Programacion Anual Tutoria

3 PERÚ Ministerio de Educación Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana Unidad de Gestión Educativa Loc

Views 106 Downloads 9 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

Tutoría labor que transforma vidas

NTO AME REGL ERNO INT

Normas de Convivencia

TUT

ORI

A

Soporte Emocional

CARPETA DE TUTORIA 2019 SECUNDARIA Inst. Educativa: Tutor (a) Grado : 2

: Sección: L

Estudiantes 32

lo de mbre como símbo Valorando mi no 19 Paz y Amistad 20

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

CONTENIDO                     

Normatividad de la Tutoría y Orientación Educativa Normas de convivencia institucional Norma de convivencia del aula Perfil del docente tutor Decálogo del docente tutor Horario de atención individual, grupal y a la familia Plan de TOE del aula Esquema de la sesión de tutoría Sesiones de tutoría (selladas y firmadas por el director y/o coordinador de TOE) Ficha de diagnóstico individual Ficha de necesidades del aula para el docente tutor Ficha integral del estudiante Cronograma de atención individual al estudiante Cronograma de atención individual al padre/madre de familia Ficha de atención individual de atención al estudiante/ padre de familia. Directorio del estudiantes y padre de familia Relación del comité de aula Acta de reunión con los padres de familia Ficha de monitoreo al desempeño del tutor Ficha de monitoreo a la carpeta del tutor Protocolos de Atención en situaciones de Violencia Escolar

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

NORMATIVIDAD  Ley N°30819. Modifica el código penal y el código de los niños y adolescentes.  Ley N° 30403 Prohíbe el castigo físico y humillante contra las niñas, niños y adolescentes.  Ley 30364 Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar  Ley N° 28950, Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes  Ley N° 29719 Promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. - D.S. N° 010-2012. Reglamento de la Ley N° 29719 Art. 13.- De los procedimientos y medidas correctivas Los procedimientos y medidas correctivas para atender situaciones de violencia y acoso entre estudiantes deben estar establecidos en el Reglamento Interno de cada institución educativa y respetar los derechos de las y los estudiantes, en el marco de la Convención de los Derechos del Niño y el Código del Niño y Adolescente. Art. 14.- Criterios aplicables a los procedimientos. Los procedimientos deben contribuir a la Convivencia Democrática en la institución educativa los que deben garantizar la equidad y el respeto hacia las y los estudiantes, bajo las siguientes premisas: a) Cualquier integrante de la comunidad educativa debe informar oportunamente, bajo responsabilidad, al Director o la Directora, o quien haga sus veces, de los casos de violencia y acoso entre estudiantes y acoso entre estudiantes. La presente acción no exime de recurrir a otras autoridades de ser necesario. b) El Director o Directora, el equipo responsable u otro integrante mayor de edad de la comunidad educativa, bajo responsabilidad, adoptará inmediatamente las medidas necesarias para detener los casos de violencia y acoso entre estudiantes. c) El Director o la Directora, en coordinación con el equipo responsable de la Convivencia Democrática, convocará, luego de reportado el hecho, a los padres de familia o apoderados de las y los estudiantes víctimas, agresores y espectadores, para informarles lo ocurrido y adoptar las medidas de protección y de corrección. Estas medidas incluyen el apoyo pedagógico y el soporte emocional a las y los estudiantes víctimas, agresores y espectadores. d) Los padres de familia o apoderados de las y los estudiantes víctimas, agresoresy espectadores asumirán responsabilidades y compromisos para contribuir a la Convivencia Democrática en la institución educativa. e) Es responsabilidad de las autoridades educativas, adoptar las medidas de protección para mantener la reserva y confidencialidad relacionadas a la identidad e imagen de los estudiantes víctimas, agresores y espectadores. f) El Director o Directora de la institución educativa, en coordinación con lospadres de familia o apoderados, derivará a las y los estudiantes que requieran una atención especializada a los establecimientos de salud, las Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente (DEMUNA) u otras instituciones según sea el caso que brinden las prestaciones necesarias que salvaguarden el bienestar de las y los estudiantes. En aquellos lugares donde no existiesen estos servicios se recurrirá a las instituciones comunales, públicas o privadas g) El equipo responsable de la Convivencia Democrática realizara el seguimientode las medidas de protección, las medidas correctivas y los compromisos adoptados por los padres de familia y las y los estudiantes víctimas, agresores y espectadores h) El equipo responsable de la Convivencia Democrática, en coordinación con elDirector, acompañará a las familias de las y los estudiantes víctimas y agresores solicitando informes a las instituciones que participen de la atención especializada.

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

Art. 15.- Criterios aplicables a las medidas correctivas Para los fines del presente Reglamento, todas las medidas correctivas dirigidas a los estudiantes deben ser: a) Claras y oportunas b) Reparadoras y formativas c) Respetuosas de la etapa de desarrollo de las y los estudiantes. d) Pertinentes al desarrollo pedagógico. e) Respetuosas de la integridad física, psíquica y moral de las y los estudiantes. f) Proporcionales a la falta cometida g) Establecidas formalmente por la comunidad educativa y adaptadas a lascondiciones y necesidades de las y los estudiantes. h) Respetuosas de los derechos de los niños, niñas adolescentes y los derechoshumanos. i) Relacionadas con la promoción de la Convivencia Democrática. j) Consistentes, equitativas e imparciales, que no dependan del estado anímico de quienes apliquen las medidas correctivas. Art. 16.- Objetivo de las medidas correctivas Las medidas correctivas deben permitir que las y los estudiantes puedan reflexionar y aprender de la experiencia vivida, para lo cual es necesario contar con la participación y compromisode las madres, padres de familia y apoderados, a fin de contribuir a su formación integral y a la Convivencia Democrática en la institución educativa. Art. 17.- Prohibiciones Está prohibido que las medidas correctivas constituyan actos de violencia, trato cruel, inhumano o degradante, incluidos los castigos físicos y humillantes, así como cualquier otra sanción que pueda poner en peligro la salud y el desarrollo integral de las y los estudiantes.

 Ley N° 27337 Código del niño, niña y adolescentes Art.14.-El niño y el adolescente tienen derecho a la educación. Ningún niño oadolescentedebeserdiscriminadoenuncentroeducativo,porsucondicióndediscapacidadniporcausadelestad ocivildesuspadres.Laniñaolaadolescenteembarazadaomadre,nodebeserimpedida deiniciaroproseguirsusestudios. Laautoridadeducativaadoptarálasmedidasdelcasoparaevitarcualquierformadediscriminación.

Art.16.-Aserrespetadosporsuseducadores. Elniñoyeladolescentetienenderechoaserrespetadosporsuseducadoresyacuestionarsuscriteriosvalorativos,pudiendorecurrirains tanciassuperioressifueranecesario. Art.18.-Alaprotecciónpor losDirectores de loscentroseducativos. LosDirectoresdeloscentroseducativoscomunicaranalaautoridadcompetenteloscasosde:Maltratofísico,psicológico,deacoso,abuso yviolenciasexualenagraviodelosestudiantes;Reiteradarepitenciaydeserciónescolar; reiteradasfaltasinjustificadasconsumodesustanciastóxicas;desamparoyotroscasosqueimpliquenviolacióndelosderechosdelniñoy adolescente.; rendimientoescolardeniñosyadolescentestrabajadores;y otroshechoslesivos. Art.19.-Modalidadesyhorariosescolaresparaeltrabajo. ElEstadogarantizamodalidadesyhorariosescolaresespecialesquepermitanalosniñosyadolescentesquetrabajanasistirregularment easuscentrosdeestudio.LosDirectoresdeloscentroseducativospondránatenciónparaqueeltrabajonoafectesuasistenciaysurendim ientoescolareinformaránperiódicamentealaautoridadpertinentecompetenteacercadelnivelderendimientodelosestudiantestrabaj adores. Art.24.-DEBERES. -Sondeberesdelosniñosyadolescentes: a. Respetaryobedecerasuspadresolosresponsablesdesucuidado, siemprequesusórdenesnolesionensusderechos ocontravenganlasleyes; b. Estudiarsatisfactoriamente;

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

a) b) c) d)

c. Cuidar,enmedidadesusposibilidades,asusascendientesensuenfermedadyancianidad; d. Prestarsucolaboraciónenelhogar,deacuerdoasuedad; e. Respetarlapropiedadpúblicayprivada; f. Conservarelmedioambiente; g. Cuidarsusaludpersonal; h. Noconsumirsustanciaspsicotrópicas; i. Respetarlasideasylosderechosdelosdemás,asícomolascreenciasreligiosasdistintasdelassuyas;y j. RespetaralaPatria,susleyes,símbolosyhéroes. Art.74.-Deberesyderechosdelospadres. SondeberesyderechosdelospadresqueejercenlaPatriaPotestad: a) Velarporsudesarrollointegral; b) Proveersussostenimientoyeducación; c) Dirigir su proceso educativo y capacitación para el trabajo conforme a su vocación y aptitudes; d) Darles buenos ejemplos de vida y corregirlos moderadamente. Cuando sus acciones no bastaren podrán recurrir a la autoridad competente; e) Tenerlosensucompañíayrecurriralaautoridadsifuerenecesariopararecuperarlos; f) Representarlos en los actos de la vida civil mientras no adquieran la capacidad de ejercicio y la responsabilidad civil; g) Recibir ayuda de ellos atendiendo a su edad y condición y sin perjudicar su atención; Art.75.-SuspensióndelaPatriaPotestad. LaPatriaPotestadsesuspendeenlossiguientescasos: a) Pordarlesordenes,consejosoejemplosqueloscorrompan; b) Porpermitirleslavaganciaodedicarlosalamendicidad; c) Pormaltratarlosfísicaomentalmente; d) Pornegarseaprestarlesalimentos

 Ley N° 29600 Fomenta la inserción escolar por embarazo - D.S. N° 002-2013-ED. Aprueba el reglamento de la Ley N° 29600  D.S. N° 004-2018-MINEDU “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la prevención y la atención de la violencia de NNA” COMPROMISO 5: “Gestión de la Convivencia Escolar” La gestión de la convivencia escolar tiene como finalidad motivar y crear relaciones positivas entre todas y todos los integrantes de la comunidad educativa, como fundamento para el ejercicio de una ciudadanía activa, una valoración positiva de la diversidad y el rechazo de toda forma de violencia. Para cumplir con este compromiso la IE. debe: a. Elaborar de manera conjunta las normas de convivencia de la IE, aprobadas por la Dirección de la IE. E incorporadas en el Reglamento interno, así como difundirlas en espacios accesibles y visibles de la IE. b. Planificar reuniones/jornadas con padres y madres de familia para dar orientaciones pedagógicas y de convivencia escolar (incluye prevención y atención de la violencia escolar). c. Generar espacios de participación y representatividad estudiantil. d. Conocer los protocolos para la atención oportuna de los casos de violencia escolar, identificando los sistemas de protección y aliados locales que favorezcan dicha atención. e. Conformar su Comité de Tutoría y Orientación Educativa, garantizar la implementación de la Tutoría y Orientación Educativa y la promoción de la convivencia escolar.

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

 DS Nº 011-2012-ED (Articulo 39, aprueba el Reglamento General de Educación) Es responsabilidad del DIRECTOR de la Institución Educativa, GARANTIZAR la creación e implementación de los Comités TOE, así como establecer que TODOS LOS DOCENTES realicen labores de orientación, formación y acompañamiento de los estudiantes,a fin de prevenir situaciones que vulneren los derechos









  

de los estudiantes”. Los Comités TOE, además deberán promover el conocimiento, análisis y desarrollo de los “Lineamientos de Educación sexual integral (ESI), los Lineamientos de Educación para una vida sin drogas y la promoción de la Educación en seguridad vial. R. M. N° 353-2018-MINEDU "Normas para la implementación del Modelo de Servicio Educativo Jornada Escolar Completa para las Instituciones Educativas Públicas del nivel de educación secundaria “ R.M. N° 291-2018-MINEDU. Plan de trabajo para la implementación de los lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. R.M. N° 712-2018-MINEDU. “Normas y Orientaciones para el año del desarrollo escolar 2018 en las Instituciones Educativas y programas de Educación Básica” R.M. N° 066-2018-MINEDU Norma Técnica denominada “Orientaciones para la Constitución de las Brigadas de Protección Escolar (BAPE) en las instituciones educativas de la Educación Básica”, R.M. N° 396-2018-MINEDU. Modifica el art. 18 y 27 de la R.M. 321-2017-MINEDU R.M. N° 321-2017-MINEDU Modifica los literales a) e i) del numeral 6.4 de la R.D. 343-2010-ED R.M. N° 0519-2012-ED Aprueba la Directiva N° 019-2012-MINEDU/VMGI-EOT: “Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la Violencia ejercida por personal de las Instituciones Educativas”. 6.4.3MedidasdeProtección. Enloscasosdecomisiónopresuntacomisióndeunactodeviolenciacontralosylasestudiantes,enelmarcodelapresenteDirectiva,elDire ctor,elSubdirectorylostutoresdelaInstituciónEducativatienenentreotrasfunciones: a . Orientara los y las estudiantes y a su familia sobre las acciones a realizar ante un acto de violencia, así como acompañarlos a los servicios locales de protección y asistencia correspondientes, bajo responsabilidad. b . Garantizarquetodoslosintegrantesdelacomunidadeducativa,comuniquenalaDirección,respectodetodasituacióndeviolen ciacontralosylasestudiantessobrelaquetenganconocimiento. c . Asegurar lapermanenciaenlaInstituciónEducativa,delosylasestudiantes que h a y a n s i d o víctimasd e a c t o s d e v i o l e n c i a , sind e s a t e n d e r s u recuperaciónafindegarantizarsuintegridadfísicaypsicológica. d . Cautelarlaconfidencialidadyreservaqueelcasoamerita. e. InformarinmediatamentealaautoridadpolicialoalMinisterioPublico,sobreloshechosdeviolenciaqueconstituyanpresuntos actos delictivosofaltas;asimismo,informaráalaUnidaddeGestiónEducativaLocalcorrespondiente.

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

f . ElDirectordelaInstituciónEducativadondecursaestudiosélolaestudiantevíctimadeactosdeviolencia,debeadoptarlasa ccio nesnecesariasparaevitarlacontinuidaddeloshechosdenunciadosconlafinalidaddehacerprevalecerelinteréssuperiordeln iño,niñayadolescenteylosdemásderechosqueleasisten.

 R.V.M. N° 0067-2011-ED “Normas y Orientaciones para la Organización, implementación y funcionamiento de municipios escolares”  R.V.M. N° 0022-2007-ED Normas para el fortalecimiento de la disciplina y convivencia escolar, el uso adecuado del tiempo y la formación ciudadana, cívica y patriótica de los estudiantes de las instituciones y programas de la educación básica”.  R.V.M. N° 004-2007-ED Campaña Educativa Nacional Permanente de Sensibilización y Promoción para una Vida sin Drogas “Estudiantes Sanos Libres de Drogas”.  RVM Nº 0022-2007-ED Aprueba las “Normas para el Fortalecimiento de la Convivencia y Disciplina Escolar, el Uso adecuado del Tiempo y la Formación Ciudadana, Cívica y Patriótica de los Estudiantes de las Instituciones y Programas de la Educación Básica”.  R.S.G. N° 073-2017-MINEDU Aprueba la Norma Técnica denominada “Normas para la Intervención del Modelo de Servicio Educativo Jornada Escolar Completa para las Instituciones Educativas Publicas del nivel de educación secundaria”. Deja sin efecto la R.S.G. N° 041-2016-MINEDU.  R.S.G. N° 364-2014-MINEDU Aprueba Lineamientos para la implementación de la Estrategia Nacional contra la violencia escolar denominada “Paz Escolar”, en las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada.  R.D. N° 0343-2010-ED “Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa de las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas” RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DEL COMITÉ DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA a. Asegurar que las actividades Y acciones de Tutoría y Orientación Educativa respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes. b. Elaborar un Plan de Trabajo que permita organizar y programar las acciones de Tutoría y Orientación Educativa en la institución educativa. c. Orientar, supervisar, monitorear y evaluar las actividades de Tutoría y Orientación Educativa, programadas en el plan de trabajo. d. Promover la incorporación de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa en el PEI, PCI y PAT. e. Organizar acciones de capacitación, dirigidas a estudiantes, docentes, auxiliares y padres de familia (Escuela de Padres) f. Verificar la elaboración y el desarrollo de los planes tutoriales y las sesiones de tutoría. g. Realizar reuniones periódicas entre tutores para el intercambio de sus experiencias y el apoyo mutuo.

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

h. Promover reuniones periódicas entre tutores y padres de familia de sus perspectivas sesiones (al menos cuatro reuniones durante el año), para tratar temas relacionados con la orientación de los estudiantes. Asimismo, impulsar las Escuelas de Padres de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. i. Implementar la Convivencia Escolar Democrática en la institución educativa. j. Promover el establecimiento de alianzas con otras instituciones, tomando en cuenta que su labor debe adecuarse a la normatividad vigente y a los lineamientos de la DITOE. k. Realizar las réplicas de las capacitaciones recibidas en Tutoría y Orientación Educativa. Responsabilidades del Coordinador de Tutoría y Orientación Educativa a) Convocar y presidir las reuniones del Comité de TOE. b) Velar por el cumplimiento de las funciones del Comité TOE. c) Promover en la institución educativa el desarrollo de acciones tutoriales Funciones del Responsable de Convivencia y Disciplina Escolar En coordinación con el Comité de Tutoría y Orientación Educativa planificar, organizar y velar por el desarrollo de las acciones relacionadas a la convivencia escolar. a. Difundir las normas de convivencia y disciplina establecidas en la IE. y promover su cumplimiento. b. Promover y velar para que las medidas disciplinarias no vulneren los derechos de los estudiantes. c. Promover el reconocimiento de las acciones positivas de los estudiantes en los registros escritos de comportamiento (anecdotario y agendas escolares). d. Promover medios alternativos para la solución de conflictos, como la negociación, mediación y consenso. e. Recepcionar y canalizar las iniciativas de la comunidad educativa dirigidas a mejorar la disciplina escolar Responsabilidades de los Tutores: Con los estudiantes a. Acompañar el proceso de desarrollo de los estudiantes, a fin de contribuir a su formación integral. b. Elaborar e implementar el Plan Tutorial de Aula, el cual será flexible y responderá al diagnóstico de necesidades e intereses de los estudiantes. Asimismo, deberá diseñar, desarrollar y evaluar las sesiones de tutoría. c. Promover la realización periódica de Asambleas Escolares de Aula. d. Informar oportunamente al Director de toda situación, hecho o acontecimiento que vulnere los derechos de los estudiantes, para que setomen las medidas pertinentes. e. Registrar en la ficha acumulativa personal del estudiante. Los aspectos más relevantes de su proceso formativo, teniendo en cuenta que su uso se limita al ámbito escolar y debe emplearse con reserva y respeto por el estudiante f. Coordinar con el Director y los padres de familia el apoyo a los estudiantes que requieran atención especializada, para su derivación oportuna a las instituciones o servicios pertinentes. Con los Padres de Familia a) Promover y organizar la realización de al menos cuatro reuniones durante el año con los padres de familia de su sección, para tratar temas relacionados con la orientación de los estudiantes. b) Desarrollar entrevistas con los padres de familia de los estudiantes que lo soliciten o necesiten. c) Coordinar con el Comité de Tutoría y Orientación Educativa la realización de actividades de Escuela de Padres. Con los Docentes y Auxiliares de Educación a) Establecer comunicación permanente que permita orientar el desarrollo de los estudiantes. b) Coordinar y promover acciones que los involucre en el desarrollo de la Tutoría y Orientación Educativa. c) Apoyar la disciplina y convivencia escolar en el marco del respeto a la integridad física, psicológica y moral de los estudiantes, erradicando todo tipo de maltrato o castigo como método correctivo. ANEXO N° 01: ORIENTACIONES PARA DIRECTORES Y DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

Numeral 3. Maltrato o acoso entre estudiantes. Literal b. Poner en práctica estrategias de vigilancia y acompañamiento a los estudiantes durante los recreos, la entrada y la salida.

 R.D. N°180-2008-ED “Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral para los Profesores y Tutores de la Educación Básica Regular”  R.D. N° 181-2008-ED “Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la Prevención de las infecciones de transmisión sexual, VIH y SIDA, para directores, tutores y docentes de educación primaria y secundaria”.

 Directiva N° 020-2007-DRELM/UGP Normas para el Desarrolla de la Campaña de sensibilización “Tengo derecho al buen trato, creación y fortalecimiento de las defensorías escolares del niño y del adolescente en Educación Básica Pública y Privada en jurisdicción de la Dirección Regional de Lima Metropolitana”.  DirectivaNº001-2006-VMG/DITOE. NormasparaeldesarrollodelaCampañadesensibilizaciónypromoción“TengoDerechoalBuen Trato”queincluyealaConvivenciaEscolarDemocrática. 

Convenio 470-2017-MINEDU y MIMP Convenio marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Ministerio de Educación.

3

Ministerio de Educación

PERÚ

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

PERFIL DEL TUTOR (A) Los Tutores ylastutorastenemoslaoportunidaddepoderbrindaraniños,niñasyadolescentesacompañamiento y adecuada orientación,promoviendo eldiálogo ylaconfianza.Paraelloesimportantequefortalezcamoscualidadescomo:  CONSISTENCIAETICA: Exigiéndonosparaqueexistacoherenciaentrenuestroscomportamientos ylosquebuscamosformarenlosestudiantes.  AUTENTICIDAD: Conociéndonosypresentándonostalcomosomos,sinprotegernosdetrásdelrolo l a funciónquedesempeñamos,esdecir,siendonosotrosmismos.  MADUREZPERSONAL: Siendocapacesdemostrarnosyaceptarnoscomopersonasconvirtudesydefectos,manejandonuestrasemocionesyteni endorelacionesinterpersonalesbasadasenelrespeto.  LIDERAZGO: Teniendounarelacióndemocráticaconlosestudiantesyreconociendolaimportanciadepracticarlareflexiónyeldiálogoc onellos,privilegiandolaresponsabilidadcompartida.  COMUNICACIÓNEFICAZ: Usandoformasadecuadas paracomunicarnosylograndounacercamientohacialosestudiantes.brindándoles mensajespositivo  CAPACIDAD DE ESCUCHA Orientando todasnuestrasfacultadeshacialosestudiantes,interesándonosporloqueellasyelloscomunican,verbalynoverbal mente,tratandodecomprendersus preocupaciones y necesidades.  CAPACIDAD EMPATICA: Siendo capaces de ponernos en el lugar del otro y que éste lo perciba. Escuchando atentamente a los estudiantes para poder luego comunicarnos con ellos, haciendo que se sientan comprendidos  COMPETENCIAPROFESIONAL: Dominandolastemáticasdenuestracompetenciaybuscandosiempreactualizarnuestrosconocimientospara poderresponderadecuadamentealasexpectativasdelosestudiantes.  ACEPTACIONINCONDICIONALDELESTUDIANTE: Reconociendoelvalordecadaestudiante,sinexcepción,confiandoenlacapacidadqueellasyellostienenpara saliradelante,superandolasdificultades

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

DECALOGO DEL DOCENTE TUTOR DECÁLOGO DEL TUTOR Y LA TUTORA 1. ORIENTA…a tus estudiantes, para que afronten con seguridad las diversas vivencias que van teniendo en el proceso de su desarrollo. 2. GUÍA…a tus estudiantes para que aprendan a tomar mejores decisiones frente a diversas situaciones que se les pueda presentar a lo largo de su vida. 3. APOYA…a tus estudiantes para que fortalezcan su autonomía. 4. ACOMPAÑA…siempre a tus estudiantes, convirtiéndote en su amigo o amiga, escúchalos, compréndelos y superen juntos cualquier adversidad que se presente. 5. AMA…la labor tutorial, porque constituye el pilar de la formación integral de los estudiantes. 6. RESPETA…el vínculo con tus estudiantes y fortalécelo constantemente, presta atención a sus actitudes, gestos, mensajes verbales para poder identificar sus necesidades, inquietudes, temores e intereses y actúa de inmediato. 7. ENSEÑA…con la vedad, paciencia y cariño, facilitando un clima de confianza y acogedor, que garantice el ejercicio del deberes y derechos, pero sobre todo, inculcando en tus estudiantes valores que los conviertan luego en ciudadanos de bien. 8. INVOLUCRA…a todos los integrantes de la comunidad educativa: docentes, padres y madres de familia, directivos psicólogos y a los propios estudiantes en las acciones que garanticen la sostenibilidad del trabajo tutorial, pero no olvides que eres tú quien lo lidera. 9. APRENDE…y preocúpate por crecer como persona y como profesional, enriqueciendo tus experiencias y capacidades, para que tus estudiantes vean en ti un modelo a seguir. 10. RECUERDA…tú contribuyes a que tus estudiantes mejoren su calidad de vida y puedan crecer y progresar en libertad, aportando de esta manera a construir un país mejor. ¡TUTOR EN TUS MANOS ESTÁ LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS FUTUROS CIUDADANOS DEL PERÚ

DECÁLOGO DEL TUTOR Y LA TUTORA EN LA “HORA DE TUTORÍA” 1) ENSEÑA CON EL EJEMPLO, que tus valores sean coherentes con tus acciones, demuestra un comportamiento ético. 2) PROMUEVE UN CLIMA INSTITUCIONAL POSITIVO, respetando las normas de convivencia, generando un ambiente de buen trato y calidez afectiva. 3) DEMUESTRA COMPETENCIA PROFESIONAL, actualizando tus conocimientos para responder a las necesidades de tus estudiantes y de los integrantes de la comunidad educativa. 4) ACEPTA A TUS ESTUDIANTES SIN DISCRIMINARLOS, contribuye a desarrollar su identidad y sus capacidades. 5) FOMENTA LA AUTONOMÍA EN TUS ESTUDIANTES, para lograr su autoafirmación y auto cuidado, planteándoles situaciones en las que ellos puedan decidir. 6) ENSEÑA A TUS ESTUDIANTES A ESCUCHAR a escuchar a sus compañeros y profesores, porque es la base para una buena comunicación entre las personas. 7) ORIENTA A TUS ESTUDIANTES para que aprendan sus a comprender sus sentimientos y de los demás. 8) INCENTIVA EN TUS ESTUDIANTES SU PARTICIPACIÓN ACTIVA en las organizaciones escolares, ejercitando su ciudadanía en espacios democráticos, respetando los derechos del otro. 9) MOTIVA A TUS ESTUDIANTES A IMAGINAR SU FUTURO con una actitud reflexiva y ayúdalos a construir su plan de vida. 10) RECUERDA QUE EL MAESTRO NO SÓLO ENSEÑA CONOCIMIENTOS, también contribuye al desarrollo de actitudes y valores para formar mejores personas.

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

HORARIODE ATENCIONDELTUTOR(A) GRUPOSDEATENCION

HORADETUTORIA

ATENCIONAFAMILIAS

HORA COLEGIADA

DIA

HORA

Viernes

3.15pm 5.00pm

Viernes

5.00pm 6pm

3

Ministerio de Educación

PERÚ

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

CARTEL DE CONTENIDOS TEMÁTICOS DE TUTORÍA SECUNDARIA CONVIVENCIA Y DISCIPLINA DEMOCRATICA TEMA

GRADO 1º a 5º

“Nuestras normas”

1º a 5º

“Reflexionamos sobre nuestra convivencia”

1º a 5º

“Analizando nuestro reglamento de convivencia y disciplina escolar”

1º a 5º

“Evaluando las faltas, sanciones y recompensas”

1º a 5º

“Elaborar nuestras normas de convivencia y disciplina Escolar

1º a 5º

“Los derechos de los niños y adolescentes”

4º y 5º

“Vulneración de derechos”

3º a 5º

“Conociendo el derecho internacional humanitarios”

1º y 2º

“Tengo derechos y deberes”

1º y 2º

“Nos deben respetar”

3º, 4º y 5º

“Me expreso pero con respeto” “Los dos hermanos y el examen de matemáticas”

Convivencia

Los derechos de los niños , niñas y adolescentes

1º y 2º Valores Responsabilidad Honestidad Amistad Respeto

3º,4º y 5º

“El frasco de miel”

1º y 2º

“El taxista honesto”

3º, 4º,5º

“La historia de Juan”

1º a 5º

“Todos somos iguales”

1º, 2º,3º 1º , 2º Resolución de Conflictos

CONTENIDO /SESIÓN

1º, 2º

“Controlamos y transformamos la cólera” “Buscando mejores soluciones “Valorando la comunicación no verbal”

1º, 2º

“Aprendiendo a negociar”

3º,4º,5º

“Promovemos comportamiento colaborativos frente al

BIBLIOGRAFÍA Manual de Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007. Pg. 132 Cartillas metodológica “Convivencia y Disciplina Escolar democrática pg. 3 Cartillas metodológica “Convivencia y Disciplina Escolar democrática pg. 6 Cartillas metodológica “Convivencia y Disciplina Escolar democrática pg. 10 Cartillas metodológica “Convivencia y Disciplina Escolar democrática pg. 14 Manual de Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pg. 136 Manual de Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pg. 138 Manual de Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pg. 140 Derechos Humanos y derecho internacional humanitario pg. 75 Derechos Humanos y derecho internacional humanitario pg. 102 Derechos Humanos y derecho internacional humanitario pg. 114 Ética, democracia y gobernabilidad desde la convivencia escolar pg. 76 Ética, democracia y gobernabilidad desde la convivencia escolar pg. 83 Ética, democracia y gobernabilidad desde la convivencia escolar pg. 79 Ética, democracia y gobernabilidad desde la convivencia escolar pg. 81 Ética, democracia y gobernabilidad desde la convivencia escolar pg. 88 Aprendemos a resolver conflictos en las IIEE, pg. 100 Aprendemos a resolver conflictos en las IIEE, pg. 102 Aprendemos a resolver conflictos en las IIEE, pg. 104 Aprendemos a resolver conflictos en las IIEE, pg. 105 Aprendemos a resolver conflictos en las IIEE, pg. 108

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected]

Buen Trato

“Lucha contra la corrupción y la impunidad” conflicto” “Reconociendo y Aprendemos a resolver conflictos en 3º,4º,5º rechazando la violencia” las IIEE, pg. 111 Manual de Tutoría y Orientación “Nos respetamos” 1º a 5º Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pg. 189 1º a 5º

“El Buen Trato en la escuela, familia y comunidad”

1º a 5º

“Atención a la diversidad”

1º y 2º

“Ser racista ya fue”

3º,4º y 5º

“Juicio a la discriminación”

3º,4º y 5º

“Actuando por la inclusión sin discriminación”

1º a 5º

“Merecemos las mismas oportunidades”

3º, 4º y 5

“Alto a la violencia contra la mujer”

Discriminación

Igualdad de Genero

Manual de Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007pg. 109 Manual de Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007pg. 151 Manual de Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007pg. 173 Manual de Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007pg. 174 Manual de Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007pg. 175 Manual de Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pg. 177 Manual de Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007pg. 196

SALUD CORPORAL Y MENTAL 1º a 5º Manejo del estrés

1º a 5º

Aprendiendo a reconocer y enfrentar el estrés frente a los exámenes El papel de los factores protectores y de riesgo en la depresión.

Convivencia

1º a 5º

Rescatando lo positivo de los momentos malos

Riesgos de la tecnología interactiva

1º a 5º

Lo positivo y lo negativo del internet

1º a 5º

La importancia de alimentarnos adecuadamente

1º , 2º

Consecuencias del abuso del alcohol

1º, 2º

Señales de alerta del abuso del alcohol

1º, 2º

Consecuencias del tabaco

3º,4º,5º

Como negarse al consumo de drogas

4º y 5º

Adicciones del siglo XXI o no convencionales

Importancia del cuidado de la salud y la buena alimentación

Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pg. 63 Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pg. 91 Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pg. 66 Manual de Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pg. 67 Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pg. 68 Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pg. 99 Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pg. 101 Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pg. 103 Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pg. 104 Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación

3

Ministerio de Educación

PERÚ

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad” del Perú 2007 pg. 107

CULTURA Y ACTUALIDAD Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pág. 57 Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pág. 55 TOE Ética democracia y gobernabilidad desde la Convivencia Escolar Ministerio de Educación del Perú 2009 pág. 108 TOE Ética democracia y gobernabilidad Educación del Perú 2009 pág. 75 TOE Ética democracia y gobernabilidad Educación del Perú 2009 pág. 90

Uso del internet

1º, 2º, 3º, 4º, 5º

Internet una ventana para conocer al mundo

Uso del internet

3º, 4º, 5º

Conocemos la realidad nacional

1º y 2º

Todos merecemos respeto



DD.HH. DESNA



Diversidad e inclusión



Valorando nuestras tradiciones

Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pág. 54

4º y 5º

Corrupción y honestidad

TOE Ética democracia y gobernabilidad Educación del Perú 2009 pág. 79

Buen trato

Vivenciando los valores

Valores y antivalores

ACADÉMICA Hábitos de estudio Realidad nacional

Buen trato

1º, 4º,5º

Diagnóstico de hábitos de estudio- Administración de Inventario. (Retest 5º)

Manual de Inventario de Estudios e Interpretación. Dr. Luis Vicuña

1º, 4º, 5º

1.Cómo estudiar, 2.Cómo hacer tareas,3.Cómo preparar exámenes, 4.Cómo escuchar las clases, 5.Qué acompañar en momentos de estudio

Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pág. 55

1º, 4º y 5º

Recomendaciones

1º a 5º

1º, 2º,3º Técnicas de estudio

Aprendizaje

Estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio Subrayado, resumen, como agilizar mi memoria; cuadro sinóptico,, como escuchar con atención, mapa conceptual, círculos concéntricos, línea de tiempo, etc.

1º a 4º

Como estudiar mejor

1º a 4º

Mejorando mi plan de estudio

1º a 5º

Estilos de aprendizaje

1º a 5º

Inteligencias múltiples

1º a 5º 1º a 5º

Inteligencia emocional Detección de dificultades de

Separata N° 05 desarrollada por el equipo de TOE 2011 UGEL 05. Separatas Nº 2, 2ª, 2b y 2c-TOEUGEL-05-PRA 2010

Separatas Nº 2, 2ª, 2b y 2c-TOEUGEL-05-PRA 2010

Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007., Pág. 34 Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007., Pág. 36 Separatas Nº 3, 3ª y 3b-TOE-UGEL 05- 2008 y 2010 Separatas Nº 3, 3ª y 3b-TOE-UGEL 05- 2008 y 2010 Separata Nº 1-Detección de

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

1º a 5º Comprensión lectora

3º a 4 5º y 6º

aprendizaje, tipos y ficha de detección Estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio Concepto, niveles: literal, inferencial y crítico. Tipos de textos

dificultades de aprendizaje-TOEUGEL-05-2009 Separata Nº 5-TOE-UGEL 05-2011 Separata Nº 6-MED-2007 Separata Nº 6-MED-2007

AYUDA SOCIAL La solidaridad

3º, 4º y 5º

Acciones solidarias

Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007pg.

PERSONAL SOCIAL

Autoestima, responsabilidad y enamoramiento

3º, 4º y 5º

Para aprender a tomar decisiones

1º y 2º

Comprendemos los cambios de la adolescencia

1º y 2º

¿Soy como soy o como dicen que soy?

3º, 4º y 5º

¡Qué bueno enamorarse, qué bueno cuidarse!

1º , 2º,

3º, 4º y 5º

Salud y nutrición

Autoestima Reconocimiento y manejo de emociones. Responsabilidad Autonomía y toma de decisiones Solución de problemas Manejo de riesgos Uso adecuado del tiempo Autoestima Reconocimiento y manejo de emociones Responsabilidad Autonomía y toma de decisiones Solución de problemas Autoevaluación y monitoreo personal Comunicación asertiva Amistad Participación y cooperación Manejo de riesgos Uso adecuado del tiempo

3º, 4º y 5º

Favoreciendo la nutrición saludable en el adulto mayor

2º y 3º

El recorrido del sida

Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007pg. 20 Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pg. 26 Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007pg. 27 Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pg. 28 Manual Estilos de vida saludables Cuadernillo n° 1 “aprendiendo a vivir mejor” Ministerio de Educación del Perú 2005

Fichas de trabajo del 1 al 10

Manual Estilos de vida saludables Cuadernillo N° 6 “Dispuestos a vivir plenamente” Ministerio de Educación del Perú 2005

Fichas de trabajo del 46 al 57

Manual Tutoría y Orientación Educativa- Ministerio de Educación del Perú 2007

pg. 31 Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007pg.

3

Ministerio de Educación

PERÚ

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

Previniendo el abuso y el trabajo infantil

1º y 2º

Si hay abuso no hay cariño

1º, 2º y 3º

Los niños que trabajan

121 Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pg. 116 Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pg. 147

VOCACIONAL 1º a 5º

Los retos de la vida

4º y 5º

Mi futuro deseado

4º y 5º

¿Qué quiero lograr en vida?

4º y 5º

¿Cómo me veo en el futuro?

3º, 4º, 5º

La importancia de conocerse a uno mismo

4º y 5º

Mi proyecto de vida

1º 2º Planificando mi futuro







Todas las ocupaciones son importantes La importancia de conocerme a uno mismo Retos de la vida Mi futuro deseado Lo que quiero lograr en mi vida *Como me veo en el futuro *Proyecto de vida *Temores y esperanzas *Carreras profesionales profesiones, técnicas ocupaciones y la demanda laboral *Carreras profesionales profesiones, técnicas ocupaciones y la demanda laboral *Perfiles vocacionales Test de Intereses vocacionales Buscando trabajo (Curriculum Vitae, entrevista de trabajo) *Yo y mi circunstancia *Testimonios de estudiantes egresados, profesionales

Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pg. 43 Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pg. 44 Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pg. 45 Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pg. 46 Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007 pg. 48 Manual Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educación del Perú 2007pg. 49

Documento de trabajo 2010 pagina, 10 Documento de trabajo 2010 pagina, 10 Documento de trabajo 2010, página, 10

Documento de trabajo 2010 pagina, 10 Texto TOE 2005 pag. 91.

Vídeos BACKUS Márcate el camino. García Gat. Ana (Internet) Álvarez, M. y otros (1991): La orientación vocacional a través del currículum y de la tutoría. Una propuesta para la etapa de 12 a 16 años. Barcelona: Grao/Universidad de Barcelona

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

egresados; empresario egresado de la IE. *Test de Intereses vocacionales

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad” PLAN DE TOE DEL AULA I.

DATOSGENERALES 1.1. Institución Educativa 1.2. Dirección 1.3. UGEL 1.4. Director 1.5. Subdirector 1.6. COORDINADORA (TOE) 1.6. Red Educativa 1.7. Teléfono 1.8. Correo 1.9. Nivel

:JAVIER HERAUD : AV. SAN JUAN 690 : N° 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES : : : : N° 6 : 2760719 :[email protected] : Secundaria

1.10. TURNO

: Tarde

II. FUNDAMENTACION La Tutoría y la Orientación Educativa tienen un carácter preventivo, involucra a toda la comunidad educativa a realizar acciones oportunas con los estudiantes para el desarrollo pleno de sus potencialidades y aspiraciones personales. De esta forma, la labor de los docentes va más allá de impartir una asignatura, pues se requieren que estén atentos a las necesidades de sus estudiantes con quienes interactúan, observar la relación entre pares, los vínculos que establecen a nivel de grupo, el desarrollo de sus habilidades y capacidades. En el diagnóstico de la I.E se han identificado problemas que afectan a los estudiantes, tales como: a) Elevado porcentaje de conductas agresivas de los estudiantes. b) Alto porcentaje de estudiantes procedentes de hogares disfuncionales. c) Elevado porcentaje de malos hábitos de nutrición. d) Alto índice de malos hábitos de higiene personal. e) Elevado porcentaje de bajo rendimiento académico, principalmente en las áreas de Matemáticas y Comunicación. f) Alto porcentaje de influencia negativa de los medios de comunicación social. g) Escaso acompañamiento académico de los padres y/o apoderados, especialmente en el nivel secundario, el cual se ven reflejado en el bajo rendimiento académico en las diferentes áreas de aprendizaje. h) Elevado porcentaje del mal uso del tiempo libre de los estudiantes. Por lo identificado, el presente Plan Tutorial de Aula pretende realizar acciones que permitan mejorar esta situación de riesgo a través de campañas de sensibilización, prevención, promoción y de apoyo, talleres de escuela de familias, acciones propias de la hora de tutoría y demás actividades debidamente programadas en los cuatro Proyectos a desarrollar enfocadas en las Dimensiones Social, Personal y de los Aprendizajes. La I.E N° JAVIER HERAUD desarrollará con énfasis las campañas preventivas a nivel Institucional y en la hora de tutoría, de Convivencia escolar democrática (el buen trato), Educación sexual integral, promoción para una vida sin drogas, Educación para la prevención de infecciones de transmisión sexual, VIH y SIDA, Educación en seguridad vial, educación vocacional, entre otras, en la hora de tutoría, promoviendo la construcción de su proyecto de vida personal, en el marco de un clima escolar de confianza y relaciones de respeto entre el tutor y los estudiantes. En ese sentido la tutoría y orientación educativa contribuirá a fortalecer las capacidades de las y los docentes tutores para que puedan brindar una orientación adecuada a las y los estudiantes y a las familias de los mismos. Como también disminuir las situaciones de riesgo que enfrentan actualmente los estudiantes y a mejorar del clima en la institución educativa. Asimismo, se contribuirá a la promoción, defensa y respeto de los derechos de las y los estudiantes y a la construcción una convivencia escolar pacífica y democrática en la institución educativa. III.

OBJETIVOS: 3.1. Objetivo General Implementar la tutoría y orientación educativa en la institución educativa mediante la planificación de actividades de gestión y orientación, dirigidas a brindar acompañamiento cognitivo y socio afectivo de calidad a las y los estudiantes. 3.2. Objetivos Específicos Promover el desarrollo integral del estudiante, atendiendo sus necesidades, intereses y expectativas de tipo afectivo, cognitivo, académico y vocacional. Brindar un servicio de acompañamiento individualizado, grupal y de servicio general. Fortalecer la participación y compromiso de los padres de familia de la institución educativa, en el proceso de formación integral y desarrollo de sus hijos. Promover el desarrollo de talleres de habilidades sociales para los estudiantes, que les permitan una mejor interrelación con la familia, la escuela y la comunidad.

3

Ministerio de Educación

PERÚ

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad” IV.

ACTIVIDADES DE TUTORIA TRIMESTRE

ACTIVIDADES I TRIMESTRE M Nuestras normas.

38

Reflexionamos sobre nuestra convivencia. Analizando nuestro reglamento de convivencia y disciplina escolar. Los derechos de los niños y adolescentes Tengo derechos y deberes Nos deben respetar El taxista honesto Todos somos iguales Uso adecuado del tiempo Controlamos y transformamos la cólera. Buscando mejores soluciones Aprendiendo a negociar Nos respetamos Ser racista ya fue Lo positivo y lo negativo del internet Tutoría Estilos de aprendizaje Grupal Inteligencias múltiples Inteligencia emocional Detección de dificultades de aprendizaje, tipos y ficha de detección Estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio. Señales de alerta del abuso del alcohol Autoestima Reconocimiento y manejo de emociones. Responsabilidad Autonomía y toma de decisiones Solución de problemas Manejo de riesgos 04 Asambleas de aula  Propuestas de temas para tutoría.  Elecciones del comité de estudiantes  Elecciones de los brigadieres y policía escolar * Actividades Complementarias:  Paseo de recreación por el día de la juventud.  Campeonato deportivo.  Pasacalle por Fiestas Patrias.

04

A

M

II TRIMESTRE J

J

A

III TRIMESTRE S

O

N

D

3

Ministerio de Educación

PERÚ

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad” Tutoría Individual

* Entrevistas individuales * Seguimiento y atención de situaciones particulares

04

* Reuniones de aula con Padres de familia. Orientación * Entrevistas a familias de los estudiantes. a

04

las familias

MATRIZ DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES

V.

RECURSOS

VI.

EVALUACIÓN

LOGROS (cuantitativo cualitativo)

DIFICULTADES

MEDIDAS ADOPTADAS

Recomendaciones

-------------------------------------------TUTOR (A

---------------------------------------------------------COORDINADOR (A)DE TUTORÍA

--------------------------------------------DI RECTOR (A) /SUBDIRECTOR(

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

ESQUEMA DE SESION DE TUTORIA Tutor/a Año y Sección PROYECTO Tema ¿Qué buscamos? Materiales Dimensión MOMENTOSDEAPRENDI

Fecha

2do L

05-04-2019

Tengo deberes y derechos Que los estudiantes reconoscan sus deberes y derechos Derechos Humanos y derecho internacional humanitario pg. 75

Estudiantes

Social

PROCEDIMIENTO

TIEMPO

32

RECURSOS

ZAJE Los estudiantes se le pregunta por el tema anterior se REVISION DE LOS ACUERDOS dialoga sobre sus habilidades sociales DE LA SESION ANTERIOR PRESENTACIÓN Motivación y exploración

DESARROLLO Orientación y recojo de información

Se realiza las siguientes preguntas ¿Conocen sus derechos como estudiante del niño? ¿Conocen sus deberes como estudiante del niño? ¿Cual es más importante los deberes o los derechos?

5

30’

Se entregarán a los estudiantes imágenes de los acontecimientos de derechos y deberes Frases incompletas para que rellenen en las líneas punteadas suF sentir. Luego forman grupos para compartir con sus 40’ Compañeros lo trabajado en las hojas y extraen las IDEASFUERZA, para poder exponerlas, escribiéndolas en un papelote. El facilitador para orientar realiza las siguientes interrogantes: 1) ¿Casos de sintieron las personas afectadas en sus derechos? 2) ¿Cómo te hubieras sentido tú? 3) Conoces a alguien que haya sido afectado en sus derechos. Luego de la plenaria, el facilitador procede hacer una dinámica de relax y fijación sobre los deberes y derechos Finalmente el facilitador resalta las ideas clave sobre los derechos y deberes del niño o estudiante.

CIERRE

DESPUES DE LA HORA DE TUTORIA

Pizarra y plumón

El tutor respalda y afianza en cada una de sus sesiones los acontecimientos y el sentir de sus tutoriados, apoyándolo y trabajando los casos particulares.

15’

Derechos Humanos y derecho internacional humanitario pg. 75 Imágenes en Media hoja bond

Papelote

Plumones

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

FICHA DE DIAGNOSTICO INDIIDUAL NOMBRE Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE: ____________________________________________________ (Realiza una breve reflexión y completa las preguntas indicadas más abajo, esto nos ayudará a conocerte mejor y poder tener en cuenta tus preferencias para acompañarte desde la tutoría) DIMENSIÓN PERSONAL ¿Cómo me describiría como persona? ¿Cómo soy yo? ¿Qué diría de mi manera de ser?

¿Cuáles son mis mayores fortalezas o virtudes?

¿Cuáles son mis mayores dificultades a nivel personal?

¿En qué me gustaría mejorar a nivel personal?

DIMENSIÓN SOCIAL En el colegio: ¿Me es fácil relacionarme con mis compañeros? En mi casa: ¿Me es fácil relacionarme con mis familiares? ¿Qué es lo que más me gusta encontrar en las personas? ¿Cómo son las personas que me caen bien?

Sí: ______ No: ______

¿Qué es lo que más me cuesta?

Sí: ______ No: ______

¿Qué es lo que más me cuesta?

DIMENSIÓN DE APRENDIZAJE Unidades didácticas o actividades que más disfruto

Unidades didácticas o actividades que menos disfruto

Unidades didácticas o actividades más fáciles

Unidades didácticas o actividades más difíciles

Juegos o deportes favoritos

Actividades de mi tiempo libre

¿Sobre qué tema me encantaría recibir una clase?

¿Qué habilidad te gustaría desarrollar?

DIMENSIÓN DE INTERES ¿Qué me gustaría trabajar en la tutoría?

¿Qué es lo que no me gusta de los demás? ¿Cuáles son los defectos que no me gustan de otras personas?

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

FICHA DE NECESIDADES DEL AULA PARA EL DOCENTE TUTOR A partir de las Fichas de diagnóstico individual realizadas por sus estudiantes, así como de su propia observación: Marque con una X en aquellas dimensiones donde cree usted que sus estudiantes poseen potencial y aquellas donde podrían haber posibles dificultades, añada comentarios de creerlo necesario NOMBRE DEL ESTUDIANTE

POTENCIALIDADES PERSONAL

Ej. Paucar Ñaupari, Edgar

X

SOCIAL

POSIBLES DIFICULTADES APRENDIZAJE

PERSONAL

SOCIAL

X

COMUENTARIOS

APRENDIZAJE

Participativo y atento, pero no se integra con los demás porque desea sobresalir

3

Ministerio de Educación

PERÚ

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

FICHA INTEGRAL DEL ESTUDIANTE I. MI INFORMACIÓN PERSONAL: Apellidos y Nombres: Edad: Dirección actual:

Fecha de nacimiento

Lugar de nacimiento:

Sexo:

(F)

(M)

Distrito:

Grado

Sección

II. MI SITUACIÓN FAMILIAR: 1. Escribo los datos de las personas con las que vivo actualmente. Tipo de parentesco o afinidad N°

Nombre del familiar

(Papá, mamá, hermano, abuelo, tío, padrastro, madrastra, padrino, etc.)

Ocupación

Edad

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 2. Mi relación con las personas que vivo es: ( ) Buena

( ) Regular

( ) Indiferente

( ) Mala

3. En casa, confío mis inquietudes, preocupaciones, sentimientos a: Explico las razones por las que confío en la persona que indiqué:

4. En casa, no mantengo una buena relación con: Explico las razones por las que no mantengo una buena relación con la persona que indiqué:

5. En los dos últimos años nos hemos mudado de casa: ( ) Sí

(

) No

Si mi respuesta fue Sí, explico las razones: _____________

6. En casa, comparto la habitación en la que duermo: Sí ( ) No ( ) Si mi respuesta fue Sí, explica con quién o quiénes: __________________________________________________

3

Ministerio de Educación

PERÚ

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad” 7. En los dos últimos años nos hemos mudado de localidad (pueblo, ciudad: Sí ( ) No ( ) Explica los motivos: __________________________________________________________________ III.

MI SITUACIÓN ECONÓMICA: 8. Mi sustento económico depende de: ( ) Papá ( ) Mamá

( ) Ambos

( ) Independiente

( ) Otros Si mi respuesta fue Otros indica de quién dependo _____________________________________ 9. (Respondo si mi respuesta anterior fue Independiente) Mi nivel económico es: ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Bajo 10. (Respondo si mi respuesta anterior fue Independiente) Las siguientes personas dependen de mí: 11. (Respondo si mi respuesta anterior fue Independiente) Mi nivel económico no es suficiente para: ( ) Alimentación ( ) Gastos académicos (estudio)

IV.

( ) Transporte

( ) Vestimenta

(

( ) Diversión

) Salud

MI SITUACIÓN PERSONAL: 12. Mi salud física es: ( ) Buena

( ) Regular

( ) Mala

13. Actualmente padezco de la siguiente enfermedad: 14. Mi salud mental: ( ) Buena

(

) Regular

(

) Mala

Porque: ________________________________________________________________ 15. Mis cualidades o virtudes son (señalo 3):

16. Mis debilidades o aspectos a mejorar son (señalo 3):

17. La persona(s) en la que más confío son (señalo 2)

V. MI SITUACIÓN ACADÉMICA: 18. Mi rendimiento académico es

3

Ministerio de Educación

PERÚ

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

19. Cuando estoy en clases puedo expresar lo que pienso: ( ) Sí ( ) No ( ) A veces Porque: _________________________________________________________________ 20. Cuando estoy en clases puedo expresar lo que siento: ( ) Sí ( ) No ( ) A veces Porque: _________________________________________________________________ 21. Cuando estoy en clase puedo exponer con tranquilidad: ( ) Sí ( ) No ( ) A veces Porque: _________________________________________________________________ 22. Cuando estoy en clase puedo trabajar en equipo con tranquilidad: ( ) Sí ( ) No ( ) A veces Porque: _________________________________________________________________ 23. En mis tareas escolares recibo ayuda: ( ) Sí ( ) No ( ) A veces Si mi respuesta fue Sí o A veces explico quién o quiénes me ayudan:

24. Para el desarrollo de mis tareas cuento con: Espacio designado en casa ( ) Computadora Acceso a internet Otros

( ( (

) ) ) Si mi respuesta fue Otros explica:

25. En este año escolar lo que yo quiero lograr es:

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

CRONOGRAMA DE ATENCIÓN INDIVIDUAL AL ESTUDIANTE N°

ESTUDIANTE

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

3

Ministerio de Educación

PERÚ

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

CRONOGRAMA DE ATENCIÓN INDIVIDUAL AL PADRE/MADRE DE FAMILIA N°

PADRE/ MADRE Y/O APODERADO

MARZO

ABRIL

MAYO

29

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

RELACION DE COMITÉ DE AULA



NOMBRES Y APELLIDOS

ESTUDIANTE (HIJO/A)

CARGO

30

DIRECCIÓN

TELEFONO

CORREO

FIRMA

3

Ministerio de Educación

PERÚ

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

ACTA DE CONSTITUCIÓN DE COMITÉ DE AULA En la Institución educativa “Javier Heraud” a los _______ días del mes de ______________ de 2019, siendo las _______, en el aula del _______; se reunieron los padres de familia, bajo la dirección del maestro tutor ______________________________________ y contando con el quorum reglamentario, se elige a la nueva Junta Directiva del Comité de aula, cuyos integrantes fueron elegidos democráticamente, quedando conformada de la siguiente forma: PRESIDENTE (A): ________________________________________________________ TESORERO (A): _________________________________________________________ SECRETARIO (A): ________________________________________________________ VOCAL: _______________________________________________________________ Los mismos que prestaron juramento de estilo, comprometiéndose a trabajar en mejora del aula y en beneficio de los estudiantes. Siendo las _______________ se levantó la sesión y firmamos los asistentes a dicho acto. N°

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE

APELLIDOS Y NOMBRES DEL PADRE

31

N° DE CELULAR O CASA

FIRMA

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

I.

FICHA DE MONITOREO AL DESEMPEÑO FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA SESIÓN DE TUTORÍAGRUPAL

Las preguntas de esta sección serán contestadas en función a la revisión documentaria, a lo observado durante el desarrollo de la sesión de la tutoría grupal y a lo declarado por el tutor o la tutora durante la entrevista.

A. Datos de la visita A1. N° de visita al tutor o la tutora

A2. Mes de aplicación

MAR AGO

ABR SEP

MAY OCT

JUN NOV

JUL DIC

B. Datos del tutor o de la tutora B2. Condición laboral: Contratado ( ) Nombrado ( )

B1. Especialidad: (De formación académica) B3. ¿Cuántas secciones tiene a su cargo? B4. Nombre completo del tutor o de la tutora

1( )

Apellidos

2(

) 3(

)

Más de 3 ()

Nombres

C. Datos de la sesión observada D1. Fase y nombre del proyecto realizado por las y los estudiantes /

D3. Fecha

D2. Grado y sección

/

estudiantes

D4. Estudiantes presentes en el aula D. Planificación de la TOE/ATI N°

Escala de valoración

Ítems



E1 E2 E3

E4

E5

El/la tutor/a ha realizado el diagnóstico de las necesidades de orientación de sus estudiantes. El/la tutor/a cuenta con el plan tutorial de aula (Si marca No, pasar a la pregunta E5).

El plan tutorial de aula considera la siguiente estructura: datos generales, fundamentación, objetivos, actividades, recursos y evaluación. El plan tutorial de aula considera como anexo un cronograma con la programación de actividades para el desarrollo de: tutoría individual, tutoría grupal, orientación a las familias y otras actividades complementarias. El/la tutor/a cuenta con los diseños de las sesiones de proyectos de tutoría programadas para el bimestre/trimestre, visadas por el coordinador de tutoría.

32

NO

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

E. Observación de la sesión de tutoría grupal (Marcar sólo una) N° Ítems Revisión de acuerdos: El/la tutor/a le solicita al coordinador o al secretario o al E1 dinamizador del aula que lea los acuerdos y/o compromisos asumidos en la sesión anterior para la evaluación de su cumplimiento. El/la tutor/a evalúa si las y los estudiantes han cumplido con las tareas o responsabilidades que se asignaron la reunión E2 anterior (de haberse dado alguna) En la presentación: E3 El/la tutor/a presenta el propósito de la sesión (“Qué buscamos”) El/la tutor/a hace uso de estrategias de motivación que E4 despiertan el interés de las y los estudiantes por el tema a desarrollar. El/la tutor/a recoge consultas o dudas de las y los estudiantes E5 en relación al trabajo que vienen realizando. En el desarrollo: El/la tutor/a fomenta el trabajo cooperativo entre las y los E6 estudiantes para el desarrollo de la sesión (diálogos, participación de todos los miembros del grupo, tolerancia y proactividad). El/latutor/asiguelasecuenciametodológicaplanteadaeneldiseño E7 de la sesión, cambiándola solo si los estudiantes lo requieren o surge un tema imprevisto necesario detratar. El/latutor/apromuevelareflexiónenlosestudiantes,absteniéndo E8 sede dar respuestas rápidas sobre un tema determinado y motivando la participación detodos. El/la tutor/a dosifica adecuadamente el tiempo para cada una E9 de las actividades propuestas en la sesión. El/la tutor/a está atento al comportamiento de las y los E10 estudiantes cuando realizan trabajos individuales y/o grupales, mostrándose disponible cuando alguien requiere de su ayuda. El/la tutor/a comunica en forma clara las indicaciones para la E11 realización de las actividades. El/la tutor/a dispone de recursos y materiales para el E12 desarrollo de la sesión. En el cierre: Las y los estudiantes hacen uso de la bitácora grupal para E13 auto- evaluarse y evaluar a su grupo.

33

Escala de valoración SÍ NO

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

El/la tutor/a concluye la sesión felicitando los avances de las y los estudiantes y señalando los aspectos a mejorar. El tutor o tutora señala la actividad que realizarán la siguiente E15 semana, buscando darle continuidad al trabajo grupal. Después de la hora de tutoría: El/la tutor/a plantea actividades para realizar después de la E16 hora de tutoría: búsqueda de información complementaria al tema tratado, elaboración de productos, entre otros (según la actividad trabajada en la sesión de tutoría). E14

En inicio



Clima en el aula

E17 E18

Se observa buen trato entre el/la tutor/a y las y los estudiantes. Considera las opiniones de las y los estudiantes y las incorpora a la reflexión que desarrolla durante la sesión. El/la tutor/a promueve que sus estudiantes expresen sus reflexiones y críticas en torno a los temas tratados. El/la tutor/a realiza preguntas que promueven la manifestación de emociones y/o sentimientos en relación al tema tratado. El/la tutor/a utiliza las normas de convivencia del aula para establecer relaciones armoniosas y reforzar el buen comportamiento de sus estudiantes. El/la tutor/a se relaciona con sus estudiantes con empatía, llamándolos por su nombre. El/la tutor/a escucha atentamente las opiniones de las y los estudiantes. El/la tutor/a responde con asertividad a las inquietudes de las y los estudiantes.

E19 E20 E21 E22 E23 E24



Duración de la Sesión

E25

¿Cuántas horas pedagógicas fueron programadas para el desarrollo de la sesión de tutoría?

45’( )

E26

¿La duración de la sesión se dio según lo programado? (45’ o Sí( 90’)

E27

Cantidad de horas pedagógicas observadas

34

En Proceso

90’ ( )

)

1hora ( )

No ( ) 2 horas ()

Logrado

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

II.

CUESTIONARIO SOBRE EL DESARROLLO DE LA TUTORÍA INDIVIDUAL Y EL TRABAJO CON LAS FAMILIAS

Para completar esta sección, se realiza una entrevista personal al tutor o a la tutora. Se formulan las preguntas (sinleerlasalternativas)ysecompletalafichasegúnlasrespuestasquedéeltutorolatutora.Esposiblemarcar más de unaopción. En caso que el tutor (a) de una respuesta que no se encuentra dentro de las alternativas, deberá seleccionar la opción “Otros” y registrar la información de manera legible.

A. TOE Individual (Puede marcar más de una opción) 1. ¿Con qué frecuencia realiza la tutoríaindividual? A) ( ) Una vez a la semana B) ( ) Dos veces a la semana C) ( ) Quincenalmente D) ( ) Una vez al mes E) ( ) No realiza la tutoría individual F) ( ) Otros 1.1. Si marcó “otros”, especificar: 2.

A la fecha ¿qué problemáticas ha atendido en la tutoríaindividual?

Explorar sobre el modo de intervención y las estrategias desarrolladas por el tutor/a 3. ¿Cómo se sintió realizando la tutoríaindividual? Explorar sobre el impacto del trabajo realizado y los vacíos a cubrir por el Comité de Tutoría (en términos de coordinación o capacitación) 4. ¿Qué acciones realiza después de la tutoríaindividual? A) ( ) El registro de los compromisos asumidos por el/la estudiante. B) ( ) La entrevista con los padres, madres o apoderados del estudiante. C) ( ) El seguimiento o acompañamiento a cada estudiante entrevistado. La priorización de los estudiantes que requieren mayor orientación porque D) ( ) presentan problemas personales, familiares o de otra índole. E) ( ) Derivación del estudiante al coordinador de tutoría o al psicólogo en caso de considerarlo necesario. F) ( ) Otros 4.1. Si marcó “otros”, especificar: 5.

¿Qué cualidades considera debe tener un/a tutor/a para desenvolverse mejor en el desarrollo de la tutoríaindividual?

A) ( ) Autenticidad B) ( ) Empatía C) ( ) Capacidad de escucha D) ( ) Respeto por sus opiniones o decisiones E) ( ) Confiabilidad F) ( ) Comunicación asertiva G) ( ) No sabe/ No opina 6. ¿Con qué instrumento registra las entrevistas individuales de susestudiantes? A) ( ) Libro de registro de incidencias B) ( ) Ficha de tutoría individual C) ( ) Cuaderno de entrevistas D) ( ) Agenda F) ( ) No registro G) ( ) Otros: 35

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

6.1. Si marcó “otros”, especificar:

36

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

B. Trabajo de la TOE con familias (Puede marcar más de una opción) 7. ¿Qué estrategia utiliza para asegurar la asistencia de los padres, madres o apoderados a las reuniones de aula? A) ( ) Envía citaciones escritas, invitaciones, esquelas, comunicados, etc. B) ( ) Se comunica verbalmente con cada uno de los padres, madres o apoderados. C) ( ) Toma en cuenta el mejor horario disponible para los padres, madres o apoderados. D) ( ) Coloca un comunicado en la puerta de la escuela para que los padres, madres o apoderados lo lean. E) ( ) En la reunión de aula se desarrolla temas de interés para motivarlos a participar en las próximas reuniones. F) ( ) Otros 7.1. Si marcó “otros”, especificar: 8. A) ( B) ( C) ( D) (

¿Qué toma en cuenta para programar las reuniones deaula?

La solicitud de los padres, madres o apoderados de los/as estudiantes del aula. La solicitud del director de la IE o del Coordinador de Tutoría Las necesidades que van surgiendo en el aula durante el año escolar. Programa las reuniones al inicio del año escolar y lo incluye en el Plan tutorial de aula, considerando los temas trabajados en la tutoría grupal. E) ( ) Otros 8.1. Si marcó “otros”, especificar: 9. A) (

) ) ) )

¿Cómo selecciona los temas que desarrolla en las reuniones deaula? )

De acuerdo a las necesidades de orientación de los estudiantes del aula o lo trabajado en sus actividades de tutoría grupal. B) ( ) De acuerdo a la solicitud del Coordinador de Tutoría o del Director. C) ( ) De acuerdo a fechas cívicas. D) ( ) De acuerdo a la solicitud de los padres, madres o apoderados de los estudiantes. E) ( ) De acuerdo a las indicaciones recibidas por el especialista de la UGEL. F) ( ) Otros 9.1. Si marcó “otros”, especificar: 10. ¿Cómo logra promover la reflexión de las familias? A) ( ) Informa sobre el avance académico y conductual de sus hijos/as. B) ( ) Utiliza imágenes y/o videos que abordan problemáticas psicosociales en los adolescentes. C) ( ) Promueve que los padres, madres o apoderados expresen sus inquietudes y compartan sus experiencias en las reuniones de aula. D) ( ) Promueve que los padres, madres o apoderados aborden un caso del aula para analizarlo. E) ( ) Otros 10.1. Si marcó “otros”,especificar: 11. ¿Cómo informa a las familias sobre las situaciones particulares de las/los estudiantes? A) ( ) Envía un comunicado explicando la situación. B) ( ) Invita a los padres, madres o apoderados a una entrevista personal. C) ( ) Delega al auxiliar de educación para que comunique la situación a los padres, madres o apoderados D) ( ) A través del Coordinador de Tutoría que se hace cargo de la entrevista con las familias. 37

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

E) ( 11.1.

)

Otros Si marcó “otros”,especificar:

Firma del CoordinadordeTutoría

38

Firma del tutor o latutora

3

Ministerio de Educación

PERÚ

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

SOLICITUDPARAATENCIONESPECIALIZADA Señor(a):

Presente Solicito a ustedtengaabien atenderalestudiante: de años deedad,alumno(a) denuestraInstituciónEducativa, quien requiere desu atencióny apoyo profesional 1. TIPO DE ATENCIÒNREQUERIDA: Evaluaciónpsicológica Apoyo social

( ) ( )

Atenciónmédica Evaluaciónodontológica

() ()

Otros

()

Adjunto, breve informe del casoysolicito tenga abien informarnos sobresudesarrollo paradarleelrespectivoseguimiento: 2. INFORME DEL CASO:

.…………………….……………………………………………………………………………………………… …………………..………………………………………………………………………………………………… .…………………………………………………………………………………………………………………… ………………….………………………………………………………………………………………………… ………………….………………………………………………………………………………………………… ………………….………………………………………………………………………………………………… ………………….………………………………………………………………………………………………… ………………………..…………………………………………………………………………………………… ………………………………………..…………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….…..

Agradeciéndoleanticipadamente laatención ala presente,quedode usted.Atentamente, ----------------------------------DIRECTOR (A) San Juan deMiraflores _______ de _____________________del 2019 (

39

“Añode la lucha contra la corrupción y la impunidad”

DIRECTORIODELOSPADRES DE FAMILIA Nº

Nombres yApellidos delestudiante

Nombres yApellidosMadrePadrey/oApoderado

Dirección

Teléfono

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 (Elpresentedocumentopermitirátenerunadataactualizadadelosestudiantesypadresdefamiliaporloquesesolicitaadosdocentestutorestenermuchadiscreciónenlasolicituddeladirección desuscasasyelNºtelefónicodesuspadresdefamiliay/otutor-apoderado).

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad” “Añode la lucha contra la corrupción y la impunidad”

REGISTRODEASISTENCIADEPADRESDEFAMILIA Actividad:…………….…………………………………….Fecha:……………… Tema:………………………………………………………Grado:……..Sección: ……. Nº

DNI

NOMBRES YAPELLIDOS

1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 42

20

FIRMA

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

I.E. “JAVIER HERAUD” R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

FECHAS PARARECORDAR LasDRELM,UGELeInstitucionesEducativasincluiránensuCalendarioEscolarlassiguientesfechas: 08 de marzo Mayo

Día Internacional de la Mujer. Mes contrala explotación sexualinfantil

31 de mayo

Día Mundial sin tabaco

12 de junio

Día Mundial contra el trabajo infantil

15 de junio

Día Mundial contra el maltrato a las personas adultas mayores

26 de agosto

Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas. Día nacional de la persona adulta mayor

Setiembre

Mes de la lucha contra la trata de personas

26 de junio

2da.Semanade setiembre

Semana de la seguridad vial

20 de noviembre

Día de la convención sobre los derechos del niño y día de las Defensorías del niño y el adolescente

25 de noviembre

Día internacional contra la violencia hacia la mujer

01 de diciembre

Día internacional de lucha contra el Sida

03de diciembre

Día contra el trabajo forzoso

43

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

I.E. “JAVIER HERAUD”

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad” FICHA DE MONITOREO A LA CARPETA DEL DOCENTE TUTOR TUTOR DOCENTE: _________________________________ GRADO Y SECCIÓN: _____________ N° CONTENIDO SI 01

NO

Observación

NORMA DE TOECE NORMA DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL NORMAS DE CONVIVENCIA DEL AULA PERFIL DEL TUTOR DECALOGO DEL DOCENTE TUTOR HORARIO DE ATENCIÓN INDIVIDUAL, GRUPAL Y A LA FAMILIA PLAN DE TOE DEL AULA ESQUEMA DE LA SESION DE TUTORIA SESIONES DE TUTORIA FICHA DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL FICHA DE NECESIDADES DEL AULA FICHA INTEGRAL DEL ESTUDIANTE CRONOGRAMA DE ATENCIÓN INDIVIDUAL AL ESTUDIANTE CRONOGRAMA DE ATENCIÓN INDIVIDUAL AL PADRE7MADRE DE FAMILIA DIRECTORIO DEL ESTUDIANTE Y PADRE DE FAMILIA RELACIÓN DEL COMITÉ DE AULA ACTA DE REUNIÓN CON LOS PADRES DE FAMILIA FICHA DE MONITOREO AL DESEMPENO DEL TUTOR FICHA DE MONITOREO A LA CARPETA PROTOCOLOS DE ATENCION EN SITUACIÓN DE ILENCIA ESCOLAR

________ DOCENTE

_________ DIRECTOR 44

_________________ COORDINADOR TOE

3

PERÚ

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana

I.E. “JAVIER HERAUD”

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01

R.D. N° 0242 - 1975 - SECUNDARIA DE MENORES – Telf. 2760719/ E-MAIL: [email protected] “Lucha contra la corrupción y la impunidad”

PROTOCOLOS DE INTERVENCION EN SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR

45

3

Ministerio Dirección Regional de Educación de “Añode la LuchaPERÚ contra la corrupción y la impunidad” de Educación

Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01



ProtocolosdeAtenciónySeguimientodeCasosdeViolencia VIOLENCIADEADULTOAESTUDIANTEI Cuandoes:Verbaly/oPsicológica PASOS 

ACCION

DERIVACION

     

Orientar a los PP.FF. para la derivación del estudiante afectado por el hecho de violencia a un servicio de salud para la atención especializada.

 

Asegurar que el estudiante continue asistiendo a clases y reciba el apoyo emocional pedagógico respectivo. Reunirse con el tutor del aula para conocer el avance de las acciones realizadas para fortalecer los aspectos socio-emocionales y pedagógicos del estudiante. Convocar a reuniones periódicas a los padres de familia del estudiante para informar sobre las acciones ejecutadas. Solicitar Informe del progreso del estudiante al servicio especializado al cual fue derivado.

SEGUIMIENTO  

CIERRE

Proteger al estudiante agredido, haciendo que cese todo hecho de violencia y evitando una nueva exposición. Si el agresor continúa en la IE, deberían tomarse las medidas necesarias para evitar posibles contactos que generen malestar al estudiante agredido y al resto de estudiantes. Reunión con la PP.FF. del estudiante agredido. Se hace denuncia escrita y se establecen las medidas de protección. Comunicar el hecho a la UGEL remitiendo acta de denuncia suscrita por los PPFF. Orientarlos para la denuncia del hecho ante fiscalía o Policía Nacional Anotar el hecho de violencia en el Libro de Registro de Incidencias y reportarlo en el portal SISEVE. Coordinar con el Comité de Tutoría y Orientación Educativa para establecer un plan de acompañamiento al estudiante.



Se cierra el caso cuando el hecho de violencia ha cesado y se ha garantizado la protección del estudiante y se evidencian mejoras en el aspecto socioemocional del estudiante.

3

Ministerio Dirección Regional de Educación de “Añode la Lucha contra la corrupción y la impunidad” PERÚ de Educación

Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01



Protocolos de Atención y Seguimiento de Casos de Violencia VIOLENCIA DE ADULTO A ESTUDIANTE En caso de Violencia Sexual PASOS

ACCION

   

Separar preventivamente a la o el docente Ley 29944,Ley de Reforma Magisterial, Capítulo IX Sanciones: Art 44 y se le pone a disposición de la UGEL. Reunión con los padres de familia y si no hay denuncia se levanta un acta. Se denuncia el hecho a la Policía Nacional y se informa a UGEL anexando la denuncia escrita de los padres de familia y denuncia a Fiscalía o Comisaría. Se reporta el caso en el libro de registro de incidencias y al portal SISEVE.

DERIVACION



Se orienta a los padres para que puedan recibir apoyo psicológico para el estudiante en DEMUNA, Centro de Emergencia Mujer, etc.



Asegurar la permanencia del estudiante en la IE, garantizar que reciba el apoyo emocional y académico necesario.



Se cierra el caso cuando se ha garantizado la protección del estudiante y el soporte emocional por parte de un servicio especializado.

SEGUIMIENTO

CIERRE

3

Ministerio Dirección Regional de Educación de “Añode la Lucha contra la corrupción y la impunidad” PERÚ de Educación

Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01



ProtocolosdeAtenciónySeguimientodeCasosdeViolencia VIOLENCIA POR UN FAMILIAR U OTRA PERSONA Violencia Psicológica Física y/o Sexual PASOS

ACCION

  

Abordar la situación con prudencia y reserva garantizando la protección del /la estudiante, evitando la revictimización. Informar de forma verbal o escrita de manera inmediata al director /directora sobre el hecho. En caso de abuso sexual denunciar inmediatamente a la fiscalía penal y /o comisaría.

DERIVACION

 

Coordinar con el Centro de Emergencia Mujer de la localidad para el apoyo interdisciplinario Informar sobre la denuncia y las acciones adoptadas a la UGEL.

  

Brindar apoyo psicopedagógico para su continuidad educativa. Coordinar con la DEMUNA para el apoyo socioemocional de la niña, niño, o adolescente de ser necesario. Coordinar con la DEMUNA o CEM y otros servicios de la localidad, estrategias para restablecer la convivencia y fortalecer la prevención de situaciones de violencia.



Se cierra el caso cuando se ha garantizado la protección del estudiante y el soporte emocional por parte de un servicio especializado.

SEGUIMIENTO

CIERRE

3

Ministerio Dirección Regional de Educación de “Añode la Lucha contra la corrupción y la impunidad” PERÚ de Educación

Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01



ProtocolosdeAtenciónySeguimientodeCasosdeViolencia VIOLENCIADEADULTOAESTUDIANTEII Cuandoes:Física PASOS

ACCION

DERIVACION

SEGUIMIENTO

CIERRE

     

Asegurar la atención médica si lo necesitara. Reunirse con los padres o apoderados, se levanta acta de denuncia y se establecen medidas de protección. Comunicar el hecho a la Ugel, remitiendo acta de denuncia suscrita por los ppff. Supervisar al presunto agresor para evitar posibles represalias contra el estudiante. Orientar a los ppff para que denuncien el hecho a la Policía Nacional o al Ministerio Público. Registrar el caso en el Libro de Registro de Incidencias y portal SISEVE.



Orientar a los padres para que el estudiante reciba ayuda psicológica, así mismo para que reciban apoyo de la DEMUNA o del Centro de Asistencia Legal Gratuita del MINJUS.

  

Asegurar el soporte socioemocional especializado al estudiante. Asegurar que el estudiante agredido continúe asistiendo a clases y se le brinde el apoyo emocional y pedagógico respectivo. Promover reuniones periódicas con los ppff del estudiante agredido para dar seguimiento a las acciones acordadas.



Se cierra el caso cuando se ha garantizado la protección del estudiante, su continuidad educativa y se encuentra recibiendo soporte socio emocional especializado.

3

Ministerio Dirección Regional de Educación de “Añode la Lucha contra la corrupción y la impunidad” PERÚ de Educación

Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01



ProtocolosdeAtenciónySeguimientodeCasosdeViolencia VIOLENCIAENTREESTUDIANTES I Cuandoes:Física o Psicológica PASOS

ACCION

     

Entrevistar a los estudiantes por separado, evitar revictimización. Recabar información de testigos con prudencia Informar a los padres o apoderados sobre lo sucedido y las acciones a adoptarse para mejorar la convivencia. Coordinar con el tutor (a) sesiones a desarrollar entre otras actividades relacionadas a la prevención de situaciones de violencia escolar en el aula. Anotar el hecho en el libro de incidencias y registrar en plataforma SISEVE. Informar las acciones desarrolladas al CONEI.

DERIVACION



Derivar a los estudiantes a un centro especializado para que reciban el soporte emocional psicológico pertinente.

SEGUIMIENTO

 

Realizar el seguimiento del caso verificando la integridad física y la continuidad educativa de los involucrados. Reunirse con el tutora del aula para conocer el avance de las acciones realizadas para mejorar la convivencia.



Cerrar el caso asegurando que el hecho de violencia ha cesado y se informará a los padres o apoderados las acciones que seguirá realizando la IE. Se debe garantizar la protección de los estudiantes involucrados, así como su permanencia en la IE.

CIERRE

3

Ministerio Dirección Regional de Educación de “Añode la Lucha contra la corrupción y la impunidad” PERÚ de Educación

Lima Metropolitana

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01



ProtocolosdeAtenciónySeguimientodeCasosdeViolencia VIOLENCIAENTREESTUDIANTES I I En caso de Violencia Sexual o Física (con lesiones y/o armas) PASOS

ACCION

    

Orientar y acompañar a los padres del supuesto agredido (a) a la fiscalía o comisaría. Si hubiera violencia física acompañar a los padres o al estudiante agredido a un servicio de salud. Anotar el hecho de violencia en el Libro de Registro de Incidencias y reportarlo en el portal SISEVE. Coordinar con el tutora el desarrollo de sesiones y otras actividades relacionadas a la prevención de situaciones de violencia escolar. Informar el hecho y las acciones desarrolladas a la UGEL guardando la confidencialidad del caso.

DERIVACION



Orientar a los padres de familia para que accedan al apoyo especializado del CEM, la DEMUNA o del Centro de Asistencia Legal Gratuita del MINJUS.



Reunirse con el tutor del aula para evaluar la continuidad educativa de los estudiantes, las acciones de protección implementadas y las estrategias que deben seguirse. Solicitar informes escritos a las instituciones adonde se derivaron a los estudiantes. En caso de violencia física promover reuniones periódicas con los padres de familia para asegurar el cumplimiento de los compromisos acordados para la mejora de la convivencia y dejar constancia en un acta. En caso de violencia sexual, promover reuniones periódicas con los docentes y padres de familia para asegurar una readaptación adecuada del estudiante agredido.

SEGUIMIENTO

  

CIERRE

 

Se cierra el caso cuando ha cesado el hecho de violencia. Informar a UGEL del cierre del caso.

“Añode la Lucha contra la corrupción y la impunidad”