programacion anual de religion

PROGRAMACIÓN ANUAL DE RELIGIÓN – 2019 I. DATOS GENERALES 1.1. GRE 1.3. I.E 1.5. DIRECTOR 1.7. PROFESORA 1.9. 2 HORAS I

Views 128 Downloads 0 File size 385KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMACIÓN ANUAL DE RELIGIÓN – 2019 I.

DATOS GENERALES 1.1. GRE 1.3. I.E 1.5. DIRECTOR 1.7. PROFESORA 1.9. 2 HORAS

II.

Arequipa 40526 “San Martín De Thours”- Sayla Orestes Carmelo Ludeña Sanabria Rocio Karina Condori Maras 2 Horas Pedagógicas

1.2. UGEL 1.4. ÁREA 1.6. CICLO/NIVEL 1.8. GRADO Y SECCIÓN 1.10. TURNO

La Unión Educación Religiosa VI - Secundaria Única Mañana

DESCRIPCIÓN GENERAL

A.

PERFIL DE EGRESO En el perfil de egreso entendido como la visión común e integral de lo que deben lograr todos los estudiantes del país al término de la Educación Básica, el área de Educación Religiosa aporta importantes aprendizajes para formar las características del estudiante a través del siguiente perfil de egreso: “El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades” El estudiante comprende la trascendencia que tiene la dimensión espiritual y religiosa en la vida moral, cultural y social de las personas. Esto le permite reflexionar sobre el sentido de su vida, el compromiso ético y existencial en la construcción de un mundo más justo, solidario y fraterno. Asimismo, muestra respeto y tolerancia por las diversas cosmovisiones, religiones y creencias de las personas. Estos aprendizajes frente a otros, ayudan a los estudiantes a formarse integralmente dotándolos de las competencias necesarias para desempeñar un papel activo y ético en la sociedad como realización personal y seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

B.

ENFOQUES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

 El enfoque Humanista Cristiano. - Permite a los estudiantes comprender y dar razón de su fe aplicándola a la realidad, integrando la Fe y la vida. Así podrán descubrir su verdadera identidad de seres humanos llamados a vivir en el amor.  El Enfoque Cristocéntrico.- Está orientado a promover en los estudiantes el actuar en el mundo al estilo de Jesucristo. En este enfoque se nos presenta la Fe como virtud teologal, por lo que creemos en Dios y todo lo que Él nos ha revelado.  El enfoque Comunitario.- La educación religiosa pretende que los estudiantes contribuyan a crear, en su comunidad familiar, escolar y social, un ambiente de vida fraterna y solidaria, animados por el espíritu evangélico del amor, que los ayudará en su autorrealización, poniendo en ejercicio su capacidad innata de relacionarse responsablemente consigo mismos, con el Ser divino, con los otros y con la naturaleza.

III.

ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES COMPETENCIAS Y CAPACIDADES Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa

2.- Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida

DURACIÓN

1.- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

2.- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa

TÍTULO DE UNIDAD

1.- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente

NÚMERO DE UNIDAD

Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.

CAMPOS TEMÁTICOS

PRODUCTOS

(en horas y semanas/sesiones

I UNIDAD “Amamos y respetamos la vida como un don valioso” ¿Estás de acuerdo con los feminicidios? Últimamente se observa en nuestra sociedad que están aumentando los casos de feminicidio, violencia física, psicológica, violaciones y muertes de

X

1. La vida humana es sagrada. La procreación humana con la Historia de un ser humano pequeño. El milagro de la vida

Afiche

4 horas 2 semanas

niños, niñas y mujeres, muchos de esos casos suceden en la familia. Por ello, nos proponemos manifestar nuestro amor y respeto por la vida de la persona considerando que es un don de Dios

2. Tiempo Litúrgico Tiempo litúrgico. Calendario litúrgico. La Cuaresma y Semana Santa.

X

II UNIDAD Conocemos a Dios y nos comunicamos mediante la oración Hoy en día observamos que la mayoría de las personas no vivencian su fe y desconocen la manifestación de Dios en sus vidas. dejando de lado la oración, carencia de conocimiento de la palabra de Dios. Ante esta situación nos planteamos cultivar el encuentro personal y comunitario con Dios a través de la Oración y la Palabra de Dios.

X

X

Carta de agradecimiento a Dios

4 horas 2 semanas

3. La Oración, un medio para sentir a Dios. La Oración. Oraciones Fundamentales.

Cuadernillo

2 horas 1 semana

4. La Revelación, Dios habla al hombre La Revelación: Características y División Fuentes de la Revelación

Secuencia de imágenes

2 horas 1 semana

5. La Biblia, Carta del Amor de Dios y su división. La Biblia Partes de la Biblia

Minibiblioteca

2 horas 1 semana

Pancarta

4 horas 2 semanas

III UNIDAD “Amamos y respetamos la palabra de Dios y su creación” En la actualidad el hombre se ve absorbido por el consumismo y la tecnología, alejándose de Dios, no lee la Biblia, aferrándose a cosas materiales (poder y dinero). Terminará por destruir el mundo si no conserva la creación de Dios. Por ello planteamos conocer la palabra de Dios y cultivar la protección a la naturaleza.

X

X

6. La creación y evolución explican el origen de la vida Creación del Mundo Creación del hombre

IV UNIDAD “Nos reconciliamos con Dios y con el prójimo” Los jóvenes de hoy viven en un mundo de injusticia, corrupción libertinaje, alcoholismo y otros llevando una vida superficial que los conduce a una felicidad superflua, olvidando que Dios nos ama y es misericordioso. Proponemos concientizar a la comunidad educativa al acercamiento del sacramento de la reconciliación buscando el perdón de Dios para recuperar la gracia.

7. El pecado en la vida personal y social El Pecado Tipos de Pecado Pecados Capitales

Cuadro de acciones

4 horas 2 semanas

8. La reconciliación, camino de unidad con nosotros mismos, con los demás, con la naturaleza y con Dios (Sacramentos de curación) Sacramento de la Reconciliación Pasos para una buena confesión

Historieta

4 horas 2 semanas

9. El sí de María, cumplimiento de la promesa La Virgen María en la Biblia Anunciación y Encarnación

Cuadro de virtudes

4 horas 2semanas

X

10. La promesa de salvación, fruto de esperanza Dios promete un salvador

Artículo

2 horas 1 semana

X

11. Los Patriarcas y jueces modelo de fe y perseverancia Patriarcas: Abraham, Isaac y Jacob Jueces

Línea de tiempo

4 horas 2 semana

X

X

V UNIDAD “Nuestra vida cristiana a ejemplo de María” Pocas personas valoran el rol de la mujer en la sociedad, Por ende, se observa el maltrato hacia la mujer, discriminación, la carencia de virtudes en los niños y jóvenes, debido a la situación económica en que se vive. Frente a esta realidad vamos a promover la práctica de virtudes a ejemplo de Jesús y la Virgen María.

X

VI UNIDAD “Nuestra fe y obediencia nos acercan a Dios” Los jóvenes de los últimos tiempos no viven una fe verdadera, dejando de lado

su misión como miembro de la Iglesia, prefiriendo imitar las cosas que el mundo de hoy ofrece como la moda, peinados, estilos de vida libertina. Para ello vamos a sensibilizar a los jóvenes para que asuman su vida de fe y su compromiso con la misión cristiana.

X

VII UNIDAD “Practicamos los mandamientos para vivir en armonía con Dios y el prójimo” Hoy en día vivimos en una sociedad carente de valores e indiferencia hacia el amor a Dios y al prójimo. Por ende, observamos que el hombre no respeta las leyes humanas y divinas generando así un mundo de violencia, inseguridad ciudadana, robos, falta de respeto a los padres, asesinatos y otros. Ante estas situaciones nos proponemos concientizar a la práctica de los mandamientos en la vida personal y social.

X

X

VIII UNIDAD “Demostramos el amor al prójimo siendo solidarios” En nuestra realidad actual existen personas que discriminan a otros por sus creencias religiosas y costumbres. Generando la falta de respeto, solidaridad y tolerancia a otros grupos. Por ello proponemos respetar las diversas manifestaciones de fe conviviendo fraternalmente, preparándonos para

12. Los reyes y profetas, nos enseñan a enfrentar las adversidades Reyes: Saul, David, Salomón Profetas Mayores Profetas Menores

Comentario

4 horas 2 semanas

13. Los Mandamientos dan sentido a la humanización del mundo Vida de Moisés Los 10 mandamientos

Lista de acciones

4 horas 2 semanas

14. La dignidad humana en el ejercicio de la libertad personal y social La dignidad: Inteligencia y Voluntad La Libertad: Personal y Social

Carteles

4 horas 2 semanas

Cuadro Comparativo

4 horas 2 semana

Concurso de Villancicos

4 horas 2 semanas

X

15. Las Religiones monoteístas, búsqueda de la Unidad Las Religiones Monoteístas

X

16. Adviento y navidad, signos de unidad y paz con Jesús Adviento Navidad

vivir la llegada del nacimiento de Jesús como tiempo de unidad y paz.

IV.

UNIDADES DIDÁCTICAS Y LOS ENFOQUES TRANSVERSALES I BIMESTRE I UNIDAD

ENFOQUES TRANSVERSALES

Enfoque de Derechos

V.

II UNIDAD

III UNIDAD

III BIMESTRE

IV UNIDAD

V UNIDAD

IV BIMESTRE

VI UNIDAD

VII UNIDAD

VIII UNIDAD

“Demostramos el amor al prójimo siendo solidarios”

4 SEMANAS

“Amamos y respetamos la vida como un don valioso”

Conocemos a Dios y nos comunicamos mediante la oración

“Amamos y respetamos la palabra de Dios y su creación”

“Nos reconciliamos con Dios y con el prójimo”

“Nuestra vida cristiana a ejemplo de María”

“Nuestra fe y obediencia nos acercan a Dios”

“Practicamos los mandamientos para vivir en armonía con Dios y el prójimo”

4 SEMANAS

2 SEMANAS

3 SEMANAS

4 SEMANAS

3 SEMANAS

4 SEMANAS

4 SEMANAS

X

X

X X

Enfoque Ambiental Enfoque Orientación al Bien Común Enfoque Búsqueda de la Excelencia

II BIMESTRE

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

CALENDARIZACION TRIMESTRE

Inicio

Final

Semanas efectivas

I

11 De marzo

08 de junio

9

II

10 de junio

14 de septiembre

9

III

16 de septiembre

20 de diciembre

9

Total

27

VI.

VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS

UNIDAD I

Se vincula con las áreas de Arte y Cultura; Comunicación

UNIDAD II

Se relaciona con las áreas de Arte y Cultura; Comunicación

UNIDAD III

El estudiante requiere de la redacción, creatividad de las Áreas de Arte y Cultura; Comunicación

UNIDAD IV

Requiere de utilizar las estrategias del Área de Comunicación

UNIDAD V

Se relaciona con el Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica; Comunicación

UNIDAD VI

El estudiante requiere de aplicar Ciencias Sociales, Comunicación y Arte y Cultura

UNIDAD VII

Se requiere de habilidades Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica, Arte y Cultura

UNIDAD VIII

Se relaciona con las Áreas de Comunicación, Arte y Cultura

VII.

MATERIALES Y RECURSOS PARA EL DOCENTE          

Arzobispado de Concepción. “La Biblia Latinoamericana”. Ediciones Paulinas. 1972 Arzobispado de Arequipa - ODEC. “La palabra de Dios en mi vida” Primera Edición. Arequipa, 2006. Editorial Bruño Santa Sede (1992). “Catecismo de la Iglesia Católica”. Madrid: Asociación de Editores del Catecismo Guía de Contenidos y Actividades http://www.catolicos.com/documentosdelaiglesiacatolicoscom.htm http://www.mercaba.com; http://www.catolicos.com http://www.aciprensa.com; http://www.encuentra.com http://www.catholic.net Papelotes, Plumón para pizarra, Láminas, Plumones para papel, Cinta maskintape, Periódicos, revistas, Hojas impresas, Medios audiovisuales multimedia, (videos, DVD, CD…),

PARA EL ESTUDIANTE      

Arzobispado de Concepción. “La Biblia Latinoamericana” Ediciones Paulinas. 1972 Guía de Contendidos y Actividades http://www.catolicos.com/documentosdelaiglesiacatolicoscom.htm http://www.mercaba.com; http://www.catolicos.com http://www.aciprensa.com; http://www.encuentra.com http://www.catholic.net

 

Papelotes, Papel bond tamaño A4, Plumones para papel, Cinta maskintape, Útiles de escritorio: cuaderno, lapiceros, colores, otros

VII.- ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN LA PLANIFICACIÓN Y LA EVALUACIÓN. Ambas son dos aspectos del mismo proceso y se influyen mutuamente, pues debe existir concordancia entre los aprendizajes esperados, las actividades de los estudiantes y las tareas de evaluación. Para lograr este alineamiento hay que pensar qué se evaluará y cómo durante el proceso de planificación, nunca después. LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. La evaluación en un enfoque por competencias es un proceso de retroalimentación de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo con las competencias de referencia, mediante el análisis del desempeño establecidas en el Currículo Nacional. Al momento de evaluar una competencia se debe tener en cuenta varios factores como:  El esfuerzo en adquirir las capacidades necesarias para poseer la competencia.  La importancia fundamental de la observación.  La capacidad de análisis que tienen los estudiantes frente a una situación problema.  La forma cómo los estudiantes eligen los esquemas de actuación.  La necesidad de realizar una evaluación diferenciada y a la vez colectiva. Por otro lado, en cada unidad se evaluará competencias del área. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:  Evaluación de entrada, Se toma al inicio del año escolar.  Evaluación formativa. Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza.  Evaluación sumativa. Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes al finalizar el proceso de aprendizaje. La evaluación por competencias en el nivel secundario, será de la siguiente manera: si el estudiante obtiene una C significará que está en un Logro inicial (LI), si está en B será Logro Básico (LB), si está en A será Logro satisfactorio (LS) y AD significa Logro muy satisfactorio (LMS). AD Logro muy satisfactorio (LMS) A

Logro satisfactorio (LS)

B

Logro básico (LB)

C

Logro inicial (LI)

Sayla, marzo Del 2019

-----------------------------------------Orestes Carmelo Ludeña Sanabria Director

--------------------------------------------Rocio Karina Condori Maras Docente