Protocolo truchas

PISCICULTURA DE AGUAS FRÍAS Y MEDIAS PROTOCOLO DE REPRODUCCIÓN Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) Estudiantes: Dani

Views 63 Downloads 3 File size 432KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PISCICULTURA DE AGUAS FRÍAS Y MEDIAS

PROTOCOLO DE REPRODUCCIÓN Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)

Estudiantes: Daniela Alexandra Díaz Jurado Sandra Milena Mafla Mejía Diana Carolina Naspiran Jojoa María Fernanda Timaná Morales

UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS PROGRAMA DE INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA SAN JUAN DE PASTO 2017

PISCICULTURA DE AGUAS FRÍAS Y MEDIAS

Para realizar el protocolo de reproducción Guayrapungo se abastece de dos micro cuencas Caballo corrales de la cual se utilizan 30L/s y de la segunda micro cuenca se utiliza 15L/s, el agua se toma por medio de bocatoma y por medio de gravedad se le da la aireación. Protocolo de Reproducción de Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) Para llevar a cabo la reproducción artificial de la trucha es indispensable contar con el plantel de reproductores, constituido por cierta cantidad de truchas adultas tanto hembras como machos, donde se obtendrán las ovas. Se tiene en cuenta que la trucha arcoíris para alcanzar su maduración sexual depende de la calidad del ambiente en la que se encuentre, en la mayoría de casos se alcanza de 15 a 16 meses, y la calidad de las ovas en esta fase es de menor calidad en comparación a las que ya han realizado otros desoves. Estanques de reproductores Estanques de cemento que puedan limpiarse y desinfectarse con facilidad, caudal de entrada de agua: La densidad de la población debe ser baja y los peces deben estar alimentados a todas horas, particularmente durante los seis meses anteriores a la reproducción. Debe evitarse la sobrealimentación, así como las dietas grasas, ya que parecen afectar el desarrollo de los huevos, y demasiada grasa en los tejidos hace más difícil provocar el desove. Es importante procurar a los reproductores los cuidados propios de la cría (limpieza de los estanques, higiene, nutrición y tratamiento). La cantidad de reproductores necesarios depende del número de huevos que se desee obtener. Cada kilogramo de hembra produce entre 1500 y 2000 huevos, existen hembras que pueden llegar a dar hasta 5000 huevos. Deben selecionarse los mayores y mejores peces, capaces de producir las mayores puestas de huevos de buen tamaño, y deben tenerse en cuenta el aspecto y el color. En general, los machos son aptos para la reproduccion desde su segundo año de vida, y las hembras un año mas tarde Diferenciación sexual Las hembras, redondas, presentan un vientre abultado debido al desarrollo de los ovarios, que rellenan la cavidad general. Cuando mas se acerca la puesta, más prominente y rojo se vuelve el ano. Los machos de adelgazan y se vuelven oscuros,

PISCICULTURA DE AGUAS FRÍAS Y MEDIAS

y el maxilar inferior de los más viejos se encorva, y una vez han llegado a la madurez, la menor manipulación les provoca la expulsión del semen. Proporción de sexos Dos o tres hembras por macho. Material necesario Estanques, coladores, toallas, delantales, plumas, etc. Por su puesto todo este material debe estar limpio y desinfectado con cloro antes de su uso.

Preparación de los reproductores Los reproductores maduros, separados por sexos, se llevan al lugar donde tendra lugar la fecundacion. Los reproductores deben manipularse siempre con sumo cuidado. Amenudo se les coloca en un baño relajante, que facilita el manejo. Actualmente el producto de eleccion es el eugenol (10%) en etanol (alcohol a 90%) para volverlo soluble y la mezcla se utiliza a razón de 1 ml para cada 10 L de agua. Extraccion de los óvulos En primer lugar se saca la hembra del recipiente que contiene el anestesico y se sujeta finamente bajo el brazo, con la cabeza hacia arriba y la cola hacia abajo, de manera que el dorso quede situado al lado del operario. Debe utilizarse un guante o un trozo de tela humeda basta para conseguir un buen agarre, o de otro modo el pez se le escapara de la mano. Entonces se ejerce presion sobre el abdomen, en la region anterior y en dirección al ano. Trate de asegurarse de que los huevos no salen tan rapidos que se rompan. Mientras salen continue aplicando la presión. A medida que se expulsan los huevos , el cuerpo del pez comensara a sentirse flacido en su mano. Trate de que no se rompan los huevos dejandolos salir con demasiada fuerza contra el costado o el fondo del recipiente recolector. El ano debe mentenerse muy cerca del mismo. Se repite esta operación varias veces, hasta conseguir expulsar todos los óvulos. Normalmente se depositan en un recipiente pequeño, limpio y seco los óvulos de entre 2 y 4 hembras. El liquido celómico que se escapa se recupera con los óvulos o bien se elimina haciendo pasar los productos a traves de un colador. La primera vez que se presiona sólo salen óvulos muertos, situados cerca del genital. A continuacion, se ejerce de nuevo presión sobre todo el abdomen, momento en el que es preciso evitar por todos los medios una hemorragia.

PISCICULTURA DE AGUAS FRÍAS Y MEDIAS

Los óvulos, salen atraves del ano, por el que tambien son expulsados los productos de excresion. Es conveniente, por esto, hacer ayunar a los reproductores los tres o cuatro días anteriores al desove, para que sus intestinos se vacien y así evitar en gran parte la contaminación fecal. Si los huevos se rompen en el interior de la cavidad abdominal por un manejo inadecuado del animal, no sera posible recuperarlos. Seran reabsorbidos por la hembra a no ser que haya demasiados en cuyo caso esta morirá. Extracción del semen Con los machos se procede de igual forma que con las hembras, ejerciendo la presión digital sobre los flancos. En general, se utiliza el semen de dos machos, lo cual reduce el riesgo de esterilidad. Dado que 1 cm3 de semen contiene alrededor de 1 millón de espermatozoides, siempre hay espema en cantidad suficiente (Billard y Carpentier, 1973). Para facilitar la manipulacion, se puede extraer previemente el semen de los machos y conservarlo en frascos, sin diluir, utlizándolo cuando sea necesario. Cuando se haya termiando la extracion de óvulos y semen, los peces se deben colocar con cuidado nuevamente en el agua para su pronta recuperación. No se deben arrojar, y no mezclar con los animales que aún esperan para desovar. Fecundación Mientras el esperma este vivo y fértil, y los huevos sean recptivos (esto es con el micropilo abierto), la fertilizacion es prácticamente inmediata. El método de fecundación utilizado es el Método húmedo, en el cual: Los productos se mezclan con la mano o con la ayuda de una pluma rígida. Los huevos fertilizados deben lavarse con uno o dos cambios de agua para retirar el exceso de esperma, impurezas, los huevos de mala calidad y los posibles excrementos. El agua debe grantizar por completo la ausencia de contaminacion y le fecundacion tiene lugar durante los 20 segundos posteriores a la adicion del agua. Se deja reposar durante 20 a 30 minutos. Los huevos tienden a adherirse entre sí porque se hinchan, pero se desenganchan solos al cabo de transcurrido cierto tiempo. A continuacion, los huevos se ponen a incubar. Manejo de los reproductores

PISCICULTURA DE AGUAS FRÍAS Y MEDIAS

A veces se eliminan tras la puesta. Tambien se pueden seguir criando aplicando tratamientos externos para evitar la infección de las heridas y alimentandolos con alimento suplementado con vitaminas (vitamina C), a razon de 6 g por cada 100 g de peso vivo, durante 3 días. En ocaciones tambien es conveniente suministrar alimento suplementado con antibióticos. Incubación Temperatura durante el periodo de fecundacion de ovas: 9°C La incubación incluye tres fases: 1. De la fecundación a la formación del embrión (que se manifiesta por la aparición de los ojos). 2. De la formación del embrión a la eclosión (nacimiento de la larva), a los 30 dias eclosionan las larvas, se desarrolla el sistema oseo y el circulatorio. 3. Del nacimiento a la reabsorción del saco vitelino, se empiezan a desarrollar los organos internos. A los dos meses esta desarrollada una larva completamente.