modelo de programa preventivo

Profesora: Alumnas: “CUANDO NO TE QUIERES, ENFERMAS” PROGRAMA PREVENTIVO PROMOCIONALES ULADECH Perú – Piura 2018 Int

Views 93 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Profesora: Alumnas:

“CUANDO NO TE QUIERES, ENFERMAS” PROGRAMA PREVENTIVO PROMOCIONALES

ULADECH Perú – Piura 2018

Introducción

L

a adolescencia es un período de cambios. Una etapa del

desarrollo evolutivo en la que estamos en constante búsqueda de nuestro sitio en el mundo. De ahí la necesidad de experimentar, conocer y posicionarse en diversos roles. Por eso, es especialmente importante que la autoestima en los adolescentes sea alta. De lo contrario, pueden emprender un camino desacertado.

Durante la adolescencia adquiere fuerza la necesidad de reflexionar profundamente sobre uno mismo. A su vez, el cerebro va madurando y se adquieren nuevas habilidades. Todo ello influye en el proceso de adquisición de una nueva identidad. De ahí que solo cuando hemos desarrollado un autoconcepto coherente de nosotros mismos, podremos construir nuestra autoestima.

El autoconcepto es la representación mental global que tenemos de nosotros mismos. Se nutre del autoconocimiento. Por ejemplo “soy muy impulsivo cuando tomo decisiones”, “me divierte pasear con mi perro por el parque”, “soy muy competitivo cuando juego al fútbol” o “hablo de manera muy formal con mi tío”.

Durante los primeros años de vida, el autoconcepto es más moldeable. Y, por tanto, más susceptible de incorporar los valores, evaluaciones y expectativas provenientes de las figuras de apego. Pero durante la adolescencia es mucho menos coherente, más arbitrario y cambiante.

----------------------------------------------------------------

Programa de Autoestima

ELABORACION DE PROGRAMA PREVENTIVO DE AUTOESTIMA

PROGRAMA: “Cuando

no te quieres, enfermas”

1. Datos informativos:  Institución  Nº de participantes:  Nº de sesiones a desarrollar:  Tiempo por sesión:  Duración:  Fecha de inicio:  Director:  Responsable:

. 13 secciones. 10:00 am – 12:00 am. 1 hrs. 04 de mayo – viernes. .

2. Antecedentes: Programa contra el Alcoholismo y el Abuso de Bebidas Alcohólicas “El Programa contra el Alcoholismo y el Abuso de Bebidas Alcohólicas enfatiza en la Prevención y Tratamiento de las Adicciones 2011-2012, tiene como objetivo consolidar las acciones desarrolladas hasta hoy en el ámbito de la prevención y atención el consumo nocivo de alcohol en nuestro país mexicano. Asimismo, el programa fortalece la adhesión de México a la Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del Alcohol, propuesta por la organización mundial de la salud (OMS) y retoma las acciones establecidas por dicha estrategia. (Gobierno Federal de Estados unidos mexicanos, 2012)”. Programa para la prevención del consumo de drogas “El programa Nexus incorpora un componente de autoestima y otro de inteligencia emocional para incidir sobre los factores afectivos antes reseñados. El objetivo de dichos componentes es que el preadolescente adquiera un conjunto de habilidades y destrezas cognitivas que le hagan más competente para manejar la ansiedad, las criticas destructivas de los demás, su auto diálogo interno y los pensamientos negativos e irracionales que les puedan afectar. (Martínez, Pérez, De las Heras, 2016)”. 3. Fundamentación: Stanley Coopersmith (1981) “La evaluación que hace y mantiene constantemente el individuo en relación consigo mismo; expresa una actitud de aprobación o de rechazo e indica el grado en que el individuo se siente capaz, significativo, exitoso y valioso. En suma, la autoestima es un juicio personal que se tiene hacía sí mismo, es una experiencia subjetiva que el individuo comunica a otros por medio de informes verbales y otros comportamientos”. El programa “Si no te quieres, enfermas”, busca lograr que los adolescentes adquieran una buena autoestima lo cual le permitirá establecer y desarrollar su personalidad, ya que principalmente es en esta etapa donde ocurre muchos cambios en el ciclo biológico propio de la pubertad y adolescencia, evitando que: las drogas, el bullying y los desórdenes alimenticios entren en sus vidas; para que finalmente logren desarrollar su sensibilidad ante la sociedad y alcanzar la seguridad de sí mismo, a través de este programa preventivo.

----------------------------------------------------------------

Programa de Autoestima

4. Objetivos:  Objetivos generales:  Contribuir a reducir los riesgos que pueden afectar el desarrollo integral de los adolescentes en un futuro.  Objetivos específicos:  Brindar información a través de charlas o talleres dirigidos a los estudiantes.  Que los estudiantes reflexiones sobre sus actitudes, decisiones y comportamientos. 5. Programación de actividades generales actividades previas:  Actividades previas: Investigar y evaluar la problemática actual: Los alumnos presentan falta de diciplina gracias a que siguen al más relajado de clases, hacen demasiado bullying, las señoritas no quieren desayunar y por eso se sienten débiles, se duermen muy tarde, jóvenes que ya están consumiendo alcohol, etc. Presentación:

Entrega de invitación o publicación:

 Actividades centrales:

Tema 1: “Me gusto tal y como soy” Sesión 1: Saber decir no. Sesión 2: Mi hermoso F.O.D.A. Sesión 3: Soy único e importante. Sesión 4: Trato a los demás como quiero que me traten. Tema 2: “Basta ya del bullying” Sesión 1: Somos diferentes, aceptémonos. Sesión 2: Causas y Consecuencias del bullying. Sesión 3: Evitemos el bullying. Tema 3: “No intoxiquemos nuestro cuerpo” Sesión 1: Presión del grupo.

----------------------------------------------------------------

Programa de Autoestima

Sesión 2: Una amistad transparente y sincera. Sesión 3: El precio de la dependencia de las drogas. Tema 4: “La belleza es consecuencia de tu salud nutricional” Sesión 1: Beneficios de una vida sana. Sesión 2: Lo que la monotonía destruye Sesión 3: Estoy a dieta de …

 Registro de asistencia:

 Actividades finales: Refrigerio. Informe de cada taller. 6. Temática que desarrollar: Nº sesión 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

Temas o denominación del taller Saber decir no Mi hermoso F.O.D.A. Soy único e importante Trato a los demás como quiero que me traten Somos diferentes, aceptémonos. Causas y consecuencias del bullying. Evitemos el bullying. Presión del grupo. Una amistad transparente y sincera. El precio de la dependencia de las drogas. Beneficios de una vida sana. Lo que la monotonía destruye Estoy a dieta de …

Fecha tentativa 04/05 11/05 18/05 25/05 01/06 08/06 15/06 22/06 29/06 06/07 13/07 20/07 27/07

7. Metodología: Cualitativo: La observación constante, el análisis de cada situación relacionada con el comportamiento entre las personas. Nuestra conducta radica en la relación con nuestro entorno, experiencias, conocimientos y contextos que, muchas veces, se nos escapan de nuestro control. Nivel descriptivo: Describe la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades que se estén abordando y que se pretenda analizar. Consiste en plantear lo más relevante de un hecho o situación concreta. El investigador debe definir su análisis y los procesos que involucrará el mismo.

----------------------------------------------------------------

Programa de Autoestima

8. Recursos:  Recursos humanos: Director: Coordinador: Supervisor: Trabajador:

Edil Bermeo Noriega. Cruz Rodríguez Dodilia. Ps. Cruz Cedillo Violeta. Alburqueque Castillo Diana Melgar Gomez Catherine. Zabaleta Amaya Elena.

 Recursos materiales: Ficha de publicación. Copias. Trípticos. Maquetas. Papelotes. Fichas. Encuestas. 9. Evaluación: Encuestas: Un método de investigación y recopilación de datos utilizadas para obtener información de personas sobre diversos temas. Las encuestas tienen una variedad de propósitos y se pueden llevar a cabo de muchas maneras dependiendo de la metodología elegida y los objetivos que se deseen alcanzar. 10. Cronograma: Actividades Análisis del contexto. Elaboración del proyecto. Elaboración de talleres. Elaboración de materiales. Primera sesión. Segunda sesión. Tercera sesión. Cuarta sesión. Quinta sesión. Sexta sesión. Séptima sesión. Octava sesión. Novena sesión.

Abril X X X X

Mayo

Junio

Julio

x x x X x

x

x

----------------------------------------------------------------

x X X X X

Programa de Autoestima

Decima sesión. Onceava sesión. Doceava sesión. Treceava sesión.

x X X X

11. Referencia bibliográfica: Universia Costa Rica (2017). “Tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa”. Ibáñez, Jesús (1992). «La guerra incruenta entre cuantitativistas y cualitativistas» Ministerio de salud (2005). “Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares”. “La alternativa del juego II, seminario de educación para la paz(SEDUPAZ-APDH) Editorial los libros de la catarata, Madrid, 1995.” Que tal jugamos,…”Guillermo Brown. Publicaciones Populares, Venezuela, sin año. Wikipedia (2016), Encuesta.

-------------------------Ps. Violeta Cruz Cedillo

----------------------------------------------------------------

Programa de Autoestima

ANEXO

----------------------------------------------------------------

Programa de Autoestima

I.E. Villareal de la Cushing – Piura” Programa Preventivo Promocional Mes de Mayo

Al Programa de Autoestima…

¡Si no te quieres, enfermas! ¡Qué bueno que estés presente! Aquí encontrarás orientación sobre la buena autoestima lo cual te permitirá establecer y desarrollar tu personalidad, a su vez, identificando,

----------------------------------------------------------------

Programa de Autoestima

analizando y reflexionando sobre el tema

Recuerda:



Que tu participación es importante.



Que el respeto lo merecemos todos.



Que el taller está para ayudarte en tus dudas.



Debes preguntar sin temores, entre todos encontraremos las respuestas adecuadas.

¡Que sea un tiempo bueno para todos!

----------------------------------------------------------------

Programa de Autoestima

----------------------------------------------------------------

Programa de Autoestima

I.

DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa

:

Dirigido a

: 2do año de Secundaria

Tiempo de sesión

: 1 hora

Fecha de aplicación

: 04 Mayo

Responsables

II.

FUNDAMENTACIÓN: Según Sigmund Freud, “Ser asertivo es comunicarse claramente, poniendo límites, expresando deseos, asumiendo obligaciones y haciendo valer tus derechos, es una estrategia que se logra mediante el trabajo de la autoestima porque para defender lo que nos corresponde, primero tenemos que creer que lo merecemos”

III.

OBJETIVO: Lograr que los estudiantes identifiquen como ser asertivo expresando su pensamiento y valorando la parte positiva de su desarrollo, identificando las malas influencias sociales.

IV.

EVALUACIÓN La evaluación será permanente a lo largo del proceso de orientación a través de diferentes técnicas: lluvia de ideas y trípticos.

----------------------------------------------------------------

Programa de Autoestima

V.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES: Objetivos

ACTIVIDAD

Tiempo

MATERIALES

Presentación

Presentación: Las facilitadoras se presentarán y anunciaran el tema a tratar y lo que se hará en la sesión.

25 seg.

Ninguno

Establecer normas de convivencia para mantener un adecuado clima de trabajo

Reglas del grupo: Se les explica que es necesario tener reglas dentro de un grupo, incluye el horario, las asistencias, el cumplimiento de tareas, etc.

3m

Ninguno

Dinámica de romper el hielo

La cuchilla y la palanca, imitaran al facilitador, y se repetirá tres veces haciéndolo más rápido cada vez que se repita.

1m, 24 s

Ninguno

Brindar conocimientos teóricos sobre el tema a exponer con la participación de los integrantes.

Clase magistral o exposición de responsable.

30 m

Papelote y tríptico

Dinámica del tema

Desarrollo de la dinámica “El orgullo de ganar” Gana el que mantenga 60 seg. Inflado su globo y un mondadientes, con la finalidad que tan asertivos son.

2m

Obtener los saberes previos sobre el tema.

Lluvia de ideas

2m

Conocer las expectativas de los participantes.

¿Qué esperas del taller?: Cada participante colocará en una tarjeta qué espera del taller, cuáles son las expectativas que tienen.

Que los estudiantes establezcan las conclusiones a las que llegaron.

Conclusiones: Se sacan conclusiones del tema tratado en clase, ideas más resaltantes. Total, del tiempo

----------------------------------------------------------

Departamento Psicopedagógico

Globo y mondadientes

3m 5m

44m, 87s

Plumón y Pizarra Lápices y Tarjetas de cartulina Plumón y Pizarra

Anexo Sesión 1:

DINAMICA “El orgullo de ganar”

OBJETIVO: Hacerles notar que tan asertivos son. DESCIPCION DE LA DINAMICA: El facilitador dará la indicación de agruparse en dos y se les entregará un globo con un mondadientes. La facilitadora les dirá que tienen que inflar el globo y gana el que mantenga inflado su globo por 60 segundos. Los participantes intentaran reventar el globo de su compañero con el mondadientes. los participantes se divierten y al finalizar le daremos a entender que todos pudieron haber ganado y quedado con el globo inflado sino hubieran querido reventar el globo del compañero. Daremos a notar que todos podían ganar sin la necesidad de pasar por encima del otro.

PREGUNTAS DE DISCUSION: Se planteará a los estudiantes las siguientes preguntas:  ¿Cómo se sintieron con la dinámica?  ¿Por qué creen que empezaron a reventar el globo de su compañero?  ¿Qué tan asertivo eres en tus comportamientos?

………………………………………………………………………………………………………Programa de Autoestima