Producto Final Diplomado

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “ANGEL MENDOZA JUSTINIANO” PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA ACTORES

Views 100 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “ANGEL MENDOZA JUSTINIANO”

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA ACTORES DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL – PROFOCOM-SEP

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

PRODUCTO FINAL Diplomado en Formación para la Transformación de la Gestión Educativa en el marco del Programa de Formación Complementaria para actores del Sistema Educativo Plurinacional – PROFOCOM SEP

EQUIPO DE TRABAJO: EQUIPO DE TRABAJO: 1. Jacinto Quispe Condori

5. Efraín Ovidio Condori Quispe

2. Mario Quispe Mamani

6. Alfredo Nina Mena

3. Cristóbal Mollo Quispe

7. Lucio Choque Flores

4. Lino Chura Choque

8. Alejandro Molina Quispe

TUTORA: Lic. Reina Benavides Ignacio Oruro, Julio 2017

ÍNDICE INTRODUCCIÓN:…………………………………………………………………………………….1 PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS PADRES DE FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO COMO SUJETO GESTOR: N° 1 Lic. Jacinto Quispe Condori:………………………………………………………2 FORTALECER

LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO PARA LA

ARTICULACIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR GESTOR: N° 2 Lic. Mario Quispe Mamani:……………………………………………………….10 MAESTRAS Y MAESTROS APLICANDO LA ARTICULACIÓN Y ARMONIZACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN DEL MESCP DE LA UNIDAD EDUCATIVA TARUCACHI GESTOR: N° 3 Lic. Cristobal Mollo Quispe:……………………………………………………...17 RECUPERAR LA ROPA Y LENGUA ORIGINARIA DE LA REGIÓN EN LA UNIDAD EDUCATIVA “NACIONAL DE OPOQUERI” Gestor: N° 4 Lic. Lino Chura Choque:……………………………………………………………..25 UNA VISIÓN INNOVADORA EN LA PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR, PROMOVIENDO EL RELACIONAMIENTO ARMÓNICO Gestor: N° 5 Lic. Efraín Ovidio Condori Quispe:………………………………………………….32 EDUCACIÓN PRODUCTIVA Y REORDENAMIENTO EN EL DISTRITO EDUCATIVO Gestor: N° 6 Lic. Alfredo Nina Mena:………………………………………………………………40 NOS CONVERTIMOS EN ESTRATEGIAS PARA COMBATIR EL CONSUMO DEL ALCOHOL Gestor: N° 7 Lic. Lucio Choque Flores:………………………………………………………….47 SARA THAKHI DEL PUEBLO AYMARA FORTALECE LA GESTIÓN EDUCATIVA DEL SUMA QAMAÑA Gestor: N° 8 Lic. Alejandro Molina Quispe:……………………………………………………….58 REFLEXIÓN COMUNITARIA:………………………………………………………………………68 CONCLUSIONES:……………………………………………………………………………………74 ANEXO

INTRODUCCIÓN El presente documento, fruto de las experiencias vividas de los gestores educativos del Distrito Educativo de Corque – Choquecota de la Provincia Carangas del Departamento de Oruro, como trabajo final del diplomado en gestión educativa. La misma está plasmada y fundamentada en los procesos de descolonización, a través de un trabajo comunitario productivo, educación intra–intercultural y plurilingüe, para profundizar y concretizar el modelo educativo socio comunitario productivo. Bajo este fundamento, presentamos la estructura del producto final del diplomado sobre las experiencias vividas en cada uno de las Unidad Educativa. del distrito educativo de Corque – Choquecota, reflejadas en:  Experiencias individuales de gestión participativa: donde se expresa experiencias vividas de cada gestor educativo sobre las dificultades y logros, en cada una de las U. Es. Del distrito de

Corque – Choquecota. Además emergen planteamientos

comparativos entre el pasado, presente y propuestas futuras transformadoras en el marco del MESCP.  También refleja una reflexión comunitaria de los avances, problemas y propuestas para la gestión de las instituciones educativas, consensuadas en función a la revolución educativa y cultural que emerge en nuestro país.  Finalmente proponemos conclusiones del trabajo final, donde se enfatiza la concreción y consolidación del MESCP y en aras de lograr el vivir bien (suma qamaña) de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia. A tiempo de concluir nuestra formación en el diplomado en gestión educativa, agradecemos a PROFOCOM, facilitadoras y diplomantes; quienes nos reflejaron con experiencias, reflexiones y con conocimientos complementarios sobre nuestra formación.

1

PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS PADRES DE FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO COMO SUJETO GESTOR: N° 1 Lic. Jacinto Quispe Condori La Unidad Educativa “José Ballivian” se encuentra en el Distrito Educativo de CorqueChoquecota en la localidad de Choquecota Segunda Sección Municipal de la provincia Carangas, ubicado al Oeste de la ciudad de Oruro a una distancia aproximadamente de 125 Km. Su altitud aproximada es de 3950 m/s/n/m además cuenta con seis unidades educativas como: Andapata, Chacoma, Cruzani, Huayllapucara, Jachavillque y Romerohuma. La fundación del Núcleo Escolar de Choquecota según la documentación existente data desde el año 1952 durante la presidencia del Dr., Víctor Paz Estensoro en cuya ocasión se crea la primera escuela seccional asentada en la plaza principal 8 de Diciembre con nombre de BATALLON COLORADOS, con un docente designado del Núcleo Escolar Campesino de Turco. Posteriormente con el crecimiento demográfico a principios de la década del 60 las autoridades pensaron en tener un Núcleo Educativo con muchos docentes, es así que un 8 de junio de 1963 se ha fundado la Escuela Central JOSE BALLIVIAN con todo los grados del nivel primario donde participaron más de 600 estudiantes con 13 escuelas seccionales como: Belén de Choquecota, Huayllapucara, Andapata, Cruzani, Condoriri, Huayllapacha, Pomata, Jachavillque, Huaylluma, Chacoma, Rosasani, Koba y Romerohuma. Por entonces fue Dr. Roberto Jordán Pando Ministro de Asuntos Campesinos, Roberto Gallardo Lozada Director Nacional de Educación Fundamental; Otto Saucedo Director Departamental de Educación y Julio Delgadillo Villegas Supervisor de Zona. Como primer Director del Núcleo se menciona al Prof. Claudio Zamora y contaba con 6 docentes. Entre las autoridades: fue por entonces Sr. Juan Funes Mamani Medina Corregidor de esta población. Entre los impulsores como líderes era: Prof. Florencio Molina Mamani, Marcelino Calizaya, Prof. Félix Molina, Nazario Herrera y otros Por nuestra Unidad Educativa pasaron casi todos los pobladores que habitamos actualmente en Choquecota Marka que muchos de ellos terminaron el Nivel secundario culminando en su carrera profesional que hoy de cuales ocuparan y están ocupando cargos importantes a nivel local, departamental y nacional. 2

Después de que se fundaron otros núcleos el Núcleo Educativo Choquecota solo quedó conformado por ocho unidades educativas en sus niveles: Educación en Familia Comunitaria, y Educación Primaria Comunitaria Vocacional y con un numero de 14 docentes, 2 administrativos y 118 estudiantes. La primera lengua más hablada de las personas mayores es aimara y de los niños es la lengua castellana por cuanto que aprendieron a hablar en castellano La zona tiene terrenos ondulados, extensas planicies

y colinas aisladas distribuidas

irregularmente, sus suelos son aptos para la producción de forrajes para ganado camélido como también para la agricultura. Dada su topografía altiplánica, la zona del proyecto presenta un clima frígido sin cambio térmico en invierno, comprende a una zona micro termal semi-frío. Seco con deficiencias de lluvia en todas las épocas del año, además de la extrema sequedad existen heladas que son los factores limitantes para la agricultura y la ganadería. Por las características climáticas y vegetativas, esta región pertenece a una zona

con un

tipo de vegetación presentada principalmente por arbustos de t´ula, pajonales y pastos nativos. En realidad existía poco apoyo de los padres de familia hacia sus hijos principalmente por este mal tiempo que se ha tropezado en la gestión anterior lo cual les impide solventar los gastos de manera racional, al mismo tiempo tenían poco conocimiento sobre la Ley 070 principalmente sobre el MESCP por cuanto que aún persistía ese esquema mental en los padres de familia con la ley 1565 o sea que el maestro sea responsable de la educación de sus hijos. Los pares y madres de familia apoyaban a sus hijos de acuerdo a la formación que tienen, y se les dificulta principalmente apoyar a sus hijos para que practiquen y valoren el idioma originario para que puedan mejorar su rendimiento, cabe mencionar también que sus hijos se encuentran solos en la escuela por cuanto que la mayoría viven en el campo en el cuidado de sus ganados y no están de cerca en el control de sus hijos. Los padres y madres de familia que son más jóvenes hacen el esfuerzo de apoyar a sus hijos en la práctica de la oralidad, lectura y escritura pero que estos papás y mamás son en menor porcentaje. El descuido en control de sus hijos trae como consecuencia bajo rendimiento y hasta a veces pierden la práctica de valores humanos. 3

En resumen existía poca participación en reuniones, en la evaluación comunitaria en grados de escolaridad que convocaban los profesores, falta de apoyo de materiales y seguimiento en el aprendizaje de sus hijos. Los padres y madres de familia no asistían a las reuniones convocadas por mi persona, por el Consejo Educativo Social Comunitario como también por los profesores de los años de escolaridad solo asistían un 50% por lo tanto no se podía tomar algunas decisiones en bien de la unidad educativa, algunos padres y madres de familia viven en lugares alejados y los niños viven solos en la población Para concientizar a los padres y madres de familia se ha tomado ciertas estrategias como: mi autoridad como gestor educativo en coordinación con el Consejo Educativo Social Comunitario y los maestros y maestras hemos tenido que decidir en un consejo de profesores de convocar reuniones mediante citaciones escritas, al mismo tiempo hemos dialogado haciendo invitaciones con coca haciendo un relacionamiento más directo en donde se ha dado charlas de orientación en reunión general de la unidad educativa a cargo de mi autoridad, como también en las reuniones de grado por maestras y maestros para hacer conocer las responsabilidades que se debe asumir y como también se hizo conocer sobre la implementación y consolidación del MESCP, en donde las madres y padres de familia comprendieron esta preocupación y la mayoría decidieron apoyar al director y a los maestros Para el conocimiento de la Ley 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez mi autoridad como gestor educativo en coordinación con autoridades del G.A.M.CH. y autoridades originarias hemos convocado al I CUMBRE EN EDUCACION en la unidad Educativa José Ballivian del Municipio de Choquecota con la asistencia de las y los maestros de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, unidades educativas asociadas, Educación Secundaria comunitario Productivo, autoridades originarias, autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Choquecota, autoridades políticas, profesionales de distinta especialidad, padres de familia, instituciones y otras para lo cual se ha planteado el siguiente temario para su análisis y aprobación por diferentes comisiones que nos hemos organizado:  Ley 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez. “Lic. Limber Coria Mamani”  Modelo educativo Sociocomunitario Productivo. Prof. Gladys Gutiérrez Calizaya  Lineamientos de Educación en Familia Comunitaria: Prof. Miriam Gutiérrez Calizaya  Lineamientos de Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Prof. Gladys Gutiérrez Calizaya  Lineamientos de Educación Secundaria Comunitaria Productiva BTH: Dr. René Condori Quispe 4

 Proyectos Socioproductivos: Lic. Jacinto Quispe Condori  Plan Anual Bimestralizado PAB Lic. Limber Coria Mamani  Plan de Desarrollo Curricular PDC Prof. Erasmo Quispe Ch. 

Las tres formas de Evaluación e interpretación del Reglamento de Evaluación: Prof. Senayda Mamani E.

 Equipamiento, infraestructura, talleres, laboratorios y campos de recreativos. Prof. Erasmo Quispe Ch.  Servicio de salud, seguridad ciudadana, seguridad alimentaria y deportes: Dr.  Lineamientos de educación inclusiva y adaptaciones curriculares. Dr. Abraham Molina F. Una vez conocido la convocatoria aunque algunos comunarios no quisieron apoyar esta Cumbre en Educación manifestaron que la labor le corresponde al director y los profesores pero como ya teníamos concientizado a las y los padres de familia hemos recibido el apoyo del consejo Educativo Social Comunitario, de las autoridades originarias que son representantes de los 8 ayllus y más las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal. La inauguración fue con la asistencia masiva de las autoridades originarias, municipales, estudiantes, maestras, maestros, estudiantes y padres de familia en donde mi autoridad como gestor educativo y el H. Alcalde Municipal Sr. Benito Apaza Gutiérrez hemos los encargados de dar la inauguración correspondiente haciendo previamente un acto ritual de akulliku que corresponde a la relacionalidad de la cosmovisión andina que fue practicado siempre por nuestros ancestros para poder abrir cualquier diálogo en reuniones para que las conclusiones de la reunión tengan mucho éxito para el futuro de las actividades programadas. Teniendo conocimiento del temario para el desarrollo de la cumbre teníamos profesionales encargados para la exposición de cada tema y posterior análisis de los asistentes sobre la Política Educativa Plurinacional de acuerdo a la realidad actual de cada contexto. Los expositores han tenido que abordar diferentes aspectos que puedan relacionarse en cada tema por ejemplo los valores sociocomunitarios, los usos y costumbres, la utilización de la lengua originaria, la vestimenta, la música, el cuidado del medio ambiente, la tecnología ancestral que estén relacionados con los procesos educativos y como también con los procesos curriculares en aula que él o la maestra debe aplicar, y como también en la comunidad se debe aplicar los aspectos abordados.

5

Los participantes a la cumbre reflexionamos sobre los valores sociocomunitarios que han practicado nuestros antepasados como: la mink`a, el ayni, la faena, los saludos eran bien practicados, a diario por las personas mayores como por los niños, y jóvenes, en el ancestro no se tenía vergüenza hablar nuestro idioma nativo, los usos y costumbres eran bien practicados como los actos rituales las ceremonias a la pacha mama se respetaba el calendario festivo como el calendario ritual de acuerdo a la época del año, sobre la vestimenta originario tenía que

ser lo más ecológico y sano tanto para protegerse del frío

como también del calor o sea que no hace ningún daño a la salud Humana Una vez que ha pasado el I CUMBRE EN EDUCACIÓN y de acuerdo a los enfoques de los cursos de PROFOCOM en gestión educativa ya como gestor educativo he tenido que tomar relaciones interinstitucionales asistiendo a reuniones de la comunidad y coordinar actividades para una planificación participativa para la presente gestión. A partir de esta instancia se implementa el Plan Institucional Comunitario de Transformación Educativa con participación activa de los actores de la educación. El Consejo Educativo Social Comunitario toma relaciones con el gestor educativo y los docentes de la unidad educativa en su primera instancia invitamos a la reunión del consejo de profesores mediante una invitación escrita, luego coordinamos dialogamos sobre aspectos de gestión, actividades de mejoramiento de la Unidad Educativa para coordinar con los padres y madres de familia, Gobierno Autónomo Municipal, con el Centro de Salud Choquecota y otras instituciones. De esta manera integramos a los miembros del Consejo Educativo Social Comunitario para que pueda ser parte integrante y activo en el que hacer educativo de la Unidad Educativa “José Ballivian” que con solo criterio sano convocamos a la primera reunión de padres y madres de familia con una citación para hacer conocer el plan de actividades 2017 así mismo en la reunión planteamos a los padres y madres de familia actividades programadas como la ejecución del PSP ferias educativas, concursos, festivales, actividades deportivas y otros que ellos han estado de acuerdo y sugirieron apoyar las actividades programadas de esta manera integrarnos todos los actores de la educación. Como gestor educativo he tenido que convocar también a las autoridades mediante invitación en coordinación con la comisión técnica pedagógica de la unidad educativa que hemos venido planificando el Proyecto Socioproductivo mediante una reunión participativa de los actores de la educación que surge la necesidad o el problema de la alimentación complementaria para las y los estudiantes que en ese sentido surgió el título del Proyecto 6

Socioproductivo que titula “PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS ECOLÓGICAS PARA UNA BUENA ALIMENTACIÓN ADECUADA DE LAS Y LOS ESTUDIANTES” esta nominación de la necesidad que fueron opinadas mediante lluvia de ideas, elaboración del Plan Anual Bimestralizado PAB, en la elaboración de los planes de desarrollo curricular PDC para realizar ferias educativas en todas actividades como gestor educativo he venido coordinando juntamente con el Consejo Educativo Social Comunitario, hemos venido informando y socializando en una reunión participativa que hemos convocado con una citación sobre nuestro Plan Operativo Anual indicando que actividades tenemos programado en diferentes áreas para que puedan coadyuvar y ser parte activo en las actividades programadas, por ejemplo el 22 de marzo realizamos un concurso de dibujo y pintura para los estudiantes en su totalidad relacionado con el Día del Mar Boliviano en donde fueron participativos el Consejo Educativo Social Comunitario como jurado calificador al mismo tiempo dieron estímulos en materiales escolares a los ganadores del concurso, Centro de Salud Choquecota ha participado como jurado calificador, autoridades originarias también como jurado calificador, y los padres de familia estuvieron presentes para observar la actividad que realizamos que estuvieron muy conformes con el trabajo presentado por sus hijos. Después del concurso de dibujo y pintura en un consejo de profesores, juntamente con la comisión técnica pedagógica en forma coordinada con los docentes de manera participativa también hemos promovido

algunas actividades sobre el proceso educativo así en la

elaboración de los planes de desarrollo curricular para poder realizar intercambio de experiencias entre docentes en reunión técnica pedagógica donde planificamos el PDC y los docentes quedaron muy conformes porque salieron de dudas en la elaboración del mismo, también mi persona ha auspiciado reuniones con los padres y madres de familia mediante una citación para seguir socializando los roles que nos toca a cada uno de los actores de la educación de las y los niños en la unidad educativa José Ballivian en donde las mamás y papás quedaron conformes, al mismo tiempo yo como gestor educativo he tenido que hacer seguimiento y dar apoyo

en cuanto al avance del Plan de Acción del Proyecto

Socioproductivo en base a las planificaciones del PDC articulando los contenidos de los diferentes campos y áreas de saberes y conocimientos. A partir del Primer Cumbre en Educación del Gobierno Autónomo Municipal de Choquecota las madres y padres de familia han cambiado de actitud ya han tomado conciencia de que la responsabilidad de la educación de los estudiantes es de todos, cuando mi persona como gestor educativo en coordinación con el Consejo Educativo Social Comunitario hemos

7

convocado a reuniones han asistido de manera regular como también cuando las maestras y maestros han convocado a evaluaciones comunitarias asisten en un 90% preocupándose del aprendizaje, el apoyo en materiales la responsabilidad y practica de valores de sus hijos; preguntaron cómo está el aprovechamiento de sus hijos una madre de familia pregunto en reunión si su hijo cumplía con las tareas asignadas se le ha explicado que si ha cambiado de actitud y está cumpliendo con sus deberes. Cuando mi persona como gestor educativo ha convocado a reunión de madres y padres de familia las maestras y maestros con mayor preocupación han tenido que llevar el informe bien detallado en la evaluación comunitaria, indicando que apoyará a los estudiantes que tienen dificultades haciendo un reforzamiento y seguimiento en su aprovechamiento; de la misma manera las madres y los padres de familia manifestaron que harán apoyo con materiales y control de sus tareas en casa. Mi persona juntamente con la comisión técnica pedagógica y el Consejo Educativo Social Comunitario hemos convocado a las madres y padres de familia de aquellos estudiantes que no cumplen con sus deberes para poder dialogar sobre el comportamiento de su hijo en donde los padres y madres de familia reconocieron indicando que sí se han descuidado comprometiéndose que a partir de la fecha hará un seguimiento lo mismo pidieron a las maestras y maestros que les comunique si falta algún material o descuido de sus hijos. Las autoridades ahora ya se preocupan en apoyar a los estudiantes participando en actos culturales haciéndoles reflexionar o dando recomendaciones, participando en ferias, concursos apoyando con incentivos o premios de la misma manera asistiendo en las reuniones, incluso son parte de jurado calificador en concursos y ferias educativas, ya no se abocan a controlar la asistencia de las y los maestros sino participando y ayudando en trabajos a las niñas y niños en trabajos del Proyecto Socioproductivo de esta manera siendo parte del proceso educativo siendo de esta manera participes de trabajos comunitarios. Las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Choquecota también vienen coadyuvando actividades con el gestor educativo y las maestras y maestros durante el proceso educativo en atender las demandas de las unidades educativas como en verificar los Proyectos Socioproductivos apoyando con materiales o insumos como semillas, adquiriendo regaderas para el regado de las plantas en los huertos de esta manera son parte en atender la alimentación complementaria incluso ayudan a preparar el desayuno y almuerzo escolar.

8

En resumen las madres, padres de familia, autoridades originarias, autoridades del Gobierno Autónomo Municipal e instituciones como Centro de Salud nos han ayudado a fortalecer la consolidación del Modelo educativo Sociocomunitario Productivo de acuerdo a la política educativa del Estado Plurinacional de Bolivia participando en las diferentes actividades realmente como actores educativos. En la presente experiencia de la inclusión de las madres y los padres de familia, en los procesos educativos como participantes activos nos ha fortalecido de manera positiva porque ellos son los primeros en apoyarnos en las diferentes actividades sin desmerecer la participación de la comunidad educativa que gracias a ello hemos venido mejorando el aprendizaje de los estudiantes. De aquí adelante con la comunidad educativa la propuesta es cultivar la relacionalidad con la cosmovisión andina para abrir cualquier dialogo o encuentro como reuniones en donde nos proponemos llevar adelante el diálogo, reunión y sin fin de actividades donde cada uno manifestamos nuestro deseo de salir exitoso en nuestro encuentro, también la participación de los padres de familia en el que hacer educativo “chacha warmi” siempre ha de ser muy importante porque cualquier decisión es de un matrimonio la complementariedad, la cooperación entre los actores de la educación durante el proceso educativo y curricular también será de vital importancia practicar los valores de la solidaridad, ayni, mink`a y otros que estos corresponden a reciprocidad que siempre debe ser puesto en práctica, ahora como gestor educativo se ha trabajado en la participación de las madres y padres de familia y toda la comunidad educativa la visión fundamental es fortalecer esta integralidad de la comunidad educativa de Choquecota. También debo indicar que para mantener esta integralidad siempre se practicará los valores de respeto, responsabilidad, puntualidad practicando en muyu a los padres y madres de familia por parte del consejo educativo social comunitario al menos para la primera reunión de cada gestión educativa.

9

FORTALECER

LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO PARA LA ARTICULACIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR

GESTOR: N° 2 Lic. Mario Quispe Mamani La experiencia que se vivió como Gestor Educativo, en el Núcleo “Janco Kala” dependiente del Distrito Educativo de Corque de la Provincia Carangas del Departamento de Oruro; geográficamente está ubicada a las orillas del cerro Puma Kullo a una distancia de 91 kilómetros de la ciudad de Oruro, a los 18º 21’ 00’’ Latitud Sud y 67º 39’ 07” Longitud Oeste y se encuentra a una altitud de 3.740 m.s.n.m. Uno de los Núcleos antiguos y más grande del Distrito de Corque es el Núcleo “Janco Kala”, proviene de una piedra blanca, la dicha Unidad Educativa del Ayllu Puma, fue creada un 06 de mayo del año 1.955 según las informaciones de las madres y padres de familia, autoridades originarias y libros de actas de esta institución finalmente en el año 1.977 se creó como Núcleo además escuela aplicación de la Normal Rural de Agropecuaria de la Capital Corque, fue uno de los Núcleos más antiguos del sector occidente, actualmente viene brindando su servicio a la niñez y juventud de todas las comunidades aledañas pertenecientes a la comunidad. La

Unidad Educativa de “Janco Kala” es el Núcleo central

cuenta con los siguientes

Niveles: Inicial en Familia Comunitaria y Educación Primaria Comunitaria Vocacional en el nivel primario los docentes trabajan con la característica de multigrado, cuenta además con un Gestor Educativo se encarga de manejar todo el Núcleo de “Janco Kala” mas sus Unidades Educativas Asociadas, entre ellos las Unidades Educativas; Playa Verde, Villa Copacabana, Quita Quita y Caracota, la misma que cuenta con el nivel inicial en familia comunitaria y Nivel Primario Educación Comunitaria Vocacional, trabajan con la modalidad de multigrado y administrativamente se maneja bajo la tuición de un director encargado que depende directamente de la administración del Núcleo, actualmente el Núcleo de Janco Kala cuenta con nueve docentes seis mujeres y tres varones. Las maestras y maestros estructuran el Proyecto Socioproductivo (PSP) articulando los campos, saberes y conocimientos, además el PSP es una estrategia tanto para los maestros, estudiantes y para la comunidad educativa, a través de ello va girando la articulación de los contenidos y áreas, asimismo las actividades comunes que va encarando la Unidad Educativa, como ser ferias educativas que aglutina a todos los actores de la educación. Haciendo referencia al contexto cultural en su mayoría los estudiantes provienen de una cultura aymara es una de las poblaciones que aun mantiene su cultura originaria, en cuanto 10

al idioma en la comunidad

y la Unidad Educativa predominan dos lenguas claramente

distinguibles: El castellano y el aymara, en muchas familias la lengua materna es el castellano; mientras que en otras familias se mantiene el aymara, y como segunda lengua el castellano, se está perdiendo la lengua materna a consecuencia de la migración constante por parte de los habitantes a otros lugares. Solo las personas mayores y abuelos hablan aymara, la juventud está totalmente olvidando su lengua materna. Para encarar, el relato de las experiencias vividas como Gestor Educativo, por la cual refleja fortalecer

la implementación del Proyecto Socioproductivo (PSP) para la articulación

del desarrollo curricular. Las experiencias vividas como director de una Unidad Educativa, en los años 2008-2012 antes de la aplicación del Modelo Educativo, era totalmente con un pensamiento de superioridad ante los maestros, para juntas escolares y autoridades originarias

y era

radicalmente verticalista solo se practicaba a ordenar, también mencionar en esas épocas el director poco permanecía en la Unidad Educativa, con relación a la revisión de documentos solo se firmaba y se sellaba no daba mucha importancia, el seguimiento y apoyo a las maestras y maestros se daba poca importancia tampoco existía un control por parte de las autoridades superiores, por lo tanto haciendo un análisis crítico en esas épocas, el director era totalmente individualista no compartir sus saberes y conocimientos con sus compañeros. Mientras cuando inicie los cursos del Diplomado Gestión Educativa en la gestión 2016, recién comprendí que el Gestor Educativo tiene que coordinar las actividades educativas juntamente con todos los actores de la educación, y así involucrarse en los procesos educativos para concretizar el MESCP. Por otro lado también mencionar los cursos de capacitación a las maestras y maestros (PROFOCOM) nos fortaleció de alguna manera y así para poder concretizar el Modelo Educativo vigente. Para concretizar y transformar el MESCP. Se convoco a un encuentro comunitario a todos los actores de la educación como ser; maestras y maestros, representante del Gobierno estudiantil, juntas escolares, madres y padres de familia, comisión técnica pedagógica y autoridades originarias de la comunidad, para esto se envió las citaciones correspondientes con fecha 31 de enero del presente año, además el lugar del encuentro era en la ciudad de Oruro específicamente en la Federación de Maestros Rurales empezamos con el acullico correspondientes, para que nos baya bien además pidiendo permiso a la Madre Tierra, que se planifique y elabore todas las actividades de manera coordinada todos los actores de la educación; asimismo el Tata Awatiri don René Cáceres nos indica que es muy importante 11

realizar costumbres y ritualidades para que nos vaya bien y que no exista problemas, para empezar este encuentro comunitario primeramente se hace conocer la agenda de trabajo a los participantes, uno de los puntos más importantes que era la elaboración de PICTE y PSP. Al comienzo del encuentro comunitario, el Gestor Educativo Mario Quispe Mamani, recalco y aclaro que es muy importante planificar las actividades al principio de la gestión, además la Resolución Ministerial 001/2017 dice que debemos planificar al inicio de la gestión, no así cuando empieza las clases, uno de las madres de familia doña Marisol Pérez felicita por este encuentro comunitario, nunca se ha visto ahora podemos planificar y plantear que necesidades tiene la escuela asimismo la comunidad. También la maestra Letzi Gladys Tapia Fernández, responsable de la Unidad Educativa de Caracota, hace referencia que es muy importante planificar de manera comunitaria el PSP y PICTE, porque a veces tenemos dudas mientras entre todos nos cooperamos, de la misma forma el Lic. Mamerto Zenteno Choque que trabaja en la Unidad Educativa Villa Copacabana corrobora que es muy atinado el encuentro comunitario al principio de la gestión escolar, y así para poder empezar con todo los documentos necesarios, además tengamos planificado el Proyectos Socio productivo de manera conjunta todo el Núcleo, también recalcó estos encuentros que no sea la primera vez mas bien se puede realizar estos encuentros comunitarios de manera rotatoria en todas las Unidades Educativas. De la misma forma la representante del Gobierno Estudiantil Juana Choque Yavi del sexto año del Nivel Primario Comunitario Vocacional, recalca que todos debemos planificar las problemas que existe en la escuela. Escuchado las voces de las maestras y maestros, gobierno estudiantil, consejo educativo, autoridades originarias y madres y padres de familia, que están de acuerdo con este encuentro comunitario, esta clase de actividades nunca se había visto en las gestiones pasadas, de esta manera quedando conformes todo los actores de la educación y así planificar las actividades que se va encarar durante la gestión escolar 2017. Por otro lado el Gestor Educativo del Núcleo de Janco Kala, también hizo conocer a los participantes, el Plan Nacional de Desarrollo, es una estrategia para encarar el Modelo Educativo, El Plan Nacional de Desarrollo "Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien", implica la concepción, políticas, estrategias y programas de desarrollo del país en todos los ámbitos sectoriales y territoriales.

12

El Plan Nacional de Desarrollo busca la construcción de una nueva sociedad y del Estado Plurinacional y comunitario, se encuentra orientado a conseguir el Vivir Bien en comunidad, por

lo tanto se debe tomar en cuenta en el ámbito educativo la estrategia económica

productiva a partir de ello consumir nuestros productos producidos por nosotros mismos tenemos que valorar lo nuestro, no así consumir productos de otras naciones,

priorizando

la recuperación de productos locales como ser; trigo, haba, quinua y otros productos con alto valor nutritivo que han sido desplazados por alimentos foráneos. El Gestor Educativo Mario Quispe Mamani, hizo conocer la línea de acción que se está tomando en cuenta;

una Educación digna y para la calidad, porque el actual Modelo

Educativo vigente necesita que el aprendizaje sea desde nuestras vivenciales reales de nuestro contexto. Una vez realizado algunas aclaraciones a todos los actores de la educación se organizó grupos de trabajo de seis integrantes a través de una dinámica, lleva por título el barco se hunde, los grupos quedaron de manera equitativo e integral de trabajo para la elaboración del PICTE y el PSP. El Gestor Educativo, repartió hojas a los grupos con preguntas problematizadoras, cada grupo de trabajo se organizaron para contestar las preguntas, al culminar el encuentro comunitario cada grupo socializó y así termino nuestro encuentro comunitario, el Gestor Educativo dio las palabas de agradecimiento a todos los participantes, recalcando que no sea la última ni la primera vez mas bien que exista mas encuentros comunitarios durante esta gestión. La experiencia se desarrollo en la Unidad Educativa de Playa Verde; la maestra Nancy Ala Rosas responsable del tercer año de escolaridad del Nivel Primario Comunitario Vocacional, para aprender las medidas de longitud, se planifico salir al invernadero para realizar las medidas de la puerta, ventana y todo el invernadero, se organizó en grupos para que traigan las siguientes herramientas como ser; wincha, flexo y regla, para aprender las medidas de longitud; asimismo se utilizó las medidas ancestrales como ser; la Luk’ana -2 cm, t`axlli -6 cm, wiku -10 cm, chhiya -15 cm, chillqi-1m, luqa -1,50 m. La estudiante Litzer Huarachi Ala de tercer año pregunto lo siguiente: ¿Por qué ahora no se practica estas medidas ancestrales? Respondió la maestra, que partir de ahora todos debemos practicar y recuperar los saberes y conocimientos de nuestros antepasados de nuestras abuelas y abuelos porque ellos

tienen mayor

conocimiento ahora y es muy

importante practicar las medidas ancestrales porque es más práctico de utilizar estas 13

medidas, ahora es donde debemos tomar como un reto llevar como propuesta una medida exacta de las medidas ancestrales en todas las actividades de nuestro diario vivir sin estar utilizando la regla, flexo y otros materiales. También las y los estudiantes al mismo tiempo practicaron los números naturales en aymara, se les enseñó mediante una canción mayata tunkaru. También en esta experiencia participo el Consejo Educativo Social Comunitario don Jesús Huarachi, compartiendo sus experiencias que había aprendido a sembrar las hortalizas con las medidas ancestrales es muy práctico que estar manejando, el flexo y otros herramientas. Una vez medido el invernadero las y los estudiantes elaboran una maqueta del invernadero con las respectivas medidas con la ayuda de la maestra, con las medidas que ellos mismo han medido en la práctica identificando; un metro, medio metro, treinta cm. Y diez cm. Las y los estudiantes comprenden las medidas de longitud que sirven para medir lo alto, largo y

ancho del invernadero; luego dibujan los objetos

que midieron la puerta, las

ventanas y el largo y ancho del invernadero, una vez conocido las medidas de nuestro invernadero para que nos sirve las medidas de longitud, finalmente la maestra resignifica los conceptos que han realizado las y los estudiantes. Las y los estudiantes

disfrutaron de la clase porque aprendieron desde sus realidades

vivenciales, además practicaron el valor de la responsabilidad en el proceso del desarrollo de la clase. En el producto, se mostro una maqueta del invernadero con las respectivas medidas. Finalmente la maestra realizó una evaluación, con las cuatro dimensiones el Ser; se evaluó a través de una ficha de observación de las actitudes demostradas sobre la responsabilidad el Saber; se evaluó a través de un crucigrama y resolución de problemas, el Hacer; las y los estudiantes realizaron con creatividad la maqueta tanto individual y grupal, utilizando las medidas de longitud

en el

Decidir; las y los estudiantes demuestran las medidas de

longitud en su vida diaria además practican las medidas ancestrales en el sembrado de las hortalizas y de la papa. Otra de las experiencias vividas con el Proyecto Socioproductivo (PSP), es otro de los elementos estratégico para esto se planifico un plan curricular en común, la planificación de los docentes partió del sembrado de la papa, tomando en cuenta específicamente

el

Currículo Base, pero se ha tomado como Currículo Regionalizado y Diversificado, en esta actividad han sido los actores principales; mi persona de la Unidad Educativa, los maestros, 14

estudiantes, consejos educativos, las madres y padres de familia, y la comunidad entera, pudimos captar que el trabajo debe ser cooperativo; aquí también se menciona que el trabajo del Gestor Educativo tiene que ser de manera coordinada con todos los actores de la comunidad educativa además tener ese liderazgo

ante sus actores y a la vez ser

comunicativo ya no se necesita directores que estén sentados en la dirección esto ya paso a la historia, en esta experiencia lo más sobresaliente fue la participación de las y los estudiantes, de Nivel Primario se dedicaron a seleccionar las semillas y el resto de los estudiantes a sembrar la papa, aquí también nació la iniciativa del consejo educativo, Don Luciano Cáceres indicó, no siempre podemos sembrar la papa con picota también podemos sembrar con uwana porque esta herramienta las personas ya no la están utilizando se puede recuperar dicha práctica, además esta herramienta facilita el sembrado de la papa es aun mas rápido, solo se necesita dos personas ya sea mujer o varón se practica la complementariedad de chacha y warmi, todos quedan sorprendidos por la utilización de esta herramienta más que todo los maestros, los estudiantes y una parte de la comunidad que nunca habían utilizado, pero esta herramienta ayuda mucho en el sembrado de la papa. Asimismo también en el cosechado de la papa se planifico y así se encara una educación comunitaria con todos los actores de la educación. Se puede rescatar de las dos experiencias, que se ha implementado para concretizar y transformar el Modelo Educativo vigente, no se ha podido lograr tan fácil, porque algunas maestras y maestros, siguen pensando en una educación pasado es decir no pueden olvidar las viejas prácticas tradicionales, siguen teniendo a los estudiantes encerado en los cuatro paredes, mientras con el modelo sociocomunitario se privilegiará: el campo productivo, las fábricas, las canchas deportivas, los mercados, las ferias, los talleres, acontecimientos sociales, culturales, científicos, etc. para esto se trabajo de manera coordinada el Gestor Educativo y las maestras y maestros. Frente a esta realidad de la enseñanza, la metodología debe ser cambiada, en el nuevo modelo educativo, ya no es protagonista el maestro, tampoco el estudiante prioritariamente, sino ambos en común idea, en igualdad de condiciones educativas; es decir recíproca. La metodología debe ser activa, participativa, reflexiva y crítica activa por qué,

porque la

acción precede al pensamiento. El pensamiento procede a la acción y el pensamiento es la sistematización de una serie de actividades, tanto prácticas como teóricas. El autor Jiovanny Samanamud Ávila: “nos indica ahora el Proyecto Socioproductivo, es un pilar fundamental para la educación, el PSP son estrategias metodológicas que dinamizan, 15

integran e interrelacionan campos, áreas y disciplinas, posibilitando el abordaje didáctico de los saberes y conocimientos de forma articulada en los procesos educativos. Los proyectos tienen el objetivo de

alcanzar

un fin especifico vinculado a las necesidades

de la

comunidad además los actores de la comunidad educativa desarrollan acciones conjuntas en busca del bien común”. Haciendo una reflexión el autor nos indica; Los Proyectos Socioproductivos en el proceso pedagógico es como una estrategia metodológica

contribuyen a transformar la realidad

hacia el bien común, promueven el trabajo comunitario que la escuela debe ser parte de la comunidad. Por lo tanto, el impacto es la aplicación de la articulación de contenidos con las actividades del Proyecto Socioproductivo, como se ha visto las dos experiencias realizadas por las maestras y maestros del Núcleo de Janco Kala, el maestro a los estudiantes ya no lo tiene encerrado en aula por lo menos sale al invernadero para desarrollar los contenidos. Otra de los impactos es la producción de hortalizas y la producción de la papa, estos productos se utiliza para el preparado del almuerzo escolar y así valorando productos de la región, a partir de ello se encaro un trabajo comunitario, porque las madres y padres de familia, Consejos Educativos y autoridades participaron activamente; en el sembrado, aporque y en la cosecha, es así que la escuela ya no es una imitación de afuera si no que la educación es

propia de la realidad donde vivimos con todo sus conflictos, problemas, con

sus aspiraciones, anhelos y con sus propios saberes y conocimientos, por ello la escuela de la vida complementa a la escuela productiva, por lo tanto la escuela ya no es aislado de la comunidad. Estas experiencias implementadas en el Núcleo de Janco Kala, se compartirá con las Unidades Educativas asociadas, que no están implementando a partir del Proyecto Socioproductivo

en el tercer bimestre para esto se realizará las visitas a las unidades

educativas. Como Gestor Educativo se plantea; el reto consiste en desplegar la nueva estructura institucional, con otros criterios, como uno de los requisitos indispensables es realizar la coyuntura de la realidad en el contexto donde nos encontramos, asumir con responsabilidad y compromiso, comprometer con las voluntades de los actores sociales, tomar en cuenta el atiña lo cual es el poder hacer, el saber hacer, el cómo hacer, y él para que hacer, investigar su realidad; posesionarse en esa realidad, convivir con ella y comprometerse con la transformación de la educación, en la elaboración del PSP. 16

MAESTRAS Y MAESTROS APLICANDO LA ARTICULACIÓN Y ARMONIZACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN DEL MESCP DE LA UNIDAD EDUCATIVA TARUCACHI. GESTOR: N° 3 Lic. Cristobal Mollo Quispe En el año 2015 se hizo la institucionalización para todos los cargos directivos, en la cual mi persona ha sido participe a dicha convocatoria, resultado de esta obtuve el cargo de Director de la unidad educativa Tarucachi, que está ubicada al norte de la provincia Carangas en pleno cañadón entrecubierta por las serranías de Qachaji, que es una de las elevaciones de entre las cuatro esquinas de la provincia Carangas. Su geografía territorial es accidentada por las características rocosas, ofrece gran cantidad de piedra para la construcción. Tiene una característica muy especial por presentar un espacio geográfico de micro clima y abundante agua para el riego, posee tres vertientes de agua que irriga la producción pecuaria, agrícola del contexto, por ello se la llama el valle de la provincia Carangas, en su geografía está rodeada de serranías por ambos lados, o sea es un callejón lleno de árboles, cuya potencial de la comunidad es la agricultura, donde se produce abundantemente el haba y hortalizas que producen a campo abierto como la lechuga, cebolla, zanahoria, repollo y otras. En la ganadería, existe la crianza de llamas, ovejas y vacunos en poca escala. En cuanto el origen del nombre de Tarucachi, las cosmovisiones de nuestros antepasados, se daba mayor énfasis a las deidades naturales, cuya valor espiritual se daba a los cerros, sol, madre tierra, illas, wak´as; dándoles ceremonias especiales de reciprocidad, de agradecimiento en función a la complementariedad entre los seres existentes en el cielo, tierra y subsuelo; para que en el vivir haya paz, armonía, tranquilidad, salud sobre todo mucha abundancia. Por estos antecedentes el nombre proviene de: Tara (planta medicinal para combatir las IRAS o resfríos) K´achi, es un cerro puntiaguda. Tarak´achi = Tarucachi. Posteriormente se presume que por este contexto formado de muchas serranías, dice que abundaban unos animales llamados Tarucas, (venado andino) de donde provendría el nombre de Tarucachi. Ambos sustentos justifican el nombre de ésta comunidad de antaño hoy llamado Villa Tarucachi. Políticamente la comunidad

pertenece al

ayllu Caracollo Qullu, parcialidad Samancha,

tienen sus autoridades originarias que les representa a la comunidad de Villa Tarucachi, como: Tata y mama Awatiri de la comunidad, Tata y mama pichu Awatiri, Tata y mama honorable municipal y cuatro consejos educativos, quienes colaboran estrictamente en las problemas y necesidades educativas; todos ellos son elegidos por usos y costumbres propias de la región. 17

En el ámbito educativo, data con mucha historia, ya que en el año 1951 se fundó como una escuela fiscal en ésta comunidad, desde entonces pasaron 30 años para que ésta escuela se convirtiera en núcleo educativo con tres unidades educativas asociadas: Payoco, Chillcani y San Francisco. En la unidad central funcionaron el ex intermedio séptimo y octavo grado hasta el año 2016, sin embargo por la escasa cantidad de estudiantado se llegó a cerrar el nivel secundario. Actualmente funciona el nivel de educación inicial en familia comunitaria y el nivel

de educación primaria comunitario vocacional, con tan solo 25 estudiantes un

director y tres docentes, quienes son maestras y maestros polivalentes Haciendo un análisis crítico de las estadísticas de estudiantes, se demuestra que en las décadas de 80 a 2000, la unidad educativa llega a su apogeo de contar hasta 150 estudiantes, a partir del año 2000 fue en un severo descenso, hasta que actualmente cuenta con 25 estudiantes, debido a muchas razones como: la falta de trabajo en la comunidad, por el mal tiempo, por mejores condiciones económicas para el sustento de vida familiar, la comodidad y competitividad de vida en la modernidad tecnológica de las áreas urbanas. Una vez que me he constituido de manera legal a mi unidad educativa como Director del núcleo de Tarucachi, de inmediato hice los primeros contactos con las autoridades de la comunidad y con todas las profesoras y los profesores que trabajan bajo mi dependencia, en cumplimiento de mis atribuciones pedí todas las documentaciones necesarias como: fae personal, planificaciones y cuadernos pedagógicos a cada uno de ellas y ellos. A la respuesta todos presentaron de manera puntual toda la documentación solicitada, en la cual hice la revisión minuciosa. Durante el transcurrir del tiempo mi autoridad haciendo el uso de control, seguimiento y valoración; asistiendo en el aula de cada docente con el fin de valorar el grado de aplicabilidad de las acciones pedagógicas de los docentes en función al modelo educativo socio comunitario productivo de la ley 070. En ambos casos, como en las planificaciones y la práctica pedagógica del docente en el aula, se evidencian muchas dificultades en los docentes: en la aplicación plena del MESCP, concreción del PDC, manejo adecuado de los elementos curriculares, aplicación de estrategias, los momentos metodológicos y la articulación y armonización del PSP con los contenidos de las diferentes áreas curriculares, en lo que es la práctica pedagógica cotidiana de los docentes con sus estudiantes. Para atacar y superar dichas dudas para una buena concreción, se hizo las siguientes acciones: El PSP de la unidad educativa de Tarucachi fue la crianza de Cuis, ésta, no respondía a la resolución de ninguna problemática, tampoco cubría la necesidad de la institución educativa, 18

contrariamente ocasionó incomodidad a los estudiantes, porque las y los estudiantes se aburrían de traer diariamente el alimento para los animalitos (pasto), además no tenían el hábito de consumir la carne de este animal. Por tanto a mi llegada a la institución, por consenso de la comunidad educativa y viendo la potencialidad de la comunidad en la producción agrícola, hemos decidido cambiar el PSP para el año siguiente, por “la producción de haba para su transformación”. Para encarar con lo acordado, se dio inicio con la planificación y elaboración del PSP con la participación de los actores sociales, además se toma en cuenta la práctica de los saberes y conocimientos del contexto; ya teniendo el plan de acción del PSP, planificamos y nos organizamos por cursos y turnos, a partir del mes de mayo ubicamos y preparamos el terreno, empezando con el riego, luego trasladamos el abono descompuesto, luego el consejo educativo trajo la yunta para el barbechado del terreno, en este instante entre los docentes, director, consejo educativo y algunos padres de familia, realizamos un acullico, pidiendo el permiso a la madre tierra para que dé buena producción, posteriormente hacemos el desterronado finalmente en el en la primera quincena del mes de julio sembramos el haba con yunta, fue una jornada de diversión y cansancio para la comunidad educativa. Los consejos educativos nos dieron su ayuda en todos los trabajos. Durante los meses de agosto a noviembre, nos dedicamos a hacer los labores culturales consistentes en riego, deshierbe y control de plagas. En éstas actividades cada grado se encargó con los riegos, mientras el deshierbe hacemos de manera institucional. A la culminación de las actividades escolares, el trabajo del riego le dejamos a la responsabilidad de los consejos educativos, durante los dos meses de las vacaciones. Al regreso a las clases encontramos con agrado y satisfacción de que nuestro PSP estaba muy bueno en la producción, de inmediato planificamos de manera institucional, el cosechando el fruto verde del haba (chhaqallu) trasladamos al mercado Abaroa de la ciudad de Oruro para su respectiva venta, colaborado por los consejos educativos. La otra parte de la producción se destinó al preparado del almuerzo escolar y el restante que es el haba seca, para el auto abastecimiento del preparado de la alimentación de los estudiantes durante el presente año. El objetivo de nuestro PSP es la industrialización de la haba en derivados, como ser en pito y tostado. Pero nos propusimos comprar una máquina tostadora, pero solicitamos a la HAM, lamentablemente por el alto costo de ésta máquina no nos alcanza el presupuesto, pero al siguiente año pretendemos lograr transformar el producto en tostado y abrir un mercado local en la feria de nuestra comunidad y en la capital Corque. 19

En cuanto los procesos pedagógicos que se planificó con las y los maestros fueron: al inicio del año escolar, en el mes de febrero del 2016, la Dirección Departamental de Oruro, a través de los Directores Distritales convocó a todos los maestros y maestras del área rural, a un curso taller de orientación y capacitación sobre diversas temáticas relacionadas al MESCP, durante tres días, en la oportunidad se recapituló sobre la elaboración y manejo de las planificaciones: anual, bimestral y el PDC. También se ha enfocado el manejo de los elementos curriculares, como también sobre la lengua materna y las formas de aplicación de la evaluación. En la oportunidad dos docentes no asistieron en dicho curso taller. Con éste apoyo y orientación pedagógica, las y los maestros fueron fortalecidos en la concreción y consolidación del MESCP, luego volvieron a sus fuentes de trabajo para poner en práctica e implementar todas las acciones pedagógicas en sus fuentes de trabajo. Posterior a éste taller, en fecha 03 al 05 de marzo del 2016, mi autoridad convoca a un consejo técnico, bajo una citación con agenda para la ciudad de Oruro, domicilio del Director, a todos los docentes que trabajan en el núcleo Tarucachi, también la participación de los consejos educativos, con el fin de concretar, consolidar y practicar el trabajo pedagógica cotidiano de las maestras y maestros, en estricto cumplimiento al MESCP. En la oportunidad, se había pedido a los maestros traer los documentos de trabajo como: currículo base, planes y programas, PAB, PDCs, cuaderno pedagógico, módulos del PROFOCOM, Laptop, reglamento de evaluación y otros textos de apoyo. Para ésta oportunidad mi autoridad dispuso un data display, papel pliego, marcadores, masquin y otros. Dando cumplimiento a la agenda establecida, durante la mañana del primer día, empezamos a elaborar la planificación anual bimestralizado para el 4to año de escolaridad del nivel primaria, de manera conjunta entre todos los participantes, empleamos la técnica de lluvia de ideas, donde mi autoridad hizo el apoyo y orientación grupal, en la cual se pudo recapitular y elaborar el PAB, con el apoyo de planes y programas; también practicamos a través de varios ejemplos, la articulación y armonización entre el currículo base, regionalizado y diversificado, con los diferentes contenidos y áreas curriculares; del mismo modo la concreción y la articulación del desarrollo curricular con el Proyecto Socio productivo. De ésta manera cada docente en sus intervenciones ha hecho aportes importantes, como también han despejado las dudas que tenían, por cuanto se concretó la unificación del PAB, para los diferentes años de escolaridad tanto en el nivel inicial como para el nivel primaria. Por la tarde, cada docente expone brevemente sobre el desarrollo del PDC, posteriormente en plenaria analizamos detalladamente diferentes formatos del plan de desarrollo curricular, 20

luego en consenso determinamos manejar un solo modelo del PDC y con la aplicación del Data display elaboramos entre todos un PDC para el 3er grado del nivel primaria y otro PDC para el nivel inicial en familia comunitaria, en la cual cada docente participa con aportes desde su experiencia en la elaboración de cada uno de los elementos curriculares del plan. Además entre

todos los docentes acordamos presentar el PDC cada 15 días en sus

diversas áreas, a la dirección, para luego ser desarrollada en el aula, bajo el apoyo y seguimiento del gestor educativo. Al día siguiente, empezamos la jornada aplicando la misma dinámica, en que cada docente expone a cerca de cómo está aplicando la evaluación en su trabajo pedagógico, en la oportunidad se observó en algunos docentes un manejo orientado al sistema tradicional, posteriormente yo les reflexioné a cerca de la evaluación indicando de que la evaluación no es para medir al estudiante, sino es para valorar y reflexionar el grado de conocimiento, además debe darse mayor apoyo e importancia a aquellos estudiantes que necesitan apoyo, elevando su autoestima a cada momento, si se ignora o se discrimina estamos creando cierto grado de trauma en nuestros estudiantes. Con éste preámbulo se dio inicio a elaborar las formas de la evaluación: en la evaluación de la maestra o maestro nos propusimos los criterios de la evaluación, los parámetros, las formas de evaluar, aplicando con ejemplos para diferentes grados y áreas. En cuanto a la autoevaluación se planteamos los indicadores en las cuatro dimensiones y el grado de aplicación en función a la conciencia y honestidad de cada estudiante que se autoevalua. En cuanto a la evaluación comunitaria se debe hacer al final de cada bimestre para poder apreciar las fortalezas y debilidades durante el periodo educativo, para luego encausar con nuevas estrategias en aras de superar las debilidades. Con la conformidad de haber satisfecho las expectativas en los docentes del núcleo de Tarucachi, se hizo la clausura respectiva a éste sesión pedagógica, con el compromiso de seguir aplicando con la consolidación de las acciones pedagógicas en función al MESCP. En fecha 12 de agosto del año 2016, en otra sesión técnico pedagógica, nos reunimos en un consejo de docentes con todos los docentes, con el fin de hacer un balance, grado de aplicabilidad y concreción, en función al MESCP, para luego elaborar propuestas que permitan superar dificultades por las que atraviesan las y los maestros en los procesos pedagógicos. En la oportunidad, cada uno de los docentes ha informado el grado de aplicación de los elementos curriculares el PDC con un poco de dificultad, la aplicación de los instrumentos, formas y estrategias evaluativas admiten dudas en cuanto evaluar en las

21

cuatro dimensiones. En cuyo resumen final se observa que las y los profesores aún siguen teniendo algunas dudas en sus prácticas pedagógicas diarias. Pero entre las fortalezas de los docentes se observa: que todos los docentes aplican regularmente los elementos curriculares, además hay la predisposición en los docentes de hacer la perfección en su quehacer diario. Pero mi autoridad a tiempo de hacer un seguimiento y control a las y los maestros en las aulas se evidencia las siguientes dificultades: la aplicación incoherente en los momentos metodológicos, poca visibilización de la evaluación con los cuatro dimensiones, poco dominio en el manejo sistemático del PDC, dificultad en la redacción de los objetivos holísticos, además muchos de los contenidos no demuestran articulación con el PSP con áreas, campos y con los objetivos holísticos, dificultad en la armonización del currículo base con el currículo regionalizado, cada uno de los elementos curriculares no son aplicados adecuadamente, por tanto existen ciertas dudas, particularmente en los docentes de multigrado, ya que algunos docentes trabajan hasta con cuatro grados a la vez. Como también se evidencian que algunos docentes aún están utilizando la evaluación del sistema tradicional clasificando estudiantes buenos, malos y pésimos, también se observó en algunos maestros que están asignando al azar los variables de cada uno de las dimensiones del conocimiento. También se pudo detectar que algunos docentes no están aplicando las tres formas de evaluación de acuerdo como la ley nos propone, solo hacen la evaluación del docente, mientras la autoevaluación no lo están aplicando, peor la evaluación comunitaria. Otro de las dificultades en la aplicación de la autoevaluación cuando las y los estudiantes no marcan su conciencia de apreciar sus actos de valoración, por lo que se debe trabajar este aspecto. Ante ésta realidad, mientras no existe la práctica pedagógica adecuada al modelo socio productivo, entre todos los docentes de la comunidad educativa, a la cabeza del gestor educativo, nos pusimos de acuerdo de leer y aplicar el reglamento de la evaluación en todos sus componentes, además en el transcurrir de las prácticas pedagógicas de los docentes, el director hará seguimiento y supervisión, para poder apoyar y orientar sobre las dudas, además debe tener relación y coherencia entre los procesos educativos la aplicación de la teoría y la práctica, los elementos curriculares de manera adecuada y los instrumentos que se están utilizando en la evaluación. Con el apoyo y orientación del diplomado en gestión educativa del PROFOCOM, al inicio de gestión del 2017, pese a tener un movimiento del personal docente en un 50 % de nuevos

22

docentes en el núcleo de Tarucachi, aún se trabajó en la concreción del MESCP, además se implementó el PIC-TE, cuyo plan de acción, se pudo encarar con las siguientes actividades: mi autoridad como gestor educativo convocó a otro taller, donde participaron los docentes del núcleo, autoridades y algunos padres de familia, para hacer un balance institucional, para valorar el grado de dominio, aplicabilidad, concreción y consolidación plena del currículo, como también de las prácticas pedagógicas acordes a las necesidades del nuestro contexto y el MESCP. En la oportunidad, como gestor educativo he enfocado a los asistentes sobre la educación en el MESCP, sobre la descolonización, sobre el uso de la lengua materna, sobre las formas de la evaluación, sobre la calidad de la educación, sobre el vivir bien y otras necesidades institucionales, que con el concurso de todos, con la unidad, esfuerzo y voluntad se podrá resolver dichas necesidades. En sus intervenciones, cada uno de los docentes ha informado sobre el nivel de: conocimiento, grado de aplicación y desarrollo del plan de desarrollo curricular, la aplicación de los elementos curriculares. La articulación de los contenidos con el PSP, la aplicación de la evaluación en función a las dimensiones establecidas. Hecha este balance, se pudo evidenciar que siguen algunas dudas y la práctica de la pedagogía tradicional en los docentes que trabajan en mi jurisdicción. Entre las actividades del plan de acción, nos hemos planteado lo siguiente: cada fin de bimestre, tener una sesión, entre todos los docentes para valorar, evaluar, reflexionar y apoyar, para despejar ciertas dudas en las y los docentes, luego aplicar en nuestras fuentes de trabajo. Por cuanto al final del 1er. Bimestre en el mes de marzo empezamos con la socialización de los PDCs. En la oportunidad la mayoría de los docentes coinciden en señalar que no siempre han logrado en el dominio total de los elementos curriculares en las prácticas pedagógicas, por tanto mediante el uso data displey empezamos la planificación y elaboración del PDC para el nivel inicial y primario y para multigrado, aplicando los elementos curriculares paso a paso de manera concertada y con la intervención de cada uno de los docentes, como también despejaron sus dudas e hicieron los aportes necesarios en función a sus experiencias vividas, en la cual fue muy fortalecedor dichas sesiones pedagógicas. En el mes de junio, nuevamente nos citamos para seguir cumpliendo nuestro plan de acción de PIC-TE, seguir concretizando la metodología técnico pedagógico en el marco del MESCP en los docentes que trabajan en las aulas con sus estudiantes. Esta vez nos planificamos encarar sobre el manejo de la evaluación: las formas, criterios, instrumentos, las variables 23

que se utiliza en cada una de las dimensiones; empezamos a evaluar de manera práctica con la participación de todos, de ésta forma fueron despejadas las dudas de los docentes, luego se terminó la sesión y la práctica con los estudiantes en sus unidades educativas. Posteriormente en otros momentos con mayor confianza los docentes piden apoyo y orientación a mi autoridad, además el gestor, como cabeza de la comisión técnico pedagógico, hago el apoyo y seguimiento permanente a través de fichas de seguimiento a las y los maestros, haciendo orientaciones, sugerencias pertinentes en el trabajo pedagógico curricular, de carácter personalizada. De ésta manera se logró tener confianza, reflexión y buenas relaciones con los docentes de mi jurisdicción educativa, dentro el marco del diálogo escucha. De ésta manera se pudo haber mejorado la aplicación del trabajo pedagógico de las y los maestros en un 80 % en la práctica ligado al MESCP, además cumplen con la presentación de sus planificaciones en los tiempos establecidos. Pero el resto del 20 % son maestros que no han sido partícipes en los cursos de PROFOCOM, ellos son docentes ya en edad de jubilación, que en su desempeño docente no dan mucha importancia al MESCP, no existe un compromiso total, vocación de servicio y voluntad propia capaz de transformar la calidad en la educación. Ante ésta realidad, mi autoridad como gestor educativo, no se cansará en autoestimar a esos docentes hasta que tomen mucha reflexión, voluntad en encarar una educación acorde al MESCP, para ello se requiere personal totalmente comprometido, capaz de transformar la educación desde las comunidades rurales, por que los docentes somos los agentes de cambio socio cultural de nuestro estado plurinacional.

24

RECUPERAR LA ROPA Y LENGUA ORIGINARIA DE LA REGIÓN EN LA UNIDAD EDUCATIVA “NACIONAL DE OPOQUERI” Gestor: N° 4 Lic. Lino Chura Choque Inicialmente hago referencia que el origen del nombre

del pueblo de la comunidad de

Opoqueri proviene de la lengua aymara jupuqiri, que traducido al castellano tiene el significado de espuma, en donde la corriente del río llamado umajalsu, en tiempos de lluvia corría el agua levantando mucha espuma; es más los pobladores aún

mantienen sus

tradiciones y costumbres desde sus antepasados. La comunidad de Opoqueri se encuentra en las inmediaciones del camino Internacional Oruro - Pisiga a una distancia de 120 km de la ciudad de Oruro hacia el occidente boliviano a una altura de 3.976 m.s.n.m. dependiente del Municipio de Corque de la Provincia Carangas del Departamento de Oruro. La comunidad de Opoqueri limita al norte con la comunidad de San Antonio; al Sud con la población de San José de Kala, al Este con el Ayllu de Catasa y comunidad Andapata Lupe y al Oeste con la población de Huachacalla provincia Litoral. La Unidad Educativa Nacional de Opoqueri se encuentra en la misma población de Opoqueri al lado Sud, colinda con la Unidad Educativa Opoqueri nivel Primaria, con una infraestructura bastante regular, con 75 estudiantes inscritos de primero a sexto de secundaria, de los cuales 48 femenino y 27 masculino, 10 docentes, de los cuales es 3 mujeres y 7 varones, un Director; no cuenta con portería ni secretaría, en cuanto el aseo de las aulas realizamos los asesores de curso con sus estudiantes cada día un estudiante, la batería de baño se hace cargo de asear el profesor de turno de la semana con los estudiantes de su curso. Luego también la Unidad Educativa participa desde la gestión de 2013 en las olimpiadas Científicas y en los juegos deportivos Plurinacionales a partir de la gestión 2012 hasta la fecha. En esta gestión lanza bachiller Técnico Humanístico en la especialidad Agro-foretal. Las y los estudiantes vienen a estudiar a la Unidad educativa Nacional de Opoqueri de la misma población y de las poblaciones aledañas como de San Antonio, Villa Esperanza, Anda pata Lupe San Cristóbal, Huaylloco y otros; quienes son apoyados con los alimentos para el desayuno y almuerzo escolar por parte del Municipio de Corque y los padres de Familia apoyan también con aporte de 12 bs. Para la compra de verduras; el preparado de alimentos es realizado por los Consejos Educativos, que preparan todos los días de lunes viernes de cada semana, hasta la conclusión de la gestión escolar.

25

Antes de ingresar al diplomado de gestores educativos la planificación institucional comunitaria no se comprendía su elaboración, menos su aplicación. Sin embargo en los cursos de este diplomado en forma paulatina, la facilitadora ha ido explicando en forma adecuada sobre los alcances de las líneas de acción que se debe tomar muy en cuenta en la planificación, también los objetivos, los elementos del gestor, las actividades a encarar y otros elementos que en todo caso sirve para planificación institucional comunitario de transformación educativa. Es así, que en la presente gestión se logró convocar a las autoridades del Consejo educativo y autoridades de la comunidad, lo propio a las maestras y maestros de la unidad educativa, a fin de poder elaborar el plan institucional comunitario educativo, en el cual no se hicieron presentes el corregidor y el awatiri indicaron por motivos de viaje a la ciudad de Oruro

a visita a autoridades departamentales, pero se llevó adelante la elaboración del PICTE. Antes de iniciar el trabajo se explicó en que consiste el Plan Institucional Comunitario de Transformación Educativo PICTE, sobre los pasos en forma detallada a los participantes, luego primero nos plantemos el objetivo, posteriormente la línea de acción, luego las actividades a desarrollar durante la gestión. La Dirección a través de un plan institucional

Comunitario, como base fundamental de

planificación, ayudó en lo concreción del proceso pedagógico para alcanzar los objetivos, y metas y el ideario institucional, teniendo en cuenta que las funciones básicas de una administración educativa es la de: planificar, organizar, ejecutar y evaluar; gestionar y también efectuar el seguimiento del proceso educativo, con el propósito de elevar la calidad educativa de los estudiantes de la unidad educativa. Es así que en el ejercicio de mis funciones como Director de la Unidad Educativa “Nacional de Opoqueri”, nivel secundario, detecté que los estudiantes están siendo avasallados por culturas extranjerizantes que se evidencia en ellos en su forma de hablar algunos modismos, como “Por fa”, en sus recortes de cabello que se llama “corte de pelo mohicano” y en su forma de vestir, especialmente los varones prefieren usar esos pantalones medio ajustados, que llevan en cada uno de los costados tres botones, esa moda es de la cultura de los mejicanos, según tengo entendido que la juventud de ese país, lo utilizaban hace 10 años atrás, además la música que prefieren escuchar cuando están reunidos entre amigos, es la música “rap”.

26

Todos estos aspectos se ha podido constar en una mayoría de los estudiantes, que asisten a sus clases en la unidad educativa, y este aspecto lo podido evidenciar desde de gestión educativa del año de 2015, cuando me hice cargo de la dirección. Además otro aspecto que merece hacer notar que muchos de los estudiantes se han vuelto rebeldes, debido a que no quieren hacer nada, ni ayudar a la familia, se han vuelto más flojos, solo quieren estar en el pueblo o irse a la ciudad y no quieren estar en el campo, parece que los maestros enseñan a irse a la ciudad, además ya no quieren comer los alimentos que producen en la región como el chuño, papa, quinua, solo quieren servirse pollos a la canasta, comidas chatarras como las papas fritas, aspectos que están repercutiendo en la negación de nuestra propia cultura. Teniendo en cuenta estos aspectos se decidió realizar reuniones con toda la comunidad educativa para elaborar el Proyecto socioproductivo, entorno a ésta temática referida a la preservación de nuestros propios usos y costumbres que bien lo practicaban nuestros ancestros. En virtud a ello, la Dirección a cargo de mi persona se propuso elaborar el PSP, entorno a esta que lo he llegado a constatar como una experiencias transformadora en el proceso educativo que se desarrolla en ésta región de Opoqueri. Por lo que decidí convocar a una reunión. Bajo una citación se convoca de fecha 3 de marzo del 2016 a una reunión ordinaria de madres, padres de familia, maestros, maestras y los consejos educativos, como en uno de los puntos insertamos la temática referida a la recuperación de la ropa originaria y la lengua aymara, debido a que se evidencia que muchos de los estudiantes tienen vergüenza de utilizar la prenda de vestir de la región a si mismo de hablar la lengua originaria como es el aimara, al respecto deliberamos ampliamente CON LAS PREGUNTAS, como podemos recuperamos que nuestros estudiantes puedan usar la ropa originaria?, que hacemos?, al respecto algunos padres de familia decían que los estudiantes en la semana pueden usar la ropa originaria, otros decían pueden hablar la lengua originaria exclusivamente un día de la semana, también se decidió realizar un apthapi, hubo también padres de familia que no estuvieron de acuerdo indicaban que sería basta con su uniforme que usan a diario, que también sería otro presupuesto la ropa originaria indicaban que en todo caso, tendrían que confeccionar de nuevo, Una madre de familia decía que tiene de su mama el axu que sería bueno que nuestras hijas pueden ponersese y nosotros podemos tejer y nuestras hijas también pueden tejer así mismo decían algunos papas dijeron como ya estamos por hacer desaparecer nuestra ropa originaria y nuestros hijos solo ya quieren ropas sintética como los pantalones wrangler camisas de primera, zapatos con puntas y botines, también decían que

27

la ropa de oveja, de llama y alpaca protegen del frio, ahora nuestros hijos ya no quieren colocarse abarcas pantalón de bayeta o pollera de bayetas ni sombrero de oveja, una vez deliberado de esta manera acordamos de que un día a la semana se usaría la ropa originaria todos los estudiantes como también los maestros y maestras a si también el director luego el mismo día deben hablar la lengua originaria del sector el aimara. Luego se inicia con lo que se había entrado de acuerdo con los padres de familias consejos educativos y maestros en reunión mixta en desarrollo de esta actividad tuvimos algunos dificultades de estudiantes que no tenían su ropa originaria y otros tenían algunas prendas a si mismo los profesores, por lo cual se fue tolerando los primeros meses y poco a poco se han ido completando. El trece de febrero en consejo de profesores y junta escolar se consideró sobre el uso de ropa originaria en la presente gestión en el cual determinamos consolidar en una reunión general de padres de familia; Luego en fecha lunes trece de marzo de la presente gestión convocamos a una reunión general mixta de madres, padres de familia maestras, maestros, consejo educativos, para considerar sobre el uso de la ropa originaria y la lengua originaria, sobre este caso se dio una evaluación del año pasado de como fue el comportamiento de los estudiantes o de sus hijos?- se fue preguntando a las madres y padres de familia con las siguientes preguntas: Continuamos que nuestros estudiantes puedan seguir usando la ropa originaria? Y hablar la

lengua originaria?, O podemos mejorar?, Cómo?, al respecto

respondieron los participantes de la reunión de la siguiente manera, la mayoría dijeron que debemos continuar que nuestros hijos pueden seguir usando la ropa y hablar la lengua originaria en la semana; alternando los días en el mes de usar la ropa originaria y hablar la lengua originaria y luego dijeron también que debemos consolidar el uso de la ropa y la lengua originaria, también dijeron que algunos profesores no tiene su ropa originaria, pero son buenos para exigir a los estudiantes, que los profesores tienen que usar la ropa originaria y también el director, todos deben ponerse, empezando del director, así para exigir a los estudiantes dijeron la mayoría de los padres de familia, de esta manera por un acuerdo unánime se debe usar la ropa originaria los estudiantes profesores y el director a partir de 18 de abril del presente año usar todos en forma general. En el proceso los estudiantes, las maestras y los maestros y el director venimos a la unidad educativa la primera semana un día martes vestidos de ropa originaria pero no todos al cien por cien, algunos solo chompa, pantalón y con calzados otros con abarca y pantalones y algunos con su mismo uniforme así también las, los maestros pero el director casi completo 28

pero la mayoría de los varones no quisieron usar abarca han tenido vergüenza indicando que hace frio de los pies esto duro casi un mes, pero siempre unos diez por ciento de estudiantes buscaron pretexto de no colocarse la ropa originaria a si mismo la lengua originaria que no quisieron hablar, esto ocurrió el año pasado. Esta gestión se inició con la vestimenta de la ropa originaria y lengua originaria a partir del segundo bimestre intercalando los días en el mes, se ha empezado del día lunes todos vestidos de ropa originaria en el cual el primer mes vinieron a la Unidad Educativa en 80% vestidos de ropa originaria el 20 % no se colocaron por lo que los estudiantes son de otras comunidades después de un mes ya poco a poco se colocaron la ropa originaria así también ya hablan la lengua originaria no tan perfecto con algunos saludos entre compañeros y también en unas pequeñas frases de su conversación, las maestras y más que todo son hablantes monolingüe castellanos solo la lengua aimara usan en los saludos y algunos maestros también usan el alimara en saludos y otros maestros al desarrollar sus actividades curriculares en algunos contenidos traduciendo en lengua originaria, yo como director ese día designado de que se hable la lengua originaria, en las formaciones les saludo en aimara y los estudiantes me contestan de igual manera en lengua originaria,(suma aski urukipama yatiqiri wawanaka contestan suma aski urukipama tata irpiri), de igual manera les

doy

reflexiones en aimara. De esta manera se va fortaleciendo la ropa originaria del sector y así mismo la lengua originaria. Bien de esta manera que el currículo regionalizado exige también desarrollar contenidos temáticos del contexto, especialmente de nuestra región; en tal entendido mi persona estuvo coadyuvando con cada uno los maestros en su elaboración de sus planes de desarrollo curricular, puedan introducir los contenidos temáticos relacionados con nuestra identidad cultural Frente a esta realidad el maestro deberá ubicarse en el terreno de las realidades en el momento actual como señala el MESCP, que persigue una educación descolonizadora, participativa y sobre todo productiva; teniendo en cuenta estas realidades es necesario emprender una serie de transformaciones a fin de poder aplicar una educación regionalizada con la finalidad de poder mejorar la calidad de aprendizaje de los estudiantes del nivel secundario que se encuentran cursando sus estudios de secundaria, a fin de poder buscar un desarrollo de la región, entorno a los saberes y conocimientos de la región de nuestros ancestros.

29

Teniendo en cuenta esta experiencia, percibo como gestor educativo que es necesario realizar un cambio de acuerdo a las necesidades actuales de la educación, asimismo se debe trabajar en equipo, para lograr el mejoramiento de la educación, con una actitud positiva y apremiante para la resolución de contingencias relacionadas a los contenidos temáticos como la preservación de la identidad cultural en la región. Sobre este aspecto veo la necesidad de hacer un análisis referido a lo que es la preservación de la identidad cultural claramente se llega a vislumbrar que hasta el momento muy poco se ha desarrollado en su cabal dimensión estos temas que están referidos a la preservación de nuestra cultura. También hago referencia que los actores sociales y la comunidad educativa en lo que se refiere a la recuperación de la ropa y lengua originaria de la región, deben ser capacitados adecuadamente por parte de los directores sobre cómo desarrollar contenidos temáticos sobre la identidad cultural, para ello, necesariamente tienen que efectuarse algunas reuniones informativas, cursos taller sobre la preservación de nuestra riqueza e identidad cultural cultural. Una vez capacitado los padres de familia, pueden tener un conocimiento más preciso sobre lo que es la participación activa en el desarrollo curricular y en base a eso, ellos pueden participar en forma más activa, todo con el fin de mejorar el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas que son estudiantes de la Unidad Educativa. A manera de reflexión, se hace referencia que los padres de familia estaban acostumbrados con la educación tradicional que se desarrollaba en las diferentes unidades educativas, hasta antes de la implementación del Modelo Educativo sociocomunitario productivo, que en todo caso persigue una educación descolonizadora, intra e intercultural, participativa y productiva, por lo que ha cambiado rotundamente el proceso educativo vigente en nuestro país. También es necesario reflexionar a los padres de familia que muy poco participan en las actividades curriculares que se desarrollan en las sesiones de aula, ellos se conforman con asistir a las reuniones que son convocados por el maestro o por el director de la unidad educativa. Por tanto, es necesario emprender acciones de concientización para que los padres de familia puedan ser partícipes en las sesiones de aula en forma activa, pero en una gran mayoría de ellos se evidencia cierto temor en éstas actividades, porque muchos de ellos hablan solo el aimará y muy poco el castellano, situación que repercute en el proceso educativo que se desarrolla en la región de Opoqueri. Se debe tener presente que todos los actores con la educación, especialmente los maestros y líder administrativo, estamos obligados de mejorar el proceso educativo, aportando 30

nuestras experiencias transformadoras que lo hemos vivido con los cursos de actualizando que han sido impartido por PROFOCOM, especialmente como gestor puedo indicar que toda la población en general tienen que ser partícipes de la educación, aportando cada uno con sus opiniones y/o coadyuvando con las y los maestros, especialmente con la presente temática, cuál es la preservación de nuestra cultura, practicando nuestros usos y costumbres que nos legaron nuestros antepasados en la región de Opoqueri. Además considero que la educación es una actividad vital, para buscar un desarrollo de una determinada región; además, es una actividad vital, es un proceso sociocultural permanente, centrada en el aprendizaje y el educando. Que está orientado a la formación integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad. Especialmente, contribuye a la socialización de las nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de transformar la educación entorno a la preservación de nuestra cultura y de asumir sus roles y responsabilidades como ciudadanos. En ese sentido los maestros y maestras conjuntamente con los Consejos Educativos, tenemos que organizar reuniones, cursos taller, para poder difundir sobre las bondades de este nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo, y hacer conocer sus objetivos, sus fines y logros que se puede conseguir, solamente de esa manera se puede lograr la transformación de cambios con la formación de los estudiantes, a fin conseguir resultados bastante satisfactorios en la región de Opoqueri. A manera de mi punto de vista puedo señalar que necesariamente se tiene que involucrar a los padres de familia a que puedan adquirir el compromiso como responsables de la educación que se desarrolla en la población de Opoqueri, debido a que el actual modelo educativo, señala que se tiene que practicar una educación descolonizadora, intra e intercultural, bilingüe, participativa y productiva; por tanto se tiene hacer participar a los padres y madres de familia en el desarrollo de las actividades curriculares como es la identidad cultural, que se desarrolla en las sesiones de aula, y los maestros tienen que tomar contenidos temáticos del contexto donde vive el estudiante, para ellos los padres y madres de familia conocen muy bien esas temáticas, de esa forma pienso que se puede involucrar a los padres de familia, y conocer sobre las necesidades existentes en el colegio “Nacional Opoqueri”.

31

UNA VISIÓN INNOVADORA EN LA PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR, PROMOVIENDO EL RELACIONAMIENTO ARMÓNICO Gestor: N° 5 Lic. Efraín Ovidio Condori Quispe La recuperación, análisis y reflexión de las experiencias transformadoras de la gestión educativa se localiza en la Unidad Educativa “Rafael Pabon,” la misma se encuentra situada en la comunidad de San José de Kala del Ayllu Kala, parcialidad Samancha dependiente de la Dirección Distrital de Educación Corque-Choquecota de la Provincia Carangas del Departamento de Oruro. La Unidad Educativa “Rafael Pabon” de la comunidad de San José de Kala, se encuentra a una distancia de 130 Km. De la ciudad de Oruro, cuenta con mil diez (1010 habitantes) de los cuales un 70% vive en diferentes ciudades y un 30% vive en la comunidad originaria de San José de Kala Es de conocimiento de la sociedad que la gestión 2015 se realizo la institucionalización para Direcciones de Unidades Educativas, Directores Distritales, Directores Departamentales, donde personalmente postule para dirección de Unidad Educativa. Después de la institucionalización asumí mis funciones como Director de nivel primario de la Unidad Educativa “Rafael Pabon” de la comunidad de San José de Kala, aunque mi Proyecto Institucional Comunitario realice para la Unidad Educativa “Franz Tamayo” de Villa Esperanza; era mi primera experiencia como administrador, a la llegada realice la reunión correspondiente con el personal docente de la Unidad Educativa, donde primeramente me presente ante los docentes, autoridades educativas, originarias y algunos padres de familia, luego dialogamos sobre principales dificultades que estamos enfrentando como comunidad educativa y más aun como maestras/os, en el proceso de transformación del MESP. Por otro lado las propuestas han sido escuchadas y recogidas desde las bases. En este sentido he tomado muy en cuenta el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Durante el segundo semestre de la gestión 2015 se tuvo varias dificultades en la Institución Educativa como por ejemplo: la poca cantidad de estudiantes matriculados durante esa gestión, la poca cantidad de asistencia de padres de familia a reuniones, la migración de padres y madres de familia hacia las ciudades por motivos de trabajo como también por falta de acceso a internet para sus hijas/os, por esta razón ellos pensaban que la educación era pésima en las provincias más aun en las comunidades alejadas y la planificación del Plan de Desarrollo Curricular. En este sentido la preocupación era enorme como Director, porque toda la responsabilidad recaía en mi persona como máxima autoridad de la Institución. 32

Con esta preocupación inmensa me inscribí en la ciudad de Oruro para el Diplomado en Administración y Gestión Educativa en la Universidad Salesiana de Bolivia, donde pase el primer semestre de la gestión 2016, esto con el objetivo de mejorar las dificultades que teníamos en ese entonces, la expectativa de mi persona era grande para seguir aprendiendo en los cursos de diplomado, lo aprendido compartir a las maestras y maestros, pero el Diplomado que realice era mas de conocimiento y no de concreción del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, en este sentido termine el Diplomado defraudado porque no lleno las expectativas que tenía como Director. Así mismo a inicio de clases de la gestión 2016 convocamos a Consejo de Docentes donde analizamos sobre las dificultades que se tuvo la gestión anterior, donde consensuamos de manera democrática para mejorar la practica pedagógica durante el desarrollo curricular. Además cada maestra y maestro asume la responsabilidad de concretizar el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo sobre la base de criterios definidos, cuya concreción no podía arrancar desde el escritorio, sino de un amplio consenso y participación social, aquí encontramos el sentido de una educación comunitaria, participativa y productiva donde todas y todos somos actores principales de la educación de las niñas y niños; con esta reflexión profunda tomamos conciencia

y mejoramos algunas dificultades ya mencionadas

anteriormente. Pero, el 27 de agosto del 2016 arrancamos con el Diplomado en Formación para la Transformación de la Gestión Educativa en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, en este proceso de formación complementaria primeramente tome conciencia para mejorar las dificultades que teníamos como maestras y maestros, así mismo analice y reflexione profundamente de todo lo positivo y negativo hasta ese momento como Director, porque en el primer Modulo que avanzamos trataba de la Política, Realidad y el Rol Transformador del Gestor Educativo en el MESP. Personalmente quede impactado porque ya no simplemente se reducía como administrador sino como Gestor Educativo lo que significa tener un poder delegado en la Unidad Educativa. Entonces el primer Modulo ya lleno mis expectativas porque con el producto de cada temática concretizamos en el lugar donde trabajamos a diario, en este sentido como Gestor Educativo tenia la expectativa de pasar al segundo Modulo. Por otro lado fortalecidos por el Modulo Nº 2, del Diplomado en Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, primeramente como Gestor Educativo reflexione durante el proceso de formación en el Diplomado, donde comprendí el por que es 33

importante la planificación del PDC, como Gestor inmediatamente nos hemos propuesto fortalecer la planificación del Plan de Desarrollo Curricular. Por que las planificaciones que presentaron a la dirección tenía dificultades además cuando realice las visita durante el desarrollo curricular pude evidenciar las dificultades, en ese sentido llamamos mediante una citación escrita a Consejo Técnico del Personal Docente, donde se hizo conocer las dificultades que tenía el Plan de Desarrollo Curricular más en concreto en la formulación del Objetivo Holístico y criterios de evaluación, en la reunión la maestra María Mancilla Flores pide la palabra y manifestó :-¿Que el Director anterior no era sociable, no era partidario de realizar los actos culturales y de la entonación del Himno Nacional porque su secta religiosa no le permitía, tampoco realizaba de manera permanente el apoyo y seguimiento en los procesos educativos este es el motivo para que nosotros estemos desmotivados asimismo señalo que evidentemente tenemos dificultades en la planificación del Plan de Desarrollo Curricular?-. Pero en ese momento oriente a las maestras y maestros :-¿Que los actos culturales son espacios pedagógicos donde las niñas y niños se desenvuelven de manera creativa, demuestran sus habilidades y destrezas, así mismo la entonación del Himno Nacional es fundamental porque

inculcaremos el civismo y el patriotismo a las y los

estudiantes?-; por otro lado la maestra Lidia Chino expresa :-¿Que personalmente para mi, el Programa de Formación Complementaria ha sido importante para mejorar la planificación del Plan de Desarrollo Curricular, en este sentido no tengo muchas dificultades en la planificación, pero es necesario hermanas/os docentes revisar y dar lectura todas las Unidades de Formación, además menciona que es importante fortalecer nuestras dificultades que tenemos en los procesos educativos?-. Luego de analizar entre todas y todos

se tomo las siguientes estrategias. Se dialogó directamente con las maestras y

maestros que tenían dificultad, como Gestor Educativo utilizamos la escucha atenta para ello primeramente se le hizo la pregunta, ¿Por qué no presenta tu planificación del Plan de Desarrollo Curricular con todos los elementos curriculares? El maestro Eduardo Espinoza señalo:-¿Personalmente me he descuidado, asimismo por falta de algunos documentos no he podido terminar mi licenciatura por esta razón tengo algunas dificultades en la planificación?-. Como Gestor Educativo reflexione :-¿Que no tenemos que partir desde el punto de vista del individuo lo que significa pensar en sí mismo, sino más al contrario tenemos que partir desde el punto de vista de sujeto lo que significa desarrollar la conciencia acerca de la vida en comunidad todos para uno y unos para todos, lo cual significa trabajar en beneficio de las y los estudiantes y el bienestar de la comunidad en su conjunto, por esta razón mi estimado hermano tenemos que dar el mayor tiempo de dedicación para planificar y 34

concretizar el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo?-, el maestro reflexiona y reconoce :-¿Que se ha descuidado demasiado, por este motivo agradezco tu orientación; porque otros directores actúan autoritariamente lo cual al maestro lo pone más rebelde mientras que tu señor Director eres comprensible y no te puedo hacer quedar mal palabras textuales del docente Eduardo Espinoza Valeriano, Asimismo señalo que mejorara la planificación y la concreción de los elementos curriculares, además dijo que dedicara el mayor tiempo posible a los procesos educativos?-. Otro de los espacios que hemos creado como Gestor Educativo para el fortalecimiento de la planificación del Plan de Desarrollo Curricular fue la planificación personalizada que realizamos, lo cual significa planificar el maestro con el apoyo de cerca del Gestor Educativo, otro de los espacios fue la aplicación de las normativas en actual vigencia estos espacios ayudo a mejorar la planificación del Plan de Desarrollo Curricular. La Dirección Distrital de Educación Corque coordino y realizo las gestiones correspondientes ante las autoridades superiores del ramo como también con las autoridades del Programa de Formación Complementaria PROFOCOM, en este sentido hemos sido convocados para el 25 y 26 de enero de la presente gestión todas las maestras y maestros del distrito para ser capacitados sobre la planificación del Plan Anual Bimestralizado donde se trabajó la armonización del Currículo Base y Currículo Regionalizado. Así mismo se hizo énfasis en el Plan de Desarrollo Curricular donde participamos los gestores Educativos como también las maestras y maestros del mencionado distrito, las orientaciones fueron realizadas por las facilitadoras del Programa de Formación Complementaria. Las estrategia que se tomó en este curso de capacitación fue la práctica real y palpable de la armonización del currículo Base y Currículo Regionalizado, la articulación de los contenidos con el plan de acción del Proyecto Socioproductivo, la formulación de los Objetivos Holísticos donde las maestras y maestros trabajamos comunitariamente ayudándonos unos a otros y con la guía de las facilitadoras/es del Programa de Formación Complementaria. La mayoría de los docentes expresaron que han sido fortalecidos positivamente y una minoría expresaba que todavía tenían dudas, pero en el proceso se fue orientando de manera permanente. De las muchas dudas que tenían a un principio las maestras y maestros sobre la planificación, con las orientaciones y reflexiones realizadas, más aun con el curso de capacitación, los docentes despejaron sus dudas y es un avance positivo para concretizar el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

35

Por otro lado nos hemos propuesto mejorar el relacionamiento con la comunidad educativa, en ese sentido fortalecidos con el Diplomado de Gestión Educativa en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo Como Gestor Educativo convoque mediante una citación escrita a madres, padres de familia, personal docente, representante de gobierno estudiantil, representante del Centro de Salud, autoridades originarias y educativas donde primeramente las autoridades originarias realizaron sus costumbres (akullico) correspondiente para que la reunión sea positiva, por otro lado como Gestor Educativo reflexione a toda la comunidad educativa :-¿Qué el relacionamiento es muy importante entre totas y todos los actores de la educación, porque hasta el momento hemos caminado parcelados cada uno por su lado, como Gestor mi objetivo es trabajar de manera coordinada, con acuerdos y compromisos, las decisiones se tomara en consenso y democráticamente?- para lo cual debemos partir desde el punto de vista del sujeto para ello analizamos ¿qué es un sujeto? personalmente explique, el sujeto es quien tiene conciencia de las relaciones interpersonales por esta razón le interesa la realidad o la vida en comunidad y ¿qué es un individuo? como individuo nos interesa nosotros mismos (individualista). En este sentido nosotros debemos partir desde el punto de vista de sujeto, de esta forma empezamos a analizar y reflexionar con toda la comunidad educativa de la realidad vivida hasta el momento, un padre de familia pide la palabra y dice :-¿Que nuestras hijas e hijos no saben saludar, no tienen respeto, son individualistas, mientras que nuestros antepasados sin saber leer y escribir correctamente eran más respetuosos, mas responsables, se saludaban de 100 a 400 metros sacándose el sombrero, realizaban trabajos comunitarios sin pago alguno, un día trabajaban para una familia otro día para otra familia, el trabajo realmente era comunitario y cooperativo?-, por otro lado el docente Alberto Guarachi Carrizo indico :-¿Que los valores deben ser trabajadas en la familia como también en la escuela, para lo cual como padres de familia no se debe abandonar, sino más al contrario debemos estar más de cerca y tener una estrecha relación con nuestras hijas/os?-. Como Gestor oriente a toda la comunidad educativa :-¿Que no se debe aconsejar a nuestros hijas/os en la familia como también en la escuela que tenemos que ser los mejores porque esto nos lleva a la practica del individualismo, mas al contrario tenemos que hacer ver la realidad y la vida en comunidad, lo que significa trabajar por el bienestar de la comunidad o sea uno para todos y todos para uno en este sentido se practicara los principios de reciprocidad?-. Asimismo el Tata Awatiri menciona :-¿Que la educación siga mejorando en beneficio de nuestras hijas/os, para que tengan un futuro mejor que nosotros, por otro lado señalo que efectivamente nuestras abuelas y abuelos practicaban los valores como el ayni, mink´a o sea en realidad se practicaba lo comunitario 36

unos para todos y todos para uno, tal como dice nuestro Director, ahora es verdad que somos individualistas porque pensamos lo primero para nosotros mismos y no para todos viendo la realidad o la vida en comunidad como nos explico anteriormente, por esta razón es importante esta reunión que convoco el Director?-; por otro lado el representante del centro de estudiantes expreso :-¿Que es importante rescatar los valores practicados por nuestros antepasados, es verdad que somos individualistas como dicen todos, porque en la escuela mis compañeros no quieren prestar su cuaderno, su borrador y otros?-; la enfermera del centro de salud señalo :-¿Que se trabajó de manera coordinada con el Director, él nos ha cedido un espacio cuando se solicitó para realizar alguna actividad o para dar orientaciones sobre lavado de manos, papiloma humana, bulling, desnutrición, etc. Así mismo indico que es necesario trabajar de manera coordinada y tener una relación adecuada entre todas y todos para llevar adelante la educación?-. Por otro lado doña Margarita Choque expresa en idioma aimara y dice :-¿Que con el anterior director tenia dificultades, porque el no tenia relaciones adecuadas con madres y padres de familia, cuando se realizaba los reclamos el no nos tomaba en cuenta por esta razón personalmente me sentí discriminada?-, como Gestor Educativo expresamos en la reunión que ya no estamos en tiempos de autoritarismo, más al contrario estamos con un poder delegado, además como líderes de esta institución estamos dispuestos a escuchar y dialogar con la comunidad educativa sobre las dificultades o problemas que existe en la Unidad Educativa, así mismo les dije mi objetivo es mejorar las falencias que se ha tenido anteriormente lo cual no significa actuar con autoritarismo mas al contrario crearemos un espacio de relacionamiento en la institución educativa donde se coordine y se tome acciones conjuntas con toda la comunidad educativa, desde entonces cada actor se jugaba un papel importante para concientizar y reflexionar a la comunidad sobre el relacionamiento, esta reunión o dialogo amena sirvió para afianzar y crear un ambiente acogedor, entre todas y todos los actores de la educación además generamos prácticas educativas participativas e inclusivas; después que paso un tiempo ha mejorado de manera positiva. De esta forma se logro fortalecer el relacionamiento EL Modulo Nº 3 nos habla del la Planificación Institucional Comunitario de Transformación Educativa PIC-TE, que el mismo prioriza los cuatro aspectos fundamentales. Por otro lado la Planificación mencionada anteriormente es un documento importante para nuestra Institución Educativa, por lo tanto hemos convocado a una reunión de toda la comunidad educativa para reformular la Planificación Institucional Comunitario, donde hemos hecho conocer las dificultades que se tenía en los procesos educativos; una de las autoridades originarias señalo que por primera vez están participando de esta clase de actividad, por que 37

anteriormente no nos tomaba en cuenta en las planificaciones que se realizaba para llevar adelante la Institución Educativa, como Gestor educativo hemos expresado que todas las actividades se realizara con la participación de todos los actores de la educación, además como lideres estamos dispuestos para escuchar y dialogar sobre los problemas o dificultades que exista en la Institución, asimismo se oriento que el PIC-TE no es un simple listado de actividades o el cálculo de recursos, mas al contrario hemos priorizado de acuerdo a las necesidades que tiene la Unidad Educativa, también se tomo en cuenta el contexto donde se vive, por otro lado uno de los padres de familia expreso que la educación no esta avanzando hacia adelante, esta versión del padre de familia nos hizo reflexionar profundamente en este sentido hemos priorizado la línea de acción educación digna y de calidad. Para lograr el consenso ha sido importante el relacionamiento que hemos establecido entre todos los actores de la educación. La planificación Institucional Comunitario de Transformación Educativa ha sido trabajada de manera comunitaria. En la actualidad la mayoría de las maestras y maestros ha mejorado la planificación del Plan de Desarrollo Curricular más específicamente en la armonización, articulación, en la formulación de los objetivos holísticos, criterio de evaluación, los cuales están siendo plasmadas durante el desarrollo curricular en este sentido se ve la participación de las y los estudiantes en los procesos educativos, asimismo se observa el aprovechamiento positivo en las niñas /os, estas mejoras hemos evidenciado en las visitas que realizamos dentro y fuera del aula a las maestras y maestros. El Programa de Formación Complementaria fue importante para fortalecer nuestras dificultades en los procesos educativos. Por otro lado las maestras y maestros se sienten satisfechos por haber perfeccionado la planificación, asimismo mencionan que el aprendizaje de las y los estudiantes ha mejorado de manera positiva. Como Gestor Educativo se piensa que ha sido importante llevar adelante las experiencias por que se mejoro positivamente; esto no significa dejar a un lado estas experiencias, mas al contrario es seguir fortaleciendo mediante el seguimiento y apoyo permanente hasta lograr una educación digna y de calidad. En la actualidad se toman acciones conjuntas donde se involucra a madres y padres de familia, estudiantes, personal docente, instituciones y a toda la comunidad lo cual permite el compromiso en la participación de todas y todos de esta forma se logran los objetivos propuestos en el menor tiempo.

38

Actualmente se genera espacios de relacionamiento donde se respeta su organización, las reuniones que realiza, en este sentido se valora los saberes y conocimientos de las y los estudiantes; asimismo actualmente las maestras y maestros practican la relación interpersonal por lo tanto trabajan de manera coordinada y comunitaria. Por otro lado madres y padres de familia en la actualidad valoran el relacionamiento que se tiene porque mediante la acción conjunta se logro implementar el telecentro en la Unidad Educativa, lo cual es de suma importancia para las y los estudiantes en los procesos educativos. Actualmente como Gestor Educativo se asume el liderazgo y se ejerce delegadamente el poder por lo tanto se utiliza la cohesión, articulación por esta razón el relacionamiento es positivo con toda la comunidad educativa. Una de las proyecciones es mejorar y llegar a la calidad educativa en lo futuro, donde las y los estudiantes tengan un aprendizaje óptimo, en la vida y para la vida. Asimismo invitar a las instituciones que realmente tengan el manejo adecuado de la lengua originaria, para que las maestras y maestros tengamos una capacitación sobre la planificación del Plan de Desarrollo Curricular, pero en lengua originaria, para que luego sean plasmadas durante el desarrollo curricular respetando la identidad cultural de cada estudiante. Por otro lado es compartir la experiencia vivida a todas las maestras y maestros, además implementar en diferentes Instituciones Educativas, de esta forma seguir fortaleciendo hasta llegar a una educación de calidad Otra de las proyecciones es dar realmente la educación de valores sociocomunitarios lo cual significa tomar en cuenta la dualidad, y que en nuestra cultura todo tiene vida, educación formativa sin dejar de lado la educación de conocimientos. Asimismo la experiencia de relacionamiento llevada adelante sea fortalecida mediante talleres de capacitación, además realmente llevar a la práctica los principios de reciprocidad, complementariedad y relacionalidad mediante los valores mencionados anteriormente lograr una comunicación y relacionamiento estable entre todos los actores de la educación, de esta forma tener una relación armónica y complementaria entre los seres humanos, con la Madre Tierra y el Cosmos.

39

EDUCACIÓN PRODUCTIVA Y REORDENAMIENTO EN EL DISTRITO EDUCATIVO Gestor: N° 6 Lic. Alfredo Nina Mena Mi experiencia en la Dirección Distrital de Educación Corque – Choquecota fue en la Educación Productiva, cuando he asumido este cargo he podido constatarme que en las unidades educativas no estaban implementando el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Esta situación he verificado en las supervisiones, no había la participación de los diferentes

actores

educativos,

tampoco

estaban

trabajando

con

los

proyectos

socioproductivos, sin embargo el Gobierno Autónomo Municipal de Corque tenía un presupuesto destinado con el nombre de Apoyo a Proyectos Socioproductivos de Unidades Educativas del Municipio de Corque. Elaboré una Ficha de Seguimiento, cuando visitaba las unidades educativas me reunía con el Director y los maestros, les preguntaba sobre el título del proyecto socio productivo de la unidad educativa, qué planes de acción del proyecto se ejecutaron, si los campos de saberes y áreas de conocimientos se articulaban con el PSP, si se armonizaba el Diseño Curricular Base con el Currículo Regionalizado. He quedado sorprendido porque en la mayoría de las unidades educativas los maestros no tenían conocimiento de esta forma de trabajo. En la gestión escolar 2015 había una limitada participación de las Juntas Escolares de Unidades Educativas y otros actores sociales en la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario

productivo,

seguían

constituyéndose

en

simples

apoyos

en

el

mantenimiento de la infraestructura, la preparación de la alimentación complementaria, no participaban en la elaboración y ejecución de proyectos socioproductivos, en la elaboración y ejecución de programas operativos anuales, es decir no participaban directamente en la toma de decisiones institucionales, porque no conocían con precisión sus roles específicos. Mi experiencia en la educación técnica tecnológica productiva y participación en la planificación se inició en septiembre del 2015, cuando los 5 directores distritales de Oruro y otros distritales de Norte Potosí nos reunimos en el Hotel Terminal de la ciudad de Oruro, convocados por el técnico del Ministerio de Educación. Nos informaron que cinco unidades educativas de 5 distritos de Oruro fueron tomados en cuenta como unidades piloto para la implementación del Bachillerato Técnico: Soracachi, Pazña, Corque, Salinas y Turco. En esta reunión asistimos mi persona, el Presidente del Concejo Municipal

de Corque, un

técnico arquitecto del municipio, el Director de la Unidad Educativa “José Trifiro 2” y una autoridad originaria de Corque Marka.

40

El Técnico del Ministerio de Educación, Lic. Juan Churqui, nos planteó que debíamos priorizar una especialidad por municipio para implementar el bachillerato técnico, para Corque sugirieron Agroforestal, Transformación de carne. Reunidos en grupo decidimos optar por la especialidad de Transformación de carne, tomando en cuenta que la vocación productiva del municipio es la crianza del ganado camélido. También nos comprometemos a construir o readecuar los ambientes para el Taller Productivo, porque el Ministerio de Educación indicó que se hará cargo del equipamiento. Los día 19 y 20 de enero de 2017 llevamos el Curso Taller de Planificación Educativa con todo el personal del Distrito en los ambientes de la Federación Departamental de Maestros Rurales de Oruro. En la inauguración, así también en mi exposición sobre proyectos socioproductivos hice énfasis en la educación productiva indicando que la esencia de este modelo educativo es la participación social de los diferentes actores educativos y la producción En febrero del 2016, nos reunimos con el Alcalde Municipal de Corque, el Mallku de Consejo, representantes del Ministerio de Educación, la Dirección Distrital de Educación, concejales y otras autoridades para definir la especialidad del Bachillerato Técnico, a pesar de que el Mallku planteaba la especialidad de Agroforestal; pero por mayoría se volvió a ratificar la especialidad de Transformación de derivados de carne, se suscribió un acta de conformidad. Del 28 al 30 de marzo de 2016 se ha llevado el Curso Taller en la ESFM “Ángel Mendoza J:” con Técnicos del Ministerio de Educación, Windsor y Cristóbal, me ha permitido esclarecer muchos aspectos sobre la elaboración del Proyecto Socioproductivo, Plan Anual Bimestralizado, Plan de Desarrollo Curricular y Evaluación Educativa, por eso decidí pasar el Curso de Diplomado en Gestión Educativa. En julio de 2016, con los facilitadores del Curso de Diplomado de Gestión Educativa, Lic. Lidia Tarqui y Héctor Quisbert llevamos el Curso Taller de elaboración de Plan Institucional Comunitaria de Transformación Educativa PIC-TE; en el que participaron los directores de unidades educativas; con relación a las líneas de acción nos pedían que prioricemos una, nosotros decíamos que las cuatro líneas de acción estaban integradas. Al final como distrito educativo decidimos consolidar la línea de acción Educación Técnica, tecnológica y Productiva. El día 29 de septiembre de 2016 realizamos con los 15 directores el Curso de Autoformación en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, cada director ha expuesto sobre un tema, el Director de la Unidad Educativa “Tarucachi” habló del por qué de lo 41

sociocomunitario y el por qué productivo, llevamos este curso en el salón de Educación Alternativa de la DDEO. El 30 de septiembre he invitado muy cordialmente a la Lic. Olga Ramos Martínez, Técnica de Participación Social Comunitario de la Dirección Departamental de Educación de Oruro, para socializar el rol que tienen que cumplir las juntas escolares. La mencionada técnica asistió a la Reunión Sectorial de las Juntas Escolares de las Unidades Educativas del Distrito de Corque, que se llevó el día domingo 2 de octubre a partir de las 09:30 en la Unidad Educativa “Aniceto Arce” de Corque, en la que aclaró la conformación de las juntas escolares de unidad educativa y de distrito, así también realizó una breve orientación sobre los roles que deben asumir las juntas escolares, enfatizando su participación en proyectos socioproductivos. Para generar la participación de los diferentes actores educativos, los días 13 y 14 de octubre de 2016 llevamos la Cumbre de Educación en Corque, con la participación de 155 maestras y maestros que trabajan en el municipio de Corque, estuvieron presentes las autoridades del gobierno municipal, autoridades originarias, Juntas Escolares de las diferentes unidades educativas, representantes de Centro de Estudiantes y otras instituciones, con el título de ¿Cómo queremos la educación en nuestro municipio? Se hizo un balance del MESCP y una proyección para la gestión 2017. Los mismos días también se llevó la Reunión Cumbre en el Municipio de Choquecota, con la participación de las diferentes instituciones. En estas reuniones de alto nivel discutimos la problemática de la educación, en las intervenciones de autoridades originarias, de las juntas escolares, se ha detectado que la educación no está respondiendo a la vocación productiva de las comunidades donde están asentadas las unidades educativas. Se consideró también que se está enfatizando la teoría dejando de lado la práctica. Una Mama Awatiri (Hilacata) manifestó: “Ya han pasado 5 años desde que la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez ha entrado en vigencia, cómo es posible que los profesores no han podido implementar la educación productiva, qué es lo que falta, cómo debemos participar nosotros como autoridades…” Este encuentro nos ha permitido consolidar la línea de acción en el distrito educativo, con la implementación de la educación técnica, tecnológica y productiva. Para que la educación sea en la vida, de la vida y para la vida, era necesario que responda a las vocaciones productivas de las comunidades. Se enfatizó en la producción agropecuaria, en la producción agrícola con el cultivo de hortalizas en invernaderos, carpas solares y cultivos andinos a campo 42

abierto; en la parte pecuaria, por la potencialidad productiva se optó por el mejoramiento del ganado camélido en las unidades educativas “Choquecota” y “Simón Bolívar”. El distrito educativo asumió implementar el Bachillerato Técnico Humanístico en las siete unidades educativas del distrito, considerando que las dos unidades educativas: “Choquecota” y “José Trifiro 2” ya habían experimentado esta forma de trabajo. La Unidad Educativa “Aniceto Arce” de Corque, que corresponde al área urbana, hasta cierto punto no quiso asumir la formación técnica, porque no querían trabajar horas ad honorem en formación técnica general; pero a través del diálogo se ha ido subsanando esta situación y optaron por la especialidad de Confección y Textiles. De acuerdo a las normas establecidas para el funcionamiento de la modalidad del BTH, cada unidad educativa del Nivel Secundario tenía que presentar su solicitud de autorización a la Dirección Distrital de Educación, sin embargo en reuniones con directores decidimos implementar procesualmente en las cinco unidades del nivel secundario, porque dos unidades ya eran plenas. El día 6 de noviembre se llevó la I Feria de Proyectos Socioproductivos en Corque, los ganadores en los diferentes niveles participaron en la I Feria Departamental de Proyectos Productivos, que se llevó en la Avenida Cívica de la ciudad de Oruro el 18 de noviembre, en esta ocasión la Unidad Educativa “José Trifiro 2” ocupó el primer lugar en secundaria, exponiendo los derivados de la carne de llama. El 17 de enero de 2017, a solicitud de mi persona nos reunimos con el Alcalde Municipal de Corque y suscribimos el Acta de Compromiso, en el que el ejecutivo municipal se compromete a dotar de infraestructura y equipamiento a las seis unidades educativas del Nivel Secundario del Municipio de Corque, para la formación del Bachillerato Técnico Humanístico. En el documento indica que el Gobierno Autónomo Municipal de Corque se compromete dotar de infraestructura a la Unidad Educativa “José Trifiro 2” durante la gestión 2017, porque es una unidad educativa plena, es una unidad educativa piloto en esta modalidad de formación, ya viene promocionando bachilleres técnicos medios. Al mismo tiempo irá dotando de infraestructura y equipamiento a las Unidades Educativas “Nacional Opoqueri” de Opoqueri, “Simón Bolívar” de San José de Kala y “Huayllapacha” de Huayllapacha, que durante este año ingresan a la fase de Transformación en Bachillerato Técnico Humanístico.

43

Para la próxima gestión 2018 se prevé la dotación de infraestructura y equipamiento para las unidades educativas “Aniceto Arce” de Corque y “Huaylloco” de San Pedro de Huaylloco, porque aún se encuentran en la fase de Transición al Bachillerato Técnico Humanístico. Mi preocupación permanente fue encausar los proyectos socioproductivos en el nivel inicial y primario, en el nivel secundario implementar el Bachillerato Técnico Humanístico. En los consejos técnicos de directores de unidades educativas les decía: “Somos representantes del Ministerio de Educación, si no concretizamos el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo no servimos como autoridades educativas, la sociedad evaluará nuestro trabajo”. En este orden, a nivel administrativo se decidió iniciar con el proceso de reordenamiento para acomodar a los maestros de acuerdo a su pertinencia académica. Al mismo tiempo se inició con el trámite de horas para el área de Técnica Tecnológica Especializada. Mi experiencia en el reordenamiento de unidades educativas fue un proceso largo, en julio del 2015 encontré en mi distrito 7 unidades educativas en las que estaba funcionando el ex tercer ciclo, eran las unidades educativas de Janco Kala, Tarucachi, Condoriri, San Antonio y Andapata Lupe, es decir en estas unidades educativas estaba funcionando hasta Segundo de Secundaria, lo que con la Ley Educativa 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” no se ajustaba a la estructura de 6 años primaria y 6 años secundaria. Pero lo peor era la improvisación de las áreas de formación, porque en estas unidades estaban asumiendo a dos maestros todas las áreas de formación de 1° y 2° de secundaria, un maestro de comunicación y lenguajes, y otro de matemática u otra área. En algunos casos estaba asumiendo un maestro de primaria con estos 2 grados de secundaria. En mi primera visita a la Unidad Educativa “Tarucachi” fue para verificar la cantidad de estudiantes efectivos, realizar el apoyo y seguimiento al trabajo que estaba realizando esta comunidad educativa, encontré a 9 estudiantes de 1° y 2° de secundaria, era una cantidad mínima. Me he reunido en la Dirección de la unidad educativa con el Director, personal docente y Junta Escolar. Tanto el Director como el Presidente de la Junta Escolar explicaron las razones por la baja estadística de los estudiantes, indicaban que antes se contaba con más de 100 estudiantes, ahora no podemos alcanzar ni a cincuenta. Les expliqué del ex tercer ciclo, aproveché la ocasión para felicitar a la maestra y el maestro que estaban asumiendo a 6 áreas de formación del 1° y 2° de secundaria, la maestra tenía la formación de Comunicación y Lenguajes, el maestro era de Agropecuaria, estaba asumiendo Matemática y otras áreas; les hablé de la nueva estructura educativa de 6 años primaria y 6 años secundaria. 44

Dialogamos ampliamente en esta reunión, les expliqué que la unidad educativa no tenía autorización para el funcionamiento de secundaria. Al final quedamos que a inicios de 2016 mejoren la matrícula de estos cursos de secundaria, con un mínimo de 10 estudiantes por curso, también se garantice la matrícula en los grados de 4°, 5° y 6° de primaria para tramitar la ampliación del nivel secundario y aumentar más docentes. En esta reunión, la madre de familia Luzmila Yavi de Colque manifestó que el director distrital anterior no les dijo nada sobre este tema del ex tercer ciclo, me pidió que siga funcionando de esta manera así sea con pocos alumnos. En conclusión quedamos con realizar el trámite de ampliación del nivel secundario a inicios de la gestión escolar 2016. Con las otras 6 unidades educativas también se realizó las visitas alertándoles que aumenten la cantidad de estudiantes de secundaria, a la vez mejoren la matrícula de primaria para realizar el trámite de ampliación de nivel. A inicio de las actividades educativas de 2016, se emitió el instructivo para los directores de unidades educativas del distrito, haciendo alusión al Consejo Técnico en el que se había quedado realizar la ampliación de nivel o reordenar estos cursos del ex tercer ciclo, el instructivo daba tiempos para tramitar la ampliación viendo la sostenibilidad o en su caso trasladar a los estudiantes a unidades educativas acreditadas para el nivel secundario. En un consejo técnico un director de una unidad educativa, cuestionó fuertemente esta determinación, indicando que deben continuar como han venido trabajando hasta ahora, que era atentatorio para la educación en las diferentes comunidades. Esta posición fue apoyada por directores de unidades educativas afectadas con el reordenamiento. El plan de reordenamiento del ex tercer ciclo he socializado en las reuniones sectoriales de las Juntas Escolares del Distrito que se llevan el primer día domingo de cada mes, haciendo notar las desventajas de funcionamiento con mínima cantidad de estudiantes y con dos maestros. Asimismo, se ha socializado en el Cabildo de Autoridades de Corque Marka que se lleva el primer domingo de cada mes. En ambas instancias entendieron este plan de reordenamiento; pero expresaron que cerrar el 1° y 2° de secundaria en escuelas de primaria inclusive afectaría la matrícula de estudiantes de secundaria. Ante estas observaciones, decidimos que hasta medio año aceleren el trámite de ampliación de nivel secundario en las comunidades que podía ser sostenible, de lo contrario ya no se inscribirá para estos cursos en la gestión 2017. Solo las unidades educativas de Condoriri y Andapata Lupe iniciaron su trámite de ampliación de nivel secundario en el mes de 45

septiembre. Inmediatamente pasamos los informes a la Dirección Departamental de Educación y solicitamos la inspección a estas unidades educativas. En la primera quincena del mes de octubre de 2016, salieron de inspección los técnicos del Nivel Inicial y Nivel Secundario de la Dirección Departamental a estas 2 unidades educativas. En ambos casos encontraron con pocos estudiantes, les explicaron que hasta medio año debían presentar su trámite para enviar al Ministerio de Educación sujeto a una evaluación técnica, recomendó que mejoren la matrícula en el nivel primario el 2017 para que la ampliación de secundaria sea sostenible. A inicios de esta gestión 2017 previa socialización en el Consejo Técnico de Directores de unidades educativas, las juntas escolares y el Cabildo de Autoridades de Corque Marka se ejecutó el plan de reordenamiento del ex tercer ciclo, ya no se matriculó para 1° y 2° de secundaria en 4 unidades educativas del nivel primario. Mientras que las 2 unidades que se comprometieron con los técnicos de la Dirección Departamental de aumentar la estadística de estudiantes continuaron inscribiendo para estos cursos. A la fecha no se ha mejorado la matrícula de estudiantes en estas 2 unidades, sin embargo la Unidad Educativa “Condoriri” volvió a solicitar la ampliación de nivel, mientras que “Andapata Lupe” ya no presentó su solicitud. En conclusión, este es el último año de funcionamiento del ex tercer ciclo.

46

NOS CONVERTIMOS EN ESTRATEGIAS PARA COMBATIR EL CONSUMO DEL ALCOHOL Gestor: N° 7 Lic. Lucio Choque Flores La Unidad Educativa José Trifiro 2, se encuentra en la población de Corque de la provincia Carangas del Departamento de Oruro, Corque, en otrora fue un lugar donde se dio mucha importancia a la agricultura y ganadería (camélidos), se encuentra localizada al oeste del Departamento de Oruro a una distancia aproximada de 93 Km tramo carretero internacional Oruro – Pisiga – Iquique (Chile). El origen e identidad cultural de los habitantes se caracteriza por ser parte de la Nación Jach’a Karangas, en la parte de lenguaje y comunicación se ve en la práctica tres idiomas, el castellano, el aimara y en menor cantidad el quechua, por lo que los usos y costumbres son propios de la región, a través de los procesos sociales de interculturalidad. En cuanto a la religión que se profesa, tenemos una mayoría que se declara católica y creyente de las deidades ancestrales del mundo andino, otros profesan la religión cristiana evangélica. En la actualidad todos los habitantes se dedican a múltiples actividades económicas como el comercio informal, comercio de productos de la región y la crianza del ganado camélido. La Unidad Educativa José Trifiro 2, ha sido fundada por los misioneros Oblatos de Maria Imaculada, de origen canadiense que estaban asentados en la capital del Suyu Jach’a Carangas-Corque, el principal fundador fue el Reverendo Padre José Trifiro, quien fue el impulsor juntamente con las autoridades locales y provinciales, fundaron una educación del nivel secundario un 25 de abril del año 1957 con el nombre de COLEGIO DE CRISTO, que funcionaba como Colegio Particular, administrado por el Reverendo Padre JOSE TRIFIRO. Posteriormente se alejaron los misioneros oblatos de la capital Corque y del país por consecuencia de su alejamiento, en 1967 dependió del MINISTERIO DE EDUCACION y de la DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION DE ORURO DEL AREA RURA cambiando de nombre como COLEGIO LABORAL, que contaba con una enseñanza diversificada tanto en lo Técnico y en lo Humanístico. Posteriormente a inicios de la gestión de 1976 nuevamente cambió de nombre como es COLEGIO NACIONAL DE CORQUE, con R.M. N° 950, de 20 de octubre de 1976 – se autoriza la extensión de Diplomas de Bachiller en Humanidades y Técnico Medio en Agropecuaria. A continuación, en la gestión de 1982 cambio de nombre quedando así: COLEGIO TÉCNICO HUMANÍSTICO JOSÉ TRIFIRO DE CORQUE; reconociendo la gratitud a su fundador Rvdo. P. JOSÉ TRIFIRO, bajo la R.M. N° 96 del 10 de febrero de 1982 comenzó 47

con los cursos 6to, 7mo y 8vo del nivel intermedio y 1ro, 2do, 3ro y 4to medio por ese entonces y como técnico contaba con las siguientes especialidades: MECÁNICA, RADIO T.V., CARPINTERÍA AGROPECUARIA, EDUCACIÓN PARA EL HOGAR; completando con asignaturas humanísticas. En la actualidad la Unidad Educativa Técnico Humanístico José Trifiro 2 de Corque es Colegio Centro PILOTO, cuenta con una educación Técnico Humanístico de acuerdo a la nueva Ley de Educación 070 de Avelino Siñani-Elizardo Pérez, promocionando bachilleres en Técnico Medio en MANUFACTURA TEXTILES Y CONFECCIÓN Técnico Medio en INDUSTRIALIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE ALIMENTOS CÁRNICOS. Sus ambientes de acuerdo a los antecedentes se define que las construcciones de esta Institución Educativa datan desde el año 1957, la unidad educativa desde su fundación y hasta la actualidad siempre ha sido Técnico Humanístico lanzando Bachilleres en Técnico Medio en diferentes especialidades, fue el primer Colegio de la provincia Carangas y del occidente orureño, en la actualidad cuenta con mayor cantidad de estudiantes dentro el Distrito educativo Corque y del occidente orureño, alrededor de 130 estudiantes entre damas y varones de 1ro-6to de Secundaria Comunitaria Productiva, acoge a estudiantes de las 36 comunidades y 17 ayllus que tiene el municipio y de otros departamentos sin distinción ni discriminación alguna en todos sus aspectos, Trabajan Maestros y maestras con título de licenciatura en el Modelo Educativo Socicomunitario Productivo bajo la Ley 070 de Avelino Siñanani-Elizardo Perez. La unidad educativa es una institución Intercultural y plurilingüe (castellano, aimara y quechua) el trabajo que se encara es de acuerdo al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo estrechamente vinculando la comunidad con el Colegio, es así que el 2014 bajo diagnósticos realizados por el Ministerio de Educación y la Comunidad ha sido designado como COLEGIO PILOTO para encarar el Nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, de tal manera se constituye como una institución Plena, teniendo las especialidades dentro la formación del Bachillerato Técnico Humanístico de industria y transformación de alimentos cárnicos, y la especialidad de manufactura, textiles y confecciones, para el primero el Ministerio de Educación viene equipando hasta la fecha. En la actualidad la Unidad Educativa promociona Bachilleres Técnico Medio en MANUFACTURAS,

TEXTILES

Y

CONFECCIÓN

TÉCNICO

MEDIO

EN

INDUSTRIALIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE ALIMENTOS CÁRNICOS. Tiene como

48

Proyecto Socioproductivo (PSP) la “COMERCIALIZACIÓN DE LA CARNE DE LLAMA Y SUS DERIVADOS”, Con referente a la participación de eventos culturales, científicos, deportivos, la institución siempre participó en las diferentes actividades clasificatorias como ser: Locales, Provinciales, Departamentales y Nacionales. Entre ellos podemos destacar que fue ganador de la Feria Educativa de Proyectos Socioproductivos y articulación de áreas a nivel de Distrito 2016, logró el 1er lugar en la Feria Educativa de presentación de Proyectos Socioproductivos y articulación de áreas fase departamental, realizado en la ciudad de Oruro 2016 y fueron clasificados a la fase nacional 2017, fue ganador 1er lugar de la Feria Productiva a nivel Nacional Potosí 2013, Participación a nivel Departamental en los Juegos Plurinacionales en la disciplina de futbol varones, Oruro en las gestiones 2011-2012. En la disciplina del baloncesto damas, participaron a nivel Departamental en los Juegos Plurinacionales, llegando hasta la segunda fase departamental Oruro, en las gestiones 2014 llegando participar hasta tercera fase Tarija 2015, participamos a nivel Departamental en los Juegos Plurinacionales en la disciplina de fustal varones en las gestiones Oruro 2013-2014. En la disciplina de voleibol varones, se logra llegar hasta fase departamental Oruro en las gestiones 2014-2015 y 2016, de igual manera obtuvo el 1er en el festival de Bandas a nivel distrital en la gestión 2015, Participación a Nivel Nacional en las Olimpiadas Científicas de Matemática, Sucre gestión 2015 y se participó a nivel nacional en la las Olimpiadas Científicas, La Paz 2016 en Física y Química. En la unidad educativa José Trifiro 2, se ha ido detectando año tras año los problemas que siempre traen consecuencias en el buen funcionamiento de la institución debido a los comportamientos de las y los estudiantes durante periodo y calendario escolar, como nos encontramos en la milenaria Capital de la Provincia Carangas el cual es Corque, teniendo en cuenta los problemas más sobresalientes, que para nosotros quienes somos maestras ,maestros y gestor educativo vemos que traen consecuencias y dificultades en el quehacer curricular, que sobre todo viene afectando en la formación y calidad educativa, es así que se ha ido distinguiendo los siguientes aspectos que acarrean problemas: Problemas de terrenos, Consumo del alcohol por parte de los estudiantes y Infraestructura. En la práctica y en el trabajo cotidiano de un gestor educativo en la gestión 2016 nos encontramos frente a los problemas ya mencionadas, tal el caso de los problemas de los terrenos, donde los vecinos colindantes a los terrenos de la unidad educativa viene usurpando, queriendo desconocer documentos que hace años se había consolidado sin

49

embargo cabe destacar que todo estaba bien mientras no pasaba la carretera inter oceánica por el sector, ahora que la carretera pasa por los terrenos del Colegio, los vecinos vienen con sus ambiciones de apoderarse dichos terrenos que pertenecían a la Normal de Agropecuaria y Educación para el Hogar y que ahora estas pertenecen a la Unidad Educativa desde la infraestructura que datan con más de 60 años de vida útil, es un caso que influye en el buen desempeño curricular educativo, además esta situación acarrea preocupación en la administración y propiamente para el gestor educativo, porque es un problema que nos quita tiempo el asistir a pequeñas audiencias de acercamiento y otros que en realidad nada se consigue, porque los vecinos tienen en mente que los terrenos que se encuentran sobre la vía troncal es vendible y negociable, esta es la razón por el que están atacando a la unidad educativa, hasta la fecha vienen a trabajar en esos lugares hasta incluso algunos son autoridades originarias con grado de Tata Mallku de Consejo y como nosotros estamos con el criterio de conseguir la construcción de la infraestructura nos trate serias dificultades y debilidades debido a que para todo logro o trámite de consecución es importante estar unidos con todas nuestras autoridades y el pueblo, a pesar esto es algo diferente porque en la población existen 2 unidades secundarios, por tanto no todos apoyan al criterio de la construcción del José Trifiro 2, porque ellos tienen otro Colegio de su preferencia y esto trae debilidades en nuestros proyectos y visiones que tenemos en el desempeño de nuestras funciones administrativas que sin duda es algo que nos distrae e influye en nuestro desempeño de gestor educativo. Esta realidad es una dificultad que se ve en la unidad educativa, además este caso atravesamos en la gestión 2016, viene por ciertas consecuencias que se dan en el diario estar de las y los estudiantes, los motivos que se dan y son detectados de manera general: es porque los estudiantes vienen desde las diferentes ayllus y comunidades de Corque Marka, las y los estudiantes viven solos aislados de su familia, vienen de hogares con problemas. El problema derivado del consumo de alcohol en los jóvenes es diferente a la del adulto, en los jóvenes, los efectos negativos suelen referirse a alteraciones de las relaciones con la familia, compañeros y maestros, bajo rendimiento escolar, agresiones, violencias, perturbación del orden público y conductas de alto riesgo, así como actividades sexuales sin protección, que conllevan embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. En esta línea se ha afirmado que el abuso de alcohol y el alcoholismo participan de manera directa e indirecta en la aparición de daños físicos, mentales y sociales, incluso afectando a

50

otros y produciendo violencia familiar, conflictos de pareja al interior de los padres, problemas económicos, riñas, problemas de asistencia y permanencia en la Unidad Educativa. En la gestión de 2016 justamente en los meses de mayo a septiembre encontramos el caso del consumo del alcohol por un grupo de jóvenes y señoritas, quienes habían acostumbrado llevarlo adelante festines y compartimientos después de las horas de clases casi con mayor frecuencia, hasta que los vecinos y la población se encontraban totalmente enterados de la situación, hasta que un día los reclamos del caso llegó a la dirección de la Unidad Educativa. cuando el problema fue denunciado por un policía que trabajaba en la capital, donde ya había conocido y estaba totalmente enterado del caso, y me expresó con total preocupación sobre el consumo del alcohol y me indicó que en la institución educativa no estábamos haciendo nada y dijo que por varias ocasiones los policías habían intervenido a los festines de los estudiantes, indicó que a un no hacen caso, siguen con sus actos frecuentemente en este cometido, ante estas expresiones de la autoridad iniciamos a coordinar y tomamos ciertas acciones para prevenir y hacer de que los estudiantes reflexionen y cumplan con sus deberes y esas acciones fue que el policía lleve de cerca el control respectivo a los estudiantes con antecedentes en el consumo, para lo cual el personal del verde olivo se compromete a estar presente y de cerca tanto en las entradas a clases y salidas de los estudiantes, mientras como gestor educativo nos organizamos con los docentes tomando ciertas estrategias. Es así, que un día el policía viene al colegio a controlar si los jóvenes consumidores asistían a clases o no?, en la visita estaba constantemente y diario controlando aproximadamente por unas dos semanas a ese grupo de jóvenes, mientras en la institución tomamos en cuenta todo estos `problemas junto con las maestras, maestros, la comisión técnico pedagógico, la comisión de disciplina, el gobierno estudiantil, las juntas escolares planificando como evitar ese mal aspecto y costumbre de los estudiantes, la dirección en coordinación con las comisiones mencionadas iniciamos a llevar adelante el control de asistencia en las diferentes áreas e implantando un kardex de asistencia estudiantil en la secretaría de la unidad, para poder llevar el control respectivo de los estudiantes que se ausentaban a sesiones pedagógicas de las diferentes áreas de saberes y conocimientos, por otra parte el mismo servía para informar a las madres y padres de familia sobre la asistencia a clases.

Decidimos tomar muy en cuenta la asistencia donde las

maestras (os) después de cada clase tenían la obligación de pasar apuntes de la situación ocurrida en el kardex estudiantil, así como las faltas a clases, faltas a evaluaciones, incumplimientos de trabajos y sobre las prácticas de valores sociocomunitarios. 51

Las/los estudiantes con faltas ya estaban comunicadas e interrogadas del por qué se ausentaba de las clases, o por qué no se presentó a evaluaciones o por qué del comportamiento no acertada. En la segunda llamada de atención, las y los estudiantes estaban en la obligación de presentarse con sus padres o tutores, el mismo ha sido bajo una citación de la dirección y las comisiones pertinentes al caso, a fin de informar el cometido de sus hijas e hijos y comprometer al mismo tiempo con algunas responsabilidades que podían cumplir los padres o tutores de los estudiantes y así estar informados del aprendizaje de sus hijas (os). En esta reunión estábamos presentes un representante de la comisión de técnico pedagógico encabezado por el Lic. Angel Gabriel Blacutt y el Lic. Arturo Espinoza quien

fue el

represente de la comisión de disciplina, que al inicio de la reunión con los padres e hijos (as) primeramente como gestor en el marco de mis funciones iniciaba con carisma, tomando muy en cuenta el documento kardex estudiantil, libreta electrónica de calificaciones, estos fueron los materiales indispensables para poder iniciar el o los casos a tratarse, llegando a la concientización tanto de los deberes que corresponden a los padres de familia así también sobre los derechos y deberes de las y los estudiantes y sobre todo velando la economía y el sacrificio de los padres y así mismo de las (os) estudiantes, pidiendo la sinceridad de partes intervinientes, comienzo a interrogar a cada uno de las partes siempre buscando la sinceridad y la honradez, escuchando con toda atención para luego buscar solución al caso y hacer de que se llegue a una conciliación y disculpa muy sincera y profunda entre padres e hijos, donde como gestor comienzo a expresar con un tono muy especial, sentimental y sobre todo comprensible y tolerante. Una vez pasada la ronda de expresiones hago propicia el momento a que las (os) estudiantes pidan las disculpas correspondientes (a sus padres o madres), esta situación se ha visto con mucha amargura y hasta llanto cuando los hijos se amargan profundamente y ante este momento las madres y padres también botan lagrimas ante la expresión sincera de sus hijos y como gestor educativo no hemos podido soportar el llanto de quienes se estaban disculpándose, es así que derramamos lagrimas por sensibilidad y sentimiento, no por cobarde a partir del momento las disculpas de las partes se hace presente, como gestor menciono y digo: que aquí todo se acabó, se borró todo, nadie debe recordar lo pasado y se inicia una nueva vida con todas las correcciones porque en la vida nadie es correcto los seres humanos tenemos que saber reconocer; ante estas palabras de insistencia se abrazan con cariño y amor donde el llanto y la amargura estaba presente y termino deseando lo mejor pidiendo a que el supremo , tata inti, mama Phajxi y la vida nos de nuevas oportunidades. Así se terminó el acto de reconocimiento y reconciliación 52

de entre partes, porque en algunos casos se ha visto que la relación entre padre e hijo no había existido o esa que tenían rupturas de relacionamiento, pero aquí se terminó así lo hemos visto en la vivencia real de nuestro trabajo. (resolución de problemas de los pueblos y saberes sociocomunitarios, practicadas y experimentadas en el ejercicio de cargos de autoridades originarias experiencia llevadas en el ejercicio de Tata Awatiri y Tata Mallcu de Corque Marka de la Nación Suyo Jach’a Karangas), por otra parte nos acercamos y tomamos como amigo de confianza a los estudiantes con problemas de esta naturaleza, donde conversamos frecuentemente y fue el momento para detectar si el estudiante estaba con algunos rasgos de haber consumido bebidas espirituosas, otras de las estrategias fue exhortar frecuentemente a todos los estudiantes sobre malos comportamientos en los momentos de formaciones de las/los estudiantes, también felicitamos por los buenas prácticas de valores sociocomunitarios. Acercándonos aún más sobre el caso del consumo del alcohol en la institución detectamos las siguientes causas, que: el ambiente en el que se desarrollan los jóvenes y el grupo de amigos es determinante en el consumo del alcohol, los jóvenes se embriagan por diferentes circunstancias: para expresar su rebeldía, para combatir el ocio, para evadir problemas, para conquistar a chicos o chicas y para estar a la moda, en algunos la familia aparece como promotora del consumo; los padres facilitan el consumo, por desconocimiento, porque consideran que este no conlleva ningún problema o peligro, el alcohol es de fácil consecución, es legal, es promovido por los medios de comunicación haciéndolo más peligroso para los jóvenes, se observa el alcohol como una sustancia social y común para los estudiantes, cuando estas se encuentran rodeadas de sitios de expendio en las tiendas y libre en la venta sin control alguno por parte de las autoridades municipales, la franca exposición de los jóvenes a avisos comerciales y propagandas sobre bebidas alcohólicas, en donde el alcohol, la cerveza es sinónimo de mujeres lindas, sexo, rumba y alegría, existe una vinculación entre sexo y alcohol, lo cual está en relación con embarazos no deseados, abortos y maltrato, se observa una relación entre el uso del alcohol y las consecuencias académicas como: pérdida de evaluaciones, inasistencia a clase y evasión del compromiso de trabajos prácticos, uno de los factores asociados al consumo de alcohol es la maduración biológica. El factor social es un factor predominante en el consumo de alcohol; los amigos, los pares más cercanos, parejas y grupos pequeños se convierten en una influencia dominante que determina el consumo de sustancias. El consumir del alcohol, hace parte de la selección y

53

socialización entre amigos, puesto que debe existir aprobación por parte de los otros, evitando la exclusión social por parte de quienes consumen alcohol. La Unidad educativa cuenta con una infraestructura totalmente deteriorada que tienen más de 60 años de vida útil, que ha prestado y sigue prestando sus servicios a los estudiantes entre jóvenes señoritas y varones de las diferentes generaciones y por ende al Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia y hoy por hoy dicho edificio se encuentra deteriorada en los tres lados del contorno (lado este, oeste y el lado norte que es el frontis del colegio), en la gestión de 2016, fue inundada los ambientes de la institución con agua y lodo, de los cuales el Gobierno Autónomo Municipal de Corque y el H. Concejo Municipal tiene conocimiento, quienes estuvieron presentes en la verificación del hecho, a partir de ese momento la dirección, las maestras, los maestros, estudiantes, madres de familia , padres de familia y juntas escolares, en coordinación conjunta analizamos el problema en reuniones de padres de familia de la Unidad Educativa, en donde surge los criterios de planteamiento y la propia necesidad de proyectar una nueva construcción, denominada construcción complejo modelo educativo José Tirifiro 2, inmediatamente se hizo conocer las siguientes justificaciones: Tomando muy en cuenta que la infraestructura es uno de los aspectos fundamentales en la educación y en el afán de buscar mejoras de la institución vemos por conveniente plantear los hechos climatológicos que nos habían afectado en diferentes ocasiones, así el 8 de febrero del año 2016 la UNIDAD EDUCATIVA sufrió inundaciones por la caída de las fuertes granizadas regi en la zona, quedaron inundadas las aulas del colegio, el mismo fue puesta a conocimiento de las autoridades originarias, y de las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Corque. En fecha jueves 2 de marzo del año 2017, la unidad Educativa, nuevamente sufrió inundaciones por las inclemencias y fenómenos naturales (granizadas) que afectó a toda la infraestructura antigua y se salvó del colapso, que también fue elevado a conocimiento de las primeras autoridades del municipio y de la provincia Carangas. (Concejal, Alcalde, Sub Gobernador, Autoridades Originarias, Distrital y Autoridades Originarias, asambleísta departamental, quienes constataron el hecho en su debido momento. Por otra parte, revisado los antecedentes sobre el caso se constató que la unidad educativa había sido afectada con inundaciones por varias ocasiones en épocas de lluvia por el rio Rochamayu que atraviesa por medio de esta institución, pero estas dos últimas fueron con 54

mayor intensidad que afectaron y casi causaron derrumbes de las aulas, que son construcciones muy antiguas. Bajo los mencionados argumentos y antecedentes presentamos notas dirigidas al Sr. Abg. Elias Yavi Cahuana, y así mismo al Honorable Concejo Municipal de Corque, y en fecha 25 de abril de 2016, justamente cuando la institución se encontraba de aniversario, en pleno acto central de conmemoración el Sr, Alcalde como ya conocedor de las aspiraciones que se tenía (el cual era la construcción) se adelantó en ofertarnos por lo nos acepta y nos da un visto bueno de aprobación para que sigamos adelante con el Proyecto, frente a la oferta de nuestra autoridad nos encontramos entusiasmados todos los actores de la comunidad Trifirista. Posteriormente emprendemos gestiones correspondientes así realizamos nuestra petición de solicitud de apertura programática y traspaso de fondos ante el Gobierno autónomo Municipal de Corque, actividad que nos ha traído una serie sub actividades al margen de las obligaciones y cumplimiento de normativas vigentes, el cual es dar apoyo y seguimiento a las maestras y maestros en el desarrollo de las actividades curriculares, en la solución de problemas estudiantiles y pedagógicas, mientras nuestra solicitud de apertura programática de proyecto, avance en su aprobación y retorne desde el ministerio de finanzas (de la ciudad de La Paz) el tiempo iba transcurriendo más de cinco meses, bueno después de una serie de argumentos documentales, nuevamente solicitamos el inicio del perfil del proyecto a diseño final, el Sr. Alcalde nos consigue una empresa consultora para que pueda iniciar el estudio del mismo, esta situación transcurre unos dos meses hasta que al final quedamos sin nada todo había quedado en compromisos y farsa de la autoridad municipal, así llegamos al fin de año 2016. En la presente gestión 2017, ya conocedores del engaño iniciamos con mucha cautela, teniendo en cuenta a que no nos vuelva a engañar y quedar en la nada, justo el nueve de enero del año en curso, la dirección de la Unidad Educativa y las nuevas juntas escolares cursamos notas de insistencia sobre el proyecto y al mismo tiempo nos reunimos con el Alcalde a través de una petición de audiencia en donde solicitamos la aclaración del porqué no se había iniciado con el estudio de la carpeta de diseño final, la respuesta fue clara y concisa, sólo nos dice que la empresa le había fallado en el compromiso y que no existía fondo económico, frente a esta respuesta nuevamente nos compromete reponer el presupuesto del proyecto ya en la gestión anterior esto había sido gastada y utilizada para otros proyectos que no conocemos a donde se había apoyado. De igual manera insistimos a la autoridad, sobre la readecuación del módulo de transformación e industria de derivados 55

cárnicos, que prácticamente es para la especialidad y formación del Bachilletrato Técnico Humanístico que tiene la Unidad Educativa, donde el Ministerio de Educación viene equipando conforme a un convenio con la honorable Alcaldía de Corque, quien tiene el compromiso de construir o readecuar para dicho módulo, hasta la fecha va avanzando lentamente con la readecuación para dicha especialidad técnica, otra de las especialidades técnicas que oferta la institución educativa es Textiles y Confecciones, ósea que en esta agencia educativa se tiene dos especialidades para la formación del Bachillerato Técnico Humanístico. Siguiendo con el mismo afán, en el mes de febrero nos organizamos dentro las madres, padres de familia, maestras y maestros donde conformamos un comité de pro construcción de la infraestructura complejo educativo José Trifiro 2, esta organización tiene como objetivo el de agilizar y viabilizar dicha construcción tomando en cuenta que primero es conseguir la carpeta a diseño final para luego proseguir el financiamiento y su posterior ejecución del mismo. Como bases del planteamiento se tomó los siguientes antecedentes y argumentos, la Unidad Educativa siendo uno de los pioneros y orgullo de la Provincia Carangas y del departamento de Oruro, pedimos a las autoridades competentes del ramo. LA CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO MODELO EDUCATIVO JOSÉ TRIFIRO 2 DE CORQUE, UNA CONSTRUCCIÓN CON LABORATORIOS TÉCNICOS, HUMANÍSTICOS Y CIENTÍFICOS

DE

ACUERDO

AL

MODELO

EDUCATIVO

SOCIOCOMUNITARIO

PRODUCTIVO, CON IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTO (de equipos, materiales y herramientas). Porque la Unidad Educativa no cuenta con una infraestructura adecuada, las aulas que se tiene están en malas condiciones, vemos que no son adecuadas para este MODELO

EDUCATIVO

SOCIOCOMUNITARIO

PRODUCTIVO.

No

se

cuenta con

laboratorios de FÍSICA, QUÍMICA, MATEMÁTICA y otras áreas. Aun así, participamos de las diferentes fases de las Olimpiadas Científicas, asimismo, no tenemos cancha deportiva poli funcional apto dentro la institución, la cancha que se tiene es muy antigua y en malas condiciones, pero aun así participamos en las diferentes fases de los Juegos plurinacionales que se lleva cada año. El colegio precisa de un internado para las y los estudiantes que vienen de diferentes comunidades y viven solos, no se cuenta con pisos tecnológicos de internet para toda la institución.

56

Hasta la fecha nuestro perfil de proyecto de construcción se encuentra en la etapa final, la entrega de la carpeta está prevista para estos días y estamos en espera de dicho acontecimiento. Sin embargo para la justificación del proyecto se ha acudido a diferentes instituciones locales donde se ha solicitado apoyo con resolución y priorización de la construcción de Unidad Educativa; para esto se ha cursado a las instituciones locales así como al Gobierno Autónomo Municipal de Corque, el Concejo Municipal de Corque, autoridades originarias, las instituciones departamentales donde se ha cursado las mismas solicitudes así como a la asamblea departamental, brigada parlamentaria, la dirección Departamental de Oruro y otras instituciones. En la práctica nos atendieron algunos de ellos, o sea no todas las instituciones son solidarios ni practican gestos de cooperación, gestión, solidaridad y fiscalización, mientras los de la unidad educativa nos encontramos evacuados en la Unidad Educativa José Tirfiro 1, donde pasamos clases desde el mes de febrero hasta fines del mes de mayo, las autoridades que tomaron la decisión de traslado fueron los del comité de gestión de riesgos mientras seque la humedad de las antiguas y viejas construcciones que data desde el año 1957. Así nos encontramos en este proceso de petición y anhelo de construcción de la infraestructura que sin duda las situaciones de las aulas afectan inmensamente en la educación de nuestros jóvenes entre señoritas y varones que acuden a esta casa de formación regular, cuando en la institución se encara la línea de acción de: una educación digna de calidad, es evidente que los problemas mencionados son partes importantes en el desarrollo y concreción de la ley 070 de Avelino Siñani y Elizardo Pérez a parte de lo que aún existen una serie factores que intervienen para el logro de una educación de calidad y transformación de los procesos educativos, es así que la familia trifirista o sea que todos los actores de la comunidad educativa soñamos lograr la construcción del Complejo modelo educativo José Trifro 2, posterior a la construcción se equipará con todos los materiales pedagógicos, didácticos, así como sillas, mesas, datas display en cada aula, pizarras electrónicas (digitales), ecrams, computadoras para cada estudiante en aula, que son resumidos como nuevas tecnologías de comunicación, sólo así trataremos de cumplir con uno de los derechos de los niños, adolescentes y jóvenes que es la educación, en la resolución de problemas con las y los estudiantes se sugiere recuperar y aplicar experiencias de nuestros ancestros y de las autoridades originarias de ayllus y comunidades, porque en la práctica nos resultó exitosamente.

57

SARA THAKHI DEL PUEBLO AYMARA FORTALECE LA GESTIÓN EDUCATIVA DEL SUMA QAMAÑA Gestor: N° 8 Lic. Alejandro Molina Quispe La experiencia de

gestión educativa

se

ha desarrollado en el Distrito Educativo de

Corque, los gestiones 2014, 2015 y 2016, hasta antes de la aplicación de la Ley 070, la gestión educativa

ha sido siempre enmarcado en una concepción elitista y burocrática,

además las autoridades educativas no se elegían por consenso, situación que va en contradicción con la cultura de la Nación Aymara. Por lo tanto realizare una transferencia de la experiencia de Sara Thakhi del Pueblo Aymara a la Gestión Educativa. Viendo este panorama, en el presente trabajo de experiencias se ha planteado una gestión educativa, en torno al andamiaje del Sara Thakhi, lo que significa que se tiene que desarrollar en base a principios y valores socio comunitarios, retomando siempre los usos costumbres de nuestros ancestros, que aún las autoridades originarias mantienen esta práctica en la gestión administrativa que desarrollan. Solamente de esa forma se puede lograr una buena gestión educativa en base a principios y valores socio- comunitarios, que las autoridades originarias lo práctica en su gestión administrativa que les toca desempeñar sus cargos, sin dificultad alguna. De otro lado, hago referencia que el ciclo colonial ha constituido un sustrato profundo de mentalidades y prácticas sociales que se organizaron los modos de convivencia y sociabilidad en lo que hoy es Bolivia, estructurando en especial aquellos conflictos y comportamientos colectivos ligados a la etnicidad, a través de lo que generalmente se denomina colonialismo interno. En el período colonial formal, la polarización y jerarquía entre culturas nativas y cultura occidental. Para dicho cometido los Gestores, de las distintas unidades educativas, conjuntamente con el Director Distrital, tienen que cambiar de mentalidad, haciendo la práctica entorno al Sara Thakhi, que naturalmente es camino que está diseñado por la chacana, que es como una estrella que guía al hombre aymara. El conjunto de autoridades

de Corque Marka cada 1º de cada mes realizamos el Cabildo

en donde nos reunimos todas las autoridades: originarias políticas, municipales, educativas, representantes de las diferentes instituciones y la población en general, de acuerdo a las parcialidades de Uravi, Samancha, a partir desde horas 14:00 p.m. después de reuniones sectoriales. 58

El Cabildo es dirigido por los mallkus y mama t’allas de ambos parcialidades, primeramente todo los awatiris colocan la hoja de coca a la mesa, como apthapi, haciendo dos círculos, al medio de ambos está el gallito o alcohol, ¼ litro, que representa ambas parcialidades y cuando es un acontecimiento significativo, colocan 4 en vasos plateados con alcohol puro, el cual lo llamamos el pusisuyu.

Entonces los mallkus son encargados dirigir la reunión, primeramente realizamos el acto ritual el akulliku, de la hoja sagrada la coca de acuerdo usos de costumbres, abriendo el dialogo con los Dioses: Supremo creador, Pachamama madre tierra, pacha tata inti, a los samiris cerros con energía Markaqullos, a los achachilas Sabaya, Sajama, Ilimani y a las fuerzas cósmicas, pidiendo con mucho respeto cariño, sentimiento y afectivo pidiendo muchos augurios, prosperidades salud y alimentación par todo los wawa qallus, asimismo del cabildo salga acuerdos consensuados para el beneficio para toda las comunidades Uravi y Samancha. Después de relacionamiento con las fuerzas cósmicas, los mallkus invitamos a todo los participantes, para el akulliku de la sagrada hoja de coca, empezando siempre de la derecha hacia la izquierda, aquí todos participamos de manera ordenada y motivada Después del akulliku, realizamos control de asistencia, primeramente de todo las autoridades originarias Tata mama awatiris, pichu, awatiris; agentes municipales, consejos educativos por parcialidades, luego autoridad políticas municipales, educativas, instituciones vivas y al pueblo, esta actividad en el pueblo aimara se llama (thumpthapi) o control si todo están presente, si hay mayoría asistente se lleva a cabo el cabildo. Posteriormente se hace conocer el orden del día a tratarse en el cabildo, por mayoría se aprueba el orden el orden día; primero se ha realizado la lectura del acta anterior, en cual mi autoridad ha sido el escribano del acta, antes de dar la lectura del acta, siempre hacia un saludo muy afectivo suma aski urukipana a toda las autoridades y asistente al cabildo en dos lenguas castellano, aimara, siempre en el marco de respeto y levantando la fuerza del animo a cada uno de ellos, en cual todos se sienten motivados y con fuerza de voluntad para escuchar la lectura, en donde al leer el acta hacía con mucho cuidado pronunciado las palabras y en voz fuerte, el cual les ha gustado a todo los asistentes y aprobando el acta con aplausos, el contenido del acta siempre ha sido transparente y muy puntual, en cual me gane mucha confianza como escribano del acta. Continuando con el orden del día, se pasa el informe de las autoridades, empezando de la primera autoridad originaria que son los mallkus así sucesivamente de la jerarquía, en cual 59

se observa la participación en cada uno de ellos, algunos participan con mucho respeto, cordialidad y afectivo, el cual ha sido muy recibido su informe, pero algunos autoridades informan de manera agresivo, tal vez menospreciando o algunas personas, el informe no es muy recibido, los asistentes al cabildo se sienten aludido. Entonces aquí se denota, que tan importante es respeto, cariño, el afecto demostrar frente nuestros semejantes, o sea el trato al público se necesita demostrar el cariño, sentimiento y fuerza de voluntad, entonces todo se sienten motivados para participar en cualquier actividad, o sea con el respeto se puede convencer a las personas reacios o indiferentes a la comunidad. Hecha la conversación con las autoridades originarias, principalmente con el Tata Malku Diomedes, quién nos indica: “Actualmente las personas mayores que ejercemos como autoridades practicamos los valores socio comunitarios, o sea respeto a la familia, comunidad y al ayllu, pero las personas jóvenes muy poco practican, en ellos falta cultivar los valores comunitario.” También se ha conversado a una ex – autoridad, señor Victoriano Mamani sobre el significado del acto ritual, el nos indica el acto ritual es muy importante para las autoridades, el akulliku, de la coca hoja sagrada milenaria, quienes trabajamos con la comunidad, para pedir permiso y abrir el dialogo con todo los dioses, para que la gestión nos vaya bien, o sea primero tenemos que pedir que nos de vida y salud, luego la alimentación para los comunarios que vivan felices durante el año, y que haya producción, sobre tenga alimentación toda la comunidad, si todo esto ocurre a lo contrario es cuestionado las autoridades, indicando que no han cumplido con el Sara thakhi, o sea con los usos y costumbres de la comunidad, además no han realizado con mucha fe ni voluntad. A manera de análisis se puede indicar que los pobladores de la Nación aimara, se han regido por sus principios y valores, por lo que han logrado alcanzar una vida comunitaria y una convivencia integral y armónica ; asimismo se tiene cierto respeto mutuo entre ellos, además desarrollaban sus trabajos en forma comunitaria, aspecto que en la actualidad muy poco se evidencia, más al contrario, no se tiene respecto a las personas mayores, especialmente a las personas de la tercera edad, sobre todo la generación joven ignora lo que es el Sara Thakhi. Cuando me toca el informe primeramente levanto el ánimo

a todo los participantes al

cabildo con palabras dulces cariñoso y afectivo, motivando que todos somos iguales e importantes, entonces todos se sienten felices, listo para escuchar el informe, en donde me 60

doy cuenta que tan importante había sido decir que todos somos importantes, que todo se encuentran incluidos e importantes, todo demuestren interés y voluntad para participar y realizar las diferentes actividades. Aterrizando específicamente a la Unidad Educativa José Trifiro1 se ha practicado los principios y valores

socio comunitarios, liderados y guiados por el Gestor Educativo,

Consejos Educativos, Padres y Madres de familia entendidos del Sara Thakhi, o sea en las reuniones del concejo técnico, de padres y madres de familia, siempre se lo realiza el acto ritual, que es el principio de relacionalidad, abrir el dialogo con la cosmovisión, cosa que todo los problemas sea solucionado y sea un éxito la gestión, como prueba, se ha podido evidenciar que la Unidad Educativa siempre se ha destacado en diferentes actividades en el Distrito Educativo de Corque. Por consiguiente las resoluciones y acuerdos del cabildo es lo que vale para dinamizar diferentes actividades en las comunidades y ayllus, porque es acuerdo y resoluciones de todos los participantes del marka de parcialidades de Uravi y Samancha de manera consensuada y todo deben acatar disciplinadamente. Otra de las experiencias vividas de Sara Thakhi es el Muyu, a inicio de la gestión educativa 2016, desde tempranas hoas salimos una comitiva de Autoridades Originarias, municipales y educativas de Corque Marka, todos Chacha Warmi, a la comunidad de Huayllapacha con la movilidad del municipio aprovechamos la reunión de la comunidad para hacer el Muyu. En donde la comitiva de autoridades llegamos con mucho respeto saludando y dando la mano a cada persona de la comunidad, empezando de la derecha a izquierda con mucho cariño y afectivo, de la misma manera ellos la comunidad responde el saludo afectivo hacia las autoridades de la Capital. En mediatamente se empieza el acto ritual, el akulliku de coca, hoja sagrada milenaria, donde se pudo observar, que todas las autoridades portan en su Ch’uspa la hoja de coca e invitan a todos, todo es de manera reciproco, motivadas de manera más franco y sincero, cada uno de las autoridades, asimismo la comunidad. El akulliku, es para abrir el diálogo sincero entre todos, asimismo con las fuerzas Cósmicas, tutelares y deidades, pidiendo mucha bendición, salud, alimentación para la comunidad y para las autoridades, especialmente que no haya bajas de los Wawa Qallu, la gestión sea un éxitoDespués el acullico la comitiva de autoridades como cariño invitan todo lo que se ha traído, coca, refresco y algunas golosinas para que se sirvan la comunidad, todos compartimos de manera conjunta, en un ambiente de armonía y felicidad.

61

Posterior a esta, también la comunidad de manera recíproca con mucho cariño invitan a los autoridades que están haciendo el muyu, consistentes en la hoja de coca, refrescos, a veces hasta cerveza y otros licores. Entonces esto ha sido el momento propicio para conocer todo lo bueno que tiene la comunidad (Suma qama) y todos los problemas (Mach’a), en este momento se manifiesta la comunidad con toda verdad y sincera, que es el momento propicio para conocer a la comunidad, lo bueno y lo malo que se tiene en la comunidad. Durante este proceso, la comunidad hacen ch’allar a todos los bienes que tiene la comunidad y la familia, a las fuerzas tutelares, al supremo creador, Achachilas, Marka Qallus, Pukaras, Illa, Huacas y otros. Posteriormente recién se sinceran todos los problemas que tienen la comunidad, asimismo de la familia. Primeramente nos plantea las autoridades más que todo los consejos educativos, sobre el funcionamiento de las Unidades Educativas que quieren ampliar el nivel secundario, llevar a nuestros hijos (as) a la capital es muy lejos, queremos que nuestros hijos estudien en nuestra comunidad. Por otro lado los padres de familia, nos hacen conocer queremos cambios de las maestras y maestros que son de edad y han trabajado y están cansados, además de especialidad, otros profesores mucho se faltan que deben cambiarse. Finalmente nos indican que en estos tiempos nuestros hijos, hijas son muy rebeldes, no hay respeto de menor a mayor o viceversa todos se caminan silbando, es más ya no quieren trabajar juntos a nosotros, solo nos indican que tenemos tarea, si queremos reñir o castigar ya está hablando que se va a quejarse a la Defensoría de la Niñez y Adolecente, con esta Ley ya no se puede reñirles a nuestros hijos (as); en nuestros tiempos siempre hacíamos caso a nuestros padres, asimismo de los profesores, gracias a las recomendaciones ahora somos personas muy responsables en el hogar. Al planteamiento de problemas de la comunidad, más que todo sobre la educación, se ha llegado acuerdo muy puntuales para superar los problemas, en cuanto a los cambios de los maestros y maestras, se ha entrado de acuerdo de reunirse con las autoridades y docentes para dialogar de manera sincera, responsable y de compromiso para poder cambiarse y suscribir algunos acuerdos para su cumplimiento, siempre dentro el marco de respeto y cordialidad. Al respecto del comportamiento de algunos hijos e hijas que demuestran una conducta de rebeldía hacia sus padres y madres , se ha entrado de acuerdo

que las

autoridades de la capital debemos recomendar a cada uno de ellos, haciendo conocer los

62

principios y valores para una formación integral de la persona y sean los mejores profesionales. Hay un momento más integrador es el compartimiento entre todos de la comida el Apthapi que todos juntan todas las meriendas que han traído, sobre una cama o aguayo extendida y un mantel limpio. Una vez reunida los alimentos cocidos, la primera autoridad de la comunidad, pide o agradece a todas las fuerzas tutelares y a la Pachamama para que haya más bendición y para que no falte para Wawa Qallus, después de agradecer todos nos servimos con la mano de manera conjunta y armónicamente, por casualidad algunos no trajeron, pero igual se sirven sin distinción alguna. Al terminar el Apthapi de igual manera se agradece, a Dios o a Pachamama otras fuerzas tutelares por habernos proporcionado los alimentos y que no falte el alimento para los Wawa Qallus. Después de esta actividad entramos a pichear la Coca, para continuar o para dispensarse, en nuestro caso era para que nos dispense; pero antes de despedirnos, se ha hecho una actividad más importante para armonizar la vida la cual es la música o sea cuando se termina el trabajo siempre se interpreta una música, cosa que todos nos vayamos felices y contentos. Pero aquí cabe señalar en la interpretación de la música siempre es dedicado a los bienes de la casa, a los ganados, a la naturaleza o la Pachamama y a las Fuerzas Cósmicas con mucho cariño y fe y no así como ahora, la música es interpretada por los diferentes artistas a la desintegración familiar con canciones de traición, que me has dejado, te has ido con otro, que estas canciones indican directa e indirectamente a la desintegración familiar. Experiencia exitosa y novedosa ( cabildo) Haciendo comentarios y reflexión sobre la experiencia de la cosmovisión del pueblo aimara en particular de Corque Marka se observa y se aprecia que está intacta, se mantiene y se practica los principios y valores: socio comunitario que es propia de la cultural aimara. Por otro lado se puede observar que las autoridades originarios tiene mucho respeto a la cosmovisión de su contexto o sea piden muchos augurios y prosperidades a diferentes dioses y fuerza cósmica, para que todos los comunarios o wawa qallus tengan salud suerte y alimentación y no tengan bajas. Durante el desarrollo del cabildo se pude detectar la práctica de los diferentes principios y valores socio-comunitarios de Sara Thaki es decir los usos y costumbres.

63

Los principios practicando de manera implícita es: el principio de relacionalidad (munaña) con la fuerza cósmica a través de la hoja sagrada milenaria que es la coca, que mediante esta se abre el dialogo con toda las fuerzas cósmicas cosa que todo los deseos que se cumpla, aquí se práctica los valores de respeto, cariñó y afectividad. Por otro lado puede observar que los principios de complementariedad (yatiña) o sea la paridad de chacha warmi es decir practica una cosmovisión comunitaria, descartando lo que es el individualismo, que nuestros antepasados se practicaban los valores comunitarios. De igual se observa la práctica de valores de reciprocidad (luraña), en donde cada autoridad originaria principalmente las mamas awatiris depositan la sagrada hoja de coca tipo apthapi o sea todos contribuyen, de tal manera la coca alcance para todos es decir todos se ayudan de manera recíproca y solidaridad. Asimismo se observa la práctica del principio de integridad (suma qamaña), es decir los valores de inclusión sin discriminación con justicia social, porque las autoridades originarias piden augurios y prosperidades para todos sin distinción diferencias que todos somos iguales y tenemos las mismas necesidades, además cuando se levanta el auto estima a cada uno de ellos, se sienten incluidos, importantes y motivados para realizar y participar en diferentes actividades programadas y resuelto en el cabildo. También se puede mencionar en el principio

de integridad que las palabras dulces y

afectivas de las autoridades había sido muy importante para integrar a todos, en el marco de respeto sin discriminación. Entonces las autoridades originarios de Corque marka, se practica implícitamente el paradigma de la vida ósea son cultivadores de los valores y cultura de la vida, armonizando con los energías cósmicos y la vivencias y convivencias y compartir con otros mundos, el cual es el suma qamaña, vivir en plenitud y en comunidad. Por consiguiente las autoridades educativas debemos practicar en el gestión educativa, el paradigma de vida o seamos cultivadores de los valores y cultura de la vida, inculcar esta paradigma a los educandos (mucho respeto a todo nivel). Experiencia exitosa (el muyu) La muyu es uno de los valores del Sara Thakhi, cosa que la comunidad. Se sienta muy complacido por las autoridades, de tal manera la comunidad responda satisfactoriamente con los trabajos que existen en la comunidad. En el Sara Thakhi de Corque Marka,en cualquier actividad ya sea comunitario o familiar para abrir el dialogo lo primero es la coca, en donde hoy se observa que la persona o la autoridad demuestra respeto reciproco entre las autoridades y la comunidad, es más las autoridades 64

en el Muyt’a. tiene que ser Chacha Warmi, par si es ch’alla o impar es mal presagio para la comunidad y no aceptan que se haga el Muyu. Aquí también se puede apreciar que demuestran un respeto único entre todos, porque la comunidad saben que el Muyu tiene un gran significado para una buena gestión de los autoridades; si no se realiza el Muyu a la comunidad ellos mismos ponen indiferencia hacia la autoridad para cualquier actividad de la gestión del año. Por otro lado el cariño que se da a la comunidad sea en coca, algunos licores, golosinas para sus hijos (as) es recibida con aprecio, ahí se demuestra el cariño afecto a los Wawa Qallus, lo cual es muy importante esta costumbre de Sara Thakhi. Por otro lado se observa también la práctica del principio de reciprocidad, en donde la comunidad responde con mayor gusto e interés de invitarles a las autoridades luego compartir de manera integrada. Entonces este es el momento propicio parta conocer a la comunidad su realidad y verdad los problemas y necesidades de la comunidad y de la familia haciendo Ch’allar a todas las fuerzas tutelares deidades de la comunidad, para augurar mucha suerte para todos. En el muyu la comunidad es muy sincera y manifiesta la verdad que mayormente en la comunidad plantean sobre la función de las Unidades Educativas y la cantidad de estudiantes que debe tener por grado asimismo plantean la ratificación y cambio de los profesores. Por otro lado piden a las autoridades que se haga una recomendación muy severa, a nuestros hijos e hijas, porque en estos tiempos son muy rebeldes, ellos indican que nosotros no hemos terminado el estudio pese a eso somos personas muy educados, respetuosos ante los autoridades, a la comunidad y a la familia. Entonces se puede sacar una reflexión que las recomendaciones o diálogos de las personas mayores o de los autoridades es muy importante y necesario para la formación integral y holística de las personas, que hoy en día se hace falta estas recomendaciones de las personas mayores y de los autoridades

hacia los estudiantes cosa que los mismos

reflexionen y haya mayor respeto entre todos. En esta actividad se puede observar que el comportamiento entre todos, se visualiza la práctica del principio de integridad, aquí se practica los valores de inclusión, igualdad, equidad, sin discriminación y con justicia social.

65

Entonces el compartimiento con el Apthapi tiene un sentido socio-comunitario o sea todos participan sin distinción al mismo tiempo se observa que se practica uno de los valores de solidaridad, ya que algunos no trajeron la merienda, pero igual se participa. Al mismo tiempo en esta actividad se observa la práctica del principio de responsabilidad, porque al agradecer a las Fuerzas Tutelares o Cósmicas por la alimentación recibida y que tengamos mucho más. Por otro lado es bueno destacar que al término de cualquier actividad, que todos debemos sentirnos felices y contentos por haber concluido el trabajo, entonces no debe faltar la música, el cual es interpretado con contenido de agradecimiento y de autoestima de la vida de las personas y no como hoy en día que la música es interpretado a la desintegración social y a la infidelidad de loa hogares, que es propio de la cultura occidental que son cultivadores de antivalores. Mientras la cultura indígena originaria aimara es cultivadores de los valores y cultura de la vida. Consiguientemente en la Unidad Educativa José Trifiro1

ya se practica la cosmovisión

andina de ( sara thakhi), actos rituales al inicio de cualquiera actividad, en reunion concejos técnicos, reuniones de padres de familia, actividades culturales y otros, en donde se ha tenido resultados muy halagadoras y satisfactorias para la Institución Educativa. Paradigma de una educación comunitario socio productivo de( suma qamaña) Haciendo un resumen de todo el andamiaje de la experiencia vivida en la gestión educativa en el ámbito del Distrito y en la Unidad Educativa de Jose Trifiro1, se puede deducir, que falta trabajar una gestión educativa de suma qamaña, que el pueblo aimara practica en el Ayllu y en las comunidades, el cual se puede apropiarse en el proceso educativo. Para una trasformación educativa y sea de calidad, se debe retomar los principios y valores socio comunitarios de Sara Thakhi, que practican las comunidades de los ayllus, sabiendo que la Ley 070 tiene el ajayu del pueblo indígena originario, que actualmente esta política educativa es referente a nivel mundial. Los principios y valores que se debe desarrollar y trabajar son: Relacionalidad En la cosmovisión andina, la relacionalidad se percibe, el mundo, la naturaleza, el cosmos como multi diversidad de infinitas relaciones e interrelaciones armónicas, o sea todo lo que 66

existe esta relacionado con el todo, no existe cosas separadas por eso nuestros antepasados la relación con la madre tierra era reciproca para poder vivir bien, y la educación debe propender de trabajar el principio de relacionalidad. Complementariedad La filosofía del aymara, para ejercer una autoridad siempre tiene que ser CHACHA WARMI, o sea principio de complementariedad, paridad hombre mujer, es decir todo se complementa con su opuesto, nada actua de manera separada, en la educación se debe inculcar este principio. Reciprocidad Es la práctica de los valores de solidaridad entre todos, la más practicado en el contexto de Corque Marka: Ayni, Faena, Achuqalla y otros, que son trabajos solidarios sin remuneración alguna, en la actualidad estos valores poco se practica, la educación debe afianzar. Integralidad Práctica de valores de inclusión, sin discriminación, ni violencia, ni racismo, una convivencia con justicia social, cultivando siempre los valores y cultura de la vida de suma qamaña.

67

REFLEXIÓN COMUNITARIA La participación integral de la comunidad educativa antes de la implementación del MESCP había muy poca participación, la educación de las y los niños se dejaba a entera responsabilidad del maestro no había apoyo en el proceso educativo los padres de familia aparecía solamente en el examen final que se aplicaba al final de la gestión educativa, las autoridades se ocupaban de gestionar la creación de unidades educativas y conseguir ítems. En la actualidad, la participación de la comunidad educativa, es más dinámica, participativa y motivada de manera integral, donde participan las madres y padres, docentes, estudiantes, autoridades originarias, comisión pedagógica, instituciones y organizaciones vivas de la comunidad, para una transformación de la educación comunitaria y participativa, comprendiendo que la escuela es la comunidad y la comunidad es la escuela. Por otro lado se puede enfatizar la práctica de la cosmovisión andina del paradigma del suma qamaña, como también la aplicabilidad de los saberes y conocimientos de nuestros ancestros,

la participación integral en las Unidades Educativas a través de una

comunicación oral (Awiskipasiña) nos reunimos las maestras y maestros, primeramente se hizo el

acullico de la coca hoja sagrada, pidiendo muchos augurios para compartir de

manera motivada y con mucha fuerza para transformar una educación comunitaria socio productivo, también se respeta la religión que persigue las maestras y maestros. Para afianzar la participación integral de la comunidad educativa, los actores educativos debemos conocer con profundidad la cosmovisión andina (Sara Thakhi), vasados en principios y valores de suma qamaña vivir bien. Para conseguir el suma qamaña, nuestros ancestros practicaban los principios de: Relacionalidad, complementariedad, reciprocidad e integralidad y los valores, que interactúan de manera implícita en las diferentes actividades. En resumen

en las diferentes Unidades Educativas del distrito Corque Choquecota vienen

cumpliendo la práctica de la cosmovisión andina, a través de los diferentes valores culturales como: el ayni, apthapi, mink´a y otros actividades comunitarias. A partir de ello y con los enfoques que se ha recibido en los cursos del diplomado en gestión educativa hemos tenido que profundizar los compromisos que tenemos como actores en educación en beneficio de las y los niños. Para el futuro, se debe consolidar y cultivar el paradigma del suma qamaña (sara thakhi) donde el mundo andino son cultivadores de los principios, valores de la cultura de la vida, además la proyección es seguir trabajando y llegar a la conciencia de cada maestra y 68

maestro para que el individualismo se deseche, mas al contrario se tome en cuenta la práctica de la vida en comunidad. Lo que se propone para el futuro es seguir promoviendo de manera reflexiva y propositiva la participación activa de la comunidad educativa a partir de un buen relacionamiento escuela comunidad. Hoy en día, la comunidad educativa del distrito Corque se ha podido afianzar, el querer vivir en comunidad, es aproximarse a los valores de: Ritualidad, Espiritualidad, Sentimiento, Pensamiento, Afectividad, Auto estima, Tolerancia, Cariño Amor, Agradecimiento, Perdón, Respeto, el Saludo y otros. Con la práctica de los valores se ha podido observar el cambio de conducta en los estudiantes. La práctica de los principios de valores socio comunitarios en el pasado era bien practicado desde la familia, la comunidad y la escuela como principios fundamentales teníamos que mantener la relacionalidad, la reciprocidad, el ayni y otros actividades comunitarias, estas actividades también eran de manera de encuentro entre vecinos y familiares, para dialogar algunas problemáticas y necesidades entre ellos, de la misma forma se compartía deportivamente en horas de descanso. La práctica de los valores en la cultura aimara en la antigüedad era muy sagrado, aplicado en plenitud, donde aplicaban su trilogía: ama llulla, ama qilla y ama sua; por tanto existía mucha

responsabilidad,

respeto

de

mayor

a

menor

y

cumplimiento

ante

las

responsabilidades del quehacer humano. Los educadores de nuestro país tenían un conocimiento amplio sobre los valores sociocomunitarios, pero no han sido compartidas hacia otros actores de la educación; mas al contrario nos ha prohibido de la práctica de los valores, solo se avocaban los docentes a la parte cognitiva y fuera del contexto, es decir no valoraban los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originarios. Con relación a los valores sociocomunitarios, las autoridad originaria que siempre fue CHACHA WARMI para empezar el trabajo de la gestión realizaban el muyo que consistía realizar la visita a todas las familia de su ayllu donde hacían conocer los proyectos y actividades que su sucesor le ha encomendado y proseguir con lo que se tiene que trabajar y gestionar también en esta visita se lo realizaban la ch’alla para la salud, sus bienes, ganados producción agrícola que era considerado la relacionalidad con la cosmovisión andina, también era la oportunidad en que rogaban y hacían conocer que los niños ya estaban tomados en cuenta para la escuela que pueda inscribirse y estudiar en la unidad educativa correspondiente la visita se tenía que cumplir en los meses de enero y febrero.

69

En la actualidad la práctica de valores podemos mencionar que con la intromisión de la cultura occidental que son cultivadores de anti valores en la sociedad algunas autoridades originarias de turno son en algunos casos residentes donde quieren manejar los ayllus a nivel de la ciudad sin respetar los usos y costumbres que se practica en la comunidad, razón por la cual en algunos casos no practican la cosmovisión esa relacionalidad con la cosmovisión andina o la pachamama que se da como son de agradecimiento de acuerdo al calendario ritual andino, de la misma manera se ve que la tecnología como es el uso de los celulares no fue saludable en algunos casos porque no se lo da el uso adecuado. Ahora con la colonización, éstas prácticas ancestrales han ido a la decadencia lo que son los principios y valores humanos y socio comunitarios, pase que en algunas familias aún se conservan con poca frecuencia la trilogía andina, con la Ley 070 se pretende revalorizar y practicar los saberes y conocimientos ancestrales dentro la currículo en instituciones del estado plurinacional. Por consiguiente, nos permite orientarnos en todas nuestras acciones para contribuir a los procesos de cambio y transformación de nuestro país y, por supuesto la educación, que fundamentalmente deben estar centrados y posesionados

en los procesos de una

Educación Descolonizadora, Intraculturalidad Interculturalidad y plurilingüe, Comunitaria y una Educación Productiva, además

la recuperación, fortalecimiento e identificación de

nuestros valores y nuestra cultura, nuestros saberes y conocimientos; recuperación de nuestros recursos naturales y la lucha frontal contra los resabios coloniales de discriminación, racismo, explotación y toda forma de violencia. Para el futuro la propuesta es seguir fortaleciendo la recuperación de los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originarios campesinos, promover la práctica de valores de nuestros ancestros hacer la transformación de nosotros mismos para transformar la sociedad. Una de las proyecciones es trabajar con mayor profundidad los principios y valores sociocomunitarios, para contra restar la práctica de los antivalores. Antes las decisiones y acciones eran impuestas de manera autoritaria desde el escritorio, desde las autoridades, sin la participación de los verdaderos actores de la educación, además la escuela era considerada como una isla en la misma comunidad. Las reuniones en las comunidades en el pasado siempre se ha llevado de manera mensual que se denominaba TANTACHAWI para el inicio de la gestión para realizar la primera reunión la autoridad originaria del Ayllu tenía que realizar el MUYU chacha warmi como primer contacta con comunario “wawa qallus” para dar cariño y ganarse la confianza en tal 70

visita hacia conocer los planes de su gestión que ha de llevar adelante como también los proyectos en gestión que dejó su antecesor además hacían un pequeño acto ritual para que sus wawa qallus tenga éxitos en su trabajo salud y suerte, cuando siempre la primera palabra tiene que estar la coca para su respectivo acullico, una vez cumpliendo con el muyu a toda la comunidad convocaba a la primera reunión general del ayllu donde socializaban las actividades para la gestión, estas costumbres eran muy valoradas y practicadas por las autoridades originarias. En la actualidad algunas autoridades originarias de turno no cumplen con el muyu por familia sino que convocan a una primera reunión general donde para empezar hace el acto ritual luego el cariño que tiene las autoridades originarias una vez cumplido se inicia la reunión para poder socializar los proyectos a llevarse en la gestión y algunas actividades de urgencia que requiere la comunidad. Sin embargo en algunas comunidades realizan actividades variantes; como existe alguna falencias que no se cumplen con los usos y costumbres de acuerdo a la SARA THAKHI se elabora un estatuto del ayllu al cual debemos regirnos esta norma es donde nos direcciona porque es elaborado y aprobado con la participación de todos los comunarios de la comunidad, además estos acuerdos son de consenso para cumplir. El sistema de gobierno actual, es con la participación activa de los diferentes actores sociales del Estado Plurinacional; en el ámbito educativo se toma en cuenta la participación y la decisión de la comunidad educativa a través de la concertación y en base a las necesidades y problemáticas de la institución educativa. La práctica del trabajo comunitario en las unidades educativas, debe consolidarse con mayor necesidad, puesto que la educación es tarea y responsabilidad de todas y todos, estos trabajos comunitarios fortaleza a la comunidad y a la escuela a si para poder direccionar algunos trabajos. Para la práctica de una reunión participativa de la comunidad es necesario seguir promoviendo los valores ancestrales desde la escuela todos los saberes y conocimientos de nuestros antepasados, una de las proyecciones es realizar las reuniones en cada comunidad respetando la diversidad cultural, y valorando el idioma de cada pueblo. Con relación a la práctica pedagógica de los docentes en el pasado no se tomaba en cuenta los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originarios ni se tomaba en cuenta la Cosmovisión Andina, hasta que era prohibido hablar el idioma aimara puesto que 71

consideraban como una educación retrograda todo era descontextualizado no había la participación de la comunidad educativa, asimismo con relación a la vestimenta se prohibía usar ropa originaria. En la actualidad en la práctica pedagógica de las maestras y maestros, se toma en cuenta porque el MESCP es de acuerdo a nuestro contexto y realidades, porque toma en cuenta los saberes y conocimiento de los pueblos indígenas originarios campesinos, así mismo se practica la cosmovisión andina como un principio para el vivir bien suma qamaña por cuanto que en la actualidad es comunitario hay participación activa como sujeto de toda la comunidad educativa. Para el futuro se tiene que fortalecer la práctica de valores como también la cosmovisión andina rescatando y tomando en cuenta los saberes y conocimientos de nuestros antepasados. Para una práctica pedagógica Sociocomunitario. Antes el trabajo de las autoridades en nuestras comunidades, era muy sacrificado, había mucho monopolio para el trámite para crear una unidad educativa, para conseguir un ítem para maestro, habiendo mucha población estudiantil en las comunidades, por lo que no se daba prioridad a esta necesidad. En las gestiones anteriores no hubo reordenamiento adecuado de algunas maestras y maestros en las diferentes Unidades Educativas, porque los docentes no trabajaban de acuerdo a su pertinencia académica. Actualmente en nuestra realidad, se observa una crisis en la cantidad de estudiantes en las unidades educativas sobre todo en el occidente del país, ante esta realidad con la estructura organizacional de la Ley 070 ASEP, la divide en seis cursos en el Nivel Primario y seis en el Nivel Secundaria, por tanto en muchas unidades educativas por la poca cantidad de estudiantes se han cerrado el funcionamiento del nivel secundario, lo que era el ex tercer ciclo. Esta situación ha dificultado aun peor la cantidad de estudiantes en las comunidades rurales, se puede señalar; las maestras y maestros trabajan de acuerdo a la pertinencia académica además son colegios plenamente acreditados tienen toda la comunidad y trabajan de acuerdo a su especialidad, esto mejoro notablemente en la práctica pedagógica de los procesos educativos, eso es lo que no entienden las madres y padres de familia que sus hijos sigan recibiendo una educación de baja calidad y por ello la dirección distrital de Corque realizó el reordenamiento del Nivel Secundario donde funcionaba primero y segundo de secundaria en las unidades educativas que no están autorizados, en este sentido es llegar a una educación de calidad. 72

Para el futuro deben proyectarse políticas educativas en los diferentes niveles de gobierno y readecuar las normas generales para el funcionamiento especialmente en el área rural, lo contrario muchas unidades educativas quedaran desiertas y cerradas definitivamente.

73

CONCLUSIONES La administración de los directores en el pasado, con claridad en las décadas del 60 a 90 era de manera rígida, vertical y autoritaria; todas las actividades se desarrollaba de manera elitista, burocrática, basado en normativas del Ministerio de Educación, sin tomar en cuenta las realidades educativas ni mucho menos la diversidad cultural, además era impositivo donde el Director tenía los privilegios como autoridad única quién manda y ordenaba con toda potestad, imponía de manera vertical a las autoridades y a los padres de familia, si no las cumplían eran sancionados hasta en algunos casos los alcaldes escolares que se llamaban por entonces se convertían en personal de servicio de los supervisores, hoy llamados Directores Distritales. Se puede señalar que el Director sencillamente se dedicaba a lo administrativo dejando a un lado la parte curricular, la convivencia comunitaria y político ético, así mismo el Director era el jefe realizaba la administración desde el escritorio, sin tomar en cuenta las actividades y decisiones en consenso de la comunidad en que trabaja. En la actualidad la transformación de Director a Gestor Educativo se inicia a partir de la política de la revolución educativa cultural que está en vigencia en nuestro país, por medio del Diplomado en Formación para la Transformación de la Gestión Educativa en el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo; en donde los roles son múltiples, debido a que nuestra responsabilidad ya no es simplemente administrar, sino como Gestor Educativo debemos asumir el mandato establecido, convirtiéndose en sujetos de la producción de las exigencias planteadas para transformar la forma institucional y contribuir a la educación pertinente, lo que involucra al gestor educativo un carácter activo y creativo que desarrolle acciones concretas interviniendo en su realidad para transformar las relaciones interpersonales a través de consensos, delinear micro políticas para concretar el MESCP. Por cuanto la responsabilidad como gestor educativo es asumir, profundizar y transformar las generaciones desde las comunidades, a través del cambio actitudinal de sí mismo, también se propone seguir promoviendo una educación participativa e inclusiva, donde el gestor debe crear un clima institucional de confianza, debe promover liderazgo en la comunidad educativa, sobre todo con sus estudiantes, maestras y maestros, además capaz de crear espacios de transformación institucional. Los gestores educativos debemos tener capacidad de convencimiento, para que los procesos educativos sean participativos, dinámicos y productivos, además el apoyo y seguimiento que se realizan a las y los maestros deben ser de manera cordial, dinámica y motivadora, teniendo en cuenta de no deshonrar a la institución educativa que trabajamos. 74

Los relatos de experiencias de los gestores educativos del distrito educativo de Corque Choquecota, evidencian de una manera vivencial, las necesidades y problemáticas existentes dentro la provincia Carangas, además evidencian experiencias vividas en cada una de las unidades educativas de trabajo como gestores educativos, a partir de la práctica de los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originario y campesino como también la cosmovisión andina del contexto. Para la trasformación de la educación en el Distrito Educativo de Corque - Choquecota primero todos los gestores debemos cambiar y demostrar nuestra actitud personal, superando el pensamiento colonial y emprender como gestor del modelo educativo socio comunitario productivo, o sea la práctica de principios y valores socio comunitarios que son los más elementales para la formación y transformación integral de las y los estudiantes y en generaciones posteriores hasta consolidar el paradigma del suma qamaña el vivir bien.

75

GESTOR N° 1

ACTIVIDADES REALIZADAS CON PROFOCOM Diplomado en Formación para la Transformación de la Gestión Educativa en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo UNIDAD EDUCATIVA JOSE BALLIVIAN Y ASOCIADAS

Participación de las autoridades en reunión de la unidad educativa

Actividades del PSP producción de hortalizas U.E. Huayllapucara

GESTOR N° 2

Producción de la papa, de esta manera se aplica el Proyecto Socioproductivo en el Núcleo de Janco Kala, esta producción va reforzando en el preparador del almuerzo escolar

Las y los estudiantes, maestros y la comunidad, cavando la papa

GESTOR N° 3

Estudiantes y la maestra de la Unidad Educativa de Tarucachi, cosechando el haba

Estudiantes y la maestra, pisando el haba

GESTOR N° 4

Gestor Educativo, autoridades originarias, padres y madres de familia y estudiantes; analizando en una reunión como implementar la Educación Intra-Intercultural Plurilingüe

Las y los estudiantes de la Unidad Educativa de Opoqueri, regando las hortalizas

GESTOR N° 5

REUNIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA FORTALECER EL RELACIONAMIENTO

Las autoridades originarias y educativas realizando usos y costumbres (akulliku) para que durante la reunión no existan dificultades, más al contrario a la finalización se tengan resultados positivos CONSENSUANDO CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA MEJORAR EL RELACIONAMIENTO ENTRE TODAS Y TODOS LOS ACTORES DE LA EDUCACIÓN

GESTOR N° 6

En la cumbre pedagógica se decidió que los recursos de los PSP. pasen a la administración de la Dirección Distrital de Educación Corque

Socialización del plan de reordenamiento en cabildo de autoridades originarias de Corque Marca

GESTOR N° 7

MAESTRO DE LA UNIDAD EDUCATIVA, EN PLENA RECOMENDACIÓN A LOS ESTUDIANTES, RESPECTO AL NO CONSUMO DEL ALCOHOL

CONSCIENTIZACIÓN A LAS MADRES Y PADRES DE FAMILIA SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DEL ALCOHOL

PERSONAL ADMINISTRATIVO (PORTERO) MOSTRANDO EL CANAL DEL RIO ROCHA MAYO

AUTORIDADES MUNICIPALES Y ORIGINARIAS VERIFICANDO LA INUNDACIÓN Y EL EMBOVEDADO DEL RIO ROCHA MAYO

AUTORIDADES EDUCATIVAS Y MUNICIPALES VERIFICANDO EL PISO DE MADERALLENO DE LODO.

AUTOR

AUTORIDADES MUNICIPALES Y ORIGINARIAS EN EL AMBIENTE DE 2º DE SECUNDARIA, EL PISO DE MADERA LLENO DE LODO.

GESTOR N° 8 CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA

CORQUE MARKA PUEBLO MILENARIO

AUTORIDADES ORIGINARIAS ABRIENDO EL DIALOGO CON LAS FUERZAS CÓSMICAS PRACTICA DE PRINCIPIOS Y VALORES DE SARA THAKHI

PRINCIPIOS DE RELACIONALIDAD

PRINCIPIOS DE COMPLEMENTARIEDAD

UNIDAD EDUCATIVA JOSE TRIFIRO 1 ENPRENDEDORES DE PRINCIPIOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS

Y

ESTUDIANTES PRACTICANDO LOS VALORES “EL SALUDO AFECTIVOS”