Proyecto Cacao Jaen Final

DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA – JAEN FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CACAO, EN LAS PROVI

Views 122 Downloads 3 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA – JAEN

FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CACAO, EN LAS PROVINCIAS DE SAN IGNACIO, JAÉN Y CELENDÍN

FORMULADOR: Ing. Sara E. Paredes Sáenz

JAEN, ABRIL DEL 2008

INDICE

1.

2.

3.

5 6

RESUMEN EJECUTIVO ASPECTOS GENERALES 1.1. Nombre del Proyecto. 1.2. Unidad formuladora y ejecutora del Proyecto 1.3. Participación de entidades involucradas y de los beneficiarios 1.4. Marco de referencia IDENTIFICACION. 2.1. Diagnóstico de la situación actual 2.2. Definición del problema y sus causas 2.3. Objetivo del proyecto 2.4. Alternativas de solución FORMULACION y EVALUACION 3.1 Análisis de demanda 3.2 Análisis de oferta 3.3 Balance oferta-demanda 3.4 Costos a precio de mercado y precio social 3.5 Beneficios 3.6 Evaluación Social 3.7 Análisis de Sensibilidad 3.8 Sostenibilidad del proyecto 3.9 Impacto ambiental 3.10. Selección de Alternativas 3.11. Cronograma de Ejecución Físico/Financiera 3.12. Marco lógico de intervención CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ANEXOS ANEXO 01 Desagregado del Presupuesto General ANEXO 02 Mapas de Ubicación del Proyecto ANEXO 02 Panel Fotográfico ANEXO 03 Documentos de Compromiso ANEXO 04 Documentos complementarios

2

Pág. 3 11 11 13 16 21 44 47 50 58 60 60 61 72 75 77 78 80 81 82 83 84 86 88 92 103 104

RESUMEN EJECUTIVO A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA

El presente Estudio de Preinversión a nivel de Perfil se denomina FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CACAO, EN LAS PROVINCIAS DE SAN IGNACIO, JAÉN Y CELENDÍN B. OBJETIVO DEL PROYECTO

El presente Proyecto, tiene como objetivo central ver la forma de solucionar de una forma eficiente el problema con el que se encuentran los Productores Cacaoteros de las Provincias de San Ignacio, Jaén y Celendín, para lo cual se plantea como objetivo central: “Elevar la Producción y Productividad del Cultivo de Cacao en las Provincias de San Ignacio, Jaén y Celendín”, mediante Fortalecimiento de Capacidades de 936 Agricultores de Cacao (4680 beneficiarios), con la Instalación y Mejoramiento de parcelas demostrativas, con fines de mejorar el desarrollo socioeconómico de 10 distritos de las provincias involucradas; empleando el Manejo Integral del Cultivo de Cacao y empleando variedades promisorias. C. BALANCE OFERTA-DEMANDA

La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada respecto de las variables de Capacitación y asistencia Técnica, contempladas en el proyecto, muestra que en los 10 Distritos de intervención del Proyecto: San Ignacio, Chirinos, Huarango, San José de Lourdes, Jaén, Bellavista, Pomahuaca, Colasay y Celendin, existe un déficit de: BALANCE OFERTA-DEMANDA Actividades Instalación de parcelas demostrativas Capacitación para la instalación de parcelas demostrativas Capacitación y Asistencia Técnica Agrícola con la implementación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una, y manejo integrado del cultivo. Pasantías Promoción de Actividades Productivas

BENFICIARIOS Parcelas Talleres

Oferta 0 0

Demanda 25 25

Brecha

Talleres

0

30

-22

Pasantías

0

12

-12

Ferias

0

20

-20

Capacitación en Comercialización Capacitación en Organización Empresarial. Capacitación en Transformación e Industrialización del Producto Pasantías

Talleres Talleres Talleres Pasantías

0 0 0 0

30 48 30 12

-30 -36 -30 -12

Elaboración: Formulador del perfil

D. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO La Alternativa I: “Fortalecimiento de la Cadena Productiva de Cacao Orgánico mediante Capacitación, Asistencia Técnica a Productores Cacaoteros e implementación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una”

En el planteamiento de esta alternativa, se pretende brindar a los productores (as) cacaoteros (as) de la zona de influencia del perfil, las herramientas necesarias, para obtener un cacao orgánico de exportación en las zonas productoras de cacao y un

3

-25 -25

producto de calidad, en las zonas donde se realiza la transformación del cacao, como s el caso de Celendín, a través de la instalación de 25 parcelas demostrativas, para la transferencia tecnológica con Capacitaciones sobre Manejo Integrado del Cultivo e introducción de variedades promisorias, Participación en Ferias Agropecuarias de Integración Regional, Promoción de Actividades Productivas, Capacitación en Comercialización, Capacitación en Fortalecimiento Organizacional Empresarial, Capacitación en Transformación e Industrialización de productos, permitiéndoles llegar a rendimientos de hasta 1100 Kg/Ha. La Alternativa II: “Fortalecimiento de la Cadena Productiva de Cacao Orgánico mediante Capacitación, Asistencia Técnica a Productores Cacaoteros, con instalación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una y rehabilitación de 100 plantaciones existentes”

En el planteamiento de esta alternativa, se pretende brindar a los productores (as) cacaoteros (as) de la zona de influencia del perfil, las herramientas necesarias, para obtener un cacao orgánico de exportación en las zonas productoras de cacao y un producto de calidad, en las zonas donde se realiza la transformación del cacao, como s el caso de Celendín, a través de la instalación de 25 parcelas demostrativas, para la transferencia tecnológica con Capacitaciones sobre Manejo Integrado del Cultivo e introducción de variedades promisorias y rehabilitación de 100 plantaciones de cacao, Participación en Ferias Agropecuarias de Integración Regional, Promoción de Actividades Productivas, Capacitación en Comercialización, Capacitación en Fortalecimiento Organizacional Empresarial, Capacitación en Transformación e Industrialización de productos, permitiéndoles llegar a rendimientos de hasta 1100 Kg/Ha. E. COSTOS DEL PROYECTO En la el siguiente cuadro, muestra la inversión total. La inversión para la Alternativa I asciende a S/. 1.367.704,06 Nuevos Soles y la Alternativa II asciende a S/. 1.805.204,06 Nuevos Soles. Involucra los costos por componente: Capacitación y Asistencia Técnica Agrícola con la implementación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una y manejo integrado del cultivo, Promoción de Actividades Productivas, Capacitación en Comercialización, Capacitación en Fortalecimiento Organizacional Empresarial, Transformación e Industrialización de Productos, sumando los costos por gastos generales, administración del proyecto y los costos por estudios y supervisión. F. BENEFICIOS DEL PROYECTO El Proyecto generará beneficios directos e indirectos tanto para la población de los agricultores productores e cacao de las provincias involucradas (936 agricultores), como para la población de las provincias de San Ignacio, Jaén y Celendín; población de la parte media de la cuenca, como para la parte baja; beneficios relacionados al incremento de la producción.

BENEFICIOS INCREMENTALES

4

ALTERNATIVAS I y II A PRECIOS DE MERCADO EN NUEVOS SOLES AÑOS RUBRO

0

1

2

3

4

1.202.098,33 1.202.098,33

5

BENEFICIOS CON PROYECTO

0,00 1.202.098,33 1.202.098,33

1.202.098,33

BENEFICIOS SIN PROYECTO

0,00

468.429,09

468.429,09

468.429,09

468.429,09

468.429,09

BENEFICIOS INCREMENTALES

0,00

733.669,24

733.669,24

733.669,24

733.669,24

733.669,24

G. RESULTADOS DE LA EVALUACION Para la evaluación social, se ha recurrido a la Metodología de Beneficio / Costo, dado que ha sido posible la cuantificación de ambos factores. Para escoger la alternativa más conveniente se han utilizado los criterios VAN y TIR; así como también la relación B/C La evaluación se realizó utilizando la metodología Costo - Beneficio, en razón de que las plantaciones son con fines de producción y comercialización de cacao, generando por tanto beneficios monetarios para el poblador. Según la evaluación, se puede apreciar que es la Alternativa I, la que presenta un mayor VAN y TIR, siendo esta la Alternativa seleccionada para la realización del presente Proyecto Cuadro Nº 01:

Resumen de Evaluación de la Alternativa I

Alternativa 1 (P. Social) VAN 1.114.619,32 TIR 45,29% COK 0.11 N 05 PA 936 HAS. 1110.45 Elaboración propia

Alternativa 1 (P. Priv.) VAN 1.303.422,76 TIR 44,44% COK 0.11 N 05 PA 936 HAS. 1110.45

Cuadro Nº 02: Resumen de Evaluación de la Alternativa II Alternativa 2 ( P. Social) Alternativa 2 (P. Priv.) VAN VAN 732.836,32 852.987,12 TIR TIR 28,88% 28,45% COK 0.11 COK 0.11 N 05 N 05 PA 936 PA 936 HAS. 1110.45 HAS. 1110.45 Elaboración propia

H. SOSTENIBILIDAD 5

Viabilidad Institucional La ejecución del proyecto está Priorizado dentro de las actividades del Programa Multianual de Inversión Pública 2007-2010, del Gobierno Regional de Cajamarca El Gobierno Regional de Cajamarca, a través de la Unidad Ejecutora, representada por la Gerencia de Desarrollo económico; está comprometida en realizar las gestiones necesaria para hacer realidad la ejecución del Presente Proyecto. Las Municipalidades de los distritos donde se ejecutará el proyecto, vienen trabajando en coordinación con la Gerencia de Desarrollo Económico para la gestión para la viabilidad de la ejecución del Proyecto. Viabilidad Económica Es sostenible financieramente por estar considerado dentro del Programa Multianual de Inversión Pública 2007- 2010. Gobierno Regional de Cajamarca y contar las contrapartidas de los Municipios Locales de los distritos con el presupuesto para el financiamiento total del Proyecto. En la medida en que se logre la Capacitación en Manejo Integrado del Cultivo, Gestión Empresarial, Transformación e Industrialización y Comercialización, que puedan asegurar el incremento de la producción y productividad del Cacao, los productores se verán favorecidos incrementando sus ingresos económicos y mejorando sus plantaciones de cacao. Viabilidad Social Los agricultores, productores y los municipios Locales muestran la voluntad y el interés de participar en el proyecto, asumiendo sus compromisos de participación durante la ejecución del proyecto y en la etapa de operación y mantenimiento a través de actas de compromiso debidamente validadas. Viabilidad Técnica Los distritos involucrados en el proyecto, cuentan con áreas favorables para la producción del cultivo de cacao, las cuales han sido zonificadas junto con los beneficiarios, considerando técnicamente la cantidad de hectáreas productoras así como las especies promisorias que se instalaran en función a sus requerimientos de calidad de suelo, clima, temperatura, altitud. I. IMPACTO AMBIENTAL El presente proyecto no ocasionara ningún tipo de impacto ambiental negativo, al contrario, la puesta en funcionamiento del proyecto traerá beneficios positivos al medio ambiente, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de la población.

6

MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL FACTOR

OPERACIÓN

ASISTENCIA

PRODUCCIÓN

AMBIENTAL

DE SISTEMA

TECNICA

AGRÍCOLA

AIRE

4

*

1

AGUA

1

*

1

SUELO

4

1

1

FLORA

4

4

4

FAUNA

*

1

*

FAUNA ACUATICA

*

*

*

ESTETICO

-

-

-

HUMANO

4

5

5

SOCIO ECONOMICO

5

5

5

1.- Efecto negativo poco significativo 2.- Efecto negativo significativo 3.- Efecto Desconocido 4.- Efecto benéfico no significativo 5.- Efecto benéfico significativo *.- no existe efecto

La matriz de impactos nos muestra que la ejecución del proyecto no generará impactos negativos. J. RESUMEN PRESUPUESTAL DEL PROYECTO RESUMEN DE PRESUPUESTO ALTERNATIVA I C1: Capacitación y Asistencia Técnica Agrícola con la implementación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una y manejo integrado del cultivo. C2: Promoción de Actividades Productivas. C3: Capacitación en Comercialización C4: Capacitación en Fortalecimiento Orgaganizacional Empresarial C5: Capacitación en Transformación e industrialización de productos. COSTO DIRECTO TOTAL S/. EXPEDIENTE TECNICO (3%) GASTOS GENERALES (10%) SUPERVISIÓN (5%) UTILIDADES (7%) TOTAL

RESUMEN DE PRESUPUESTO ALTERNATIVA II

7

454.647,25 97.500,00 120.372,00 202.272,00 219372 1.094.163,25 32.824,90 109.416,33 54.708,16 76.591,43 1.367.704,06

C1: Capacitación y Asistencia Técnica con instalación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada y rehabilitación de 100 plantaciones y Manejo Integrado del cultivo. C2: Promoción de Actividades Productivas. C3: Capacitación en Comercialización C4: Capacitación en Fortalecimiento Orgaganizacional Empresarial C5: Capacitación en Transformación e industrialización de productos. COSTO DIRECTO TOTAL S/. EXPEDIENTE TECNICO (3%) GASTOS GENERALES (10%) SUPERVISIÓN (5%) UTILIDADES (7%) TOTAL

804.647,25 97.500,00 120.372,00 202.272,00 219372 1444163,25 43.324,90 144.416,33 72.208,16 101.091,43 1.805.204,06

K. MARCO LOGICO La Matriz del Marco Lógico, del proyecto se plantea en base a criterios de eficiencia, eficacia y efectividad, al identificar las acciones coherentes para el logro de los medios fundamentales y propósito del Proyecto; asimismo se han planteado los indicadores pertinentes para medir el efecto e impacto del proyecto en los beneficiarios, con los supuestos necesarios. MATRIZ DE MARCO LÓGICO INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

FIN Contribuir al desarrollo socio económico del productor cacaotero del departamento de Cajamarca.

Al 2010 mejoran los ingresos de los productores cacaoteros en un 25%

Realización de estudios de investigación por parte del MINAG, INEI, Encuestas

Interés de los cacaoteros en mejorar su situación socio-económica

Al 2010 , 936 agricultores cacaoteros aumentan el rendimiento promedio en ( de 800 A 1100 Kg/ha)

Monitoreo de Parcelas de evaluación permanente. Monitoreo de Parcelas de productores. Información de OIA - MINAG

Interés de los cacaoteros en elevar su producción. Los precios de mercado del producto se mantienen estables. No se presentan cambios climatológicos

- El 100% de las familias cacaoteras del

Informe de monitoreo mensual

Disponibilidad de recursos financieros para

PROPOSITO Elevar la producción y productividad en el cultivo del cacao en el departamento de Cajamarca.

COMPONENTES 1. Capacitación en manejo integrado del cultivo

8

2. Instalación de parcelas demostrativas e.

ámbito del proyecto manejan adecuadamente su cultivo. - El 100% de las parcelas demostrativas se instalan en el primer año del proyecto

y evaluación

la ejecución del proyecto No se presentan cambios climatológicos

ACCIONES Componente 1: Capacitación y Asistencia Técnica Agrícola con la implementación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una y Manejo Integrado del Cultivo.

Componente 2: Promoción de Actividades Productivas. Componente 3: Capacitación en Comercialización Componente4: Capacitación en Fortalecimiento Organizacional Empresarial. Componente5: Transformación e Industrialización de Productos.

-25 parcelas demostrativas instaladas - 936 agricultores capacitados en Manejo Integrado de Cultivo. - 12 pasantías realizadas para intercambiar experiencias sobre manejo de cultivo. - Promoción de productos de cacao en 20 Ferias

Estados financieros presupuestales

- 936 agricultores capacitados en Comercialización , Fortalecimiento Organización Empresarial y Transformación e Industrialización de productos.

Actas de entrega, informes de monitoreo mensual

Actas de capacitación.

Disponibilidad de recursos financieros para la ejecución del proyecto Participación activa de los productores cacaoteros

Actas de conformación e informes de monitoreo mensual Actas de entrega, informes de monitoreo mensual

L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES a)

El presente Proyecto, pretende solucionar de los Productores Cacaoteros de las Provincias de San Ignacio, Jaén y Celendín, para lo cual se plantea como objetivo central: “Elevar la Producción y Productividad del Cultivo de Cacao en las Provincias de San Ignacio, Jaén y Celendín”, mediante Fortalecimiento de Capacidades de 936 Agricultores de Cacao, con la Instalación y Mejoramiento de parcelas demostrativas, con fines de mejorar el desarrollo socioeconómico de 10 distritos de las provincias involucradas; empleando el Manejo Integral del Cultivo de Cacao y empleando variedades promisorias.

b)

La alternativa de solución establecida para el proyecto, En el planteamiento de esta alternativa, se pretende brindar a los productores (as) cacaoteros (as) de la zona de influencia del perfil, las herramientas necesarias, 9

para obtener un cacao orgánico de exportación en las zonas productoras de cacao y un producto de calidad, permitiéndoles llegar a rendimientos de hasta 1100 Kg/Ha. c) El Proyecto contempla los componentes de Capacitación y Asistencia Técnica Agrícola con la implementación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una y Manejo Integrado del Cultivo, Promoción de Actividades Productivas, Capacitación en Comercialización, Capacitación en Fortalecimiento Organizacional Empresarial, Transformación e Industrialización de Productosde capacitación, asistencia técnica y mejoramiento e implementación de infraestructura productiva. d)

En base a la evaluación económica se concluye que el proyecto es viable económicamente, puesto que cuenta con el respaldo del Gobierno Regional de Cajamarca, los Municipios del área de Influencia del Proyecto y los beneficiarios.

e)

Socialmente es viable ya que beneficiara a los pequeños y medianos productores cacaoteros de la zona de influencia del proyecto, y contribuye a mejorar el nivel tecnológico de su actividad, logrando alcanzar un mayor beneficio económico. RECOMENDACIONES

a)

Se recomienda a la etapa de inversión del proyecto, elaboración de expediente técnico y ejecución del proyecto.

b) La temática de los talleres será desarrollada en su totalidad al momento de elaborar el expediente técnico. c) Por las consideraciones expuestas en los ítems anteriores recomendamos aprobar y declarar la viabilidad del estudio de pre inversión y continuar con la observancia del ciclo de proyecto a nivel de inversión (estudio definitivo y ejecución).

10

I. ASPECTOS GENERALES 1.1

NOMBRE DEL PROYECTO

FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CACAO, EN LAS PROVINCIAS DE SAN IGNACIO, JAÉN Y CELENDÍN Ubicación del proyecto UBICACIÓN

LOCALIDAD

Departamento /Región:

Cajamarca

Provincias: Jaén San Ignacio

San Ignacio, Jaén y Celendín Jaén, Bellavista, Pomahuaca, Colasay San Ignacio, Huarango, San José de Lourdes, Chirinos Celendín Chumuch

Celendín Región Geográfica:

Ceja de Selva - Sierra

Altitud promedio:

750 – 3000 m.s.n.m.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

ÁREA DEL PROYECTO

11

1.2

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA UNIDAD FORMULADORA Institución

:Gobierno Regional de Cajamarca

Área

: Sub Gerencia de Programación e Inversión Pública

Responsable

: Ing. Fernando A. Díaz Carnero

Teléfono

: (076) – 362624 Anexo-115

Telefax

: (076) – 362624

Dirección

: Jr. Santa Teresa de Journet N° 351 : Urb. La Alameda

Formulador:

Ing. Sara Paredes Sáenz .

E-mail:

[email protected]

Teléfono

976301599 – 076431236

UNIDAD EJECUTORA Institución

:Gobierno Regional de Cajamarca

Área

:Gerencia de Desarrollo Económico

Responsable

Ing. Rosseles Machuca Vilchez

Teléfax

(076) - 363412

Dirección

: Jr. Santa Teresa de Jornet N° 351 : Urb. La Alameda

Competencia de la Gerencia (Unidad ejecutora): La ejecución corresponde al Gobierno Regional de Cajamarca, a través de la “Gerencia de Desarrollo Económico, la cual tiene entre sus funciones la de promover los Proyectos Productivos del ámbito Regional. Capacidad de La Gerencia: La “Gerencia de Desarrollo Económico”, para cumplir con sus objetivos de una manera responsable, cuenta con profesionales, recursos físicos y logística necesaria para hacer posible la ejecución y supervisión de proyectos en forma eficaz y eficiente, mediante Administración Directa.

1.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS 12

Según Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública a nivel de Perfil, “se debe indicar… los intereses, estrategias y los acuerdos y compromisos alcanzados (o que se deberán alcanzar”. El proyecto que se pretende ejecutar tiene como propósito incrementar la Producción y productividad de cacao orgánico en las provincias de San Ignacio, Jaén y Celendín, así como, la transformación e industrialización, a través de capacitación. GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA: Los Gobiernos Regionales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para su administración económica y financiera, un Pliego Presupuestal. Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo. a. Responsable de dirigir la planificación, elaboración, ejecución y puesta en funcionamiento del proyecto, con el apoyo de las entidades involucradas b. Responsable del Financiamiento Total de Proyecto en el marco normativo institucional c. Responsable de la ejecución administrativa y presupuestal del proyecto d. Generar espacios regionales para difundir las experiencias exitosas del proyecto Dentro de la Propuesta de Gestión del Gobierno Regional, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico, se han considerado 10 Planes y Programas Regionales, para lograr que la Región cuente con políticas y propuestas de impacto, con la identificación y formulación de Proyectos de envergadura. Estos Programas son: Reforestación, Ganadería, Café, CACAO, Cereales y Leguminosas, Raíces y Tubérculos, Frutas (incluye nativas), Seguridad Alimentaria, Riego Tecnificado, Biodiversidad El MINAG; a través de el Programa Regional del Cacao y sus Agencias y Sectores Agrarios, vienen participando activamente en el desarrollo de diversas acciones tendientes a mejorar la competitividad del productor cacaotero; es así que viene reactivando y fortaleciendo las organizaciones de productores, promoviendo la formación de cadenas productivas. LOS GOBIERNOS LOCALES; En este caso, son los Gobiernos Locales de las provincias de San Ignacio, Jaén y Celendín; zonas donde se ubican las principales áreas productoras y transformadoras de cacao, con los cuales el MINAG viene estableciendo convenios con la finalidad de trabajar y desarrollar actividades para el manejo de los cultivos, este es el caso de los distritos de San Ignacio, Huarango, Chirinos y San José de Lourdes en la provincia de San Ignacio; Jaén, Bellavista, Pomahuaca, Colasay, en la Provincia de Jaén y provincia de Celendín, quienes

13

dentro de sus municipios han contratado técnicos para acciones de extensión en el ámbito de sus jurisdicciones. La Municipalidad de Celendín, mediante Resolución de Alcaldía Nº 516-2007-A, en su artículo primero, orienta inversiones para las líneas económicas priorizadas en la Provincia de Celendín para los próximos 3 años, las mismas que se complementaran con el Plan de inversiones 2008 y proyecciones del Gobierno Regional de Cajamarca, con un monto de S/. 468,000.00; de los cuales, S/. 66,000.00 para el Fortalecimiento de la Cadena Productiva de Cacao. La Municipalidad Distrital de Huarango – San Ignacio, mediante Carta Nº 092008-MDH-A, se compromete a asignar una contrapartida por el monto de S/. 20,000 para el Fortalecimiento de la Cadena Productiva de San Ignacio, JAen y Celendín. La Municipalidad Distrital de Pomahuaca, mediante Carta S/N 2008/MDP, comunica que esta apoyando con una contrapartida por el monto de S/. 15,000 para el Fortalecimiento de la Cadena Productiva de San Ignacio, Jaén y Celendín. Estos documentos se adjuntan en los anexos del Presente Perfil EQUIPO TÉCNICO DEL PROGRAMA REGIONAL DE CACAO Es una entidad que agrupa a los principales comités y asociaciones de productores cacaoteros de las provincias de San Ignacio y Jaén, entre las cuales destacan las siguientes: COMITÉS y ASOCIACIONES DE LA PROVINCIA DE JAEN • Comité de productores Agropecuarios Bellavistences. • Comité de Productores Agropecuarios Las Brisas del Amojú de Santa Cruz. • Asociación de Productores Agro-Ecológicos y Pecuarios del Valle de Shumba • Asociación de Productores Agropecuarios de Huallape • Comité de Productores Agropecuarios de Inguro. • Comité de productores Agricultores, Productores de Cacao y Ganaderos “Chichagua - Limonpampa. • Comité de productores Agropecuarios Daniel García Reyes “El Huabo”. • Comité de productores Agropecuarios del Caserio Atoye. • Comité de Productores Agropecuarios de Chunchuquillo. • Comité de Productores Agropecuarios del Caserío Virgen del Carmén. • Comité de Productores Agropecuarios El Progreso de La Huaca. • Comité de Productores Agropecuarios del Sector de Balsahuaico • Asociación de Productores Agropecuarios del Valle de Pomahuaca. • Asociación de Productores Agropecuarios Diez de Agosto San Lorenzo de Bellavista • Comité de Productores Agropecuarios de Chamaya. • Comité de Productores Agropecuarios de El Huito. • Productores individuales de Tabletas de chocolate COMITÉS Y ASOCIACIONES DE LA PROVINCIA DE SAN IGNACIO

14

• • • •

Asociación de Productores Agropecuarios San Pedro de Pericos. Asociación de Productores Cacaoteros del distrito de Huarango1. Comité de Productores Agropecuarios Integrantes Siete de Agosto - San José de Lourdes. Asociación de Productores Agropecuarios Flor de Cacao del Valle Chinchipe

COMITÉS Y ASOCIACIONES DE LA PROVINCIA DE CELENDIN  Empresa Virgen del Carmen – Celendín Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada  Productores individuales de Cacao  Transformadores de Cacao (Chocolate) Esta entidad de Cacaoteros fue constituida el 08 de junio del año 2007 y tiene como finalidad de mejorar el beneficio ecológico del cacao, en calidad, su capacidad de comercialización y darle un valor agregado que implique un incremento de bienestar a las familias campesinas productoras, mediante mejores ingresos económicos. Asimismo, tiene como finalidad darles capacitación y asistencia teórica y búsqueda de mercados internacionales que paguen a un buen precio por su producto. DESPUÉS DEL PROCESO DE ELECCIÓN, EL EQUIPO TÉCNICO DEL PROGRAMA REGIONAL DE CACAO, SE CONSTITUYÓ DE LA SIGUIENTE MANERA: Presidente:

Oscar Velásquez Ramírez

Vicepresidente:

Florencio Cajo Reyes

Secretario:

Noé Vásquez Villa

Tesorera:

Ernestina Quijano Castro

Vocales:

Marcos Mondragón Tango Gabriel Hurtado Gonzáles Gilberto Lorenzo Recalde Lázaro Reyes Carrillo César Bravo Jiménez José Requejo Hernando Llamo Cortina Edwin Orozco Jibaja Romel Carrasco Guerrero

Presidente de la Asociación de Productores Ecológicos y Agropecuarios del Valle de Shumba Presidente de la Asociación de Productores agropecuarios del Valle de Pomahuaca. Secretario de la Asociación de Productores Agropecuarios Cacaoteros de Huarango Presidente del Comité de Productores Agropecuarios de Bellavista Huallape Lanchema Atoye Chichagua Santa Cruz San Lorenzo Huarandoza Cerezal Pericos

CON EL SOPORTE TÉCNICO DE:

1

La Asociación de Productores Cacaoteros de Huarango Participa dentro del Proyecto de Fortalecimiento de la Cadena Productiva de Cacao, con los socios de dicha Asociación que no están participando en el Proyecto de Cenfrocafe – Incagro.

15

Ing. Sara Paredes Sáenz

Coordinadora del Programa Regional de Cacao. Agencia Agraria Jaén Ing. Adler Reátegui Zumaeta SENASA JAEN Ing. Robinson León SalvadorDistrito de Riegos – Jaén Ing. Jorge Canta Ventura INRENA – Jaén Ing. Manuel Pacherrez Ayudante INIA – BAGUA Ing. Francisco Aguirre Saavedra Agencia Agraria San Ignacio Ing. César Aguirre Camacho Coordinador GTZ – Jaén Ing. Julio Uillén Portal Coordinador Programa Agroamebiental KFW Ing. Harold Pinedo Rivera CENFROCAFÉ Gobiernos Municipales Gobierno Regional 1.4. MARCO DE REFERENCIA La producción de cacao en el Perú hasta la década de los ochenta e inicios de los noventa fue favorable para el productor cacaotero en términos de volúmenes y niveles comercializados. Sin embargo, esta producción se vio afectada por la aparición de la enfermedad denominada moniliasis del cacao que trajo como consecuencia pérdidas económicas en más del 90% en las áreas cacaoteras a nivel nacional que aunadas a los problemas socio político y de narcotráfico presentes en las zonas productoras de cacao por esos tiempos, trajo como consecuencia el abandono de las plantaciones. La baja productividad del cacao a nivel nacional, los bajos precios que se dan por las fluctuaciones internacionales de la bolsa de valores, sumado a la incidencia de la moniliasis del cacao, hicieron de esta actividad de producción agrícola una sin atractivo ni aliciente para los agricultores. La selva peruana presenta una gran diversidad genética y que el cacao es particularmente uno de los cultivos con mayor potencial que bien podrían aprovecharse con técnicas sencillas por parte de los productores. Este cultivo posee un valor incalculable por las diversas características que presenta en términos de sabor y aroma y que debemos conservar a través de una selección e identificación de los mejores clones de cacao del país. Estas características son de vital importancia para la aplicación de un paquete tecnológico que de respuestas a las reales necesidades de los cacaoteros permitiendo que el cultivo tradicional en un breve tiempo incremente la producción y productividad. En el cultivo de cacao que por lo general es conducido sin manejo técnico, las plantaciones existentes el material genético desconocido y sin garantías de producción, deben ser reemplazados con clones de alta producción, cuyos materiales genéticos deben ser seleccionados cuidadosamente de los semilleros o de los centros de producción. El Ministerio de Agricultura en concordancia con las funciones asignadas por su Ley Orgánica orienta sus acciones de promoción y apoyo a los pequeños y medianos agricultores, tendientes al incremento de la producción y productividad agraria, para lograr la seguridad alimentaria, disminuyendo las importaciones de productos alimenticios contribuyendo a favorecer a los productores organizados, a fin de alcanzar

16

la competitividad con mayor oferta exportable, ello a través de sus órganos descentralizados con el propósito de estimular el desarrollo de la actividad agropecuaria en nuestro ámbito a través de la participación en cadenas productivas. Mediante la Resolución Ministerial N° 638-98-AG, se ejecutó el Plan Nacional del Cacao desde setiembre de 1998 a Diciembre del 2000, con el aporte financiero del Ministerio de Agricultura, a través de la Unidad Operativa de Proyectos Especiales. Hasta diciembre del 2000 se han desarrollado un conjunto de actividades enmarcadas en un paquete tecnológico, las actividades realizadas han tenido un impacto positivo en la reducción del porcentaje de incidencia de la moniliasis e incremento de la cosecha que paso de 500 a 800 Kg. por Ha en 1999. En el ámbito de la región Cajamarca existen alrededor de 936 productores de cacao con un área sembrada de cacao de 1110.50 ha, con una producción de 800.00 TM, y un rendimiento promedio de 800 Kg/Ha, esto de acuerdo a información del MINAG para la campaña 2006-2007 así como con proyecciones tomando como base el III Censo Nacional Agropecuario. Dentro de los principales problemas limitantes de la producción y productividad del cultivo destacan el insuficiente nivel técnico y organizativo; debemos resaltar que nuestro país es productor del cacao aromático, esto es de excelente olor y sabor, características muy apreciadas para la elaboración de chocolates, entre los países consumidores de productos derivados del cacao. La presencia de Plagas y Enfermedades como: la “Escoba de Brujas” Crinipellis perniciosa y la “Moniliasis del cacao” causada por el hongo Moniliophthora roreri, que en conjunto puede ocasionar pérdidas de esta 80% en áreas que no cuentan con ningún tipo de manejo (promedio de toda la zona, considerando áreas sin manejo). La “Mazorca negra” Phytophthora spp e insectos como el “Chinche” Monalonium dissimulaton. Estos valores se refieren a parcelas abandonadas o que requieren ser rehabilitadas. La situación del cacao en la zona así como en todo el país muestra en general, en la fase de producción agrícola y también debido a este factor, la agroindustria, lo que asume una serie de ineficiencias que no le permiten adecuar sus productos con las exigencias del mercado internacional no solamente con respecto a la demanda sino también por la creciente competencia entre los países ofertantes,. Durante los años 1998 al 2002, ADEX ejecutó un Proyecto de Desarrollo Regional en las provincias de Jaén, San Ignacio y Bagua, habiendo logrado resultados exitosos, por lo que dicha experiencia debe constituirse para este proyecto y otros proyectos similares, en la base para su ejecución, en áreas nuevas en las que aun la Dirección Regional de Agricultura no ha podido intervenir. Siendo entonces un propósito estratégico del presente proyecto lograr un mayor empleo con niveles tecnológicos adecuados para lograr una agricultura competitiva y rentable elevando los niveles de producción y productividad.

17

Actualmente, existe un ambiente favorable para las exportaciones de productos agroindustriales (café, cacao, frutales, derivados lácteos, etc.), Perú mantiene negociaciones y acuerdos bilaterales (caso del TLC) y regionales, que favorecen a la industria local tanto por los bajos aranceles como por las restricciones no arancelarias que no resultan difíciles de superar. La necesidad de desarrollar la agroindustria de los productores de estas zonas, e incrementar su participación en el mercado nacional, requiere de la participación conjunta del sector público y privado, a través de especialistas de diferentes disciplinas como agronomía, negocios y finanzas, para resolver las limitantes que aquejan al subsector, con la finalidad de maximizar las fortalezas y aprovechar las oportunidades presentes. Los objetivos de la Política Agraria vigentes, son los de propiciar el desarrollo sostenible de las actividades agropecuarias y llevarlas a niveles óptimos de eficiencia, rentabilidad y de competitividad, elevar la calidad de vida de la población rural y apoyar políticas y proyectos para el desarrollo alternativo sostenible de nuevas actividades que puedan constituirse en el mediano plazo en fuentes de ingreso, que mejore las condiciones socio económicas del productor. La agroindustria, es una actividad rentable cuando se aplican criterios técnicos y económicos, que permitan una producción continua a bajos costos. Teniendo en consideración esta realidad y con la finalidad de establecer actividades productivas interesantes en el marco del desarrollo integral de las zonas presentamos el perfil del proyecto “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA DE CACAO, DE LAS PROVINCIAS DE SAN IGNACIO, JAEN Y CELENDÍN”, que al ejecutarse mejorará el desarrollo de la agroindustria en los distritos en base a la utilización de tecnologías adecuadas, así como sistemas de comercialización acorde con los requerimientos de los mercados exigentes. FICHA DE CACAO Nombre Comercial Nombre Científico Origen de la Especie

Cacao Theobroma cacao Árbol orgánico de América del Sur, posiblemente de la Amazonía de Colombia, Perú y Ecuador. Características Mazorca de 25 a 30 centímetros, contiene de 30 a 40 semillas que una vez secas y fermentadas son el cacao en grano. Las semillas son de color marrón rojizo en el exterior y están cubiertas de una pulpa blanca y dulce. Principales Zonas de Producción en Jaén: Balsahuaico, Mochenta, Chamaya. Cajamarca Bellavista: Bellavista, Santa Cruz, Canana, Inguro. Pomahuaca: Limonpampa, Las Juntas, Pomahuaca, Atoye, Chunchuquillo, Virgen del Carmen Chontalí: La Huaca. San Ignacio: Chirinos, San Pedro de Pericos, Huarango Celendín: Chumuch Formas de presentación de Cacao en Oferta actual: cacao en grano sin clasificar y secado sin los estándares Cajamarca de calidad. Oferta potencial: Grano seco, tabletas de chocolate, licor y polvo de cacao. Usos Ingredientes para industria de alimentos, bebidas, cosméticos y productos farmacéuticos.

18

Volumen Nutricional

El cacao tiene cerca de 18% de proteínas y más de 40% de grasa denominada manteca de cacao, la cual no eleva los niveles de colesterol, pues posee una composición diferente al de otras grasas sólidas, también porque contiene esteróles, los cuales pueden bloquear la absorción de colesterol. Además posee cualidades antioxidantes y estimula la circulación sanguínea y cerebral.

Envases de Exportación

Grano seco en sacos de yute

Planta de Procesamiento

No existen plantas de procesamiento en la región por lo que el cacao se vende en grano sin escoger a los acopiadores para que sea transformado en manteca de cacao en otra región

1.4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Los aspectos mas resaltantes que sustenta el proyecto se resume en lo siguientes:  El objetivo general del Proyecto, es mejorar la producción y productividad del cultivo de cacao de las provincias de San Ignacio, Jaén y Celendín, utilizando técnicas y variedades promisorias que permitan incrementar los bajos ingreso económicos de los agricultores Cacaoteros.  El proyecto se desarrollará en 10 distritos de las provincias de San Ignacio, Jaén y Celendín, legalmente constituidas, las cuales forman parte del Programa Regional de Cacao con un aérea de 1110.50 hectáreas de cacao. 1.5. MARCO LEGAL El País cuenta con la normatividad suficiente para legislar sobre la mejora de las condiciones ambientales en el territorio, así tenemos: La Ley 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y sus dispositivos complementarios constituyen el marco legal para el tratamiento de los proyectos a financiarse con recursos públicos. El Sistema Nacional de Inversión Pública se rige por los principios de economía, priorización y eficiencia durante las fases del Proyecto de Inversión Pública. Asimismo, reconoce la importancia del mantenimiento oportuno de la inversión ejecutada. Complementariamente a la Ley del SNIP se han emitido reglamentos y directivas importantes dentro de los que se enmarca el presente estudio. D.S. 086-2000-EF Reglamento de la Ley del SNIP R.M. 182-2000-EF Directiva General del SNIP R.M. 067-2003-EF-15 Delega facultad para declarar la viabilidad de PIP’s a las OPI del Sector y Gobiernos Regionales. El presente proyecto se enmarca dentro de lineamientos de política de Inversión Pública en el Sector Agrario dado que contempla: -

Aumentar la rentabilidad y competitividad del Agro. Promover “el desarrollo de plataformas de servicios agrarios, mejorando el servicio de agua mediante la promoción de la inversión en

19

-

tecnologías de riego modernas y la adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura de riego existente”. Si el proyecto se desarrolla se va a mejorar el servicio de agua como se requiere. Propone el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, promoviendo el uso eficiente del agua para riego.

La formulación del presente perfil se hace dentro del marco de la Ley Nº 27293 “Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública” Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867 Artículo 4.- Finalidad. Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo. Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, Artículo 10.- Finalidad. Los gobiernos locales, representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible de su circunscripción R. M. N° 638-98-AG, mediante la cual se crea el Plan Nacional del Cacao, con sus respectivos componentes, entre ellos: La Cadena Productiva Regional de Cacao.

20

2. IDENTIFICACION 2.1

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1 Antecedentes de la situación que motiva el proyecto. El cacao se vuelve un cultivo de renta importante y preemisor en Perú a partir de los años 1930. Su cultivo se desarrolla en la Amazonía con el asentamiento de la selva alta decampesinos provenientes de la sierra, se puede decir; que el cacao al igual que el café es uno de los principales cultivos de colonización de la amazonía. La década 1960-70 correspondió al desarrollo del cultivo del cacao en el valle Río Apurimac(Ayacucho-Cusco). A partir de 1980, el valle se constituye en el foco de mayor actividad de la coca para fines ilegales (destinado al narcotráfico). Con el proceso de cocalización, los cultivos tradicionales fueron abandonadas y contrariamente se incrementó el cultivo de la coca ilegal, llegando a una área estimada de 32 000 ha (45 % del área agrícola); mientras que en los cultivos legales se registraba 12 500 ha de café y un área estimada de 12 000 ha de cacao. Para el caso del café se redujo a una extensión de aproximadamente 5 000 ha (UNDCPUNOPS). Se puede asumir que el proceso fue similar, en la Selva Central (Junín) y en el valle del Huallaga (Huánuco-San Martín). En esta época, el incremento del cultivo de la coca se da en momentos en que se incrementa también la inseguridad en el campo por los problemas de violencia impulsada por la subversión (Sendero Luminoso, MRTA) en esta parte de Selva. Naciones Unidas entra a trabajar en el Alto Huallaga en 1987 para promover la siembra de híbridos de cacao como cultivo alternativo a la coca. Antes, la propagación del cacao se hacia por semillas (no había material genético disponible). Durante la década de los ochenta e inicios de los noventa, la producción nacional de cacao se vio afectada también por la influencia de otros factores, a la falta de seguridad personal en el campo originado por la violencia del narcotráfico y el terrorismo, se suma la caída internacional de los precios del cacao; el auge de los precios de la coca y la creciente diseminación de plagas del cultivo : Escoba de Brujas y Moniliasis (Minag, 2000). A partir de United Nations Drug Control Programme-United Nation Office for Project Services, Movimiento Revolucionario Tupac Amaru 1992, la Moniliasis ataca una parte importante de las plantaciones, algunas de las cuales se perdieron. En consecuencia, los productores se ven obligados a abandonar sus plantaciones. A partir de 1994 con el proceso de pacificación del valle Río Apurimac y Huallaga, los productores empiezan a recuperan sus terrenos abandonados, este proceso aún continúa pues muchos campesinos que por años regresaron a su lugar de orígen hoy vuelven a las zonas que antes se encontraban en conflicto. Con una propuesta que buscaba la tecnificación de las plantaciones, el incremento de los niveles de producción y productividad y sobre todo la búsqueda de alternativas para el control de la moniliasis del cacao; hasta 1995, toda la producción es a partir de híbridos. Después, se injertan las plantaciones y se utiliza mucho el clone CCN51, el cual demostró ser el más productivo y responder mejor a las enfermedades, por estas razones actualmente es el que predomina en muchas zonas.

21

Existen tres grupos principales de segregantes de cacao: - el Forastero es el mas difundido. Bastante amargo, representa unos 90 % de la producción mundial de cacao y se cultiva principalmente en África del Oeste y en Brasil. Dentro de esta raza destacan distintas variedades como Cundeamor, Amelonado, sambito, Calabacillo y Angoleta. Tiene un alto contenido de grasa (55 %) y es bastante resistente a las enfermedades. - el Criollo que da granos de tipo "cacao fino". Su importancia disminuyo pero todavía se cultiva en los Caribes, las Antillas, en Venezuela, en Nueva Guinea Papua, en Sri Lanka, en Timor Oriental y en Indonesia. Es un cacao aromático de sabor suave. Tiene origen entre Colombia y Venezuela, luego se extendió al norte hacia México, y un poco al sur en toda la selva alta. Los criollos andinos (que pueden existir en Perú) son interesantes porque tienen una fuerte tipicidad pero no tienen aroma “arriba” (al contrario del criollo nacional de Ecuador), la desventaja es que son muy susceptibles a la moniliasis y la escoba de bruja. El cacao nacional de Ecuador no existe en Perú según un investigador del CIRAD. - el Trinitario es un híbrido entre el Criollo y el Forastero. Tiene una aroma bastante fina pero poco intenso. El Trinitario del centro del Perú tiene un alto contenido de grasa (56.6 %) y un sabor suave. El clone CCN-51 es un trinitario. La propagación por semilla es la forma más antigua y común para el establecimiento de plantaciones de cacao pero se obtiene una gran variabilidad de árboles, por lo que no se recomienda su utilización salvo cuando se empleen semillas de elevada calidad. En los últimos años se han recomendado las siembras con semilla certificada, debido al buen comportamiento de los árboles provenientes de semilla de polinización controlada, usando clones seleccionados. Estos híbridos han mostrado una gran precocidad en el fructificación y un desarrollo vigoroso de las plantas. La semilla híbrida se produce polinizando en forma controlada manipulando las flores de los clones seleccionados durante la fecundación. Híbridos o cacao dulce están sustituyendo a las plantaciones antiguas de “Forasteros”, debido a su mayor adaptabilidad a distintas condiciones ambientales y por sus frutos de mayor calidad. Se caracterizan por sus frutos de cáscara suave y semillas redondas, de color blanco a violeta, dulces y de sabor agradable. La superficie del fruto posee diez surcos longitudinales marcados, cinco de los cuales son más profundos a los que alternan con ellos. Los lomos son prominentes, verrugosos e irregulares. Para mantener las características de la planta que se quiere reproducir, se utiliza la técnica del injerto (propagación vegetativa). El injerto del cacao debe realizarse en patrones vigorosos y sanos obtenidos de semilla, desarrollados en recipientes o en el campo. Los árboles más viejos se pueden injertar, siempre que los injertos se hagan en varetas jóvenes ya presentes o en brotes que se producen después de que las plantas han sido podadas hasta una altura de 30 a 50 cm. Por las consideraciones ya expuestas, las instituciones de cooperación con el Perú incentivaron la siembra del CCN-51 desde los años 1990. La propuesta de Naciones Unidas es de sembrar en las parcelas 70 % de CCN-51. Este clone (de origen Ecuatoriana), tiene precocidad, alta productividad, tolerancia a Moniliasis, alto contenido en manteca, granos más grandes. El CCN-51, según Anecacao, carece de

22

las características organolépticas del cacao producido por los árboles de la variedad nacional de Ecuador. El clone CCN-51 tiene la desventaja de ser poco aromático y de tener un post gusto que no es muy agradable El CCN-51 no es un cacao fino (Fuente : empresa Guittard). Por ser altamente productivo, (al igual que las variedades mejoradas de café) si no se fertiliza CCN-51, después de algunos años, la planta se agota más rápido que los otros clones; por esta razón, la importancia de considerar el nivel técnico que tienen los productores para manejar esta propuesta. Otros clones cultivados en Perú son altamente productivos pero menos precoces que CCN-51: IMC 67, Pound 7, ICS-1, ICS-6, ICS-39, ICS-95, UF-29, UF-273, SCA-12. Con la estrategia de minimizar los riesgos de las enfermedades que antes diezmaron las plantaciones, las instituciones de asistencia técnica aconsejaban buscar diversidad en la siembra de nuevas áreas de cacao, la propuesta era plantar un mínimo de 5 clones por parcela: 50 % de los árboles en CCN-51 y 50 % con otros clones. Sin embargo, en las chacras, muchos productores que habían implementado este sistema, reemplazaron los otros clones por el CCN-51, por su precocidad y su alto rendimiento. A nivel de sistemas de producción y clones, se puede decir que hay dos características a resaltar en el Perú. En las zonas cocaleras, donde los programas de desarrollo alternativo han tenido fuerte presencia (San Martín, Huanuco, Ucayali y Ayacucho), el CCN-51 predomina, en esta zonas también se observa un mejor manejo de las plantaciones y rendimientos de cultivo más altos. En las zonas marginales donde no hubo mayor asistencia técnica (Jaén- Bagua, Piura), parece que todavía, los cacaos criollos de tipo andinos (tradicional) prevalecen, como prevalecen también plantaciones que acusan un mantenimiento deficiente y en consecuencia bajos rendimientos. PERÚ: CULTIVO DE CACAO POR DEPARTAMENTO CAMPAÑA AGRICOLA - 2005 / 2006

DEPARTAMENTO

Superficie Superficie Producción Sem brada Cosechada (t) (ha) (ha)

TOTAL NACIONAL 0,00 AMAZONAS AYACUCHO CAJAMARCA CUSCO HUANUCO JUNIN LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LORETO MADRE DE DIOS PASCO PIURA PUNO SAN MARTIN TUMBES UCAYALI Fuente: DGIA Elaboración: D.Cultivos - DGPA

54.039,00 3.522,00 8.144,00 1.201,00 20.843,00 3.797,00 6.987,00 47,00 26,00 60,00 74,00 83,00 196,00 63,00 8.182,00 149,00 665,00

23

29.949,00 2.563,00 5.748,00 781,00 7.504,00 1.915,00 4.045,00 41,00 14,00 54,00 51,00 66,00 153,00 49,00 5.991,00 132,00 842,00

Precio (S/./Kg.) 3,65 3,73 3,49 3,34 3,66 3,96 3,49 1,69 2,91 2,49 1,93 1,45 3,68 4,13 3,82 3,63 3,91

Rdto (Kg/ha) 554 728 706 650 360 504 579 869 538 900 691 800 781 778 732 889 1267

2.1.2 Zona y población afectada a) Características de la zona afectada Las provincias de San Ignacio y Jaén, se encuentran ubicadas en la parte norte de la región Cajamarca. La provincia de San Ignacio, se ubica en el extremo norte del departamento de Cajamarca, desde los 4º18’ a los 5º28’ de latitud sur y desde los 78º57’ a los 79º23’ de longitud oeste, su capital lleva el mismo nombre y se halla a una altitud de 1,324 m.s.n.m. Está dividida en siete (07) distritos: San Ignacio, Namballe, San José de Lourdes, Huarango, Chirinos, La Coipa y Tabaconas. Los cuatro primeros distritos mencionados presentan áreas fronterizas con el Ecuador PROVINCIA DE SAN IGNACIO

PROVINCIA DE SAN IGNACIO

San José de Lourdes

Huarango Namballe San Ignacio

Chirinos Tabaconas La Coipa

Fuente: INEI

CUADRO Nº 3.

PROVINCIA DE SAN IGNACIO

Departamento

Provincia

CAJAMARCA

San Ignacio

Distrito

Población

Superficie (Km2)

Densidad de Población (Hab/Km2)

Altura (m.s.n.m.) 1858

Chirinos

13640

351.91

38.8

Huarango

20692

922.35

22.4

750

La Coipa

18422

376.09

49

1500

Namballe

8501

684.3

12.4

1120

San Ignacio

31771

381.88

83.2

1324

San José de Lourdes

18570

1482.75

12.5

1180

Tabaconas

15927

791.02

20.1

1892

TOTAL SAN IGNACIO Fuente: INEI - 2005

127523

4990.3

25.6

24

La provincia de Jaén, se ubica entre los 5º15’ y los 6º4’ de latitud sur; y entre los 78º33’ y 79º38’ de longitud oeste, aproximadamente; cuenta con una extensión territorial de 5,232.57 Km2 que representa el 15.7% del total de la región. La capital es la ciudad de Jaén de Bracamoros, situada a una altitud de 729 m.s.n.m.; y constituida por 12 distritos: Jaén, Bellavista, Colasay, Chontalí, Huabal, Las Pirias, Pomahuaca, Pucará, Sallique, San Felipe, San José del Alto y Santa Rosa. PROVINCIA DE JAEN

PROVINCIA DE JAÉN Santa Rosa

San José Bellavista

del Alto Huabal

Sallique

e

Pirias

Chontalí

San Felipe

Jaén

Pomahuaca Colasay

Pucará

Fuente: INEI

CUADRO Nº 4: PROVINCIA DE JAEN Departamento CAJAMARCA

Provincia Jaén

Distrito Bellavista Chontalí Colasay Huabal Jaén Las Pirias Pomahuaca Pucará Sallique San Felipe San José del Alto Santa Rosa TOTAL JAEN

Población 17428 10344 12088 7901 79883 3899 9146 7046 7908 5423 6608 12025 179699

Fuente: INEI - 2005

25

Superficie (Km2) 870.55 428.55 735.73 80.69 537.25 60.41 732.8 240.3 373.89 255.49 634.11 282.8 5232.57

Densidad de Población (Hab/Km2) 20 24.1 16.4 97.9 148.7 64.5 12.5 29.3 21.2 21.2 10.4 42.5 34.3

Altura (m.s.n.m.) 421 1500 1775 1785 729 1625 1075 903 1675 1850 1500 1450

La provincia de Celendín con una extensión territorial de 2,641.59 Km2 se encuentra ubicada al sudeste del departamento de Cajamarca, sobre la vertiente oriental del ramal occidental de la Cordillera de los Andes y se extiende por el oriente hasta las playas del río Marañón y por el oeste hasta la cima del cerro Cumullca. Como provincia, fue creada por Ley del 30 de setiembre de 1862 contando en la actualidad con 12 distritos: Celendín (como capital provincial), Cortegana, Chumuch, Huasmín, Jorge Chávez, José Gálvez, La Libertad de Pallán, Miguel Iglesias, Oxamarca, Sorochuco, Sucre y Utco. Celendín, posee un clima templado seco (2,001 a 3,500 m.s.n.m.). La temperatura media en las zonas altas (más de 3500 m.s.n.m.) es de 9°C mientras que en las zonas intermedias o quechua bajo (entre 2200 y 2800 m.s.n.m.) el clima es templado con una media anual de 13.7°C (según la estación de SENAMHI Celendín). La temperatura media tiene poca variación a lo largo del año. Existen marcadas diferencias de temperaturas entre las distintas zonas altitudinales y grandes variaciones entre las temperaturas del día y la noche. Las precipitaciones en los meses de Setiembre a Abril son de carácter torrencial, acarreando pérdida de suelos en las zonas de gran pendiente y desprotegidas del manto vegetal. En los meses sin precipitaciones (Mayo, Junio, Julio, Agosto) se presentan heladas en las zonas altas. PROVINCIA DE CELENDIN

PROVINCIA DE CELENDÍN

Cortegana

Chumuch

La Libertad

de Pallán

Miguel Iglesias

Celendín Huasmin Utco José Galvez

Sorochuco

Jorge Chávez

Sucre Oxamarca

Fuente: INEI CUADRO Nº 5: PROVINCIA DE CELENDÍN

26

Departamento CAJAMARCA

Provincia Celendín

Distrito

Población

Superficie (Km2)

Densidad de Población (Hab/Km2)

Altura (m.s.n.m.)

Celendín

22476

409

55

2620

Chumuch

3248

196.3

16.5

2680

Cortegana

8253

233.31

35.4

2400

Huasmin

14687

437.5

33.6

2550

Jorge Chávez

691

53.34

13

2624

José Gálvez

2687

58.01

46.3

2590

La Libertad de Pallán

7857

184.09

42.7

2950

Miguel Iglesias

4815

235.73

20.4

2900

Oxamarca

6794

292.52

23.2

2850

Sorochuco

10216

170.02

60.1

2540

Sucre

5816

270.98

21.5

2612

Utco

1466

100.79

14.5

2250

89006

2641.59

33.7

TOTAL CELENDÍN

Fuente: INEI – 2005

A continuación se hace una descripción de las principales características de las zonas de influencia del proyecto: A)

PROVINCIA DE SAN IGNACIO – CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

La jurisdicción de la Provincia de San Ignacio tiene: 252,763.57 Hás, que equivale al 14.83% del área total del departamento de Cajamarca, 17,944 productores agropecuarios que equivale al 9% del departamento y 31,737 Unidades Agropecuarias, que equivale al 9% del total departamental.  TENENCIA DE LA TIERRA. Se señala que en la cuenca Hidrográfica del Río Chinchipe, está fundamentalmente formada por pequeños agricultores comprendidos entre 5 – 10 Hás por familia, con una carga familiar promedio de 06 miembros. La tenencia es un crecimiento de la pobreza, lo que origina fuertes limitaciones para educar y alimentar a sus hijos. CUADRO Nº 06 SUPERFICIE Y CONDICIÓN JURÍDICA POBLACIÓN CONDICIÓN JURÍDICA Personas Naturales Sociedad de Hecho S. R. Ltda. Comunidades Campesinas Comunidades Nativas Cooperativas Otros TOTAL

PRODUCTORES Nº % 17,575 98.00 269 1.50 4 (a) 6 (a) 3 (a) 3 (a) 83 0.50 17,943 100.00

FUENTE: III CENAGRO

27

SUPERFICIE Hás % 177,381.75 70.18 3,931.69 1.56 2112.30 0.84 35,938.03 14.22 31,873.80 12.61 10,62.63 0.42 462.37 0.18 252,762.57 100.00

Las áreas inventariadas en los años 1,950 a 1.980 alcanzaban a 25% del área total, en el año 1.983 aumentó a 34%; esto demuestra la fuerte intervención humana en un alto porcentaje (40%), siendo 7.000 Hás. Intervenidas en el año 1.973 y en 1.980 fue de 213.000 Hás intervenidas que hacen un 3% del total. La jurisdicción de la Provincia de San Ignacio tiene 109,096.15 Hás. Agrarias, que equivale al 17.6% de la superficie total del departamento de Cajamarca (618,209.59 Hás). CUADRO Nº 07 SUPERFICIE AGRÍCOLA UNIDADES AGROPECUARIAS

SUPERFICIE AGRÍCOLA



Bajo Riego Secano TOTAL

SUPERFICIE AGRÍCOLA.

%

1,494 16,951 18,445

Hás

8.40 91.60 100.00

%

7,942.66 101,153.49 109,096.15

7.30 92.70 100.00

FUENTE: III CENAGRO



CLIMATOLOGÍA

La Provincia de San Ignacio esta ubicada en la Región de Ceja de Selva o Selva Alta en su mayor amplitud, teniendo una variabilidad climatológica y ecológica como altitudes variables de acuerdo a sus pisos ecológicos donde se puede observar lugares cálidos a fríos y secos a muy húmedos (áreas boscosas). CUADRO Nº 08 INFORMACIÓN METEREOLÓGICA

ESTACIÓN

Tº MÁXIMA

Tº MÁXIMA

PP (ml)

Hº (%)

ALTITUD (m.s.n.m)

San Ignacio

28.3 ºC

12.6 ºC

647

78.8

1,324

 TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA Caracteriza a la provincia de San Ignacio, por presentar una topología accidentada, formada por cordilleras ríos y quebradas, conociéndose como Yunga Fluvial. El ámbito de la provincia de San Ignacio, es atravesado por el importante y caudalosos Río Chinchipe, que recorre de Nor Este a Sur Este, cuyo origen son el Río Canchis y la Quebrada San Francisco hasta desembocar en el Río Marañón, formando la hermosa Cuenca Hidrográfica del Río Chinchipe, en cuyo recorrido desembocan los ríos Namballe, Chirinos y Tabaconas, al igual que otras quebradas a ambos márgenes, originados en los bosques del Santuario Nacional Tabaconas Namballe y la áreas boscosas de las Comunidades Nativas de San José de Lourdes y Huarango. CUADRO Nº 09 SUPERFICIE NO AGRÍCOLA

28

SUPERFICIE NO AGRÍCOLA Pastos Naturales Montes y Bosques Otras Clases de Tierras TOTAL

UNIDADES AGROPECUARIAS Nº % 4,333 7,529 1,430 13,292

32,60 56,70 10,70 100,00

SUPERFICIE NO AGRÍCOLA Hás. 22,061,72 110,758,14 108,47,17 143,667,03

% 15,00 77,00 8,00 100,00

CUADRO Nº 10 PISOS ECOLÓGICOS – CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CHINCHIPE NIVELES ECOLÓGICOS

CARACTERÍSTICAS

500 – 1,000 m.s.n.m

Zonas bajas a lo largo de los ríos, con riesgo (zona Cálidad – áridos y semiáridos)

1,000 – 2,300 m.s.n.m

Zonas bajas intermedias, muy variados en cuanto a suelos, superficie, relieve y clima; superficie que comprende al cultivo de café y pastos (zonas cálidas, sub húmedas – Yunga Fluvial)

2,300 – 3,000 m.s.n.m

Ceja de selva, cerros cubiertos por diferentes especies de vegetación, pastos naturales, cultivo de importancia café.

 SUELOS En cuanto a este recurso, según estudios realizados se señala que en el ámbito de la cuenca hidrográfica del Río Chinchipe, existen montañas tropicales, secas o semisecas y templadas a húmedos y templados, caracterizados por tener perfiles por lo general sobre materiales no consolidados. Un horizonte superficial con un moderado contenido de materia orgánica, debido al grado de mineralización por las temperaturas existentes, durante las estaciones evidenciando el color pardo oscuro que presenta; el contenido de materia orgánica, por lo general decrece regularmente con la profundidad.  TEXTURA Y ESTRUCTURA Los suelos presentan una clase textural de suelos arenosos, francos, arcillosos, franco arenoso, franco arcillosos y franco areno limosos. Y una estructura de tipo regular en la capa arable, así como bloques angulares a subangulares en los horizontes superficiales.  PROFUNDIDAD EFECTIVA En cuanto a la profundidad son suelos moderadamente profundos a profundos y superficiales, según la presencia de material rocoso consolidado y/o alterado a poca profundidad, con un horizonte con un alto contenido de arcillas compactadas, limitan la profundidad efectiva.  pH: Suelos presentan un pH ácido (5.0 – 7.8) a moderadamente alcalino.  DRENAJE

29

El drenaje en la Cuenca es bueno y moderado, existiendo una escorrentía superficial natural moderada a algo excesivo, resultado de las fuertes pendientes (topografía), lo que origina que el agua proveniente de lluvias se pierda en forma de escorrentía superficial, producto de las malas prácticas de uso y manejo de suelos.  ASPECTO HIDROGRÁFICO  Cuenca Hidrográfica Río Chinchipe. En toda su amplitud tienen un potencial hídrico de mucha importancia, que se origina en sus áreas boscosas (Santuario Nacional Tabaconas Namballe) y otros. Río Chinchipe, que da origen a la formación de la Cuenca Hidrográfica del mismo nombre, tiene un caudal promedio de 40 m 3 / seg., recorre de nor este a sur este, cuyo origen son los ríos Canchis y Namballe (distrito de Namballe) y Quebrada San Francisco (distrito de San José de Lourdes) frontera con el Ecuador, en su recorrido recoge las aguas de los Ríos Chirinos y quebradas de Quanda, Diego Sánchez, Huarango y Tataque (margen izquierda); río Tabaconas y las quebradas de Mora, Los Cuyes, Zurunde, Cunía (margen derecha) aguas abajo; cuya desembocadura final del río Chinchipe es en el Río Marañón (Cuenca del Marañón); además esta cuenca tiene las siguientes Microcuencas:  Microcuenca Tabaconas. Conformada por el Río Manchara y las quebradas de Coyona, Limón, Anahualla, Las Minas, Charape, Urumba, Churuyacu, Huahuaza Grande, Botijas – Chimburique, Balcones – Cunia.  Microcuenca Río Miraflores. Formada por el río Santa Agueda y las quebradas Blanca, Supayacu, Burgos, La Unión, Tablones, La Plata, Altamira y La Palma.  Microcuenca Namballe. Formada por los ríos: Blanco, Miraflores y la quebrada de Cesara. Las aguas son de calidad para fines agrícolas, pecuario, poblacional, piscicultura, energética e industrial; esta agua benefician a 148, 729 pobladores y en forma directa e indirecta a la parte agrícola, a 31,737 agricultores, con una extensión de 102,616 Hás., que corresponden a 7,273 Hás bajo riego y 95,343 Hás al secano. Así mismo beneficia a 3,831 ganaderos quienes disponen de 17,411 Hás., de pastos cultivados. El caudal de estas fuentes de agua, también se vienen utilizando con mucha significación en la generación de energía eléctrica a través de la instalación de Hidroeléctricas, tal es el caso de los distritos de Tabaconas (Tamborapa Pueblo y Tabaconas), Namballe y San José de Lourdes (Quanda), que cubren el requerimiento de energía de los distritos en mención además de los distritos de Chirinos, Huarango, La Coipa y San Ignacio B) PROVINCIA DE JAÉN – PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS La Provincia de Jaén tiene una extensión total de 5,232.57 Km 2; el distrito de Bellavista es el más extenso con el 16.64% de superficie y el distrito de las Pirias el más pequeño, con el 1.15% de superficie.

30

 RELIEVE El relieve es accidentado, constituido básicamente por los contrafuertes de las cordilleras Occidental y Oriental. Las variaciones en el relieve determinan que la morfología de la provincia de Jaén se de dos tipos.  Morfología de los Andes Septentrionales o Páramo Corresponde a los terrenos de elevada altura los que van de 1000 a 4000 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas que oscilan entre los 6º C y 17º Como promedio. Son áreas geográficas marcadas por la cadena andina del norte punto de origen o naciente del río Huayllabamba.  Morfología de la Región Yunga Tropical (Rupa Rupa) Corresponde a la zona de los valles de los ríos interandinos con afluencia en ríos selváticos como es el caso del río Chamaya (con origen en Chota) La infraestructura vial se ha construido adaptándose a los accidentes naturales del relieve con fuertes pendientes y a la inestabilidad estructural de terreno propenso a erosión y a desplazamientos de masa en zonas de baja estabilidad geomorfológico; sin embargo, en las zonas áridas limitantes para el desarrollo agropecuario existe cierta estabilidad relativa apropiada para obras de infraestructura vial.  CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS La Provincia de Jaén, se caracteriza por la diversidad de microclimas con temperaturas absolutas, que oscilan entre 8.5 ºC y 36 ºC; registrándose temperaturas medias altas en los meses de octubre a diciembre.  En la región de los Andes Septentrionales o Páramos El clima es frío y húmedo con neblinas frecuentes, heladas estacionales y precipitaciones que ocurren con enorme intensidad de mayo a agosto, la temperatura fluctúa entre los 6 ºC a 17 ºC. Corresponde a esta región el extremo Oeste de la provincia de Jaén, colindante con la provincia de Huancabamba. En esta zona se encuentran: el distrito de Chontalí a 1500 m.s.n.m., Sallique a 1675 m.s.n.m., San Felipe a 1850 m.s.n.m.  La zona Yunga Tropical (Selva alta) Es la zona de bosque montañoso casi permanentemente lluvioso y nublado. El clima es moderadamente templado con intensas lluvias que disminuyen en mayo y agosto. Por encima de los 2500 metros sobre el nivel del mar las temperaturas promedian entre los 6 ºC a 12 ºC, mientras que en las zonas de los 2000 metros fluctúa entre los 19 ºC a 25 ºC y en las zonas con alturas menores a 1000 metros fluctúa entre los 25 ºC. Los distritos que se encuentran dentro de este región son los siguientes: Jaén; Colasay, Huabal, Las Pirias, Pomahuaca, Pucará, San José del Alto, y Santa Rosa.  RECURSOS SUELOS El recurso suelo en la provincia de Jaén según sus condiciones geográficas y naturales se dividen en dos tipos:  Suelo Páramo. Un gran porcentaje son tierras de protección y además dispone de áreas para cultivos en limpio criofílicos (que soportan el frío) de secado.

31

 Suelo de la Yunga Tropical. La mayor parte de estos suelos son de escaso desarrollo agrícola, ácido, en fuertes pendientes (50-70%) y poco profundo (litología variada). Los suelos aluviales dominan el paisaje de fondo y la morfología superficial. Por el relieve abrupto y las elevadas precipitaciones fluviales, gran porcentaje de estos terrenos están sujetos a protección asociada con tierras forestales de producción y en su minoría apta para cultivos, en limpio y permanente, ubicados en los valles dilatados de la región, cuyas limitaciones principales son: Pendiente pronunciada, erosión y suelo superficial. El territorio de la provincia cuenta con suelos propicios para la agricultura intensiva y la ganadería, según el INP los suelos de la provincia de Jaén están completamente inmersos en las categorías siguiente: Suelo III: Tierras moderadamente buenas para el cultivo intensivo y otros usos (ubicados en los valles de la costa, sierra y selva, destinada al cultivo de productos agrícolas para exportación). Suelo IV:

Tierras apropiadas para el cultivo permanente, pastoreo y silvicultura no arable (lugares donde se cultivan cereales).

Suelo VI:

Tierras regulares o marginales sirven sólo para pastoreo extensivo y silvicultura, no arable (es la zona de la ichus, los aleros, etc.).

Suelo VIII:

Tierras no apropiadas para fines agropecuarios, nIi silvicultura, (ni cultivo de alimentos, ni bosques); es un porcentaje mínimo en los suelos próximos al Marañón y a la cuenca del río Chotano. CUADRO Nº 11

USO DE LA TIERRA POR DISTRITO SUPERFICIE AGRÍCOLA DISTRITO Jaén Bellavista Chontalí Colasay Huabal Las Pirias Pomahuaca Pucará Sallique San Felipe San José Alto Santa Rosa TOTAL

Total (Hás) 30.415 19.947 20.612 23.028 8.431 5.561 13.147 7.269 13.684 14.663 14.61 19.404 190.777

Área

%

13.598 8.822 9.764 11.85 5.928 3.207 6.424 1.88 4.349 4.397 7.641 13.952 91.812

0.45 0.44 0.47 0.51 0.7 0.58 0.49 0.26 0.32 0.3 0.52 0.72 0.48

SUPERFICIE NO AGRÍCOLA Pastos Naturales

9.596 5.648 3.735 5.458 1.757 1.42 3.007 4.011 6.798 8.283 1.654 1.832 53.269

32

% 0.32 0.28 0.18 0.24 0.21 0.26 0.23 0.55 0.5 0.56 0.11 0.09 0.28

Montes y Bosques

6.626 5.074 5.782 4.292 736 640 2.977 321 3.162 1.465 4.983 3.459 38.517

% 0.22 0.25 0.28 0.19 0.09 0.12 0.23 0.04 0.16 0.1 0.34 0.18 0.20

Otras clases de Tierra

595 403 1.33 1.428 10 294 669 1.057 375 518 338 161 7.178

% 0.02 0.02 0.06 0.06 0 0.05 0.05 0.15 0.03 .04 0.02 0.01 0.04

Total Hás 16.817 11.125 10.847 11.178 2.503 2.354 6.723 5.389 9.335 10.266 6.975 5.452 98.964

% 0.55 0.56 0.53 0.49 0.30 0.42 0.51 0.74 0.68 0.70 0.48 0.28 0.52

FUENTE: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1994 – INEI

De acuerdo al cuadro anterior, se aprecia que en la provincia de Jaén la mitad de la superficie existente es agrícola, de aquí su vocación agropecuaria; los distritos de Santa Rosa y Colasay presentan la mayor cantidad de superficie agrícola a diferencia de Pucará y San Felipe que presentan las menores cantidades, Huabal es un distrito pequeño en superficie, pero el 70% de éste es agrícola. Las condiciones que presentan los suelos son favorables para el cultivo de café, cacao, arroz, frijoles, yuca, frutales como naranja, plátano, lima y otros; dentro de las áreas bajo riego se cultiva primordialmente el arroz, obteniéndose dos cosechas al año; en las áreas de secano se cultiva el café, cacao y productos de pan llevar; el café constituye el cultivo de mayor preponderancia. También se cuenta con un 28% de áreas para pastos naturales, condiciones muy favorables para el desarrollo de la ganadería vacuna y con un 20% de áreas de montes y bosques para la explotación de la madera, esta última debe tener un fuerte control y una política establecida para el manejo de este importante recurso.  RECURSOS HÍDRICOS Los ríos que recorren la provincia de Jaén pertenecen al sistema hidrográfico del Río Amazonas; la red hidrográfica desemboca al río Marañón. De acuerdo a su longitud y volumen de escurrimiento, se cuenta con los siguientes ríos:  El Marañón Nace en la Laguna de Lauricocha del Departamento de Huanuco a 3. 838 m. s. n. m. ingresando a la provincia de Jaén en la localidad de Bellavista en una tramo de 180 Km. Hasta la confluencia con el río Imaza – Chiriaco (Provincia de Bagua).  El río Chinchipe Su origen se da en la República del Ecuador, (al norte de Valladolid, con una longitud de 140 Km.) confluyendo al río Marañón. Los últimos 80 Km. los recorre en territorio peruano en las zonas de la provincia de San Ignacio y de Jaén. El área del río Chinchipe en territorio peruano es de 4.000 Km 2 y sus principales afluentes son: Chirinos (margen izquierda) y Tabaconas (margen derecha).  La Quebrada Shumba Otro afluente de importancia, tiene su nacimiento a 15 Km. al norte de la localidad de Jaén, en la unión de las quebradas Chacayacu y Curiyacu. Riega aproximadamente 2.000 Hás. Predominando el cultivo de arroz.  El río Chamaya Afluente del río Marañón por la margen izquierda, toma esta denominación a partir de la confluencia de los ríos Huancabamba y Chotano (en Pucará). El área de la cuenca es de 8.148 Km2 que incluye el río Huancabamba y el río Chotano.

33

ACTIVIDADES ECONOMICAS La principal actividad económica que se desarrolla en las Provincias de San Ignacio, Jaén y Celendín, es la Agricultura, la misma que en su mayor parte se desarrolla de manera extensiva, con bajos niveles técnicos y de productividad, los cultivos más importantes el arroz, el café, el cacao, la caña de azúcar, el plátano, cítricos, piña, entre otros; variando ello en función a que sus distritos se encuentran ubicados dentro de la región yunga, y los productos que se cultivan son muy diferentes a los que se siembran en otras regiones. Esta se complementa con la ganadería que es la segunda actividad económica más importante. La población de los distritos es esencialmente rural. Es así que para el año 2005, se estimó que esta era de 74.4%, cifra ligeramente mayor a la población rural del departamento de Cajamarca, que alcanzó el 74.5%, y 2.7 veces mayor al promedio nacional que se estimó en 27.4%. El Convenio ADEX –USAID y SENASA desde 1994 ha brindado asistencia técnica al 6% de estos Productores Agropecuarios a través de 18 Comités constituidos, mediante charlas, parcelas demostrativas , días de campo, cursos de capacitación y en 1995 con el asesoramiento del Consultor Internacional Dr. FAUSTO CORAL se instaló en Jaén el Banco de Germoplasma de Cacao, mediante un Convenio entre el Ministerio de Agricultura y la Asociación de Productores cacaoteros del Nor Oriente que contó con 38 Comités Organizados en las Provincias de Jaén, Bagua, Utcubamba y San Ignacio se cuenta con este vivero donde se han instalado diferentes ecotipos del cultivo de cacao y de aquí se ha hecho la difusión de variedades Promisorias, con clones introducidos de Tingo María, del Valle de Río Marañón; lo que ha permitido mejorar el manejo del cultivo en el ámbito de los comités organizados y atendidos por los técnicos de dichos convenios, especialmente en las labores de podas, injertos, control de la moniliasis, fermentación y secado. En el caso de Celendin, fue el AMMA (Asociación de Municipalidades del Marañón Andino) con PRODELICA, quienes a través de un proyecto, trabajaron la cadena productiva de cacao, el mismo que ha concluido en el año 2007. Es necesario continuar con estas actividades, aun el 80% de las plantaciones se mantienen con manejo tradicional, con variedades criollo o nacional y aproximadamente un 20% de los productores poseen plantaciones con variedades mejoradas o clones como el CCN 51, ICS 95, ICS 1 entre otros. Muchos agricultores descuidaron sus plantaciones, debido a los bajos precios de esos años, trayendo como consecuencia buen porcentaje de parcelas mal manejadas, y algunas erradicadas, concluyéndose en general que las labores culturales se realizan en forma aislada sin mayor efecto en la productividad del cultivo (agricultura tradicional). Debido a problemas presupuestales, en la actualidad, la oferta técnica para mejoramiento de parcelas es inexistente, desactivándose los programas de investigación y asistencia técnica.

34

LA CADENA DE CACAO Para el caso, podemos definir las cadenas como estructuras de coordinación, de articulación, de interacción con fines específicos, “conformadas por un conjunto de actores que participan en la producción, transformación, y distribución del producto, para la cadena de cacao se tiene:

En una cadena productiva ocurre un flujo de capital que se "inicia" en los consumidores finales de los productos de la cadena y va en la dirección del eslabón final, que en la producción agrícola es representado por los proveedores de insumos. Este flujo está regulado por las transacciones y las relaciones contractuales formales o informales, que existen entre los individuos o empresas constituyentes de la cadena. El estudio de las cadenas productivas puede basarse en la identificación del comportamiento del flujo de capital, las transacciones socioeconómicas, las cuestiones de apropiación y distribución de beneficios y limitaciones entre los diferentes grupos de actores sociales distribuidos a lo largo de la cadena.

35

Las cadenas productivas son organizaciones que establecen reglas de juego propias, son autodeterminadas, poseen estructuras flexibles, planas, no jerarquizadas, son grupos auto normados, no burocráticos, capaces de diagnosticar el negocio donde están inmersas, de revisar sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, de fijarse una visión colectiva. Es decir, están en el camino de constituirse en organizaciones de Inter.aprendizaje.

Para poder elaborar un Plan Regional de Cacao de la Región Cajamarca, en el mes de junio del año 2007, se conformó el Equipo Técnico del Programa Regional de Cacao, integrado por agricultores cacaoteros de las zonas de Jaén y San Ignacio, que tienen en su área territorial la mayor producción de cacao de la provincia de Cajamarca Este Equipo Técnico quedo constituido de la siguiente manera:

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

COMITÉS y ASOCIACIONES DE LA PROVINCIA DE JAEN Comité de productores Agropecuarios Bellavistences. Comité de Productores Agropecuarios Las Brisas del Amojú de Santa Cruz. Asociación de Productores Agro-Ecológicos y Pecuarios del Valle de Shumba Asociación de Productores Agropecuarios de Huallape Comité de Productores Agropecuarios de Inguro. Comité de productores Agricultores, Productores de Cacao y Ganaderos “Chichagua - Limonpampa. Comité de productores Agropecuarios Daniel García Reyes “El Huabo”. Comité de productores Agropecuarios del Caserio Atoye. Comité de Productores Agropecuarios de Chunchuquillo. Comité de Productores Agropecuarios del Caserío Virgen del Carmén. Comité de Productores Agropecuarios El Progreso de La Huaca. Comité de Productores Agropecuarios del Sector de Balsahuaico Asociación de Productores Agropecuarios del Valle de Pomahuaca. Asociación de Productores Agropecuarios Diez de Agosto San Lorenzo de Bellavista Comité de Productores Agropecuarios de Chamaya. Comité de Productores Agropecuarios de El Huito. Productores individuales de Tabletas de chocolate COMITÉS Y ASOCIACIONES DE LA PROVINCIA DE SAN IGNACIO Asociación de Productores Agropecuarios San Pedro de Pericos. Asociación de Productores Cacaoteros del distrito de Huarango Comité de Productores Agropecuarios Integrantes Siete de Agosto - San José de Lourdes. Asociación de Productores Agropecuarios Flor de Cacao del Valle Chinchipe

Posteriormente se incorporo a los amigos de la Provincia de Celendín •

COMITÉS Y ASOCIACIONES DE LA PROVINCIA DE CELENDIN

36

-

Empresa Virgen del Carmen – Celendín Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada Productores individuales de Cacao Transformadores de Cacao (Chocolate)

Estos grupos de agricultores y productores, durante el año 2007 fueron visitados con el propósito de reactivar sus asociaciones y comités, por la débil organización en la que se encuentran, que es uno de los principales problemas que el presente proyecto pretende resolver. Para la zona de Jaén y San Ignacio, el año 2007, el precio de cacao se mantuvo entre los S/. 4.80 por Kg de cacao seco, en los primeros meses, llegando a S/.5.30 en los últimos meses del año, en la actualidad el cacao ha alcanzado un precio de S/. 5.80 a 6.10, dependiendo de las condiciones de fermentación y humedad que exige el mercado. Para la zona de Celendín, los costos en el precio del cacao, son más elevados debido a que los amigos transformadores de cacao, lo compren en Balsas. En la zona de influencia del proyecto, la venta de cacao se hace a través de acopiadores intermediarios que no pagan al productor cacaotero el precio que realmente se debería pagar. Así como, tampoco se está produciendo cacao orgánico certificado. La mayoría de los agricultores cacaoteros, tienen conocimientos de manejo de cultivo de manera tradicional, y muchos otros han recibido capacitaciones en el manejo integral del cultivo, pero tienen escasos conocimientos en los temas de transformación, comercialización y planes de negocios. CUADRO Nº 12: AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DEPARTAMENTO PROVINCIA

Jaén Cajamarca

DISTRITOS

Jaén, Bellavista, Pomahuaca, Colasay

San Ignacio San Ignacio, Huarango, San José de Lourdes, Chirinos Celendín

Celendín Chumuch

TOTAL

N° DE PRODUCTOR. DE CACAO 2

SUP. DEL CULTIVO (HA)

723

898.00

186

203

27

10.45

936

1110.45

Fuente: MINAG Elaboración propia

2

Proyección en base al II Censo Nacional Agropecuario INEI – MINAG Resultados Definitivos Departamento Cajamarca. 3 Fuente Oficina de Información Agraria Jaén.

37

3

Se debe mencionar que si bien es cierto, existen asociaciones de productores de cacao, estos no están organizados en su totalidad, 50% se encuentra dentro de una Asociacion o Comité de productores, el otro 50% de productores se encuentran de manera individual en las tres provincias, Jaén, San Ignacio y Celendín. CUADRO Nº 13 CAMPAÑA AGRÍCOLA DE CACAO EN LA PROVINCIA DE JAÉN 2006 – 2007 JAEN VARIABLES

Sup.Verde Has Cosechas Has Rendimiento (Kg/ha) Producción (t) Precio Chacra (S7kg)

LAS PIRIAS

JAÉN

COLASAY

HUABAL

POMAHUACA

SAN JOSE DEL ALTO

STA. ROSA

BELLAVISTA

TOTAL JAÉN

198.00 198.00

3.00 3.00

42.00 42.00

4.00 4.00

145.00 140.00

21.00 21.00

35.00 35.00

429.00 420.00

877 863

0.89 178.15

0.85 2.57

0.86 36.15

0.89 3.56

0.86 120.15

0.76 15.99

0.80 28.35

0.80 337.10

0.83 722.02

5.42

5.13

5.14

5.18

5.29

5.21

5.25

5.33

5.33

FUENTE: MINAG

CUADRO Nº 14 CAMPAÑA AGRÍCOLA DE CACAO EN LA PROVINCIA DE SAN IGNACIO 2006 – 2007 VARIABLES

SAN IGNACIO

Sup.Verde Has Cosechas Has Rendimiento Producción Precio Chacra

16.50 16.52 0.804 11.68 5.16

LA COIPA

15.00 13.00 0.77 10.11 5.27

HUARANGO

68.00 66.00 0.91 59.50 5.15

NAMBALLE

18.00 16.00 0.73 11.70 5.04

SAN JOSÉ DE LOURDES

TABACONAS

30.00 23.00 0.85 19.56 5.09

43.00 40.00 0.808 32.34 5.11

CHIRINOS

TOTAL SAN IGNACIO

16.20 14.20 0.85.20 12.08 5.15

FUENTE: MINAG

2.1.1 Antecedentes de la situación que motiva el Proyecto El antecedente, esta referido al importante potencial agropecuario y el potenciar el desarrollo de una agroindustria, así como la exigencia de los sectores sociales y productivos de las Provincias mencionadas, lo que llevó al planteamiento de como elevar el rendimiento del sistema productivo, para potenciar la formación de una cadena productiva que aporte al desarrollo agroindustrial de la zona. Esta importante actividad en el que hacer productivo de la zona padece hoy de una serie de problemas que tienen que ver con lo siguiente : baja calidad de los productos que siembran, limitado conocimiento de los agricultores en uso de tecnologías adecuadas, ausencia de capacitación técnica de los productores para fertilizar sus terrenos, falta de tecnología de riego, de control de plagas y de infraestructura agrícola moderna, entre otras, que les permitan elevar su producción y su productividad, y que mejore su alimentación y su producción agrícola para un mejor rendimiento, todo lo cual requiere de profesionales parra que contribuyan a mejorar la calidad de la producción agrícola de la zona. Ahora bien, la actividad comercial de la zona ha hecho surgir pequeñas industrias rudimentarias que expende en el mercado local, Sin embargo, esta industria en la medida que no cuenta con la intervención de profesionales especializados y la tecnologías adecuadas no puede hasta el momento ser 38

206.72 186.72 0.84 156.97 5.13

mejorada y diversificada que permita la generación de un mayor valor agregado que posibilite un mayor desarrollo y mejore las condiciones de vida de la población.

EXPORTACIONES PERUANAS DE CACAO 2000 A 2006 2000

2001

2002

40

36

216

206

634

1.163

784

1.338

1.009

1.705

1.141

2.005

2.649

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1802000000 CASCARA, PELICULAS Y DEMAS RESIDUOS

0

0

0

0

0

0

25

8

25

16

6

16

Peso Neto (t)

1803100000 PASTA DE CACAO SIN DESGRASAR

29

37

32

52

66

1803200000 PASTA DE CACAO DESGRASADA TOTAL O P

788

552

583

505

1.166

0

142

0 0

2.011 1.274

726

Peso Neto (t)

Valor FOB Miles US$ 4.298

18

45

204

475

279

754

1.428

1.893

1.397

998

1.812

1.472

220

789

2.326

9.880

1.923

7.662

140

271

300

600

3.628

7.549

3.219

6.224

1804000013 MANTECA DE CACAO C/INDICE DE ACIDEZ

420

1.095

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1805000000 CACAO EN POLVO SIN ADICION DE AZUCA

266

256

426

493

538

964

613

1.430

482

745

1.254

1.318

2.523

2.127

1806100000 CACAO EN POLVO CON ADICION DE AZUCA

611

735

342

433

196

430

331

1.131

293

874

207

241

276

304

1806200000 DEMAS PREPARACIONES, BIEN EN BLOQUE

324

346

93

135

421

506

4

10

30

91

53

172

148

521

1806310000 CHOCOLATES Y SUS PREPARAC. EN BLOQU

354

1.717

62

156

193

457

204

423

34

115

80

255

154

425

1806320000 CHOCOLATES Y SUS PREPARAC. EN BLOQU

541

1.607

503

1.527

618

1.450

506

1.227

1.758

4.662

1.903

4.184

2.299

5.155

1806900000 DEMAS CHOCOLATES Y PREPARACIONES AL TOTAL Fuente: ADUANA, MINAG -DGIA Elaborado por: MINAG/DGPA-DCL-CPC

886 2.555 8.027 16.755

39

240

Peso Neto (t)

1804000012 MANTECA DE CACAO C/INDICE DE ACIDEZ

4.029

1.008

0 2.120

Peso Neto (t)

Valor FOB Miles US$

1804000011 MANTECA DE CACAO C/INDICE DE ACIDEZ

571 1.491 6.348 11.822

430

Peso Neto (t)

Valor FOB Miles US$

2006

1801002000 CACAO EN GRANO, ENTERO O PARTIDO, T

Peso Neto (t)

Valor FOB Miles US$

2005

1801001000 CACAO EN GRANO, ENTERO O PARTIDO, C

Nom bre Arancel

Valor FOB Miles US$

2004

Peso Neto (t)

Código Arancel

Valor FOB Miles US$

2003

Valor FOB Miles US$

8.938 4.910

264 637 8.556 17.705

14.564

0

0

6.083 20.478

3.414 13.929

3.995 15.270

273 609 940 2.197 956 2.126 1.361 3.320 9.140 23.577 12.321 33.602 12.961 35.599 17.424 41.325

2.1.2. Zona y Población Afectadas REGION DEPARTAMENTO PROVINCIAS DISTRITO

Cajamarca Cajamarca Jaén, San Ignacio y Celendín Varios

La diversidad del área a atender por el proyecto varía desde zonas de ceja de selva y sierra. Además se identificó áreas dedicadas exclusivamente a productos de gran potencial comercial como es el caso de los cultivos de arroz, frutales, caña de azúcar, piña, café y cacao entre los principales. El área afectada corresponde a los siguientes distritos: CUADRO Nº 15 POBLACIÓN DE LOS DISTRITOS A INTERVENIR (10 DISTRITOS) Departamento

Chirinos Huarango San Ignacio San José de Lourdes Bellavista Colasay Jaén

13640 20692 31771 18570 17428 12088 79883

Superficie (Km2) 351.91 922.35 381.88 1482.75 870.55 735.73 537.25

Pomahuaca Celendín Chumuch

9146 22476 3248

732.8 409 196.3

228942

6620.52

Provincia

San Ignacio

CAJAMARCA Jaén

Celendín

Distrito

TOTAL

Población

La población afectada es la correspondiente a los distritos de influencia del proyecto.

CUADRO Nº 16 ASOCIACIONES DE CACAOTEROS DEL AREA DE INFLUENCIA ASOCIACIONES DE CACAO

40

Nº DE SOCIOS Comité de productores Agropecuarios Bellavistences Comité de Productores Agropecuarios Las Brisas del Amojú de Santa Cruz. Asociación de Productores Agro-Ecológicos y Pecuarios del Valle de Shumba Asociación de Productores Agropecuarios de Huallape Comité de Productores Agropecuarios de Inguro. Comité de productores Agricultores, Prod. de Cacao y Ganaderos “Chichagua - Limonpampa Comité de productores Agropecuarios Daniel García Reyes “El Huabo” Comité de productores Agropecuarios del Caserio Atoye. Comité de Productores Agropecuarios de Chunchuquillo Comité de Productores Agropecuarios del Caserío Virgen del Carmen. Comité de Productores Agropecuarios El Progreso de La Huaca. Comité de Productores Agropecuarios del sector de Balsahuaico

19 15 19 27 15 16 18 31 11 17 17 18

Asociación de Productores Agropecuarios del Valle de Pomahuaca Asociación de Productores Agropecuarios Diez de Agosto San Lorenzo de Bellavista Comité de Productores Agropecuarios de Chamaya. Comité de Productores Agropecuarios de El Huito. Asociación de Productores Agropecuarios San Pedro de Pericos. Asociación de Productores Cacaoteros del distrito de Huarango Comité de Productores Agropecuarios Integrantes Siete de Agosto - San José de Lourdes. Asociación de Productores Agropecuarios Flor de Cacao del Valle Chinchipe Empresa Virgen del Carmen – Celendín Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada PRODUCTORES INDIVIDUALES TOTAL

16 30 25 13 31 69 43 34 9 443 936

Fuente: INEI – 2005

La organización socio-cultural de la población se basa en principios ancestrales. En la producción agrícola predomina la aplicación de técnicas tradicionales. Se viene usando inadecuadamente tecnologías, dejando de lado útiles conocimientos ancestrales, dando lugar por ello al mal manejo de sus cultivos y crianzas, lo que ha contribuido a disminuir en gran manera los rendimientos en su producción agropecuaria. La población afectada directamente lo constituyen los productores agropecuarios de los distritos mencionados. La organización socio-cultural de la población se basa en principios ancestrales. En la producción agrícola predomina la aplicación de técnicas tradicionales. Se viene usando inadecuadamente tecnologías, dejando de lado útiles conocimientos ancestrales, dando lugar por ello al mal manejo de sus cultivos y crianzas y de sus recursos naturales, lo que ha contribuido a disminuir en gran manera los rendimientos en su producción de cacao. Las principales actividades económicas que se desarrollan en el distrito, son la agricultura con la ganadería, que llegan a ocupar el 89.4% de la PEA distrital. Los cultivos más importantes son el arroz, café, maíz, cacao, yuca, soya. 2.1.3. Gravedad del Problema (situación negativa a mejorar)

41

La actividad económica de mayor importancia en la zona de influencia, es la Agricultura, destacándose los cultivos de café, cacao, caña de azúcar y otros frutales, los rendimientos de estos cultivos no son los óptimos, en su mayoría por falta de un manejo técnico en la etapa productiva como en el tratamiento post cosecha, además existe el problema de comercialización pues las ventas aún se han a intermediarios a precios por debajo del promedio del mercado, además existe la crianza de vacuno lechero, cuyos rendimientos están por debajo de los promedios permisibles la falta de manejo técnico en la producción agropecuaria no permite mejorar los ingresos económicos de la población afectada, existe deficiente alimentación y sobre pastoreo especialmente en la época de estiaje; lo cual contribuye a la erosión de suelos convirtiéndolas en áreas no aptas para la instalación de cultivos, esta situación se ha dado permanentemente a través del tiempo, manteniendo una actividad agropecuaria tradicional, principalmente la actividad pecuaria que se maneja de una manera extensiva produciendo alteraciones negativas en el sistema ecológico de la zona. La población es en un 90% dedicada a la actividad agropecuaria tradicional, (según datos INEI), motivo por el cual esta situación esta conllevando a la población a bajo nivel socioeconómico. Otra de las causas de la baja productividad agropecuaria es la presencia de enfermedades tanto en sus cultivos como en sus crianzas, ofertando en el mercado productos de baja calidad que no le permite incrementar sus precios, descapitalizando pues lo que recibe por la venta de su producto no cubre los costos de producción. Otra causa sería el individualismo que dificulta la organización rural y la presencia de un antiguo e injusto sistema de comercialización. Finalmente el insipiente valor agregado que se da a la producción agropecuaria, repercute en los bajos ingresos que obtiene la población en la actividad cacaotera. Características socio económicas y culturales Actividad principal de la población La agricultura constituye la actividad productiva más importante en la zona, caracterizada por destinar al autoconsumo alrededor del 30% de la producción, siendo una agricultura en secano que genera bajos ingresos. La distribución de los productores, según el tamaño de unidades agropecuarias muestra que en los estratos de minifundio (UA menores de 3.0 has) y pequeña agricultura (UA de 3.0 a 9.9 has) se agrupa la mayor cantidad de productores agropecuarios (en conjunto 70.5%); mientras que en los estratos de mediana (UA de 10.0 a 49.9 has) y gran agricultura (UA de 50.0 y más has) se concentra el 29.5% restante. Las principales actividades económicas que se desarrollan en estas provincias, son la agricultura con la ganadería, que llegan a ocupar el 89.4% de la PEA distrital.

42

Los cultivos más importantes son el arroz, café, maíz, cacao, yuca, soya. (Jaén San Ignacio) y limón, maíz, papa, cacao (Celendín. En salud, existe una reducida cobertura, baja calidad del servicio, limitada cantidad de personal especializado y en la falta de infraestructura y equipamiento adecuado. Sin embargo, la baja calidad de los servicios de salud, no solo son consecuencia de la falta de inversión social, sino de la falta de saneamiento ambiental y de servicios básicos 2.1.4. Intentos Anteriores de Solución: En la Zona de Jaén y San Ignacio, en el año 1998, ADEX participo con un proyecto mediante el cual se logro organizar a los agricultores y se conformo la CEPACNOR (Central de Cacaoteros del Nor Oriente), el cual culmino cuatro años mas tarde. En la Provincia de Celendín, se ha trabajado un proyecto para la Transformación y comercialización de cacao con Asociación de Municipalidades del Marañon Andino y Prodelica, Proyecto que a la fecha ha culminado 2.1.5.

Intereses de Grupos involucrados

Grupo Involucrado  PROYECTO

Problemas percibidos -Bajos ingresos en las actividades agropecuarias. -Bajo nivel tecnológico de la producción de cacao. -Escaso nivel de organización de productores.



-Bajo nivel socioeconómico.



Beneficiarios

de

Intereses - Incrementar los ingresos de los productores cacaoteros. - Elevar el nivel tecnológico de la producción de cacao. -Promover la asociatividad de los productores. vida -Mejorar el nivel socioeconómico.

Agencias -Escasos recursos económicos -Lograr recursos humanos y Agrarias - para la atención de su ámbito. financieros para la atención Gobiernos Locales del sector cacaotero

2.1.6

Posibilidades y limitaciones para implementar la solución al Problema Posibilidades

  

El área definida para el proyecto presenta un potencial agrícola favorable para promover la agricultura de cultivos con potencial exportador. Apoyo y asistencia técnica de las agencias agrarias. Presencia de las empresas, que constituyen mercado seguro para la venta de cacao. 43



Compromiso de los beneficiarios de participar activamente en los talleres de capacitación y de todas las actividades que se realice durante el proyecto. Existencia de organizaciones de productores, asociaciones de ganaderos y empresas comunales.



Limitaciones En la implementación y ejecución del proyecto, se pueden presentar las siguientes limitaciones:  

La presencia de fenómenos naturales. Factores externos en la política económica.

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS 2.2.1 PROBLEMA CENTRAL Los antecedentes de la situación que motiva el proyecto nos permite definir la situación negativa que se pretende solucionar y está directamente relacionada con el limitado rendimiento de la producción y productividad de los agricultores de las provincias de influencia del proyecto, debido a la falta de una serie de elementos que viene afectando a su población. El problema central se define como: Baja Producción y productividad en el Cultivo de Cacao en las provincias de San Ignacio, Jaén y Celendín

B.

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA Causas Directas    

Inadecuado Manejo Agronómico e integrado del Cultivo de Cacao Baja Fertilidad de Suelos. Desorganización de los productores agropecuarios. Escasa capacidad de gestión de los productores para la Producción y Comercialización del producto

Causas Indirectas        

Escasos recursos para el acceso de tecnología de generación de valor. Excesivo uso de técnicas tradicionales y de baja productividad. Escasa capacitación y asistencia técnica. Inadecuadas e inoportunas practicas de fertilización. Inadecuado manejo de suelos. Débil organización de productores de cacao. Escasas capacidades organizacionales y empresariales Escaso fomento de actividades productivas con demanda comercial

44

 2.2.3

Limitada gestión y articulación a espacios de concertación local y mercados.

IDENTIFICAR LOS EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL. Efecto Directo  Baja producción y productividad del cultivo de Cacao en las provincias de San Ignacio, Jaén y Celendín. Efecto Indirecto  Bajos ingresos de los Productores cacaoteros. En consecuencia, el efecto final que se desprende es: Retraso en el Desarrollo Socio Económico de los Agricultores Cacaoteros de las Provincias de San Ignacio, Jaén y Celendín.

45

ARBOL DE PROBLEMAS

EFECTO FINAL Retrazo RETRAZO en el Desarrollo EN EL DESARROLLO Socio EconómicoSOCIO de los Agricultores ECONOMICO Cacaoteros DE LOSen AGRICULTORES las Provincias de San CACAOTEROS EN LAS PROVINCIAS Ignacio, Jaén DEy Celendín SAN IGNACIO, JAEN Y CELENDIN

Población EFECTO Agropecuaria INDIRECTO Desmotivada Población Cacaotera desarticulada

Baja Productividad EFECTO DIRECTO de cacao en la zona Bajos Ingresos de los Productores Cacaoteros PROBLEMA CENTRAL Baja BajaProducción Produccióny yproductividad Productividaden delelCultivo CultivodedeCacao Cacaoenen las lasprovincias provinciasde de San Ignacio, Jaén yyCelendín Celendín

Limitado Causa acceso aDirecta tecnologías apropiadas producción agropecuaria. InadecuadodeManejo Agronómico e Integrado del Cultivo s Técnicas de Cultivo de Cacao .

Escasos recursos CAUSA para el acceso de INDIRECTA tecnología de Escasos recursos generación para el accesodede valor de tecnología generación de valor

UsoCAUSA de técnicas tradicionales y de INDIRECTA bajauso de Excesivo productividad técnicas tradicionales y de baja productividad

Escasa CAUSA capacitación y INDIRECTA asistencia Escasa técnica y capacitación asistencia técnica

InadecuadoCausa manejo del recurso hídrico Directa

Desorganización de los Causa Directa productores agropecuarios. Desorganización de Productores agropecuarios.

Baja Fertilidad del Suelo

Deficiente CAUSA infraestructura de INDIRECTA riego e Inadecuadas Inoportunas Practicas de Fertilización

CAUSA Inadecuadas técnicas de riego INDIRECTA Inadecuado manejo de suelos

CAUSA Inadecuado sistema de INDIRECTA información Débil agraria Organización de Productores de Cacao

46

Escasa presencia CAUSA de las instituciones INDIRECTA del sector Escasa capacidades productivo para ely organizacionales desarrollo empresariales económico local

Escasa capacidad de gestión de Causa Directa Escasa los capacidad de gestión de los productores. productores para la Producción y Comercialización del producto.

Escaso fomento de CAUSA actividades INDIRECTA

productivas Escaso fomentocon de demanda comercial actividades productivas con demanda comercial

Débil promoción CAUSA de los INDIRECTA productores Limitada gestión y agropecuarios. articulación a espacios de concertación local y mercados

2.3

OBJETIVO DEL PROYECTO 2.3.1

Definir el objetivo central. El objetivo central o propósito del proyecto que esta asociado con la solución del problema central es: “Elevar la Producción y Productividad del Cultivo de Cacao en las Provincias de San Ignacio, Jaén y Celendín”

Mejorar la Producción calidad y competitividad del cacao orgánico fino de aroma de 936 productores para articularse a mercados especiales de exportación; ubicados en los distritos de las provincias de San Ignacio, Jaén y Celendín; permitiendo el Incremento sostenible de sus ingresos económicos. 2.3.2

Medios para alcanzar el objetivo central. Medios de primer nivel    

Adecuado Manejo Agronómico e integrado del Cultivo de Cacao Adecuada Fertilidad de Suelos. Buena organización de los productores agropecuarios. Adecuada Escasa capacidad de gestión de los productores para la producción y comercialización del producto.

Medios Fundamentales Incremento en recursos para el acceso de tecnología de generación de valor.  Disminución en uso de técnicas tradicionales y de baja productividad.  Incremento en capacitación y asistencia técnica.  Adecuadas e inoportunas practicas de fertilización.  Adecuado manejo de suelos.  Fortalecimiento de organizaciones de productores de cacao.  Adecuadas capacidades organizacionales y empresariales  Incremento en el fomento de actividades productivas con demanda comercial  Adecuada Limitada gestión y articulación a espacios de concertación local y mercados. 

2.3.3

Identificar los fines del objetivo central. 

Fin Directo Incrementar la producción y productividad del cultivo de Cacao en las provincias de San Ignacio, Jaén y Celendín. Fin Indirecto  Bajos ingresos de los Productores cacaoteros. En consecuencia el Fin último que se desprende es: “Mejorar el desarrollo Socio Económico en las Provincias de San Ignacio, Jaén y Celendín”

2.3.4

Árbol de Objetivos 47

FIN ÚLTIMO ULTIMO

ARBOL DE OBJETIVOS

Mejorar el Desarrollo Socio Económico de los ECONOMICO Agricultores Cacaoteros en las Provincias DE MEJORAR EL DESARROLLO SOCIO DE LOS AGRICULTORES San Ignacio, Jaen y Celendin CACAOTEROS EN LAS PROVINCIAS DE JAEN, SAN IGNACIO Y CELENDIN FIN ÚLTIMO

MEJORAR EL DESARROLLO SOCIO ECONOMICO DE LOS AGRICULTORES Agropecuaria INDIRECTO Motivada CACAOTEROS EN Población LASEFECTO PROVINCIAS DE JAEN, SAN IGNACIO Y CELENDIN Población Cacaotera Articulada esarticulada EFECTO INDIRECTO Población Cacaotera Articulada Incremento EFECTO de la DIRECTO Productividad esarticulada Incremento agropecuaria de los en Ingresos la zonade los Productores Cacaoteros

EFECTO DIRECTO Incremento de los Ingresos de los OBJETIVO CENTRAL Productores Cacaoteros Elevar Baja Producción la Producción y productividad y Productividad en el delCultivo Cultivode deCacao Cacaoen en las lasprovincias provinciasde de San Ignacio, Jaén yyCelendín Celendín

Adecuado acceso a tecnologías Medio de Primer Nivelapropiadas producción agropecuaria. AdecuadodeManejo Agronómico e Integrado del Cultivo s Técnicas de Cultivo de Cacao de Cacao .

Medio de Primer Nivel

Adecuado Manejo Agronómico e Integrado del Cultivo s Técnicas de Cultivo de Cacao Incremento Disminución en . Incremento Medioen los de Medio Cacao Mediode recursos para el Fundamental acceso de Incremento de los tecnología recursos paradeel generación acceso dede Medio valor tecnología de Fundamental generación de Incremento valor de los recursos para el acceso de tecnología de generación de valor

elFundamental uso de técnicas tradicionales de Disminuciónyen el baja uso de productividad técnicas Medioy de tradicionales Fundamental baja Disminución en productividad el uso de técnicas tradicionales y de baja productividad

una adecuada Fundamental capacitacióndey Incremento asistencia y capacitación técnica asistencia técnicaMedio

Fundamental

Incremento de capacitación y asistencia técnica

OBJETIVO CENTRAL Elevar la Producción y Productividad del Cultivo de Cacao en las provincias de San Ignacio, Jaén y Celendín Adecuado manejo del Nivel recurso Eficiente organización de los Medio de Primer Medio de Primer Nivel productores agropecuarios. Buena Organización de Adecuadahídrico Fertilidad del Productores agropecuarios. Suelo Medio de Primer Nivel Adecuada Fertilidad del Suelo

Eficiente Medio infraestructura Fundamentalde riego Adecuadas y oportunas Practicas de Medio Fertilización

Fundamental Adecuadas y oportunas Practicas de Fertilización

Medio de Primer Nivel Buena Organización de Productores agropecuarios.

Adecuadas Medio técnicas de riego Fundamental Adecuado

Adecuado sistema de Mayor presencia de Medio Fundamental Medio información agraria las instituciones del Fundamental Fortalecimiento de sector productivo Adecuadas Organización de para el desarrollo capacidades Productores de Cacao manejo de suelos económico localy organizacionales Medio Medio Fundamental empresariales Medio Fortalecimiento de Fundamental Fundamental Adecuadas Organización de Adecuado capacidades Productores de Cacao manejo de suelos

organizacionales y empresariales

48

Adecuada de gestión Mediocapacidad de Primer Nivel de los productores. Adecuada capacidad de gestión de los productores para la producción y comercialización de Medioproductos. de Primer Nivel Adecuada capacidad de gestión de los productores para la Mayor fomento de Eficiente Medio Medio producción y comercialización actividades promoción de de los Fundamental Fundamental productos. productivas con productoresgestión y Incremento al Adecuada demandade comercial fomento actividades Mediocon productivas Fundamental demanda comercial Incremento al fomento de actividades productivas con demanda comercial

agropecuarios. articulación a espacios de Medio local y concertación Fundamental mercados. Adecuada gestión y articulación a espacios de concertación local y mercados.

Árbol de medios fundamentales y acciones propuestas

Medio Fundamental Incremento de los recursos para el acceso de tecnología de generación de valor

Medio Fundamental Disminución en el uso de técnicas tradicionales y de baja productividad

Medio Fundament al Incremento de capacitación y asistencia técnica

Medio Fundamental Adecuadas y oportunas Practicas de Fertilización

Medio Fundament al Adecuado manejo de suelos

Acción A Capacitación y Asistencia Técnica Agrícola con la implementación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una y manejo integrado del cultivo, capacitación y asistencia técnica Agrícola con la implementación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una y manejo integrado del cultivo.

49

Medio Fundamental Fortalecimiento de Organización de Productores de Cacao

Medio Fundamental Adecuadas capacidades organizacionales y empresariales

Acción B Promoción de Actividades Productivas

Acción D Capacitación en Fortalecimiento Organizacional Empresarial.

Medio Fundamental Incremento al fomento de actividades productivas con demanda comercial

Medio Fundamental Adecuada gestión y articulación a espacios de concertación local y mercados.

Acción C Capacitación en Comercialización

Acción E Transformación e Industrialización de Productos.

2.4.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Para el proyecto se han planteado un alternativa única de solución, la cual incluye, además del fortalecimiento de capacidades productivas agropecuarias, un paquete integral de cursos de capacitación (organización, asociatividad, contabilidad empresarial, comercialización) y asistencia técnica, el mismo que se detalla a continuación. ALTERNATIVAS

Alternativa I

Alternativa II

COSTO (S/.)

DESCRIPCIÓN

Fortalecimiento de la Cadena Productiva de Cacao Orgánico mediante Capacitación, Asistencia Técnica a Productores Cacaoteros e implementación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una Fortalecimiento de la Cadena Productiva de Cacao Orgánico mediante Capacitación, Asistencia Técnica a Productores Cacaoteros, con instalación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una y rehabilitación de 100 plantaciones existentes

TIEMPO EJECUCION (Meses)

BENEFICIARIOS (Población)

1’367,704.06

36

4,680

1’805,204.06

36

4,680

La Alternativa I: “Fortalecimiento de la Cadena Productiva de Cacao Orgánico mediante Capacitación, Asistencia Técnica a Productores Cacaoteros e implementación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una” En el planteamiento de esta alternativa, se pretende brindar a los productores (as) cacaoteros (as) de la zona de influencia del perfil, las herramientas necesarias, para obtener un cacao orgánico de exportación en las zonas productoras de cacao y un producto de calidad, en las zonas donde se realiza la transformación del cacao, como s el caso de Celendín, a través de la instalación de 25 parcelas demostrativas, para la transferencia tecnológica con Capacitaciones sobre Manejo Integrado del Cultivo e introducción de variedades promisorias, Participación en Ferias Agropecuarias de Integración Regional, Promoción de Actividades Productivas, Capacitación en Comercialización, Capacitación en Fortalecimiento Organizacional Empresarial, Capacitación en Transformación e Industrialización de productos, permitiéndoles llegar a rendimientos de hasta 1100 Kg/Ha. Para la ejecución de esta alternativa, se plantean los siguientes componentes:

50

Componente 1: Capacitación y Asistencia Técnica Agrícola con la implementación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una y Manejo Integrado del Cultivo. Componente 2: Promoción de Actividades Productivas. Componente 3: Capacitación en Comercialización Componente4: Capacitación en Fortalecimiento Organizacional Empresarial. Componente5: Transformación e Industrialización de Productos. Cada componente de desarrollarla de la siguiente manera: Componente 1: Capacitación y Asistencia Técnica Agrícola con la implementación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una y manejo integrado del cultivo. Dentro de este componente se han establecido dos actividades: 1.1.

Instalación de Pardelas demostrativas: Se instalaran 25 parcelas demostrativas de cacao orgánico de 1 ha cada una, en las cuales se plantea la transferencia tecnológica de un manejo del cultivo integrado a través de: producción y siembra de clones locales seleccionados (propios de la zona), bajo sombra diversificada, poda, fertilización con productos naturales, control de plagas y enfermedades sin insumos químicos, cosecha selectiva de mazorcas, etc., permitiendo llegar a rendimientos de hasta 1100 Kg/Ha. Cabe señalar que el proyecto se proveerá con material genético del Banco de Germoplasma de Cacao conducido por la Dirección Regional de Agricultura el que se constituye en el 2do centro de investigación de cacao a nivel nacional después de Tingo María. Para la instalación de parcelas demostrativas se desarrollaran 25 talleres, en cada uno de los lugares donde se instalarán dichas parcelas, a cargo de profesionales especialistas en el cultivo de Cacao (INIA – ICT)

1.2.

Capacitación en Manejo Integrado del Cultivo de Cacao: se brindaran 30 talleres sobre Manejo Integrado del Cultivo de Cacao Orgánico (10 Talleres por año) con grupos de agricultores (as) que no serán mayores de 30 participantes por grupo. Estos Talleres estarán a cargo de profesionales especialistas en Capacitación a través de Escuelas de Campo para agricultores (tres profesionales por taller) provenientes del Instituto de Cultivos Tropicales (ICT) de Tingo María e INIA – Bagua. Los temas a desarrollar en este componente, se adjuntaran en el expediente técnico. Para fortalecer los temas de la capacitación de este componente y conocer el manejo del cultivo de otros lugares, se realizaran 12 pasantías a zonas donde la actividad cacaoteras se viene desarrollando con fines de exportación como Tingo María, Quillabamba, Ecuador, en las cuales los agricultores intercambiaran

51

experiencias sobre el manejo del cultivo que redundaran en el objetivo de este proyecto. Cada pasantía estará integrada por 20 agricultores (as) seleccionados de acuerdo al desempeño obtenido en los talleres de capacitación de este componente. Componente 2: Promoción de Actividades Productivas. Este componente contempla la participación en 20 Ferias Agropecuarias durante los tres años, Ferias de Integración Regional como Fongal Cajamarca, Feria Internacional, Artesanal y Agropecuaria de Jaén, Feria Internacional de San Ignacio, Feria de Celendín, y algunas otras Ferias, en las cuales los productores (as) cacaoteros (as) puedan promover los productos derivados del cultivo de cacao. Participaran grupos de productores (as), acompañados de un coordinador que estará a cargo de todo lo referente a Alimentación, Hospedaje, Stands, etc. Componente 3: Capacitación en Comercialización En este componente se desarrollarán 30 talleres sobre Comercialización, que es una de las debilidades fundamentales de los productores de cacao en la zona de influencia del proyecto, (10 Talleres por año) dirigidos a grupos de agricultores (as) que no serán mayores de 30 por grupo. Estos Talleres estarán a cargo de profesionales especialistas Negociación y Comercialización del producto, en los cuales se plantea implementar un sistema de certificación orgánica y de comercio justo, que permita captar los incentivos y/o beneficios de los mercados especiales de exportación, incrementando el precio de venta; durante los primeros años se comercializará cacao convencional de manera asociada y directamente a los mercados, por los cuales también se logrará mejora en los precios de venta. Por otro lado se implementará un adecuado sistema de acopio y comercialización que permita implementar mecanismos para obtener volúmenes de cacao con la calidad óptima para atender directamente y de manera sostenida los mercados antes mencionados. Se contará con asesoría especializada para los procesos de negociación y comercialización del producto. Para cada taller (tres profesionales). Los temas a desarrollar en este componente, se adjuntaran en el expediente técnico. Componente 4: Capacitación en Fortalecimiento Organización Empresarial. En este componente se desarrollarán 48 talleres con la finalidad promover la asociatividad a través de la constitución y fortalecimiento de asociaciones de productores, quienes se asociarán en una Central de Productores de la Región Cajamarca. Asimismo se dotará de capacidades que les permita realizar un trabajo conjunto con visión empresarial encaminada a atender de la manera más eficiente a los mercados que demanden el producto. Durante el proceso se dotará de instrumentos de gestión como los Estatutos, el Plan Estratégico Institucional, los Planes Operativos y la Gestión Financiera. El

52

fortalecimiento de esta Central y su posicionamiento en los mercados antes mencionados contribuirán a la sostenibilidad del proyecto; (16 Talleres por año) dirigidos a grupos de agricultores que no serán mayores de 20 participantes por grupo. Los Talleres estarán a cargo de profesionales especialistas en Organización de Productores y Gestión Empresarial. Para cada taller (tres profesionales especialistas sobre el tema) provenientes del ICT u ONGs que se dedican a desarrollar estas actividades, dentro de su Plan de Trabajo Institucional. Los temas a desarrollar en este componente, se adjuntaran en el expediente técnico. Componente 5: Transformación e Industrialización de Productos. En este componente se desarrollarán 30 talleres específicos para dar valor agregado a los productos seleccionados, además de lograr la implementación de buenas prácticas de manufactura, (10 Talleres por año) dirigidos a grupos de productores (as) que no serán mayores de 30 participantes por grupo. Estos Talleres estarán a cargo de profesionales especialistas Transformación e Industrialización de productos (tres profesionales por taller) provenientes de la Universidad Agraria La Molina, ICT. Los temas a desarrollar en este componente, se adjuntaran en el expediente técnico. e. Para complementar este componente, se desarrollaran 12 pasantías para que los productores (as) conozcan el proceso completo de transformación de cacao en Empresas como D’Onofrio, Winter’s, La Orquídea, la Producción de tasa de Celendín y Jaén. Así mismo, la elaboración de mermeladas, jaleas y licores y otros. Cada pasantía estará integrada por 20 productores (as) que serán escogidos de acuerdo a su desempeño en los talleres de capacitación.

La Alternativa II: “Fortalecimiento de la Cadena Productiva de Cacao Orgánico mediante Capacitación, Asistencia Técnica a Productores Cacaoteros, con instalación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una y rehabilitación de 100 plantaciones existentes” En el planteamiento de esta alternativa, se pretende brindar a los productores (as) cacaoteros (as) de la zona de influencia del perfil, las herramientas necesarias, para obtener un cacao orgánico de exportación en las zonas productoras de cacao y un producto de calidad, en las zonas donde se realiza la transformación del cacao, como s el caso de Celendín, a través de la instalación de 25 parcelas demostrativas, para la transferencia tecnológica con Capacitaciones sobre Manejo Integrado del Cultivo e introducción de variedades promisorias y rehabilitación de 100 plantaciones de cacao, Participación en Ferias Agropecuarias de Integración Regional, Promoción de Actividades Productivas, Capacitación en Comercialización, Capacitación en Fortalecimiento Organizacional Empresarial, Capacitación en

53

Transformación e Industrialización de productos, permitiéndoles llegar a rendimientos de hasta 1100 Kg/Ha. Para la ejecución de esta alternativa, se plantean los siguientes componentes:

Componente 1: Capacitación y Asistencia Técnica Agrícola con la implementación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una y Manejo Integrado del cultivo y rehabilitación de 100 plantaciones existentes Componente 2: Promoción de Actividades Productivas. Componente 3: Capacitación en Comercialización Componente4: Capacitación en Fortalecimiento Organizacional Empresarial. Componente5: Transformación e Industrialización de Productos. Cada componente de desarrollarla de la siguiente manera: Componente 1: Capacitación y Asistencia Técnica Agrícola con la implementación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una y manejo integrado del cultivo y rehabilitación de 100 plantaciones existentes. Dentro de este componente se han establecido dos actividades: 1.1.

Instalación de Pardelas demostrativas: Se instalaran 25 parcelas demostrativas de cacao orgánico de 1 ha cada una, en las cuales se plantea la transferencia tecnológica de un manejo del cultivo integrado a través de: producción y siembra de clones locales seleccionados (propios de la zona), bajo sombra diversificada, poda, fertilización con productos naturales, control de plagas y enfermedades sin insumos químicos, cosecha selectiva de mazorcas, etc., permitiendo llegar a rendimientos de hasta 1100 Kg/Ha. Cabe señalar que el proyecto se proveerá con material genético del Banco de Germoplasma de Cacao conducido por la Dirección Regional de Agricultura el que se constituye en el 2do centro de investigación de cacao a nivel nacional después de Tingo María. Para la instalación de parcelas demostrativas se desarrollaran 25 talleres, en cada uno de los lugares donde se instalarán dichas parcelas, a cargo de profesionales especialistas en el cultivo de Cacao (INIA – ICT)

1.2.

Rehabilitación de 100 plantaciones: Dentro del proyecto se contempla, el mejoramiento y rehabilitación de 100 plantaciones de cacao, que se encuentren en condiciones de baja producción a consecuencia de la incidencia de plagas y

54

enfermedades, baja fertilidad de suelos, bajo rendimiento, a través de buenas practicas agrícolas. 1.3.

Capacitación en Manejo Integrado del Cultivo de Cacao: se brindaran 30 talleres sobre Manejo Integrado del Cultivo de Cacao Orgánico (10 Talleres por año) con grupos de agricultores (as) que no serán mayores de 30 participantes por grupo. Estos Talleres estarán a cargo de profesionales especialistas en Capacitación a través de Escuelas de Campo para agricultores (tres profesionales por taller) provenientes del Instituto de Cultivos Tropicales (ICT) de Tingo María e INIA – Bagua. Los temas a desarrollar en este componente, se adjuntaran en el expediente técnico. Para fortalecer los temas de la capacitación de este componente y conocer el manejo del cultivo de otros lugares, se realizaran 12 pasantías a zonas donde la actividad cacaoteras se viene desarrollando con fines de exportación como Tingo María, Quillabamba, Ecuador, en las cuales los agricultores intercambiaran experiencias sobre el manejo del cultivo que redundaran en el objetivo de este proyecto. Cada pasantía estará integrada por 20 agricultores (as) seleccionados de acuerdo al desempeño obtenido en los talleres de capacitación de este componente.

Componente 2: Promoción de Actividades Productivas. Este componente contempla la participación en 20 Ferias Agropecuarias durante los tres años, Ferias de Integración Regional como Fongal Cajamarca, Feria Internacional, Artesanal y Agropecuaria de Jaén, Feria Internacional de San Ignacio, Feria de Celendín, y algunas otras Ferias, en las cuales los productores (as) cacaoteros (as) puedan promover los productos derivados del cultivo de cacao. Participaran grupos de productores (as), acompañados de un coordinador que estará a cargo de todo lo referente a Alimentación, Hospedaje, Stands, etc. Componente 3: Capacitación en Comercialización En este componente se desarrollarán 30 talleres sobre Comercialización, que es una de las debilidades fundamentales de los productores de cacao en la zona de influencia del proyecto, (10 Talleres por año) dirigidos a grupos de agricultores (as) que no serán mayores de 30 por grupo. Estos Talleres estarán a cargo de profesionales especialistas Negociación y Comercialización del producto, en los cuales se plantea implementar un sistema de certificación orgánica y de comercio justo, que permita captar los incentivos y/o beneficios de los mercados especiales de exportación, incrementando el precio de venta; durante los primeros años se comercializará cacao convencional de manera asociada y directamente a los mercados, por los cuales también se logrará mejora en los precios de venta.

55

Por otro lado se implementará un adecuado sistema de acopio y comercialización que permita implementar mecanismos para obtener volúmenes de cacao con la calidad óptima para atender directamente y de manera sostenida los mercados antes mencionados. Se contará con asesoría especializada para los procesos de negociación y comercialización del producto. Para cada taller (tres profesionales). Los temas a desarrollar en este componente, se adjuntaran en el expediente técnico. Componente 4: Capacitación en Fortalecimiento Organización Empresarial. En este componente se desarrollarán 48 talleres con la finalidad promover la asociatividad a través de la constitución y fortalecimiento de asociaciones de productores, quienes se asociarán en una Central de Productores de la Región Cajamarca. Asimismo se dotará de capacidades que les permita realizar un trabajo conjunto con visión empresarial encaminada a atender de la manera más eficiente a los mercados que demanden el producto. Durante el proceso se dotará de instrumentos de gestión como los Estatutos, el Plan Estratégico Institucional, los Planes Operativos y la Gestión Financiera. El fortalecimiento de esta Central y su posicionamiento en los mercados antes mencionados contribuirán a la sostenibilidad del proyecto; (16 Talleres por año) dirigidos a grupos de agricultores que no serán mayores de 20 participantes por grupo. Los Talleres estarán a cargo de profesionales especialistas en Organización de Productores y Gestión Empresarial. Para cada taller (tres profesionales especialistas sobre el tema) provenientes del ICT u ONGs que se dedican a desarrollar estas actividades, dentro de su Plan de Trabajo Institucional. Los temas a desarrollar en este componente, se adjuntaran en el expediente técnico. Componente 5: Transformación e Industrialización de Productos. En este componente se desarrollarán 30 talleres específicos para dar valor agregado a los productos seleccionados, además de lograr la implementación de buenas prácticas de manufactura, (10 Talleres por año) dirigidos a grupos de productores (as) que no serán mayores de 30 participantes por grupo. Estos Talleres estarán a cargo de profesionales especialistas Transformación e Industrialización de productos (tres profesionales por taller) provenientes de la Universidad Agraria La Molina, ICT. Los temas a desarrollar en este componente, se adjuntaran en el expediente técnico. f. Para complementar este componente, se desarrollaran 12 pasantías para que los productores (as) conozcan el proceso completo de transformación de cacao en Empresas como D’Onofrio, Winter’s, La Orquídea, la Producción de tasa de Celendín y Jaén. Así mismo, la elaboración de mermeladas, jaleas y licores y otros. Cada pasantía estará integrada por 20 productores (as) que serán escogidos de acuerdo a su desempeño en los talleres de capacitación.

56

III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Para el presente perfil se establece un horizonte de evaluación de 5 años, periodo que permitirá efectuar un seguimiento y evaluación para verificar el cumplimiento de los objetivos de la Producción y Productividad de la Cadena Productiva de Cacao, de las Provincias de San Ignacio, Jaén y Celendín. EL CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIÓN. Cuadro Nº 21. Etapas de Cada proyecto Alternativo y su Duración ACTIVIDADES

DURACION

Fase I: Pre Inversión Perfil

2 Mes

Fase II: Inversión Expediente Técnico Alternativa I

3 Mes 3 años

Componente 1: Capacitación y Asistencia Técnica Agrícola con la implementación de 25 parcelas demostrativas de 1ha cada una y Manejo Integrado del cultivo. 1) Instalación de Parcelas Demostrativas 2) Capacitación en Manejo Integrado del Cultivo

6 meses 33 meses

Componente 2: Promoción de Actividades Productivas.

33 meses

Componente 3: Capacitación en Comercialización

33 meses

Componente 4: Capacitación y Asistencia Técnica en Organización Empresarial.

33 meses

Componente 5: Transformación e Industrialización de Productos.

33 meses

Alternativa II

3 años

C1: Capacitación y Asistencia Técnica Agrícola con la implementación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una y manejo integrado del cultivo, mejoramiento y rehabilitación de 100 plantaciones existentes 3) Instalación de Parcelas Demostrativas 4) Mejoramiento y Rehabilitación de 100 plantaciones 5) Capacitación en Manejo Integrado del Cultivo

6 meses 12 meses 33 meses

C2: Promoción de Actividades Productivas. 33 meses C3: Capacitación en Comercialización 33 meses C4: Capacitación en Fortalecimiento Organizacional Empresarial. C5: Transformación e Industrialización de Productos.

33 meses 33 meses

Fase III: Post Inversión Operación y Mantenimiento

5 años

Fuente: El Formulador

57

3.1.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA El proyecto pretende mejorar la producción y productividad de los productores cacaoteros de las provincias de San Ignacio, Jaén y Celendìn; en cuyo ámbito existen alrededor de 1110.45 Has de cacao, que involucra a un total de 936 unidades agropecuarias familiares, de las cuales, aproximadamente el 60% fueron organizadas durante las gestiones de los Proyectos de ADEX/AID y PRISMA en una organización de segundo grado denominada Central de Productores Agrarios Cacaoteros del Nor Oriente - CEPACNOR conformada por 40 organizaciones 13 de las cuales se encuentran ubicadas entre las provincias de Jaén, San Ignacio y Bagua Utcubamba. Esta organización cuenta con personería jurídica, pero en la actualidad se encuentra desactivada, siendo su mayor fortaleza económica la posesión de un Banco de Germoplasma de 4.50 Has, ubicado en las instalaciones del INIA Yanayacu en la provincia de Jaén. Asimismo es necesario incluir a los comerciantes de cacao y a la industrial de transformación de cacao quienes se verían beneficiados indirectamente al disponer de mayores volúmenes del producto.

3.1.1. La Población de referencia La población de referencia del proyecto está constituida por la población de los distritos de influencia del proyecto. Según datos obtenidos mediante el INEI para el presente año la población de referencia es de 96,919, habitantes. La tasa de crecimiento promedio de 2.55% anual, de acuerdo a datos obtenidos por el INEI. Si se considera que la población tiene un crecimiento geométrico, aplicamos la siguiente ecuación: P=Po (1+r)t PROYECCION DE LA POBLACION DE REFERENCIA (05 años) Año 0 1 2 3 4 5

Población 4680 4848 5023 5204 5391 5585

Fuente: INEI - Elaboración: Formulador del Perfil.

Luego de proyectada la población de referencia procederemos a estimar la población afectada o potencial del proyecto, la misma que es igual a la población afectada o potencial del proyecto, la misma que es igual a la población de

58

referencia, en la medida que la totalidad de la población universitaria se ve afectada por el problema que se trata de resolver. En cuanto a la población atendida, en el primer año se ejecutarán los Talleres de Organización Empresarial en el 70% de los distritos de influencia del proyecto; en el segundo año el 30% restante; en la que concierne a la infraestructura productiva se actuará del mismo modo. Las siguientes actividades programadas en presente proyecto se ejecutarán a partir del tercer año, vale decir hasta el quinto año de ejecución. PROTECCIÓN DE POBLACIÓN AFECTADA Etapa Pob.De Ref. Pob.Afect. Pob.Atend. 0 4680 4680 0 1 4848 4848 5017 2 5023 5023 5023 3 5204 5204 5204 4 5391 5391 5391 5 5585 5585 5585 Fuente: INEI - Elaboración: Formulador del Perfil

3.1.2. Los servicios demandados sin proyecto. Está constituido por el servicio agrícola, tal cual se viene ofreciendo.    

Inadecuado Manejo Agronómico e integrado del Cultivo de Cacao Baja Fertilidad de Suelos. Desorganización de los productores agropecuarios. Escasa capacidad de gestión de los productores para la Producción y Comercialización del producto

3.1.3. Los servicios demandados con proyecto Es la mejora el bajo rendimiento de sus sistemas productivos para lograr ampliar su capacidad de atención, incorporando nuevas técnicas de capacitación y asistencia técnica en la producción del cultivo de cacao. Una de las razones por la cual la población potencial no ejerce una mayor demanda de los servicios de los sistemas productivos, es que ésta no cuenta con los recursos necesarios para lograr un adecuado rendimiento productivo y por que no se ofrecen productos con valor agregado. Cabe señalar que actualmente el servicio agrícola se viene dando a la población no es adecuado para impartir actividades comerciales a gran nivel.

59

3.2.

ANÁLISIS DE LA OFERTA Actualmente los beneficiarios, no cuentan con los servicios de capacitación y extensión rural adecuados, para una mejora del desarrollo agropecuario en el ámbito del proyecto, por tanto la oferta se considera inexistente.

3.3.

BALANCE OFERTA-DEMANDA A continuación mostramos el balance oferta y demanda de los Capacitación y asistencia Técnica del distrito. CUADRO Nº 3: BALANCE OFERTA-DEMANDA

Actividades Instalación de parcelas demostrativas Capacitación para la instalación de parcelas demostrativas Capacitación y Asistencia Técnica Agrícola con la implementación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una, y manejo integrado del cultivo. Pasantías Promoción de Actividades Productivas Capacitación en Comercialización Capacitación en Organización Empresarial. Capacitación en Transformación e Industrialización del Producto Pasantías

Elaboración: Formulador del Perfil

60

BENFICIARIOS Parcelas Talleres

Oferta 0 0

Demanda 25 25

Brecha -25 -25

Talleres

0

30

-22

Pasantías Ferias Talleres

0 0 0

12 20 30

-12 -20 -30

Talleres

0

48

-36

Talleres Pasantías

0 0

30 12

-30 -12

3.4. COSTOS DEL PROYECTO 3.4.1

COSTOS EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO” Conforme los resultados de la oferta y demanda del servicio de asistencia técnica en la situación actual, actualmente los beneficiarios no cuentan con ningún tipo de asistencia técnica ni capacitaciones. Consecuentemente, se asume un costo CERO del servicio en la situación actual “sin proyecto”.

3.4.2

COSTOS EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO” ALTERNATIVAS I y II En la el siguiente cuadro, muestra la inversión total. La inversión para la Alternativa I asciende a S/. 1.367.704,06 Nuevos Soles y la Alternativa II asciende a S/. 1.805.204,06 Nuevos Soles. Involucra los costos por componente: Capacitación y Asistencia Técnica Agrícola con la implementación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una y manejo integrado del cultivo, Promoción de Actividades Productivas, Capacitación en Comercialización, Capacitación en Fortalecimiento Organizacional Empresarial, Transformación e Industrialización de Productos, sumando los costos por gastos generales, administración del proyecto y los costos por estudios y supervisión.

ALTERNATIVA I COSTO TOTAL DEL PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CACAO EN LAS PROVINCIAS DE SAN IGNACIO, JAEN Y CELENDIN

COMPONENTES

META

RUBROS

UNIDAD

CANTIDAD

COSTO UNITARIO S/.

Fortalecimiento de la Cadena Productiva de Cacao Orgánico mediante Capacitación, Asistencia Técnica a Productores Cacaoteros e implementación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una

C1: Capacitación y Asistencia Técnica Agrícola con la implementación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una y manejo integrado del cultivo. 1.1. Instalación de Parcelas Demostrativas 25 parcelas 25 talleres

COSTO TOTAL S/

1094163,25 454647,25 239331,25

Instalación de parcelas

ha

25

7.463,81

186595,25

Especialista

25

2.000,00

50000,00

Combustible

Galones

150

12,00

1800,00

Alimentación

Global

30

300,00

Folletos

Cientos

936

1,00

Equipos

Unidad

30

300,00

9000,00

Unidad Especialista/ taller

38

150,00

5700,00

30

3.000,00

90000,00

Combustible

Galones

500

12,00

6000,00

Alimentación

Global

30

300,00

9000,00

Asistente técnico

1.2. Capacitación en Cultivo Integrado del Cacao

936,00 215316,00

30 Talleres

Mater. Escritorio Capacitadores

61

12 pasantías

Pasantías

Pasantía

12

7.500,00

Folletos

Cientos

936

6,00

C2: Promoción de Actividades Productivas. 20 Ferias

Participación en ferias

UNIDAD

20

3.000,00

60000,00

Equipos

Feria

20

300,00

6000,00

Coordinador

Feria

20

450,00

9000,00

1500

15,00

22500,00

Cientos

C3: Capacitación en Comercialización

120372,00 Equipos

Unidad

30

300,00

9000,00

Unidad Especialista/ taller

30

150,00

4500,00

30

3.000,00

90000,00

Combustible

Galones

500

12,00

6000,00

Alimentación

Global

30

300,00

9000,00

Folletos

Cientos

936

2,00

Mater. Escritorio Capacitadores

C4: Capacitación en Fortalecimiento Orgaganizacional Empresarial 48 Talleres

5616,00 97500,00

Folletos 30 Talleres

90000,00

Equipos

1872,00 202272,00

Unidad

48

300,00

14400,00

Unidad Especialista/ taller

48

150,00

7200,00

48

3.000,00

144000,00

Combustible

Galones

500

12,00

6000,00

Alimentación

Global

48

300,00

14400,00

Folletos

Cientos

936

2,00

1872,00

Taller

48

250,00

12000,00

Taller

48

50,00

2400,00

Unidad

30

300,00

9000,00

Unidad Especialista/ taller

30

150,00

4500,00

30

3.000,00

90000,00

Combustible

Galones

500

12,00

6000,00

Alimentación

Global

30

300,00

9000,00

Folletos Organización (Difusión, convocatoria)

Cientos

936

2,00

1872,00

Mater. Escritorio Capacitadores

Movilidad Organización (Difusión, convocatoria)

C5: Capacitación en Transformación e industrialización de productos. 30 Talleres

Equipos Mater. Escritorio Capacitadores

12 pasantías

219372

Taller

30

50,00

1500,00

Movilidad

Taller

30

250,00

7500,00

Pasantías

Pasantía

12

7.500,00

90000,00

1094163,25 1.094.163,25

COSTO DIRECTO TOTAL S/.

EXPEDIENTE TECNICO (3%)

32.824,90

GASTOS GENERALES (10%)

109.416,33

SUPERVISIÓN (5%)

54.708,16

UTILIDADES (7%)

76.591,43

TOTAL

1.367.704,06

ALTERNATIVA II COSTO TOTAL DEL PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CACAO EN LAS PROVINCIAS DE SAN IGNACIO, JAEN Y CELENDIN

62

COMPONENTES

META

RUBROS

UNIDAD

CANTIDAD

COSTO UNITARIO S/.

Fortalecimiento de la Cadena Productiva de Cacao Orgánico mediante Capacitación, Asistencia Técnica a Productores Cacaoteros, con instalacion de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una y rehabilitación de 100 plantaciones existentes

COSTO TOTAL S/

1444163,25

C1: Capacitación y Asistencia Técnica con instalación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada y rehabilitación de 100 plantaciones y Manejo Integrado del cultivo.

804647,25

1.1. Instalación de Parcelas Demostrativas

248331,25

25 parcelas 25 talleres

Instalación de parcelas Asistente técnico

ha

25

Especialista

25

Combustible

Galones

150

Alimentación

Global

30

Folletos

Cientos

936

7.463, 81 2.000, 00 12, 00 300, 00 1, 00

1.2. Rehabilitación de plantaciones

186595,25 50000,00 1800,00 9000,00 936,00 332000,00

Mano de Obra Insumos Herramientas Transporte

ha

100

1400

140000,00

ha

200

360

72000,00

módulos

400

240

96000,00

ha

200

120

24000,00

1.3. Capacitación en Manejo Integrado del Cultivo de Cacao

215316,00 30 Talleres

12 pasantías

Equipos Mater. Escritorio Capacitadore s

Unidad

30

Unidad Especialista/ taller

38

Combustible

Galones

500

Alimentación

Global

30

Pasantías

Pasantía

12

Folletos

Cientos

936

30

300, 00 150, 00 3.000, 00 12, 00 300, 00 7.500, 00 6, 00

C2: Promoción de Actividades Productivas. 20 Ferias

Participación en ferias

UNIDAD

20

Equipos

Feria

20

Coordinador

Feria

20

Folletos

Cientos

1500

3.000, 00 300, 00 450, 00 15, 00

90000,00 6000,00 9000,00 90000,00 5616,00

60000,00 6000,00 9000,00 22500,00 120372,00

Equipos Mater. Escritorio Capacitadore s

Unidad

30

Unidad Especialista/ taller

30

Combustible

Galones

500

Alimentación

Global

30

Folletos

Cientos

936

30

300, 00 150, 00 3.000, 00 12, 00 300, 00 2, 00

C4: Capacitación en Fortalecimiento Orgaganizacional Empresarial 48 Talleres

5700,00

97500,00

C3: Capacitación en Comercialización 30 Talleres

9000,00

Equipos Mater. Escritorio

63

9000,00 4500,00 90000,00 6000,00 9000,00 1872,00 202272,00

Unidad

48

Unidad

48

300, 00 150, 00

14400,00 7200,00

Capacitadore s

Especialista/ taller

48

Combustible

Galones

500

Alimentación

Global

48

Folletos

Cientos

936

Taller

48

3.000, 00 12, 00 300, 00 2, 00 250, 00

Taller

48

50, 00

Movilidad Organización (Difusión, convocatoria)

144000,00 6000,00 14400,00 1872,00 12000,00 2400,00

C5: Capacitación en Transformación e industrialización de productos. 30 Talleres

12 pasantías

219372

Equipos Mater. Escritorio Capacitadore s

Unidad

30

Unidad Especialista/ taller

30

Combustible

Galones

500

Alimentación

Global

30

Folletos Organización (Difusión, convocatoria)

Cientos

936

Taller

30

Movilidad

Taller

30

Pasantías

Pasantía

12

30

300, 00 150, 00 3.000, 00 12, 00 300, 00 2, 00

9000,00 4500,00 90000,00 6000,00 9000,00 1872,00

50, 00 250, 00 7.500, 00

1500,00 7500,00 90000,00

1444163,25 1444163,25

COSTO DIRECTO TOTAL S/. EXPEDIENTE TECNICO (3%)

43.324,90 GASTOS GENERALES (10%)

144.416,33

SUPERVISIÓN (5%)

72.208,16

UTILIDADES (7%) 101.091,43

TOTAL

3.4.3

1.805.204,06

COSTOS INCREMENTALES Los costos incrementales se obtienen de la diferencia entre los costos con proyecto y sin proyecto. Para hallar el Valor Actual de los Costos se ha considerado una Tasa de Descuento de 11% ya que todas las cifras están expresadas en Nuevos Soles Constantes al año base 2007. El valor de recuperación es cero.

64

FLUJO DE COSTOS A PRECIO DE MERCADO ( INVERSION - OPERACION Y MANTENIMIENTO) ALTERNATIVA I COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS RUBRO VAN PP PERIODO (AÑOS) 0 (AÑO DEL 1 AL 3: 1 2 3 ETAPA DE INVERSIÓN) 1.367.704, 1.36 A) COSTOS DE INVERSION 06 7.704,06 0,00 0,00 0,00 1. Intangibles 32.824,90 32.824,90 0,00 0,00 0,00 1.1. Expediente Técnico 32.824,90 0,00 0,00 0,00 1.094.163, 1.094.163,2 2. Inversión 25 5 0,00 0,00 0,00 C1: Capacitación y Asistencia Técnica Agrícola con la implementación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una y manejo integrado del cultivo. 454.647,25 0,00 0,00 0,00 C2: Promoción de Actividades Productivas. 97.500,00 0,00 0,00 0,00 C3: Capacitación en Comercialización 120.372,00 0,00 0,00 0,00 C4: Capacitación en Fortalecimiento Orgaganizacional Empresarial 202.272,00 0,00 0,00 0,00 C5: Capacitacion en Transformación e industrialización de productos. 219.372,00 0,00 0,00 0,00 3. Gastos Generales e Imprevistos 109.416,33 109.416,33 0,00 0,00 0,00 4. Gastos de Supervisión 54.708,16 54.708,16 0,00 0,00 0,00 7 5. Utilidades 6.591,43 76.591,43 0,00 0,00 0,00 10.941,6 10.941,6 10.941,6 B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 40.439,15 0,00 3 3 3 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10.941,6 10.941,6 10.941,6 1. Operación y Mantenimiento 40.439,15 3 3 3

C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A + B) D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

4

5

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00

0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00

0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00

10.941,63

0,00 10.941,6 3 0,00 10.941,6 3

10.941,63 0,00

1.408.143, 21

1.367.704,0 6

10.941,6 3

10.941,6 3

10.941,6 3

10.941,63

10.941,6 3

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

65

1. (Operación) 2. (Mantenimiento) E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C - D) FA 11%

1.408.143, 21 1.408.143, 21

VAC PP

1.367.704,0 6 1,00 1.367.704,0 6

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00 10.941,6 3 0,90

0,00

0,00

10.941,6 0,81

0,00 10.941,6 3 0,73

10.941,63 0,66

0,00 10.941,6 3 0,59

9.857,33

8.880,5

8.000,43

7.207,59

6.493,33

4

5

ALTERNATIVA II COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS VAN PP PERIODO (AÑOS) 0 (AÑO DEL 1 AL 3: 1 2 3 ETAPA DE INVERSIÓN) 1.805.204, 1.805.204,0 A) COSTOS DE INVERSION 06 6 0,00 0,00 0,00 1. Intangibles 43.324,90 43.324,90 0,00 0,00 0,00 1.1. Expediente Técnico 43.324,90 0,00 0,00 0,00 1.444.163, 1.444.163,2 2. Inversión 25 5 0,00 0,00 0,00 C1: Capacitación y Asistencia Técnica con instalacion de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada y rehabilitacion de 100 plantaciones y Manejo Integrado del cultivo. 804.647,25 0,00 0,00 0,00 C2: Promoción de Actividades Productivas. 97.500,00 0,00 0,00 0,00 C3: Capacitación en Comercialización 120.372,00 0,00 0,00 0,00 C4: Capacitación en Fortalecimiento Orgaganizacional Empresarial 202.272,00 0,00 0,00 0,00 C5: Capacitación en Transformación e industrialización de productos. 219.372,00 0,00 0,00 0,00 3. Gastos Generales e Imprevistos 144.416,33 144.416,33 0,00 0,00 0,00 4. Gastos de Supervisión 72.208,16 72.208,16 0,00 0,00 0,00 10 10 5. Utilidades 1.091,43 1.091,43 0,00 0,00 0,00 B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 53.374,79 0,00 14.441,63 14.441,6 14.441,6 RUBRO

66

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00

0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00

0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 14.441,6

0,00 14.441,63

1. Operación y Mantenimiento C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A + B) D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 1. (Operación) 2. (Mantenimiento) E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C - D) FA 11%

VAC PP

0,00

0,00

53.374,79 1.858.578, 85

1.805.204,0 6

0,00

0,00

1.858.578, 85

1.805.204,0 6 1,00

1.858.578, 85

1.805.204,0 6

14.441,63

3 0,00 14.441,6 3 14.441,6 3

3 0,00 14.441,6 3 14.441,6 3

3 0,00 14.441,6 3 14.441,6 3

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00

0,00 14.441,6 0,81

0,00 14.441,6 3 0,66

0,00

14.441,63 0,90

0,00 14.441,6 3 0,73

14.441,63 0,59

13.010,48

11.721,2

10.559,6 0

9.513,15

8.570,41

0,00 14.441,63

FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES ( INVERSION - OPERACION Y MANTENIMIENTO) ALTERNATIVA I COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES RUBRO VAN SS PERIODO (AÑOS) 0 (AÑO DEL 1 AL 3: ETAPA DE 1 2 NVERSIÓN 1.137.738, A) COSTOS DE INVERSION 28 1.137.738,28 0,00 0,00 1. Intangibles 29.870,66 29.870,66 0,00 0,00 1.1. Expediente Técnico 29.870,66 0,00 0,00 2. Inversión 966.173,48 966.173,48 0,00 0,00 C1: Capacitación y Asistencia Técnica Agrícola con la implementación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una y manejo integrado del cultivo. 413.729,00 0,00 0,00 C2: Promoción de Actividades Productivas. 88.725,00 0,00 0,00 C3: Capacitación en Comercialización 109.538,52

67

3

0,00 14.441,63 14.441,63

4

5

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

C4: Capacitación en Fortalecimiento Orgaganizacional Empresarial C5: Capacitacion en Transformación e industrialización de productos. 3. Gastos Generales e Imprevistos 4. Gastos de Supervisión

169.908,48 184.272,48 91.909,71 49.784,43

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

64.336,80 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00

7.107,68

7.107,68

7.107,68

7.107,68

7.107,68

7.107,68

7.107,68

7.107,68

Profesionales

1.593,10

1.593,10

1.593,10

1.593,10

Materiales Equipos

4.595,49 919,10

4.595,49 919,10

4.595,49 919,10

4.595,49 919,10

5. Utilidades 6. IGV (19%)

91.909,71 49.784,43 64. 336,80 0,00

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

26.269,27

1. Operación y Mantenimiento

26.269,27

C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A + B) D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 1. (Operación) 2. (Mantenimiento) E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C - D) FA 11% VAC SS

1.164.007, 54

1.137.738,28

7.107,68

7.107,68

7.107,68

7.107,68

0,00 0,00 7.107, 68 7.107, 68 1.593, 10 4.595, 49 919,10 7.107, 68

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 1.164.007, 54

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1.137.738,28 1,00

7.107,68 0,90

7.107,7 0,81

7.107,68 0,73

7.107,68 0,66

1.137.738,28

6.403,32

5.768,8

5.197,08

4.682,05

0,00 7.107, 68 0,59 4.218, 06

1.164.007, 54

COSTOS INCREMENTALES

68

AÑO

ALTERNATIVA I

0

A PRECIOS PRIVADOS COSTOS CON PROYECTO COSTOS SIN PROYECTO INCREMENTALES

1

1.367.704,06 0,00 1.367.704,06

10.941,63 0,00 10.941,63

2

3

10.941,63 0,00 10.941,63

10.941,63 0,00 10.941,63

4 10.941,63 0,00 10.941,63

5 10.941,63 0,00 10.941,63

AÑO

ALTERNATIVA I

0

A PRECIOS SOCIALES COSTOS CON PROYECTO COSTOS SIN PROYECTO INCREMENTALES

1

1.137.738,28 0,00 1.137.738,28

7.107,68 0,00 7.107,68

2 7.107,68 0,00 7.107,68

3 7.107,68 0,00 7.107,68

4 7.107,68 0,00 7.107,68

5 7.107,68 0,00 7.107,68

ALTERNATIVA II RUBRO

A) COSTOS DE INVERSION

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES VAN SS PERIODO (AÑOS) 0 (AÑO DEL 1 AL 3: ETAPA 1 2 3 DE INVERSIÓN) 1.511.118, 28 1.511.118,28 0,00 0,00 0,00

69

4

0,00

5

0,00

1. Intangibles 1.1. Expediente Técnico 2. Inversión C1: Capacitación y Asistencia Técnica con instalacion de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada y rehabilitacion de 100 plantaciones y Manejo Integrado del cultivo. C2: Promoción de Actividades Productivas. C3: Capacitación en Comercialización C4: Capacitación en Fortalecimiento Orgaganizacional Empresarial C5: Capacitación en Transformación e industrialización de productos. 3. Gastos Generales e Imprevistos 4. Gastos de Supervisión

39.425,66 1.284.673, 48

39.425,66 39.425,66

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

1.284.673,48

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

732.229,00 88.725,00 109.538,52 169.908,48

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00 9.381, 28 9.381, 28 2.102, 70 6.065, 49 1.213, 10 9.381, 28

0,00 0,00 9.381, 28 9.381, 28 2.102, 70 6.065, 49 1.213, 10 9.381, 28

0,00 0,00

121.309,71 65.709,43 84. 916,80 0,00

184.272,48 121.309,71 65.709,43 84.916, 80 0,00

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

34.672,26

0,00

1. Operación y Mantenimiento

34.672,26

5. Utilidades 5. IGV (19%)

1.545.790, 54

1.511.118,28

9.381,28

0,00 0,00 9.381,2 8 9.381,2 8 2.102,7 0 6.065,4 9 1.213,1 0 9.381,2 8

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 1.545.790, 54

0,00

0,00

0,00

9.381,28 0,90

9.381,3 0,81

0,00 9.381, 28 0,66

0,00

1.511.118,28 1,00

0,00 9.381, 28 0,73

9.381,28 9.381,28

Profesionales

2.102,70

Materiales

6.065,49

Equipos C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A + B) D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 1. (Operación) 2. (Mantenimiento) E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C - D) FA 11%

1.213,10

70

9.381,28 9.381,28 2.102,70 6.065,49 1.213,10 9.381,28

9.381,28 0,59

1.545.790, 54

VAC SS

1.511.118,28

8.451,61

7.614,1

6.859, 51

COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA II A PRECIOS PRIVADOS COSTOS CON PROYECTO COSTOS SIN PROYECTO INCREMENTALES

ALTERNATIVA II A PRECIOS SOCIALES COSTOS CON PROYECTO COSTOS SIN PROYECTO INCREMENTALES

AÑO 0 1.805.204,06 0,00 1.805.204,06

1 14.441,63 0,00 14.441,63

2

3

14.441,63 0,00 14.441,63

14.441,63 0,00 14.441,63

4 14.441,63 0,00 14.441,63

5 14.441,63 0,00 14.441,63

AÑO 0 1.511.118,28 0,00 1.511.118,28

1 9.381,28 0,00 9.381,28

71

2 9.381,28 0,00 9.381,28

3 9.381,28 0,00 9.381,28

4 9.381,28 0,00 9.381,28

5 9.381,28 0,00 9.381,28

6.179, 74

5.567,34

FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: DESPUES DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO (5 AÑOS DE HORIZONTE DEL PROYECTO) ALTERNATIVA I RUBRO

0

PERIODO (AÑOS) 2

1

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0,00

1. Operación y Mantenimiento

3

4

5

10.941,63

10.941,63

10.941,63

10.941,63

10.941,63

10.941,63

10.941,63

10.941,63

10.941,63

10.941,63

4.376,65

4.376,65

4.376,65

4.376,65

5.470,82

5.470,82

5.470,82

5.470,82

5.470,82

1.094,16

1.094,16

1.094,16

1.094,16

1.094,16

Profesionales

4.376,65

Materiales Equipos

DESPUES DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO (5 AÑOS DE HORIZONTE DEL PROYECTO) ALTERNATIVA II RUBRO

0

PERIODO (AÑOS) 2

1

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0,00

1. Operación y Mantenimiento Profesionales

3

4

5

14.441,63

14.441,63

14.441,63

14.441,63

14.441,63

14.441,63

14.441,63

14.441,63

14.441,63

14.441,63

5.776,65

5.776,65

5.776,65

5.776,65

7.220,82

7.220,82

7.220,82

7.220,82

7.220,82

1.444,16

1.444,16

1.444,16

1.444,16

1.444,16

5.776,65

Materiales Equipos

NOTA: Los costos de Operación y mantenimiento provienen del los gastos generales del presupuesto total, en el cual se ha considerado:

72

EVALUACION ECONOMICA A PRECIO DE MERCADO 3.5 BENEFICIOS Podemos identificar los beneficios generados por el incremento de los rendimientos de las actividades productivas propuestas. 3.5.2

BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO”

Los beneficios en la situación sin proyecto están determinados por el Valor neto de Producción, que a su vez resulta de la diferencia del Valor Bruto de Producción y el Costo total de Producción, tomando como parámetros agropecuarios para el cálculo son los costos por hectárea de los cultivos, rendimientos de cultivos, porcentaje de producción para venta, número de hectáreas por cultivo y precio de venta de producto, estos parámetros agropecuarios son tomados de la situación actual de la zona. 3.5.3

BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”

Los beneficios en la situación con proyecto están determinados por el Valor neto de Producción, que a su vez resulta de la diferencia del Valor Bruto de Producción y el Costo total de Producción, tomando como parámetros agropecuarios para el cálculo son los costos por hectárea de los cultivos (este parámetro varía respecto a la situación sin proyecto), rendimientos de cultivos (este parámetro varía respecto a la situación sin proyecto), porcentaje de producción para venta, número de hectáreas por cultivo y precio de venta de producto, estos parámetros agropecuarios son tomados de la situación con proyecto a implementarse en la zona.

73

FLUJO DE COSTOS, INGRESOS Y BENEFICIOS GENERADOS POR EL PROYECTO ALTERNATIVAS I y II VOLUMEN, COSTO Y VALOR DE LA PRODUCCION "SIN PROYECTO" Y "CON PROYECTO" A PRECIOS DE MERCADO SIN PROYECTO CULTIVO

AREA Ha

RDTO. VOLUMEN P.UNITARIO TM/Ha.

T.M.

S/. Por T.M.

CON PROYECTO COSTOS DE PRODUCCION S/. Por Ha. TOTAL S/.

VBP S/.

VNP

AREA

RDTO.

S/.

Ha

TM/Ha.

VOLUMEN P.UNITARIO T.M.

VBP

S/. Por T.M.

S/.

COSTOS DE PRODUCCION S/. Por Ha. TOTAL S/.

VNP S/.

ACTIVIDAD

1.110,50

0,80

888,40

5.800,00 5.152.720,00 4.218,18 4.684.290,91 468.429,09

1.130,50

1,10

1.243,55

5.800,00 7.212.590,00 5.316,67

6.010.491,67 1.202.098,33

CACAO

1.110,50

0,80

888,40

5.800,00 5.152.720,00 4.218,18 4.684.290,91 468.429,09

1.130,50

1,10

1.243,55

5.800,00 7.212.590,00 5.316,67

6.010.491,67 1.202.098,33

1.110,50

0,80

888,40

5.800,00 5.152.720,00 4.218,18 4.684.290,91 468.429,09

1.130,50

1,10

1.243,55

5.800,00 7.212.590,00 5.316,67

6.010.491,67 1.202.098,33

TOTAL

BENEFICIOS INCREMENTALES

ALTERNATIVAS I y II A PRECIOS DE MERCADO EN NUEVOS SOLES AÑOS 0

1

2

3

4

5

BENEFICIOS CON PROYECTO

RUBRO

0,00

1.202.098,33

1.202.098,33

1.202.098,33

1.202.098,33

1.202.098,33

BENEFICIOS SIN PROYECTO

0,00

468.429,09

468.429,09

468.429,09

468.429,09

468.429,09

BENEFICIOS INCREMENTALES

0,00

733.669,24

733.669,24

733.669,24

733.669,24

733.669,24

74

VALOR ACTUAL NETO Y TASA INTERNA DE RETORNO A PRECIO DE MERCADO EVALUACION ECONOMICA - ALTERNATIVA I A PRECIOS DE MERCADO AÑOS

BENEFICIOS INCREMEN.

COSTOS INCREMEN.

BENEFICIOS NETOS

0

0,00

1.367.704,06

-1.367.704,06

1

733.669,24

10.941,63

722.727,61

2

733.669,24

10.941,63

722.727,61

3

733.669,24

10.941,63

722.727,61

4

733.669,24

10.941,63

722.727,61

5

733.669,24

10.941,63

722.727,61

VAN

1.303.422,76

TIR

44,44%

EVALUACION ECONOMICA - ALTERNATIVA II A PRECIOS DE MERCADO AÑOS

BENEFICIOS INCREMEN.

COSTOS INCREMEN.

BENEFICIOS NETOS

0

0,00

1.805.204,06

-1.805.204,06

1

733.669,24

14.441,63

719.227,61

2

733.669,24

14.441,63

719.227,61

3

733.669,24

14.441,63

719.227,61

4

733.669,24

14.441,63

719.227,61

5

733.669,24

14.441,63

719.227,61

VAN

852.987,12

TIR

28,45%

75

EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS SOCIALES FLUJO DE BENEFICIOS A PRECIOS SOCIALES DEL PROYECTO

BENEFICIOS INCREMENTALES

ALTERNATIVAS I y II A PRECIOS SOCIALES EN NUEVOS SOLES AÑOS RUBRO

0

1

2

3

4

5

BENEFICIOS CON PROYECTO

0,00

1.010.166,67

1.010.166,67

1.010.166,67

1.010.166,67

1.010.166,67

BENEFICIOS SIN PROYECTO

0,00

393.637,89

393.637,89

393.637,89

393.637,89

393.637,89

BENEFICIOS INCREMENTALES

0,00

616.528,78

616.528,78

616.528,78

616.528,78

616.528,78

76

3.6.1. VALOR ACTUAL NETO Y TASA INTERNA DE RETORNO A PRECIOS SOCIALES

EVALUACION ECONOMICA - ALTERNATIVA I A PRECIOS DE SOCIALES AÑOS

BENEFICIOS

COSTOS DE

BENEFICIOS

INVERSION

NETOS

0

0,00

1.137.738,28

-1.137.738,28

1

616.528,78

7.107,68

609.421,09

2

616.528,78

7.107,68

609.421,09

3

616.528,78

7.107,68

609.421,09

4

616.528,78

7.107,68

609.421,09

5

616.528,78

7.107,68

609.421,09

VAN

1.114.619,32

TIR

45,29%

EVALUACION ECONOMICA - ALTERNATIVA II A PRECIOS DE SOCIALES AÑOS

BENEFICIOS

COSTOS DE

BENEFICIOS

INVERSION

NETOS

0

0,00

1.511.118,28

-1.511.118,28

1

616.528,78

9.381,28

607.147,49

2

616.528,78

9.381,28

607.147,49

3

616.528,78

9.381,28

607.147,49

4

616.528,78

9.381,28

607.147,49

5

616.528,78

9.381,28

607.147,49

VAN

732.836,32

TIR

28,88%

77

3.6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Para realizar este análisis, partimos del supuesto de posibles variaciones en los costos de inversión para ver hasta que punto es rentable el proyecto, los resultados se muestran en el cuadro siguiente:

CRITERIOS SUPUESTOS Costos : +10% Beneficios: 1 Costos : +10% Beneficios: -10% Costos : 1 Beneficios: +10% Costos : -10% Beneficios: +10%

CRITERIOS SUPUESTOS Costos : +20% Beneficios: 1 Costos : +20% Beneficios: -20% Costos : 1 Beneficios: +20% Costos : -20% Beneficios: +20%

ANALISIS DE SENSIBILIDAD ALTERNATIVA I A PRECIOS PRIVADOS A PRECIOS SOCIALES VAN TIR VAN TIR 972.952 39% 838.240 39% 721.077

33%

626.580

33%

1.365.353

51%

1.166.113

52%

1.505.880

58%

1.282.327

59%

ANALISIS DE SENSIBILIDAD ALTERNATIVA I A PRECIOS PRIVADOS A PRECIOS SOCIALES VAN TIR VAN TIR 832.425 34% 722.026 34% 454.613

25%

404.537

26%

1.491.290

54%

1.271.943

55%

1.772.344

71%

1.504.371

72%

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

78

CRITERIOS SUPUESTOS Costos : +10% Beneficios: 1 Costos : +10% Beneficios: -10% Costos : 1 Beneficios: +10% Costos : -10% Beneficios: +10%

CRITERIOS SUPUESTOS Costos : +20% Beneficios: 1 Costos : +20% Beneficios: -20% Costos : 1 Beneficios: +20% Costos : -20% Beneficios: +20%

ALTERNATIVA II A PRECIOS PRIVADOS VAN TIR 478.484 24%

A PRECIOS SOCIALES VAN TIR 418.936 24%

226.610

19%

207.276

19%

915.837

34%

784.928

34%

1.101.315

40%

939.260

40%

ANALISIS DE SENSIBILIDAD ALTERNATIVA II A PRECIOS PRIVADOS A PRECIOS SOCIALES VAN TIR VAN TIR 293.006 19% 264.603 20% -84.806

12%

-52.886

13%

1.041.774

36%

890.757

37%

1.412.731

50%

1.199.422

51%

Realizado el análisis de sensibilidad frente a variaciones favorables y desfavorables para los componentes Beneficios y Costos totales se obtuvieron diferentes valores del VAN y TIR para precios privados y sociales, para los casos de variaciones de 10% en los costos totales manteniendo constante los beneficios; más 10% en los costos totales y menos 10% en los beneficios; más 10% en los beneficios manteniendo constante los costos y finalmente asumiendo una disminución del 10% de los costos totales y un incremento del 10% en los beneficios. 3.7.

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD La Agencia Agraria Jaén, como Institución comprometida con el desarrollo, cuenta con personal profesional con experiencia en la ejecución de proyectos, lo que implicara en el desarrollo del presente proyecto. La Sostenibilidad del proyecto, involucra las acciones que se desarrollen en beneficio del proyecto de inversión pública, desde su fase de pre inversión, inversión y posteriormente la fase de operación y mantenimiento, que permitan alcanzar los beneficios esperados. En función a ello se garantiza: a.

Las actividades a desarrollarse durante las fases de pre inversión, inversión y del proyecto, serán facilitadas o apoyadas directamente por las Asociaciones de 79

b.

Productores, Agencias Agrarias San Ignacio, Jaén y Celendin, los Gobiernos Locales, La Dirección Regional de Agricultura y el Gobierno Regional de Cajamarca. Las actividades a desarrollarse durante las fases de Operación y Mantenimiento, serán facilitadas o apoyadas por los beneficiarios del proyecto.

Participación de las organizaciones de productores Las organizaciones que participaron en los talleres del diagnóstico rápido en los distritos, han manifestado su interés de apoyar la formulación y ejecución del proyecto, mediante el aporte de sus recursos como tierra, instalaciones, insumos para las parcelas demostrativas y fortalecer su organización para acceder a mercado nacional o regional. Así mismo los gobiernos locales han manifestado su compromiso de apoyar al proyecto, mediante una carta inicial de compromiso. Apoyo político de las instituciones Provinciales Las Agencias Agrarias en acuerdo con el Gobierno Regional de Cajamarca y las entidades que rigen el desarrollo regional, deben mantener alianzas estratégicas y la prioridad del sector para lograr el financiamiento de los proyectos de desarrollo del sector rural, mediante actividades que contribuyan a disminuir la pobreza en el campo y dinamicen económicamente la región. Mantener el contacto, la supervisión y las mejoras en la ejecución del proyecto y otros proyectos colaterales en forma permanente Participación de Los Beneficiarios Los beneficiarios del proyecto son los pequeños y medianos productores cacaoteros, de una tecnología media. Estos beneficiarios también han manifestado que tienen interés en participar en el proyecto, también han propuesto las alternativas de solución técnica a los problemas identificados en los talleres; es decir, que el proyecto ha recogido las propuestas técnicas de los propios beneficiarios. En la etapa de operación, se comprometen a participar en el proceso de asistencia técnica y capacitación con la finalidad de adoptar o replicar las prácticas en sus parcelas, a fin de mejorar su nivel tecnológico y consecuentemente su productividad y producción. Este cambio tecnológico requiere inversiones y gastos en las unidades de producción de los beneficiarios, como mejora en el manejo agronómico, manejo de sus actividades productivas.

80

FUENTES FINANCIAMIENTO

Entidad Gobierno regional Cajamarca Municipalidad de Huarango Municipalidad de Pomahuaca Municipalidad de Celendín Municipalidad de Chirinos Productores (Mano de obra no calificada)

AÑOS Año 1 Año 2 Año 3 Aporte S/. 1053,212.00 200,000.00 426,606.00 426,606.00 20,000.00 15,000.00

7,000.00 5,000.00

7,000.00 5,000.00

7,000.00 5,000.00

66,000.00 10.000.00 91,500.00

32,000.00 3,500.00 81,500.00

32,000.00 3,500.00 5,000.00

32,000.00 3,000.00 5,000.00

3.8. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL El análisis de impacto ambiental (EIA) del proyecto es importante como instrumento para evaluar las posibles consecuencias adversas que las actividades propuestas puedan incidir sobre el medio ambiente y la calidad de vida de los pobladores, a fin de adoptar decisiones para minimizar los impactos negativos o maximizar los impactos positivos. Por la misma naturaleza de la actividad y de acuerdo a la matriz del impacto ambiental se puede estimar que no se generaran impactos negativos significativos y/o relevantes, por lo que no se programarán actividades de mitigación.

81

MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL FACTOR

OPERACIÓN

ASISTENCIA

PRODUCCIÓN

AMBIENTAL

DE SISTEMA

TECNICA

AGRÍCOLA

AIRE

4

*

1

AGUA

1

*

1

SUELO

4

1

1

FLORA

4

4

4

FAUNA

*

1

*

FAUNA ACUATICA

*

*

*

ESTETICO

-

-

-

HUMANO

4

5

5

SOCIO ECONOMICO

5

5

5

1.- Efecto negativo poco significativo 2.- Efecto negativo significativo 3.- Efecto Desconocido 4.- Efecto benéfico no significativo 5.- Efecto benéfico significativo *.- no existe efecto

La matriz de impactos nos muestra que la ejecución del proyecto impactos negativos. 3.10

no generará

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Del análisis de sensibilidad y de la evaluación social de las dos alternativas, se concluye que el mejor proyecto de acuerdo a los resultados arrojados es la Alternativa I; en el siguiente cuadro se muestran los resultados obtenidos de la evaluación social y del análisis de sensibilidad. Cuadro Nº 80: Resumen de Evaluación de la Alternativa I Alternativa 1 (P. Social) Alternativa 1 (P. Priv.) VAN 1.114.619,32 VAN 1.303.422,76 TIR 45,29% TIR 44,44% COK 0.11 COK 0.11 N 05 N 05 PA 936 PA 936 HAS. 1110.45 HAS. 1110.45 Elaboración propia

Cuadro Nº 81: Resumen de Evaluación de la Alternativa II Alternativa 2 ( P. Social) Alternativa 2 (P. Priv.) VAN VAN 732.836,32 852.987,12 TIR TIR 28,88% 28,45% COK 0.11 COK 0.11 N 05 N 05 PA 936 PA 936 HAS. 1110.45 HAS. 1110.45 Elaboración propia

82

3.11. Cronograma de Ejecución Físico/Financiera CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERA PERIODOS (Nuevos Soles) METAS

AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

TOTAL

Expediente técnico C1: Capacitación y Asistencia Técnica Agrícola con la implementación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una y manejo integrado del cultivo. C2: Promoción de Actividades Productivas. C3: Capacitación en Comercialización C4: Capacitación en Fortalecimiento Orgaganizacional Empresarial C5: Capacitacion en Transformación e industrialización de productos. GASTOS GENERALES (10%) SUPERVISIÓN (5%) UTILIDADES (7%) TOTAL

32.824,90

0

0

0

32.824,90

32.824,90

311103,25

71772,00

71772,00

454647,25

32500,00 40124,00

32500,00 40124,00

32500,00 40124,00

97500,00 120372,00

67424,00

67424,00

67424,00

202272,00

73124,00 36472,11 18236,05 25,530,47 578.983,41

73124,00 36472,11 18236,05 25,530,47 339.652,16

73124,00 219372,00 36472,11 109416,33 18236,05 54708,16 25,530,47 76.591,43 339.652,16 1.367.704,06

CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA PERIODOS (%) AÑO 0

METAS EXPEDIENTE TECNICO

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

100

AÑO 4

AÑO TOTA 5 L 100

69

15

15

100

C2: Promoción de Actividades Productivas.

33.3

33.3

33.3

100

C3: Capacitación en Comercialización

33.3

33.3

33.3

100

C4: Capacitación y Asistencia Técnica en Organización

33.3

33.3

33.3

100

C5: Transformación e Industrialización de Productos

33.3

33.3

33.3

100

33.3

33.3

33.3

100

GASTOS GENERALES

33.3

33.3

33.3

100

SUPERVISION

33.3

33.3

33.3

100

UTILIDADES

33.3

33.3

33.3

100

C1: Capacitación y Asistencia Técnica Agrícola con la implementación de 20 parcelas demostrativas de 1 ha cada una, y manejo integrado del cultivo.

83

3.12.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

FIN Contribuir al desarrollo socio económico del productor cacaotero del departamento de Cajamarca. PROPOSITO

Al 2010 mejoran los ingresos de los productores cacaoteros en un 25%

Realización de estudios de investigación por parte del MINAG, INEI, Encuestas

Interés de los cacaoteros en mejorar su situación socio-económica

Elevar la producción y productividad en el cultivo del cacao en el departamento de Cajamarca.

Al 2010 , 936 agricultores cacaoteros aumentan el rendimiento promedio ( de 800 A 1100 Kg/ha)

Monitoreo de Parcelas de evaluación permanente. Monitoreo de Parcelas de productores. Información de OIA MINAG

Interés de los cacaoteros en elevar su producción. Los precios de mercado del producto se mantienen estables. No se presentan cambios climatológicos

COMPONENTES 3. Capacitación en manejo integrado del cultivo 4. Instalación de parcelas demostrativas e. ACCIONES omponente 1: Capacitación y Asistencia Técnica Agrícola con la implementación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una y Manejo Integrado del Cultivo.

Componente 2: Promoción de Actividades Productivas. Componente 3: Capacitación en Comercialización Componente4: Capacitación en Fortalecimiento Organizacional Empresarial. Componente5: Transformación e Industrialización de Productos.

- El 100% de las familias cacaoteras del ámbito del proyecto manejan adecuadamente su cultivo. - El 100% de las parcelas demostrativas se instalan en el primer año del proyecto -25 parcelas demostrativas instaladas - 936 agricultores capacitados en Manejo Integrado de Cultivo. - 12 pasantías realizadas para intercambiar experiencias sobre manejo de cultivo. - Promoción de productos de cacao en 20 Ferias - 936 agricultores capacitados en Comercialización , Fortalecimiento Organización Empresarial y Transformación e Industrialización de productos.

Informe de monitoreo mensual y evaluación

Estados financieros presupuestales Actas de capacitación. Actas de conformación e informes de monitoreo mensual Actas de entrega, informes de monitoreo mensual Informes de monitoreo mensual Informes de monitoreo mensual Actas, informe de monitoreo mensual Informes de monitoreo mensual

84

Disponibilidad de recursos financieros para la ejecución del proyecto No se presentan cambios climatológicos

Disponibilidad de recursos financieros para la ejecución del proyecto Participación activa de los productores cacaoteros

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 1)

El presente Proyecto, pretende solucionar de los Productores Cacaoteros de las Provincias de San Ignacio, Jaén y Celendín, para lo cual se plantea como objetivo central: “Elevar la Producción y Productividad del Cultivo de Cacao en las Provincias de San Ignacio, Jaén y Celendín”, mediante Fortalecimiento de Capacidades de 936 Agricultores de Cacao, con la Instalación y Mejoramiento de parcelas demostrativas, con fines de mejorar el desarrollo socioeconómico de 10 distritos de las provincias involucradas; empleando el Manejo Integral del Cultivo de Cacao y empleando variedades promisorias.

2)

La alternativa de solución establecida para el proyecto, En el planteamiento de esta alternativa, se pretende brindar a los productores (as) cacaoteros (as) de la zona de influencia del perfil, las herramientas necesarias, para obtener un cacao orgánico de exportación en las zonas productoras de cacao y un producto de calidad, permitiéndoles llegar a rendimientos de hasta 1100 Kg/Ha.

3)

El Proyecto contempla los componentes de Capacitación y Asistencia Técnica Agrícola con la implementación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una y Manejo Integrado del Cultivo, Promoción de Actividades Productivas, Capacitación en Comercialización, Capacitación en Fortalecimiento Organizacional Empresarial, Transformación e Industrialización de Productosde capacitación, asistencia técnica y mejoramiento e implementación de infraestructura productiva.

4)

En base a la evaluación económica se concluye que el proyecto es viable económicamente, puesto que cuenta con el respaldo del Gobierno Regional de Cajamarca, los Municipios del área de Influencia del Proyecto y los beneficiarios.

5)

Socialmente es viable ya que beneficiara a los pequeños y medianos productores cacaoteros de la zona de influencia del proyecto, y contribuye a mejorar el nivel tecnológico de su actividad, logrando alcanzar un mayor beneficio económico. RECOMENDACIONES

1)

Se recomienda a la etapa de inversión del proyecto, elaboración de expediente técnico y ejecución del proyecto.

2)

La temática de los talleres será desarrollada en su totalidad al momento de elaborar el expediente técnico.

3)

Por las consideraciones expuestas en los ítems anteriores recomendamos aprobar y declarar la viabilidad del estudio de pre inversión y continuar con la observancia del ciclo de proyecto a nivel de inversión (estudio definitivo y ejecución).

85

6. ANEXOS Anexo 1. DESAGREGADOS DEL PRESUPUESTO GENERAL

86

COSTOS INSTALACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE CACAO / HÁ Descripción

Unidad

A. PREPARACION DE TERRENO - Rozo Jornal - Junta y quema Jornal - Construcción y limpieza canales de riego Jornal B. INSTALACION DE VIVERO - Prepatación de sustratos Jornal - Desinfección de sustratos Jornal - Preparación camas de repique Jornal - Llenado de bolsas Jornal - Siembra de semillas de cacao en bolsas Jornal - Construcción de tinglados Jornal - Injertación Jornal - Riegos Jornal - Control fitosanitario Jornal C. INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE CAMPO DEFINITIVO - Trazado y estaqueado Jornal - Apertura de hoyos para plantones de cacao Jornal - Apertura de hoyos para hijuelos de plátano Jornal - Apertura de hoyos sombre permenente Jornal - Abonamiento Jornal - Traspalnte de plantones de cacao Jornal - Siembre de hijuelos de plátano Jornal - Siembra de sombra permanente Jornal - Deshierbos ( 3/año) Jornal - Control fitosanitario Jornal - Racalce Jornal - Poda de formación Jornal D. INSUMOS Y MATERIALES - Semillas de cacao Kilos - Hijuelos Plantas de Sombra hijuelos - Varas yemeras yemas - Semilla forestal kgs. - Compra de bolsas de polietileno de 12"x10"x2" Unidad - Sulpo mag sacos - Guano de isla sacos - Roca fosfórica sacos - Pancil lts. E. HERRAMIENTAS - Machetes Unidad - Palanas Unidad - Barretas Unidad - Zapapicos Unidad - Buges Unidad - Tijeras de podar Unidad - Cuchilla de injertar Unidad - Cinta de plástico Mts. - Regaderas Unidad F. TRANSPORTE - Transporte de plantones de cacao Unidad - Transporte plantones de Sombra definitiva Unidad G. COMERCIALIZACION - Cosecha de plátano Jornal TOTAL GASTOS DIRECTOS

Cantidad Cost. Unitario 10 5 5

20,00 20,00 20,00

5 2 10 18 5 3 20 5 2

20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00

2 10 10 10 6 10 10 5 10 5 5 10

20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00

4 625 425 0 2 2 2 2 0,5

50,00 2,00 2,00 200,00 30,00 60,00 30,00 25,00 52,26

4 4 2 2 1 4 4 30 2

10,00 30,00 30,00 25,00 120,00 50,00 36,25 0,50 22,20

1666 625

0,08 0,08

10

15,00

Total 400,00 200,00 100,00 100,00 1400,00 100,00 40,00 200,00 360,00 100,00 60,00 400,00 100,00 40,00 1860,00 40,00 200,00 200,00 200,00 120,00 200,00 200,00 100,00 200,00 100,00 100,00 200,00 2676,13 200,00 1.250,00 850,00 60,00 60,00 120,00 60,00 50,00 26,13 794,40 40,00 120,00 60,00 50,00 120,00 200,00 145,00 15,00 44,40 183,28 133,28 50,00 150,00 150,00 7.463,81

87

CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERA PERIODOS (Nuevos Soles) METAS

AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

TOTAL

Expediente técnico C1: Capacitación y Asistencia Técnica Agrícola con la implementación de 25 parcelas demostrativas de 1 ha cada una y manejo integrado del cultivo. C2: Promoción de Actividades Productivas. C3: Capacitación en Comercialización C4: Capacitación en Fortalecimiento Orgaganizacional Empresarial C5: Capacitacion en Transformación e industrialización de productos. GASTOS GENERALES (10%) SUPERVISIÓN (5%) UTILIDADES (7%) TOTAL

32.824,90

0

0

0

32.824,90

32.824,90

311103,25

71772,00

71772,00

454647,25

32500,00 40124,00

32500,00 40124,00

32500,00 40124,00

97500,00 120372,00

67424,00

67424,00

67424,00

202272,00

73124,00 36472,11 18236,05 25,530,47 578.983,41

73124,00 36472,11 18236,05 25,530,47 339.652,16

73124,00 219372,00 36472,11 109416,33 18236,05 54708,16 25,530,47 76.591,43 339.652,16 1.367.704,06

CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA PERIODOS (%) AÑO 0

METAS EXPEDIENTE TECNICO

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

100

AÑO 4

AÑO TOTA 5 L 100

69

15

15

100

C2: Promoción de Actividades Productivas.

33.3

33.3

33.3

100

C3: Capacitación en Comercialización

33.3

33.3

33.3

100

C4: Capacitación y Asistencia Técnica en Organización

33.3

33.3

33.3

100

C5: Transformación e Industrialización de Productos

33.3

33.3

33.3

100

33.3

33.3

33.3

100

GASTOS GENERALES

33.3

33.3

33.3

100

SUPERVISION

33.3

33.3

33.3

100

UTILIDADES

33.3

33.3

33.3

100

C1: Capacitación y Asistencia Técnica Agrícola con la implementación de 20 parcelas demostrativas de 1 ha cada una, y manejo integrado del cultivo.

88

Anexo 2. MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

89

ÁREA DEL PROYECTO

PROVINCIA DE SAN IGNACIO

PROVINCIA DE SAN IGNACIO

San José de Lourdes

Huarango Namballe San Ignacio

Tabaconas

Chirinos

La Coipa

Fuente: INEI

90

PROVINCIA DE JAEN

PROVINCIA DE JAÉN Santa Rosa

San José Bellavista

del Alto Huabal

Sallique

Pirias

Chontalí

e San Felipe

Jaén

Pomahuaca Colasay

Pucará

Fuente: INEI

91

PROVINCIA DE CELENDÍN

Cortegana

Chumuch

La Libertad

de Pallán

Miguel Iglesias

Celendín Huasmin Utco Jorge Chávez

Sorochuco

Sucre Oxamarca

Fuente: INEI

92

Anexo 3. PANEL FOTOGRAFICO

93

Agricultores Cacaoteros de Bellavista Viejo – Jaén , en el desarrollo del Taller de Capacitación. (J-11-04-2007)

Grupo de Practicantes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Cajamarca – Sección Jaén, en el Banco de Germoplasma de Cacao, donde se realizó una capacitación sobre Injertos y Podas en Cacao, a cargo del Ing. Benito Sullca, de INIA – Tingo María.

94

Grupo del Agricultoras Cacaoteras en Pasantía al Banco de Germoplasma de Cacao – Jaén

Taller de Capacitación realizado en coordinación con la Municipalidad de Huarango – San Ignacio, sobre Injertos en Cacao, dirigido a 139 agricultores. Mesa presidida por el Alcalde de Huarango Sr. Sixto Coronel y Expositores del Taller en Injertos en Cacao. (04-05-2007)

95

En la parte Práctica, en una parcela demostrativa, para iniciar la Poda en Cacao, a cargo del Ing. Pepe Santos de SENASA. (04-05-2007)

Grupo de Agricultores de Huarango, en la Parcela Demostrativa de Cacao del Sr. Dionicio Santa Cruz. (04-05-2007)

96

Ing. Sara Paredes en el Inicio del Taller realizado con el propósito de un Análisis FORA de los Agricultores Cacaoteros de la Región Cajamarca

Grupo de trabajo, con representantes de los Comités de Productores Agropecuarios de Santa Cruz, Inguro, en el desarrollo del Taller convocado por la Coordinadora del Programa Regional de Cacao el viernes 01 de junio de 2007.

97

Ing. Adler Reátegui – SENASA

Ing. Francisco Aguirre AA. San Ignacio

Mesa que estuvo conformada por los representantes de las Instituciones Públicas y Privadas de Jaén y San Ignacio, en la Instalación del Equipo Técnico del Programa Regional de Cacao (08-06-2007) Agricultores presentes en la Elección del Equipo Técnico del Programa Regional de Cacao, entonando las notas de nuestro Himno Patrio.

Explicando la Importancia de la Conformación del Equipo Técnico para Impulsar y desarrollar la actividad cacaotera en la Región Cajamarca. (08-06-2007)

98

Velásquez Ramírez, Presidente de la Asociación de Productores Ecológicos y Agropecuarios del Valle de Shumba – Bellavista – Jaén. (08-06-2007)

8. Reunión de Trabajo para la elaboración de un Perfil de Proyecto para el Programa Regional de Cacao,: Presidente del Equipo Técnico del Programa Regional de Cacao, Sr. Oscar Velásquez, la Tesorera Sra. Ernestina Quijano Castro, de Bellavista, el Vicepresidente Sr. Florencio Cajo Reyes de Pomahuaca, Ing. Sara Paredes Sáenz, Coordinadora del Programa Regional de Cacao – Agencia Agraria Jaén, Ing. Harold Pinedo Rivera, representante de CENFROCAFÉ, Ing. César Aguirre Camacho, representante de GTZ Jaén, de pié, los Ing. Paúl Escajadillo y Róbinzon León Salvador, del Distrito de Riegos de Jaén (J-14-07-2007)

99

Regidor Carlos Orellana, en representación del Alcalde de Pomahuaca, palabras de bienvenida e inaugurando el evento.

dando las

Oscar Velásquez Ramírez, Presidente del Equipo Técnico del Programa Regional de Cacao, haciendo una invocación a los agricultores de Pomahuaca para su organización.

Reunión de trabajo en la Municipalidad de Bellavista, el día viernes 13 de julio, con la participación del Alcalde de Bellavista, Sr. Francisco Cotrina Delgado, Ing. Wilfredo Cotrina Pedraza, Director de la Agencia Agraria Jaén, Ing. Sara Paredes Sáenz, Coordinadora del Programa Regional de Cacao; Ing. Leandro Aguinaga Calderón, especialista Proamazonía; José La Torre, Técnico Agropecuario de la Municipalidad de Bellavista y Sra. Ernestina Quijano Castro, Tesorera del Programa Regional de Cacao.

PLANTACIONES DE CACAO 100

101

102

103

Anexo 4. DOCUMENTOS DE COMPROMISO

104

Anexo 5. ACTAS DE CONSTITUCION, ESTATUTOS Y RELACION DE SOCIOS

105

PRODUCTORES DE CACAO DE CELENDIN Micro cuenca del río la Llanga: conformado por los anexos ubicados a orillas del río la Llanga y que comprende desde el Centro poblado de Llanguat hasta el lugar de Santa Rosa donde desemboca las aguas del río la Llanga al río Marañón, este espacio pertenece al distrito de Chumuch Provincia de Celendín Región Cajamarca. En esta micro cuenca se identificó a los siguientes productores de cacao. FUNDOS /ANEXOS

PRODUCTORES

Guayo Bamba

1. 2.

Los Corrales

3.

Néstor Bustamante Rojas

El Quispe

4.

Marcial Villar Arana

Santa. Teresita

5. 6. 7.

Dionisio Villar Arana Ever Vásquez Guevara Segundo Medina Huamán

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

Marcial Medina Villar César Medina Villar Manuel Medina Villar Hermilio Villar Chacón Mercedes Villar Arana Francisco Cepeda Vargas Pedro Villoslada Ruiz Justino Medina Vásquez Genaro Villar Vásquez Miguel Medina Chacón Juan Díaz Cepeda Filadelfo Díaz Medina Pepe Villar Delgado Alberto Medina Villar Genaro Villar Vásquez Pacífico Ramírez

Santa Rosa

24. 25. 26.

Arsacio Arce Vargas Octavio Arce Bocanegra Absalón Regalado Vera

Pueblo Nuevo

27.

Marcial Villar Arana

Los Baños Bombón El Guayo Monte Grande Chalán Temple

Zapote Caña Brava El Canal

Jorge Alcántara Guevara Segundo Villar Silva

106



Principales transformadores de cacao (chocolateros) identificados Nombres y apellidos 1. Sofía Cabrera Araujo 2. Miguel Pereira Barrera 3. Oscar Rojas Vásquez 4. Luisa Saldaña Espinoza 5. Higinia Gutiérrez Roja 6. Irene Limay Vera 7. Luís Augusto Días Rabanal 8. Ermilio Villar Chacón 9. José Ruiz Rojas 10. Rosario Horna Díaz 11. Mercedes Villar Arana 12. Margarita Peláez Díaz 13. Marcial Medina 14. Cesar Medina 15. Segundo Medina 16. Alejandro Chávez Boza 17. Clodomiro Sánchez Silva 18. Santos Sánchez García

Lugar Celendín Celendín Celendín Celendín Celendín Celendín Celendín Celendín Celendín Celendín Celendín Celendín Celendín Celendín Celendín Celendín Sucre Sucre

FUENTES FINANCIAMIENTO

Entidad Gobierno regional Cajamarca Municipalidad de Huarango Municipalidad de Pomahuaca Municipalidad de Celendín Municipalidad de Chirinos Productores (Mano de obra no calificada)

AÑOS Año 1 Año 2 Año 3 Aporte S/. 1053,212.00 200,000.00 582,537.00 582,537.00 20,000.00 15,000.00

7,000.00 5,000.00

7,000.00 5,000.00

6,000.00 5,000.00

66,000.00 10.000.00 91,500.00

32,000.00 3,500.00 81,500.00

32,000.00 3,500.00 5,000.00

32,000.00 3,000.00 5,000.00

107