Proyecto Del Nuevo Hospital - Jaen

Al comienzo se mostrara información acerca de aquellos antecedentes que son la base para la continuación de dicho proyec

Views 87 Downloads 57 File size 229KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Al comienzo se mostrara información acerca de aquellos antecedentes que son la base para la continuación de dicho proyecto. También se cuenta con un desarrollo descriptivo de la selección del terreno esto fue guiado mediante documentos que se investigaron e información de la Secretaria de Desarrollo Social y otros. Conociendo aquellas necesidades que solicitan los usuarios para un mejor funcionamiento. Además en base a esto se plantea un estudio de áreas que se requieren por lo que ya se comienza a tomar en cuenta elementos espaciales que debe contar el proyecto. Para la definición de la forma se toma como esencia la funcionalidad de cada elemento para ello se hizo un estudio donde se relacionan los espacios. Y para lograr esto se hizo un estudio de diagramas, flujos etc. Por ello cada zonificación tuvo que ir de la mano con lo anterior expuesto.

 CARACTERISTICAS TÉCNICAS El Hospital cuenta con suministro eléctrico, telefónico, de aguas potables y red de alcantarillado, conectado con los servicios de cada una de las redes. Cuenta con un servicio eléctrico propio, a través de un grupo electrógeno, para casos de corte del fluido, que garantiza el mantenimiento de las actividades totales del centro. La estructura del edificio ha sido pensada para realizar futuras ampliaciones sin tener que realizar modificaciones en su estructura básica. Cuenta con una red de escaleras y ascensores que facilita el acceso y movimiento de personas y enseres por todo el edificio. Asimismo, dispone de una escalera de incendios, situada en el exterior y con acceso a través de puertas de seguridad. Cuenta con un sistema avanzado de detección y prevención de fuegos, que pone en marcha sistemas de seguridad y alarma para el aislamiento de las zonas afectadas. La totalidad de enseres del edificio están diseñados y construidos con materiales ignífugos. La totalidad de las puertas del edificio actúan como sistema cortafuegos. Asimismo, se ha instalado una red de extintores de incendios, ubicados en numerosos puntos del Centro, en lugares de fácil acceso como pasillos y escaleras, estando señalizada su situación y con instrucciones de uso visibles. En todo el Centro se pueden divisar carteles con señalización de las líneas de evacuación hacia las salidas de emergencia.

 SEGURIDAD Para garantizar la máxima eficacia de cualquier sistema de seguridad en una empresa constructora, el diseño y planteamiento de éste debe ser a medida, perfectamente ajustado a sus necesidades. Los procedimientos de elaboración de un proyecto de seguridad garantizan los máximos niveles de seguridad. Objetivos:

a) impedir accidentes y preservar de las enfermedades y efectos nocivos para la salud derivados de su labor entre los trabajadores de la construcción; b) garantizar la concepción y ejecución convenientes de obras de construcción; c) proponer criterios y pautas para analizar – desde el punto de vista de la seguridad, la salud y las condiciones de trabajo – los procesos, actividades, técnicas y operaciones característicos de la construcción, y para adoptar medidas apropiadas de planeamiento, control y aplicación de las disposiciones pertinentes. Aplicación: i) la edificación, incluidas las excavaciones y la construcción, las transformaciones estructurales, la renovación, la reparación, el mantenimiento (incluidos los trabajos de limpieza y pintura) y la demolición de todo tipo de edificios y estructuras; ii) las obras públicas, incluidos los trabajos de excavación y la construcción, transformación estructural, reparación, mantenimiento y demolición de, por ejemplo, aeropuertos, muelles, puertos, canales, embalses, obras de protección contra las aguas fluviales y marítimas y las avalanchas, carreteras y autopistas, ferrocarriles, puentes, túneles, viaductos y obras relacionadas con la prestación de servicios, como comunicaciones, desagües, alcantarillado y suministros de agua y energía; iii) el montaje y desmontaje de edificios y estructuras a base de elementos prefabricados, así como la fabricación de dichos elementos en las obras o en sus inmediaciones; Los empleadores deberían organizar las obras y proveer y asegurar el mantenimiento de los lugares de trabajo, las instalaciones, el equipo, las herramientas y la maquinaria de modo tal que los trabajadores estén protegidos de todo riesgo de accidente o de daño para la salud que sea razonable y factible evitar. En especial, las obras de construcción y edificación deberían planearse, prepararse y realizarse de forma apropiada para: a) prevenir lo antes posible los peligros que puedan suscitarse en el lugar de trabajo; b)

evitar en el trabajo posturas y movimientos excesiva o innecesariamente

fatigosos; c) organizar el trabajo habida cuenta de la seguridad y la salud de los trabajadores; d) utilizar materiales o productos apropiados desde el punto de vista de la seguridad y de la salud; e) emplear métodos de trabajo que protejan a los trabajadores contra los efectos nocivos de agentes químicos, físicos y biológicos.

Obligaciones de los Diseñadores. -

Las personas responsables de la elaboración y planificación de un proyecto de construcción deberían recibir informaciones sobre seguridad y salud e integrar la seguridad y la salud de los trabajadores de la construcción durante el diseño y la planificación del proyecto, de conformidad con las leyes, reglamentos y la práctica nacionales.

-

Los autores del proyecto – ingenieros, arquitectos y otros profesionales – deberían procurar que éste no exija la utilización de procedimientos de construcción o de materiales peligrosos para la salud y la seguridad que puedan evitarse sustituyéndolos por otros.

-

Las personas responsables de la concepción de edificios, estructuras u otras construcciones deberían tomar en consideración los problemas de seguridad relacionados con su mantenimiento ulterior cuando ello entrañe riesgos particulares.

-

En el proyecto de construcción deberían preverse los medios necesarios para asegurar que los trabajos de mantenimiento se realicen con un mínimo de riesgo.

 ANALISIS DEL PROGRAMA FUNCIONAL El programa funcional proporcionado por el organismo convocante del proyecto es un documento complejo, que ha sido revisado y ajustado en las sucesivas reuniones de trabajo mantenidas con los Técnicos del Servicio Extremeño de Salud. Durante la elaboración de este Anteproyecto se han realizado profundas revisiones de la propuesta Arquitectónica, correspondientes a ajustes y precisiones del Programa Funcional, en un proceso que ha conducido el trabajo a un grado de coherencia y calidad que entendemos necesaria como base de partida para razonar la posible construcción por fases y desarrollar sin incertidumbres el proyecto ejecutivo y la posterior ejecución de las obras. Finalmente y como resumen de las reuniones celebradas se decide realizar 2 fases únicamente, incluyendo en la tercera en la segunda, dado que estas dos no suman la cuantía ni en superficie ni en coste como primera, aunque la intención de la Consejería es realizarlo de una sola si las posibilidades económicas lo permitieran, aunque el proceso de la obra se alargara 2 o 3 anualidades más.

Los Sistemas: En un hospital existen áreas de trabajo claramente diferenciadas por la actividad que se realiza en ellas; los cambios que han a soportar estas áreas a lo largo de la vida del edificio no son uniformes y por lo tanto la permanencia de los distintos elementos que configuran los espacios de un hospital tampoco lo son. Parece razonable que desde la etapa inicial de concepción del edificio hasta su definición en el proyecto de ejecución se tuviese en cuenta esta circunstancia. El problema es complejo porque los cambios implican la reconfiguración de muchas áreas altamente tecnificadas, generalmente estos cambios surgen incluso con mayor rapidez que el proceso administrativo de definición de los proyectos. También es cierto que los cambios no se producen por igual ni con la misma intensidad, por lo cual podríamos diferenciar conceptualmente tres sistemas que afectarían al diseño de la arquitectura de los espacios y la ingeniería de las instalaciones. Sistema primario: (permanente)

Implica una actuación e inversión a largo plazo, por lo que la mayoría de sus elementos son fijos (permanentes), no van a modificarse en el tiempo de vida útil del edificio (50-80 años). Dentro de este sistema está la urbanización, la envolvente del edificio, la estructura portante incluyendo los elementos de separación horizontal y vertical (forjados, núcleos resistentes) y finalmente lo elementos que configuran la logística interna tales como las centrales de producción y sus sistemas de distribución, sistemas de transporte del edificio: escaleras, ascensores, etc. Este sistema deberá tener una

gran capacidad

(sistemas de circulación redundantes, de generosas dimensiones, soluciones modulares de fachadas, etc.) y flexibilidad (luces y cargas estructurales grandes, distribución de las redes de instalaciones en anillo, etc.) para permitir modificaciones en los otros dos sistemas. Sistema secundario (adaptable)

Se caracteriza por su capacidad de poder adaptarse a cambios de utilización, implica una actuación a medio plazo (5 a 15 años). Los elementos del edificio que deben contar con esta capacidad de adaptarse son las distribuciones interiores, los revestimientos

y

los

falsos

techos,

las

instalaciones

electromecánicas de los locales, los equipos, las canalizaciones, etc. Este sistema

debe

ser

totalmente

flexible,

por

lo

que

se

prevé

una

compartimentación interior, falsos techos. Sistema terciario: (modificable)

Puede modificarse totalmente, la inversión debe ser a corto plazo (0 a 5 años). Los elementos que tienen este carácter lo forman el mobiliario, los equipos no fijos, las conexiones de estos equipos a las instalaciones en los diferentes locales, etc. No tendría sentido utilizar sistemas constructivos que no se amortizasen o que su sustitución genere dificultades importantes, como suele ser el caso de las reformas interiores, en las cuales las demoliciones asociadas a los sistemas tradicionales de divisiones interiores generan gran volumen de escombros, ruidos, polvo, paralización, humedades, etc. En definitiva, no solamente se pretende que la arquitectura del Hospital responda adecuadamente a la función, se pretende diseñar una arquitectura de calidad que responda satisfactoriamente a las necesidades del futuro soportando dignamente el paso del tiempo. El arquitecto romano Vitrubio expresaba sabiamente, hace XXI siglos las tres cualidades que debería tener la buena Arquitectura: “Utilitas, Firmitas, Vetustas”. Los elementos del Sistema Primario constituyen básicamente el esquema funcional del edificio.



ANEXOS