Propuesta+Urbana+Paraisopolis (1)

LOCALIZACION PARAISOPOLIS - AGRICULTURA Y URBANISMO PERSPECTIVA DE UNA CIUDAD AUTOSUSTENTABLE BRASIL ESTADO DE SAO PAU

Views 130 Downloads 7 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOCALIZACION

PARAISOPOLIS - AGRICULTURA Y URBANISMO PERSPECTIVA DE UNA CIUDAD AUTOSUSTENTABLE BRASIL

ESTADO DE SAO PAULO

AREA METROPOLITANA SAO PAULO

EXPANCION URBANA SAO PAULO

PARQUES MUNICIPIO SAO PAULO REFERENCIAS URBANAS CUERPOS DE AGUA ANTES DE 1981 DE 1982 A 1929 DE 1930 A 1949 DE 1950 A 1962 DE 1963 A 1974 DE 1975 A 1980 DE 1981 A 1985 DE 1986 A 1992 DE 1993 A 2002

Expancion metropolitana

SAO PAULO HISTORIA DE SAO PAULO

SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO

LOCALIZACION FAVELAS

INDICE DE ANALFABETISMO

SISTEMA AMBIENTAL

SISTEMA DE MOVILIDAD

sin privacion privacion baja privacion media baja privacion media media privacion media privacion media alta privacion alta privacion muy alta sin informacion

SISTEMA HIDRICO

SISTEMA ECOLOGICO PRINCIPAL

EXCLUSION SOCIAL

INVENTARIO URBANO Y NATURAL SAO PAULO

PARAISOPOLIS

VULNERABILIDAD SOCIAL

La historia de la ciudad de São Paulo transcurre paralelamente a la historia de Brasil a lo largo de aproximadamente 450 años de su existencia, contra los más de quinientos años de la llegada de los europeos al país. Aunque haya sido marcada por una relativa inexpresividad, ya sea desde el punto de vista político o económico, durante los primeros tres siglos desde su fundación, São Paulo se destaca en diversos momentos como escenario de varios e importantes momentos de ruptura en la historia del país. São Paulo surge como una misión jesuita, reuniendo en sus primeros territorios habitantes de origen tanto europeo como indígena. Con el tiempo, el poblado terminó distinguiéndose como centro comercial y de servicios de relativa importancia regional. Esta característica de ciudad comercial y de composición heterogénea la acompañan en toda su historia. El poblamiento de la región comenzó en 1560, cuando Mem de Sá, gobernador general de la colonia, mandó a la población de la villa de Santo André da Borda do Campo hacia los alrededores del colegio, denominado “Colegio de São Paulo de Piratininga” – el nombre fue escogido porque el día 25 de enero la Iglesia Católica celebra la conversión del apóstol Pablo de Tarso. De esta forma, la villa de Santo André da Borda do Campo queda extinta y São Paulo fue elevada a la categoría de villa.

10.761.300 2.009.700 1.753.200 6.998.400

491.980 187.668 235.013 69.298

m2 x Hab 21,87 10,71 7,46 100,99

DISTRITO VILA ANDRADE paraisopolis (favela) cementerios areas verdes

FACULTAD DE CIENCIAS DEL HABITAT PROYECTO FINAL DE CARREREA I CAMILO RAMIREZ MORALES

EQUIPAMIENTOS VILA ANDRADE PARAISOPOLIS

Campo Limpo Capão Redondo Vila Andrade

Poblacion

1994

NÚCLEOS EDUCATIVOS

Campo Limpo

Cobertura m2

RED DE ABASTECIMIENTO

Subalcaldia/Distrito

RED HOSPITALARIA

Cobertera Vegetal Subalcaldia de Campo Limpio

RECREACIÓN Y DEPORTE

1954

La construcción de la favela Paraisópolis se originó con la destinación de unos lotes para la edificación de residencias para la clase alta en 1921. En 1950 comenzó la invasión de la tierra, por familias de bajos recursos al ver que los terrenos no estaban habitados y por su carácter semirural, las personas que invadieron esta zona en su mayoría eran emigrantes del noreste del Brasil quienes fueron atraídos por los empleos causados por el auge de la construcción. Debido a la indiferencia de la sociedad y la dificultad de regularización de la tierra en 1970 estaban viviendo ilegalmente 20000 habitantes. Mientras los nuevos suburbios y sus condominios de lujo se crearon alrededor de la favela y construidos a menudo por los mismos residentes de Paraisopolis. hubo un intento de desalojo de la favela a través de una obra para una avenida a principio de los años 80, debido al diseño de la avenida que pretendía conectar la av giovanni gronchi y la marginal pinheiros, pero no se pudo hacer este desalojo de una amplia zona de la favela ya que la obra fue embargada por la población. A principios de este siglo Paraisopolis ya era la segunda favela mas grande de Sao Paulo y empezó a recibir inversiones publicas, en 2005 se inicio con un proceso de regularización de edificaciones construidas ilegalmente en la ciudad, como ya había ocurrido en la favela Heliopolis.

2009

LA APARICIÓN DE LA FAVELA

N

PARAISOPOLIS - AGRICULTURA Y URBANISMO PERSPECTIVA DE UNA CIUDAD AUTOSUSTENTABLE PROBLEMÁTICA URBANA CURVAS DE NIVEL PARAISOPOLIS MORUMBI

PARAISOPOLIS MORUMBI

MORUMBI

PARAISOPOLIS MORUMBI MORUMBI

ZONAS DE RIESGO POR REMOCIÓN EN MASA DE LA FAVELA

PROPUESTA URBANA VILA ANDRADE AGUJEROS NEGROS URBANOS 5

6

2 2

4 3

4 1

IMPERMEABILIDAD

CONECTORES AMBIENTALES EQUIPAMIENTOS ANCLA PARQUES URBANOS AGRICULTURA URBANA 1 PARQE BURLE MARX

MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

2 CEMENTERIO MORUMBI

VIVIENDA NUEVA

estrategia de intervencion urbana

3 CARREFOUR MORUMBI 4 C. COMERCIAL JARDIM SUL

TRANSPORTE MASIVO

5 CEMENTERIO JETHSEMANI

VÍAS LOCALES

6 CEMENTERIO DE LA PAZ

RIO PINHEIROS

espacio publico generador

integración metropolitana

expandir la cultura

ciudadela universitaria univ de sao paulo

parque ibirapuera

permear la favela 4 1 centro comunal de investigacion y capacitacion ambiental y desarrollo productivo 2 escuela de formacion recreodeportiva y cultural

estadio morumbi

2 3

5

3 agrupacion comercial de oriente

1 6

favela paraisopolis

7

4 agrupacion comercial del norte

aeropuerto congonhas

5 centro de promocion turistica y artistica de vila andrade 6 agrupacion comercial de occidente

9

11

7 centro hospitalario de vila andrade 8 agrupacion comercial del sur

parque del estado

8

9 central agricola y mercado comunal 10 centro urbano de reciclaje

ULS

11 agrupacion comercial jardim sul

10

FACULTAD DE CIENCIAS DEL HABITAT PROYECTO FINAL DE CARREREA I CAMILO RAMIREZ MORALES

RIO PINHEIROS

N