Paso 3 - PROFUNDIZACION RAE

Trabajo Colaborativo Momento Intermedio Fase 4 – Formulación del enfoque y el diseño metodológico Por Duvan camilo Mar

Views 52 Downloads 2 File size 266KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trabajo Colaborativo Momento Intermedio Fase 4 – Formulación del enfoque y el diseño metodológico

Por

Duvan camilo Martínez -- 1010121445 Atención farmacéutica-Código del curso

Presentado a Katherine Susana Riascos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Cumaral meta ECISA- Escuela de ciencias de la salud

27 de abril del 2021

Evaluación del grado de implementación del proceso de atención farmacéutica en Colombia. Autor: Marco Márquez Gómez Edición: editorial de la universidad de Antioquia. Fecha de elaboración: 27 de abril de 2021

Palabras claves: Mortalidad, morbilidad, monitorear, homologar, implantar, cooperación y proceso.

Descripción Es un artículo educativo en el cual se evidencia el nivel de complejidad de implementación del proceso de atención farmacéutica en Colombia, el cual junto a decretos ayudan a complementar una información correcta para el lector. Fuentes Se utilizaron 10 fuentes bibliográficas de diferentes autores que ayudan a complementar el texto. Contenido El documento inicia con unos antecedentes que explica que es el seguimiento farmacoterapeutico, este seguimiento farmacoterapeutico nace de la existencia de una importante morbilidad y mortalidad asociada al uso de fármacos, sabiendo que la morbilidad es un estado de enfermo, de discapacidad, o mala salud debido a cualquier causa, y la mortalidad es la cantidad de personas que mueren en un determinado tiempo. Seguido a esto con la implementación del decreto 2200 de 2005 se buscó fortalecer la capacidad técnica y favorecer su papel en el

sistema de salud. Este decreto define la atención farmacéutica como objetico del servicio farmacéutico. Para dar cumplimiento a esto se busca que el farmacéutico y el resto del equipo de salud para diseñar, implantar y monitorear un plan terapéutico, en el modelo de gestión del servicio farmacéutico, define los requisitos para la habilitación y funcionamiento de los servicios farmacéuticos incluida la atención farmacéutica. Estas resoluciones que se han expendido para establecer y reglamentar las condiciones esenciales de habilitación de los servicios de salud, estas resoluciones carecen de unas normas relativas al proceso de atención farmacéutica, estas se ven contempladas en el acuerdo 029 de 2011 y derogado por la resolución 5521 de 2013. Para verificar el nivel de calidad de la atención farmacéutica se propone generar un diagnostico situacional de proceso de atención farmacéutica, buscando homologar criterios y actuaciones al igual que su inclusión como componente de habilitación del sistema de garantía de la atención en salud. Este documento tiene como objetivo el grado de implementación del proceso de atención farmacéutica en los servicios farmacéuticas de Colombia, seguido a esto se encuentras los métodos, en el registro especial de servicios de salud REPS, se encontraban inscritos 4548 servicios farmacéuticos. Esto con el fin de conocer el grado de implementación del proceso de atención farmacéutica, para esto se diseñó una encuesta el cual fue revisado por un panel de químicos farmacéuticos. El formato de encuesta fue distribuido a los correos de las instituciones de salud inscritas en el REPS. Los resultados de esta encuesta se subieron a la página de Google drive con el fin de analizar los datos de cada uno de los químicos. Por consiguiente a esto encontramos los resultados que son encontradas según los puntos que se tomaron durante el análisis, uno de esto es la encuesta que se le realizaron a los químicos farmacéuticos, 167 servicios farmacéuticos realizaron la encuesta, esto equivale a un 3% de los mensajes enviados a los correos, se ve que es un porcentaje bajo ya que algunos mensajes rebotaron y otros no fueron revisados.

Como último encontramos las conclusiones del análisis, encontramos 3 conclusiones que dan respuesta a una serie de metas que se tenían

dentro del análisis. Una de esta conclusión describe en que la atención farmacéutica esta implementada en un 50% aproximadamente en los servicios farmacéuticos del país. La segunda da a entender que los servicios farmacéuticos que han implementado el proceso de atención farmacéutico lo desarrollan con talento humano pertinente y están sujetos al modelo de gestión del servicio farmacéutico, y como ultima conclusión se encuentra que la oferta de este proceso está enfocada principalmente a pacientes ambulatorios, en instituciones de baja y mediana complejidad. Este es un pequeño repaso de lo que Marcos Márquez quiere resaltar en su breve análisis del grado de implementación en el proceso de atención farmacéutica en Colombia. Metodología Por su carácter, nos damos cuenta que este análisis se basa en una investigación científica apoyada en una metodología especifica. Conclusiones El autor resume de una manera específica lo que se quiere desde un principio, aclara y da tres conclusiones donde da a entender la metodología de este análisis. La primera de ellas es, el proceso de atención farmacéutica esta implementado en un 50% aproximadamente, en los servicios farmacéuticos del país. La que sigue a esta conclusión da a entender que los servicios que han implementado el proceso de atención farmacéutica lo desarrollan con el talento humano y con sujeción al modelo de gestión del servicio farmacéutico y por ultimo explica que la oferta de este proceso está encargada principalmente a pacientes ambulatorios en instituciones de baja y alta complejidad. Autor del RAE Marco Márquez Gómez

Estudio caso 3

a. Describa las intervenciones farmacéuticas realizadas durante el estudio presentado en el artículo propuesto. En el artículo presentado se hace una intervención a los pacientes con fentanilo de forma transtermina y morfina. Estos pacientes son intervenidos por primera vez con este fármaco, durante las primeras 24 horas es necesario aplicar una terapia analgésica de rescate, con morfina de liberación rápida. Al segundo día desde la aplicación del parche se debe aplicar la misma cantidad de dosis que la primera vez durante 72 horas. Actividades realizadas durante la intervención:     

Validación de una prescripción médica. Dispensación del fentanilo por dosis unitarias. Seguimiento farmacoterapeutico. Entrevista para valoración del dolor (EVA). Dispensación de un analgésico de rescate (morfina).

b. Describa el nivel de incidencia y tipos de problemas relacionados con los medicamentos PRM, del estudio. La incidencia de PRM en función de que el diagnóstico fuese oncológico o no ha sido del 32,96% y 42,24% respectivamente.

INCIDENCIA PRM

32.96%; 44% 42.24%; 56%

oncologica

no oncologica

Los tipos de PRM de mayor a menor incidencia fueron: PRM 1 (53%), PRM 3 (15,6%), PRM 4 (15,6%), PRM 6 (7,8%), PRM 2 (5,8%) y PRM 5 (2%).

INCIDENCIA 2

7.8

15.6 53 15.6 5.8

PRM 1

PRM 2

PRM 3

PRM 4

PRM 5

PRM 6

La causa de los PRM detectados son de tipo 1, la causa fue que no estaba prescrita la terapia analgésica de rescate y también la prescripción de un analgésico de rescate no adecuado. El PRM 3 dosis o pautas no adaptadas a las guías de referencias anteriormente citadas, PRM 4 y 6. PRM 2 se detectaron duplicidades en el tratamiento analgésico, para esto se intervino mediante personal clínico. En los casos de PRM 4 los pacientes presentaban dolor cuando se les realizo la entrevista clínica, para resolver el PRM fue necesario aumentar la dosis de fentanilo o disminuir la frecuencia de administración. Se detectó una baja incidencia de reacciones adversas (PRM 5), siendo las más frecuentes estreñimiento, sedación y letargia.

c. De acuerdo al estudio, cuál podría ser el planteamiento de las 7 etapas del método Dader para el seguimiento farmacoterapéutico de pacientes. 1. Oferta del servicio: Se realizaron reuniones en el Centro de salud con grupos del programa "Oportunidades", para identificar a las personas interesadas en participar en el estudio de detección y tratamiento de la HTG. Los profesionales farmacéuticos impartieron pláticas sobre las dislipidemias, en especial la HTG, el tratamiento farmacológico y los hábitos alimenticios. 2. Primera entrevista:

En esta fase, se creó para cada paciente su historia farmacoterapéutica. En el cual se registró información de los problemas de salud y del uso de medicamentos de cada paciente. Además se les proporcionó instrucciones previas para la toma de muestra sanguínea. 3. Estado de situación: En esta fase se relacionaron los problemas de salud con los medicamentos que los pacientes estaban tomando, con el fin de evaluar la farmacoterapia (en términos de necesidad, efectividad y seguridad) y permite establecer sospechas de resultados negativos asociados a los medicamentos (RNM). 4. Fase de estudio: La información de los medicamentos prescritos fue investigada en el Laboratorio de Docencia, Investigación y de Servicios (LADISER) Ciencias Farmacéuticas de la FCQ-UV. Con dicha información se diseñó en conjunto con los médicos y el paciente un plan de actuación. 5. Fase de evaluación: En esta etapa se identificaron los RNM que presenta el paciente (también las sospechas de RNM) y se midió la adherencia al tratamiento mediante método de conteo de tabletas ("pill count"). Al finalizar el tratamiento farmacológico para HTG, se les solicitaron nuevamente las muestras sanguíneas a los sujetos participantes del estudio. 6. Fase de intervención: En esta fase los profesionales farmacéuticos se capacitaron para impartir pláticas sobre los hábitos higiénicos y alimenticios. 7. Entrevistas farmacéuticas sucesivas: Se originan nuevos estados de situación y el proceso se hizo cíclico. Se analizó si el problema de salud estaba controlado o no (según los resultados de los análisis para HTG). Dar apoyo al químico farmacéutico y al paciente en los procesos de la valoración prescrita, brindar información a los pacientes sobre el uso adecuado de los medicamentos e insistiendo los errores que trae la automedicación.

CONCLUSIONES 



De esta manera, se da solución a cada uno de los puntos establecidos en la guía y se da cumplimiento a cada uno de los objetivos también planteados, esto con el fin de que tengamos un desempeño alto en nuestra competencia. Como conclusión, vemos que saber y entender las etapas del seguimiento Dader, esto se debe a que dedemos cumplir unos requisitos para los seguimientos farmacoterapeuticos y debemos tener claridad de cada uno de los pasos de este.

Referencias bibliográficas Gil-Navarro, M. (21–06-01). Seguimiento farmacoterapéutico en pacientes hospitalizados en tratamiento con fentanilo transdérmico. SCIELO. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113480462006000400004&lng=es&tlng=pt. H., H. E. V. (12–04). Aplicación del método DÁDER de Seguimiento farmacoterapéutico para pacientes con hipertrigliceridemia de la zona centro del estado de VeracruzMéxico. SCIELO. http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1870-01952012000100007