Truchas-word.docx

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TEMA: LA TRUCHA I

Views 95 Downloads 1 File size 838KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TEMA: LA TRUCHA

INTEGRANTES: KARLA CARREÑO JOSE LITUMA PAUL QUISHPI PEDRO SERPA JOSE SAÑAY FECHA DE ENTREGA: MARTES 7 DE MAYO DEL 2019

CUENCA-ECUADOR

Introducción La piscicultura de la trucha es una actividad que se viene desarrollando desde tiempo antiguos, esta especie es nativa de Alaska y fue introducida en Latinoamérica en el año 1.928 gracias a su capacidad de adaptación fuero sembradas en diferentes cuerpos hídricos de todo territorio nacional adaptándose muy bien a los condiciones físico químicas de los lagos, lagunas y ríos altos andinos a partir de los 2000 m.s.n.m de la cordilla ecuatorial. 1. Salmonicultura Se define como la cría de truchas (y en más general de salmónidos) y se practica de forma intensiva en aguas frías. La expresión truchicultura es definida como la cría de truchas pero solo se utiliza en contadas ocasiones. La cría se realiza de forma totalmente artificial desde el diseño de estanques o la distribución del alimento, hasta la aplicación de la reproducción asistida por el hombre. 1.1.

Condiciones favorables

Algunas de las condiciones favorables son los tramos altos de los ríos con caudales elevados, constantes y con pequeñas fluctuaciones de temperaturas, siendo las mejores las aguas ligeramente alcalinas. 1.1.1. Crecimiento En zona montañosa el crecimiento se ralentiza por la subida de temperaturas. El momento de la cría para obtener una trucha comercializable es de 6 a 18 meses para la trucha de arco iris y de 16 a 28 meses para la trucha fario. 1.1.2. Estructura de la cría La trucha tolera condiciones extremas aunque no es recomendable. La trucha es un pez solitario por naturaleza pero en cultivo adopta un compartimiento gregario, es una especie que tolera bien el manejo, y el punto de partida en la piscicultura lo ha constituido la fecundación artificial debido a que permite un estricto control de la reproducción. 2. Truchas de cría

La familia de los salmónidos forma parte del orden de los salmoniformes. Dentro de la familia existen 3 subfamilias: los Coregoninae (los corégones), los Thymallinae (el tímalo) y los Salmoninae (salmoninos) e incluidos en esta tercera están los géneros Salmo (el salmón y la trucha común), Salvelinus (el salvelino) y Oncorhynchus (la trucha arco iris y los salmones del Pacífico), El termino trucha corresponde a dos géneros diferentes: Salmo (trucha común) y Oncorhynchus (trucha arco iris) (Breton, 2007). La trucha arco iris, es una especie perteneciente a la familia Salmonidae, originario de la costa del Pacifico de América del Norte, que, debido a su fácil adaptación al cautiverio, su crianza ha sido ampliamente difundida casi en todo el mundo. En América del sur se encuentra distribuida en, Argentina, Brasil, Bolivia, Chile Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (Liñan, 2007).

2.1.

Taxonomía

Reino

Animal

Sub reino

Metazoos

Clase

Osteichthyes

Sub clase

Actinopeterysis

Orden

Salmoniformes

Familia

Salmonidae

Genero

Oncorhynchus

Especie

mykiis

2.2. -

Características de trucha

Color La coloración de la trucha varía de acuerdo al ambiente en el que vive, edad, estado de maduración sexual y otros factores, como por ejemplo la influencia del ambiente en riachuelos sombreados presenta color plomo oscuro mientras que en un estanque expuesto a los rayos del sol ofrece una tonalidad mucho más clara, verde brillante a café en la parte superior y su parte inferior es plateada, a lo largo de su flanco lateral se dibuja una franja rojiza para finalizar con el abdomen blanco (Liñan, 2007).

-

Forma La trucha arco iris tiene un cuerpo robusto en forma fusiforme, comprimido, más alargado en el caso las hembras que en los machos, de cabeza corta y convexa (Liñan, 2007).

-

Tamaño Es pez que puede llegar a medir hasta más de un metro, sin embargo, los ejemplares que comúnmente se capturan miden entre 30 y 60 centímetros (Liñan, 2007).

2.3.

Hábitat

La trucha vive en aguas frías. La actividad metabólica, se ralentiza mucho por debajo de 3,8 °C y por encima de 19,5 °C. El resultado de estas bajas temperaturas es una elevada concentración en oxígeno disuelto, que las necesidades de las truchas exigen. La trucha vive bien en los lagos, de altitud o no, y en aguas frías. Se reproduce en los ríos y vuelve a las aguas de curso llano, el hombre ha introducido en los ríos de grava abiertos a la pesca, pero no hay aclimatación. Los tipos de corriente fluvial favorables a la trucha varían según la edad de los peces. Los jóvenes se sitúan en las zonas poco profundas (15 cm), con fondo de grava y rocas, de poca corriente, mientras que los adultos se encuentran por las zonas más profundas (50 cm) de fondo variables y toleran velocidades de corrientes más elevadas (Breton, 2007).

2.3.1. Parámetros generales para el cultivo de trucha

La calidad del agua es fundamental en un criadero de truchas, pues es el medio donde los peces se desarrollaran, así que conocer y mantener los parámetros del agua como: temperatura, oxígeno, turbidez, pH y amonio es de suma importancia para que el criadero tenga una buena producción acuícola, y que las truchas cosechados de nuestra granja sean de las características deseadas (Aquino, 2008). 

Oxígeno Demandan mayor cantidad de oxígeno disuelto en el agua. Dentro de la truticultura (cultivo de trucha) se estima que los peces en crecimiento deben de tener continuamente tasas mínimas de oxígeno de 5 a 5.5 mg/l

(miligramos/litro), mientras que los huevos y alevines son más exigentes, demandando de 6 a 7 mg/l; con cifras muy inferiores a las mencionadas, las truchas presentan dificultades para extraer el oxígeno del agua y transportarlo a través de sus branquias (Aquino, 2008).

Existen diversos factores físicos, químicos y biológicos que determinan la cantidad de oxígeno presente en el agua, uno de los factores es la temperatura, puesto que cuanto más alta sea, menor será la cantidad de oxígeno disuelto en el agua y mayor las exigencias de oxígeno de las truchas. Este aspecto es muy importante y debe de considerarse en la época de secas, puesto que la temperatura ambiental incrementa y la disposición de agua es menor, esto hará que el oxígeno sea insuficiente y se deberán tomar medidas al respecto. Las acciones más comunes es disminuir la carga de los estanques, recurrir a aportes suplementarios de agua, oxigenar el agua a través de bombas de aire, y una práctica muy común dentro de las granjas de la región de la Sierra Norte que ha dado buenos resultados, es colocar un techo de maya sombra sobre los estanques para disminuir la incidencia de los rayos solares sobre el agua, y con ello evitar que la temperatura aumente bruscamente (Aquino, 2008). 

Temperatura La trucha arco iris al igual que todos los peces, no tiene capacidad propia para regular su temperatura corporal, y ésta depende totalmente del medio acuático en que vive. La temperatura del agua tiene una incidencia directa sobre los aspectos reproductivos de las truchas, el ritmo de crecimiento de los alevines y adultos, y especialmente sobre el grado de actividad metabólica. Indirectamente, la temperatura del agua influye en la concentración de oxígeno disuelto en ella, la concentración de productos metabólicos (amoniaco), así como el tiempo y grado de descomposición de los materiales depositados en el fondo de los estanques (Aquino, 2008). La trucha en condiciones naturales puede vivir en aguas con temperaturas de entre 0º y 25º C; sin embargo, es necesario mencionar que en términos de cría artificial de trucha, los límites de la temperatura del agua en los

cuales su crecimiento y desarrollo son los adecuados es entre los 9º y 17ºC, siendo en la etapa de alevín entre 10º-12ºC la temperatura adecuada, y para los juveniles en pleno crecimiento 16ºC. A pesar de que el rango de temperatura del agua en que las truchas pueden sobrevivir es amplio, a partir de temperaturas por arriba de los 21ºC las concentraciones de oxígeno en el agua son muy bajas y las aguas no son adecuadas para utilizarlas en el cultivo de trucha (Aquino, 2008). 

pH Conocer los valores de pH o potencial de hidrógeno es de gran importancia al igual que la temperatura y el oxígeno, esto debido a que si los valores en el pH del agua son demasiado bajos o elevados, causaran estrés en las truchas. El valor del pH viene determinado por la presencia de hidrógeno en el agua y se expresa en una escala que va de 0 a 14, dentro de esta escala, un valor de 7 indica que el agua es neutra, un valor inferior a 7 indica que el agua es ácida y si es superior a 7 el agua se considera alcalina. Para la cría de la trucha arco iris los valores deseables del pH deben estar en un rango de 6.5 a 9, estos son los más apropiados para la producción. Con valores inferiores a 6.5 o mayores a 9.5 la reproducción disminuye. Con un pH por debajo de 4 se presenta la muerte ácida de los peces, y por arriba de 11 la muerte alcalina (Aquino, 2008).



Turbidez Como ya se ha mencionado, la trucha gusta de aguas cristalinas y puras, siendo la turbidez del agua un factor negativo en la cría de estos peces. La turbidez es causada por partículas suspendidas generalmente arrastradas desde el suelo o de la vegetación adyacente, así como de organismos planctónicos, que pueden generar una disminución en la absorción de oxígeno por parte de las truchas, puesto que sus branquias se ven afectadas, en el caso de los alevines, los problemas branquiales son más notorios y pueden dar origen a infecciones, debido a que cuando las branquias de los pequeños peces son expuestas al contacto con las partículas suspendidas, se irritan fácilmente ya que se dificulta el pasó del

oxígeno a través de ellas. En términos de productividad, la turbidez causa una reducción en la tasa de crecimiento de las truchas (Aquino, 2008). Este es un factor sobre el cual se debe poner especial atención en la época de lluvias, pues es cuando más partículas son arrastradas del suelo y de la vegetación a causa de las fuertes lluvias que caen en esa temporada, aspecto que en la Sierra Norte es muy notorio debido a su marcada topografía con pendientes pronunciadas, lo cual hace que los escurrimientos provocados por las lluvias tomen fuerza, fenómeno al que generalmente se han enfrentado muchas de las granjas de truchas de la región, y que les ha ocasionado pérdidas debido a la muerte de muchos de sus organismos (Aquino, 2008). 

Amonio La composición química de las aguas de un criadero de truchas se puede ver afectada por el metabolismo de los mismos peces que en ellos habitan o por la degradación de la materia orgánica presente en el agua. De especial importancia es el contenido de amoniaco, pues su toxicidad y efectos sobre el organismo varían con el pH y la temperatura del agua. Los efectos tóxicos son debidos esencialmente a la forma no ionizada del amoniaco, que es perjudicial para los peces. El pH, la temperatura y la salinidad del agua determinan la toxicidad del amoniaco no ionizado, el pH es el más importante, cuando el pH aumenta una unidad causa que se incremente 10 veces la producción de amonio tóxico (Aquino, 2008). Las sustancias amoniacales son producto de la excreción de los peces, de manera que hay que tener muy en cuenta la carga de peces que se tendrán por estanque, puesto que una alta concentración de truchas puede traer consecuencias negativas en los niveles de amonio 12 presentes en el agua, así como en los peces, pues ocasionará daños en las



branquias

y

retardo

en

su

crecimiento

(Aquino,

2008).

Dureza total Se refiere a la presencia de ciertos elementos químicos, tales como el calcio y magnesio que contribuyen a la calidad de agua. Los rangos de dureza apropiados para el agua son de 60 a 300 ppm, los cuales permiten

un mejor crecimiento de la trucha, asimismo, si el nivel de la dureza es bajo, indica que la capacidad de tamponar es baja y el pH puede variar considerablemente durante el día (Del Valle, 2014). 

Dióxido de carbono (CO2) En truchicultura, no es recomendable que la concentración de dióxido de carbono en el agua de cultivo exceda de 2 ppm, de lo contrario mermaría la concentración de oxígeno disuelto y por ende el comportamiento del pH, situaciones negativas para el viable desarrollo de la crianza de truchas (Del Valle, 2014).

2.4.

Alimentación

La trucha consume presas de animales, ricas en proteínas (40 a 45 %), lo cual responde a su capacidad de excretar el amoniaco y a su gasto energético. Los invertebrados acuáticos constituyen gran parte de la alimentación, aunque no hay que olvidar los aportes exógenos, como insectos (langostas, saltamontes, coleópteros, pulgones, etc.) y otros animales (gusanos, moluscos), que caen en el agua y son arrastrados por la corriente. La actividad alimentaria es en el alba y el crepúsculo (Breton, 2007). 

Formulación de los alimentos La composición general del alimento para la trucha.

Proteína

42 a 45 %

Lipidos

10 a 24%

Cenizas

8%

Celulosa

0,5 a 1 %

Humedad

7a8%

Fósforo

0,7 %

Metionina + cistina

1,6 %

Ácidos grasos: Ac. Linolenico 18:3n-3

1% de la ración

Ac. eicosapentanoico

0,3 a 0,5 %

Ac. docosahexanoico

0,3 a 0,5 %

Ac. linoleico Ac. araquidónico Vitamina A

20.000 UL

Vitamina D3

2.500 UL

Vitamina E

100 mg

Antioxidante: etoxiquina

Las variaciones se aplican en función de la edad de los peces, por lo general, los alevines reciben un alimento enriquecido con proteína y con bajo contenido de lípidos y los reproductores uno enriquecido con vitaminas bajo contenido en lípidos (Breton, 2007).

2.5.

Reproducción

2.5.1. Reproducción Natural Los reproductores son seleccionados. Desde que son alevines, en función de su estado saludable, buena conformación del cuerpo, buena conversión alimenticia y crecimiento rápido. Las hembras de 3 a 5 años de edad y machos de 2 a 4 años, producirán los mejores huevos y alevines. (Liñan, 2007). 

El desarrollo biológico de la trucha comprende 5 etapas 1. Óvulos y espermatozoides Estas células sexuales serán cuidados adecuadamente como, por ejemplo: evitar los rayos solares, tener agua limpia, libre de sedimentos y bien oxigenada. El periodo de incubación de la trucha arco iris dura entre 16 a 18 días de incubación, los huevos eclosionan a los 26 días a un rango de temperatura entre los 9-12 ° C (Liñan, 2007). 2. Larvas Las larvas de trucha poseen un saco vitelino el que tiene reservas alimenticias, este desaparece después de los 15 a 20 días de haber eclosionado el huevo y a partir del término de esta etapa se empieza a proporcionar aliento (Liñan, 2007). 3. Alevines Son peces pequeños de 3 a 10 cm, aquí aparecen las aletas y la boca por lo que comienza a captar alimento con temperatura de 12° C (Liñan, 2007).

4. Juveniles Se tiene peces entre 10 a 18 cm de talla, a estas alturas se complementa la formación de órganos sexuales, cuyo peso en general es de 20-100 gr (Liñan, 2007). 5. Adultos Se considera peces adultos de 18 a 27 cm viven a una temperatura promedio de 18° C y por lo general se comercializan en este periodo, con un peso de 100- 200 gr (Liñan, 2007).

2.5.2. Reproducción Artificial -

Diferenciación de sexos cuando se acerca la puesta Las hembras, redondas presentan un vientre abultado debido al desarrollo de los ovarios. Cuanto más se acerca la puesta, más prominente y rojo se vuelve el ano. Los machos se adelgazan y se vuelven oscuros, se muestran agresivos con sus congéneres (Breton, 2007).

-

Proporción de sexos Se colocan dos o tres hembras por macho, pero para evitar el riesgo de esterilidad, el criador suele utilizar más machos. Un solo macho produce alrededor de 25.000 millones de espermatozoides (Breton, 2007).

-

Edad y tamaño de los reproductores Los machos son aptos para la reproducción desde su segundo año de vida y las hembras un año más tarde (Breton, 2007).

2.5.3 Fecundación Artificial -

Época de reproducción Las truchas se reproducen entre noviembre y marzo, pero este periodo puedo variar debido (Breton, 2007): a. Las especies: la trucha fario y el salvelino ponen entre finales de octubre y enero, mientras que la trucha iris lo hace desde enero a mayo. b. Estirpes e individuos más precoces o más tardíos que otros. c. La luz ya que el desarrollo de los órganos sexuales tiene lugar a partir del verano y la maduración durante los días cortos.

-

Puesta 

Material Necesario Estanques, coladores, toallas, delantales, plumas



Preparación de los reproductores Los reproductores maduros, separados por sexos, se les coloca en un baño relajante con eugenol al 10 % en etanol 90 ° para volverlo soluble y la mezcla se utiliza a razón de 1ml por cada 10 l de agua (Breton, 2007).



Extracción de los óvulos Se seca la hembra y se sujeta bajo el brazo con la cabeza hacia arriba y la cola hacia abajo, de manera que el dorso quede situado al lado del operario, entonces se ejerce presión sobre el abdomen , en la región anterior y dirección del ano, la primera vez que se presiona solo salen óvulos muertos. Se depositan en un barreño los óvulos de entre 2 y 4 hembras (Breton, 2007).



Extracción del semen Se ejerce presión sobre los flancos, se utiliza el semen de dos machos, lo cual reduce el riesgo de esterilidad (Breton, 2007).



Fecundación Los productos se mezclan con la mano o con una pluma rígida, añade agua y mezcla de nuevo, el agua garantiza la ausencia de contaminación y la fecundación tiene lugar durante los 20 segundos posteriores a la adición del agua. Se deja reposar durante 20 a 30 min., los huevos se adhieren entre sí por que se hinchan, pero se desganchan solo al cabo de transcurrido cierto tiempo.

A continuación, los huevos se ponen a incubar. Una

desinfección con yodo antes de la fecundación o durante la misma sirve como precaución sanitaria adicional (Breton, 2007). 

Incubación La incubación incluye tres fases: 1. De la fecundación a la formación del embrión (que se manifiesta por la aparición de los ojos) 2. De la formación del embrión a la eclosión (nacimiento del alevín) 3. Del nacimiento a la reabsorción del saco vitelino (Breton, 2007).

2.6.

Producción en el Ecuador

A nivel de sudamerica la trucha se ha extendido a lo largo de la region andina, y se sugiere que la especie introducida en el Ecuador es Oncorynchus mykiss, sin embargo debido a que existen testimonios de personas en diferentes lugares del pais informando que no tenemos solo una especie de trucha, sino dos. (Merchan, 2011) La producción o cultivo de truchas arcoíris, en el ecuador es la más empleada con fines piscícolas en aguas frías de recursos hídricos superficiales como ríos, esteros, lagunas en la sierra principalmente. En el Ecuador existen 213 criaderos distribuidos en las provincias de Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, Loja, Napo, Pichincha, Sucumbíos, y Tungurahua. Producen un total de 982.3 toneladas al año, representando aproximadamente un rubro de $2´678.997. (Polit, 2012) El principal incentivo para introducir esta especie en el país fue motivado por su gran producción y la gran atracción turística que brinda, en el caso de la provincia del Azuay, siendo una de las provincias con mayor producción debido a sus 56 hectáreas destinadas para la producción de esta especie, con 149 criaderos, produciendo un aproximado de 388 TM por año, ubicando al cantón Cuenca como uno de los mayores productores a nivel nacional, ha sido el principal factor para que se dé la siembra de esta especie en el Parque Nacional El Cajas PNC ya que la movilidad de esta especie es amplia y las barreras naturales han sido superadas por la mano del ser humano desde hace aproximadamente cien años. (Daza, 2014)

2.7.

Enfermedades de las truchas.

Los peces en cautiverio y de vida silvestre son susceptibles a sufrir enfermedades pasando generalmente casi inadvertidas aquellas que afectan a especies silvestres. La mayoría de los conocimientos que sobre la Ictioparasitología se tienen se han logrado gracias a la experiencia que se ha tenido en especies de importancia económica.

Son muchos factores que se interrelacionan en un momento dado en favor o en contra para el establecimiento de una enfermedad, por ejemplo las condiciones del medio ambiente, temperatura, pH, concentración de sales, tensión de gases (oxígeno), etc., así como la especie de pez (raza), edad, sexo, estado de salud, manejo adecuado del hospedero (stress), especie (cepa) del parásito, etc. Ocasionalmente el agente etiológico puede causar una sintomatología diferente en distintas especies de peces y a veces, inclusive en la misma población, dependiendo de las condiciones ecológicas (etiológicas). (Caballero y Caballero, 1992)

2.7.1. Comportamiento y apariencia de las truchas que permiten identificar síntomas de enfermedad La presencia de algunos de estos síntomas, puede indicar problemas en las truchas. • • • • • • • •

Lentitud o pérdida de apetito Nadado en espiral o vertical Agrupamiento en la superficie y respiración muy rápida Coloración anormal (más oscuros) Piel o aletas dañadas Branquias o agallas pálidas, inflamadas o con lesiones Vientre inflamado Ojos salidos (exoftalmia).

Muchas de las enfermedades que afectan a las truchas presentan síntomas muy parecidos, y en muchos casos, resulta necesario efectuar un examen de laboratorio antes de poder identificar lo que las está enfermando. (FAO, 2014) 2.7.2. Enfermedades causadas por bacterias. Un gran número de las bacterias patógenas son bacilos Gram negativos que originan cuadros clínicos muy similares, invariablemente una septicemia hemorrágica con o sin úlceras cutáneas. Unas pocas bacterias Gran positivas son causa de importantes enfermedades en algunas especies de peces. La sobrepoblación, los cambios de temperatura, el manejo, la clasificación y los ataques de los depredadores son algunas de las situaciones estresantes que

pueden desencadenar la aparición de una enfermedad bacteriana. (Ruiz Zarzuela, Múzquiz Moracho, Ortega Rodriguez, & Abadia Valleana, 2000).

3. Forunculosis La enfermedad está distribuida a nivel mundial. La infección se produce por el traslado de los peces infectados a las instalaciones o a través de portadores salvajes que eliminan la bacteria en el curso del agua. (Ruiz Zarzuela, Múzquiz Moracho, Ortega Rodriguez, & Abadia Valleana, 2000) La forma aguda causa la muerte de los peces antes de que se aprecien los síntomas de la enfermedad. La forma crónica se manifiesta por forúnculos en la pared lateral y abdominal, eritema en la base de las aletas y hemorragia en la cavidad peritoneal. (Caballero y Caballero, 1992) Etiología En este género está incluido el patógeno de los salmónidos más importantes: Aeromona salmonicida, agente etiológico de la forunculosis. A salmonicida es inmóvil (las otras aeromonas patógenas son móviles). Pueden sobrevivir varias semanas fuera del hospedador, particularmente en asociación con restos tisulares de los peces y otras materias orgánicas. Signos Clínicos La bacteria causa septicemia en los peces, les provoca letargo, obscurecimiento en la piel y hemorragia en la base de las aletas; además, causa inflamación y ulceraciones en el cuerpo. El microorganismo puede estar presente en forma latente en peces clínicamente sanos por largo tiempo y actúan como portadores. (Caballero y Caballero, 1992) Diagnóstico El diagnóstico de la forunculosis se basa en el cuadro clínico, y el aislamiento laboratorial de A. salmonicida a partir de los especímenes afectados. (Ruiz Zarzuela, Múzquiz Moracho, Ortega Rodriguez, & Abadia Valleana, 2000)

Prevención Para prevenir la enfermedad se recomienda mejorar la calidad del agua y vigilar todos aquellos factores que puedan causar " stress" en los peces. (Caballero y Caballero, 1992).

4. Aeromoniasis Esta enfermedad se presenta en todos los peces de agua dulce, generalmente en peces de aguas templadas con alto contenido de materia orgánica y sobre todo en aquellos peces que han sido estresados por efectos medioambientales o presencia de parásitos en su exterior. (Caballero y Caballero, 1992) Etiología Aeromonas hydrophila es una bacteria móvil que es responsable de importantes brotes de septicemia hemorrágica en peces de agua dulce. ES un tipo patógeno oportunista, que es ubicuo en el medio acuático, en especial en aguas con cargas orgánicas altas, pero que solamente desencadena la enfermedad en peces afectados por estrés, con lesiones o infecciones primarias. (Ruiz Zarzuela, Múzquiz Moracho, Ortega Rodriguez, & Abadia Valleana, 2000)

Signos clínicos Los signos clínicos que presentan los peces infectados con esta bacteria son inconfundibles, es común observar abscesos y úlceras en la piel, en la base de las aletas y alrededor del ano. (Caballero y Caballero, 1992) Diagnóstico El diagnóstico general patógeno consiste en el aislamiento y purificación de las colonias bacterianas. Sin embargo, para ahorrar tiempo y material puede emplearse el sistema comercial Api 20E que permite la identificación de algunas especies de Aeromonas. (Zepeda Velázquez, 2015) Tratamiento.

En el caso de Aeromonas móviles la aplicación de antibióticos no es recomendado debido a que la enfermedad resulta auto limitante en los casos crónicos, si la enfermedad tiene una presentación severa con altos porcentajes de mortalidad y reducción en el consumo de alimento, si es recomendada la administración de sulfonamidas potenciadas. (Zepeda Velázquez, 2015). 5. Botulismo El botulismo puede presentarse en cualquier época del año, aunque es más frecuente que se presente durante el verano y sobre todo cuando la temperatura del agua está por encima de los 10°C. Etiología El botulismo es causado por la toxina botulínica, una potente neurotoxina producida por Clostridium botulinum, unas pocas cepas de C. baratii y C. butyricum, y la especie recientemente reclasificada como C. argentinense (antes conocida como la toxina de tipo G que producía cepas de C. botulinum). Todos estos organismos son bacilos anaerobios grampositivos, formadores de esporas. (HEALTH, 2010) Signos clínicos La enfermedad provocada por Clostridium botulinum ocasiona parálisis progresiva de músculos y aletas dorsales, lo que ocasiona a su vez pérdida de equilibrio. Generalmente la muerte ocurre dentro de una hora cuando se presentan los signos a 15°C y puede llevarse varias semanas si la temperatura es tan baja como 1°C. (Caballero y Caballero, 1992) Diagnóstico El botulismo puede ser difícil de diagnosticar, ya que la toxina no siempre se encuentra en las muestras clínicas o los alimentos. El diagnóstico a menudo es cuestión de excluir otras enfermedades. Se puede obtener un diagnóstico definitivo si se identifica la toxina botulínica en el alimento, suero o sangre, estómago, cultivo o contenidos intestinales, vómito, heces o tejidos. La toxina a menudo se encuentra en la sangre o el suero únicamente en las primeras etapas de la enfermedad. La toxina botulínica se detecta típicamente con un bioanálisis en ratones. También se puede usar ELISA, pero como detecta toxinas tanto

activas como inactivas (por ej., tratadas con calor), es posible obtener falsos positivos con esta prueba. (HEALTH, 2010) Tratamiento Cualquier estrategia para el tratamiento del botulismo de peces debe incluir la eliminación tanto del microrganismo, como de la toxina. Se ha utilizado con éxito oxitetraciclina a una dosis de 8.8 g/100 Kg de pez/día/10 días y remover con rapidez los peces muertos o moribundos. (Caballero y Caballero, 1992) 6. Boca roja o Yersiniosis Una de las principales enfermedades bacterianas en los peces salmónidos es la Yersiniosis o Enfermedad Entérica de la Boca Roja (ERM), cuyo agente etiológico es Yersinia Ruckeri, patógeno responsable de serias pérdidas económicas a nivel mundial (Austin & Austin, 2007) citado por (Sierralta & León , 2013). La ERM es una importante infección sistémica de curso agudo a crónico que afecta a la trucha arco iris O. mykiss prácticamente en todo su estadío. Etiología El agente etiológico es Yersinia ruckeri, un microorganismo de la familia de las enterobacterias. Afecta salmónidos de todas las edades, tanto alevines como adultos. También se ha aislado de otras especies de peces, en los que no tiene importancia como patógeno, pero sí pueden actuar como portadores y diseminar la bacteria a través de las heces. (Del mar Blanco & Gibello , 2004) Signos clínicos En alevines la enfermedad cursa de forma aguda, con la muerte casi sin síntomas. En adultos puede cursar de forma leve (letargia, oscurecimiento), y pudiendo evolucionar a la forma crónica: se aprecia exoftalmia y lo más característico, una congestión de los vasos de la zona oral, y hemorragias en la boca, que a veces también se pueden ver en el opérculo branquial. Este síntoma es parte de una septicemia hemorrágica generalizada. Internamente, puede observarse congestión generalizada, con petequias en los órganos abdominales. (Del mar Blanco & Gibello , 2004) Diagnóstico

El diagnóstico en animales enfermos consiste en el aislamiento e identificación de Yersinia ruckeri. Existe el problema de que existen muchas cepas que pueden dar numerosos perfiles bioquímicos compatibles con esta especie, los cuales corresponden también a Hafnia alvei y a Serratia. En nuestro laboratorio hemos desarrollado una técnica de PCR específica frente a Y. ruckeri, evitando los problemas de la identificación bioquímica. (Del mar Blanco & Gibello , 2004) Tratamiento El tratamiento con oxitetraciclina, ácido oxolínico suele ser eficaz, aunque lo mejor es la aplicación de medidas de prevención: evitar la entrada de portadores en la explotación y mantenimiento de buenas condiciones higiénico-sanitarias. Existen vacunas comerciales frente a las cepas del serotipo O1 de Y. ruckeri. La aplicación de autovacunas se ha mostrado como método eficaz para el control de la enfermedad, principalmente cuando es causada por otros serotipos. (Del mar Blanco & Gibello , 2004)

6.1.1. Enfermedades causadas por hongos Por lo general las micosis son infecciones secundarias que se desarrollan en tejidos necróticos o lesionados. Así, aparecen a menudo en invierno, cuando las aguas se enfrían, tras la puesta de los peces debilitados en los que han sufrido alguna manipulación o estrés y, sobre todo, si estas situaciones son repetitivas. La mejor forma de prevenir la micosis consiste en evitar los golpes y las heridas. En cuanto a los tratamientos externos, sólo son eficaces si simultáneamente se trata la causa inicial y se refuerzan las defensas del organismo. (Breton, 2005) 7. Enfermedad de la espuma Etiología A menudo denominada saprolegniosis, la enfermedad de la espuma está provocada por un hongo (Saprolegnia sp.) que aparece en todas las fases de vida de los peces, desde los huevos hasta los reproductores. (Breton, 2005) Signos clínicos

En alevinaje, el hongo invade inicialmente los huevos muertos y a continuación, de forma muy rápida, forma una masa con los demás, que a su vez van muriendo. Se instala en las heridas de los peces sea cual sea su tamaño y forma una mancha blanquecina más o menos grande que enseguida adquiere una coloración sucia debido al depósito de Limo. Si alcanza los filamentos branquiales puede provocar la asfixia del pez. Las bajas temperaturas, la falta de higiene y las heridas debilitan a los peces y facilitan el desarrollo de los hongos. Tratamiento Los baños de sulfato de cobre periódicos son el único remedio recomendado. Al ser curativos y preventivos, proporcionan buenos resultados. Para evitar la enfermedad es esencial mantener los estanques limpios y una higiene impecable en las incubadoras. Un suplemento vitamínico en la alimentación puede mejorar la supervivencia de los peces y favorecer el cicatrizado. (Breton, 2005)

8. Síndrome micótico Esta enfermedad guarda cierta analogía con la UDN (Ulcerative dermal necrosis). Las truchas salvajes que viven en el río del que procede el agua de la explotación siempre son las primeras en enfermar. La enfermedad desaparece cuando la temperatura del agua aumenta. (Breton, 2005) Signos clínicos El primer síntoma es una mancha cremosa del tamaño de un sello de correos detrás de la cabeza. A menudo aparece otra lesión en la aleta caudal y poco a poco se va viendo invadido todo el cuerpo. Bajo esta capa micótica, el músculo está en carne viva. El pez se queda ciego y muere. (Breton, 2005) Tratamiento Desde que se observan los primeros síntomas hay que tratar a los peces con baños clásicos de sulfato de cobre o peróxido de hidrógeno, suministrar un suplemento vitamínico en el alimento y evitar que se estresen, manteniendo una

buena higiene en los estanques, eliminando los que están demasiado enfermos. (Breton, 2005)

8.1.1. Enfermedades causadas por protozoos. 9. Costiasis Etiología Esta enfermedad se debe a un flagelado (Costia necatrix) que vive fijado en la piel y las branquias de los alevines, donde se reproduce rápidamente. La costiasis suele representar grandes pérdidas de alevines. (Breton, 2005) Signos clínicos Los alevines se ven rápidamente cubiertos por una capa azulada y se les separan mucho las branquias. Llegando a tener dificultad para respirar. Los peces afectados adelgazan y mueren. (Breton, 2005) Tratamiento La mejor forma de evitar o librarse de este parásito es de nuevo una higiene exhaustiva de los estanques. Repetir varios baños de formol generalmente controla el problema. El peróxido de hidrógeno también es eficaz. (Breton, 2005) 10. Ictioftiriosis Se denomina también “Enfermedad de los puntos blancos” y se caracteriza por la aparición de puntos blancos del tamaño de un alfiler en la piel de los peces. Etiología Este parásito (Ichtyophtyrius multifilis) es un ciliado excepcionalmente grande tratándose de un protozoo. Se puede observar a simple vista o con una lupa. Esta enfermedad aparece sobre todo en aguas templadas de explotaciones abastecidas con agua de estanques naturales. (Breton, 2005) Signos clínicos Aparición de puntos blancos claramente diferenciables sobre la piel. En las primeras fases de la enfermedad, los peces se frotan contra las paredes de los

estanques, como para librarse del parásito. En los estadíos posteriores, se cubren de puntos blancos, se debilitan y se vuelven apáticos. Se observa mortalidad. Tratamiento. Debe aplicarse constantemente balneoterapia de baños de sulfato de cobre, formol, sal marina o peróxido de hidrógeno. El aumento del caudal favorece la agrupación de los parásitos y su destrucción. En los estanques de fondo de tierra el mejor método de prevención es dejar que se sequen por completo durante verano, además de un tratamiento con cal. (Breton, 2005) 11. Enfermedad del torneo Este trastorno ya descrito en 1950, ha provocado enormes daños en los salmonicultores e incluso se consideró en aquella época un obstáculo al desarrollo de la psicultura en Dinamarca. (Breton, 2005) Etiología Esta enfermedad está provocada por unos mixosporidios (Myxosoma cerebralis) que invaden el cartílago craneano de los salmónidos.

Signos clínicos Los estados larvarios del parásito se alimentan del cartílago cefálico, lo cual provoca la pérdida de equilibrio de pez. La situación se agrava cuando el parásito también ataca el raquis. El trastorno provoca una deformación del cuerpo. En caso de infección precoz, la mortalidad es elevada y los alevines que sobreviven quedan deformados y por tanto, inviables, lo cual comporta una pérdida económica considerable. (Breton, 2005) Tratamiento Aunque no existe tratamiento sólo una desinfección total de los estanques (con cal viva, Javel, cianuro de calcio, etc.) y tras un secado total se puede disminuir o evitar la enfermedad. Los estanques de fondo de tierra facilitan la conservación

de estas esporas; en este tipo de instalaciones es ilusorio pensar en deshacerse del parásito. (Breton, 2005)

11.1.1.

Enfermedades causadas por virus

12. Necrosis pancreática infecciosa (NPI) El trastorno puede estar presente desde la eclosión, provocando mortalidad máxima alrededor del día 14 de vida y prolongándose entre dos y seis semanas más. (Breton, 2005) Etiología Actualmente, se pueden reunir los virus NPI en tres grupos serológicos, según su comportamiento frente a la seroneutralización. De los cuales, el grupo I, americano, mejor representado por el virus West Buston que por el VR 299 es considerado como el grupo modelo. (Breton, 2005) Signos clínicos Los alevines se alimentan activamente, pero presentan una hinchazón característica en medio del abdomen y nadan en tirabuzón. Diagnóstico A la necropsia, el estómago y la primera parte del intestino, vacíos, están hinchados debido a una mucosidad espesa y límpida. La vesícula biliar está distendida y el hígado y el bazo pálidos, aunque el diagnóstico definitivo sólo puede realizarse en el laboratorio. (Breton, 2005) Profilaxis. Hay que destacar que las temperaturas elevadas (15 a 16 °C) disminuyen de forma considerable la mortalidad y el tiempo durante el cual los alevines son receptivos a la enfermedad. (Breton, 2005) El psicultor debe procurarse huevos indemnes de NPI, es decir, procedentes de explotaciones sometidas a un control sanitario longitudinal, que hayan permanecido libres de la enfermedad los últimos cinco años o más. (Breton, 2005)

13. Necrosis hematopoyética infecciosa. (NHI) La NHI es la única enfermedad de salmónidos de declaración obligatoria. La enfermedad aparece cada vez que el agua se sitúa a una temperatura óptima (10 °C) y se detiene cuando alcanza los 14 °C. Los reproductores constituyen los principales focos de infección. El equipamiento (escobas, salabardos, etc.) es un excelente vector de transmisión de la enfermedad, tanto como los huevos. (Breton, 2005) Etiología Si hasta el momento no ha sido demostrado más que un grupo serológico en base a la neutralización entre los representantes de este virus, se cree que el biotipo de origen californiano con un rt de 18 °C es el representante de la NHI. (Kinkelin, Michel, & Ghittino, 1985) Signos clínicos. Los signos clínicos más evidentes son faces de letargia de los peces, seguidas por otras de agitación muy intensa. El abdomen se distiende y por el ano salen largos regueros blanquecinos; en la base de las aletas aparecen hemorragias. Diagnóstico El criador se sorprende mucho al descubrir la enfermedad sabiendo que los últimos análisis estaban bien y pensando que su explotación estaba indemne. La toma de muestras debe realizarse correctamente, tomando los peces de la parte final de los estanques o enfermos y aquellos que presentan signos de letargia o excitación. (Breton, 2005) Tratamiento Dada la naturaleza de la enfermedad no existe un tratamiento desde que fue descubierta en 1953. En caso de brote, los servicios veterinarios aplican un programa de profilaxis que incluye el sacrifico de los peces y desinfección previa a la repoblación. (Breton, 2005)

Bibliografía Aquino, G. (2008). Manual básico para el cultivo de trucha arco iris (oncorhynchus mykiis). Oxaca, Mexico: Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Breton, B. (2005). El cultivo de la trucha. Barcelona: Ediciones Omega, S.A. Caballero y Caballero, E. (1992). Parásitos y enfermedades de la trucha. México: Universidad Autónoma de Nuevo Leon. Daza, A. E. (2014). Diagnostico de la poblacion de trucha (Oncorhynchus mykiss) en la microcuenca del rio Matadero, Parqeu Nacional El Cajas- Azuay. Universidad del Azuay , 10-15. Del mar Blanco, M., & Gibello , A. (2004). Principales patologías bacterianas en la psicultura española. Redvet, 01-12. Del Valle, O. (2014). Manual de Crianza de Trucha en Ambientes Convencionales. Lima – Perú: Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES. FAO. (2014). Manual práctico para el manejo de la trucha arcoiris. Guatemala: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). HEALTH, T. c. (2010). Botulismo. IOWA: College of veterinary medicine IOWA STATE UNIVESRSITY. Kinkelin, P., Michel, C., & Ghittino, P. (1985). Tratado de las enfermedades de los peces. Zaragoza: Acribia S.A. Merchan, G. P. (2011). Plan de Negocios para la implementación de nuevos servicios aplicado en la Piscicultura Quiroz ubicada en la Vía Cuenca – Puerto Inca, sector Miguir, Provincia del Azuay, Cantón Cuenca, Parroquia Molleturo; periodo 2010-2011 . Universidad de Cuenca , 50-62. Polit, D. G. (2012). Aplicacion de modelos de balance de masa nutricional para la estimacion de descargas en el cultivo de trucha arcoiris en rios de altura del austro ecuatoriano . Universidad de Guayaquil , 6-8. Ruiz Zarzuela, I., Múzquiz Moracho, J. L., Ortega Rodriguez, C., & Abadia Valleana, R. (2000). Repercusión de la legislación comunitaria en la acuicultura española. Zaragoza. Sierralta, V., & León , J. (2013). Patología e identificación de yersinia ruckeri en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en piscigranjas de junín, Perú. Aquatic, 28-45. Zepeda Velázquez, A. (2015). Aromonas spp.: la infección en la trucha arcoiris ( Oncorhynchus mykiss) y su aislamiento en México. Aquatic, 01-16.

Anexos

Fig. 1 Óvulos espermatozoides

Fig. 2 larvas

Fig.3 Alevines

Fig.4 Juveniles

Fig.5 Adultos