PROGRAMA PREVENTIVO PROMOCIONAL DE SALUD MENTAL Of.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA PROGR

Views 42 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA PREVENTIVO PROMOCIONAL DE SALUD MENTAL EN PACIENTES CON CUIDADOS PALIATIVOS: RAZONES PARA VIVR AUTORES Oliva Herrera, Lucero Jackeline Sánchez Bobadilla, Marisol Sánchez Asmat, Edgar Iván Vásquez Burgos, Luz Angélica Vargas Vega, Ibeth Mercedes

TRUJILLO - PERÚ 2020

INDICE INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------ 3 PROGRAMA PREVENTIVO PROMOCIONAL DE SALUD MENTAL EN PACIENTES CON CUIDADOS PALIATIVOS: RAZONES PARA VIVIR ----------------------------------- 4 I.

DATOS INFORMATIVOS ----------------------------------------------------------------------- 4

II. FUNDAMENTACIÓN ------------------------------------------------------------------------------- 4 2.1.

Diagnostico situación del IREN NORTE -------------------------------------------------- 4

III. MARCO LEGAL PARA ABORDAR ------------------------------------------------------------ 5 IV. MARCO TEORICO --------------------------------------------------------------------------------- 6 4.1.

SALUD MENTAL EN EL PERU --------------------------------------------------------- 6

4.2.

CANCER EN EL PERU -------------------------------------------------------------------- 6

4.3.

CUIDADOS PALIATIVOS---------------------------------------------------------------- 15

4.4. PROBLEMAS PSICOLOGICOS RELACIONADOS A LOS CUIDADOS PALIATIVOS ----------------------------------------------------------------------------------------- 16 4.5. CLIMA FAMILIAR Y PROBLEMAS PSICOLÓGICOS RELACIONADOS A CUIDADOS PALIATIVOS ------------------------------------------------------------------------ 18

V.

VI.

VII.

4.6.

FACTOR DE RIESGO Y PROTECCIÓN DEL PACIENTE ONCOLÓGICO21

4.7.

APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS ------ 21

4.8.

GRANDES TAREAS DE LA PSICOLOGÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS22

4.9.

PILARES DEL APOYO PALIATIVO ------------------------------------------------- 23

POBLACIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------- 24 5.1.

Población especifica: ------------------------------------------------------------------------ 24

5.2.

Criterios de inclusión ----------------------------------------------------------------------- 25

5.3.

Criterios de exclusión ----------------------------------------------------------------------- 25

OBJETIVOS ---------------------------------------------------------------------------------------- 25 6.1.

Objetivos general ---------------------------------------------------------------------------- 25

6.2.

Objetivos específicos ------------------------------------------------------------------------ 25

METODOLOGÍA --------------------------------------------------------------------------------- 25

VIII. ACTIVIDADES ------------------------------------------------------------------------------------ 26 IX.

RECURSOS Y PRESUPESTO ----------------------------------------------------------------- 28 X.

EVALUACIÓN DE INDICADORES --------------------------------------------------- 28

XI.

MATRIZ DE INDICADORES ----------------------------------------------------------------- 30

XII.

BIBLIOGRAFIA ---------------------------------------------------------------------------------- 34

ANEXOS------------------------------------------------------------------------------------------------------ 36 SESIONES DESARROLLADAS ---------------------------------------------------------------------- 36

INTRODUCCIÓN El cáncer es un problema de salud pública debido a su alta incidencia y mortalidad, su elevado costo social y económico, y por la falta de estrategias en salud pública. Por otro lado se ha pensado y escrito mucho sobre la muerte, la aceptación de esta, el miedo o la incertidumbre del no saber, es parte de todo ser humano, pero me quiero quedar con la filosofía de Platón quien creía que, el saber que se va a morir es lo que hace que la vida sea única e irrepetible, es así que con este programa queremos humanizar el proceso tan difícil que es la aceptación de una enfermedad y el proceso de muerte tanto en pacientes con cuidados paliativos y dar para ellos y sus familiares una dulce despedida. Si bien es cierto los cuidados paliativos no es algo nuevo, pues muchas culturas tienen rituales y formas de aliviar el dolor y el proceso hacia la muerte, lo que es nuevo es la asistencia profesional y no solo me refiero a la medicina sino a todo profesional que puede ayudar en este proceso como enfermeras, psicólogos, asistentes sociales y otros. Para Twycros (2019) la Medicina Paliativa ofrece un "cuidado terminal intensivo y requiere de habilidades profesionales de alto nivel y de un cuidado experto, individualizado para cada paciente, atento a los detalles y sensible. Quizás lo que a muchos nos hace falta es lo último que menciona Twycros sensibilidad, no una sensibilidad en que me ponga a llorar con el paciente, sino la sensibilidad de considerarlo un ser humano sujeto de derecho, dignidad, sueños y decisiones al igual que nosotros. Es esta sensibilidad la que impulso al grupo a la creación de un programa preventivo promocional enfocado en Salud Mental en Cuidados Paliativos: denominado Razones para Vivir, y de esa forma poder cubrir los espacios vacíos dejados en nuestro sistema sanitario, espacios que ya se están implementando recién desde el año 2019 y a los cuales apuntamos. El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INEN (2019) refieren que los cuidados paliativos tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer a través de la gestión de síntomas, atención psicosocial y espiritual, comunicación medico paciente, facilitar la toma de decisiones difíciles, y planificar del cuidado al final de la vida, objetivos con los que concordamos pues el servicio de cuidados paliativos como el mismo INEN refiere favorecen a la disminución de la tasa de depresión, promueven la calidad de vida, los pacientes comprenden mejor la enfermedad, y hay mejor satisfacción entre los pacientes y sus cuidadores, por tales beneficios se realizara el presente programa preventivo el cual consta de 13 sesiones cada una con actividades y objetivos específicos. Estas sesiones han sido creadas para pacientes, sus familiares y para trabajo paciente / familiar, pues creemos firmemente que la interacción familiar y con el cuidador del paciente es fundamental para evitar conductas de riesgo, además se promueve la aceptación de la enfermedad respetando la autonomía y decisión del paciente. La aplicación del presente proyecto se planea en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas, por ser el especializado en pacientes con cáncer y cuidados paliativos.

3

PROGRAMA PREVENTIVO PROMOCIONAL DE SALUD MENTAL EN PACIENTES CON CUIDADOS PALIATIVOS: RAZONES PARA VIVIR I.

DATOS INFORMATIVOS

1.1. Población:

pacientes de cuidados paliativos del IREN

1.2. Número total de asistentes:

30

1.3. N° de sesiones a desarrollar:

13 sesiones

1.4. Tiempo aproximado por sesión:

45 minutos a 2 horas

1.5. Duración del programa:

13 Sesiones

1.6. Lugar:

Instituto Regional De Enfermedades Neoplásicas del norte

(IREN NORTE) 1.7. Facilitadores:  Oliva Herrera, Lucero Jackeline  Sánchez Bobadilla, Marisol  Sánchez Asmat, Edgar Iván  Vásquez Burgos, Luz Angélica  Vargas Vega, Ibeth Mercedes

II.

FUNDAMENTACIÓN

2.1. Diagnostico situación del IREN NORTE Instituto Regional De Enfermedades Neoplásicas del norte IREN NORTE IREN NORTE, en una institución de salud que brinda atención especializada en diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud del paciente oncológico de la zona Nor Oriente del Perú 

Ubicación: Carretera Panamericana Norte Km. 558 Trujillo



Especialidades: Ginecología Oncológica, Urología Oncológica, Cirugía en Abdomen, Cirugía en Cabeza y Cuello, Oftalmología Oncológica, Cirugía Plástica Reconstructiva, Medicina Oncológica, Gastroenterología, Tórax, Traumatología y Neumología



Servicios: Centro Quirúrgico, Hospitalización, Unidad de Cuidados Intensivos, Quimioterapia, Tópico y Urgencias, Procedimientos Diagnósticos, Terapia del Dolor y Cuidados Paliativos, Emergencia, Farmacia, Servicio Social, Psicología, Nutrición, Promoción de la Salud y Prevención del cáncer



Misión: proteger, promover prevenir y garantizar la atención integral del paciente oncológico, dando prioridad a las personas de escasos recursos económicos; así como controlar, técnica y administrativamente, a nivel de la región Nororiente los servicios de salud de las enfermedades y realizar actividades de investigación y docente propias del instituto.

4



Estadísticas epidemiológicas: En el 2017 el área de epidemiología de la gerencia regional de salud la libertad reporto a una taza de 1.12 de mortalidad a causa de las enfermedades neoplásicas siendo esta la segunda causa de muerte en la región la libertad. La misma entidad reporto la procedencia de los casos de cáncer notificados en la regio la libertad del 2006 al 2019 son:

Trujillo con 14229 correspondiéndole el 78.7% de casos notificados, Ascope con 1310,

Pacasmayo con 908 casos, Chepen con 643, Otuzco con 593, Viru 493, Sánchez Carrión 473 Santiago de chuco 281, Pataz 226, Gran Chimú 212, Julcan 159, Bolívar 46 III.

MARCO LEGAL PARA ABORDAR

Entidad

Competencia

El estado peruano ha determinado la Reforma de la Atención de Salud Mental mediante el fortalecimiento del primer y segundo nivel de atención. Así, en junio del año 2012 se promulgó la Ley N° 298896 que modifica el Artículo 11 de la Ley General de Salud (Ley N° Ley N°

26842) que garantiza los derechos de las personas con problemas de salud mental al acceso

298896

universal y equitativo, a las intervenciones de promoción y protección de la salud, prevención, tratamiento, recuperación y rehabilitación psicosocial, y establece al Modelo Comunitario como el nuevo paradigma de atención en salud mental en el Perú, en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. (OMS) y las evidencias científicas.

Creación del INEN Lima, 29 de mayo de 2006. Art. 33. De la misión de los Organismos Públicos descentralizados (…) e) El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) tiene como misión proteger, promover, prevenir y garantizar la atención integral del paciente Ley N°

oncológico, dando prioridad a las personas de escasos recursos económicos, como controlar,

28748

técnica y administrativamente, a nivel nacional los servicio de salud de las enfermedades neoplásica y realizar las actividades de investigación y docencia propias del Instituto.

Resolución

Conformación de la Comisión Sectorial encargada de implementar el Plan Nacional de

Ministerial

Atención Integral del Cáncer - Plan Esperanza. Art 2. De los Integrantes que lo conforman la

N°124-

Comisión Sectorial: Un representante del Ministerio de Salud quien lo presidirá Un

2013/MINSA representante de INEN quien asume la secretaria técnica.

5

IV.

MARCO TEORICO

4.1. SALUD MENTAL EN EL PERU

Según la OMS (2004), explica que la salud mental es un proceso dinámico de bienestar que permite a las personas desarrollar sus habilidades para afrontar el estrés que generan algunas situaciones de la vida, así como trabajar de manera productiva y fructífera para contribuir significativamente en sus comunidades. Los avances en el conocimiento actual muestran su relación directa entre la salud física y el bienestar social, por lo tanto, esa relación es decisiva para asegurar el bienestar general y progreso de las personas, familias y colectividades, según menciona la OMS (2009). Saavedra (2015), menciona que frente a las necesidades que presenta aquella persona con dolencia emocional, la respuesta del sistema de salud peruano es aún insuficiente, ya que de cada 5 personas con trastornos mentales, solo 1 de ellas consigue algún tipo de atención. Esta brecha en la atención se explica fundamentalmente por la insuficiente oferta de servicios de salud mental y por sus características de centralización e inequidad, alejada de los contextos cotidianos y focalizada en los aspectos sintomáticos más que en los procesos de recuperación de las personas usuarias dentro de su comunidad y/o domicilio. Las personas con trastornos mentales según la OMS (2013), presentan tasas muy elevadas de discapacidad y tienen una probabilidad de muerte prematura entre un 40% a 60% mayor que la población general, debido a los problemas de salud física, que a menudo no son atendidos y al suicidio. 4.2. CANCER EN EL PERU

Por su parte tenemos que el cáncer constituye un problema de salud pública a nivel mundial, en la región de las Américas y en nuestro país, por su alta mortalidad como por la discapacidad que produce. La Organización Mundial de la Salud estima que para el año 2005 murieron por cáncer 7,6 millones de personas y que en los próximos 10 años morirán 84 millones más si no se emprenden acciones. Más del 70% de todas las muertes por cáncer se produjeron en países con ingresos económicos bajos y medios, países donde los recursos disponibles para la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer son limitados o inexistentes. Según la Organización Panamericana de la Salud, el 45% de las muertes por cáncer a nivel mundial se producen en la región de las Américas donde el número de muertes aumentará de 1,2 millones en 2,008 hasta 2,1 millones en 2,030 por efecto del envejecimiento poblacional y por el cambio de los estilos de vida (Consumo de tabaco, alcohol, dieta poco saludable, inactividad física). De acuerdo a las estimaciones realizadas por la agencia internacional de investigación en cáncer (IARC) y publicadas en el globocan del año 2012, se estima que la incidencia acumulada de cáncer en nuestro país es de 154,5 casos por 100,000 habitantes siendo esta notablemente más alta en mujeres que en varones (169,8 por 100,000 versus 140,9 por 100,000).

6

Tenemos una estadística donde las enfermedades neuropsiquiatrías en Perú alcanzan al 17,5% del total de carga de enfermedad, ocupando el primer lugar y produciendo la pérdida del 1010 594 años de vida saludables, es decir, 33,5 años perdidos por cada mil habitantes (MINSA, 2014, Gráfico N°1).

7

Cabe resaltar que en los departamentos del Perú, y enfocandonos en la libertad contamos con 11 centros de salud comunitaria, y de acuerdo a los EESM (INSM, 2003 -2012) de cada 10 personas con morbilidad sentida y expresada por trastornos mentales, dos de ellas consigue algún tipo de atención y según la brecha del grafico n°7 en Trujillo solo se percibe un acceso de la población a atención de salud mental en un 77.6%.

8

En el departamento de la libertad en el lapso del año 2006 al 2019, se percibe que la mayor incidencia de casos de cáncer notificados fue en el año 2015.

LIBERTA

9

En la región de la libertad en el lapso del año 2006 al 2019, se percibe que la mayor incidencia de casos de cáncer notificados es de sexo femenino.

LIBERTAD

10

LIBERTAD

11

En la región de la libertad, se percibe que, de las 12 provincias, la provincia de Trujillo es la que presenta mayor casos notificado de cáncer.

LIBERT ADLI

12

En la provincia de Trujillo existe una incidencia mayor de casos confirmados de cáncer en el distrito de Trujillo con un porcentaje mayor en el género femenino.

13

Los casos de cáncer notificados en la provincia de Trujillo generalmente se detectan en el 3 y 4 estadio de la etapa cancerígena lo cual significa que el 36.5% de la población acude a hacerse chequeos de forma tardía.

14

En el año 2012 la Organización Mundial de la Salud menciona que a nivel mundial se encuentran entre los siete10 primeros tipos de cáncer con mayor incidencia y mortalidad son el cáncer de mama, próstata, pulmón, colon-recto, cuello uterino, estómago, Hígado, seguidos del cáncer de útero, ovario, esófago, vejiga, Linfoma, Leucemia (Gráfico N°1)

4.3. CUIDADOS PALIATIVOS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó, en un documento clave para el desarrollo de los cuidados paliativos publicado en 1990, la definición propuesta por la Asociación Europea de Cuidados Paliativos como el «cuidado total activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a tratamiento curativo. El control del dolor y de otros síntomas y de problemas psicológicos, sociales y espirituales es primordial». En este aspecto creemos que los cuidados paliativos no debían limitarse a los últimos días de vida, sino aplicarse progresivamente a medida que avanza la enfermedad y en función de las necesidades de pacientes y familias. Posteriormente, la OMS ha ampliado la definición de cuidados paliativos: «Enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos, psicológicos y espirituales» La definición se completa con los siguientes principios sobre los cuidados paliativos: 

Proporcionan alivio del dolor y otros síntomas.



Afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal.

15



No intentan ni acelerar ni retrasar la muerte.



Integran los aspectos espirituales y psicológicos del cuidado del paciente.



Ofrecen un sistema de soporte para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte.



Ofrecen un sistema de soporte para ayudar a la familia a adaptarse durante la enfermedad del paciente y en el duelo.



Utilizan una aproximación de equipo para responder a las necesidades de los pacientes y sus familias, incluyendo soporte emocional en el duelo, cuando esté indicado.



Mejoran la calidad de vida y pueden también influenciar positivamente en el curso de la enfermedad.



Son aplicables de forma precoz en el curso de la enfermedad, en conjunción con otros tratamientos que pueden prolongar la vida, tales como quimioterapia o radioterapia, e incluyen aquellas investigaciones necesarias para comprender mejor y manejar situaciones clínicas complejas.

4.4. PROBLEMAS PSICOLOGICOS RELACIONADOS A LOS CUIDADOS PALIATIVOS

El cáncer ocasiona más muertes a nivel mundial que la malaria, la tuberculosis y el VIH/SIDA juntos. La mayoría de casos se presenta en países en vías de desarrollo. Las proyecciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indican que el número de muertes por cáncer en las Américas aumentará de 1.3 millones en 2012 a 2.1 millones. En 2030 se espera un incremento del 67% en América Latina y el Caribe. Estrés del cuidador Llantá (2002), menciona que las respuestas psicológicas y sociales más frecuentes en el paciente oncológico tienden a ser variadas y dentro de esas reacciones se encuentran asociadas a los siguientes problemas de salud mental; 

Depresión



Ansiedad



Problemas de adaptación



sufrimiento emocional



pérdida de razones para vivir



declive en la convivencia familiar.

En esta misma línea Cohen & Lazarus (1979), establecieron una lista de amenazas que giran en torno al paciente oncológico las cuales son: 

Pobres razones para vivir



Deterioro de la integridad corporal y emocional

16



Pobre tolerancia a la frustración



Gran necesidad de enfrentarse con sentimientos de cólera



Modificación de los roles socio-profesionales



Clima familiar deteriorado



Pobre toma de decisiones, entre otras respuestas emocionales y sociales.

En definitiva, el paciente se ve en la necesidad de responder a estas amenazas, de adaptarse bruscamente a una nueva realidad. Además, es una realidad que se va modificando, según cambian los tratamientos y evoluciona hacia la curación completa, la remisión temporal o la muerte. Por otro lado, en el Perú la atención de la salud mental ha sido relegada, habiéndose priorizado la atención de la salud física bajo la premisa que los problemas vinculados a este generan mayor mortalidad y sufrimiento. Dejando de lado la asistencia psicológica, desconociendo así que cuando una persona atraviesa una enfermedad es esencialmente un ser vulnerable que se siente amenazado por la invalidez, el malestar, la succión por el cuerpo, la soledad y la anomalía. Por tanto uno de los principales objetivos del psicólogo según menciona Ríos & Yamamoto (2016) y con la que se concuerda es que la atención psicológica debe de orientarse a la mejora y reestructuración del Clima Familiar, de esa forma se activarán estructuras mentales favorables en los pacientes y como consecuencia obtendremos familias fuertes con altos potenciales para generar buenas relaciones entre los miembros, orientar a un desarrollo personal y alcanzar una estabilidad que les permita paliar el dolor de una forma saludable. Por su parte Gutiérrez et al (2002, citado por Pérez, 2018), menciona que aquella persona que tiene razones para vivir busca creativamente formas, ideas y razones para adaptarse a cualquier tipo de proceso que requiera afrontamiento personal, como mejorar sus expectativas hacia el futuro, buscar creativamente creencias de afrontamiento, realizar una autoevaluación positiva de sí mismo, mejorar las relaciones familiares y con los pares, y para conseguir ello se necesita ser influenciado por prioridades así como la etapa evolutiva en la cual se encuentra, Torres (2014). Llantá (2000) & Grau (2001), mencionan que es necesario, identificar a los pacientes que necesitan atención psicológica, considerándose a aquellos que: 

Sus reacciones emocionales le impiden buscar ayuda médica.



Cuando el comportamiento del paciente le provoca más dolor y malestar que la propia enfermedad o incrementa innecesariamente el dolor o malestar producidos por ella.



Cuando sus reacciones emocionales lo conducen a prescindir de muchas de sus fuentes habituales de gratificación.



Cuando sus reacciones emocionales se manifiestan en forma de síntomas psiquiátricos convencionales.



Cuando carezcan de apoyo social.



Dificultad con la adherencia terapéutica

17

No obstante, lo que menciona Llantá (2000) & Grau (2001), depende mucho de la interpretación que el paciente y/o el familiar realiza al decodificar la palabra cáncer, ya que si bien es cierto cáncer es una palabra que atemoriza a las personas. Esto no solo se debe a que es una enfermedad con un alto índice de mortalidad en el mundo como señala Limache y Manrique (2018), sino que los medios de comunicación generalmente la muestran con tintes fatalistas y rara vez proyectan a la supervivencia como una posibilidad, dando paso a uno de los mayores estereotipos donde los pacientes con cáncer que están en tratamiento, vomitan, se les cae el cabello y les da diarrea, y pasan horas en la aplicación de la quimioterapia 4.5. CLIMA FAMILIAR Y PROBLEMAS PSICOLÓGICOS RELACIONADOS A CUIDADOS PALIATIVOS

Tabla N° 1 DESCRIPCIÓN DE

CLIMA FAMILIAR

LA CAUSA American Psychological Association (2012), explica que el estrés del cuidador se debe a la tensión emocional y física producida por cuidar de otra persona. Los cuidadores tienen niveles de estrés mucho más altos que las personas que no son cuidadores. Muchos cuidadores están proporcionando ayuda o están disponibles para hacerlo prácticamente todo el día. A veces, eso significa que queda poco tiempo para el trabajo o para otros miembros de la familia o amigos. Algunos Tensión emocional

cuidadores pueden sentirse abrumados por la cantidad de cuidado que necesita su familiar anciano, enfermo o discapacitado. Aunque el cuidado de personas puede ser muy difícil, también tiene sus recompensas. Ser capaces de cuidar a un ser amado es reconfortante. Pasar tiempo junto puede dar nuevo sentido a la relación.

Templer (1970), menciona que cuando alguien tiene un familiar enfermo aparecen temores que se convierten en angustias para luego dar paso al miedo y Miedo a la muerte

a la agonía, referida a la tensión emocional de estrés y sufrimiento que

del enfermo

experimenta el familiar del paciente al saber que se encuentra enfermo, aparece el miedo a que la vida llegue a su fin referida a la ansiedad anticipatoria y reactiva ante las alteraciones físicas provocadas por la muerte.

Estado en que una familia que normalmente funciona de manera efectiva, experimenta una disfunción, y dentro de ella se encuentran factores relacionados como: el deterioro de las relaciones entre sus integrantes, discusiones entre los miembros de la familia, mala comunicación entre los integrantes de la familia, falta de sistema de apoyo, divorcio, muerte de un cónyuge o figura significativa

18

Alteración de roles

en la familia, miembro de la familia enfermo u hospitalizado, conflicto familiar,

y estilos de vida

rigidez. En las funciones y roles, no respeto por la individualidad y autonomía de sus miembros, abuso físico a un miembro de la familia, incapacidad mental o física de un miembro de la familia, separación temporal de un cónyuge, problemas jurídico, infertilidad de la pareja, promiscuidad de un miembro de la pareja o de la familia, alcoholismo en un miembro de la pareja o familia, dificultades laborales, insolvencia económica, etc.

Todas las personas tienen en algún momento sentimientos negativos que surgen y desaparecen con el tiempo, pero cuando esos sentimientos cobran una mayor Depresión

intensidad y hacen que los cuidadores se sientan totalmente fatigados, que lloren con frecuencia o que se enojen fácilmente con su ser querido o con otras personas, pueden ser una señal de advertencia de la depresión. Hay que empezar a preocuparse por una posible depresión cuando la tristeza y el llanto son permanentes, o cuando dichos sentimientos negativos desbordan la capacidad de resistencia de la persona.

La carga del cuidador de pacientes oncológicos no se relaciona con un solo acontecimiento estresante, sino con un conjunto de sucesos que ocurren durante Carga de cuidador

el tiempo que dure la enfermedad. La sobrecarga surge, cuando los cuidadores tienen una cantidad exigente de tareas y obligaciones a realizar, para satisfacer las necesidades del paciente.

Calvete & Cardeñoso (1999), aportan que las creencias irracionales se caracterizan por ser falsas y e incongruentes; las cuales se inician a partir de una percepción incorrecta, cayendo en deducciones poco precisas que no son apoyadas por la realidad y casi siempre representan una sobregeneralización, así Percepción de que

como son órdenes o mandatos que se expresan como demandas, deberes y

los servicios son

necesidades, conllevan a que la persona experimente emociones inadecuadas

inadecuados

como ansiedad y depresión, así como la persona que posee estas creencias absolutas y desbordadas por las emociones no está en la mejor posición para llevar a cabo las tareas y potenciar los aspectos positivos en su persona, que le permita llegar a su objetivos planteados.

19

Tabla N°2 Descripción de la causa

Razones para vivir del paciente oncológico

La desesperanza o indefensión aprendida, es un estado dinámico de actitud y percepción que la persona tiene sobre los acontecimientos venideros, de tal manera que condicionan u orientan la conducta del individuo sobre el qué hacer y conllevan sentimientos acerca del futuro, falta de motivación y falta Desesperanza

de expectativas. (Overmier y Seligman 1967) La ansiedad ante la muerte es un conjunto de emociones negativas derivadas de la percepción de lo que supone un deceso. Este temor comprende etapas

Ansiedad ante la

como el miedo a la propia muerte, lo desconocido, posibles dolencias físicas

muerte

o padecimiento de cualquier índole (Templer, 1970, citado por Blanco, 2015)

La autoestima comprende capacidades como es la dimensión física que se basa en notarse atractivo físicamente. La dimensión social comprende el Autoestima

sentimiento de ser aceptado o negado y el sentimiento de posesión o pertenencia, en otras palabras, el sentirse que pertenece a un grupo. La dimensión afectiva se manifiesta en la autopercepción de las características de cada personalidad como sentirse estable o inestable. La dimensión ética está basada en sentirse una persona confiable y buena, o por el contrario poco confiable y mala.

La situación de enfermedad coloca a la persona en una lucha continua, entre estudios diagnósticos y tratamientos casi siempre agresivos, entre buenas y malas noticias y entre la esperanza de vivir y la de morir; por lo que la Depresión

sospecha de la presencia de síntomas y signos de cáncer, ya justifica la proyección de intervenciones psicológicas en este tipo de personas. El sólo hecho de tener contacto con una institución cancerológica o con indicaciones de pruebas diagnósticas que puedan conllevar a asumir que se tiene este padecimiento, implica riesgo o vulnerabilidad emocional y un estado profundo de depresión, uno de los trastornos más frecuentes en los pacientes con neoplasias, por lo tanto las perturbaciones del estado de ánimo constituyen una serie de afecciones clínicas caracterizadas justamente por la carencia de ese sentido de dominio y por el desasosiego que experimenta el ser humano, tornándolo vulnerable.

20

4.6. FACTOR DE RIESGO Y PROTECCIÓN DEL PACIENTE ONCOLÓGICO El impacto del cáncer no está dado solamente por las estadísticas y los estudios epidemiológicos clásicos. La sospecha de padecer un cáncer es una alarma por su asociación a las amenazas e incertidumbres que origina. Cohen y Lazarus (1979), establecieron una lista de amenazas en el paciente oncológico, tales como: -

Amenaza a la vida, a la integridad corporal, y a la incapacidad.

-

Al dolor, a la necesidad de enfrentarse con sentimientos como la cólera.

-

A la modificación de los roles socio-profesionales, a la separación de la familia, a la hospitalización, a los tratamientos, a la comprensión de la terminología médica, a la toma de decisiones en momentos de estrés, a la necesidad de depender de otros, a la pérdida de la intimidad física y psicológica, etc.

Si bien consideramos que la valoración de los factores comportamentales que afectan el riesgo de desarrollar la enfermedad y disminuir la supervivencia ha estado presentes desde tiempos muy remotos (Galeno afirmaba que las mujeres melancólicas eran más propensas a padecer cáncer que las mujeres que se mostraban activas y seguras de sí mismas). Según (Bayés, 1991, 1999; Grau, Llantá y Chacón, 1998), existen modalidades y formas de intervenir y prevenir el dolor que la misma enfermedad genera en la dualidad mente-cuerpo, tales como: -

Las intervenciones que desde la Medicina Conductual han estado dirigidas a alargar la supervivencia en los enfermos crónicos.

-

Los estudios de calidad de vida en pacientes oncológicos.

-

El desarrollo reciente de los Cuidados Paliativos.

-

El desarrollo de investigaciones en los campos temáticos del estrés y la psiconeuroinmunología, la Psicología del Dolor, los modelos de explicación y prevención de la influencia de factores psicosociales en el origen y desarrollo de numerosas enfermedades.

4.7. APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS La aplicación de la Psicología en cuidados paliativos, que se libra contra el cáncer es sumamente importante y ha sido reflejada en numerosa bibliografía (Cassileth, 1995; Grau, Llantá y Chacón, 1996; Llantá, Grau, Pire, 1998; Holland, 1998); puede decirse que sus principales fundamentos son los siguientes: -

El comportamiento puede influir en la aparición o desarrollo de un gran número de cánceres; la adopción de estilos de vida saludables puede salvar más vidas que cualquier tratamiento oncoespecífico.

-

La detección precoz de algunos cánceres con autoexámenes y test de pesquisa en la población pueden aumentar la supervivencia. Para la implementación de medidas de autocuidado y programas de pesquisa (screening) deben tomarse en cuenta, además de aspectos epidemiológicos, clínicos y técnicos, aspectos psicosociales, incluida la creación de

21

condiciones para la participación activa de la población en estos programas y la evitación o disminución de riesgos psicosociales de los mismos. -

La Psicología Oncológica y la Psiconeuroinmunología tratan de demostrar que el estrés y las emociones pueden contribuir, de diferente manera, a la génesis y desarrollo del cáncer, y también, al pronóstico y supervivencia con calidad de los pacientes.

-

La necesidad de informar correctamente al paciente favorece la toma de decisiones del enfermo, mejora la relación médico-paciente e incrementa su adherencia a los tratamientos. El problema de la información del diagnóstico y el pronóstico (la llamada “comunicación de malas noticias”) no puede hacerse al margen de consideraciones psicológicas y personales y aun cuando sea una tarea propia del médico, éste necesita de formación y orientación psicológica adecuada para cumplirla con éxito.

-

El desarrollo de estudios y de medidas de evaluación de la calidad de vida de pacientes y familiares en diferentes estadios de la enfermedad, son necesarios para la toma de decisiones y para la implementación clínica de tratamientos más integrales y eficaces.

-

La evaluación y tratamiento integral del paciente con cáncer y su familia, incluyendo los aspectos psicológicos, puede disminuir el impacto emocional de la enfermedad independientemente del estadío evolutivo en que se encuentre la enfermedad

4.8. GRANDES TAREAS DE LA PSICOLOGÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS

Llantá, Grau y Chacón, 1996; Grau, Llantá y Chacón, 1998; Grau, 2001, mencionan 10 tareas principales tales como: 

Prevención y Educación en cáncer



Desmitificación-des estigmatización del cáncer como enfermedad



Asesoría en los programas de pesquisa y control del cáncer



Asesoría en la información y la comunicación con pacientes y familiares



Preparación para el diagnóstico y la hospitalización



Intervenciones para el ajuste tras el diagnóstico



Intervenciones con fines adaptativos o de disminución de síntomas ante problemas asociados a la enfermedad o a los tratamientos oncoespecíficos



Rehabilitación psicosocial del enfermo oncológico aparentemente controlado



Atención psicológica al enfermo terminal y su familia



Prevención y control del estrés laboral y del desgaste profesional en los equipos de atención

22

4.9. PILARES DEL APOYO PALIATIVO

CONTROL DE SÍNTOMAS

PILAR DEL APOYO PALIATIVO

APOYO FAMILIAR

COMUNICACIÓN EFICAZ

El pilar de apoyo paliativo consiste en una triada de acción colectiva tanto con el paciente como con el familiar y/o cuidador, de esta forma tenemos entonces que: Una comunicación

eficaz, permite identificar los síntomas tanto físicos como psicológicos (dolor,

miedos, preocupaciones) percibidos como amenazadores y tratará de romper las barreras creadas con actitudes como la conspiración del silencio. El Control de los síntomas, una vez detectados, intentando minimizarlos y paliarlos, siempre teniendo en cuenta el significado que tienen estos para el paciente, sorteando el encarnizamiento terapéutico. Un apoyo emocional al paciente y la familia que les ayudara a hacer frente a la situación de sufrimiento y a las emociones y sentimientos negativos que se derivan de la misma. Evitando que estos últimos caigan en una sobrecarga emocional o claudicación, que no haría más que generar mayor sufrimiento. Por otro lado, un apoyo que les ayudará a incrementar su percepción de control (Arranz et al, 2003; Bayés, 1998; Limonero, 2008; Ortega y López, 2005

23

¿Quién comunica?, preferentemente el médico, pero es conveniente que sea el paciente quien lo elija.

EL PROCESO COMUNICATIVO ES IMPORTANTE

¿Qué?: basándose en los principios de la verdad soportable (¿cuánto puede saber el enfermo, cuál es su capacidad para comprender y afrontar su situación?) y en el de la verdad deseada (¿qué sabe el enfermo, qué dice que quiere saber y qué desea realmente saber?).

¿A quién se le comunica?: al paciente y a aquellas personas que él autorice. En el caso de que él sea incompetente, la información debe dársele a sus familiares.

V.

¿Cuándo?, cuando lo demande el paciente, sabiendo que hay que facilitar el proceso de información, ya que este es terapeutico.

¿Cómo?, de un modo inteligente y continuado, estando a la altura del paciente y permaneciendo con él hasta el final.

¿Dónde?: en lugar y condiciones adecuadas.

POBLACIÓN

La población Diana del programa son los pacientes adultos con cáncer y enfermedades crónicas evolutivas que se encuentren en situación avanzada/terminal. Las intervenciones paliativas se basarán fundamentalmente en las necesidades del paciente y familia, más que en un plazo concreto de supervivencia esperada. 5.1. Población especifica: 

Se considera a 30, mujeres con cáncer de mama del programa de cuidados paliativos del IREN

24

5.2. Criterios de inclusión 

Mujeres mayores de 18 años que den su consentimiento para participar en el programa preventivo



Padecer un de cáncer de mama y estar en el área de cuidados paliativos



Tener un pronóstico de vida limitada

5.3. Criterios de exclusión 

Rechazo a la participación del programa OBJETIVOS

VI.

6.1. Objetivos general



Disminuir la experiencia del sufrimiento de los pacientes terminales y sus familiares

6.2. Objetivos específicos



Lograr que los pacientes reconozcan sus virtudes y defectos



Favorecer el aumento de la percepción de control



Entrenar en estrategias de autocuidado



Entrenar en manejo de emociones



Fomentar que los participantes expresen sus emociones



Promover un afrontamiento adecuado.



Fomentar la comunicación direccional, paciente-familiares,



Promover en las familiares actitudes de respeto a las decisiones personales del paciente



Propiciar un espacio de despedida saludable entre familiares y paciente



Fomentar la participación activa del paciente en sus cuidados



Mejorar la comunicación familiar.



Promover actividades de recreación



Promover la unión familia



Cabe resaltar q los objetivos específicos están reducidos pues varias de las sesiones apuntan a un mismo objetivo.

VII.

METODOLOGÍA

El programa considera el trabajo tanto con los pacientes en cuidaos paliativos como en sus familiares, púes como se mencionó líneas arriba es el pilar fundamental.

25

El programa preventivo se creó con el objetivo general de Disminuir la experiencia del sufrimiento de los pacientes terminales y sus familiares; por tal es considerado un programa preventivo secundario pues pretende lograr un diagnóstico y tratamiento precoz a problemas psicológicos relacionados a la enfermedad de cáncer y a los cuidados paliativos que esta enfermedad requiere El proceso incluirá sesiones de evaluación psicológica, psicoeducación en la enfermedad y cuidados relacionados al área de salud mental, e intervención psicoterapéutica en pacientes y familiares. VIII.

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

CRONOGRAMA SEMANAL

TIEMPO

1

2 3 4 5 6 7 8 9 1

1

1

0

1

2

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDA

Planificación de recursos

el necesario

X

DES

Compra de materiales educativos

6 horas

X

PREVIAS

Reuniones de gestión

2 horas

X

Difusión del programa

lo necesario

X X

Selección de los participantes

lo necesario

X

ACTIVIDA

Sesión personal con cada paciente

45 min

X

DES

Firma de consentimiento informado

15 min

X

CENTRAL

Estudio de las historias clínicas

el necesario

ES

medicas

X X

Sesión 1: "quien soy"

45 min

x

Sesión 2: " aceptándome"

45 min

x

Sesión 3: "la enfermedad y yo"

45 min

x

Sesión 4: amor sin presión

45 min

x

Sesión 5: sentimientos ocultos

45 min

x

Sesión 6: miradas que hablan

45 min

x

Sesión 7 sombra del amor en llamas

2 horas

x

26

Sesión 8 psicoeducacion familiar

2 horas

x

Sesión 9 una dulce despedida

45 min

x

Sesión 10 expreso mis emociones

2 horas

x

Sesión 11 me organizo

2 horas

x

Sesión 12 disfrutando el tiempo

2 horas

x

Sesión 13 me despido

2 horas

x

ACTIVIDA

Entrevista final

45 min

X

DES

Evaluación de resultados finales

lo necesario

X

FINALES

Mejora del programa preventivo

lo necesario

X

27

IX.



RECURSOS Y PRESUPESTO

RUBRO

MONTO UNIT

DESCRIPCIÓN

PERSONAL

IREN

4

Psicólogos

2500

1

Docente Especializada

2500

4

Internos de psicología

350

especialista psicoterapéuticos conocimientos en psicología clínica apoyo psicológico

MATERIALES

1

FINANCIAMIENTO

IREN

útiles de escritorio

500

fotocopias

100

material audio visual

300

para la realización de sesiones

necesario para la reproducción y visualización de la música de las

1

reproductor de música

50

sesiones

5

pelotas

200

necesario para las sesiones

30

colchonetas

600

necesario para las sesiones

500

refuerzos de las sesiones

200 trípticos otros

300

TOTAL

16900

X.

EVALUACIÓN DE INDICADORES

Al concluir el programa se pretende lograr la participación del 95% de la población beneficiaria

(N° de participantes que terminaron el programa /30´poblacion especifica) * 100

(29/30) *100 = 96% culminaron el programa

28

29

MATRIZ DE INDICADORES

XI.

MEDIOS DE N°

ACTIVIDADES

OBJETIVOS

INDICADORES

VERIFICACIÓ N

DIFUCION DEL

Lograr que los pacientes y sus

96% de asistencia a las sesiones del

PROGRAMA

familiares asistan a el programa

programa

Lograr que el participante exprese

el 100% de los participantes expresaron

quien es

quien sienten que son

historias clínicas

lograr que el paciente reescriba su

el 100% de los participantes encontraron

historia

excepciones en su relato

lograr que el paciente reconozca sus

4

si

SUGERENCIAS

aumentar el número de participantes al programa -

psicológicas

si

-

el 100% de los participantes nombraron

resumen de

si

-

cualidades y defectos

como mínimo 2 cualidades y 2defectos

sesión

LA

lograr que el paciente despersonalice

el 100% reconoce a la enfermedad como

si

-

ENFERMEDAD Y

su enfermedad

ente separado de sí mismo

historias clínicas

YO

lograr que el paciente recobre el

el 100% de los participantes bautiza a la

psicológicas

si

-

control sobre su enfermedad

enfermedad y le da una forma

Entrenar en estrategias de autocuidado

el 100% de los participantes expresa

historias clínicas

si

-

formas y estrategias aprendida para el

psicológicas

si

-

QUIEN SOY

3

A SI / NO

si

1

2

lista de asistencia

CALIFIC

ACEPTANDOME

AMOR SIN PRESION

autocuidado personal Entrenar en manejo de emociones

el 100% de los participantes reconoce las formas de auto controlar sus emociones

30

5

SENTIMIENTOS

Permitir el desahogo y la expresión

el 100% de los participantes toma

historias clínicas

OPCULTOS

emocional

autoconciencia de la importancia de

psicológicas

si

-

si

-

si

-

si

-

si

-

si

-

si

-

si

-

liberar sus emociones Promover un afrontamiento adecuado.

el 100% de los participantes adquiere estrategias adecuadas para afrontar y adaptarse a situaciones frustrantes

6

MIRADAS QUE

Fomentar la comunicación direccional,

el 100% de los pacientes encuentra una

historias clínicas

HABLAN

paciente-familiares,

forma adecuada de dialogar evitando las

psicológicas

interpretaciones subjetivas Favorecer el aumento de la percepción

el 100% de los participantes se

de control

autodisciplina para acomodarse a las necesidades percibidas en los demás

Favorecer la autonomía del paciente

el 100% de los participantes muestra recursos para ayudar y generar la autonomía en el paciente

7

Favorecer las decisiones personales del

el 100% de los participantes tolera las

paciente

decisiones de los pacientes

Promover las expresiones gestuales en

el 100% de los participantes reconoce e

pacientes y su familiar

identifica las expresiones gestuales

SOMBRA DEL

Promover en los familiares actitudes

el 100% de los participantes aprende a

historias clínicas

AMOR EN

de respeto a las decisiones personales

vivir en contexto donde se valora el

psicológicas

LLAMAS

del paciente

respeto.

31

8

Propiciar un espacio de despedida

el 100% de los participantes construye

saludable entre familiares y paciente

un espacio de despedida intrafamiliar

PSICOEDUCACIO

Informar a los familiares sobre el

N FAMILIAR

cáncer

el 100% de los participantes da a

si

-

si

-

si

-

si

-

conocer información sobre la enfermedad oncológica

Informar a los familiares sobre las fases de adaptación psicológicas. Informar sobre el rol de la familia en la estabilidad emocional del paciente

el 100% de los participantes conoce las fases de adaptación psicológica El 100% de los participantes es informado sobre la importancia del rol de la familia en la vida emocional del paciente

9

UNA DULCE

Reflexionar sobre la pérdida de un ser

DESPEDIDA

amado

el 100% de los participantes, madura sus emociones y pensamientos sobre la

historias clínicas

si

psicológicas

pérdida Lograr que los participantes

el 100% de los participantes, valoran el

identifiquen el valor de la pérdida

valor de la pérdida

Enseñar recursos y estrategias para

el 100% de los participantes

si

si

afrontar el duelo de la forma más saludable posible. 10

EXPRESO MIS

Fomentar que los participantes

el 100% de los participantes, dan a

historias clínicas

EMOCIONES

expresen sus emociones frente a la

conocer las emociones de su niño

psicológicas

enfermedad.

interior frente a la enfermedad

si

32

11

ME ORGANIZO

Fomentar la participación activa del

el 100% de los participantes colabora

historias clínicas

paciente en sus cuidados

con sus cuidados y da apertura al apoyo

psicológicas

Mejorar la comunicación familiar.

el 100% de los participantes, construye

si

si

una mejor comunicación familiar 12

DISFRUTANDO

Promover actividades de recreación

EL TIEMPO

el 100% de los participantes, dan

historias clínicas

apertura a la creatividad para la

psicológicas

si

recreación Promover la unión familia

el 100% de los participantes, encontró

si

razones para vivir en unión familiar 13

ME DESPIDO

Preparar emocionalmente a los

el 100% de los participantes, encuentra

historias clínicas

familiares

una soporte emocional

psicológicas

Promover estrategias que permitan

el 100% de los participantes, asimila y

aceptación a la muerte.

tolera de forma progresiva la pérdida

si

si

33

XII.

BIBLIOGRAFIA

Arranz P., Barbero, J.J., Barreto, P., Bayés, R. (2003). Intervención emocional en cuidados paliativos. Modelo y protocolos. Barcelona: Ariel. Bayés, R. (1998). Paliación y evaluación del sufrimiento en la práctica clínica. Med Clin, 110:740-3. Cassileth, B.R. (1995). The aim of psychotherapeutic intervention in cancer patients. Support Care Center, 9: 267-71. Cohen, F., Lazarus, R.S. (1979).Coping with the stress if illnes In: Stone, G.C., Cohen, F., Adler, N. (Eds.) Health Psychology: a handbook. Washington: Jossey and Bass, 217-54. Calvete, E & Cardeñoso, O. (1999). Creencias y síntomas depresivos: Resultados preliminares en el desarrollo de una Escala de Creencias Irracionales abreviada. Anales de psicología, 15, 179180.

Recuperado

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/6189/Tafur_CMA.pdf?sequence=1&isAllo wed=y El

peruano

(2020).

Normas

legales,

ley

de

salud

mental.

Recuperado

de

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-de-salud-mental-ley-n-30947-1772004-1 Grau, J. (2001). Conferencias al Simposio Internacional de Psicooncología. Granada, España. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INEN (2019.a) Resolución Jefatural 147 – 2019 – J INEN recuperado desde: https://portal.inen.sld.pe/wp-content/uploads/2019/04/RJ-1472019.pdf Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INEN (2019.b) Documento técnico estrategias para la integración de cuidados paliativos a paciente oncológicos en la red integrada de salud. Departamento de especialidades médicas Vol. 1.Perú Ley 28748, ley que crea como organismo público descentralizado al Instituto Nacional De Enfermedades

Neoplásicas

INEN.

Recuperado

desde:

https://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/normas_legales/nueva_leyes/2006/28042010_le y_n_28748.pdf Llantá, M.C. (2000). Intervención Psicológica en el paciente con cáncer. Ponencia a la III Conferencia Internacional PSICOSALUD-2000. La Habana, Cuba.

34

Llantá, M.C., Grau, J., Chacòn, M. (1996). La Psicooncología: Perspectivas y Retos. Trabajo Presentado en el Congreso Internacional PSICOSALUD-96, La Habana, Cuba. Llantá M. C., Grau, J., Pire T. (1998). La psicología en la lucha contra el cáncer. Ponencia al XX Congreso Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL). La Habana, Cuba. Ministerio de la Salud y Dirección General de Epidemiología [Internet]. Perú [citado 10 de agosto de 2017]. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis_cancer.pdf. OPS/OMS. (2001). Situación de salud en Las Américas. Indicadores básicos 2001. Programa Especial de Análisis de Salud Pública 1998-1999. Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud mental: conceptos, evidencia emergente, práctica. Informe compendiado del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud - Victorian Health Promotion Foundation (VicHealth),

Universidad

de

Melbourne.

Ginebra:

OMS;

2004.

Disponible

en:

http://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental. Pdf Organización Mundial de la Salud. mhGAP: Programa de acción para superar las brechas en salud mental: mejora y ampliación de la atención de los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias. Ginebra: OMS; 2009. Consultado el 10-08 - 2017 y disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/mhgap%20final%20spanish.pdf Organización Mundial de la Salud OMS (2013) Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Ginebra: OPS/OMS. (2001). Situación de salud en Las Américas. Indicadores básicos 2001. Programa Especial de Análisis de Salud Pública 1998-1999. Programa

presupuestal

0024-prevencion

y

control

del

cáncer,

recuperado

de:

https://www.minsa.gob.pe/presupuestales2017/archivos_apelacion/anexo2/anexo2PREVENCION%20Y%20CONTROL%20DEL%20CANCER.pdf Saavedra J. Situación de salud mental en el Perú. Lima: INSM, 2015. Twycross, R. (2000) medicina paliativa: filosofía y consideraciones éticas, acta bioeth. V.6 n.1 Santiago

jun.

2000

recuperado

desde:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1726-569x2000000100003

35

ANEXOS SESIONES DESARROLLADAS

36

OBJETIVOS

ACTIVIDAD

MATERIALES

RESPONSABL

TIEMPO

ES

¿Quién soy?

Lograr que el participante

Inicio:



Salón

1 hora

se reconozca como un ser

Se le dará la bienvenida al paciente y se procederá a realizar



Sillas

20

completo

una entrevista referente al tema de la sesión. Se le explicará en



Radio

minutos

que consiste la sesión que se va a desarrollar.



Usb

Luz

Desarrollo.



Papiceros

Vásquez Burgos

El psicólogo pondrá una música de fondo y solicitará al



Hojas boom

paciente que realice una poesía en donde se describirá como es



Plumones.

lograr

que

el

paciente

reescriba su historia

ella, es decir como ella se observa a sí misma.

Angelica,

Edgar, Sanchez Asmat

Cierre: El psicólogo o terapeuta pedirá que el paciente lea su poesía en voz alta esto permitirá Inicio:



Salón

1 hora

reconozca sus cualidades y

Se le dará la bienvenida y se realizara una pequeña entrevista



Silla

20

defectos

a la vez mencionara al paciente si quiere que se hable sobre



Libreta

Edgar, Sanchez

algo que ha escrito en su diario.



Lapiceros de

Asmat

lograr

lograr Aceptándome

que

que

el

el

paciente

paciente

Desarrollo:

acepte sus cualidades como

Se le pedirá al paciente que se pare frente a un espejo en donde

propias

se puede observar por completo. Se le preguntara al paciente

minutos

colores 

Hojas boom

¿que observa? ¿Cómo se siente? ¿Qué es lo que mira que más

37

le gusta? ¿Siente que ella esta hay?. Estas interrogantes servirán para que el paciente se encuentre con ella misma. Cierre El psicólogo explicara que la persona es un ser completo y que el tener una enfermedad no quita su esencia que acido durante su vida si no que le brinda la oportunidad fortalecerse como ser. La

lograr

que

el

paciente

enfermedad y despersonalice yo

su El terapeuta le dará la bienvenida

enfermedad

lograr

que

Inicio:



Colchonetas

1 hora



Música

20

Se invita al asistente a cerrar los ojos e imaginar a la

el

paciente

minutos

enfermedad, se le dirige a que le dé una forma, un color una

Luz

voz.

Vásquez Burgos

recobre el control sobre su

De ser necesario se usa técnica de la silla vacía para que pueda

enfermedad

hablar con su enfermedad

Angelica,

Desarrollo: El terapeuta procederá a ambientar el salón en donde se desarrollará la sesión con el objetivo de crear un clima agradable que permita a cada participante evocar Actividad inicio



Lograr que el paciente

Al inicio del taller, el profesional de la psicología expondrá la



Pizarra

reflexionar

situación y la problemática a tratar.



Rotuladores

sobre

la

Lucero, Herrera

Oliva 1 hora 20 minutos

o Pelota

38

AMOR PRESIÓN

Con la actividad se pretende que el grupo se conozca, creando



Cojín

autocuidado personal

por tanto un clima de confianza y cohesión. Por otro lado,



Radio

Entrenar en estrategias de

permitir el desahogo y expresión de las emociones de los



Lapiceros

autocuidado

mismos. Para conseguir dicho objetivo proponemos lo



Proyector

Entrenar en manejo de

siguiente: Pedimos a las personas participantes que hagan un

emociones

corro, situándose el profesional en el centro con una pelota.

SIN importancia

del

o

TV

Este explicará que la pelota comienza a estar caliente, y que necesitan pasarla rápidamente para no quemarse, pero antes de enviársela al compañero deberán decir su nombre. Tras la ronda de presentación, harán lo mismo, pero esta vez expresando o verbalizando una emoción que explica cómo se sienten en ese momento. Se pasarán el balón entre todos, y la dinámica finalizará cuando cada uno, haya expresado al menos tres emociones o sentimientos. Tras la actividad se les propone la reflexión y análisis de la misma: ¿Cómo se han sentido?, ¿Les ha sorprendido alguna cosa?, ¿Qué emociones han sido más verbalizadas?, ¿Por qué creen que han verbalizado esas emociones? Se les propone, como tarea para casa, que piensen en una actividad que puedan realizar en algún momento del día, que les permita descargar o expresar las emociones contenidas., por ejemplo: bailar, saltar, hacer deporte, etc.

39

Actividad de cierre Charla- debate sobre la importancia del autocuidado personal que evite caer en la claudicación o hartazgo emocional. Se reflexionará sobre las estrategias y recursos trabajados durante las sesiones del taller. La actividad sirve a modo de evaluación de los contenidos trabajados y de los que han sido interiorizados y puestos en práctica por las personas participantes del grupo. Finalmente se les invita a practicar dichos recursos, y se ofrece la ayuda profesional, si así lo demandasen SENTIMIEN

Permitir el desahogo y la

Actividad de inicio



Materiales

Marisol,

1 hora

TOS

expresión emocional

A través de la poesía se les invita, a expresar esos deseos,



Sala

Sánchez

20

OCULTOS

Promover un afrontamiento

sentimientos, o pensamientos, que se reflexionaron en la

polivalente o

Bobadilla

minutos

adecuado.

sesión anterior a través de un relato en prosa o una poesía. A

de

través de la actividad, se pretende que los y las participantes

múltiples

expongan aquellos deseos que les suscita, la situación que



están viviendo. Permitiendo así, un espacio de desahogo,

usos

Folios

y

bolígrafos

comprensión y empatía, siempre desde el respeto. Cuando lo



Proyector

hayan elaborado se realizará una puesta en común de las



Colchonetas

mismas. Actividad de cierre

40

Charla- debate sobre las actividades realizadas en el taller. Se subraya la importancia de expresar emociones en este escenario. Se analizarán las estrategias y recursos trabajados durante las sesiones del taller. La actividad servirá como evaluación de los contenidos trabajados y de los que han sido interiorizados y puestos en práctica por los y las participantes. Finalmente se invita a practicar dichos recursos, y se ofrece la ayuda profesional, si así lo demandasen. Participantes El taller se orienta a un grupo de pacientes y familiares que se vean sobrecargados por la situación, y requieran esta intervención. MIRADAS

Fomentar la comunicación

QUE

direccional,

HABLAN

familiares,



Actividad

paciente- El profesional de la psicología, introducirá los contenidos que

Sala

Lucero,

polivalente o

Herrera

se desean trabajar a lo largo del taller. El fin de la actividad es

de

reconocer la importancia de la comunicación entre los

múltiples 

Favorecer el aumento de la

diferentes actores del escenario paliativo, crear un clima de

percepción de control

confianza y respeto entre estos y señalar, cómo una situación

Favorecer la autonomía del

de conspiración del silencio, puede llegar a reportar malestar

paciente

en el paciente, en tanto que se le usurpa su derecho a saber y

pantalla

Favorecer las decisiones

decidir sobre su estado. Es primordial que valoren la

imagen

personales del paciente

importancia

de

respetar

la

autonomía

del

paciente,

usos

Folios

Oliva 1 hora 20 minutos

y

bolígrafos 



Proyector

y de

Colchonetas

41



Promover las expresiones

contribuyendo de este modo a mejorar la dignidad de este en

gestuales en pacientes y su

sus últimos días. La dinámica consiste en una pequeña

de

familiar

representación teatral, que trata de ejemplificar el rol de cada

acuática

uno de los actores del escenario paliativo y representar una



situación de conspiración de silencio. Para ello, se propondrá que dos o tres participantes salgan de la sala, representando

CD o Mps3 Música

Velas aromáticas



Un

simbólicamente al paciente terminal. El resto, que permanece,

encendedor

se dividirá representando a familiares y profesionales.

Pizarra

y

rotuladores.

Los que representan a pacientes, deberán descubrir de qué va



Lápices



Colores



Radio

o

la dinámica, quienes son ellos dentro de este juego y qué se les

cualquier

pretende decir. Dependerá de estos, si quieren o no llegar al

otro

final. Tras la dinámica se reflexionará sobre lo siguiente: A los

dispositivo

que representan a pacientes: ¿Cómo se han sentido? ¿Qué

que contenga

percibían de sus compañeras? ¿Qué es lo que les ha hecho

lector de CD

sentir mejor o peor? A los que representaban a profesionales y

o de Mp3.

familiares: ¿Cómo se han sentido?, ¿Cómo veían a sus compañeros? ¿Qué creen que les han hecho sentir a sus compañeros?, Si se lo han contado, ¿Cómo lo han hecho?, ¿Cómo deberían hacerlo?

42

Actividad de cierre Cierre y evaluación Charla- debate sobre las actividades realizadas en el taller, sobre la importancia de la comunicación en el escenario que aquí se refiere y la importancia de no contribuir a generar mayor sufrimiento en el paciente con actitudes como la conspiración del silencio. Se reflexionará sobre las estrategias y recursos trabajados durante las sesiones del taller. La actividad servirá a modo de evaluación de los contenidos trabajados y de los que han sido interiorizados y puestos en práctica por los y las participantes del grupo. Actividad de inicio



La obstinación terapéutica se presenta como una actitud 

Sala

Vargas

polivalente

Iveth

Promover en los familiares

común entre profesionales sanitarios y familiares, que a pesar

actitudes de respeto a las

de un pronóstico de muerte en el paciente, siguen tratando al

decisiones personales del

paciente de forma activa, procurándole métodos y técnicas

paciente

para prolongar la vida. El profesional presentará los

pantalla

contenidos a trabajar en el taller, haciendo uso del análisis y

imagen

Propiciar un espacio de

estudio de diversos casos expuestos en artículos de opinión.

despedida saludable entre

Casos, que relatan una historia de ensañamiento u obstinación

familiares y paciente

terapéutica, de esta forma se pretende el análisis y reflexión de

Folios

y

Vega, 1 hora 20 minutos

bolígrafos 



Proyector

y de

Película: Mi vida sin mi



Fotocopias

dicha actitud, y de los factores que pueden llevar a incurrir en

de Fichas de

ella. Se fomentara la expresión de experiencias en torno a ella.

trabajo.

43

 SOMBRA

El dejar partir no es una idea fácil de asimilar sobre todo

DEL

cuando hay proyectos que están a punto de quedar inconclusos,

AMOR

EN LLAMAS

Pizarra

y

rotuladores 

Video:

a través de esta actividad, se pretende desarrollar actitudes que

Comunicació

contribuyan a aceptar la muerte de los pacientes terminales y

n

por tanto a que estos puedan partir en paz. La actividad

escenario

muestra una representación simbólica de un escenario de

sociosanitari

terminalidad, y de cómo los deseos, actitudes y conductas de

o

obstinación de familiares y profesionales sanitarios, impide a



los pacientes partir en paz. Un voluntario del grupo, representará simbólicamente al paciente, que postrado en su

Sala polivalente



cama y en su estado, se va viendo envuelto por los deseos y actitudes de familiares y profesionales que le impiden partir en

Folios



Proyector pantalla

representando a familiares y profesionales, lo van envolviendo

imagen

con un rollo de film transparente. Conforme van haciendo esto



Tijeras

van expresando los deseos y actitudes que impiden dejarlos



Corto

partir, así: No te vayas, tienes que seguir luchando; Te

y de

de

animación:

necesito; Hazlo por mí y por los niños, Sin ti me muero;

La dama y la

Aguanta; No me dejes solo; Como voy a seguir viviendo sin ayuda técnica; Inténtalo, vas a ponerte bien;…. Paralelamente

y

bolígrafos

paz. Un sufrimiento que lo encierra. El resto de participantes,

ti; Podemos intentar otro tratamiento; No podemos quitarle la

en

muerte 

Pizarra

y

rotuladores

44

a esto, el profesional le preguntara al voluntario ¿cómo se



Fotocopias

siente?, ¿Qué le hacen sentir con sus demandas y deseos?

de fichas de

¿Puede seguir intentándolo? Los compañeros seguirán

trabajo:

envolviendo al paciente con sus demandas y deseos, hasta que

Artículos

el voluntario exprese que ya no puede más. En este punto, los

periodísticos

compañeros cortaran el envoltorio, expresando deseos,

anexos

sentimientos y actitudes que contribuyen a dejarlo partir en paz, tales como: Puedes irte tranquilo; todo estará bien; siéntete bien; te queremos; nunca te olvidaremos; has sido muy valiente; vete en paz. Actividad de cierre Charla- debate sobre las actividades realizadas en el taller, sobre la importancia de desarrollar y fomentar en el paciente el control y autonomía sobre su estado, contribuyendo a que este perciba la situación como propia, promoviendo una muerte digna. Se analizará y repasará la actitud de obstinación terapéutica, como barrera que limita la autonomía del paciente y que causa sufrimiento. Se discutirán las estrategias y recursos trabajados durante las sesiones del taller. La actividad servirá a modo de evaluación de los contenidos trabajados e interiorizados por los y las participantes del grupo.

45

Psicoeducacio

Informar a los familiares

Inicio:



Salón

Vargas

n familiar

sobre el cáncer

Al ingreso de los participantes del taller se les dará la



Sillas

Ibeth



Proyector

Informar a los familiares bienvenida y se les proporcionara una solapin sobre

las

fases

de

y dibujo de

Vega, 1 hora

y

diferentes formas.

pantalla

de Sánchez Asmat,

adaptación psicológicas.

Dinámica

imagen

Edgar Iván

Informar sobre el rol de la

Se les pondrá una música y se les pedirá que formen grupo



Laptop

familia en la estabilidad

según la imagen que se les asignado.



Radio

emocional del paciente

Después de agruparse se les dirá que se presenten y narren un



Usb

poco sobre la experiencia que están teniendo con sus



Solapin

familiares.



Imágenes

Desarrollo:

con formar

Una vez formado los grupos de trabajo el ponente brindara un



Plumones

papelografos y plumones y asignara a los grupos que expongan



paleógrafos

que es el cáncer, síntomas, etapas, etc. Al terminar la exposición de los grupos el ponente procederá a brindar la información sobre el cáncer y como la familia cumple un rol fundamental en la vida del paciente paliativo. cierre Al culminar el taller se realizara una lluvia de ideas sobre el tema que se trabajó. Al finalizar se les solicitara que los participantes que comente sobre que les pareció al escuchar las vivencias de otros familiares que tienen pacientes paliativos.

46

Actividad de inicio

UNA DULCE DESPEDIDA

Reflexionar

sobre

la



En esta actividad se va a permitir expresar las emociones y el

Proyector de Lucero, Herrera

imágenes.

dolor que la experiencia conlleva. La estrategia se basará en la



Parlantes

escucha activa y la empatía, que va a consolidar el vínculo



Usb

Lograr que los participantes

necesario para llevar a buen puerto este proceso. La creación



Colchoneta

identifiquen el valor de la

de un clima de confianza, respeto y empatía entre



Refrigerio

perdida

participantes, es óptimo para que expresen las emociones que



Plumones

esta situación les reporta o les reportó. Al inicio del taller se



Hojas

pérdida de un ser amado

Enseñar

recursos

y

propone una actividad de presentación que persigue este

estrategias para afrontar el

objetivo. La dinámica se denomina ¨ La mano¨. Cada uno de

duelo de la forma más

las personas participantes se irán presentando al grupo bajo la

saludable posible.

consigna que se recoge en el anexo 6: Dinámica la mano. Una

oliva

de

color

vez que se hayan presentado, el profesional planteará las siguientes cuestiones: ¿Qué os ha traído aquí? ¿Qué emociones y sentimientos me embargan cuando pienso en su pérdida? Se persigue que los dolientes conecten con su dolor, con las emociones y sentimientos que les embarga la inminente pérdida o la pérdida ya real del mismo. Permite, por tanto, que el resto del grupo conozca la situación de dolor que vive cada Programa de Intervención Psicoeducativa en Cuidados Paliativos 68 uno, creando un vínculo entre ellos,

47

compartiendo muchos de ellos el mismo duelo. Se genera una conexión y empatía entre participantes. La aceptación de la perdida En muchas ocasiones el doliente, se acerca a su familiar enfermo negando la realidad que esto representa, haciendo incluso planes de futuro y con certeras expectativas de que éste superará la enfermedad. La negación se convierte en una estrategia defensiva del doliente, que no normaliza ni racionaliza la situación. Es esencial, por tanto, que la intervención se dirija hacia esta negación de la realidad. Por medio de la actividad se pretende fomentar la racionalización y aceptación de la pérdida como un proceso natural. Reflexionar sobre las renuncias progresivas a las que ha ido haciendo frente a lo largo de la vida, analizando su forma de afrontarlo y comparándolo con la forma que hoy enfrenta la muerte del ser querido. Además se incide en promover el realismo. El profesional explicará las actitudes, sentimientos y etapas por las que pasa el doliente cuando se enfrenta a la pérdida de un ser querido, normalizando de este modo lo que están viviendo. Entre todos se elaborará un decálogo

de

recomendaciones

y

consejos

sobre

un

afrontamiento adecuado en un proceso de duelo.

48

El relato de la pérdida, continua en la línea de la anterior, pretende la reflexión y el análisis de los sentimientos y emociones que están viviendo por la pérdida del ser querido. La tarea consiste en realizar un relato del proceso de pérdida que sufren o que han sufrido. La redacción de los acontecimientos y sentimientos experimentados promueve así la comprensión de la situación con mayor realismo y naturalidad. En su relato, se les pide que revivan cómo están siendo o cómo fueron los últimos momentos con la persona que fallece o falleció. Se les plantea: ¿cómo fue el proceso? ¿Qué estaban haciendo?, ¿qué tipo de interacciones tuvieron con el enfermo?, ¿de qué hablan o hablaron?, ¿se despidieron?, ¿cómo lo hicieron?

¡Decir adiós! Con esta actividad se pretende crear un espacio de despedida. A través de la expresión artística, se promueve que familiares y profesionales se despidan del enfermo terminal. Para aquellos y aquellas que ya han sufrido la pérdida, se les plantea la idoneidad de realizar esta actividad con el objetivo de expresar al familiar fallecido, todo aquello que no le pudieron contar o expresar antes de su muerte. El collage se propone como herramienta para expresar esas ideas

49

y sentimientos, representado la despedida. Se les proporciona revistas viejas, cartulinas y tijeras. De su uso conformarán el collage de despedida. Se les invita a aportar fotografías, cartas u otros, que muestren la relación entre el doliente y el familiar fallecido o que se muere. Conformando todo ello el collage. “El último viaje” A través de la proyección del documental “El último viaje”, se pretende por un lado reflexionar sobre la muerte. Por otro, fomentar la aceptación de la misma y la naturalidad de este hecho. Se promoverá la aceptación de la perdida. Actividad de cierre Charla- debate sobre las actividades realizadas en el taller. Se promueve la reflexión y el análisis sobre las renuncias progresivas a las que tenemos que ir haciendo frente. Se repasan las estrategias y recursos trabajados durante el taller. La actividad servirá a modo de evaluación de los contenidos trabajados y de los que han sido interiorizados y puestos en práctica por los y las participantes del grupo.

“Expreso mis Fomentar emociones”

que

los

participantes expresen sus

Inicio:



Salón

Vásquez

1 hora con

Al momento del ingreso al salón se les brindara una tarjeta en



Sillas

Burgos, Luz

20

donde estarán con el nombre del participante.

minutos.

50

emociones

frente

a

la

enfermedad.

Dinámica



Proyector

Se pondrá una música y se les pedirá a los participantes que

pantalla

formen un círculo y se les proporcionara una pelota. Se

imagen

explicará que la pelota se debe pasar a su compañero de a lado



Laptop

antes que termine la música pero antes debe de expresar una



Usb

emoción que está sintiendo en el momento esto harán hasta que



Cartulinas

lleguen a expresar 2 emociones cada participantes.



Plumones

Al terminar la dinámica se les preguntara: ¿Cómo se sintieron?



Cinta

¿Qué les pareció?



Radio

2.Desarrollo:



pelota

y Oliva

Herrera,

de Lucero

Se procederá a explicar sobre las diferentes emociones que tienen los pacientes paliativos y como esto afectan a los familiares. Se les brindara pautas. 3.Cierre: Al terminar se les indicará que en sus hogares realicen una actividad que les permita expresar sus emociones tanto de ellos como de sus familiares paliativos. “Me

Fomentar la participación

Inicio:



Salón

Sánchez

reorganizo”

activa del paciente en sus

Se realizara una dinámica de lluvia de ideas sobre los



Sillas

Bobadilla,

cuidados

diferentes cambios que han venido pasando desde el momento

1 hora

Marisol

que se enteraron de la enfermedad de su familiar.

51



Mejorar la comunicación

Desarrollo:

familiar.

El ponente brindara información sobre las fases que pasan el

pantalla

paciente y los familiares desde el momento que se enteraron

imagen

Proyector

y Vásquez de Burgos, Luz

del padecimiento de su familiar.



Laptop

Fase de desorganización: acompañar a la familia en el proceso



Usb

de asimilar el impacto, respetando los tiempos y pautas



Hojas

comunicativas.



plumones



Proyector de Marisol Sánchez 45

Punto de recuperación. Estar atentos a la aparición de este momento clave. Atender adecuadamente a los familiares que van tomando las riendas de la intervención. Fase de reorganización: Lograr que la familia pueda conservar un equilibrio entre cohesión y promoción de la independencia y autoafirmación de sus miembros, incluido el paciente. Cierre. Los facilitadores pedirán a los participantes que realicen un FODA al terminar solicitará que expongan voluntariamente. Para finalizar el taller se les pedirá que elaboren un horario semanal en donde participaran todos los miembros de la familia incluyendo el paciente a la vez se platearán la rotación de los responsables de cada tarea. “Disfrutando

Promover actividades de

el tiempo”

recreación

Inicio:

imágenes

Bobadilla

minutos

52

Promover la unión familia

Se les dará la bienvenida a los participantes, y se les entregará



Usb

una hoja y un plumón



Impresora

Dinámica:



Hojas

Se les pedirá a los pacientes que observen las imágenes

Vega,

de Ibeth

colores

impresas y colocadas en todo el ambiente del salón.



Plumones

Desarrollo:



Cinta

Se realizará una lluvia de ideas preguntando sobre si tienen una idea de que se trata el taller.

Vargas

masketin 

Refrigerio

Se procederá a explicar sobre la importancia que tiene en realizar actividades de recreación en compañía de toda la familia y como estas recreaciones favorece a la comunicación entre la familia y paciente. Cierre: Se les indicara que realicen una lista de actividades que puedan realizar en sus hogares en compañía de toda la familia y otra que le gustaría realizar. Después se les ara las siguientes interrogantes: ¿cómo se sentían al hacerlas?, ¿Por qué escogieron esas actividades? ¿En quién pensaron cuando realizaron la lista? El encargado del taller podría recomendar en realizar algunas de las actividades que escribieron en la lista.

53

Al terminar se les proporcionara un compartir para los participantes. 

“Me

Preparar emocionalmente a

Inicio:

Despedido”

los familiares

Se les dará la bienvenida a los participantes.

Promover estrategias que

Dinámica



Parlantes

permitan aceptación a la

El ponente pondrá un video sobre reflexión de pacientes



Usb

Oliva

muerte.

terminales. Cuidados paliativos.



Colchoneta

Lucero

Reflexionar sobre cuál sería

Desarrollo



Refrigerio

el escenario ideal para

El facilitador indicará a los participantes que se agrupen y se



Plumones

despedir al paciente.

organicen en donde cada integrante desarrollará un personaje



Hojas

entre ellos el paciente paliativo.

Proyector de Sánchez Asmat, Edgar Iván

imágenes.

Herrera,

de

color

El integrante que realice el papel de paciente tendrá que estar postrado en una cama (colchoneta), el resto de los integrantes serán miembros de la familia y profesional médico y tendrán que expresar sentimientos. “No me dejes, lucha por nosotros, no nos dejes solo, buscaremos ayuda con otros médicos, ten fé, te necesito, sin ti mi vida no tiene sentido…….” Otros integrantes del grupo expresarán deseos que ayuden a despedirse en paz: “Todo estará bien, te queremos, eres fuerte, vete tranquilo, siempre te recordaremos, eres nuestro orgullo.”

54

Al terminar con la escenificación el psicólogo preguntara a los participantes ¿Cómo se sintieron diciendo esas palabras? ¿Cómo te sentiste al escuchar cuando te decían tus familiares esas palabras, con cual te sentiste mejor? El ponente explicará la importancia que tiene estas palabras y las emociones que con llevan expresarlas. cierre El ponente preguntara a tos los participantes como se sintieron al ver el video y al momento de realizar la dramatización. El ponente culminará haciendo una reflexión sobre el duelo. Al finalizar se realizara un compartir con todos los participantes. “Mi diario”

Esta sesión tiene como

Inicio:



Salón

Sánchez

1 hora

objetivo que el paciente se

Se le dará la bienvenida al paciente y se le mencionara en que



Silla

Bobadilla,

20

exprese con libertad todas consiste la sesión y por qué es importante.



Libreta

Marisol

minutos

sus



Lapiceros de

emociones,

Desarrollo:

preocupaciones sobre la

El psicólogo procederá a dar a la paciente una libreta que será

enfermedad,

como un diario y lapiceros de colores donde ella tendrá que

personal, etc.

familiar

o

colores 

Hojas boom

narrar como se sintió, que actividad realizo, cual quiso hacer y no llego a realizar a que se debió (todo su día). El psicólogo también mencionara que el diario se leerá solo en caso que ella así lo deseaba.

55

Cierre: El psicólogo culminará diciendo que esta sesión tiene como meta ya que permitirá que ella se exprese con libertad.

“Un respiro”

Inicio:



Salón

Vargas

objetivo que la paciente

El terapeuta le dará la bienvenida al paciente y preguntara si



Silla

Ibeth

disminuya

quiere que se hable sobre algo que ha escrito en su diario.



Radio

estrés, angustia a la vez Desarrollo:



Usb

permitirá que exprese sus

El terapeuta procederá a ambientar el salón en donde se



Proyector

emociones frente al avance

desarrollará la sesión con el objetivo de crear un clima

pantalla

de su enfermedad.

agradable que permita a cada participante evocar emociones,

imagen

La

sesión

tiene

la

como

ansiedad,

usando la Técnica de Relajación en imaginación (audio).



Vega, 1 hora 20 minutos

y de

Laptop

Cierre: El terapeuta terminara la sesión preguntando al paciente como se sintió durante la terapia de relajación.

56