Situacion Truchas Cajamarca

SITUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA EN EL PERU SITUACION ACTUAL DE LA ACUICULTURA EN LA REGION CAJAMARCA I. PRESEN

Views 55 Downloads 3 File size 75KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SITUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA EN EL PERU

SITUACION ACTUAL DE LA ACUICULTURA EN LA REGION CAJAMARCA I. PRESENTACION El presente documento resume la información básica, sobre la situación de la Acuicultura en Cajamarca, al mes de Diciembre del 2004, incluyéndose datos referentes a su evolución en los últimos seis años, para mejor evaluación de su desarrollo y necesidades de fortalecimiento de la actividad. II. ANTECEDENTES El desarrollo de la acuicultura en Cajamarca data del año 1954, con el funcionamiento del centro Piscícola Baños del Inca, para la crianza de “trucha arco iris” (Oncorynchus mykiis), actualmente inoperativo y transferido según Ley Nº 28363 a los Gobiernos Municipales de Cajamarca y Baños del Inca con fines turísticos. Posteriormente se introdujo el cultivo de “carpa común” (Cyprinus carpio) a nivel comunal y familiar y el “dorado” (Carasius auratus) con fines ornamentales. A partir del año 1983, entra en funcionamiento el Centro Piscícola Namora, para crianza de trucha, iniciándose también cultivos con “tilapia” (Oreochromis sp.) en la provincia de Jaén, en el marco de proyectos de inversión desarrollados por el Sector Pesquería y Proyecto Especial Jaén – San Ignacio – Bagua. La actividad del criadero indicado estuvo sujeta al apoyo económico estatal, logrando su máxima producción (11.5 T.M.) en los años 1996 – 1997, con el Programa de Reactivación de la Acuicultura en Sierra y Selva. En el año 1986, se introdujo el “pejerrey argentino” (Basilichtys bonariensis) en la laguna de San Nicolás de Namora (Cajamarca), de la que se ha propagado a otros recursos hídricos, sujetos a explotación y/o evaluación. En el período 1993 – 1996 se desarrollan cultivos experimentales con “camarón nativo” y “camarón gigante de Malasia” (Macrobrachium rosembergii), a cargo de la Universidad Nacional de Cajamarca, de la Dirección Regional de Pesquería y del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña, con la participación de privados, instalándose posteriormente algunos cultivos de la última especie, a nivel de subsistencia. En el año 1998, se produjo la introducción accidental de la “tilapia” en el río Jequetepeque y reservorio Gallito Ciego, desde una piscigranja informal, ubicada en el distrito de Yonán. Desde este año también, la actividad acuícola se incrementa a través de piscigranjas familiares y comunales, por iniciativa privada mayormente. En el año 2001 se otorga la primera concesión en el reservorio Gallito Ciego, para producir “tilapia roja” en jaulas flotantes y en el siguiente año se instala también la primera Empresa Acuícola de Menor Escala, en la provincia de Cajamarca con funcionamiento privado para cultivar “trucha arco iris” (Piscifactoría PEÑA S.A.C.), en proceso de producción a la fecha.

SITUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA EN EL PERU

1. SITUACION ACTUAL DE LA ACTIVIDAD La acuicultura en Cajamarca, se encuentra en proceso expansivo principalmente con la especie “trucha arco iris”, sin lograr aún una presencia significativa como actividad productiva en la región. Sin embargo, existe un creciente interés en la población rural por la actividad acuícola, evidenciada en solicitudes de asesoramiento y apoyo, así como en el funcionamiento de pequeñas piscigranjas de autoconsumo en todas las provincias de Cajamarca, autorizadas o no en su actividad. La Dirección Regional de la Producción de Cajamarca a través de un Convenio con el Proyecto de Desarrollo La Libertad y Cajamarca (PRODELICA), viene apoyando con insumos el funcionamiento de nueve (09) piscigranjas particulares y una (01) estatal (Centro Piscícola Namora). También se ha solicitado el financiamiento de proyectos de inversión acuícolas, ante el Gobierno Regional de Cajamarca y el Ministerio de la Producción, para reactivar las piscigranjas existentes en la zona fronteriza con el Ecuador y la instalación de nuevos cultivos. La primera piscigranja empresarial con “trucha”, está trabajando de manera exitosa, habiendo culminado la primera campaña de producción escalonada, con la oferta y comercialización de 20 T.M. aprox. de carne de trucha e iniciado la campaña 2004- 2005, con la producción y mantenimiento de alevines de ovas embrionadas nacionales e importadas. El autofinanciamiento del Centro Piscícola de Namora, para una producción sostenida de 8 T.M. se ha iniciado este año, con un proyecto de inversión aprobado por el Gobierno Regional de Cajamarca y se tiene en gestión el apoyo para la operatividad de los módulos de jaulas flotantes de la laguna Alforjacocha (Celendín), Quengococha (Cajabamba) y Laguna Azul (San Ignacio), los que cuentan con transferencia tecnológica y equipos básicos, encontrándose inoperativos a la fecha por falta de inversión. Existe una escasa asistencia técnica estatal y privada en zonas de Selva Alta (Jaén y San Ignacio), para el desarrollo acuícola y falta una adecuada promoción. 2. NUMERO DE DERECHOS OTORGADOS Y AREA DE ESPEJO DE AGUA Figura en el siguiente Cuadro : NIVEL DE PRODUCCION A. AUTORIZACIONES 1. SUBSISTENCIA (*)

Nº PISCIGR.

UBICACION PROVINCIA

AREA (m2)

ESPECIE (s)

17 02 02 02 01 03 01 01

CAJAMARCA CAJABAMBA CELENDIN CONTUMAZA SAN MIGUEL SAN MARCOS SAN PABLO SAN IGNACIO

Trucha Carpa y tilapia Trucha Camarón y tilapia Trucha Trucha Trucha Tilapia

2,364.7 1,400.0 415.0 2,615.0 72.0 255.0 128.0 15,000

2. MENOR ESCALA

01

CAJAMARCA

Trucha

700.0

3. MAYOR ESCALA

-

-

-

-

SUB TOTAL :

30

-

-

22,949.7

B. CONCESIONES 1. MENOR ESCALA

01

CONTUMAZA

Tilapia

50,000.0

SUB TOTAL : TOTAL :

01 31

-

-

50,000.0 72,949.7

(*) Cuatro (04) autorizaciones dadas para 1.8 Há. aprox., se encuentran en abandono.

SITUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA EN EL PERU

Los problemas por contaminación minera, para el aprovechamiento acuícola, de algunos recursos hídricos libres de la región, viene repercutiendo en el desarrollo de la actividad fuertemente. 3. PRODUCCION ACUICOLA SEGUN ESPECIE Se resume a continuación : 3.1. Registros de Producción Acuícola 1999 – 2004 : Cajamarca AÑO

TIPO (*)

TRUCHA

PRODUCCION POR ESPECIE (Kg.) CARPA TILAPIA PEJERREY

CAMARON

1999

Intensivo Extensivo

692.14 950.0

S/i -

S/i -

5,099.75

S/i -

2000

Intensivo Extensivo

1,867.02 465.0

S/i -

S/i -

6,716.50

S/i -

2001

Intensivo Extensivo

1,967.0 155.0

S/i -

S/i 400.0

7.008.00

S/i -

2002

Intensivo Extensivo

1,504.7 122.2

S/i -

S/i 1,874.5

4,173.25

S/i -

2003

Intensivo Extensivo

1,590.9 S/i

S/i -

S/i 1,051.5

2,241.45

S/i -

2004

Intensivo Extensivo

25,177.0 S/i

60.0 -

30.0 (**) 49.0

1,469.0

S/i -

(*) La producción intensiva incluye jaulas flotantes y criaderos privados autorizados. En el año 2004, se incrementó la producción por funcionamiento de Piscifactoría PEÑA S.A.C., con un aprox. de 20.7 T.M. (**)

Información a Octubre 2004.

S/i =

Sin información.

Los registros de pesca por acuicultura se efectúa a través de Comités de Pesca y Vigilancia, o por estimados de pescas exploratorias. Para “trucha” se está reportando la producción de las lagunas Chica, Alforjacocha (Celendín) y Alvión (Cajamarca). El funcionamiento de piscigranjas familiares de las provincias de Contumazá, Cajabamba, Jaén y San Ignacio, destinadas al cultivo de carpa y tilapia no está controlado directamente, por lo que la producción se ha estimado por informes verbales de algunos de sus propietarios. La pesca por acuicultura de tilapia y pejerrey, está controlada en tres (03) recursos hídricos y ha variado según lo siguiente :

SITUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA EN EL PERU

3.2. Producción Extensiva de “Tilapia” - Años : 2001 – 2004 RECURSO HIDRICO

UBICACION

PRODUCCION (Kg./Año) 2002 2003

2001

2004

Río Jequetepeque

Dist. Yonán Prov. CONTUMAZA

-.-

320.0

37.5

18.50

Reser. Gallito Ciego

Dist. Yonán Prov. CONTUMAZA

400.0

1,554.5

1,014.0

30.5

3.3. Producción Extensiva de “Pejerrey Argentino”- Años : 1999 – 2004 PESCA EN RECURSO HIDRICO LAGUNA RESERVORIO SAN NICOLAS GALLITO CIEGO

AÑOS

1999 2000 2001 2002 2003 2004

1,489.0 1,655.5 3,598.0 683.5 1,439.5 1,469.0

3,610.75 5,061.00 3,410.00 3,489.75 901.95 S/i

Lagunas Alvión, Islacocha y Mishacocha (Cajamarca) : Pendientes de Evaluación. 4. PRODUCCION ACUICOLA ESTATAL

Nº 01

02

UNIDAD PRODUCTORA

1999

2000

2001

AÑOS

2002

2003

2004

CENTRO PISCICOLA NAMORA (Cajamarca) - Alevines (ej.) - Carne (kg.)

22,000 572.14

38,650 1,422.22

12,704 1,267.0

7,715 604.7

16,722 972.0

70,360 1,085.0

MODULO ALFORJACOCHA - Alevines (ej.) - Carne (Kg.)

120.0

1,300 -

1,621 Inop.

Inop. Inop.

-

-

03

JAULA FLOTANTE SAN NICOLAS

Inop.

Inop.

Inop.

Inop.

-

-

04

JAULA FLOTANTE QUENGOCOCHA

-

444.8

Inop.

Inop.

-

-

22,000 692.14

39,950 1,867.02

14,325 1,267.0

7,715 604.7

16,722 972.0

70,360 1,085.0

TOTAL : Alevines Carne

SITUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA EN EL PERU

5. REPOBLAMIENTO DE RECURSOS HIDRICOS AÑO 2004 Se han ejecutado las siguientes siembras :



RECURSO HIDRICO

UBICACION DISTRITO PROVINCIA

ESPECIE

CANT.

01

Río Chonta

Baños del Inca

CAJAMARCA

Trucha arco iris

500

02

Laguna Mishacocha

La Encañada

CAJAMARCA

Trucha arco iris

1,000

03

Río Muyoc

Miguel Iglesias

CELENDIN

Trucha arco iris

600

04

Río Cocán - Las Vizcachas TOTAL :

Miguel Iglesias

CELENDIN

Trucha arco iris

600

-

-

-

2,700

6. PROYECTOS DE INVERSION 2004



NOMBRE

PRESUPUESTO (S/.)

FINANCIAM.

SITUACION A DCBRE. 2004

01

“Fortalecimiento Productivo de Piscigranjas de Subsistencia”.

38,000.00

PRODELICA

Ejecutado

02

“Mejoramiento de la Productividad de Trucha del Centro Piscícola Namora”.

54,134.70

GOB.REG.CAJ

En Ejecución (inicial)

03

“Módulos Acuícolas Productivos: San Ignacio”. (*)

70,000.00

PRODUCE

Por Ejecutar

(*) A nivel de actividad del Ministerio de la Producción. PRODELICA : “Proyecto de Desarrollo La Libertad – Cajamarca”. 7. PROBLEMÁTICA EXISTENTE Para el desarrollo acuícola regional se debe superar la siguiente problemática : - Pérdida de calidad de recursos hídricos por contaminación. - Falta de políticas de apoyo a la actividad. - Falta de investigación con especies nativas, de interés comercial como : “cascafe”, “life” y “cashga”, - Reducida participación de inversionistas privados. - Deficiente abastecimiento de semilla y alimento. - Escasos recursos económicos para actividades de promoción y asistencia técnica en producción y comercio. - Desconocimiento de potencialidad acuícola por parte de la población. - Pobreza rural de la región para promover prácticas intensivas de menor y mayor escala.

SITUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA EN EL PERU

8. PROYECCIONES A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO 8.1. A Corto Plazo Lograr la inclusión de la actividad acuícola en la zonificación económica de la región. Establecer áreas de manejo para “trucha”, “Pejerrey” y especies nativas. La reactivación plena del Centro Piscícola Namora, para producción sostenida de 8 T.M. de trucha. Potenciar la actividad en zona de frontera con el Ecuador, por medio de proyectos y actividades estatales y privadas. La asistencia técnica y apoyo a piscigranjas privadas a través de programas específicos. Instalación y funcionamiento de cultivos comerciales privados de “camarón gigante de Malasia” y “tilapias”. 8.2. A Mediano Plazo El desarrollo de investigaciones con especies nativas, en convenio con organizaciones no gubernamentales y centros de estudios superiores. Participación de la acuicultura en ruedas de negocios, convocadas a nivel regional y nacional. Participación efectiva en la seguridad alimentaria y nutricional de diez (10) caseríos ubicados en zonas de mayor pobreza. Producción y oferta regional permanente de carne de trucha, tilapia y camarones. Instalación y funcionamiento de un Centro de Incubación para trucha arco iris de mayor escala. Procesamiento y transformación de trucha en la región. Formación empresarial para la acuicultura en la región. 8.3. A Largo Plazo Consolidación de la truchicultura como actividad productiva en la región, a través de inversionistas privados con un mínimo de 150 T.M. Producción y manejo de especies nativas en zonas templadas y cálidas. Protección y manejo de recursos hídricos representativos de la región con fines acuícolas.

RAI/ema. Fuente

:

Dirección Regional de la Producción-Cajamarca Jr. Wiracocha N° 143 Baños del Inca [email protected]