PROPUESTA URBANA LA VICTORIA.docx

“Año del Buen Servicio al Ciudadano” UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y DE INGENIERÍ

Views 54 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y DE INGENIERÍA CIVIL

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA  

DOCENTE: Arq. QUISPE AUCCASI JOEL.

ASIGNATURA: PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL.  ALUMNOS: ABAD NIETO, Fabrizzio Teofilo. ANAYA VELA, Joseph Pierre. CUMAPA MARIN, Cristhian Orlando. PÉREZ NASCIMENTO, Kevin. SAENZ GAMBOA, Kevin Parker. SALDAÑA SEOPA, Marcos Paulo. SANCHEZ GUTIERREZ, Albher Brayan. VILLACORTA REYNA, Juan Junior. LOYO TABOADA, Anderson lotab.

Pucallpa – Perú 2017 INGENIERÍA CIVIL

PLAN ESPECÍFICO

CENTRO POBLADO LA VICTORIA CAMPO VERDE - PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO - UCAYALI

PROYECTO:

PLAN ESPECÍFICO DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA CIVIL

ASESOR DEL PROYECTO: ARQ. JOEL QUISPE AUCCASI

EQUIPO TÉCNICO:

        

ABAD NIETO, Fabrizzio Teófilo. ANAYA VELA, Joseph Pierre. CUMAPA MARIN, Cristhian Orlando. LOYO TABOADA, Anderson. PÉREZ NASCIMENTO, Kevin. SAENZ GAMBOA, Kevin Parker. SALDAÑA SEOPA, Marcos Paulo. SANCHEZ GUTIERREZ, Albher Brayan. VILLACORTA REYNA, Junior Juan.

INDICE CAPITULO 1. 1.1.

PROPUESTAS GENERALES.................................................................. 1

ANALISIS ESTRATÉGICO – FODA .................................................................................... 1

1.1.1. ANÁLISIS INTERNO IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES: ......................... 1 1.1.2. ANÁLISIS EXTERNO IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS: ................... 1 1.1.3. FODA DEL EJE POLÍTICO ADMINISTRATIVO ................................................................... 2 1.1.4. FODA DEL EJE SOCIAL Y DEMOGRÁFICO ........................................................................ 3 1.1.5. FODA DEL EJE DE DESARROLLO ECONOMICO Y PRODUCTIVO ...................................... 4 1.1.6. FODA DEL EJE DE DESARROLLO FÍSICO AMBIENTAL ...................................................... 5 1.2.

PLANTEAMIENTO DE ESCENARIOS ................................................................................ 6

1.3.

VISIÓN DE DESARROLLO .............................................................................................. 11

1.4.

MISIÓN DE LAS AUTORIDADES DEL CENTRO POBLADO .............................................. 11

1.5.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: ......................................................................................... 12

1.6.

MODELO ESPACIAL DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE ...................................... 14

1.7.

ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE........................................... 15

CAPITULO 2.

PROPUESTAS ESPECÍFICAS............................................................... 19

2.1.

ANTECEDENTES ........................................................................................................... 19

2.2.

PROPUESTA DE CRECIMIENTO URBANO ..................................................................... 19

2.3.

PROPUESTA ORDENAMIENTO URBANO ..................................................................... 22

2.3.1. SUELO URBANO. .......................................................................................................... 24 2.3.2. SUELO URBANIZABLE. .................................................................................................. 25 2.3.3. SUELO NO URBANIZABLE. ............................................................................................ 27 2.4.

PROPUESTA VIAL Y DE TRANSPORTE .......................................................................... 28

2.4.1. CONCEPTOS Y CONSIDERACIONES: ............................................................................. 28 2.4.2. SOBRE LA PROPUESTA VIAL Y DE TRANSPORTE .......................................................... 30 2.5.

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN URBANA .................................................................... 32

2.5.1. CLASIFICACIÓN DEL SUELO POR CONDICIONES ESPECÍFICAS DE USO. ....................... 32 2.6.

PROPUESTA DE SEGURIDAD AMBIENTAL.................................................................... 37

2.6.1. MEDIDAS DE GESTIÓN: ................................................................................................ 37 2.6.2. MEDIDAS DE ACCIÓN: .................................................................................................. 38 2.7.

PROPUESTA DE EQUIPAMMIENTO URBANO .............................................................. 38

2.7.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 38 2.7.2. Marco Normativo......................................................................................................... 39 2.8.

PROPUESTA DE SERVICIOS BÁSICOS ........................................................................... 44

2.9.

PROPUESTA DE GESTIÓN URBANA AMBIENTAL ......................................................... 53

LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración N°: 1 Plano del Suelo Urbano ----------------------------------------------------------------------------------- 25 Ilustración N°: 2 Plano del suelo Urbanilzable. --------------------------------------------------------------------------- 26 Ilustración N°: 3 Plano del Suelo no Urbanizable.------------------------------------------------------------------------ 28 Ilustración N°: 4 Tipo de Habilitación. -------------------------------------------------------------------------------------- 29 Ilustración N°: 5 Áreas de Estacionamiento para bicicletas. --------------------------------------------------------- 31 Ilustración N°: 6 caudal de agua requerida en La Victoria. ------------------------------------------------------------ 47 Ilustración N°: 7 Número de conexiones domiciliarias. ----------------------------------------------------------------- 48 Ilustración N°: 8 Energía Requerida en La Victoria. --------------------------------------------------------------------- 50

LISTA DE CUADROS Cuadro N°: 1 Escenarios del eje Político Administrativo. ----------------------------------------------------------------- 7 Cuadro N°: 2 Escenarios del eje Económico Productivo. ------------------------------------------------------------------ 8 Cuadro N°: 3 Escenarios del eje Social y Demográfico. -------------------------------------------------------------------- 9 Cuadro N°: 4 Escenarios del eje Físico Ambiental. ------------------------------------------------------------------------ 10 Cuadro N°: 5 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS ------------------------------------------------------------------------------------ 15 Cuadro N°: 6 Crecimiento poblacional de La Victoria. ------------------------------------------------------------------- 20 Cuadro N°: 7 Población estimada de La Victoria. ------------------------------------------------------------------------- 21 Cuadro N°: 8 Crecimiento poblacional en los plazos estimados. ----------------------------------------------------- 22 Cuadro N°: 9 Proyecciones del Requerimiento Educacional C.P. La Victoria -------------------------------------- 40 Cuadro N°: 10 Equipamiento de Salud propuesto en el C.P. La Victoria. ------------------------------------------- 41 Cuadro N°: 11 Extensión de Área de Recreación. ------------------------------------------------------------------------- 42 Cuadro N°: 12 Requerimiento de servicio de agua potable al corto, mediano y largo plazo 2019- 2022 2027 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 46 Cuadro N°: 13 Requerimiento de servicio alcantarillado al corto, mediano y largo plazo 2018 - 2022 2027 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 48 Cuadro N°: 14 Requerimiento de servicio de energía al corto, -------------------------------------------------------- 49

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO 1. PROPUESTAS GENERALES 1.1. ANALISIS ESTRATÉGICO – FODA El campo de aplicación de los ejes de desarrollo plantea el estado y características del centro poblado La Victoria, mediante la realización de la técnica del Análisis Foda.

1.1.1. ANÁLISIS INTERNO IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES: Es el análisis que corresponde al ámbito interno del centro poblado, mediante el cual se revisan las propias capacidades, recursos y limitaciones del Pueblo La Victoria. En estas propias capacidades, recursos y limitaciones se puede intervenir y controlar por que se tiene capacidad de influencia directa. Se identifican Fortalezas y Debilidades. A.

FORTALEZAS

Son aquellas características positivas del Centro Poblado La Victoria, desarrolladas por sus habitantes que le sirven para lograr sus objetivos de desarrollo; y con las que se pueden contar para aprovechar las Oportunidades y para defenderse de las Amenazas. B.

DEBILIDADES

Son aquellas características negativas del Centro Poblado La Victoria, que hacen difícil o limitan el logro de los objetivos de su desarrollo y disminuyen las posibilidades para aprovechar las Oportunidades.

1.1.2. ANÁLISIS EXTERNO IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS: Está constituido por el ámbito fuera del Centro Poblado La Victoria, donde se ubican oportunidades y amenazas que influyen sobre ella. A.

OPORTUNIDADES

Son situaciones favorables externas que el Centro Poblado La Victoria puede aprovechar para el logro de algún objetivo, analizando sus posibilidades futuras, y hacer realidad la Visión de Desarrollo Urbano Sostenible. B.

AMENAZAS

Son factores externos negativos a la ciudad de Pucallpa que atentan contra los objetivos estratégicos planteados para el desarrollo urbano de la ciudad.

pág. 1

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.1.3. FODA DEL EJE POLÍTICO ADMINISTRATIVO

FORTALEZAS (INTERNO)  Transparencia en las autoridades en cuanto al manejo administrativo del centro poblado.  Desarrollo integral del centro poblado con criterios ecológicos.  Existencia de áreas destindas al equipamiento urban en el centro poblado.

DEBILIDADES (INTERNO)  Insuficiencia de planes especificos, urbanos y acondiconamiento territorial.  Carencia de instrumentos de gestion urbana.  Insuficiencia dotacion de servicios a la poblacion.  Insuficiente capacidad de Gerencia en el organismo municipal.

OPORTUNIDAES (EXTERNO)  Implementación de un eficiente proceso de descentralización que posibilitan la existencia de planes y programas para el desarrollo del centro poblado.  Conectividad distrital.  Implementación de políticas de inversión con el sector privado.

AMENAZAS (EXTERNO)  Inadecuada ocupación racional y sostenible del centro poblado.  Insuficiente capacidad operativa de los servicios y de seguridad.  Inestabilidad jurídica de los predios.

pág. 2

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.1.4. FODA DEL EJE SOCIAL Y DEMOGRÁFICO

FORTALEZAS (INTERNO)  Explotación de productos alternativos de exportación (palma aceitera, yuca, camu camu, cítricos etc.).  Producción agrícola y ganadera interna.  Actividad de negocios comerciales.  Producción avícola.

DEBILIDADES (INTERNO)  Baja cobertura telecomunicaciones.

de

 Alta migracion de poblacion de campo a ciudad.  Inconvenientes en el abastecimiento de productos básicos.

OPORTUNIDADES (EXTERNO)

 Facilidad de flujo comercial por vía terrestre.  Alta demanda de producción de palma.  Alta demanda de producción de avícola.  Alta demanda de producción de ganadera.

AMENAZAS (EXTERNO)  Tendencia a la Informalidad que atenta contra el ordenamiento económico.  Alto costo de transporte para el ingreso y salida de diversos productos.  Degradacion de suelos agricolas.

pág. 3

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.1.5. FODA DEL EJE DE DESARROLLO ECONOMICO Y PRODUCTIVO

FORTALEZAS (INTERNO)  Paz y ordenamiento social, baja incidencia de bandalismo y delicuencia.

OPORTUNIDAES (EXTERNO)  Notable posicionamiento de personas pertenecientes a comunidades nativas.

 Poblacion organizada, y con autoridades comprometidas con el desarrollo del centro poblado.  Conservación de constumbre y sus cultural.  Cuentan con programas de apoyo social.

 Alcances con el avance tecnologico, para la mejora en la educaciony desarrollo social.  Funcionamiento de empresas que trabajan con recursos naturales y que generan trabajo a la poblacion

DEBILIDADES (INTERNO)  Déficit de la Oferta Educativa.  Tasa alta de analfabetismo.  Incidencias de desnutricion y enfermedades infecciosas.  Ineficiente infraestructura urbana.  Insuficiencia dotación de equipamientos y infrastructura urbana.

AMENAZAS (EXTERNO)  Ineficiente cobertura de un seguro integral de salud social.  Creciente demanda de los servicios básicos por fenómenos de migración.  Infraestructura vial en malas condiciones de transporte para la poblacion.  Crecimiento poblacional en zona de inundables y de riesgo.

pág. 4

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.1.6. FODA DEL EJE DE DESARROLLO FÍSICO AMBIENTAL

FORTALEZAS (INTERNO)  Cercania a la ciudad de Pucallpa (A 19 kilometros).  Disponibilidad de areas para expansion urbana.  Variedad de áreas productivas. Cercanía con áreas de diversidad ecológica.

DEBILIDADES (INTERNO)  Falta de compromiso de los ciudadanos con temas ambientales y control de desechos sólidos.  Bajo conocimiento en los temas de preservación ambiental.  Poco conocimientos sobre el acondicionamiento fisico legal de areas para la expancion urbana.

OPORTUNIDAES (EXTERNO)  Presencia de una geografía de selva baja rodeado de abundante vegetación.  Presencia de recursoso naturales para la produccion.  Sistema electrico y redes de comunicaciones interconectado nacionalmente.

AMENAZAS (EXTERNO)  Vulnerabilidad a inundaciones.  Contaminación de aguas y suelos por actividades productivas y otros.  Perdida de biodiversidad.  Uso inadecuado del suelo.

pág. 5

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.2. PLANTEAMIENTO DE ESCENARIOS

A. ESCENARIO DESEABLE: El Escenario Deseable se propone a partir de los “sueños, expectativas o deseos” de los pobladores del Centro Poblado La Victoria, incluye a la población y autoridades que han expresado a lo largo de reuniones de trabajo y consultas ¿cómo quisieran que fuera el Pueblo de La Victoria? En la propuesta específica de “Pueblo de La Victoria ideal” se expresaron los siguientes temas en los cuadros consecutivos, a través de los cuales se sintetizan las ideas en el futuro, más allá del año 2018.

B. ESCENARIO PROBABLE: El Escenario Probable se propone identificando “tendencias positivas y tendencias negativas”. La razón de identificar tendencias positivas y tendencias negativas es que una tendencia es un proceso de la realidad que se repite e influye en el futuro, que puede prevalecer, desaparecer o cambiar por acción humana. En los cuadros posteriores se indicarán estos escenarios aplicados para el Pueblo de La Victoria.

C. ESCENARIO POSIBLE: El Escenario Posible se define sobre la base de los sueños que tienen una alta probabilidad de ocurrir dado el conocimiento que la población tiene de los recursos a disposición, de sus propias capacidades y del probable ulterior desarrollo del entorno. La redacción de las ideas fuerza, como producto de dicho contraste permite definir la Visión de Desarrollo Urbano del Pueblo de La Victoria al año 2027.

A continuación, se presenta el análisis de escenarios, realizado por el equipo técnico de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI, elaborados con los criterios mencionados anteriormente. Conociendo la realidad poblacional del área en investigación.

pág. 6

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Cuadro N°: 1 Escenarios del eje Político Administrativo.

Escenario Deseable

Centro Poblado La Victoria El Centro Poblado La Victoria cuenta con un perfecto equipamiento instrumental urbano, específicamente con Plan Específico y Plan de Acondicionamiento Territorial de calidad. Un centro poblado dotado con políticas de culturales, educativas, conciencia ambiental y seguridad ciudadana. La Victoria, un centro poblado dotado por una Dirección municipal eficiente, organizada y al servicio de sus habitantes. Un centro poblado de administración autónoma y descentralizada. La Victoria, un centro poblado inmerso en los proyectos de inversión pública y privada. Con capacidad en la ejecución de los mismos y gasto efectivo del presupuesto anual. La Victoria, un centro poblado con capacidad de gestión y decisión políticaadministrativa direccionada al dinamismo de las actividades humanas y su progreso.

Escenario Probable

El centro poblado La Victoria presenta un progreso en el número de instituciones públicas y privadas que permitirán una administración eficiente y confiable. La Municipalidad Distrital de Campo Verde, implementa y exige el cumplimiento del plan específico implementado por el equipo técnico de la Universidad Nacional de Ucayali. Tendencia Positiva El centro poblado La Victoria, a través de sus autoridades, gestionan un plan de expansión urbana legalizado. Mayor índice de ejecución de obras públicas y gestión de nuevos proyectos. Convenios de participación y retribución tributaria de las empresas privadas, para el desarrollo del centro poblado La Victoria. Inestabilidad legal de algunos predios, y terrenos en disputa con el sector privado. El centro poblado La Victoria presenta una inadecuada disposición en la dotación de servicios ciudadanos. Deficiente capacidad operativa en políticas de seguridad ciudadana Tendencia Pésima comunicación entre autoridad-ciudadano en el centro Negativa poblado La Victoria. Presencia del centralismo en la política y administración del centro poblado (Dependencia mayoritaria en decisiones por parte de la Municipalidad Distrital de Campo Verde) El centro poblado la Victoria cumple eficientemente con el plan específico realizado. Descentralización administrativa entre el centro poblado y la Municipalidad Distrital de Campo Verde. La Victoria, un centro poblado participativo en políticas de mitigación ambiental y seguridad ciudadana. Las autoridades del centro poblado son categorizadas como dirección municipal y

Posible

cuentan con un local administrativo. La Victoria, un centro poblado equipado con políticas para la gestión de residuos sólidos. Las autoridades del centro poblado, predispuestos en la agilización para la ejecución de proyectos de inversión pública.

FUENTE: Equipo técnico.

pág. 7

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Cuadro N°: 2 Escenarios del eje Económico Productivo. Centro Poblado La Victoria

Escenario Deseable

El centro poblado la victoria tiene una economía y producción eficiente, lo cual evita migración. La victoria cuanta con cobertura y telecomunicaciones derivado de una economía aceptable. La victoria cuenta con una zonificación precisa lo cual degrada la informalidad. La victoria cuenta son asesoramiento agrícola para trabajar mejor el suelo. El centro poblado La Victoria es una zona comercial de pequeña y mediana empresa, con funcionamiento continuo.

Tendencia Positiva

Zona de crianza avícola y ganadera con tecnológica moderna y de alta calidad. Zona de Exportación de productos locales tales como palma y camu camu.

Escenario Probable

Zona con mayor flujo y oportunidad financiera. La población depende mayormente de la actividad económica primaria. Tendencia Negativa

El centro poblado La Victoria presenta una interrumpida de abastecimiento de productos para comercio.

El centro poblado la Victoria cumple eficientemente con el plan específico realizado. La Victoria, genera ingresos económicos con implementación de pequeñas y medianas empresas, dedicadas a la avicultura y ganadería. El centro poblado es un referente en exportación de productos locales, tales como camu camu y palma aceitera, los cuales son Posible

bien cotizados en el mercado exterior.

La Victoria genera empleo, con inversión en implementación de centros recreativos, que facilita el interés turístico.

FUENTE: Equipo técnico.

pág. 8

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Cuadro N°: 3 Escenarios del eje Social y Demográfico.

Escenario Deseable

Centro Poblado La Victoria La Victoria es un centro poblado ordenado, pacífico y dirigida por autoridades responsables, justas y comprometidas con el desarrollo social. La Victoria es un centro poblado dotado con políticas para la conservación y restauración cultural. La Victoria, un centro poblado dotado de programas sociales y servicio básicos a sus habitantes. La Victoria es un centro poblado con formación y educación. La Victoria, un centro poblado con una sociedad beneficiada con los proyectos de inversión pública y privada. La Victoria, un centro poblado con capacidad de participación ciudadana para el desarrollo del centro poblado y la ciudad.

Escenario Probable

Escenario Posible

El centro poblado La Victoria, presenta un progreso a nivel social y cultural. El centro poblado La Victoria, presenta una implementación de servicios básicos por la municipalidad de Campo Verde. Tendencia El centro poblado La Victoria, a través de sus autoridades, Positiva gestionan una mejora en la organización de la sociedad para una mejor convivencia. El centro poblado La Victoria, presenta una sociedad con formación y servicios de educación en sus niños y jóvenes. Se presenta en el centro poblado La Victoria una Inestabilidad y conflictos entre vecinos de que conforman el centro poblado. El centro poblado La Victoria presenta una sociedad con falta de educación y formación educacional. Tendencia Deficiente atención por parte de las autoridades a realizar Negativa programas y apoyo social. Pésima protección a los pobladores que son explotados laboralmente por empresas. Presencia de explotación a niños, adolescentes y mujeres en trabajos pesados por empresas. El Centro Poblado La Victoria cuenta con una población más culta, su nivel de educación ha subido, y los porcentajes de analfabetismo disminuyeron considerablemente. El centro Poblado La Victoria, cuenta con una población diversa, con personas que migran de otras partes de la región y del país, contando con personas provenientes de la sierra y la selva. El Centro Poblado La Victoria, registra mayores asistentes de alumnos adultos, los cuales están aptos a terminar sus estudios básicos. El centro poblado La Victoria vive satisfecha y con tranquilidad en sus integrantes, aumentando progresivamente el desarrollo social y cultural.

FUENTE: Equipo técnico.

pág. 9

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Cuadro N°: 4 Escenarios del eje Físico Ambiental. Centro Poblado La Victoria Calles jerarquizadas, habilitadas con pavimento y arborizadas con áreas verdes, señalizadas y semaforizadas. Existe una política de formación en valores morales, valores culturales, seguridad ciudadana y conciencia ambiental. La zona de riesgo por inundaciones está debidamente acondicionada y existe un plan específico para desarrollar su potencial. Escenario Deseable ubicación correcta de las viviendas que están posesionadas a las riberas de la quebrada. El espacio urbano se integra con la movilidad y jerarquía en el sistema de movilidad urbana; desarrollando al ser humano como fin en el sistema de crecimiento urbano; vinculando la peatonalización del espacio público con la calidad ambiental en el sistema de acondicionamiento urbano. Mejoramiento del sistema de movilidad urbana con la construcción de vías, para devolver humanización al espacio público; con la aplicación de la teoría de red urbana de centros poblados; con el sistema de acondicionamiento urbano en habilitación urbana con sistemas de equipamientos. Tendencia Mejoras de los sistemas de agua potable y alcantarillados. Positiva

Mejoramiento de sistemas de saneamiento básico integral y de gestión de riesgos.

Escenario Probable

Escenario Posible

Mal uso de los recursos producto de los tributos y del presupuesto nacional destinado las municipalidades competentes. Al no haber un sistema de aguas servidas hay fugas a las calles, la mayoría de viviendas. Tendencia Negativa Crecimiento desordenado de la población. Poca cobertura de los servicios básicos. Deterioro de la cuenca por falta de aplicación de la Zonificación Urbana, y el plan vial. Calles principales enripiadas. Existe una política de seguridad ciudadana y conciencia ambiental. La zona de riesgo por inundaciones está liberada de las viviendas que existía. Ubicación correcta de las viviendas que están posesionadas a las riberas de la quebrada. El espacio público es respetado y la población se desarrolla y socializa en esta.

FUENTE: Equipo técnico.

pág. 10

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.3. VISIÓN DE DESARROLLO

Al 2027 La Victoria es un centro poblado satisfecha con sus representantes y autoridades, que tienen una excelente decisión política, que realizan una gestión apropiada y transparente en el dinamismo de las actividades económicas, sociales y culturales. Es un poblado que cuenta con los servicios básicos de calidad, con infraestructura adecuada tanto en educación inicial, primaria y secundaria, y un centro de salud adecuada una y con una población saludable con una atención digna. La Victoria es un centro poblado con capacidad para desarrollarse económica y productivamente en forma sostenible y competitiva, potenciando su agricultura y ganadería, con productores organizados, que crecen de manera sostenida y planificada, promoviendo el desarrollo socioeconómico y la inclusión social de la población, especialmente de inmigrantes internos y externos de la región de Ucayali, fomentando la participación ciudadana en la toma de decisiones, apoyada en una cultura de prevención, mitigación de riesgos y reducción de vulnerabilidad, como elementos centrales de un patrón adecuado de uso y ocupación del territorio con cuidado de la biodiversidad y del medio ambiente.

1.4. MISIÓN DE LAS AUTORIDADES DEL CENTRO POBLADO “La Administración del centro poblado La Victoria por intermedio de sus autoridades es reconocida por promover y liderar el desarrollo poblacional, el ordenamiento del territorio y presta servicios de calidad a sus ciudadanos. Orienta su acción por la transparencia y compromiso, con dirigentes altamente capacitados y motivados, con procesos administrativos e infraestructura adecuada; buscando realizar una gestión por resultados con un buen gobierno que promueva la equidad, la sostenibilidad, la seguridad, la participación y la competitividad para elevar el nivel de vida de sus habitantes. Las autoridades del centro poblado La Victoria, como representantes legales buscan el desarrollo integral y sostenible de sus ciudadanos y su territorio, siendo eficaz y eficiente en el manejo de las inversiones para lograr elevar la calidad de vida de su población”.

pág. 11

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: En base a la Visión, al análisis estratégico y sus relaciones, se han identificado los objetivos de desarrollo, considerando las fortalezas para aprovechar las oportunidades, las debilidades que se deben superar para que las amenazas no frenen las posibilidades de desarrollo superar y las amenazas, que tienen que neutralizar con las fortalezas que posee el centro poblado La Victoria. Los objetivos estratégicos priorizados considerados como Objetivos Estratégicos de Desarrollo Urbano Sostenible del Centro Poblado La Victoria, son la base para potenciar las tendencias positivas, fortalezas y oportunidades de la ciudad y disminuir los efectos negativos de las debilidades y amenazas que dificultan el desarrollo urbano.

A) En el Eje Político Administrativo: -

INSTRUMENTAR CON UN PLAN ESPECÍFICO URBANO PARA EL CENTRO POBLADO LA VICTORIA, QUE ADMINISTRE LEGALMENTE EL USO RACIONAL DEL SUELO URBANO LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES, MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS DE LOCALIZACIÓN.

-

PROMOVER EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN URBANA.

-

ACELERAR LOS TRÁMITES LEGALES, DIRECCIONAMIENTO DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN POR INTERMEDIO DE LAS AUTORIDADES.

Y

B) En el Eje Económico-Productivo: -

ALCANZAR Y DIRECCIONAR UN DESARROLLO ECONÓMICO, OPTIMO Y SOSTENIBLE IMPULSADA POR LAS BONDADES CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO POBLADO Y SUS EJES PRODUCTORES.

-

GESTIONAR LA IMPLEMENTACIÓN Y CAPACITACIÓN MECÁNICA Y TECNOLÓGICA COMO INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA UNA EFICIENTE PRODUCCIÓN DE CALIDAD EN EL RUBRO AGRÍCOLA Y GANADERO.

pág. 12

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

C) En el Eje Social- Demográfico: -

FOMENTAR UNA CULTURA DE PREVENCIÓN EN LA POBLACIÓN CON CRITERIOS DE MITIGACIÓN DE RIESGOS Y REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD, COMO ELEMENTOS CENTRALES DE UN PATRÓN ADECUADO DE USO Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO.

-

IMPULSAR PROGRAMAS DE INCLUSIÓN SOCIAL QUE INVOLUCRE UNA POBLACIÓN DIVERSA, CON PERSONAS QUE MIGRAN DE OTRAS PARTES DE LA REGIÓN Y DEL PAÍS, CONTANDO CON PERSONAS PROVENIENTES DE LA SIERRA Y LA SELVA.

-

INCREMENTAR LA ASISTENCIA DE ALUMNOS DE FORMA MULTISECTORIAL, DONDE LOS POBLADORES ESTÁN APTOS A TERMINAR SUS ESTUDIOS BÁSICOS. PARA PODER REDUCIR EL ÍNDICE DE ANALFABETISMO, COMO TAMBIÉN CONCIENTIZAR LA FILOSOFÍA DE EDUCACIÓN PARA EL PROGRESO.

-

REGULARIZAR Y RESPALDAR LOS DERECHOS DE LOS HABITANTES EN EL SECTOR LABORAL.

D) En el Eje Físico – Ambiental: -

PROMOVER EL USO RACIONAL DEL SUELO URBANO Y ACONDICIONAMIENTO DE LAS ZONAS INUNDABLES Y ZONAS DE FRONDOSA VEGETACIÓN COMO VENTAJAS PAISAJISTAS CON CRITERIO PROYECTADO A UNA CIUDAD ECOLÓGICA Y PRODUCTIVA.

-

GENERAR UN ENTORNO AMBIENTAL SUSTENTABLE QUE SALVAGUARDE LAS VENTAJAS PAISAJÍSTICAS CON LAS NECESIDADES SANITARIAS DE LA POBLACIÓN. CON EFICIENTE MITIGACIÓN Y CONTROL DE RESIDUOS SÓLIDOS.

-

IMPLEMENTAR UN EFICIENTE EQUIPAMIENTO URBANO, ESQUEMA VIAL DEL CENTRO POBLADO, CONSIDERANDO LA JERARQUIZACIÓN DE SUS CALLES, SU ARTICULACIÓN CON LAS CIUDADES MÁS CERCANAS. SIRVIENDO ESTA MISMA COMO ALTERNATIVA ATRACTIVA PARA PRÓXIMOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL.

pág. 13

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.6. MODELO ESPACIAL DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Teniendo en cuenta los Objetivos Estratégicos de cada eje de Desarrollo y sus Estrategias del presente Plan Específico, así como la Síntesis del Diagnostico Urbano, se propone una conformación urbana organizada a partir del núcleo central consolidado, sobre la cual se plantea un expansión urbana al este del centro poblado, conformado por viviendas, áreas recreativas y otros usos ubicadas estratégicamente. La vía arterial que recorre de forma paralela al Pueblo, conecta con cada uno de los sectores y a su vez, genera un límite hacia las propiedades privadas. Además conecta directamente el flujo comercial, que va de manera perpendicular, y la quebrada de La Victoria, proyectado al embellecer el paisaje del pueblo.

pág. 14

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.7. ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Cuadro N°: 5 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

OBJETIVOS

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

POLITICAS

- Política de restricción para el acondicionamiento urbano - INSTRUMENTAR CON UN PLAN de manera consiente. - Implementación de Propuestas de Zonificación ESPECÍFICO URBANO PARA EL Urbana, Equipamiento Urbano, y Servicios - Aplicar la zonificación urbana y la reglamentación CENTRO POBLADO LA VICTORIA, Públicos. respectiva del presente P.E., como instrumento de QUE ADMINISTRE LEGALMENTE EL promoción y regulación de la ocupación, uso y renta del USO RACIONAL DEL SUELO URBANO - Aplicación de Reglamentación Urbana (Plan suelo; tendiendo a optimizar la ocupación de la zona de LOCAL PARA EL DESARROLLO DE Específico). propiedad municipal. LAS ACTIVIDADES, MEDIANTE EL Administrar e Impulsar los Servicios básicos de APROVECHAMIENTO DE LAS - Política de administración de los servicios básicos VENTAJAS COMPARATIVAS DE manera eficiente direccionado al cierre de brechas. progresivos y necesarios. LOCALIZACIÓN. - Política de capacitación retroalimentaria en el ámbito - PROMOVER EL FORTALECIMIENTO legal y administrativa de las autoridades del centro - Implementación y Promoción de las áreas INSTITUCIONAL Y MODERNIZACIÓN poblado. institucionales. DE LA GESTIÓN URBANA. - Política de gestión asesorada por agentes municipales - Promover el desarrollo integral del centro poblado pertinentes del distrito de Campoverde. con criterio ecológico en base a un adecuado manejo de sus recursos naturales. - Promover acciones de saneamiento físico-legal en el área urbana, manteniendo la propiedad municipal del suelo urbano. - Promover la consolidación de la ocupación, renta y uso de suelo urbano actual.

- ACELERAR LOS TRÁMITES LEGALES, DIRECCIONAMIENTO DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN POR INTERMEDIO DE LAS AUTORIDADES.

- Identificar y articular las oportunidades de inversión - Política de inscripción predial y dimensionamiento de la pública, mediante un instrumento técnico, que misma. describa el diagnóstico del centro poblado La - Política de actualización anual de los predios ubicados Victoria. en el centro poblado.

pág. 15

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

de asesoramiento urbano - Obtención del título de propiedad a cada habitante, - Política acondicionamiento del suelo urbanizable. de manera legal y demostrada.

y

de

- Implementar un organismo institucional, que - Incorporación de la oficina Legal de administración controle y regularice, todos los trámites legales del predial, en el Centro Poblado La Victoria. Pueblo. - ALCANZAR Y DIRECCIONAR UN DESARROLLO ECONÓMICO, OPTIMO Y SOSTENIBLE IMPULSADA POR LAS BONDADES CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO POBLADO Y SUS EJES PRODUCTORES.

Desarrollo y consolidación de la actividad comercial - Programa de jerarquización y ordenamiento de las estableciendo o induciendo a la formación de actividades económicas. pequeñas y micro empresas de manera organizada - Política de inclusión formativa de las actividades y con criterio de sectorización de las actividades económicas autóctonas del Pueblo. comerciales. - Política de regulación y evaluación de la inversión Mejoramiento y organización de las áreas privada en comerciales.

- Incentivar la producción agrícola, ganadera como - Programa de capacitación tecnológica en el rubro - GESTIONAR LA IMPLEMENTACIÓN Y eje económico vocacional con asesoramiento agrícola y ganadero. Para una producción acelerada y CAPACITACIÓN MECÁNICA Y profesional. eficiente. TECNOLÓGICA COMO - Informar técnicamente, por intermedio de las INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA autoridades, la actualización productiva de los - Programa de capacitación constante al pequeño UNA EFICIENTE PRODUCCIÓN DE productor agrícola y ganadero en el centro poblado La productos de la zona. CALIDAD EN EL RUBRO AGRÍCOLA Y Victoria. GANADERO. - Involucrar al sector privado en la inspección para el progreso de las actividades económicas. - Política de actualización metodológica, para la recolección y extracción de camu camu, y cítricos. - Mejora institucional, sobre la regularización predial, - Política de capacitación constante en el ámbito vial y - FOMENTAR UNA CULTURA DE para la habitabilidad eficiente de los espacios. ecológico direccionada a la población. PREVENCIÓN EN LA POBLACIÓN - Mejora informativa, acerca de los riesgos que - Reglamentar la construcción de edificaciones y de CON CRITERIOS DE MITIGACIÓN DE presenta geográficamente el Centro Poblado La infraestructura en general. RIESGOS Y REDUCCIÓN DE victoria. VULNERABILIDAD, COMO - Promover proyectos de seguridad física que permitan ELEMENTOS CENTRALES DE UN - Informar acerca de criterios de mitigación por parte preparar a la ciudad y su población ante desastres PATRÓN ADECUADO DE USO Y de las autoridades a la población, para una naturales. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO. adecuada concientización.

pág. 16

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

- Promover proyectos de seguridad física que permitan preparar a la ciudad y su población ante desastres naturales. - Respaldar los estudios demográficos, para que los - Proponer áreas para diversos equipamientos que - IMPULSAR PROGRAMAS DE proyectos de inversión como de equipamiento permitan consolidar el Centro Poblado La Victoria como INCLUSIÓN SOCIAL QUE INVOLUCRE garanticen la capacidad en su diseño y su centro cívico-institucional, centro de servicios turísticos UNA POBLACIÓN DIVERSA, CON funcionalidad a largo plazo. (centro cultural, centros de información y servicios PERSONAS QUE MIGRAN DE OTRAS turísticos, etc.). - Implementar programas de capacitación para la PARTES DE LA REGIÓN Y DEL PAÍS, conservación y restauración cultural del centro - Desalentar el crecimiento irregular del área urbana CONTANDO CON PERSONAS poblado y sus raíces. reincorporando los lotes adjudicados no ocupados a la PROVENIENTES DE LA SIERRA Y LA administración y sus autoridades. SELVA. - Mejorar la calidad educativa, impulsando las áreas - INCREMENTAR LA ASISTENCIA DE de equipamiento destinadas a las mismas. ALUMNOS DE FORMA - Realizar asambleas educativas para los adultos, y MULTISECTORIAL, DONDE LOS otras categorías no equipadas. POBLADORES ESTÁN APTOS A TERMINAR SUS ESTUDIOS BÁSICOS. - Organización de eventos educativos premiados, PARA PODER REDUCIR EL ÍNDICE DE para incentivar la investigación escolar. ANALFABETISMO, COMO TAMBIÉN CONCIENTIZAR LA FILOSOFÍA DE EDUCACIÓN PARA EL PROGRESO.

- Política integral educativa direccionado y jerarquizado según edad. - Política del cero analfabetismo, favoreciendo explotando la educación formal y pública.

y

- Programa Anual de retribución financiera a los mejores alumnos. - Programa de formalización estadística del total de habitantes con estudios culminados. - Programa de direccionamiento y vocación profesional a los estudiantes de secundaria.

- Mejorar las condiciones laborales de los habitantes. - Política para reforma y legalización remunerativa para el - REGULARIZAR Y RESPALDAR LOS sector trabajador del centro poblado La Victoria. - Mejora en el control laboral por parte de las DERECHOS DE LOS HABITANTES EN autoridades para involucrarse en los contratos - Política del jornal diario y horario laboral a los EL SECTOR LABORAL. laborales. trabajadores del centro poblado La Victoria. - Implementar un organismo regulador trabajadores en el Centro Poblado La Victoria.

- PROMOVER EL USO RACIONAL DEL SUELO URBANO Y

de - Política formalizadora de las edades apropiadas para realizar trabajos forzados en el centro poblado La Victoria.

- Mejora dirigida al acondicionamiento territorial del - Política de expansión urbana, respetando las zonas de centro poblado La Victoria, en función de la riesgo y gestionando su recuperación. clasificación de Suelo Urbano, Suelo Urbanizable y

pág. 17

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ACONDICIONAMIENTO DE LAS Suelo No Urbanizable; a fin de lograr una racional - Promover la habilitación urbana de las áreas de ZONAS INUNDABLES Y ZONAS DE ocupación del suelo. expansión de propiedad privada vía inversión estatal. FRONDOSA VEGETACIÓN COMO - Implementación de áreas recreativas, - Política de ubicación sectorizada del área productiva, VENTAJAS PAISAJISTAS CON aprovechando las ventajas paisajísticas y los manteniendo el principio de ciudad ecológica. CRITERIO PROYECTADO A UNA cauces naturales. CIUDAD ECOLÓGICA Y PRODUCTIVA. - Informar de manera activa, las condiciones ambientales y análisis de contaminación ambiental. - Construcción de un complejo deportivo, atractivo al - GENERAR UN ENTORNO AMBIENTAL paisaje del centro poblado. SUSTENTABLE QUE SALVAGUARDE - Equipamiento de áreas verdes y alamedas, LAS VENTAJAS PAISAJÍSTICAS CON aprovechando los accidentes geográficos de la LAS NECESIDADES SANITARIAS DE zona. LA POBLACIÓN. CON EFICIENTE MITIGACIÓN Y CONTROL DE - Implementación de plantas de tratamiento de RESIDUOS SÓLIDOS. residuos sólidos.

- Política de conservación turística de las áreas de recreación

- Lograr una eficiente articulación e integración - IMPLEMENTAR UN EFICIENTE urbana del centro poblado La Victoria con su Distrito EQUIPAMIENTO URBANO, ESQUEMA y con la ciudad de Pucallpa. VIAL DEL CENTRO POBLADO, - Mejoramiento de la accesibilidad e integración del CONSIDERANDO LA Centro Poblado y ciudades afluentes. JERARQUIZACIÓN DE SUS CALLES, SU ARTICULACIÓN CON LAS - Implementación de Propuesta del Sistema Vial CIUDADES MÁS CERCANAS. Urbano. SIRVIENDO ESTA MISMA COMO ALTERNATIVA ATRACTIVA PARA - Implementar el primer centro médico en el Centro PRÓXIMOS PROYECTOS DE Poblado La Victoria. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL.

- Política de prevención ante enfermedades y condiciones de habitabilidad en el centro poblado La Victoria.

- Política ecológica de residuos sólidos y su tratamiento. - Política de acondicionamiento ambiental actividades productivas y ganaderas. -

de

las

Política de recuperación de zonas de riesgo y acondicionamiento turístico.

- Política de señalización y educación vial a los habitantes. - Política de equipamiento priorizado a las necesidades de la población. -

Política de atención descentralizada del equipamiento urbano, para otros caseríos cercanos.

pág. 18

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO 2. PROPUESTAS ESPECÍFICAS 2.1. ANTECEDENTES Las propuestas de desarrollo urbano en el Centro Poblado La Victoria obedecen a las necesidades de la población y están en función a las condiciones que ofrece el territorio, es decir, se toman aspectos como las condiciones físicas, económicas, sociales, ambientales e institucionales, entre otras. Por otro lado, lo que se busca en la localidad en concordancia con el desarrollo urbano, es lograr una ciudad competitiva. Es decir, que existan actividades que generan desarrollo económico y que sean puntos de inversión, que busque la participación con los demás mercados, permitiendo elevar la productividad, generar y ofrecer empleo. La competitividad de una ciudad está generalmente asociada a temas económicos, pero también es necesario que se vincule con políticas y estrategias que se enfoquen los aspectos urbanos, así como en la mejora de la calidad de vida y el cierre de brechas sociales.

2.2. PROPUESTA DE CRECIMIENTO URBANO El centro poblado cuenta con dos censos prediales los todos sus habitantes de los años 2010 y 2015 con 921 y 991 habitantes respectivamente. El equipo técnico hiso una estimación para determinar la población actual, concluyendo que existen 1021 habitantes ocupando un área de 35.22 ha. de las cuales, el mayor uso de suelo es de vivienda con un aproximado de 13.26 ha. De estos datos se calculará la tasa de crecimiento del centro poblado para los próximos 10 años que tiene alcance dicho proyecto. El cálculo consiste en emplear las tres fórmulas para determinar la tasa de crecimiento poblacional (r), aritmético, geométrica y exponencial, dichas formulas se presentan a continuación:

𝑟𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜

𝑃𝑓 −1 = 𝑃𝑜 𝑡

𝑡 𝑃𝑓 𝑟𝑔𝑒𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = √ − 1 𝑃𝑜

𝑟𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 =

ln⁡(𝑃𝑓) − ln⁡(𝑃𝑜) 𝑡

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑃𝑓 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛⁡𝑓𝑢𝑡𝑟𝑎.⁡

pág. 19

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

𝑃𝑜 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛⁡𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙.⁡ 𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜⁡𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜. Reemplazando los datos determinamos r para cada caso: DATOS

r% SEGÚN FORMULA

AÑO

2010

2015

r aritmético

r geométrico

r exponencial

POBLACION

921

991

1.52%

1.48%

1.47%

Se considera el mayor de r = 1.52% A continuación, se determinará la población para los próximos años. Se muestra las fórmulas para el cálculo de la población para los próximos años:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑜(1 + 𝑟 ∗ 𝑡) 𝑃𝑓 = 𝑃𝑜(1 + 𝑟)𝑡 𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 ∗ 𝑒 𝑟∗𝑡 Reemplazando los datos determinamos la población desde el 2018 al 2027. Cuadro N°: 6 Crecimiento poblacional de La Victoria.

CRECIMIENTO POBLACIONAL AÑO aritmético

geométrico

exponencial

2017

1021

1021

1022

2018

1037

1037

1038

2019

1053

1053

1054

2020

1069

1069

1070

2021

1085

1085

1086

2022

1101

1101

1103

2023

1118

1118

1120

2024

1135

1135

1137

2025

1152

1152

1154

2026

1170

1170

1172

2027

1188

1188

1190

Se considera la mayor población: método exponencial. Para el año 2027 se estima que la población de La Victoria llegue a los 1190 habitantes, con un crecimiento de 1.52% anual, para esto se precisa un

pág. 20

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

incremento de áreas de recreación, de viviendas, comercios, educación y el abastecimiento de los servicios básicos e implementación, el enripiado de las vías, como se puede observar en el plano de Propuestas de Zonificación y Plano de Vías. Cuadro N°: 7 Población estimada de La Victoria.

AÑO

POBACIÓN ESTIMADA

POBLACIÓN NUEVA

POBLACIÓN ACUMULADA

2017

1022

2018

1038

16

16

2019

1054

16

32

2020

1070

16

48

2021

1086

16

64

2022

1103

17

81

2023

1120

17

98

2024

1137

17

115

2025

1154

17

132

2026

1172

18

150

2027

1190

18

168

168

=

TOTAL

POBACIÓN ESTIMADA 1250 1200 1150 1100 1050 1000 950 900 2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

A continuación, se presenta una alternativa de programación de áreas de expansión urbana, con la finalidad que las nuevas áreas propuestas para el uso residencial sean ocupadas de manera coherente y planificados.

pág. 21

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Cuadro N°: 8 Crecimiento poblacional en los plazos estimados.

CRECIMIENTO URBANO PROPORCIONAL AL CRECIMIENTO POBLACIONAL CORTO PLAZO 2018 MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO 2019 32/168 hab. 19% 2022 81/168 hab. 48% 2027 168/168 hab. 100%

 Para el corto plazo: 2018 – 2019, se ha estimado un crecimiento de 32 nuevos habitantes. Periodo en el cual se debe de desarrollar el 19% del crecimiento urbano propuesto para el centro poblado.  A mediado plazo: 2018 – 2022, se ha estimado un crecimiento de 81 nuevos habitantes. Periodo en el cual se debe de desarrollar el 48% del crecimiento urbano propuesto para el centro poblado.  A largo plazo: 2018 – 2027, se ha estimado un crecimiento de 168 nuevos habitantes. Periodo en el cual se debe de desarrollar el 100% del crecimiento urbano propuesto para el centro poblado. Para evitar un crecimiento desordenado y un posicionamiento inadecuado de la población en lugares de alto riesgo, y contar con los espacios de servicios públicos requeridos para una mejor calidad de vida se plantean nuevas zonas de viviendas, comercios y área de recreación para poder satisfacer las necesidades de una población que va aumentando.

2.3. PROPUESTA ORDENAMIENTO URBANO La presente Propuesta de Ordenamiento Urbano determina las previsiones y requerimientos de crecimiento físico de La Victoria para el corto, mediano y largo plazo, identificando las áreas de densificación y expansión urbana. De acuerdo al Artículo 82 “Conformación horizontal del componente físico espacial”, del Capítulo I, del Título IV, del Decreto Supremo 022-2016-VIVIENDA: “La conformación horizontal del componente físico - espacial, para efectos de la planificación urbana es la siguiente:

82.1 Suelo Urbano: Área ubicada dentro de una jurisdicción municipal destinada a usos urbanos. Está constituida por áreas ocupadas, con asignación de usos, actividades, con dotación de servicios o instalaciones urbanas; así como, por áreas ocupadas con un proceso de urbanización incompleto.

pág. 22

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

82.2 Suelo Urbanizable: Área constituida por el territorio declarado apto para la expansión urbana de la ciudad. Se sub clasifica en: 1. Área Urbanizable Inmediata: Conjunto de áreas factibles a ser urbanizadas en el corto plazo y ser anexadas al área urbana. Cuenta con factibilidad de servicios de agua, alcantarillado, electrificación, transporte y vías de comunicación, que están calificadas como suelo urbanizable. Pueden estar contiguas o separadas del Área Urbana. 2. Área Urbanizable de Reserva: Áreas con condiciones de ser urbanizadas en el mediano y largo plazo, delimitándose como áreas de reserva para el crecimiento urbano. Pueden estar contiguas o separadas del Área Urbana. Estas áreas tienen que contar con factibilidad de servicios de agua, alcantarillado, electrificación y vías de comunicación para el transporte, seguridad y prevención de riesgos, para su respectivo horizonte temporal de ocupación.

82.3 Suelo No Urbanizable: Tierras declaradas como no aptas para urbanizar, debiendo estar sujetas a un tratamiento especial y de protección. Pueden tener las siguientes condiciones: 1. Ubicada en zona no ocupada por edificaciones, considerada de alto riesgo no mitigable. 2. Ubicada en área de reserva natural o área protegida. 3. Ubicada en yacimientos arqueológicos o paleontológicos. 4. Ubicada en zona que tiene recursos hídricos, como cabeceras de cuenca, lagos y ríos. 5. Se encuentra dentro de un régimen especial de protección incompatible con su transformación urbana de acuerdo al PAT y de escala superior o planes y/o normativa sectorial pertinente, en razón de sus valores paisajísticos, históricos, arqueológicos, científicos, ambientales, culturales y agrícolas. 6. Considerada como incompatible con el modelo de desarrollo territorial y/o urbano adoptado, o sujeto a limitaciones o servidumbres para la protección del dominio público. 7. Ubicada con actividades agrícolas, ganaderas, forestales y actividades análogas.”

pág. 23

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En base a ello se han establecido los criterios de homogeneidad, ubicación geográfica, para la definición física de los sectores en los cuales puedan organizarse la participación vecinal a través de la conformación de juntas vecinales. Adicionalmente permitirá reglamentar la zonificación de usos de suelo para cada sector de acuerdo a sus características específicas, para tal tarea se organiza el centro urbano en tres sectores, los cuales se describen a continuación:

Se ha considerado para la siguiente propuesta definir el uso del suelo en el Centro Poblado La Victoria de la siguiente manera: 1) Suelo Urbano. 2) Suelo Urbanizable. 3) Suelo No Urbanizable.

2.3.1. SUELO URBANO.

Las áreas calificadas con este tipo de suelo, para efectos de regulación del uso y de la ocupación del mismo, quedan sujetos a la zonificación urbana del Centro Poblado La Victoria.

Como propuesta se plantea al área de suelo urbano en La Victoria, la colindante: Por el Norte : Con la Carretera Federico Basadre. Por el Este

: Con el Jr. 28 de Julio y Jr. Manantay.

Por el Oeste : Con el Jr. Progreso y Propiedad Privada. Por el Sur

: Con el Jr. Campo Verde y Propiedad Privada.

pág. 24

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Definido de la siguiente manera: Ilustración N°: 1 Plano del Suelo Urbano 9069200

9069200

A HUANUCO

EJE DE CARRETERA FEDERICO BASADRE

A

A SUBCALLPA

J

M

I

SU

9069100

9069100

USIBAMBA

SU

B

SU

SU

SU

SU

JR.

C

SU

1

SU

SU

SU

SU

9069000

9069000

L

D

K SU

SU

SU

SU

H

SU

G SU

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SUB

SNUB

SU SU

SU

SU SU

9068900

SU

9068900

SU

SU

SU

SU

SU

8 SU

SU

SU

SU

SU

SU

SNUB

SU

SU

SU SUB

SUB

PROPIEDAD PRIVADA

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SUB

SNUB

SU SU

SU 9068800

9068800

SUB

SU

SU

I1-R

SU

SU SUB

SU

SU

SU

AG. MUNIC. TNTE. GOB.

SU

SUB

SNUB

SU

LOCAL COMUNAL

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SNUB

SNUB

SU MATERNO INFANTIL

SU

9068700

9068700

     SUB

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SNUB

SUB

SUB

SUB

SUB

SUB

9068600

9068600

SU SNUB SNUB SUB

0534250

0534200

0534100

0534000

0533900

0533800

0533700

E 0533600

0533500

0533400

E

9068500

F

SUB

9068500

Fuente: Equipo Técnico

2.3.2. SUELO URBANIZABLE.

Por su ubicación, extensión, factibilidad de servicios básicos, estrategias para la orientación de la ocupación, usos del suelo y tendencias de las demandas, dentro de la propuesta encontramos tres zonas urbanizables, la primera con las siguientes colindantes:

Por el Norte : Con el Jr. 02 de Noviembre. Por el Este

: Con el Jr. Yupanqui.

Por el Oeste : Con el Jr. Manantay Por el Sur

: Con el Jr. Amazonas.

La segunda, con las siguientes colindantes: Por el Norte : Con el Jr. Campo Verde. Por el Este

: Con el Jr. Los Claveles.

pág. 25

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Por el Oeste : Con el Jr. La Esperanza. Por el Sur

: Con la Calle Selva.

Y la tercera, con las siguientes colindantes: Por el Norte : Con el Jr. La Victoria. Por el Este

: Con el Jr. Progreso.

Por el Oeste : Con Propiedad Privada. Por el Sur

: Con Propiedad Privada.

Definido de la siguiente manera: Ilustración N°: 2 Plano del suelo Urbanilzable. 9069200

9069200

A HUANUCO

EJE DE CARRETERA FEDERICO BASADRE

A

A SUBCALLPA

J

M

I

SU

9069100

9069100

USIBAMBA

SU

B

SU

SU

SU

JR.

C

SU

SU

1

SU

SU

SU

SU

9069000

9069000

L

D

K SU

SU

SU

SU

H

SU

G SU

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SUB

SNUB

SU SU

SU

SU SU

9068900

SU

9068900

SU

SU

SU

SU

SU

8 SU

SU

SU

SU

SU

SU

SNUB

SU

SU

SU SUB

SUB

PROPIEDAD PRIVADA

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SUB

SNUB

SU SU

SU 9068800

9068800

SUB

SU

SU

I1-R

SU

SU SUB

SU

SU

SU

AG. MUNIC. TNTE. GOB.

SU

SUB

SNUB

SU

LOCAL COMUNAL

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SNUB

SNUB

SU MATERNO INFANTIL

SU

9068700

9068700

     SUB

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SNUB

SUB

SUB

SUB

SUB

SUB

9068600

9068600

SU SNUB SNUB SUB

0534250

0534200

0534100

0534000

0533900

0533800

0533700

E 0533600

0533500

0533400

E

9068500

F

SUB

9068500

Fuente: Equipo Técnico

pág. 26

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.3.3. SUELO NO URBANIZABLE.

Las áreas clasificadas con este rubro no están sujetas a las asignaciones de los usos del suelo en la Zonificación Urbana correspondiente, salvo su condición de tierras de protección, o no urbanizables.

Cualquier intento de ocupación de este tipo de suelo con usos urbanos deberá ser controlado y reprimido mediante mecanismos adecuados diseñados para tal fin. Asimismo, los asentamientos que infrinjan esta norma no serán reconocidos por la Municipalidad y no podrán acceder a los servicios públicos ni al equipamiento urbano básico.

Como propuesta, encontramos dos áreas designadas como Suelo No Urbanizable y se delimita de la siguiente manera:

La primera: Por el Norte : Con el Jr. 02 de Noviembre y Calle Selva Por el Este

: Con el Jr. 28 de Julio.

Por el Oeste : Con el Jr. Yupanqui, Jr. Manantay y Jr. La Esperanza. Por el Sur

: Con Propiedad Privada.

Y la segunda: Por el Norte : Con el Jr. Campo Verde Por el Este

: Con la I.E. Inicial.

Por el Oeste : Con el Jr. Ucayali Por el Sur

: Con Propiedad Privada.

pág. 27

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ilustración N°: 3 Plano del Suelo no Urbanizable. 9069200

9069200

A HUANUCO

EJE DE CARRETERA FEDERICO BASADRE

A

A SUBCALLPA

J

M

I

SU

9069100

9069100

USIBAMBA

SU

B

SU

SU

JR.

C

SU

SU

SU

1

SU

SU

SU

SU

9069000

9069000

L

D

K SU

SU

SU

SU

H

SU

G SU

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SUB

SNUB

SU SU

SU

SU SU

9068900

SU

9068900

SU

SU

SU

SU

SU

8 SU

SU

SU

SU

SU

SU

SNUB

SU

SU

SU SUB

SUB

PROPIEDAD PRIVADA

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SUB

SNUB

SU SU

SU 9068800

9068800

SUB

SU

SU

I1-R

SU

SU SUB

SU

SU

SU

AG. MUNIC. TNTE. GOB.

SU

SUB

SNUB

SU

LOCAL COMUNAL

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SNUB

SNUB

SU MATERNO INFANTIL

SU

9068700

9068700

     SUB

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SNUB

SUB

SUB

SUB

SUB

SUB

9068600

9068600

SU SNUB SNUB SUB

0534250

0534200

0534100

0534000

0533900

0533800

0533700

E 0533600

0533500

0533400

E

9068500

F

SUB

9068500

Fuente: Equipo Técnico

2.4. PROPUESTA VIAL Y DE TRANSPORTE 2.4.1. CONCEPTOS Y CONSIDERACIONES:

Carreteras urbanas convencionales En cuanto a las carreteras urbanas convencionales, son las vías urbanas de circulación interrumpida por intersecciones, control parcial o ausencia de control de accesos, uso exclusivo para vehículos automóviles y ausencia de una estricta segregación de peatones y vehículos. Vías Principales. Las vías primarias son aquellas que, por su suficiente y adecuado trazo, longitud, sección, señalización y equipamiento, posibilitan el tránsito vehicular entre las distintas zonas de la Ciudad.

pág. 28

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Vías secundarias. Las vías secundarias son aquellas que conectan las vías primarias con los puntos específicos de origen y destino de los viajes de los habitantes de la Ciudad, permitiendo la circulación al interior de las colonias, barrios y pueblos de la Ciudad.

Vías ciclovías. Las ciclovías son espacios reservados exclusivamente para el tránsito seguro de bicicletas a un lado de las calles, en los camellones o paralelos a las carreteras de acceso a las ciudades.

Vías peatonales. Son áreas de una ciudad o pueblo donde está fuertemente restringido o prohibido la circulación de vehículos motorizados.1 En este tipo de zona prevalece la circulación de peatones y en muchos casos usuarios de sistemas de transporte no motorizados.

NORMA GH. 020 COMPONENTES DE DISEÑO URBANO CAPITULO II DISEÑO DE VIAS

Artículo 3.- Las vías serán de uso público libre e irrestricto, las características de las secciones de las vías varían de acuerdo a su clasificación funcional. Artículo 4.- Las características de las secciones de las vías conformantes del sistema vial primario de la ciudad serán establecidas por el Plan de Desarrollo Urbano y estarán constituidas por vías expresas, vías arteriales y vías colectoras. Artículo 5.-Las secciones de las vías locales principales y secundarias, se diseñarán de acuerdo al tipo de habilitación urbana, en base a los siguientes módulos:

Ilustración N°: 4 Tipo de Habilitación.

pág. 29

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

NORMA CE.030 OBRAS ESPECIALES Y COMPLEMENTARIAS CAPÍTULO I DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CICLOVÍAS.

3. CAMPO DE APLICACIÓN. La presente norma es de aplicación obligatoria para toda habilitación urbana en conformidad con el Plan de Desarrollo Urbano Municipal y/o el Plan de Desarrollo Vial Municipal. El numeral 7. ANEXOS es de carácter informativo. No es de cumplimiento obligatorio.

2.4.2. SOBRE LA PROPUESTA VIAL Y DE TRANSPORTE

A. Vía Principal Conformada por la Carretera de Acceso, desde la vía de integración hasta el centro poblado; la que en nuestro caso se trata del JR. Usibamba, como también las calles JR. 02 de Noviembre, JR. Ucayali, JR. Manantay y los JR. De expansión 01 y 02(que son vías propuestas para el mejor funcionamiento de la red vial) conectando al centro Poblado La Victoria con el resto de ciudades, permitiendo el flujo comercial permanente y, manteniendo una conectividad con las diferentes actividades principales de la zona, de tal forma que no se vea interrumpida la dinámica intra-urbana. Para ello se planteó habilitar en forma progresiva las vías, estableciéndose para su sección un ancho de 13.5ml como promedio de todos los tramos, contando con áreas de estacionamiento y veredas a ambos lados (presentada en el plano de la propuesta vial).

B. Vía Secundaria Las calles fueron establecidas analizando las conexiones importantes que deben tener los distintos barrios o pasajes del centro poblado con las vías principales o zonas de interacción comercial. Siendo estas principalmente las que se encuentran en la parte centro del casco urbano y dos vías que atraviesan la ciudad, tratándose de los Jr. La Victoria y Jr. Amazonas. Para dichas vías se estableció diseñar con una sección promedia entre las calles de 10.00 ml., contando con 1 área de estacionamiento a un lado de la calzada y veredas a ambos lados. (presentada en el plano de la propuesta vial).

pág. 30

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

C. Ciclovías. El excesivo parque automotor de las ciudades viene generando problemas en el tránsito, medio ambiente y en la salud de las personas. En este contexto, la bicicleta se ha convertido en un medio de transporte económico, sano y eficiente. El fomento del transporte en bicicleta a partir de lineamientos técnicos claros ayudará a generar una nueva forma de vida en las personas, mucho más saludable para la comunidad del centro poblado La Victoria y respetuosa con el medio ambiente. La zona destinada para el tránsito del ciclo vías serán los alrededores de la alameda adyacente al JR. 02 de Noviembre; cruzando también el bulevar del JR. Los Girasoles, y siguiendo su ruta por la Plaza central del Poblado la Victoria. 

Contando en ciertas zonas estratégicas:

Áreas de estacionamiento para bicicletas

Ilustración N°: 5 Áreas de Estacionamiento para bicicletas.

D. Vía Peatonal. Las vías de circulación peatonal tendrán un ancho mínimo libre sin obstáculos de 1,60 m. Cuando se considere la posibilidad de un giro mayor o igual a 90°.Las vías de circulación peatonal estarán libres de obstáculos en todo su ancho mínimo y desde el piso hasta un plano paralelo ubicado a una altura mínima de 2,050 m. Dentro de ese espacio no se dispondrá de elementos que lo invadan (ejemplo: luminarias, carteles, equipamientos, etc.).

pág. 31

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Por ello la Alameda y el bulevar situados en las Jr. 02 de Noviembre y Jr. Los Olivos ofrecen dichas de circulación peatonal que ocasionara un ambiente seguro y a gusto con las áreas verdes.

2.5. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN URBANA Según: El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible DS-022-Vivienda. “CAPÍTULO II, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN URBANA SOSTENIBLE, SUB CAPÍTULO I, LA ZONIFICACIÓN. Artículo 99.- Definición de zonificación 99.1 La zonificación es el instrumento técnico normativo de gestión urbana que contiene el conjunto de normas técnicas urbanísticas para la regulación del uso y la ocupación del suelo en el ámbito de actuación y/o intervención de los Planes de Desarrollo Urbano, en función a los objetivos de desarrollo sostenible, a la capacidad de soporte del suelo y a las normas pertinentes, para localizar actividades con fines sociales y económicos como vivienda, recreación, protección y equipamiento; así como, la producción industrial, comercio, transportes y comunicaciones. “ 2.5.1. CLASIFICACIÓN DEL SUELO POR CONDICIONES ESPECÍFICAS DE USO.

Artículo 101.- Clasificación de las zonas de uso del suelo, subsuelo y sobre suelo 101.1 De acuerdo con las características determinadas en los estudios correspondientes se consigna las zonas de uso del suelo para las Áreas Urbanas y Áreas Urbanizables Inmediatas siguientes:

A. Uso Residencial (R). Área urbana destinada predominantemente al uso de vivienda, permitiendo además otros usos compatibles. Los planos de zonificación consignan:  Zona de Densidad Media (RDM)  Zona de Densidad Baja (RDB). Se aplica en el pueblo “La victoria” a las áreas donde predomina la vivienda, en concordancia al Cuadro N°1: Zonificación Residencial. Para el pueblo el uso residencial se clasifica en: (ver el plano de zonificación).

pág. 32

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Usos permitidos:

Según: El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible DS-022-Vivienda. B. Vivienda – Taller (I1-R). Área urbana destinada predominantemente al uso de vivienda de uso mixto (vivienda e industria elemental y complementaria); así como, servicios públicos complementarios y comercio local. Las actividades económicas que se desarrollan tienen niveles de operación permisibles con el uso residencial. Se aplica a las áreas donde predomina o debe predominar el comercio. Se admiten otras actividades urbanas compatibles como vivienda y servicios. Para la localidad del Pueblo “La Victoria” el uso comercial se clasifica en:  UM Uso Mixto (Comercio + Vivienda)  CL Comercio Local. C. Uso Industrial (I). Área urbana destinada predominantemente a la ubicación y funcionamiento de establecimientos de transformación de productos. Los planos de zonificación consignan. Se aplica a las áreas destinadas a actividad Industrial. Para la localidad del Pueblo “la Victoria” se clasifica en:

pág. 33

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

 

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Zona de Industria Liviana (I2) Zona de Industria Elemental y Complementaria (I1).

Usos permitidos:

Según: El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible DS-022-Vivienda. D. Uso Comercial (c). Área urbana destinada fundamentalmente a la ubicación y funcionamiento de establecimientos de compraventa de productos y de servicios. Se aplica a las áreas destinadas a actividad Comercial Para la localidad del Pueblo “la Victoria”. Los planos de zonificación consignan: 

Zona de Comercio Vecinal (CV).

El comercio local no se señala en los planos de zonificación, su localización es definida en el proceso de habilitación urbana.

pág. 34

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Usos permitidos:

Según: El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible DS-022-Vivienda.

E. Zonas Pre Urbana (PU). Zona ubicada en las áreas urbanizables inmediatas, que pueden ser habilitadas temporalmente para granjas o huertas. Se aplica a las áreas destinadas a áreas urbanizables inmediatas para la localidad del Pueblo “la Victoria”.

F. Zonas de Recreación Pública (ZRP). Área que se encuentra ubicada en zonas urbanas o áreas urbanizables destinadas fundamentalmente a la realización de actividades recreativas activas y/o pasivas como: Plazas, parques, juegos infantiles y similares. Se aplica a las áreas destinadas zonas de recreación para la localidad del Pueblo “la Victoria”.

G. Otros Usos o Usos Especiales (OU). Área urbana destinada fundamentalmente a la habilitación y funcionamiento de instalaciones de usos especiales no clasificados anteriormente como: Centros cívicos, dependencias administrativas del Estado, culturales, terminales terrestres, ferroviarios, marítimos, aéreos, establecimientos de entidades e instituciones representativos del sector privado, nacional o extranjero, establecimientos religiosos, asilos, orfelinatos, grandes

pág. 35

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

complejos deportivos y de espectáculos, estadios, coliseos, zoológicos, establecimientos de seguridad y de las fuerzas armadas; e instalaciones de producción y/o almacenamiento de energía eléctrica, gas, telefonía, comunicaciones, agua potable y de tratamiento sanitario de aguas servidas, entre otros. Esta zona se rige por los parámetros urbanísticos y edificatorios resultantes de los proyectos respectivos. Se aplica a las áreas destinadas a otros usos para la localidad del Pueblo “la Victoria”.

H. Servicios Públicos Complementarios. Área urbana destinada a la habilitación y funcionamiento de instalaciones para Educación (E) y Salud (H). Para Educación, los planos de zonificación consignan: Educación Básica (E1), Educación Superior Tecnológica (E2), Educación Superior Universitaria (E3) y Educación Superior Post Grado (E4). Para Salud, los planos de zonificación consignan: Posta Médica (H1), Centro de Salud (H2), Hospital General (H3) y Hospital/Instituto Especializado (H4). Esta zona se rige por los parámetros urbanísticos y edificatorios resultantes de los proyectos respectivos. Se aplica a las áreas destinadas a Servicios Públicos Complementarios Para la localidad del Pueblo “la Victoria”. Los planos de zonificación consignan:  

Educación Básica (E1). Centro de Salud (H2).

I. Zona Agrícola (ZA). Área rural dedicada a la producción primaria, calificada como no urbanizable. Se aplica a las áreas destinadas a zona agrícola para la localidad del Pueblo “la Victoria”.

J. Áreas Urbanizables de Reserva. las Áreas Urbanizables de Reserva no se asigna la zonificación hasta que no sean clasificadas como Áreas Urbanizables Inmediatas. Se aplica a las áreas destinadas a áreas de reserva para la localidad del Pueblo “la Victoria”.

Según: El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible DS-022-Vivienda.

pág. 36

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“SUB CAPÍTULO II, DEL CAMBIO DE ZONIFICACIÓN” Artículo 103.- Formulación o iniciativa de propuestas de cambios de zonificación y contenido 103.1 Los cambios de zonificación son propuestos por: 1. Los propietarios de los predios. 2. Los promotores inmobiliarios. 3. De oficio, por la Municipalidad Provincial o Distrital en cuya jurisdicción se encuentran ubicados los predios.

2.6. PROPUESTA DE SEGURIDAD AMBIENTAL En el centro poblado la VICTORIA, la seguridad física está relacionada estrechamente con la gestión de riesgo de desastres, ocasionado principalmente por la inundación y la presencia de torres de alta tensión. Las inundaciones son fenómenos de origen natural que se presenta en meses en los que hay mayor precipitación. Ante la ausencia de medidas preventivas la población sufre estragos como, daños estructurales, enfermedades respiratorias, cortocircuito por la cercanía a las torres de alta tensión e instalación clandestina a la misma. Por esta razón, urge la implementación de medidas de acción y gestión ante los peligros mencionados.

2.6.1. MEDIDAS DE GESTIÓN:



Incentivar el trabajo conjunto entre el Comité Provincial de Defensa Civil y las autoridades locales, a fin de realizar evaluación constante de las zonas de mayor peligrosidad.



Crear un manual de acciones a seguir ante cualquier suceso eventual en el que se ponga en riego a la población. Este manual debe tener un carácter de conocimiento obligatorio por toda la población, además de ser instruido en escuelas. Establecer un mapa de zonas de evacuación, contemplando rutas de escape, zonas de concentración, etc. Esto, a través de talleres con la participación del Comité Provincial, autoridades locales y representantes de la población. Realizar talleres de capacitación, como una medida de educación ambiental cultural, en la que se muestre al poblador los beneficios de actuar con prevención. Proponer la recuperación de áreas (26602.23m2) recreativas como bulevares en lugares con presencia de caños naturales o cualquier otra zona de riesgo alto.







pág. 37

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA



ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Establecer un plano de riesgo en el que indique que zonas del centro poblado están expuestas a mayor riesgo.

2.6.2. MEDIDAS DE ACCIÓN:



Reubicar las viviendas aledañas a zonas inundables y zonas por donde pasa el cableado de alta tensión según se especifica en el plano de riesgo



Concientizar a la población con respecto a la acumulación de residuos sólidos y desmontes, que estos no debes ser arrojados por ningún motivo en los caños naturales



Canalizar los caños naturales que pasan por el centro poblado.



Recuperar áreas recreativas (26602.23m2) proponiendo construcción de bulevares, con el fin de disminuir el riesgo alto a riesgo medio.

2.7. PROPUESTA DE EQUIPAMMIENTO URBANO 2.7.1. ANTECEDENTES

El Centro Poblado La Victoria Km. 19, requiere prever de acuerdo a su crecimiento poblacional, además de áreas destinadas a vivienda y vialidad, lo concerniente a la reserva de espacios necesarios para los diferentes tipos de equipamientos urbano. Para ello, ha sido necesario definir un marco normativo en relación a normas de equipamiento urbano, de modo que sirvan de base para la planificación y localización de equipamiento en áreas homogéneamente distribuidas. En este contexto, se determina el déficit actual y se estiman los requerimientos futuros de equipamiento urbano, según los horizontes de planeamiento del Plan de Desarrollo Urbano. Las propuestas y estimados surgen de la evaluación y análisis de la realidad actual de la Centro Poblado La Victoria Km. 19, efectuada en la etapa del diagnóstico urbano del presente Plan, específicamente en relación al equipamiento urbano de educación, salud, recreación, comercialización y otros equipamientos.

pág. 38

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.7.2. Marco Normativo 2.7.2.1 Normas de Equipamiento Urbano

Los equipamientos urbanos ofrecen servicios e infraestructura a la comunidad en general, los mismos que para su establecimiento deben cumplir y considerar determinados parámetros y normas. A. EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN. Educación Inicial Es el primer nivel del sistema educativo que comprende las guarderías y las etapas de aprestamiento. Corresponde a la educación y atención elemental de los niños de 0 a 5 años. Estos locales deben servir normativamente al 60% de la población con edades entre 3 y 5 años o al 4.8% de la población total. Su radio de influencia puede llegar hasta 400 m. y el coeficiente normativo por aula es de 30 alumnos /aula. Educación Primaria. Comprende a la educación impartida en los centros denominados escuelas primarias de menores - EPM, que corresponde a los niños entre 6 y 11 años de edad. Estos locales educativos deben servir normativamente al 100% de la población con edades de 6 y 11 años o al 16.2% de la población total. Su radio de influencia debe llegar de 200 a 600 m. y el coeficiente normativo de alumnos es de 40 alumnos/aula. Educación Secundaria Comprende a la educación secundaria dada en los colegios secundarios que corresponde a los niños y jóvenes de 12 a 16 años de edad. Estos locales deben servir normativamente al 100% de la población entre 12 y 16 años, o al 12.4% de la población total. Su radio de influencia puede estar entre 700 y 1000 m. y el coeficiente normativo de alumnos es de 40 alumnos/aula. Propuesta de Equipación Del análisis cualitativo y cuantitativo del Equipamiento Educativo desarrollado en el Diagnóstico en el presente Esquema, se concluye en los siguientes requerimientos:  2 aulas para educación inicial.  4 aulas para educación primaria.  3 aulas para educación secundaria.

pág. 39

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Cuadro N°: 9 Proyecciones del Requerimiento Educacional C.P. La Victoria

La Victoria KM 19 INICIAL PERIODOS CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

URBANO (3%) ALUMNOS AULAS 40 2 45 2 60 3

RURAL (5%) ALUMNOS AULAS 0 0 0 0 0 0

TOTAL ALUMNOS AULAS 40 2 45 2 60 3

PRIMARIA PERIODOS CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

URBANO (6%) ALUMNOS AULAS 200 4 220 6 250 10

RURAL (9%) ALUMNOS AULAS 10 0 10 0 15 0

TOTAL ALUMNOS AULAS 210 4 230 6 265 10

SECUNDARIA PERIODOS CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

URBANO (6%) ALUMNOS AULAS 120 3 135 5 150 7

RURAL (8%) ALUMNOS AULAS 20 0 25 0 30 0

TOTAL ALUMNOS AULAS 140 3 160 5 180 7

ELABORADO POR EQUIPO TECNICO

B. EQUIPAMIENTO DE SALUD

CENTRO DE SALUD Es el establecimiento encargado de desarrollar actividades de servicio en promoción, protección y recuperación de salud. Específicamente, el servicio consiste en promocionar y monitorear los programas preventivos nacionales, control materno-infantil, educación sanitaria, consulta ambulatoria, medicina general, cirugía menor, pediatría y odontología. El área de terreno requerida es de 2,000 m 2 como mínimo, siendo las dimensiones recomendables de 40 por 50 m. En cuanto a la infraestructura de Salud se propone la creación de un Centro de Salud, que este ubicado en el mismo Centro Poblado La Victoria, el cual pueda atender las demandas básicas y necesarias de la población del mismo centro poblado y aledaños. Al no contar con un centro de salud en el mismo centro poblado, y la población tiene que ir hasta un kilómetro más adelante para poder atenderse, por lo cual se propone la creación de un centro de salud de nivel I-1.

pág. 40

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Cuadro N°: 10 Equipamiento de Salud propuesto en el C.P. La Victoria. EXISTENTE NIVEL

CATEGORÍA

HOSPITAL CENTRO SALUD POSTA MEDICA

-

ÁREA (m2) -

CAMA S -

-

-

I-1

5,957.11

AMBIENTES INTERNAMIENTO -

-

-

-

-

4

3

-

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO.

Para lograr la categoría de un CS I-1, según la norma técnica del MINSA, el establecimiento debe de contar con un área de internamiento. El centro de salud debe de esta definido como: Definición: - Puesto de salud o posta de salud con profesional de salud no médico. - Consultorio de profesional de la salud (no medico). Funciones generales: El tipo y cantidad de recursos humanos serán establecidos con precisión en función al volumen de las necesidades de salud y tamaño de la oferta que ella se derive. Las Funciones Generales que debe cumplir el centro de salud, además de las que se requiere para una categoría I-1, se cuenta con lo siguiente: a. Brindar atención integral de salud a la persona por etapa de vida, en el contexto de su familia y comunidad. b. Participar en las actividades de educación permanente en salud. Para la mejora del desempeño en servicio. c. Realizar la gestión del establecimiento y participar en la gestión local territorial. d. Participar en el análisis del proceso de atención en salud para la toma de decisiones eficiente y efectiva. Actividades:  Atención de urgencias y emergencias.  Referencia y contrarreferencia.  Desinfección y esterilización.  Vigilancia epidemiológica.  Salud ocupacional.  Registro de Atención e información.  Salud ambiental.  Salud Familiar y comunitaria.  Acciones de salud ambiental en la comunidad.  Atención con Medicamentos.

pág. 41

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

   

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Atención de parto inminente. Nutrición integral. Prevención de cáncer. Pruebas rápidas y toma de muestra.

UPSS farmacia: No UPSS farmacia. Atención con medicamentos: Programación, Expendio, BPA, de los medicamentos esenciales de venta sin Rp, dispositivos médicos y productos sanitarios, según normatividad vigente, así como de los medicamentos e insumos pertenecientes a las Estrategias Sanitarias Nacionales. Responsabilidad: personal de salud capacitado y si está organizado en redes, bajo la supervisión del Q.F. de la Red.

C.

EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN. La propuesta de Equipamiento de Recreación es dotar al centro poblado de 2 Has de áreas deportivas y de parques al 2027, de acuerdo con la ubicación señalada en el plano de Propuesta de Zonificación. En el cuadro siguiente se observa cuantos m2 de áreas de recreación se requieren por periodo según el crecimiento poblacional del distrito. La población actual en el 2017 es de 1022, y tiene una tasa de crecimiento de 1.52% con lo cual se calculará el siguiente gráfico. Ver Cuadro N°11.

IPO ÁREAS DEPORTIVAS (1) PARQUES DE SECTOR (2)

Cuadro N°: 11 Extensión de Área de Recreación. REQUERIMIENTO POR DEMANDA INCREMENTO POBLACIONAL ACUMULADA 2018-2019 2020-2022 2022-2027 2019 2022 2027 (m2) (m2) (m2) (m2) (m2) (m2) 1739

78.4

139.2

1686.4

1764.8

1904

3261

147

261

3162

3309

3570

(1) CONSIDERANDO 1.60 m2 / Hab. PARA ÁREA DEPORTIVAS (2) CONSIDERANDO 3.00 m2 / Hab. PARA PARQUES DE SECTOR FUENTE: MVCS, Sistema Nacional de Equipamiento ELABORACIÓN: EQUIPO TECNICO

pág. 42

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

D. EQUIPAMIENTO DE COMERCIALIZACIÓN MERCADO ZONAL Son establecimientos que en menor escala ofertan bienes de consumo diario, especialmente alimentos y artículos de primera necesidad para una población de 1,000 hab.

E. OTROS EQUIPAMIENTOS Conformado por equipamientos institucionales, equipamientos religiosos, no se tiene gran parte de estos equipamientos satisfechos por lo que: EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL El área que agrupa estas instituciones debe ser adecuadamente remodelada a fin de brindar una imagen de Unidad de Conjunto desde la concepción de las infraestructuras hasta el color de las mismas. Este espacio de Centro Cívico se reforzaría más si se opta por la remodelación y tratamiento actual de calles aledañas y de los alrededores con tratamientos de senderos, corredores, tratamientos de pisos, tratamientos paisajísticos y mobiliarios urbanos ( bancas, farolas, basureros, semáforos, señalizaciones, jardines, topes o barreras de restricción de tránsito, paraderos, etc.) para lo cual se sugiere manejar una uniformidad de materiales, acabados, texturas y diseños que guarden relación unas de otras para generar espacios y conjuntos útiles y agradables que sirvan para mejorar la calidad ambiental de los espacios exteriores y reducir costos de mantenimiento. Se propone las siguientes áreas para equipamiento institucional: Agente Municipal

: 820 m2

Local Comunal

: 820 m2

Local Materno e Infantil

: 820 m2

EQUIPAMIENTO RELIGIOSO La iglesia en sus diferentes manifestaciones religiosas debe contar con centros de culto, para lo cual se implementará y destinará terrenos para futuras iglesias, con áreas de 1000 m2, para el local existente.

pág. 43

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.8. PROPUESTA DE SERVICIOS BÁSICOS

A. SISTEMA DE AGUA POTABLE.

General  El centro poblado La Victoria, con el transcurrir del tiempo ha tenido un crecimiento poblacional considerable. Debido a la necesidad y gran demanda de los pobladores por contar con el servicio de agua potable para su consumo diario, es indispensable la existencia de un sistema de abastecimiento de agua potable que distribuya el agua a cada vivienda que forma parte del centro poblado.

Objetivo de la Propuesta.  Implementación de proyectos destinados a abastecer de agua potable a la

población.  Implementación de proyectos para mejorar la calidad del agua potable.  Control, mantenimiento y limpieza de las redes de agua potable.

Descripción de la Propuesta.  Ejecución del proyecto de abastecimiento constante de agua mediante un

sistema eficiente y con agua de calidad.  Incremento de áreas que disponen del servicio de agua potable.  Incremento del número de conexión domiciliaria, de acuerdo con los

requerimientos actuales y futuros.  Según el empadronamiento realizado en el centro poblado La Victoria en el año 2017 existen 251 lotes y1021 habitantes. Fórmula para hallar densidad:

𝑫=

𝑷𝒐𝒃. 𝑵°⁡𝒅𝒆⁡𝑽𝒊𝒗𝒊𝒆𝒏𝒅𝒂𝒔

pág. 44

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

D= 4.07 Hab. /Viv.

 Para el cálculo de la tasa de crecimiento se realizará con datos obtenidos de empadronamiento en años anteriores y año actual en el centro poblado La Victoria.

El cálculo consiste en emplear las tres fórmulas para determinar la tasa de crecimiento poblacional (r), aritmético, geométrica y exponencial, dichas formulas se presentan a continuación:

𝑟𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜

𝑃𝑓 −1 𝑡 𝑃𝑓 ln⁡(𝑃𝑓) − ln⁡(𝑃𝑜) = 𝑃𝑜 ⁡⁡⁡;⁡⁡⁡𝑟𝑔𝑒𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = √ − 1⁡⁡⁡;⁡⁡⁡𝑟𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑡 𝑃𝑜 𝑡

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑃𝑓 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛⁡𝑓𝑢𝑡𝑟𝑎.⁡ 𝑃𝑜 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛⁡𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙.⁡ 𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜⁡𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜.

Reemplazando los datos determinamos r para cada caso:

AÑO

DATOS 2010 2015

POBLACION 921

991

r% SEGÚN FORMULA r aritmético r geométrico 1.52% 1.48%

r exponencial 1.47%

Se considera el mayor de r = 1.52%

pág. 45

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESTIMACION DE POBLACION FUTURA CENTRO POBLADO LA VICTORIA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

AÑO 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037

POBLACION 1,021 1,037 1,052 1,068 1,083 1,099 1,114 1,130 1,145 1,161 1,176 1,192 1,207 1,223 1,238 1,254 1,269 1,285 1,300 1,316 1,331

La demanda máxima, así como el número de instalaciones domiciliarias se establecen en el siguiente cuadro: Cuadro N°: 12 Requerimiento de servicio de agua potable al corto, mediano y largo plazo 2019- 2022 - 2027

100% AÑOS

2019 2022 2027

POBLACI ÓN (Hab.) 1,037 1,099 1,176

N° DE CAUDAL DE AGUA CONEXIONES REQUERIDA DOMICILIARIAS (LT/DÍA) (1) NUEVAS (2) POR POR TOTAL PERIOD TOTAL PERIOD O O 259250 259250 251 251 274750 91583 271 20 294000 73500 291 20

(1) Obtenida mediante la fórmula: qmáx = pob. Ser * cons/hab/dia * factor promedio seg/dia Donde cons/hab/día = 250 lts/día según el R.N.C Y Factor promedio = 1.2 (2) Se considera el nº de conexiones igual al nº de viviendas, cuyo índice es de 4 hab/viv, descontando las conexiones actuales.

pág. 46

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAUDAL DE AGUA REQUERIDA (Lt/Dia) 2028

0.96 0.94 0.92 0.9 0.88 0.86 0.84 0.82 0.8 0.78 0.76

2026 2024 2022 2020 2018 2016 2014 2012 CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO Periodo

LARGO PLAZO

Caudal requerido

Ilustración N°: 6 caudal de agua requerida en La Victoria.

B. SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Generales  En la actualidad, el centro poblado La Victoria, no cuentan con un sistema de alcantarillado sanitario que descargan sus aguas residuales sin previo tratamiento a un reservorio natural. Siendo esto perjudicial en épocas de lluvias, que afectan de manera considerable al centro poblado, en sus viviendas y sectores de actividades agrícolas. Objetivo de la Propuesta.  Construcción del Sistema de Alcantarillado.

Descripción de la Propuesta.  Ampliación de la cobertura del servicio en las áreas consolidadas.

Los requerimientos de conexiones domiciliarias de redes de desagüe para el corto (2019), mediano (2022) y largo plazo (2027) se expresan en el siguiente cuadro.

pág. 47

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Cuadro N°: 13 Requerimiento de servicio alcantarillado al corto, mediano y largo plazo 2018 - 2022 - 2027

N° DE CONEXIONES DOMICILIARIAS NUEVAS (1)

100% AÑOS 2019 2022 2027

POBLACIÓN (Hab.) 1,037 1,099 1,176

TOTAL

POR PERIODO

251 271 291

251 20 20

(1) Se considera el nº de conexiones igual al nº de viviendas, cuyo índice es de 4 hab/viv, descontando las conexiones actuales.

NUMERO DE CONEXIONES DOMICILIRIAS NUEVAS 2028

300

2026

290

2024

280

2022

270

2020

260

2018 2016

250

2014

240

2012

230 CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO Periodo

LARGO PLAZO

Conexiones

Ilustración N°: 7 Número de conexiones domiciliarias.

C. SISTEMA DE AGUAS PLUVIALES.

La cobertura de servicio de alcantarillado comprende la evacuación de las aguas servidas de uso domiciliario independientemente a la evacuación de las aguas de lluvia. Pero durante las temporadas de lluvias las alcantarillas sanitarias se sobrecargan, debido a su uso para el drenaje de aguas pluviales. Actualmente no existe un proyecto que esté orientado a la mejora y ampliación de canaletas de evacuación de aguas pluviales, Estos estudios deberán considerar la siguiente:  La evacuación de las aguas pluviales mediante canales abiertos hacia los ríos o riachuelos.  El agua pluvial no debe ingresar a las alcantarilladas sanitarias

pág. 48

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Objetivo de la Propuesta.  Implementación de infraestructura del Sistema Integral de Drenaje y/o

Manejo de las Aguas Pluviales.  Implementación de programas y/o de sistemas de control por parte de la

población asentada en áreas inundables o de riesgo. Descripción de la Propuesta.  Elaboración de estudios definitivos del Sistema de Drenaje y/o Manejo de

Aguas Pluviales.  Implementación de Programas de Conciencia Cívica: Con participación de

la comunidad en general, a fin de evitar asentamientos en áreas inundables. Estos estudios deberán contemplar detalladamente el análisis topográfico en toda la Ciudad y sus proyecciones de expansión urbana; a fin de sustentar las acciones planteadas y de esta manera garantizar el escurrimiento de las aguas pluviales, aprovechando las condiciones naturales del terreno, esto es, las quebradas existentes. D. SISTEMA DE ENERGÍAS ELÉCTRICAS. Objetivo de la Propuesta.  El objetivo principal de la presente Propuesta está dirigido al apoyo a la

gestión de ejecución del sistema de redes por parte de la empresa encargada. Descripción de la Propuesta.  La demanda máxima, así como el número de conexiones domiciliarias que

se establecen para el corto (2019), mediano (2022) y largo plazo (2027) se expresan en el siguiente cuadro. Cuadro N°: 14 Requerimiento de servicio de energía al corto, Mediano y largo plazo 2019 - 2022 - 2027

AÑOS

2018 2022 2027

N° DE CONEXIONES ENERGÍA REQUERIDA 100% DOMICILIARIAS (MW) (1) NUEVAS (2) POBLACIÓN POR POR TOTAL TOTAL (Hab.) PERIODO PERIODO 1,037 0.8296 0.8296 251 251 1,099 0.1758 0.04 271 20 1,176 0.1882 0.04 291 20

(1) En base a la fórmula: MD = Nº de lotes x w/lote x factor de simultaneidad dónde: w/lote=800 de acuerdo al R.N.C. Factor de simultaneidad= 1.05 (alumbrado público, otros) (2) El número de conexiones corresponde al nº de lotes cuyo índice es 5 Hab/Lote

pág. 49

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ENERGIA REQUERIDA (MW) 2028

0.96 0.94 0.92 0.9 0.88 0.86 0.84 0.82 0.8 0.78 0.76

2026 2024 2022 2020 2018

2016 2014 2012 CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO Periodo

LARGO PLAZO

Total de energia

Ilustración N°: 8 Energía Requerida en La Victoria.

E. SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA.

El mal servicio de recolección y disposición final de los residuos sólidos, así como la falta de conocimiento de un sector de la población en la toma de medidas ambientales, ha originado la utilización de áreas como “botaderos clandestinos”. En este contexto, se propone un programa de rehabilitación que comprenda estudios y análisis técnicos que permitan evaluar los residuos sólidos existentes; formular alternativas de transporte de los mismos a su disposición final específica, sanear las áreas limpiadas; luego darle un uso apropiado como áreas verdes, áreas de reforestación, áreas de protección ambiental, áreas de experimentación e investigación, y otros usos apropiados. Antecedentes. La Ley Orgánica de Municipalidades señala atribuciones de los municipios en materia de población, salud y saneamiento ambiental. En este marco, las Municipalidades tienen bajo su responsabilidad el manejo de los residuos sólidos que se generan en la ciudad, que va desde la recolección, transporte y la disposición final. La Municipalidad Provincial de Coronel Portillo (MPCP) dirige este servicio a través de la Gerencia de Servicios Comunales, y la Sub Gerencia de Limpieza Pública.

Objetivos de la Propuesta 

Definición de las acciones necesarias para lograr la eficiencia funcional del Sistema de Recolección y Disposición Final de Residuos Sólidos,

pág. 50

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

para cumplir con los requerimientos sanitarios y ambientales; a fin de preservar la salud de la población, en zonas consolidadas y no consolidadas de la ciudad. 

Identificación y priorización proyectos trascendentales para el desarrollo de una eficiente operatividad y agilidad del mencionado Sistema, buscando contar con la decidida colaboración de los usuarios y del sector privado; a fin de mejorar las condiciones de vida de los pobladores de la ciudad.

Descripción de la Propuesta. 

Implementación de un sistema de recojo permanente.



Adquisición de vehículos y equipos compactación y traslado de desechos.



Reubicación y Construcción de un relleno sanitario; estudiando las posibilidades de utilización de los desechos con fines de abono orgánico y reciclaje, para la industrialización del vidrio, papel y plástico.



Programas permanentes de educación y conservación del medio ambiente, para evitar la propagación de agentes contaminantes y enfermedades infectas contagiosas, que ponen en riesgo a la población y el medio ambiente de su entorno.



Organización de campañas continúas de salubridad y limpieza de la ciudad.



Análisis de costos e ingresos para medir la rentabilidad, y evaluación de los requerimientos de inversiones de las diversas alternativas y fuentes de financiamiento.



Recuperación de Áreas Utilizadas para la Disposición Final de Residuos Sólidos.



Dentro del proceso de disposición final de los residuos sólidos se debe implementar un proceso de clasificación y almacenaje de elementos recuperables para su potencial reciclado, con fines de generación de recursos propios municipales.

de

limpieza,

recepción,

La propuesta considera la construcción de una planta de reciclaje de materiales como: cartones y/o derivados del papel, materiales plásticos, vidrios y materiales de aluminio; los mismos que deberán acopiarse y trasladarse a depósitos para su embalaje, pesaje y carga a los vehículos de transporte.

pág. 51

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Disposición Final de Residuos Contaminantes y/o No Degradables. Los residuos contaminantes y/o no degradables se clasifican en: desechos químicos, baterías y pilas eléctricas, y desechos hospitalarios. Para la disposición final de estos residuos se debe destinar un área eriaza intangible, fuera del ámbito urbano y de la zona agrícola. Para ello, se requiere la elaboración de estudio específico para la ubicación, tratamiento y disposición final de residuos contaminantes y/o no degradable.

pág. 52

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.9. PROPUESTA DE GESTIÓN URBANA AMBIENTAL

A. Gestión de Residuos Sólidos 

La gestión de residuos sólidos debe estar a cargo de la Municipalidad distrital de Campo Verde, con la finalidad de establecer la ubicación de un relleno sanitario común. El objetivo es disminuir la contaminación y la amenaza a la salud publica en el Centro Poblado La Victoria.



Establecer la disposición de contendores temporales en los puntos de mayor acumulación de residuos sólidos en el centro Poblado.



Elaborar una programación Inter diaria para la recolección de residuos sólidos domiciliarios a fin de no generar acumulación en los hogares y posteriormente en las calles. Evitar la generación de focos infecciosos, presencia de animales carroñeros, roedores, etc.

B. Gestión de Aguas Pluviales y Fluviales 

Es necesario contar con infraestructura de cunetas o diseño de asfalta con superficie cóncava, estructuras de cunetas, etc. Las aguas escurridas por acción pluvial deben ser conducidas hacia los canales de las quebradas.



Es necesario evaluar la posibilidad de reutilizar el agua de lluvia para actividades diferentes al consumo humano.

C. Gestión del Agua de Consumo Urbano 

Realizar un adecuado almacenamiento del agua destinada al consumo humano en los tanques elevados, con las medidas de higiene y salubridad pública.



Construcción de una planta de tratamiento de agua residual, para evitar que las aguas de uso domiciliarios sean vertidas a los cuerpos de agua.



Construcción de la una planta de tratamiento de agua potable, que permita obtener agua para consumo de buena calidad y beneficio de la protección de la salud humana.



Es necesario el monitoreo constante de la calidad de agua para consumo humano, así como el monitoreo de las aguas residuales en sus efluentes.

pág. 53

PROPUESTA URBANA DEL CENTRO POBLADO LA VICTORIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

D. Gestión de Áreas de Recuperación Ecológica 

Proteger el área degradada por acción de las actividades de extracción de materiales y/o insumos, mediante la reforestación de la zona protegiéndola de las constantes lluvias.



Evitar el uso y/o ocupación del mencionado espacio con fines de expansión urbana.

pág. 54