Propuesta urbana de chimbote

CAPITULO III PROPUESTA URBANA 1.0. PROPUESTA GENERAL 1.1. IMAGEN OBJETIVO ORIENTACIONES BASICAS DEL DESARROLLO La ciu

Views 70 Downloads 2 File size 288KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO III PROPUESTA URBANA

1.0. PROPUESTA GENERAL 1.1. IMAGEN OBJETIVO

ORIENTACIONES BASICAS DEL DESARROLLO La ciudad de Chimbote se desarrolla a lo largo de la carretera Panamericana, el eje longitudinal de importancia nacional, que le permite comunicarse con todo el país. Pero este eje no puede constituir una composición espacial definida sino en la medida en que se forman núcleos de desarrollo o se consolidan puntos focales del modelo espacial. El desarrollo histórico social de Chimbote nos muestra la formación de una sociedad nueva, impulsada por población migrante de procedencia principalmente rural que tiene como objetivo prioritario crear un nuevo habitat de naturaleza urbana y a través de éste contribuir a la modificación, cambio o modernización de la estructura física urbana. La experiencia obtenida en los últimos 30 años en Chimbote, a partir de los esfuerzos por transformar la realidad urbana vía la planificación, con la creación de una nueva sociedad, nos muestra la viabilidad de intervenir en el proceso de construcción de una nueva ciudad, pero no como una tarea de fácil solución, sino comprendiendo que la naturaleza del problema urbano exige la intervención directa de la planificación integral, la orientación política del Estado y la participación de los actores comprometidos en la construcción de la nueva sociedad. Es decir, si bien la planificación urbana visualiza una ¨realidad virtual¨ futura, los impulsos de concretización están condicionadas por decisiones que corresponden a las esferas del nivel nacional, sectorial y regional. El principio del ordenamiento del espacio territorial va estrechamente ligado al desarrollo económico y social. Así como las características de la estructura urbana presente responden al proceso de desarrollo histórico, así también los cambios en la estructura urbana futura responderán a las transformaciones y cambios que se den en la estructura productiva, estructura de ocupación y de ingresos, estructura demográfica y estructura político-administrativa en el presente momento. En la misma forma, el desarrollo de Chimbote también está ligado al desarrollo de su marco urbano regional y de su micro-región en particular. Si bien es cierto que en los últimos 40 años la base económica del intenso crecimiento de Chimbote se sustenta en la extracción de la pesca, la industria conservera y la siderúrgica, en los próximos años el desarrollo urbano de la ciudad de Chimbote se concibe estructurado a la evolución y desarrollo de sus áreas rurales y a la promoción de la actividad agro-industrial. Por esta razón, la organización espacial de la ciudad debe funcionar como un sistema, en cuyo interior los elementos de la estructura económica y social deben poder articularse, complementarse y desenvolverse funcional y jerárquicamente de acuerdo a las demandas y concentración de la población. Le corresponde a la ciudad otorgar todas las facilidades que permitan el desarrollo de las vinculaciones que deben establecerse entre los elementos del sistema y que se caracterizan por ser constantes, intensas y duraderas. Pero también es cierto que el intercambio recíproco de bienes y servicios que se efectúan en la ciudad, basados en los principios de complementariedad y cooperación por otra parte, facilitan el proceso de articulación entre los diversos grupos sociales.

Para visualizar los vectores de desarrollo social y económico se presenta los escenarios posibles al que puede arribarse en cada sector o actividad económica construido a partir de sus propias condicionantes, factores de crecimiento, riesgos del mercado y esfera de decisión. Los escenarios se presentan en el horizonte temporal del corto plazo (1998-2000), de mediano plazo (2001-2010) y largo plazo (2011-2025). En el corto plazo se vislumbra que el desarrollo urbano y regional de Chimbote esta condicionado a las inversiones de naturaleza urbana que deben decidirse en la esfera del nivel nacional y por lo tanto a las prioridades establecidas por la política económica del Gobierno actual. Asi puede señalarse que las acciones comprendidas en el programa de emergencia derivados del Fenómeno del Niño, la habilitación de las áreas agrícolas por el Proyecto Chinecas - INADE, la construcción de la vía de evitamiento, la Privatización del Terminal Marítimo y de la Empresa Distribuidora de Energía Eléctrica, y la construcción de los Colegios por parte del INFES constituyen proyectos prioritarios para la ciudad y la microregión y cumplen un papel estructural y estratégico en el desarrollo de la ciudad. En el mediano plazo, se espera la intervención de nuevos grupos económicos que a través del programa de inversión comprometido en la agricultura, transporte, energía e industria siderúrgica den una nueva dinámica de crecimiento que debe extenderse al resto de la economía urbana. El entusiasmo que aparecerá debe aumentar por el impulso que deben traer las obras de mejoramiento en las redes de agua potable y alcantarillado, el financiamiento masivo de viviendas comprendido en el Programa MIVIVIENDA. Tema polémico seguirá siendo la exigencia mayor de la adopción de límites permisibles y la aplicación de normas de protección ambiental en la industria pesquera y siderúrgica. Se darán los primeros pasos del complejo proceso de descontaminar la bahía de Chimbote. En el largo plazo, la ciudad de Chimbote adquiere una dimensión metropolitana con 3 jurisdicciones distritales y complejos problemas urbanos y en el que la Universidad y la participación vecinal juegan papel importante en la formación de una conciencia cívica responsable de su habitat y el medio ambiente. El desarrollo de las actividades vinculada a la agro-industria e industria pesquera, orientada a la exportación y al cumplimiento de las normas de control de calidad del nivel internacional en el producto, en los procesos y en el respeto al medio ambiente, finalmente serán el soporte que dará sustento motriz al desarrollo urbano de Chimbote. LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACION ESPACIAL DE CHIMBOTE El desarrollo propuesto para la ciudad de Chimbote toma ventaja de las características físico espaciales en la que se encuentra, un territorio conformado sobre terrazas ligeramente inclinadas hacia la costa, encerrada por una cadena de colinas, islotes y una península rocosa que separa dos bahías gemelas de excepcional paisaje. La base económica y las funciones básicas de las que depende la ciudad se sustentan en las ventajas que ofrece la bahía en cuanto facilita el desarrollo de la actividad pesquera y portuaria, la industria metalúrgica primaria y secundaria y la producción de harina de pescado. El desarrollo de estas funciones convierten a Chimbote en un centro urbano multifuncional de 2do. orden a nivel nacional en

donde se concentran además de las actividades productivas, las comerciales, financieras, administrativas, educacionales, etc. convirtiéndola en difusora del desarrollo a los centros poblados que conforman el sistema urbano de la región. Las ventajas económicas que tiene Chimbote de concentrar sectores productivos (economía de enclave) como el de la pesca y la industria le permite cumplir el rol de ser un centro socio-económico en el Norte del país, en apoyo a la producción especializada, pero también compitiendo en la oferta de servicios urbanos con otras ciudades como Trujillo y Chiclayo. Al año 2025, se visualiza que Chimbote debe continuar desarrollándose entre los paralelos formados por la bahía de Ferrol y de Samanco en el Oeste y la vía de evitamiento en el Este y entre el cerro de la juventud en el Norte y el balneario de Vesique en el Sur. La población estimada para el año 2025, con proyección de crecimiento moderada alcanza un total de 517,491 hab. Y si consideramos que se alcanzara una densidad de promedio de 98.84 hab/Há la ciudad ocuparía una extensión de 5,235 Hás. Por esta razón, los terrenos montañosos, caracterizados por sus pendientes pronunciadas se han eliminado de los propósitos de urbanizarlos por la mayor distancia y alto costo. Asimismo, las áreas cultivadas deben ser consideradas como terrenos protegidos de primer orden, constituyendo una reserva potencial para el eventual mayor crecimiento de la ciudad. Entre los lineamientos para la estructuración espacial de Chimbote hay que mencionar lo siguientes: - El eje Norte-Sur seguirá siendo el principal eje de desarrollo espacial en forma paralela al desarrollo de la carretera Panamericana. - El desarrollo continuo del eje Norte-Sur le permite a Chimbote vincularse a centros urbanos importantes de la región Norte del país, como Trujillo hacia el Norte y Casma Huarmey hacia el Sur. - La vía de penetración de Chimbote-Huallanca-Caraz constituye un factor orientador del patrón de desarrollo de la ciudad, además de convertirse en un lazo de comunicación entre Chimbote y los centros poblados localizados a lo largo de la Cuenca del Río Santa. - El primer impulso de expansión urbana hacia el Sur, superando el umbral de Lacramarca, se concentró en el área de Buenos Aires. Si consideramos la configuración topográfica del terreno, los límites físicos existentes y los costos del terreno, en el Este y en el Sur, se concluye en la conveniencia de continuar con el desarrollo lineal en dirección Sur. -

Como parte de este proceso, se prevé la creación de un nuevo distrito al Sur de Nuevo Chimbote cuando la población alcance los 500,000 habitantes. En el horizonte de planeamiento la estructuración espacial por distrito se artículara a partir de los siguientes patrones de asentamiento: En el distrito de Chimbote.a. Consolidación del centro de Chimbote, como centro propulsor del desarrollo de actividades comerciales, financieras y de servicios de la región, enriquecido por la incorporación del recurso marino a favor de la ciudad,

descubriendo las bondades de su paisaje así como de nuevas oportunidades de inversión de carácter turístico, recreativo y de servicios. b. Relleno de las áreas vacias en el Este, sobre terrenos agrícolas que se caracterizan por tener una delgada capa de arena En esta área se recomienda tomar en cuenta las recomendaciones de diseño sísmico resistente, así como efectuar las obras de drenaje que permita mejorar la calidad de los suelos. Otro factor a tomar en cuenta, es la vulnerabilidad del área a inundaciones, por lo cual debe señalarse que éstas áreas deben habilitarse siempre que se ejecuten las obras de defensa y canalización del río Lacramarca. En forma inmediata la expansión comprende hasta la Vía Expresa. c. Expansión casi lineal hacia el Este, en franjas que abarcan ambos lados de la Av. Prolongación Buenos Aires sobre terrenos agrícolas del tipo descrito como Zona 3 y que estarían afectos a inundaciones, particularmente aquellos localizados en la cercanía del río Lacramarca. Por esta razón, la habilitación de este sector debe estar condicionado a las obras de defensa y encauzamiento del río Lacramarca y de la Obras de Drenaje. Por ser terrenos privados, la habilitación de estas áreas dependerá de la demanda del mercado y de la rentabiildad que pueda generar. En El Distrito de Nuevo Chimbote.a

b c

d

e

Expansión lineal hacia el Sur, ocupando los terrenos eriazos, de la franja Este colindante a la Carretera Panamericana, aprovechando la ventaja de la accesibilidad física y la supuesta libre disponibilidad. Se estima que el estrato de arena densa y semidensa debe tener 20 mts. de profundidad. Expansión Lineal hacia el Sur, ocupando los terrenos eriazos a lo largo de la prolongación Av. Pacifico con riesgo de que las áreas proyectadas para equipamiento urbano sean destinadas al uso residencial. Expansión hacia el Sudeste, ocupando los terrenos eriazos entre la Vía expresa y el inicio de las faldas de los cerros. La ocupación de estas áreas dependerá de la habilitación de las vías de acceso hacia ésta zona pero, por otra parte tiene amplia facilidad para el abastecimiento de agua desde los canales Carlos Leigh ó el IRCHIM. Expansión hacia el Este de la Urbanización Buenos Aires, sobre la zona de los Alamos. Esta zona forma parte de las áreas de la Irrigación Chimbote y están utilizadas para el cultivo. Esta área esta zonificada por el Plan Director de 1970 como Zona Agrícola y se encuentra bajo el cono de vuelo del Aeródromo. Por ser terrenos de propiedad privada su habilitación con fines urbanos dependerá de la demanda del mercado y, por las características del suelo actual podría destinarse para satisfacer la demanda de la clase media y media alta. Expansión hacia el Oeste de la Urbanización Buenos Aires sobre terrenos eriazos que son de propiedad del Ministerio de Defensa y Corpac. Estas áreas de gran extensión pueden ser habilitadas en primera opción por dichas Instituciones, en segunda opción otras Entidades del Estado, pero siempre que no interfieran con el cono de vuelo del aeródromo. Estos terrenos tendrían factibilidad de contar con agua potable y alcantarillado. CUADRO N° 3.0. a ESCENARIOS FUTUROS DE GESTION DEL DESARROLLO URBANO

FACTOR

ESCENARIO 1 ( PASIVO )

ESCENARIO 2 ( MODERADO )

ESCENARIO 3 ( DINAMICO )

Respaldo legal al Plan Director

Sin Apoyo Mayoritario

-AprobaciónMayoritaria del Plan por el Concejo Municipal

-Aprobación Unánime del Plan por el Concejo -Reajustes quinquenales

Reorganización Institucional Municipal

-La Dirección de Desarrollo Urbano y Rural existente asume la conducción y el control Urbano

-Creación de la Oficina de Planificación Urbana Provincial -Capacitación de Cuadros Técnicos

-Reorganización Municipal .Oficina de Planificación Urbana Provincial .Dirección de Obras .Ejecución de Proyectos .Capacitación Integral

-Creación del Patronato Pro Chimbote -Comites Consultivos de Participación Ciudadana

-Creación del Patronato Pro Chimbote -Comites Consultivos de Participación Ciudadanas -Mesas de Concertación

-Ingresos Propios -Impuesto Promoción Municipal -Contribución de Mejoras -Canon Aduanero

-Ingresos Propios -Impuesto Promoción Municipal -Contribución de Mejoras -Canon Aduanero -Cargas Ambientales -Fondo de Desarrollo -Fondo de Donantes

Gestión en La Ejecución De proyectos

Recurso Financiero

-A cargo de la Dirección de Obras

-Ingresos Propios -Impuestos de Promoción Municipal

GESTION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE El proceso de implementación del Plan Director es de largo esfuerzo, de naturaleza compleja y multisectorial, que requiere la identificación, participación, convergencia de voluntades y apoyo de los diversos agentes locales, públicos y privados, para alcanzar los objetivos propuestos. Después de cumplirse con el periodo de consulta y exhibición del Plan Director como lo dispone el Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Decreto Supremo n° 007-85-VC), este debe ser aprobado por el Concejo Provincial para ponerlo en vigencia . Esta aprobación constituye el punto de partida de la Gestión para implementar el Plan y poner en ejecución los diversos proyectos de inversión urbana propuestos. Por los múltiples intereses y /o factores de naturaleza política y económica que influyen en la gestión se presentan escenarios alternativos futuros que corresponden al modo en que se balancearan dichos factores. Estos escenarios corresponden a una visión pasiva, moderada y otra dinámica. Se trata de anticipar los probables efectos derivados de la adopción de una actitud frente al Plan Director y anticipar la probable cadena de secuencias. El Escenario 1, corresponde a una visión pasiva, sugiere que el Plan Director no obtiene ni el respaldo político, ni el técnico, ni cuenta con el apoyo de los órganos de la Municipalidad y por lo tanto, no es aprobado por el Concejo de Regidores. El Plan Director de 1970 seguiría vigente a pesar

de ser obsoleto, y las responsabilidades de Planificación y Control Urbano recaerían directamente en la Dirección de Desarrollo Urbano y Rural actual, quien seguiría operando como juez y parte en los proyectos de habilitación ejecutados por la Municipalidad. Los proyectos de inversión los ejecutaría la Dirección de Obras limitado a las asignaciones presupuestales vigentes y la ciudad continuaría su crecimiento y expansión sin resolver sus problemas críticos. El Escenario 2, corresponde a una visión moderada y sugiere que el Plan Director obtiene la aprobación mayoritaria del Concejo de Regidores lo que permitiría implementar la Oficina de Planificación Urbana Provincial y la ejecución de un Convenio de Asistencia Técnica para capacitar los cuadros técnicos de la Municipalidad Provincial y Distrital. Para darle el impulso necesario a la implementación de los proyectos de inversión se crearía el Patronato Pro - Chimbote y los Comités Consultivos de Participación Ciudadana o Comités de Gestión de Desarrollo Sostenible que contribuirán tanto a obtener mayores recursos financieros, como a establecer las pautas, criterios y los probables beneficios de la ejecución de proyectos e implementación de medidas. El Escenario 3, corresponde a una visión dinámica del proceso de gestión que empieza con la aprobación unánime del Plan Director 1998 - 2025 por parte del Concejo Municipal y la aceptación de que es conveniente hacer seguimiento y evaluación periódica, realizando reajustes al Plan cada cinco años. La reorganización de la Municipalidad comprendería, además de la creación de la Oficina de Planificación Urbana Provincial y el Convenio de Asistencia Técnica de capacitación municipal con el apoyo del INADUR, la reorganización de los órganos de línea: la Dirección de Desarrollo Urbano y Rural y la Dirección de Obras. Especial énfasis se tendrá en la ejecución de proyectos de inversión que incluye estudios y Obras y entre los cuales debe considerarse la ejecución del Catastro Urbano y la implementación de Sistemas informáticos y el Banco de Proyectos. La implementación del Plan requerirá la adecuada planificación estratégica con la intervención de los actores urbanos en forma organizada; así se plantea, la creación del Patronato Pro - Chimbote, la formación de Comités Consultivos de Participación Ciudadana y la realización de Mesas de Concertación en la ejecución de los diferentes proyectos. La visión dinámica también implica un sólido respaldo financiero con recursos provenientes de nuevas fuentes como la contribución de mejoras, tasas impositivas por degradación del medio ambiente y la promoción de un Fondo de Desarrollo y un Fondo de Donantes. A modo de síntesis, el proceso de gestión del desarrollo urbano es cíclico, de retroalimentación permanente a partir de su propia experiencia, de naturaleza multidisciplinaria y por ello no obedece a una correlación "lineal" ni responde a una función algebraica. La importancia de la gestión estriba en, proponer, aprobar, tomar decisiones, hacer y realizar. Los frutos de esta política en el presente, se vera en el largo plazo, en el ordenamiento de la ciudad, en la modernización de sus zonas, la mejora de los servicios públicos, etc. para garantizar la recuperación de los niveles de confort ambiental en la ciudad, así como el adecuado funcionamiento de las actividades productivas generadoras de trabajo, empleo y bienestar.

1.2

POLITICA URBANA 1.2.1 Objetivos generales: a.

b. c.

d.

e.

Ordenar y acondicionar el espacio urbano de Chimbote orientando la tendencia natural de crecimiento hacia la estructuración de un contexto físico integrado a la bahía y a su frente marino y eficiente en su sistema vial a fin de facilitar el cumplimiento del rol y función que debe desempeñar en el futuro, como Centro Directriz de su micro-región. Proteger el habitat urbano de aquellas acciones que afectan el medio ambiente y adoptar medidas o mecanismos que formen parte de un proceso de descontaminación dirigido a mejorar la calidad ambiental. Establecer políticas específicas para orientar en la ejecución de proyectos de inversión y en la captación de recursos financieros que coadyuven al desarrollo urbanístico de la ciudad en el corto, mediano y largo plazo. Proporcionar a la Municipalidad Provincial del Santa y a la Municipalidad de Nuevo Chimbote de los instrumentos técniconormativos, legales y económicos-financieros para dirigir y regular el acondicionamiento físico-espacial del área urbana. Proponer la formación de un Comité de Gestión de Desarrollo Sostenible con la participación de la población y las organizaciones representativas en las acciones del desarrollo urbanístico de la ciudad.

1.2.2 Objetivos Específicos, Políticas y Acciones 1.

Expansión y Habilitación Urbana Objetivo: Establecer a mediano y largo plazo, el marco físico necesario para albergar el crecimiento poblacional, así como la provisión de las áreas de expansión en forma orgánica, necesarias para el desarrollo de las actividades urbanas. Políticas: Dirigir la expansión urbana hacia el Sur de la ciudad, propiciando la formación de un nuevo distrito de planeamiento, integrado administrativa, funcional y espacialmente. Reservar las áreas agrícolas inmediatas a la ciudad para su ocupación en el largo plazo, propiciando la ocupación gradual, ordenada y racional del espacio rural.

Propiciar la habilitación residencial e industrial en las áreas de expansión urbana en forma progresiva, de acuerdo con el crecimiento poblacional y la demanda de áreas para la localización de actividades productivas. Acciones: Integrar el espacio físico de los Asentamientos Humanos y Centros Poblados menores con la gran ciudad mediante un sistema vial jerarquizado que permita un mejor funcionamiento y accesibilidad. Promover prioritariamente la ocupación de los terrenos o las áreas eriazas en el Sur (Pampa Carbonera) en armonía con el Plan Director aprobado por la Municipalidad Provincial del Santa, y los Planes de Acondicionamiento territorial elaborados por el Proyecto CHINECAS. Exigir la presentación de Proyectos de habilitación Urbana, completos, de acuerdo a ley y que concuerden con las orientaciones y estructura urbana planteados en el Plano de Zonificación General y el Reglamento Nacional de Construcciones. Desalentar la ocupación informal y la especulación de la tierra regulando la oferta de lotes y controlando los procesos de adjudicación. Incrementar la oferta de lotes a través de los proyectos de Habilitación Urbana promovidos por la Municipalidad Provincial del Santa. 2.

Zonificación y Sectorización Objetivo: Recuperar la vocación marina de Chimbote incorporando la ribera a la ciudad y lograr una óptima distribución balanceada y sectorizada de las actividades urbanas y la adecuada densificación de Chimbote y Nuevo Chimbote, a fin de maximizar el uso del suelo, del equipamiento y de la infraestructura. Políticas: Regular y racionalizar el uso del suelo urbano y la forma de ocupación del mismo según las aptitudes de cada zona, distribuyendo equilibradamente las densidades poblacionales, en concordancia con la provisión de equipamiento o infraestructura. Acciones: Priorizar la consolidación del casco urbano central de Chimbote como centro propulsor de las actividades comerciales, financieras y de servicios de la ciudad y la región. Intensificar la ocupación de las áreas residenciales, alrededor de subcentros, principalmente en zonas accesibles y que cuentan con áreas comerciales, equipamiento urbano incipientes y servicios públicos implementados.

Habilitar y revalorar la ribera de la bahía descubriendo oportunidades de inversión en el área turística, recreativa y de servicios complementarios a la actividad marina. Contribuir a resolver los conflictos de convivencia derivados de la incompatibilidad de los usos entre zonas o sectores, así como aquellos que se producen dentro de los mismos Incorporar gradualmente nuevos sectores urbanos propiciando la intervención coordinada y sumultánea de la Municipalidad y las empresas prestadoras de servicios. Aplicar el Reglamento de Zonificación General para la Provincia del Santa, determinando y delimitando los usos del suelo, sus intensidades y compatibilidades. 3.

Renovación Urbana. Objetivo: Extender el desarrollo de la ciudad en forma homogénea propiciando la incorporación de las zonas marginales, deterioradas y desfavorecidas hacía un proceso de mejoramiento gradual de dichas zonas. Políticas: Propiciar la recuperación de áreas deterioradas y en proceso de consolidación evaluando las acciones de remodelación y/o rehabilitación necesarias, con la finalidad de mejorar el habitat, su funcionamiento y accesibilidad. Acciones: Proponer áreas de tratamiento especial para aplicar acciones de recuperación urbana por el alto nivel de insatisfacción de sus necesidades básicas. Propiciar la dotación de servicios mínimos de agua, desagüe y energía eléctrica en los Asentamientos Humanos y Urbanizaciones Populares. Mejorar el estado de las calles y ejecutar obras de pavimentación de vías en las zonas con mayor densidad poblacional y mayor intensidad de tráfico vehicular. Propiciar la implementación del equipamiento urbano en los terrenos no ocupados de los Asentamientos Humanos.

4.

Prevención de Desastres Objetivo: Controlar y regular la ocupación de áreas calificadas como vulnerables que pone en peligro la seguridad de la población y del asentamiento.

Políticas: Planificar y dirigir la ocupación de las áreas más apropiadas y carentes de riesgos para fines urbanos y proteger aquellas áreas ocupadas que tienen un riesgo potencial. Acciones: Proponer áreas de tratamiento especial que muestran alto grado de vulnerabilidad física y propiciar acciones tendientes a erradicar y reubicar los asentamientos ubicados en las zonas inundables o inadecuadas por el alto riesgo que representan para la vida de la población. Iniciar el tratamiento físico de las zonas de riesgo, para su utilización con fines recreacionales y/o de equipamiento urbano Recuperar las zonas inundables y pantanosas mediante la construcción de defensas u obras de canalización, dirigido a efectuar el efectivo control y mantenimiento de sus aguas. Recomendar la aplicación estricta de las normas de seguridad de vuelo con la finalidad de reducir los peligros que presenta la localización tan céntrica del aeródromo.

5.

Protección ambiental Objetivo: Defender el medio ambiente y su equilibrio ecológico en el marco de una política de descontaminación propiciando la regulación y protección ambiental y el mejoramiento de los niveles de confort. Políticas: Reducir los niveles de contaminación del aire, suelo, aguas superficiales y subterráneos, con la finalidad de preservar el medio ambiente urbano y proteger la salud de la población y la salubridad de los asentamientos. Motivar en la población una sólida conciencia ecológica, que contribuya a mejorar y armonizar su relación con el entorno urbano en el marco de un Plan de Acción Ambiental. Acciones: Implementar un sistema moderno y racional del manejo de residuos sólidos que incluye la limpieza pública, el recojo de basura y la disposición final fuera del radio urbano. Propiciar programas de arborización en los espacios libres (avenidas, calles, plazas, parques), así como a lo largo de las vías de mayor tránsito y en las áreas industriales.

Propiciar la habilitación de los parques metropolitanos en forma inmediata para impedir su ocupación irregular con usos incompatibles a los recreacionales. Propiciar la construcción de canales de drenaje que contribuyan a regular el paso de las aguas de riego y reducir los efectos dañinos de los humedales. Divulgar a través de los medios de comunicación social sobre los beneficios futuros para la ciudad y la salud poblacional, de una actitud conciente y racional del hombre que protege su medio ambiente. 6.

Equipamiento Urbano: Servicios de educación, salud y recreación. Objetivo: Brindar a todos y cada uno de los miembros de la comunidad, igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios de salud, educación, cultura, recreación, etc. tendiendo a elevar su nivel de vida. Políticas: Coordinar acciones con los sectores correspondientes para asegurar una adecuada provisión del equipamiento urbano conforme a los estándares considerados como óptimos para cada uno de ellos, así como definir los criterios de localización y estructuración urbana para el funcionamiento eficaz de los mismos, con la finalidad de satisfacer la demanda de la población. Acciones: Apoyar la construcción de aulas en los niveles Inicial, Primario y Secundario en los locales existentes de la ciudad de Chimbote y Centros Poblados inmediatos. Apoyar los programas de implementación de camas, equipo y personal médico en los 2 hospitales de la ciudad. Incrementar las áreas verdes (recreación pasiva) de la ciudad, mejorando la relación de superficie de recreación por habitante y promover la implementación y construcción de campos deportivos (recreación activa). Reservar, cautelar y proteger las áreas para el futuro equipamiento educativo, de salud y recreación, en los Asentamientos Humanos y Centros Poblados inmediatos a Chimbote.

7.

Infraestructura básica de servicios Objetivo: Promover el desarrollo en forma homogénea y progresiva de la infraestructura básica de servicios en Chimbote y los Centros Poblados inmediatos, a través de la acción conjunta de entidades públicas y privadas y de la comunidad.

Políticas: Coordinar acciones con las Empresas Prestadoras de Servicios Públicos (agua, desagüe, energía eléctrica), el Organismo de Desarrollo Departamental de Ancash (a crearse), el Gobierno Local y la comunidad, para mejorar el abastecimiento y dotación de dichos servicios a la ciudad y sus Centros Poblados inmediatos. Acciones: Mejorar los servicios de infraestructura básica de la ciudad mediante la ejecución de las obras de saneamiento comprendido en el proyecto de Agua Potable y Alcantarillado. Promover la ejecución del Proyecto Integral de Saneamiento para los Centros Poblados menores.

8.

Vialidad y Transporte Objetivo: Mejorar las condiciones de accesibilidad y funcionamiento de los agentes económicos y sociales de los diversos sectores urbanos de Chimbote. Políticas: Integrar funcionalmente la ciudad articulando las zonas de vivienda con las zonas de trabajo y equipamientos, mediante la definición de un sistema vial jerarquizado. Conectar las diversas zonas urbanas y facilitar la comunicación vial y el transporte de pasajeros de la ciudad con el resto de localidades de la región. Acciones: Orientar en la priorización y ejecución de obras de mejoramiento vial en la ciudad y en los Centros Poblados Menores proponiendo su jerarquización, dimensionamiento, y los proyectos viales de señalización, intersecciones, curvas, paraderos, etc. Propiciar la construcción de la Av. Costanera completando la red vial en el casco central de la ciudad, creando a su vez una vía de carácter turístico recreacional por las bondades paisajísticas de la bahía. Concluir con la construcción del terminal terrestre para el transporte de pasajeros interprovincial. Propiciar la construcción de la vía de evitamiento y la vía expresa contribuyendo a descongestionar el tráfico interregional que transita por el centro de la ciudad.

9.

Saneamiento Legal del Suelo. Objetivo: Promover la regularización de la propiedad de la tierra urbana, a fin de facilitar las acciones para el desarrollo urbanístico de la ciudad. Políticas: Promover el saneamiento legal integral de la ciudad, instrumentando las acciones que permitan la regularización de la propiedad de las áreas urbanas marginales y el saneamiento de la propiedad en los centros urbanos inmediatos.

Acciones: Implementar programas de capacitación y asistencia técnica a fin de instrumentar las acciones de regularización y titulación de los terrenos urbanos en la ciudad y en los Centros Poblados menores. Implementar el catastro de las propiedades urbanas en Chimbote en el corto plazo y de los Centros Poblados menores en el largo plazo, a fin de permitir una acción más eficiente en el control de las habilitaciones y edificaciones. Concertar con COFOPRI las acciones necesarias para iniciar el proceso de titulación en los Asentamientos Humanos Marginales. 10.

Gestión y Administración urbana Objetivo: Fortalecer la imagen y estructura administrativa del Municipio como órgano de gobierno, para que brinde adecuadamente los servicios acorde con las reales necesidades de la comunidad, fomentando la participación vecinal en la ejecución de acciones que contribuyen en el desarrollo urbanístico de la ciudad. Política: Implementar el órgano Municipal responsable de la planificación del desarrollo urbano en su jurisdicción, para ejercer las funciones relacionadas con la instrumentación y administración del Plan Director. Adecuar pertinentemente la legislación urbana existente. Proponer el Reglamento de Concesiones que debe normar y regular las condiciones del uso, disfrute, explotación de las áreas y bienes públicos por parte de inversionistas privados, sean personas naturales o jurídicas.

Proponer una mayor especialización de los cuadros técnicos y administrativos, en aspectos relacionados con el desarrollo y la planificación urbana. Proponer la creación de un órgano representativo de las organizaciones económicas, políticas, sociales, culturales, religiosas, etc., con la misión de promover el desarrollo y la defensa de la ciudad. Proponer la formación de un Comité de Gestión que contribuya en la programación, ejecución y evaluación de los proyectos de inversión que está relacionado con el desarrollo de la ciudad.

2.1

EXPANSION URBANA 2.1.1 Requerimiento de Areas de Expansión Urbana El requerimiento de áreas de expansión urbana se establece en función a la hipótesis de crecimiento poblacional formulada en este estudio que, tomando 1997 como año base formula proyecciones para el corto, mediano y largo plazos. En función a los incrementos de población para cada período, y tomando como referencia 84 hab./Há. como densidad bruta promedio, se determina la demanda de áreas de expansión urbana, expresada en requerimientos de área bruta, que comprenden áreas para fines residenciales, comerciales, industriales, de equipamiento y otros usos. En este sentido se han establecido los siguientes requerimientos: Año 2000 Año 2010 Año 2025

-

232 Hás. 853 Hás. 1577 Hás.

2.1.2 Etapas de Expansión Urbana En un horizonte de largo plazo (año 2025), la expansión urbana de la ciudad de Chimbote se proyecta en 3 etapas que corresponden al corto, mediano y largo plazos. .

Primera Etapa de Expansión (1998-2000): Para un crecimiento demográfico de 19,490 habitantes deberán habilitarse 232 Hás. en los sectores inmediatos al casco urbano de los distritos de Nuevo Chimbote y Chimbote.

.

Segunda Etapa de Expansión (2001-2010): Durante este período se prevé un crecimiento demográfico de 71,781 habitantes, que demandarán la habilitación de 853 Hás. que serán habilitadas en los nuevos sectores urbanos localizados al sur de Nuevo Chimbote.

.

Tercera Etapa de Expansión (2011-2025): El incremento de 132,525 habitantes durante este período demandará la habilitación de 1577 Hás. que se prevé deben ocupar áreas ubicadas principalmente sobre los ejes de la Carretera Panamericana, Vía Expresa y Vía Industrial, al sur este de la ciudad, y el eje de la carretera a Cambio de Puente,

CUADRO Nº 3.1 METAS DE EXPANSION URBANA CHIMBOTE AÑOS 1997- 2025

AÑOS CORTO PLAZO 1997 2000

POBLACION INCREMENTO TOTAL PERIODO (habitantes) (habitantes) 19,490 293,695 313,185 19,490

MEDIANO PLAZO 2005 2010 LARGO PLAZO 2015 2020 2025

347,679 384,966 425,413 469,432 517,491

SUPERFICIE INCREMENTO EXTENSION PERIODO (Hás.) (Hás.) 232 3,514 3,747 232

71,781 34,494 37,287

4,150 4,593

853 410 443

132,525 40,447 44,019 48,059

5,074 5,598 6,170

1,577 481 524 572

Fuente : Equipo Técnico Plan Director de Chimbote - INADUR 1998.

DENSIDAD BRUTA PROMEDIO (Hab./Há) 83.6

84.1

84.0

2.2

ZONIFICACION GENERAL La propuesta de Zonificación General de la ciudad de Chimbote, constituye el instrumento técnico-normativo formulado para un período de 27 años, que tiene por finalidad orientar, ordenar y reglamentar el crecimiento urbano de esta ciudad, mediante la distribución racional y estructurada de los usos del suelo y la regulación de las densidades poblacionales.

Esta propuesta se formula a partir de la conceptualización de la imagen objetivo de la ciudad en el largo plazo y de los lineamientos generales de organización del espacio establecidos para su consolidación, teniendo en consideración los siguientes criterios básicos: a. Un patrón de vivienda ¨Extensivo de Densidad Media¨, determinado a partir de la tendencia natural de ocupación del suelo urbano, b. Especialización de los sectores urbanos mediante la definición de usos del suelo: comercio especializado, industrial, recreacional, etc., propuesto con criterio promocional, de rentabilidad y defensa del equilibrio ecológico. c. Organización Espacial de los usos del suelo, a partir de la estructuración del Sistema Víal, como elementos articuladores de las actividades urbanas. 2.2.1 Zonas Residenciales Están destinadas al uso predominante de vivienda y se clasifican según el nivel de concentración poblacional, en zonas residenciales de densidad alta, media y baja. En la propuesta de Zonificación General se han considerado principalmente Zonas Residenciales de Densidad Media (RDM), teniendo en cuenta las características del patrón de vivienda, el tamaño promedio de los lotes actuales y sus posibilidades de densificación de acuerdo con las condiciones del medio ambiente urbano en el que se inscriben. La Zonificación Residencial contempla con fines de compatibilidad de usos, márgenes de densidades mayores y menores en relación a las Zonas Residenciales de Densidad Media. Las Zonas Residenciales de Densidad Alta (RDA) son promovidas en el Casco Urbano Central, y sobre los principales ejes viales, con la finalidad de aprovechar la infraestructura y servicios existentes y generar un plusvalor de los terrenos, que permita aplicar tasas de impuestos diferenciados a favor del incremento de rentas para el Concejo Provincial. 2.2.2 Zonas Comerciales Están destinadas al uso preponderante de comercio, y se han determinado en aquellos sectores de la ciudad que presentan las mayores ventajas para el desarrollo de esta actividad, permitiendo consolidar una estructura comercial en la ciudad, a través de los distintos niveles de comercio. Las zonas de comercio local no se encuentran ubicadas gráficamente en el Plano de Zonificación General ya que corresponden a las zonas de

establecimientos dedicados a la comercialización de productos de primera necesidad y cuya cobertura es a nivel de barrio; por ello, su ubicación se resuelve a través del cumplimento de los aportes en los proyectos de habilitación urbana. A.

Zonas de Comercio Central (CC) Se localizan en el Casco Urbano Central de la ciudad, concentran actividades comerciales de nivel regional, y su cobertura alcanza a toda el área urbana y los centros poblados menores localizados dentro de su área de influencia inmediata como Coishco y Santa. Estas zonas son compatibles principalmente con las Zonas Residenciales de Densidad Alta.

B. Zona de Comercio Intensivo (CI) Se caracterizan por concentrar actividades de comercio de productos al por mayor, y por el uso intenso del suelo urbano. Estas zonas se han determinado sobre el eje de la avenida José Gálvez en el distrito de Chimbote. C. Zonas de Comercio Especializado (CE) Corresponden a las zonas de establecimientos dedicados al comercio de bienes específicos y servicios especializados conexos. Esta zonificación se ha determinado sobre las Avs. Enrique Meiggs y Victor Raúl Haya de la Torres en los Sectores B2 y B3. D. Zonas de Comercio Distrital (CD) Se caracteriza por el desarrollo de actividades comerciales con cobertura distrital. Se localiza basicamente en la zona central del distrito de Nuevo Chimbote. E. Zonas de Comercio Vecinal (CV) Caracterizado por el servicio que se presta a un grupo de barrios, es decir a nivel de sector en cada uno de los Sectores conformantes del Area Urbana. Es el comercio complementario de las actividades urbanas y de abastecimientos inmediato a las zonas residenciales. 2.2.3 Zonas Industriales Son las zonas destinadas principalmente al establecimiento de locales industriales que por las características propias de su actividad tienen compatibilidad limitada con los demás usos urbanos. Las zonas industriales establecidas en el Plano de Zonificación General de Chimbote son las siguientes: A.

Zona de Industria Pesada Básica (I4)

Son las zonas destinadas a la ubicación de establecimientos industriales que se caracterizan por tener gran dimensión económica, y por desarrollar

procesos productivos que generan molestias y contaminantes (producen ruidos, vibraciones, humos, vapores, gases, malos olores, etc.), siendo por esta razón compatibles solo con industrias de similar tipo y nivel. En toda la ciudad de Chimbote solo se ha zonificado como I4 el sector correspondiente a la Empresa Siderúrgica. B.

Zona de Gran Industria (I3) Corresponden a las zonas destinadas a la localización de establecimientos industriales que se caracterizan por el uso de gran volumen de materia prima, y cuya producción se desarrolla a gran escala.

Se han definido como Zonas de Industria I 3, las zonas correspondientes a las Habilitaciones Industriales de 27 de Octubre y Gran Trapecio en el distrito de Chimbote y la zona correspondiente al Parque Industrial San Antonio. C.

Zona de Industria Liviana (I2) Es la zona destinada para la instalación de establecimientos industriales cuya producción se orienta al mercado local. Se caracterizan por ser de dimensión económica media. y por no ser molestas ni peligrosas, lo que le permite tener mayor compatibilidad con otros usos del suelo. Se han determinado Zonas de Industria I 2 los terrenos localizados sobre el eje de la Panamericana Norte, (frente al Vivero Forestal), y en los sectores adyacentes a las zonas industriales de Gran Trapecio y 27 de Octubre.

D.

Zona de Industria Elemental y Complementaria (I 1) Están destinadas al establecimiento de industrias de apoyo a la industria de mayor escala, que se caracterizan por el uso de tecnología media, capitales de operación reducidos. El nivel de producción de estos establecimientos es limitado y no resultan siendo molestas ni peligrosas. Se han determinado como Zonas de Industria (I1) las zonas industriales de Santa Angela y Primero de Mayo.

2.2.4 Zonas de Equipamiento Urbano

A.

B.

Corresponde fundamentalmente al equipamiento básico de la ciudad y está conformado por las zonas de: Equipamiento educativo Equipamiento de salud Equipamiento recreacional Equipamiento Educativo: Se ha considerado los siguientes tipos (E): Centro de Educación Inicial Centro de Educación Primaria Centro de Educación Secundaria Centro de Educación Especial Instituto y/o Escuela Superior Universidad Equipamiento de Salud: Se ha considerado los siguientes tipos (S) :

- Centro de Salud - Hospital General C.

Equipamiento recreacional: Se ha considerado a las zonas de recreación pública activa y/o pasiva. Comprende: Plazas Parques de barrio Parques zonales Campos deportivos Areas ribereñas (malecón)

D.

Usos Especiales (OU) Corresponde a las áreas de equipamiento complementario de la ciudad; (cementerio, terminales terrestres, campos feriales, etc.) y en general áreas de otros usos de carácter institucional como el comunal, seguridad, religioso, etc. Estas zonas se mantiene en reserva para asegurar su libre disponibilidad en el futuro porque en ellas se implementaran los servicios públicos complementarios necesarias para el desarrollo integral del hombre y la formación de su habitat en forma total.

2.2.5 Zonas de Reglamentación Especial (ZRE) Son aquellas zonas que por sus características especiales o particulares requieren un tratamiento especial para ser preservadas y/o recuperadas con fines urbanos. Se han identificado cuatro zonas de Reglamentación Especial. A. Zona de Protección Ecológica (ZPE) Comprende la zona de ambas márgenes de la ribera del río Lacramarca y aquellas zonas en el distrito de Nuevo Chimbote en donde se aplicarán programas de forestación con el objeto de formar cortinas protectoras para controlar el impacto del arenamiento eólico sobre los sectores residenciales y áreas de expansión urbana. B. Zonas de Tratamiento Especial (ZTE) Corresponde a aquellos sectores que estan en peligro; y por las condiciones de vulnerabilidad y riesgo deben ser tratados para recuperar sus condiciones de seguridad física. Se han identificado 5 ZTE. ZTE 1: MIRAMAR Comprende el A.H. Miramar Bajo, parte del Casco Central y del A.H. Florida Baja ubicadas en la zona de ribera de playa. En esta zona deberá ejecutarse un estudio integral de Renovación Urbana que comprenda principalmente las siguientes acciones: - Mejoramiento de la infraestructura de los servicios de agua y desagüe - Limpieza y mejoramiento del sistema drenaje - Evaluación para la adecuación urbanística de la trama urbana - Evaluación técnica para el mejoramiento de las edificaciones ZTE 2: FLORIDA – TRAPECIO

Comprende los Pueblos Jóvenes de Florida Alta, La Libertad y parte del Pueblo Joven Florida Baja, UPIS El Trapecio y A.H. Señor de los Milagros ubicados en la zona de ribera de playa. En esta zona deberá igualmente ejecutarse un Estudio Integral de Renovación Urbana que comprenda además de la ejecución de acciones similares a las de la ZTE 1 una evaluación de la compatibilidad de uso de las Plantas Industriales ubicadas en el sector. ZTE 3: ZONA INDUSTRIAL Comprende el sector industrial de 27 de Octubre y Gran Trapecio que se encuentra amenazado por riesgo de Tsunami y licuación, así como por desbordes del río Lacramarca y arenamiento por corrientes marinas. ZTE 4: VILLA MARIA – 1° DE MAYO Comprende parte de los AA. HH. 3 de Octubre, 1 de Mayo y las zonas industriales de Santa Angela y Villa María. Este sector se encuentra amenazado por problemas de licuación e inundación por desbordes del río Lacramarca. Por la situación de riesgo presente será necesario efectuar intervenciones técnicas para el mejoramiento de las condiciones de habitat en el sector. ZTE 5: ZONA DE RIBERA DE PLAYA Comprende toda la zona de ribera de la bahía desde el muelle hasta la desembocadura del río Lacramarca, que se encuentra afectada por diversos problemas, tales como erosión severa, arenamiento y contaminación, por lo que será necesario ejecutar diversas acciones para su recuperación progresiva. En tanto se ejecutan estas intervenciones deberá respetarse con carácter de intangible una franja de un anclo de 50 mt. a partir de la línea de alta marea y 200.00 mt. de propiedad restringida según lo establece las normas vigentes. C. Zona de interés arqueológico Está constituida por la zona arqueológica en la que se ha encontrado vestigios de la cultura agrícola pre-inca, en la forma de melgas y de canal de abastecimiento. D. Zona Agrícola (ZA) Es aquella zona agrícola cercana e inmediata a la ciudad, con vocación urbana en el largo plazo, en la que se establecen granjas y huertas que sirven de abastecimiento a la población urbana y cuya actividad es complementaria al uso agrícola. Con ésta denominación se designa al área extra urbana en el sector noreste de Chimbote y al área comprendida en la irrigación Chimbote y zona rural del Chinecas, ubicada al noreste y este de Nuevo Chimbote. E. Zona Pre Urbana (PU). Es aquella zona eriaza cercana e inmediata a la ciudad, con vocación urbana en el largo plazo. 2.2.6 Recomendaciones en la utilización de la Zonificación a.

La Zonificación se utiliza para los siguientes casos:

-

2.3

Aprobar estudios y proyectos de habilitación urbana. Otorgar licencias de construcción. Otorgar certificados de conformidad de obras. Elaborar proyectos de renovación urbana. Otorgar certificados de zonificación que avalen las transacciones de tierras. - Otorgar certificados de ubicación conforme. Reservar áreas.

b.

El Plano de Zonificación de los usos del suelo propuesto para la ciudad de Chimbote, deberá ser complementado, para efectos de su utilización con el Reglamento de Zonificación y el Plano del Sistema Vial del Plan Director.

c.

Las modificaciones y ampliaciones a que diera lugar la aplicación de la zonificación, deberán ser planteadas y sustentadas por la Comisión de Habilitación Urbana. En este caso, la iniciativa debe empezar con la opinión favorable de la Oficina de Planificación Urbana Provincial del Municipio, elevarse a la Comisión de Desarrollo Urbano para su aprobación y luego someterlo a la consideración final del Concejo, de acuerdo a lo que establecen los dispositivos legales correspondientes.

SECTORIZACION URBANA La Sectorización urbana es la sub-división orgánica de la ciudad en áreas homogéneas por tamaño poblacional, extensión y estructuración de actividades, con la finalidad de planificar su desarrollo armónico y progresivo. El proceso de consolidación y expansión de la ciudad se plantea estructurándose en base a sectores que establecen la distribución funcional del equipamiento y de los servicios urbanos consecuentemente a su gradual accesibilidad física y a las densidades de ocupación normativa . La propuesta de sectorización comprende el área habilitada a 1998 y las zonas por habilitarse al año 2025 las que en conjunto hacen un total de 6,182.90 Has., de área urbana, de los cuales 5,100.30 Has. se dedican a sectores residenciales y 1,082.51 Has. se dedican a la actividad industrial. En el sector residencial se han estructurado 16 sectores, 5 ubicados en Chimbote y 11 en Nuevo Chimbote (Ver Cuadros Nos. 1 y 2). En su estructuración se ha tomado en cuenta que cada sector de planeamiento tiene una población comprendida entre los 23,657 hab. a 60,877 hab. con una extensión que varía de 236.57 hás. a 553.42 hás. En forma excepcional el Sector E tiene una extensión de 78.47 Has. y una población de 8,632. hab. CUADRO Nº 3.2 SECTORIZACION CHIMBOTE Y NUEVO CHIMBOTE DISTRITO Chimbote Nuevo Chimbote T O T AL

AREA Has

%

POBLACION Habitantes

%

DENSIDAD DE DISEÑO

1633.30 3467.09

32.02 67.98

179,665 346,709

34.13 65.87

110 100

5,100.39

100

526,374

100

En el corto plazo comprendido entre los años de 1997 – 2000 el área ocupada se incrementará en 232 Has con una población de 19,490 habitantes; en el mediano plazo comprendido entre los años del 2001 al 2010 el área ocupada se incrementará en 853 Has con una población de 71,781 habitantes; y en el largo plazo comprendido entre los años del 2011 al 2025 el área ocupada se incrementará en 1,577 Has con una población de 132,525 habitantes. En el casco urbano de Chimbote se han estructurado 5 sectores (A, B, C, D y E) con 14 sub sectores residenciales y en Nuevo Chimbote se han estructurado 11 sectores (L, M, N, O, P, R, S, T, U, V y W) con 32 sub sectores. En ésta estructuración se propone para la zona ocupada una densidad bruta promedio de 110 hab./Ha. para Chimbote y 100 hab./Ha. para Nuevo Chimbote. Si consideramos que esta densidad corresponde a las zonas residenciales de baja densidad y se ha previsto que la mayor parte de la ciudad esta zonificado como residencial de densidad media –180 a 200 hab/Ha-, podemos deducir que todavía existe suficiente capacidad física para alojar el crecimiento poblacional. La estructuración de las actividades propuestas considera la redistribución de los servicios desde el área central, sector A y B en Chimbote y N en Nuevo Chimbote hacia los otros sectores, de manera que logren paralelamente la descongestión del centro y el desarrollo de los demás sectores. Estos sectores ofrecerán actividades de tipo cívico culturales, comercio especializado y adicionalmente las recreativas. En el sector N de Nuevo Chimbote se encuentra los equipamientos más importantes como son el Hospital Regional Eleazar Guzmán, la Municipalidad Distrital, el Coliseo y la Universidad del Santa. La localización de este equipamiento se explica por la ubicación central que tienen respecto al Distrito y a las ventajas de accesibilidad que tiene este sector, tal como fuera contemplado en el Plan Director de 1972. Esta tendencia debe continuar, concentrando el equipamiento Metropolitano en el sector N de Nuevo Chimbote. 2.4

HABILITACION URBANA La Ley de Municipalidades establece que corresponde a la Municipalidad Provincial planificar el crecimiento ordenado de la ciudad en su conjunto y asumir el rol de promover el desarrollo orgánico de sus áreas. Si consideramos el incremento poblacional de 19,490 habitantes en el Corto Plazo (1998 – 2000), y el promedio familiar de 5.0 hab./fam. se ha calculado que se requieren 3,898 nuevas viviendas al año 2,000. Si tomamos como base un área promedio de lote de 180.00 m 2, se necesitarán para el mismo período 232 Hás. Para lograrlo se deberá habilitar 9 Hás. brutas, lo cual equivale a habilitar un promedio de 200 lotes por cada mes. Es decir, la Municipalidad Provincial deberá ser capaz de adelantarse a la presión ejercida por los grupos sociales ante el requerimiento de terrenos para fines de vivienda en el Corto, Mediano y Largo Plazo, para lo cual es necesario adoptar la metodología utilizada y experimentada de la parcelación de terrenos de propiedad municipal, los mismos que quedarían a la espera de su habilitación ordenada conforme a los lineamientos del Plan y a los procedimientos estipulados en la Ley de Habilitaciones Urbanas, merece especial atención, la posibilidad de implementar nuevas áreas, con las normas promocionales del Reglamento Especial de habilitación contenido en el Programa MIVIVIENDA.

Pautas Técnicas de Habilitación Urbana.Los Procesos de habilitación urbana con fines de ocupación deberán observar las siguientes pautas técnicas con la finalidad de garantizar la estabilidad y seguridad física de las áreas de expansión urbana. a. Las habilitaciones urbanas y las obras de ingeniería en general deben ubicarse preferentemente en terrenos de buena capacidad portante, grano grueso, con la menor humedad posible. Si se construyera sobre suelos de grano fino se deberá considerar las limitaciones físicas proponiendo soluciones acordes con la ingeniería y de costo razonable en la cimentación. b. No se permitirán habilitaciones urbanas y obras de ingeniería en: - Terrenos rellenados (sanitarios o desmonte), con estratos de arena eólica, áreas inundables o con afloramiento de la napa freática. - Areas expuestas a inundaciones, avalanchas deslizamientos. - Areas de deposiciones detríticas de las quebradas, cañones o ríos que drenan extensas cuencas. - En áreas de depresión topográfica que están expuestas a inundación por empozamiento. - Borde de los taludes, que sean erosionables o que puedan fallar por deslizamiento. c. Las áreas de alto riesgo no aptas para usos urbanos deberán ser habilitadas como Zonas de Protección Ecológica (ZPE) pudiendo habilitarse para uso recreativo con instalaciones que no requieran de altos montos de inversión para su habilitación. d. En los procesos de habilitación urbana deberán mantenerse libre el cauce de las quebradas, tanto de la ocupación por viviendas como de la vegetación que crece en el lecho de su cauce, para dar mayor eficiencia al escurrimiento de las aguas pluviales. e. Los sistemas colectores de drenaje pluvial deben ser recubiertos y a cielo abierto, con el objeto de evitar la infiltración de las aguas y erosión del suelo, y limpiar el cauce; ya que el drenaje pluvial en mediana y gran escala causa erosión de las vías no pavimentadas y arrastra sedimentos que colmatan las redes de drenaje. f. El nivel del interior de las viviendas debe ser 0.30 m. por encima del punto más alto de la vereda. Así como el nivel de esta debe ser 0.20 m. por encima del pavimento de la pista, complementariamente los sardinales deben tener una altura de 0.40 sobre el nivel de la pista. Los jardines exteriores limitados por sardineles deberán poseer un nivel mayor o igual que la contención para impedir el empozamiento y la infiltración de las aguas en la cimentación. g. Los elementos críticos (planta de tratamiento, estaciones de bombeo, reservorios, pozos, etc.) de un sistema de servicio básico no deben estar expuestos a los riesgos de los peligros, ya que su funcionamiento debe estar garantizado ante la ocurrencia de algún peligro. 2.5

INTERVENCION URBANA Está constituido por aquellas propuestas o programas de inversión, de naturaleza específica, en aquellas zonas de la ciudad que acusan un problema común en niveles críticos y que afectan el desarrollo armonioso y homogéneo de la ciudad. Las propuestas de intervención urbana se plantean por las siguientes razones: - Saneamiento físico y legal por el mayor nivel de pobreza - Reubicación de AA.HH. por remodelación vial - Proyectos de mitigación en sectores críticos por alto riesgo.

Estas zonas están identificadas como zonas de tratamiento especial en la que se requiere en forma especial la ejecución coordinada de todas las instituciones públicas y privadas siguiendo los lineamientos del Plan. 2.5.1 Saneamiento Físico Legal por mayor nivel de pobreza El INADUR ejecutó el estudio ”Focalización de la Inversión Social” en el año 1996, en el cual identificó zonas que presentaban mayor nivel de pobreza dentro de la ciudad de Chimbote. Estas zonas presentan las siguientes características comunes: Familias de bajos ingresos, conformadas por 6 ó 7 miembros, bajo nivel de educación, no poseer servicios de luz, agua y vivir en viviendas precarias (cartón, madera, esteras, etc.) llamadas “ranchos” y conformando los llamados Asentamientos Humanos. Con el fín de contribuir a reducir las desigualdades sociales y a motivar la apertura de canales de participación de la población de los sectores afectados por mayor nivel de pobreza, el Plan contempla la ejecución de proyectos de inversión social dirigidos a mejorar la infraestructura básica de los AA. HH que presentan mayor nivel de necesidades insatisfechas, mejorando los niveles de salubridad y protección físico-ambiental y facilitandoles el proceso de regularización de la posesión y uso de la propiedad del suelo: Se propone la ejecución de proyectos de inversión social en los siguientes Asentamientos Humanos:

 -

En el distrito de Chimbote: A.H. Comité 50, A.H. Comité 51, A.H. Virgen de las Mercedes A.H. Santa Cruz A.H. San Pedro A.H. Ramal Playa A.H. Villa España

 -

En el distrito de Nuevo Chimbote: Zona Centro Sur B Zona A.H. San Miguel A.H. 3 de Octubre A.H. Golfo Pérsico A.H. Las Lomas A.H. San Diego A.H. Los Angeles

2.5.2 Reubicación de AA.HH. por Remodelación Vial Chimbote ha crecido desordenadamente en la década del ´60, dando lugar a la aparición y consolidación de numerosos Asentamientos Humanos que rodean al casco urbano central, sin anticiparse a la necesidad de interrelacionarse a las futuras avenidas importantes que orienten el crecimiento de la ciudad.

El Plan Director del año 1972 identificó como las avenidas de mayor jerarquía a la Vía Expresa, Av. Camino Real, Av. Balta, como partes del sistema vial primario, significando con ello la necesidad de ejecutarlas prioritariamente dentro de un Plan de Desarrollo Vial. Sin embargo parte de las áreas propuestas en el mencionado Plan, ya estaban ocupadas en aquella fecha por AA.HH., lo cual conllevaba forzosamente a la ejecución de un programa de reubicación de dichos asentamientos.. En los últimos 27 años poco se ha avanzado en este propósito, habiéndose inclusive en algunos sectores, aumentado la ocupación espontánea (Ejm. AA.HH. Comité 50 y Comité 51) dificultando la continuidad de la Vía Expresa. De la misma forma viene ocurriendo con la ocupación de áreas previstas para la prolongación de las avenidas colectoras. Por esta razón el presente Plan propone la necesidad de continuar con la estructura del sistema vial primario y secundario, interviniendo en aquellas zonas que se encuentran ocupadas, mediante la puesta en ejecución de proyectos de reubicación de las familias de los AA. HH. comprometidos. El programa de reubicación comprende la afectación de 24 Hás. aproximadamente para dar cumplimiento a todos los requisitos físico – legales, socio – económicos y técnicos que permiten ejecutar el Programa Vial en su 1era. etapa (corto plazo 1998 – 2000) En este período se prevé el siguiente orden de ejecución de los estudios y su implementación.

Proyecto 1: Vía Expresa: Areas Afectadas: - A.H. Comité 51 - 3.0 Has. - A.H. El Carmen - 1.0 Has. - A.H. El Progreso - 2.0 Has. - A.H. El Porvenir - 3.0 Has. - Urb. 21 de Abril - 2.0 Has. Proyecto 2: Av. Camino Real Areas Afectadas: - A.H. Magdalena Nueva - A.H. Alto Perú - A.H. Miraflores Zona Reubicación

- 3.0 Has. - 2.0 Has. - 2.0 Has.

Proyecto 3: Jr. José Balta Areas afectadas: - Mz. 58-A, 58-B, 58C - 3.0 Has. Proyecto 4: Jr. José Balta - Av. Buenos Aires: Areas afectadas: - A.H. El Porvenir - 3.0 Hás.

2.5.3 Seguridad y Protección Ambiental. Con la finalidad de mejorar las condiciones de seguridad de la población y mitigar los riesgos se proponen las siguientes intervenciones: -

-

-

Actualización del estudio de encauzamiento y defensa del Río Lacramarca, que permite controlar las avenidas regulares con periocidad de 3 a 5 años y las avenidas peligrosas que ocurren cada 10 a 20 años. La reubicación de la población asentada en la zona pantanosa de Villa María por que los suelos no reúnen las condiciones de seguridad mínima, tener un elevado nivel freático y estar afecto a licuación. Estudio integral de drenaje comprendiendo el área agrícola y la zona urbana identificando propuestas de construcción de nuevos drenes, de obras de mejoramiento de los drenes existentes, de trabajo permanente de limpieza y mantenimiento y de control de las aguas de las lagunas de San Juan y PPAO. Estudio de vulnerabilidad de la Quebrada San Antonio en situaciones de alta pluviosidad y la propuesta de construcción de una vía canal en la Avenida Central. Estudio de microzonificación sísmica en las áreas de expansión urbana en el sur de Nuevo Chimbote así como Estudios de mecánica de suelos en sectores críticos. Evaluación de la vulnerabilidad de la infraestructura de servicios y obras de equipamiento urbano proponiendo las recomendaciones de seguridad pertinente.

Sobre la protección ambiental se propone como principal proyecto de naturaleza estratégica el Estudio de Saneamiento de la bahía que permita recoger las recomendaciones necesarias para iniciar el proceso de descontaminación que debe aplicarse en la industria pesquera y la siderurgica Asimismo se plantea el tratamiento y defensa de la ribera de la bahía que permita adoptar medidas para controlar tanto el efecto erosivo de las corrientes marinas como el arenamiento de las playas. Se propone la ejecución de proyectos de arborización en las avenidas, parques así como en las zonas de protección ecológica y la ribera del río Lacramarca. Con una visión de desarrollo sustentable se platea la ejecución de campañas de difusión, promoviendo la participación de la población en la administración y mantenimiento de las áreas verdes, inclúyase avenidas y parques. 2.6

SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE 2.6.1 Consideraciones Básicas El plan vial ha sido elaborado para poder absorber la demanda del tránsito de Chimbote durante los próximos 28 años (hasta el año 2,025).

La capacidad vial del casco urbano central podrá cubrir satisfactoriamente las demandas hasta aproximadamente el año 2,005, después de esa fecha es probable que habrá de establecer algún sistema restrictivo para el ingreso de los vehículos de transporte público y de carga al “Centro”. El plan vial propone un esquema estructurado y clasificado de acuerdo con las funciones jerarquizadas que cumplen las vías conformantes del sistema. El sistema vial lineal Norte-Sur será conservado, reforzado y consolidado, con la jerarquización de una red vial primaria, secundaria, terciaria y complementaria. El sistema concebido responde a la ley de formación de la ciudad, a la topografía existente y a los servicios que presta, con circuitos de integración donde se ha puesto especial atención a las vías colectoras transversales rítmica y moduladamente dispuestas. Sin la rigidez y con la suficiente flexibilidad que permita reajustar y evaluar oportunamente, así como permitir cambios a post largo plazo, el sistema vial debe asimismo asegurar la integración de los distritos de Chimbote (antiguo) y Nuevo Chimbote, resolviendo los movimientos desde la “vivienda” hacia el “trabajo”, desde la vivienda y lugares de trabajo a los servicios, desde la vivienda a la “recreación y viceversa y por último el transporte de carga. También se toma las previsiones para desarrollar alternativas de transporte público masivo de pasajeros. Los estándares y normas técnicas adoptadas son: -

La distancia máxima a caminar para el peatón es de 400 mts. para ir al paradero más cercano en áreas de edificación intensiva, de 700 mts. en áreas de edificación extensiva y de 1000 mts. Cuando es directo hacia los lugares de trabajo.

-

Velocidades del transporte colectivo: 20 Km/h. en áreas centrales. 30 Km/h. en áreas periféricas.

-

Las secciones viales típicas escogidas para Chimbote se han tomado del Reglamento Nacional de Construcciones, al cual se ha tomado como referencia.

-

El tiempo de viaje que el usuario debe demorar de la jornada de trabajo hacia su vivienda no debe exceder los 30 minutos.

-

El cálculo automotor efectuado por la Asociación Automotor Perú para 1997 nos da un aproximado de 2.0 millones de vehículos, es decir un índice de 13 habitantes por vehiculo. (76 veh/1000 hab) Chimbote no es ajeno a este fenómeno, pues la cifra es superior a cualquier otra provincia y solo Lima la supera con 50 veh/1000hab.

2.6.2 Sistema Vial El Sistema Vial propuesto se estructura en base a la clasificación jerarquizada de las vías que a su vez responden a determinadas funciones específicas en el ámbito urbano. Las vías se clasifican en la Red Vial

Primaria, Red Vial Complementaria. 1.

Secundaria,

Red

Vial

Terciaria

y

Red

Vial

Jerarquía de la Red Vial a.

Red Vial Primaria (Principal) Vía de Evitamiento: Tiene importancia nacional y regional y está planteada para evitar que el tránsito pesado interprovincial, interdepartamental o interregional ingrese al centro de la ciudad. Además de constituir el límite en la zona Este de la ciudad, permite crear un cinturón ecológico con fajas forestales de 60 mts a lo largo de la vía que corresponde a la faja de dominio de vía. Esta vía nace en la Carretera Panamericana Sur (altura de Vesique) y recorre por el Este del casco urbano hasta conectarse nuevamente a aquélla en el lado Norte (altura del distrito de Santa) próximo al río Santa. Su recorrido por una cota más alta a la de la ciudad, permite el disfrute de vistas panóramicas del paisaje. Tiene una sección de 100.00 m. El sistema vial primario está conformado por un sistema continuo en su estructura y permite el movimiento masivo entre centros importantes, y está constituido por las vías que ordenan los flujos principales de la ciudad. Recorren en sentido Norte-Sur conformando ejes longitudinales. Estas vías son: - Vía Expresa Comúnmente se le conoce como ¨autopista¨. Es una vía de alta velocidad, por lo cual sus accesos y salidas son controlados y las intersecciones son a diferente nivel. Esta vía está planteada para el tránsito de paso. En el Sur nace en la carretera Panamericana y llega a conectarse con la Panamericana Norte en el Ovalo San Pedro. Su sección es de 100.00 m y de 46.80 m. en la zona urbana consolidada. Esta previsto contar con pistas laterales de servicio a las viviendas, con estacionamientos laterales y veredas para uso comercial y/o residencial. En la zona consolidada deberá adoptarse las acciones de expropiación necesaria para contar con la libre disponibilidad del área. - Av. Meiggs (Panamericana) conserva su jerarquía de vía principal, pero con la habilitación de las vías expresa y evitamiento se redistribuirá su tráfico entre las 3 vías principales Su sección es de 55.00 mt. y en zonas urbanas consolidadas la sección se reduce a 35.00 mt. - Av. Pacifico debe resolverse como una avenida arbolada. En las nuevas habilitaciones tiene una sección de 60.00 mt. y en las zonas consolidadas su sección se reduce por la eliminación de las pistas de servicio. - Av. Víctor Raúl Haya de la Torre, es una vía parque con tratamiento paisajístico que debe adoptarse en toda su longitud. - Av. Agraria, vincula a los sectores residenciales de Nuevo Chimbote en el sentido NO-SE y proyecta vincularse a las zonas agrícolas del lado sudeste del Lacramarca.

- Av. Industrial Este hará canalizar el tránsito pesado, en sentido Norte-Sur. - Av. Balta – Av. Buenos Aires, une en el sentido NE-SO el distrito de Chimbote y lo vincula a los centros poblados de la cuenca del Lacramarca como la Hacienda San José, Cambio Puente, Cascajal, etc. - Av. Pescadores, es una vía elevada a resolverse sobre un talud, que une la Prolongación Buenos Aires con la Av. Pardo y corre paralela al rio Lacramarca. - Av. Portuaria, sirve de interconexión entre la zona industrial de 27 de Octubre y la zona industrial de San Antonio y las zonas agrícolas del Chinecas. - Av. Casma - Av. Central Aav. C

b.

Red Vial Secundaria Conformada por la red de vías colectoras, tiene gran importancia por complementar la red vial primaria, canalizando los flujos residenciales de un sector a otro. Por esa razón, las vías colectoras sirven en buena proporción al tránsito de paso. Su recorrido dominante es de Este a Oeste, conformando ejes transversales. Estas vías son, entre las principales. Av. José Gálvez Av. Country Av. Pelícanos, Av. Anchovetas, Av. Alcatraces, Av. Nepeña - Av. Gaviotas y Av. Guanayes. - Av. Costanera Tienen una sección de 30.00 m. La Av. Costanera tiene por objeto crear una nueva vida de interrelación entre las poblaciones ubicadas en la ribera, además de contribuir a recuperar el litoral con la construcción de una nueva vía de gran importancia que servirá para habilitar zonas de recreación y paseo, a lo largo de la playa. Su diseño debe caracterizarse por constituir un elemento de protección de la ribera y por ello debe tener una sección vial no menor de 20.00 m.

c . Red Vial Terciaria Conformada por la red de vías locales, que conjuntamente con la red vial secundaria llevan los flujos hacia la red principal (primaria). Su sección varía entre 9.00 mts. y 20.00 mts. También se incluyen en esta clasificación a los pasajes peatonales, cuya sección varía de 6.00 mts. a 8.00 mts y a las vías de diseño especial que no se ajustan a la clasificación establecida. 2.

Intercambios Viales

La propuesta considera en total 9 intercambios en las intersecciones de las principales vías, de los cuales a desnivel serán 4 como mínimo. Asimismo, algunos intercambios, dada su complejidad, requieren de diseños específicos y tratamiento especial (intersecciones de flujos regionales e intersecciones entre vías de sección diferente). En los otros 5 intercambios la solucion será a nivel, pero requerirán igualmente realizar la “reserva de área” para su ampliación futura. Se proponen 4 cambios a desnivel que son: 3.

Encuentro Av. Buenos Aires - Vía Expresa Encuentro Av. Portuaria - Vía Expresa Encuentro Av. Central - Vía Expresa Encuentro Av. Nepeña - Vía Expresa

Etapas del Sistema Vial Para cubrir las necesidades de movilidad que se suscitarán como consecuencia de los usos de suelo hacia el 2025 y concordante con las etapas de expansión de la ciudad y la actual situación de las vías, se contempla ejecutar el sistema vial igualmente “por etapas”, las cuales comprenden proyectos de remodelación, conclusión de vías, mejoramiento, pavimentación, trazado, ensanchamiento y afirmado. Ver cuadro N° 3.5. Etapas de Construcción de red vial de acuerdo a prioridades.

4.

Señalización Las vías deben estar debidamente señalizadas para orientar en el desplazamiento de vehículos, personas, e incluso animales, además de estar completamente asfaltadas y con buena iluminación. La señalización es de vital importancia porque regula, informa, previene y canaliza el tránsito en forma ordenada. Por eso se propone que las avenidas, las colectoras, los cruces peligrosos, etc., deben tener señales conforme al Código y Reglamento Nacional de Tránsito y Seguridad Vial.

2.6.3 Transporte 1.

Transporte Terrestre El plan prevé áreas destinadas a playas de estacionamiento, parqueo nocturno, mantenimiento y reparación de taxis y colectivos con capacidad mínima de 80 vehículos y 0.35 Há de superficie total. Adicionalmente deberá preveerse en las áreas industriales 3 playas de parqueo con una superficie de 1.00 Há c/u. Asimismo se considera playas de estacionamiento para ómnibuses urbanos e interprovinciales (abarca mantenimiento y reparación). El programa prevé 4 depósitos con 9.0 Há de área total c/u. (para 300 vehículos) a ubicar dentro de las áreas industriales. Adicionalmente deberá localizarse un terminal terrestre central para el transporte a larga distancia en la proximidad al centro de la ciudad. También se tiene en cuenta la facilidad de garajes para parqueo público de carros particulares. Estas áreas se ubicarán preferentemente en edificios

de varios pisos dentro del centro de la ciudad y en los centros distritales. El área mínima total a reservar dentro del Centro de la ciudad será aprox. 8.00 Há. Sin embargo es necesario se planifique el sistema operativo en los terminales y estacionamientos lo más pronto, ya que el terminal terrestre entrará en funcionamiento en el año 1999. Debe tenerse en cuenta que un servicio completo de transporte implica proporcionar facilidades al vehículo desde el origen de su viaje hasta el destino final y una vez llegado a éste, se debe proporcionar espacio adecuado para parquear su vehículo en forma temporal. Asimismo, urge la planificación de paraderos en las rutas, dispuestos a distancias adecuadas a fin de no crear innecesarios congestionamientos y detención de vehículos que resten fluidez al tránsito. Respecto al transporte público de pasajeros es necesario preparar en forma detallada un estudio exhaustivo que permite resolver los siguientes problemas: itinerario de rutas, estaciones de salida de líneas de ómnibuses, tipos de paraderos, frecuencia vehicular, depósitos, maestranzas y talleres.

Los microbuses y colectivos deben pasar a constituir un sistema complementario a las líneas troncales de ómnibuses. Mientras que los ómnibuses deben recorrer a lo largo de la vía expresa y de las avenidas; los microbuses, colectivos lo harán sobre las vías colectoras, algunas avenidas y sólo excepcionalmente sobre algunas calles locales. Debe procederse a destinar una senda para uso exclusivo como “carril expreso” para ómnibuses en la vía expresa y en las avenidas. 2.

Transporte Marítimo Debido a la natural evolución económica y/o como resultado de la ejecución de importantes proyectos de desarrollo, se prevé el aumento y diversificación en el volumen de tráfico, por tal motivo y desde el punto de vista de facilidades portuarias, resulta racional y útil diferenciar el tráfico futuro en categorías tipo: “mercadería general”, “granel y sólidos”. De acuerdo a las necesidades futuras, se plantea: - La habilitación de muelles adecuados para las diversas cargas previendo que los terminales deberán tener un buen enlace vial con las principales carreteras de acceso a la ciudad. -

Siderperú, precisa de ampliación de sus instalaciones portuarias: dragado para buques de hasta 40,000 TMB, ejecución de nuevos embarcaderos para mineral de hierro y coque, y de muelles de atraque para embarque de productos elaborados.

-

La industria harinera asimismo necesita la mejora de su terminal de embarque, por ello, se prevé aumentos de calado, incremento de su rendimiento y habilitación de zonas de “depósito”.

-

La habilitación de 1 muelle para minerales (se prevé las futuras explotaciones mineras cuyos flujos pueden incidir en Chimbote). Este muelle puede estar ubicado en el terminal Marítimo de la Caleta.

-

La habilitación de un puerto comercial para mercancía diversa.

El planteamiento conjunto de los problemas físicos y funcionales latentes en la bahía, nos lleva a considerar objetivamente las siguientes recomendaciones: La ampliación de las instalaciones portuarias de Siderperú, que deberá hacerse en La Caleta donde actualmente se hallan sus instalaciones, utilizándose como un muelle para carga comercial diversa.

3.

-

La harina y aceite de pescado (95% de movimiento en los terminales administrados por ENAPU) se estima quedará estabilizada en 600,000 ton. de harina, y 150,000 ton., de aceite anuales. Estos volúmenes amerita y justifica la construcción de un terminal especializado. En el mediano plazo, se podría construir un muelle en la zona industrial de 27 de Octubre.

-

Este terminal deberá poseer vías de acceso para el tránsito pesado que lleguen hasta sus instalaciones y faciliten la maniobra con rapidez de la carga y descarga. Esta vía interconectará la industria con el terminal, sin cruzar por el centro de la ciudad, proyectándose que esta debe ser la Vía Expresa - Av. Industrial.

-

Dado que los planes de expansión de la SIDERURGICA pueden quedar paralizados mientras no se construyan los muelles diferenciados y especializados, hace evidente el interés de ejecución de éstos en el más breve plazo.

-

La construcción de un astillero para buques de alto bordo en sus proximidades resulta interesante y un evidente complemento en la expansión de la Siderúrgica.

-

Como posible área de reubicación se plantea la alternativa de construir un muelle reforzando la vocación del 27 de Octubre - Gran Trapecio como zona de industria pesquera

-

De ser necesario se podría construir en el futuro un embarcadero especial aislado de harina de pescado no muy lejano del Centro de producción (27 de Octubre Gran Trapecio), teniendo especial cuidado en la no contaminación de la Bahía.

-

Resulta conveniente la creación de un Comité o Junta Coordinadora del Puerto con representantes del sector público y privado a fin de encargarse de la implementación de los planes portuarios.

Transporte Aéreo Se ha convenido que en el corto y mediano plazo el actual aeropuerto siga funcionando en su habitual emplazamiento estableciendo un servicio regular de pasajeros en las rutas Lima-Chimbote-Huaraz y Lima-Chimbote-

Trujillo. Pero en el largo plazo, deberán hacerse los estudios de localización de área para un nuevo aeropuerto fuera de la ciudad. Asimismo se recomienda ejecutar estudios de localización de área para 2 helipuertos: uno, ubicado no muy distante del casco urbano central que servirá para el uso rápido de gente dedicada a los negocios o para emergencias en general, y otro ubicado en Nuevo Chimbote. 2.7

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS 2.7.1 Agua Potable El Gobierno del Perú suscribió el Contrato de Préstamo 847/OC-PE con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con la finalidad de mejorar la eficiencia de los servicios de agua potable y alcantarillado en el país, a través de un Programa de Apoyo al Sector de Saneamiento Básico., Con este financiamiento el Ministerio de la Presidencia, mediante la convocatoria de consultores internacionales, está desarrollando el Proyecto Especial: Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (PRONAP), que tiene por finalidad elaborar “Estudios de Factibilidad de los Planes de Expansión a Mínimo Costo de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado” para las principales ciudades de nuestro país, con proyección al año 2025. La empresa Tahal-Ascosesa ha sido encargada de elaborar el estudio correspondiente a la ciudad de Chimbote, el cual comprende el desarrollo de Sub Programas orientados a potenciar integralmente la capacidad operativa de SEDA CHIMBOTE, empresa prestadora de los servicios de saneamiento en dicha ciudad. Este estudio ha formulado propuestas de implementación progresiva de los servicios de agua potable con la meta de alcanzar un máximo de eficiencia y cobertura en el año 2025. Considerando el alcance y nivel de especialización del PRONAP, en este estudio se asumen las propuestas establecidas para el futuro abastecimiento de agua potable en la ciudad de Chimbote. Es preciso aclarar que las poblaciones de diseño para el corto, mediano y largo plazos, establecidas en 313,185 hab., 425,413 hab. y 517,491 hab., respectivamente, difieren de las asumidas por el PRONAP, sin embargo, los márgenes están debajo del 10 %, siendo la diferencia en el corto plazo del orden del 2.8 %. CUADRO Nº 3.6 CUADRO COMPARATIVO DE PROYECCIONES DE POBLACION PROYECCIONES DE POBLACION AÑO

2000

DIFERENCIA

PLAN DIRECTOR ( Habitantes)

PRONAP (Habitantes)

Absoluta

%

313 185

306 231

6 954

2.8

2010

384 966

365 331

19 635

2025

517 491

469 684

47 807

FUENTE ELABORACION

5.1 9.2

: PRONAP - TAHAL ASCOSESA 1997 : Equipo Técnico INADUR - Plan Director de Chimbote

De otro lado, existe a su vez un desfase entre la temporalización que establece el PRONAP para sus etapas de expansión y los períodos de implementación previstos por el presente estudio. Al margen de estos aspectos, asumimos la validez de las proyecciones de la demanda total de agua potable, determinada sobre la suma de las demandas parciales de los sectores doméstico, comercial, industrial y estatal. Sobre esta demanda se ha establecido anualmente una meta de atención, que se incrementará progresivamente hasta alcanzar el 100 % en el año 2025. La proyección de la demanda doméstica total, se ha establecido tomando como base la población de diseño, el coeficiente hab./viv., el consumo mensual promedio por conexión (55 m 3 /conex./mes) y la meta programada de cobertura del servicio. Para el cálculo de la demanda industrial se asume como hipótesis que su crecimiento seguirá la misma trayectoria del PBI, mientras que el sector comercio (comercio, restaurantes y hoteles) la del PBI del sector, habiéndose considerado coeficientes de 60 m 3/Ha./día y 65 m3/mes/conex. respectivamente. Para el sector estatal se considera que la evolución de su consumo seguirá el ritmo de crecimiento de la población de la ciudad de Chimbote. A partir de estas hipótesis se ha establecido la siguiente proyección de demanda de agua potable para la ciudad de Chimbote. CUADRO Nº 3.7 PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CHIMBOTE AÑOS 1997- 2025

AÑO

POBLACION (Hab.)

COBERTURA (%)

PERDIDAS FISICAS (%)

DEMANDA PROMEDIO DIARIA TOTAL l/s (*)

TOTAL

SERVIDA

1997

285 914

213 006

75

25

1 190

2000

306 231

260 296

85

25

1 020

2010

365 331

337 931

93

22

1 189

2025

469 684

469 684

100

18

1 585

(*) : Incluye demanda doméstica, comercial, industrial y estatal FUENTE : PRONAP - TAHAL ASCOSESA 1997

Para poder atender los requerimientos de la futura demanda, se plantea en principio mejorar el rendimiento del sistema de abastecimiento actual de 726 l/s hasta llegar hasta 976 l/s, caudal base para el cálculo de las ampliaciones del sistema. Para incrementar la oferta actual en 200 l/s se plantea realizar mejoras en las instalaciones electromecánicas en el actual campo de pozos hasta alcanzar un aprovisionamiento adicional de 150 l/s, y 50 l/s adicionales en los pozos de la Urbanización Fraternidad. Para la atención de la futura demanda se evaluaron cinco alternativas consideradas a partir de las actuales fuentes de abastecimiento constituídas por las aguas del Río Santa y el campo de pozos del Valle de Lacramarca, habiéndose optado por la alternativa Nº 3 que plantea el siguiente sistema de abastecimiento: Para la Primera Etapa (2000-2005) se propone incrementar el caudal de la oferta a través de una captación adicional de 250 l/s del Canal Carlos Leight con lo que se atendería la demanda hasta el año 2005. Este volúmen adicional de agua dura deberá seguir un proceso de sedimentación en la Planta de Tratamiento, por lo que se requerirá de una ampliación en sus instalaciones. Para la Segunda Etapa (2006-2015) se plantea incrementar la oferta mediante el abastecimiento de agua subterránea del acuífero del río Lacramarca que se obtendrá de la perforación de 9 pozos tubulares en el campo Nor Este, que tendrán un rendimiento estimado de 50 lt/s y la instalación de una estación de bombeo hacia el R3 para incrementar el caudal en 100 l/s y cubrir las necesidades de la zona norte y central de la ciudad. Para la Tercera Etapa (2016-2025) se propone incrementar el caudal del sistema con la perforación de 2 pozos adicionales en el campo de pozos y a través de la ampliación en 250 l/s de la captación de las aguas superficiales del Canal Carlos Leight hasta alcanzar los 750 l/s permitidos por la concesión, garantizando de esta manera el abastecimiento de la Zona 6 de Nuevo Chimbote. 2.7.2 Alcantarillado Sanitario El Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado - PRONAP, ha formulado una propuesta integral para el servicio de alcantarillado sanitario en la ciudad de Chimbote con la finalidad de incrementar la cobertura actual (60% conexiones domiciliarias) y mejorar cualitativamente las condiciones del servicio mediante la eliminación de vertimientos de aguas residuales en la bahía, el río Lacramarca y en otros sectores de la ciudad. Los futuros requerimientos del servicio han sido calculados sobre las proyecciones de población establecidas por el PRONAP, y en base al incremento progresivo de su cobertura.

CUADRO Nº 3.8 POBLACION Y COBERTURA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE AÑOS 2000 - 2025 POBLACION (Hab.)

AÑOS 2000

2010

2025

. Población Total

306 231

365 331

469 684

. Población Atendida

222 295

332 795

469 684

. % Conexión

73

91

100

FUENTE: PRONAP - TAHAL ASCOSESA 1997.

La producción total de aguas servidas en la ciudad de Chimbote se ha calculado sobre la suma de la generación de los sectores doméstico, industrial y público. Las alternativas evaluadas para la optimización se han formulado sobre la base de los siguientes principios de diseño: - La recolección de aguas servidas de origen doméstico se realizará en forma independiente, para ser tratadas previamente a su disposición final. - Las aguas servidas de la industria pesquera serán impulsadas mediante una estación de bombeo fuera de la bahía. - El emisor principal Industrial de Siderperú se incorporará al sistema general de alcantarillado que va hacia la Estación de Bombeo San Pedro. - Se habilitarán dos descargas de emergencia en la ubicación del Buzón 41 y la Cámara de Bombeo Trapecio, para ser puestas en operación en el caso de fallas en el sistema de tratamiento. Considerando estos principios se diseñaron 2 alternativas habiendo seleccionado la que considera un sistema en serie de lagunas anaeróbicas y de oxidación en las Gaviotas para el tratamiento de los desagues domésticos, con la posibilidad de reutilizar las aguas tratadas para el riego de cultivos; este planteamiento contempla la desactivación de la laguna de Villa María debido a su ubicación y limitada capacidad. La puesta en operación de esta propuesta implica la ejecución de obras para la adecuación del sistema actual, principalmente en cuanto a la reorientación del sentido de los flujos de aguas servidas de norte a sur, para ser conducidos hacia la Planta de Las Gaviotas. La recolección de los efluentes de la industria pesquera se realizará mediante un sistema independiente de interceptores y emisores de 3.6 Km. de longitud total y 30 buzones (pozos de inspección) que conducirán las aguas por gravedad hasta una estación de bombeo ubicada en la zona norte

de la ciudad desde donde saldrá una línea de impulsión hacia un emisor submarino de 3.5 Km de longitud y Ø 32", ubicado al norte de la bahía. Mediante la ejecución de estos proyectos se logrará controlar el vertimiento de aguas servidas de origen doméstico y de efluentes industriales que se realiza en la Bahía de Chimbote, con la finalidad no solo de recuperar su ecosistema sino también el recurso ¨playas¨ para fines de una futura habilitación recreacional-turística. 2.7.3 Energía Eléctrica Para determinar los futuros requerimientos del servicio de energía eléctrica en la ciudad de Chimbote deberán tomarse en cuenta las previsiones del crecimiento urbano establecidas en la propuesta de este estudio (item 2.2.1) que servirán de base para el cálculo de la demanda doméstica. Complementariamente deberá así mismo considerarse la demanda industrial, como principal componente de la demanda total en esta ciudad. Los incrementos de población establecidos para el corto, mediano y largo plazos nos permiten determinar los incrementos de unidades de vivienda para cada período aplicando un índice de composición familiar de 5 hab. / viv. En base a estos incrementos determinamos la futura demanda doméstica del servicio, considerando un requerimiento normativo de 1000 W/lote, los que deberán sumarse a la demanda doméstica actual que es del orden de 50 395 MWH anuales. ( Diagnóstico item 4.6.3). CUADRO Nº 3.9 ESTIMACION DE LOS INCREMENTOS DE LA DEMANDA DOMESTICA DE ENERGIA ELECTRICA EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE AÑOS 1998 - 2025 PERIODO

INCREMENTO POBLACIONAL (hab)

INCREMENTO DE VIVIENDAS (u)

INCREMENTOS DE LA DEMANDA ( MW )

1998 - 2000

19,490

3,898

3.8

2001 - 2010

71,781

14,356

14.4

2011 - 2025

132,525

26,505

26.5

TOTALES

223,796

44,759

44.8

ELABORACION: PLAN DIRECTOR DE CHIMBOTE - EQUIPO TECNICO INADUR 1998.

En base a estos cálculos se ha determinado que en el corto plazo la demanda doméstica será aproximadamente de 8.0 MWH. En cuanto a la demanda industrial consideramos que su incremento en el corto plazo estará en función a la recuperación de la industria pesquera. A partir del año 2000, el funcionamiento progresivo de la agroindustria, asociada al Proyecto Chinecas, supone un incremento en esta demanda.

En el marco de estas previsiones, asumimos que la demanda industrial en el corto plazo se mantendrá en un 55% de la demanda total, incrementándose hasta alcanzar el 60% y 70 % en el mediano y largo plazos, respectivamente. Para el cálculo de la demanda total, en el corto plazo se toma como referencia el registro actual de consumo que tiene la siguiente estructura : . Sector Residencial . Sector Industrial . Sector Comercial . Servicios Generales . Otros Consumos

32 % 54 % 5% 1% 8%

Sobre la base de estas proporciones se determina para el corto plazo una demanda total de 25 304.6 MWH. Para atender este requerimiento el servicio de energía deberá mejorar integralmente en las etapas de generación, transmisión y distribución. La ejecución del Proyecto de la Sub-Estación de Gran Trapecio, cuya generación está prevista en 30 MWA, haría factible atender la demanda del servicio en el corto plazo. El sistema de distribución deberá mejorarse mediante proyectos de ampliación de redes, priorizando las zonas no atendidas actualmente, como la zona sur del distrito de Nuevo Chimbote y los sectores de los AA.HH. 10 de Setiembre, 3 de Octubre y Villa Magisterial, entre otros. En el futuro el tendido de redes deberá realizarse hacia las zonas de expansión determinadas para el corto, mediano y largo plazos. El sistema de distribución deberá considerar en un mediano plazo, la ejecución de proyectos de restitución de redes primarias y secundarias en los sectores más antiguos de la ciudad para mejorar las condiciones del servicio. En el futuro deberá mejorarse el servicio de alumbrado público en la zona sur de la ciudad, correspondiente al Distrito de Nuevo Chimbote, priorizando la iluminación de las avenidas principales. 2.7.4 Limpieza Pública De acuerdo a la hipótesis de crecimiento poblacional asumida por el presente estudio, se proyecta para el año 2000 una población de 313,185 habitantes para la ciudad de Chimbote. Sobre la base de esta proyección, y asumiendo una generación per-cápita de residuos sólidos de 0,7 Kg/hab./día 1/ , se estima que la generación de residuos domésticos será de 220 TM/día. Tomando los registros actuales de generación por fuentes se sabe que el 58 % del volumen total generado son de origen doméstico y el 42 % son

1

/“

Informe sobre Selección de un Area para la Implementación de un Relleno Sanitario Mecanizado para la Provincia del Santa - Departamento de Ancash” Dirección General de Salud Ambiental del MINSA 1997.

generados por el sector industrial, comercial, institucional y otros sectores. Adicionalmente a este volumen de residuos sólidos deberá considerarse la generación producida por la industria, fundamentalmente pesquera, sin embargo no existen registros ni parámetros referenciales que permitan cuantificar esta generación. A priori podemos estimar que por toda fuente la generación total de residuos sólidos en la ciudad de Chimbote para el año 2000 estará en el rango de 360 a 380 TM/día. 2/ Para mejorar la cobertura actual que se encuentra en el orden del 64.5% de la demanda se requerirá ejecutar en el corto plazo una serie de acciones para mejorar integralmente la eficiencia de los servicios de limpieza pública que brindan la Municipalidad Provincial de Santa, en el ámbito del Distrito de Chimbote, y la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote, en su jurisdicción. Por tal razón será necesario establecer canales de coordinación entre estos órganos de gobierno local con la finalidad de racionalizar la inversión de recursos y evitar la duplicidad de esfuerzos. La mejora del servicio de limpieza pública deberá darse en todas las etapas: recolección (limpieza de calles), transferencia y disposición final de residuos sólidos. La eficiencia del servicio de recolección depende en gran medida de las unidades destinadas para este fin, ya que como se ha señalado, en la ciudad de Chimbote existe un evidente déficit de unidades que limitan la posibilidad de extender la cobertura del servicio. La Municipalidad Provincial de Santa viene gestionando ante el Gobierno del Japón una Solicitud de Cooperación Técnica no Reembolsable con la finalidad de obtener una donación de unidades de recolección y maquinaria pesada para el manejo de los residuos sólidos en los rellenos sanitarios. Esta solicitud se encuentra en gestión y es de esperar que la contribución de dicho Gobierno se concrete antes del año 2000. En relación con esta gestión, la MPS asume la responsabilidad de garantizar el mantenimiento de estas unidades, por lo que deberá implementarse el taller de maestranza de la Dirección de Limpieza Pública que funciona en la Mza. U2 - Lote 1 del Pueblo Joven Miraflores Alto (Av. Víctor Raúl Haya de la Torre). Para mejorar el servicio de limpieza de calles, deberá renovarse totalmente el equipo utilizado para este servicio, que se encuentra totalmente deteriorado. Para la transferencia de residuos deberá acondicionarse una planta en donde se realice el transbordo de éstos desde las unidades que prestan el servicio de recolección domiciliario hacia las unidades madrina que serán las utilizadas para transportar los residuos hacia el lugar destinado para su disposición final. En el corto plazo deberá efectuarse el acondicionamiento del terreno designado por la MPS para la ubicación de la Planta de Transferencia, en el sector sudeste colindante a la Prolongación de las avenidas Expresa y Pescadores. Finalmente, se deberán ejecutar en la zona de Pampa Carbonera, ubicada a 18 Km. al sur de la ciudad, los trabajos iniciales de acondicionamiento del 2

/“

Programa Nacional de Recolección de Residuos Sólidos 1996-2000 ” - Solicitud de la ciudad de Chimbote INADUR 1997.

área destinada para el Relleno Sanitario, los cuales consistirán en la habilitación de la vía de acceso, y en la delimitación perimétrica de las 100 Hás. asignadas. 2.8

EQUIPAMIENTO URBANO 2.8.1 Equipamiento Educativo La propuesta contempla cubrir las necesidades básicas de la población, en sus diferentes aspectos y etapas. El plan propone que se debe tener en cuenta los fundamentos de la propuesta elaborado por el Ministerio de Educación que se orienta a modernizar el Sistema Educativo Peruano, mediante una nueva estructura, en la cual la inversión privada debe jugar un rol importante en el desarrollo de la educación. En el nivel inicial se considera el 100% de la participación privada, mientras que en los otros niveles el Estado y el sector privado deben compartir responsabilidades paralelamente; con entidades ejecutoras como INFES que se seguirán encargando de construir Centros Educativos. La participación de las asociaciones de padres de familia en la gestión de los Centros educativos (APAFA) será creciente y jugará un rol importante en el Desarrollo de los mismos. Las entidades del nivel de educación superior deben ejercer el liderazgo en las corrientes de opinión y debate sobre los temas de interés cultural y cívico. La propuesta de Mejoramiento de la Infraestructura Física se desarrollará en 2 etapas. La primera etapa atenderá las mayores necesidades por el crecimiento poblacional, para tal fin se considerará la ampliación de aulas en los Centros Educativos de nivel Secundario existentes. La segunda etapa consiste en la construcción de nuevos centros educativos en los 3 niveles de Educación Básica de acuerdo a la programación de las áreas de expansión urbana. REQUERIMIENTO DE AULAS POR EL INCREMENTO POBLACIONAL En el período comprendido entre los años 1998-2000 el incremento poblacional será de 19,490 habitantes; para cubrir el requerimiento de aulas se necesita la construcción de 04 CEI con 26 aulas en total. En este período no se prevé la construcción de CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS por no existir déficit. El requerimiento de aulas en los Centros Educativos Secundarios es de 60 y de 102 para el año 2000, esto quiere decir que se necesita la construcción de 4 colegios con 25 aulas c/u, en un solo turno; si es de doble turno se cubriría con lo existente. Para el período comprendido entre los años 2001 - 2010 el incremento será de 71,781 habitantes; entonces en este período se necesita 115 aulas en el nivel inicial por lo que se propone construir 19 CEI. de 6 aulas c/u, también se necesita 141 aulas por lo que debe construirse 08 Centros Educativos de Primaria de 18 aulas c/u y 222 aulas en el nivel Secundario, por lo que debe construirse 9 C.E.S de 25 aulas c/u.

Para el período comprendido entre los años 2011-2025 el incremento será 132,525 habitantes; entonces en este período se necesita 212 aulas en el nivel inicial por lo que se propone construir 35 CEIS de 6 aulas c/u, también se necesita 537 aulas por lo que debe construirse 30 Centros Educativos de Primaria de 18 aulas c/u y 410 aulas en el nivel Secundaria, por lo que debe construirse 16 colegios de 25 aulas c/u. Aparte de los requerimiento de aulas, también se hace necesario atender otras necesidades como las de capacitación al personal docente para mejorar el nivel de conocimientos básicos, el contenido teórico así como en el contenido metodológico que mejoren la transmisión de conocimientos al alumnado. Otro factor importante es la promoción de la educación en la población y la búsqueda de formas de subsidio estudiantil, para evitar deserción escolar, debido a factores económicos derivado de los bajos ingresos de amplios sectores de la población. En el nivel superior se plantea ampliar la cobertura educativa en las diferentes especialidades a fin de cubrir la demanda del mercado y mejorar los programas curriculares según los niveles y modalidades propias de la región. Se debe promover en todos los niveles la investigación y experimentación de la tecnología educativa por niveles y modalidades, mediante certámenes de carácter científico e impulsar las acciones de promoción comunal y estudiantil dentro de la educación extraescolar, mediante la intensificación de los servicios de orientación y bienestar del educando. 2.8.2 Equipamiento de Salud Para cubrir las necesidades actuales y futuras en cuanto a infraestructura y número de camas para la ciudad de Chimbote, se plantea la ampliación de los establecimientos hospitalarios estatales existentes y la construcción de nuevos establecimientos en las áreas urbanas no atendidas y en las zonas de expansión urbana.

1.

Cobertura del Déficit existente Se propone cubrir el déficit existente de 91 camas la conversión del Hospital La Caleta, de hospital tipo B, a tipo C, lo que implica la ampliación de la infraestructura de su equipamiento con 40 nuevas camas y además, nuevos servicios médicos en el área de Neurología, Psiquiatría, Urología, Hematología, Anatomía, Patología, entre otros. Esta ampliación permitirá servir una población de 70,000 habitantes (Ver Cuadro 01, Normas Generales y Tipologías). Las 51 camas restantes se cubrirán con la construcción de 5 Centros de Salud Tipo C: , en la siguiente ubicación: El primero entre la Av. Camino Real y el Jr. Tumbes (costado de Registros Públicos), y los restantes entre El Porvenir y Dos de Mayo, entre el A.H. - 3 Estrellas y Villa España, Distrito de Chimbote y los otros dos en la Urbanización Bella Mar y en el A. H. El Satélite del Distrito de Nuevo Chimbote.

Se propone la construcción de 10 Puestos de Salud, 05 en Chimbote y los 05 restantes en Nuevo Chimbote. Estos se ubicarán en los sectores urbanos no atendidos en función de su radio de influencia (r= 600m), es decir se ubicarán preferentemente entre los AA.HH. 2 de Mayo, Miraflores, Villa España, La Libertad, y 15 de Abril, en Chimbote, y entre los AA. HH. Villa Hermosa, San Diego, Villa San Luis, Habilitación Progresiva Nicolás de Garatea y Villa del Mar en Nuevo Chimbote. 2.

Requerimientos en el Corto Plazo Para el período comprendido entre el año 1998-2000 la población será de 313,185 habitantes con un incremento poblacional de 19,490 habitantes requiriéndose 49 camas que será cubierto con la construcción de 02 Centros de Salud tipo B y uno tipo C que estarían ubicados de la siguiente manera: el Centro de Salud Tipo B - en el A. H. La Unión, (entre la Av. Alcatraces y Vía Expresa), el Centro de Salud Tipo C - A.H. San Juan y Villa España. También se propone la construcción de 02 Puestos de Salud que se ubicarán en las zonas de expansión.

3.

Requerimientos en el Mediano Plazo Para el período comprendido, entre el año 2,001-2010, la población será de 384,966 habitantes, con un incremento poblacional en el período de 71,781 habitantes, requiriéndose 180 camas que serán cubiertas con la construcción de 03 Centros de Salud tipo B y 03 tipo C que estarán ubicadas en áreas de expansión considerando un radio de influencia de 3.5 Km. Respecto a los Puestos de Salud que se requieren en este período se plantea la construcción de 07 Puestos de Salud los que se ubicarán igualmente en las zonas de expansión.

4.

Requerimientos en el Largo Plazo Para el período comprendido, entre el año 2,011-2,025, la población será de 517,491 habitantes, con un incremento poblacional en el período de 132,525 habitantes, requiriéndose 332 camas. Se propone la construcción de un hospital Tipo A, 06 Centros de Salud Tipo B, 09 Centros de Salud Tipo C y 13 Postas de Salud que estarán ubicadas estratégicamente en las áreas de expansión. (Ver Cuadro Nº 02).

2.8.3 Equipamiento Recreativo Para cubrir las necesidades actuales y futuras en cuanto a implementación de zonas recreacionales, parques y áreas deportivas para la ciudad de Chimbote, se plantea el mejoramiento de la infraestructura existente y la construcción de nuevas áreas recreacionales en las áreas urbanas no atendidas y en la zona de expansión urbana. 1.

Cobertura del Déficit existente A. Areas para el Deporte Se propone cubrir el déficit de 25.4 hás. en las zonas no atendidas con la implementación de dos Complejos Deportivos y dos Estadios, de

acuerdo a las normas establecidas por el SISNE (Sistema Nacional de Equipamiento). Se ubicará un Complejo Deportivo en el límite de los Asentamientos Humanos Corazón de Jesús y Tres Estrellas y un Estadio en la Unión (Nor-Este del distrito de Chimbote). En Nuevo Chimbote se ubicará un Complejo Deportivo en Bellamar y un Estadio en el Asentamiento Humano Villa María. B. Areas para Parques Menores Se propone cubrir el déficit de 17.04 hás. implementando las áreas que están destinadas para parques. En el distrito de Nuevo Chimbote se propone implementar los parques menores de los Asentamientos Humanos siguientes: Bolívar Bajo, El Progreso, 2 de Mayo, Miramar Bajo, Miraflores, Florida Alta, Villa España, La Libertad, El Porvenir. En el distrito de Nuevo Chimbote se propone implementar los parques menores de los Asentamientos Humanos siguientes: PPAO. Villa María, San Luis, California, San Diego, y las Urbanizaciones Bella Mar, Nicolás de Garatea, Zona 5D, 5A, 4A y la Urbanización Bruces La Plaza de Armas se construirá en un terreno de 2.1 hás. ubicado entre la Av. Pacífico, Country, frente al CEP: Cervelló en la Urbanización Buenos Aires. C. Areas para Parques Zonales Se propone, en el distrito de Chimbote, la recuperación de los Pantanos, que consiste en darle un tratamiento adecuado para el uso recreativo, la descontaminación de las aguas, el sembrado de árboles de diferentes especies y el mantenimiento adecuado para su conservación. Las Lagunas de San Juan, se convertirá en un Parque Zonal, se acondicionará e implementará con un cerco perimétrico, construcción del ingreso principal por la Avenida José Pardo y Tratamiento Paisajístico al interior. En el distrito de Nuevo Chimbote se propone la implementación de un Parque Zonal, que permita cubrir el déficit de 29.03 hás. El Parque Zonal se ubicará en los Alamos entre el Hospital Eleazar Guzmán, zonas 5A, 5B, 5C y el Asentamiento Humano PPAO. 2.

Cobertura del Servicio por Incremento Poblacional Requerimiento en el Corto Plazo En el período comprendido entre el año 1998 al 2000, la población será de 313,185 habitantes, con un incremento poblacional de 19,490 habitantes, requiriéndose implementar 3.11 Has. en áreas deportivas y de 2.92 Has. en parques menores, que se ubicarán en la zona de expansión.

En el Balneario de Vesique, se propone el mejoramiento del acceso y de la red vial, la construcción de un malecón, el tratamiento de la alameda con mobiliario urbano y la habilitación de terrenos con fines turísticos y servicios complementarios y la construcción de hoteles. Requerimiento en el Mediano Plazo En el período comprendido entre los años 2001 al 2010, la población será de 384,966 habitantes con un incremento poblacional de 71,781 habitantes, requiriéndose implementar 11.48 Has. en áreas deportivas, 10.76 Has. en parques menores y 45.63 Has. en Parques Zonales. En lo referente a recreación en Playas se propone potencializar el atractivo Turístico de Vesique, los Balnearios La Caleta, Cuevas, Grutas, Boquerones e Islas que conforman la Bahía de Coishco y la Bahía de Chimbote. Requerimiento en el Largo Plazo En el período comprendido entre los años 2011 al 2025, la población será de 517,491 habitantes con un incremento poblacional de 132,525 habitantes, requiriéndose implementar con 21.20 Has. en áreas deportivas, 19.87 Has en parques menores y de 66.26 Has en Parques Zonales. En las Playas del sur, en Los Chimús se propone mejorar el acceso vial y su reubicación por ser susceptible a inundaciones por las avenidas del Río Nepeña así como por los efectos de la marea alta. Enla Playa Tortugas se propone mejorar la infraestructura y el diseño urbano paisajístico.

3.0

ADMINISTRACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN

3.1

REORGANIZACION DE LOS ORGANOS ADMINISTRATIVOS DE GESTION URBANA La estructura funcional de la Municipalidad Provincial del Santa deberá ser revisada, viendo la posibilidad de su reestructuración total o parcial y su simplificación a fin de lograr eficiencia, rapidez, orden, con una clara clasificación de funciones específicas y, lo que es más importante, dotando a los órganos que la constituyen, de personal profesional calificado, con experiencia en el manejo de la ciudad, suficientemente preparado tanto en el plano técnico como en el ético. Dentro de esta premisa el Plan propone un organigrama con especial énfasis puesto en la Dirección de “Desarrollo Urbano y Rural” y en la Dirección de “Obras” y en sus Divisiones de apoyo; e igualmente en la creación de la Oficina del Plan. A.

Dirección de Desarrollo Urbano y Rural -

División de Diseño y Control Urbano





Revisa y eleva ante la Comisión los expedientes de proyectos (Habilitación Urbana y sub-división de tierras). Realiza el control de las obras de habilitación y emite resolución de recepción de obras y autorización para inscripción en los Registros Públicos. Emite autorización sobre la sub-división de tierras e independización de terrenos sin cambio de uso. Ejecuta acciones de control urbano.

-

División de Renovación Urbana



Formula proyectos de remodelación urbana en concordancia con proposiciones del Plan Urbano. Identifica y califica los Asentamientos Humanos Marginales y Asentamientos Humanos Rurales. Ejecuta el acondicionamiento físico de la propiedad en los Asentamientos Humanos Marginales en base a los proyectos de lotización. Ejecuta los estudios integrales para el saneamiento físico-legal de la propiedad en los Asentamientos Humanos Marginales y Asentamientos Humanos Rurales.

 

  

 

-

División de Catastro y Valuación



Lleva el inventario de bienes inmuebles de la ciudad debidamente actualizado y clasificado. Determina el valor de los inmuebles. Fija los avalúos catastrales de acuerdo a las normas establecidas. Registra la evolución histórica de la información catastral de la ciudad, facilitando proyectar las tendencias del desarrollo de la misma.

  

B.

Eleva el expediente del proyecto de remodelación urbana a la Comisión de Habilitación Urbana. Coordina permanentemente con la división de Hablilitaciones y Asesoría Legal.

-

División de Ornato



Ejecuta obras de ornato público: Implementa la reglamentación sobre anuncios y propaganda, así como lo correspondiente a mobiliario urbano.

Dirección de Obras: -

División de Obras públicas



Construye y mantiene la infraestructura urbana y rural como pistas, veredas, puentes, plazas, parques, canalización de agua, etc.

 

-

División de Obras privadas



Pre-califica los proyectos de edificación en cuanto a zonificación, ubicación, coeficiente de edificación, etc. Eleva el expediente del proyecto de edificación a la Comisión Revisora con el informe de pre-calificación. Inspecciona las obras en construcción y determina mediante informe técnico la concordancia con los planos aprobados. Emite la licencia de construcción, demolición y ampliación. Otorga certificado de numeración. Autoriza la ocupación temporal de vias públicas, pistas y veredas.

     C.

Ejecuta obras de habilitación, ampliación y conservación de los cementerios municipales. Supervisa y controla la ejecución de obras encargadas a empresas u organismos públicos o privados.

Oficina de Planificación Urbana Provincial (Oficina del Plan) Es un órgano de asesoramiento y consulta, encargado de implementar, administrar y evaluar todo lo concerniente al cumplimiento de los lineamientos, normatividad y prioridades de ejecución contempladas en el Plan Director.

3.2

CREACION DE LA OFICINA DE PLANIFICACION URBANA PROVINCIAL (OFICINA DEL PLAN). Dentro de las atribuciones de carácter ejecutivo-resolutivo de las Municipalidades (¨Ley Orgánica de Municipalidades¨) está la del Planeamiento Físico de las ciudades. De tal manera que en el caso específico de Chimbote, es de competencia de la MPS, la organización de la oficina que administre el Plan Director de Chimbote ’98 - 2025, orientando con criterio eficaz y visión realista su aplicación. Vale decir, que se plantea como necesaria la creación de una Oficina Técnica para la administración del Plan y el asesoramiento en los procesos de aprobación de los expedientes de habilitación urbana por la Comisión, en estrecha relación con los organismos del Estado, Colegios profesionales y entidades encargadas de velar por el desarrollo de Chimbote. 3.2.1 Objetivos de la Oficina del Plan (Oficina de Planificación Urbana Provincial) La creación de la oficina del Plan, tendrá como objetivos generales: -

La aplicación de las normas específicas respecto a zonificación, subdivisión de tierras, conformidad de uso, etc. estipulados en el Reglamento Nacional de Construcción (Tít. I y II)

-

Priorización de las áreas de habilitación Urbana en las zonas de expansión.

-

Priorización de los proyectos de inversión contemplados en el Plan, tanto a nivel local como a nivel microregiónal.

-

Coordinación estrecha y permanente con la Dirección de Presupuesto y Planificación, Dirección de Desarrollo Urbano y Rural y la Dirección de Obras.

3.2.2 Composición de la Oficina de Planificación Urbana Provincial Con el fin de que la Administración del Plan sea permanente y efectiva es necesario la conformación de un equipo constituído por especialistas debidamente calificados: -

01 01 01 01 01 01

Arquitecto Arquitecto Abogado Ingeniero Civil Secretaria Dibujante

-----------------

Jefe de la Oficina Asistente Asesor Legal Inspector

3.2.3 Funciones específicas a)

Recepcionar, registrar y tramitar solicitudes de Certificado de Zonificación y Vías y Compatibilidad de Uso. Asimismo, inspeccionar, elaborar informes técnicos, expedir certificados de ubicación conforme con los requisitos y normas urbanas y mantener el archivo correspondiente.

b)

Informar y orientar a la población y a los inversionistas sobre los aspectos relacionados al uso de la tierra y requisitos urbanísticos.

c)

Revisar los acuerdos de la Comisión de Habilitación Urbana y Revisión de Proyectos y velar por su cumplimiento.

d)

Denunciar ante los organismos competentes (Municipalidad, subprefectura, etc.) el incumplimiento de las disposiciones oficiales referentes a los usos de la tierra y los requisitos urbanísticos de cada zona, para la aplicación de las sanciones correspondientes en caso de que la infracción afecte gravemente el desarrollo urbano de Chimbote o su microregión.

e)

Establecer las coordinaciones necesarias con los organismos cuyas funciones tengan vinculación con los usos del suelo y el desarrollo físico de la ciudad.

f)

Proponer medidas y acciones tendientes a solucionar problemas o a mejorar las situaciones referentes al proceso de desarrollo urbano y el medio ambiente en el ámbito de sus atribuciones.

g)

Capacitación permanente del personal de Desarrollo Urbano para el manejo del Plan.

3.3

La Comisión de Habilitación Urbana Se reunirá normalmente cada 2 semanas, salvo casos excepcionales, a solicitud de tres de sus miembros. Estará compuesto por (Según Ley 26878) -

El Director de Desarrollo Urbano y Rural 01 delegado del CAP - Chimbote - Arquitecto especialista en diseño urbano 01 delegado de HIDRANDINA - Ing. Electro-mecánico 01 delegado de SEDA - Chimbote - Ing. Sanitario 01 delegado del CIP - Chimbote - Ing. Civil especialista en pavimentos. 01 delegado de la Cámara Peruana de la Construcción

Serán invitados, cuando el caso lo amerite, especialistas: -

01 Ing. Especialista en canalización de cursos de agua de regadío (Ministerio de Agricultura) 01 Arq. Especialista en monumentos, etc. (del INC) 01 Profesional Especialista en Ecología y Medio Ambiente