Profundizacion 2

Entendiendo la competitividad en medio de la globalización. Fundación Universitaria del Área Andina Programa de Finanza

Views 104 Downloads 4 File size 64KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Entendiendo la competitividad en medio de la globalización.

Fundación Universitaria del Área Andina Programa de Finanzas y Negocios Internacionales Profundización II – Globalización y Competitividad Internacional 2019 Introducción.

La globalización es un fenómeno que históricamente ha marcado el desarrollo económico y social a nivel global. Analizando el antes con la actual posición de la globalización en la historia, a nivel general se observa una creciente competitividad en lo que comprende a empresas de núcleo económico y/o tecnológico. A raíz de esto, se han desencadenado innumerables ventajas y desventajas que cuestionan la estabilidad de un entorno globalizado. Lo que experimentamos hoy en día es un proceso de competitividad acelerado. Se ha desarrollado de manera eficaz y concreta

una apertura de mercado significativa en contraste a los procesos ambiguos a los que nos enfrentábamos en la antigüedad. Pero también es indispensable recalcar el desborde crítico en diversos sectores productivos que desestabilizan la economía en los países del mundo.

Por ende, el presente apartado pretende abordar un análisis personal acerca del rol que cumple la competitividad en medio del caótico fenómeno de la globalización. A continuación, se determinará mediante un diagrama de espina de pescado el nivel de competitividad de la empresa textil o de confecciones LEONISA, destacando detalladamente sus fortalezas o valores característicos que le han llevado a tener un posicionamiento estratégico a nivel nacional y global. Teniendo en cuenta que el diagrama de espina de pescado es una herramienta clave para la identificación de alguna anomalía en cuestiones de calidad y/o rendimiento empresarial, en esta ocasión resultará de gran ayuda también para la identificación de dichas fortalezas que han permitido con el paso del tiempo, darle un reconocimiento a la empresa mencionada.

Aspectos relevantes sobre la empresa Leonisa.

Leonisa es una empresa colombiana líder en la confección de ropa interior y exterior femenina con casi 60 años de reconocimiento en el mercado nacional y extranjero. En la actualidad se caracteriza la calidad y la durabilidad en sus diseños de ropa interior en Colombia, y no sólo cuenta con 44 tiendas a nivel nacional, sino que también con 33 tiendas físicas existentes en 20 países Latinoamérica, Estados Unidos y España. También se destaca por su participación y

reconocimiento en diversos países a nivel global. Con el paso del tiempo Leonisa pasó de ser una empresa netamente familiar a ser una industria potencializada en el mercado textil.

La empresa colombiana se destaca por tener un enfoque de venta multicanal accesible al público y su ventaja competitiva que, sin duda alguna, es de las más apetecidas por los colombianos, es su originalidad y diversidad en el diseño de sus prendas. Como mostrario en la ropa interior, Leonisa maneja un realce dinámico en distintas etapas de la vida de la mujer, lo que le ha permitido posicionarse en el mercado de la mano de productos exitosos, como por ejemplo, los reconocidos brasieres “Magic Up”, los “Air Bra” o las innovadoras prendas íntimas sin costura.

Muchas de las ideas creativas que Leonisa ha adoptado con el tiempo le han sido de gran ayuda para llegar un público extenso de mujeres y niñas de todas las edades, así como también en el género masculino. Leonisa resalta el empoderamiento en la diversidad de la mujer latina en todos sus tallajes, comprometiéndose con el bienestar de estas. Dentro de la amplia gama de productos que normalmente hay en las tiendas físicas, virtuales y por catálogo, suelen encontrarse prendas exclusivas que cubren todo tipo de necesidades de acuerdo a cada etapa de la mujer, como: Maternidad, deportiva, fajas de todo tipo, vestidos de baño y ropa interior y exterior.

Incluso ha incursionado en la creación de una marca propia que cubre las necesidades correspondientes al cuidado facial, corporal, capilar y de maquillaje llamada MALVA. Por último, pero no menos importante, Leonisa es una empresa interesada no sólo en llegar al

consumidor final, sino también resaltar en su labor la inclusión social en su campaña a favor de la vida por el cáncer de seno y el cuidado y preservación del medio ambiente.

Conclusiones

Es complejo entender la importancia y el enfoque de la globalización en un medio que vive expuesto a un constante cambio. Primero, nos encontramos con la ambigüedad de los procesos de comercialización internacional afectados por los problemas políticos y sociales de la antigüedad.

Y después nos enfrentamos a un incierto de innumerables oportunidades y amenazas reflejadas que ya no están adaptadas estatalmente sino a nivel global.

Conocemos el proceso o fenómeno de la globalización como una extensión significativa de la internacionalización. En ella hay avances económicos y tecnológicos, que de otra forma inciden en el desarrollo social de los países. La globalización promueve la competencia, eleva la productividad y los estándares de vida de las personas de los países que se abren al mercado global (Lamb et ál., 2006). La globalización es un tema de gran complejidad en la actualidad, porque muchas son las opiniones encontradas a favor de su llegada para quedarse, así como en su contra.

Positivamente, hay múltiple acceso a la moneda extranjera y el poder de la exportación también permite el acceso a las tecnologías avanzadas dándole amplitud a los mercados locales y mundiales. Pero como amenazas, constantemente nos vemos enfrentados a un nivel alto de competitividad en el mercado mundial, saturándolo de escasez de recursos, quitándole solvencia al área empresarial. Así como también un riesgo e inestabilidad política y gubernamental superior en comparación a tiempos pasados. También conocemos el concepto de competitividad como la capacidad que tiene una empresa de potenciar su producto o servicio con más eficacia y eficiencia que la competencia. El ideal de cada empresa es ofrecer lo que la otra no tiene, pero ofrecerlo mejor y más rápido. Cada empresa concibe un nivel de expansión acorde a su sector económico y en las capacidades que imponga para llegar hasta dicha meta y sus intereses varían entre internos y externos.

Sin duda alguna, la globalización impone una tendencia de crecimiento en las empresas. Es necesario que estas implementen estrategias audaces para el cumplimiento de sus objetivos y saber proteger los conseguidos. Entre las diversas estrategias que llegan a diferenciar una empresa de la otra y permite crear un posicionamiento en el mercado global, encontramos las franquicias, la inversión directa, la exportación, etc. Es por esto que podemos concluir que básicamente la competitividad en medio de la globalización converge un proceso de infinita búsqueda de consolidación de las empresas.

Es por esto por lo que se referencia el ejemplo significativo de la empresa Leonisa. La empresa colombiana Leonisa ha sido un ejemplo de superación empresarial, pues ha sido una organización que con el tiempo se ha sabido mantener en medio del caos y la inestabilidad económica. Ese posicionamiento y reconocimiento que tiene se lo debe la calidad de sus productos, la fiabilidad que le brinda a sus clientes y colaboradores y, la rapidez con la que hace llegar el producto terminado hasta el consumidor final, todo esto bajo un nivel óptimo de accesibilidad multicanal.

Referencias

1. García Goveda, Mayra., Salinas, René., Hernández Erick,. Sánchez, Melissa., Santos,

Andrés. (s.f.). Globalización y competitividad. Eumed.net: Contribuciones a la economía. Recuperado de: http://www.eumed.net/ce/2012/gshcss.html 2. Cerviño, Julio., Baena, Verónica. (s.f.). La globalización de las marcas y la

competitividad. Tendencias y retos para las empresas españolas. Recuperado de: https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/ RevistaEconomiaIndustrial/379/Julio%20Cervi%C3%B1o%20Web%20EI%20379.pdf 3. Puerto Becerra, Doria Patricia. (Enero-Junio de 2010). La globalización y el crecimiento

empresarial a través de estrategias de internacionalización. Revista científica: Pensamiento y Gestión N° 28. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/1025/4971 4. Paz, Jorge Ignacio. (2006). La globalización: Más que una amenaza es una oportunidad.

Revista IEA. N°3. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1794-12372005000100003 5. Díaz Brochet, Natalia. (30 de Julio de 2016). Leonisa: 60 años en el trono de la ropa

interior de Colombia. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16660142 6.

https://www.leonisa.com/col/

7. Vega Barbosa, Camilo. (25 Julio de 2016). De Leona a Leonisa en 60 años. El

Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/economia/de-leonaleonisa-60-anos-articulo-645264 8. Oyola, M. A. y Padilla, L. M. (2012). El reto frente a la globalización: la competitividad

desde un enfoque sistémico. Gestión & Desarrollo, 9 (1), 161-173. Recuperado de: https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/010_competitividad.pdf