Producto Final

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA PLAN DE INVESTIGACION Producto Académic

Views 106 Downloads 1 File size 1022KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

PLAN DE INVESTIGACION

Producto Académico Final presentado a la Universidad Pedagógica en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado académico de Maestria en Educación Primaria Comunitaria Vocacional Nombres y apellidos:

Nombres y Apellidos: Lic. WILLY HUAYTA GARCIA

Tutor/a: Sucre – Bolivia 2019

1

Índice INTRODUCCION AL PLAN………………………………………………………. 2 CAPITULO I………………………………………………………………………….3 Problematización de la investigación……………………………………………… ...5 Objetivos………………………………………………………………………………6 Justificación………………………………………………………………………...…7 Metodología de la investigación………………………………………………………8 Técnicas de investigación…………………………………………………………......9 CAPITULO II……………………………………………………………………..…10 Categorías a desarrollarse en el proceso de investigación…………………………...10 Cronograma de trabajo de campo…………………………………………………....13 ANEXOS……………………………………………………………………………14

2

Introducción El presente plan de investigación educativa, surge como consecuencia del desarrollo del proceso formativo asumido en la universidad pedagógica, la lógica de transformación educativa en que está viviendo nuestro sistema educativo, nos hace comprometer buscar alternativas efectivas de solución a las problemáticas que los sistemas educativos anteriores han legado, en este contexto la investigación educativa y sus procesos hacen que podamos ver la realidad educativa a partir del empoderamiento de la realidad y su lectura correspondiente. El presente plan de investigación en su CAPITULO I, contiene los aspectos del análisis contextual centrado en las características principales en las que se desarrolla la comunidad educativa, asimismo los aspectos relevantes que hacen de la realidad un proceso relevante en cuanto a desafíos a concretar para la mejora y cualificación de los procesos educativos que encierran el proceso de formación docente, que tiene que ver con el presente plan de investigación, de hecho la problematización surge como consecuencia del proceso de seguimiento y acompañamiento a las prácticas educativas de las y los maestros en formación, pues la realidad nos ha mostrado que la implementación del modelo educativo en desarrollo curricular tiene dificultades en la incorporación de los cuatro momentos metodológicos PRACTICA – TEORIA – VALORACIÓN – PRODUCCION, consecuentemente presenta la problematización de la experiencia, definiendo y explicando el problema, las causas, los objetivos del plan de investigación, que determina tiempos y procedimientos que permitirán desarrollar la concreción del plan de investigación. Consecuentemente la justificación del proyecto que determina la pertinencia, relevancia e importancia pedagógica del mismo, estableciendo lineamientos que permiten la justificación del proyecto, de la misma manera se establece la metodología de investigación, centrado en el proceso descolonizador por lo que hace referencia a los aspectos relevantes desde la mirada descolonizadora, en proceso dialectico de construcción y deconstrucción educativa, es importante establecer que la investigación al partir de la realidad tiene que desarrollarse orientado única y exclusivamente a la transformación educativa. En el CAPITULO II, se refleja el proceso de planificación y recojo de la información, a partir del establecimiento de un cronograma previsto para el trabajo de campo, tabulación de la información establecimiento de resultados y conclusiones de la investigación. 3

Conforme al objetivo planteado por la investigación es poder contribuir de manera que las otras instituciones que viven realidades similares puedan enfrentar desafíos a partir de la analogía, la formación de maestros y maestras es un compromiso que se debe asumir con verdadera intención revolucionaria, en ese sentido el análisis de la presente investigación permitirá quizá re direccionar las futuras acciones desde la escuela de formación docente en la que está centrado la presente investigación en esta parte también se reflexiona desde el análisis comunitario por lo que es válido entender el dialogo con actores y autores. CAPITULO I (PRACTICA) 1.1. Contextualización. La Escuela Superior de Formación Docente Franz Tamayo, se encuentra en Llica situado dentro la jurisdicción de la Primera Sección Municipal de Llica al norte

de la provincia Daniel

Campos, Departamento de Potosí, su relieve topográfico es muy propio del altiplano, con un clima frígido lo más destacable es su cercanía al majestuoso salar de Thunupa, el mismo que en la actualidad es el centro más visitado por turistas extranjeros que vienen a admirar su majestuosidad y belleza no cuenta con ríos y vertientes; es en este contexto en el que se desarrolla la Escuela Superior de Formación “Franz Tamayo” de Llica, empecinado siempre en irradiar cultura y formar ciudadanos útiles en este proceso histórico de transformación que está viviendo nuestro estado plurinacional de Bolivia. Políticamente la estructura organizacional de las autoridades está enmarcada dentro de los cánones que configura la constitución política del estado, en un dialogo con el Delegado Provincial Sr, Marino Ayaviri, nos comentaba que LLica es la capital natural de la provincia Daniel Campos que tiene dos secciones, además que históricamente las autoridades de las secciones municipales se concentran en la Marka Llica capital de la provincia Daniel Campos, Llica al ser capital del municipio del mismo nombre, tiene autoridades edilicias conformadas en un Gobierno Municipal (Ejecutivo, Concejo Municipal), los que dentro de sus competencias coadyuvan de manera sistemática al desarrollo de las actividades tanto del distrito educativo, históricamente la administración de la población se ha enmarcado en principios de complementariedad, reciprocidad y consenso den la toma de decisiones, bajo ese principio las autoridades tanto provinciales como la estructura originaria de la misma vienen desarrollando sus actividades con el objetivo de llevar adelante el progreso de

4

la población, atendiendo diversidad de componentes como son el de salud, educación, seguridad ciudadana, productivo y otros. El contexto en el que bordea

la comunidad de Llica, permite convertir a la región y

particularmente a la Marka de Llica ser la principal productora de quinua real, lo que caracteriza a la economía de los pobladores, la producción de la quinua es una potencialidad que genera recursos económicos para el sustento de la población, no obstante por la emulación de producción en otras regiones del país y fuera de nuestras fronteras ha hecho de que en la actualidad el precio de la quinua tenga una rebaja considerable, lo que está afectando enormemente el sustento de las familias, sin embargo la presencia de programas en el marco de la soberanía alimentaria impulsado por nuestro estado, está permitiendo desarrollar mejoras en la producción de este producto. La Unidad Educativa Bernabé Ledesma de Llica, al igual que las comunidades circundantes, correspondientes a la provincia Daniel Campos, se caracteriza por la práctica de actividades enmarcadas en el principio de una educación comunitaria, la vigencia cotidiana de valores sociocomunitarios como la reciprocidad, complementariedad, el equilibrio entre la madre tierra y otras dimensiones de la vida, son características que el pueblo de Llica y por ende la ESFM Llica, han venido pregonando por tanto se puede decir que en la actualidad y frente a la flagrante perdida de estos elementos imprescindible para la vida y desarrollo de la sociedad es considerada como reserva moral; como no podría ser de otra manera la parte musical-folclórica es también uno de los ejes configuradores de la cultura lliqueña, la práctica de este arte se inicia en los niños desde la edad escolar, es así que en actividades festivas se hace gala de todo el saber cultural, musical que nos legaron nuestros antepasados. Entre las principales costumbres religiosas se tiene el 15 de agosto, donde toda la gente se reúne para cumplir con los legados ancestrales heredados, en el aspecto lingüístico los mayores de edad hablan el castellano como también el aymara. El nivel de integración, tolerancia y comprensión entre la institución educativa y demás instituciones vivas de nuestra comunidad es adecuada. Otro de los aspectos que está surgiendo como actividad principal que no solo está generando economía en los pobladores sino que está generando procesos de identidad de la región es el turismo, esta actividad considerada como la industria sin chimeneas a nivel mundial está siendo impulsada y desarrollada por las diferentes instancias administrativas como los nacionales y

5

principalmente los locales, es decir instancias del Gobierno Autónomo Municipal están generando procesos de integración y promoción de lugares que realmente son de mucha valía para visitar, es realmente importante esta actividad pues no solo es una alternativa a la producción de la quinua que en estos últimos años ha tenido enormes bajas y pérdidas sino que está haciendo que los pobladores puedan ver a su tierra y sus comunidades como nuevos espacios de vivencia y generación de recursos evitando de esta manera menor incidencia en la migración de los pobladores principalmente de los jóvenes a otras regiones del país y principalmente al vecino país de Chile. Ese es el contexto que permite desarrollar las acciones educativas de la ESFM Franz Tamayo, por lo que desde lo comunitario y a través de la investigación se pretenderá mejorar los procesos y políticas educativas de formación docente. 1.2. Problematización de la práctica educativa. Las prácticas educativas desarrolladas en el marco del modelo educativo socio comunitario productivo nos invita de manera permanente a reflexionar, y reorientar nuestra practica educativa, es así que problematizar es un paso fundamental en esta tarea de autorreflexión profesional, consecuentemente, en análisis y/o lectura de la realidad en el marco de las prácticas educativas que vienen desarrollando los estudiantes del tercer año de formación docente de la especialidad Primaria Comunitaria Productiva, de la ESFM, Franz Tamayo de Llica, nos permite visualizar problemáticas relacionadas con la implementación del Modelo Educativo Sociocomuntario Productivo en diferentes direcciones; no obstante y de acuerdo a la indagación y la reflexión que se presentan sobre la ejecución de la Practica Educativa Comunitaria, el aspecto que tiene mayor incidencia es la dificultad de implementar los cuatro momentos metodológicos, como parte principal de la metodología que propuesta por el Sistema Educativo Plurinacional, este aspecto se presenta en el momento de la operativizacion del desarrollo curricular y la acción pedagógica encarada con las y los estudiantes en proceso de formación. En el entendido de que la formación docente, tiene un carácter integral y holístico, y la formación de las y los futuros maestros debe enmarcarse en estas características, la preocupación surge como consecuencia de un permanente diálogo, e intercambio de experiencias desarrolladas en las prácticas educativas cuando manifiestan, “nosotros queremos implementar el MESCP a partir del desarrollo de los momentos metodológicos PRACTICA,

6

TEORIA, VALORACION, PRODUCCION, sin embargo es ahí donde tropezamos con diferentes aspectos tales como; la concepción de los padres de familia quienes exigen el desarrollo de contenidos con orientación y metodología tradicional” esta situación se evidencia con los resultados e informes de los docentes guías, y el informe de la Dirección de Unidad Educativa, donde se tiene lugar la intervención. Estos y otros aspectos nos desafían a analizar los factores que están ocasionando este problema, no obstante a través del acercamiento a la realidad se visibiliza que esta dificultad surge como consecuencia, de la permanencia en muchos de los docentes de aula con mentalidad tradicional, aspecto que no permite desarrollar acciones en virtud del desarrollo de los momentos metodológicos, pues existe la creencia que articular el desarrollo curricular desde la práctica es una pérdida de tiempo, reproduciendo procesos pedagógicos tradicionales sin mayor relevancia para las y los estudiantes. De acuerdo a los lineamientos que nos plantea el modelo educativo sociocmunitario productivo, el aprendizaje de los estudiantes debe ser desde la práctica, aspecto que las y los estudiantes en formación docente no lo están realizando de manera adecuada, dejando de lado proceso de aprendizaje importantes para las y los estudiantes. Estos y otros elementos hacen que tengamos que orientar en nuestra investigación en el marco de la siguiente problemática.

DIFICULTAD EN LA IMPLEMENTACION DE LOS

CUATRO MOMENTOS METODOLOGICOS (PRACTICA, TEORIA, VALORACIÓN Y PRODUCCION), EN EL DESARROLLO CURRICULAR, DEL NIVEL PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL, esta problemática responde también a las cuatro problemáticas de que responde el MESCP, ahí radica su importancia además de que todo proceso de transformación del desarrollo curricular pasa por desarrollar los momentos metodológicos de manera sistemática y cíclica, aspecto que debe ser con bastante fundamento metodlogico. a) Preguntas problematizadoras. ¿Cuáles son las dificultades más frecuentes que tiene que enfrentar el docente en formación, al momento de implementar los momentos metodológicos como metodología del desarrollo curricular? 7

¿Cómo podemos superar las dificultades que impiden la implementación adecuada de los momentos metodológicos, en el proceso de desarrollo curricular? ¿Qué concepción tienen los actores educativos sobre los momentos metodológicos y su relación con la formación integral y holísticas de las y los estudiantes? ¿Qué consecuencias tiene la no implementación adecuada de los cuatro momentos metodológicos en el desarrollo curricular y aprendizaje de las y los estudiantes? b) Objetivo general. Desarrollar un proceso de investigación y producción de conocimientos de manera sistemática y analítica que permita identificar aspectos que inciden en las dificultades existentes a la hora de implementar el MESCP, a partir de la concreción de los cuatro momentos metodológicos PRÁCTICA, TEORÍA, VALORACIÓN Y PRODUCCIÓN, en los procesos del desarrollo curricular c) Objetivos específicos.  Desarrollar una lectura de la realidad de manera integral y holística, con la finalidad de realizar la problematización de aspectos que no permiten desarrollar de manera pertinente los momentos metodológicos.  Identificar los aspectos que tienen mayor incidencia en la dificulta, de implementar de los cuatro momentos metodológicos (practica, teoría, valoración y producción), en el proceso educativo de las y los estudiantes del Nivel Primario.  Establecer mecanismos que permitan la implementación de los cuatro momentos metodológicos en los procesos educativos, incidiendo en la transformación de la realidad educativa. d) Justificación. El presente Plan de Investigación, plantea la necesidad de identificar aspectos que inciden en la dificultad de la implementación de los cuatro momentos metodológicos (practica – teoría – valoración – producción), el ministerio de educación tiene como objetivo la consolidación del modelo educativo, aspecto que cobra relevancia y actualidad de la problemática, las y los 8

estudiantes en formación de tercer año del nivel primaria comunitaria vocacional, en el proceso de su experiencia educativa como parte de su formación, asumen la tarea de llevar adelante el desarrollo curricular en base a PDCs elaborados para este efecto, sin embargo, el seguimiento realizado en función a las unidades de formación desarrolladas, hacen ver de que existe dificultades en la implementación de la parte metodológica, lo que busca el presente Plan de Investigación es justamente desarrollar una serie de acciones en función al objetivo general y los específicos de poder analizar de forma sistemática los aspectos que están detrás de este problema. Existe un claro y definido objetivo que persigue el Sistema Educativo Plurinacional y es justamente la consolidación del Modelo Educativo Sociocomunitario, evaluar y acompañar el proceso de implementación desde las aulas y la práctica educativa, justifica la importancia del presente plan de investigación educativa, pues sin lugar a dudas tendrá su utilidad en el ámbito pedagógico y social, pues en el entendido de que la educación es un fenómeno social y requiere la participación amplia de todos en la construcción, seguimiento y consolidación asumirá lineamientos de mejora y cualificación de la educación, son estas y otras justificaciones que hacen importante y relevante el análisis de la problemática planteada a partir de nuestro plan de investigación educativa. e) Metodología de investigación. La metodología tendrá funcionalidad en el presente plan de investigación, es la metodología descolonizadora, que permitirá que el investigador tenga una inserción en la realidad educativa, participando en forma activa en los procesos educativos y a la vez desarrollará la observación sistemática de las actividades educativas desarrollada por las y los estudiantes en formación. En ese sentido esta metodología nos permitirá también producir conocimientos con una conciencia social, desde el mismo proceso del desarrollo de la Practica Educativa Comunitaria, así mismo se recurrirá a la Investigación indígena plantead por Chelisa, que orienta la investigación desde la incorporación de prácticas, saberes y conocimientos de la educación sustentada en el paradigma de la educación integral y holística. De la misma manera Ander Egg (2003, p.5) indica que, para realizar una investigación social, una vez que se cuentan con los medios necesarios, basta que un equipo o un investigador decidan hacerlo; es esta la actitud como maestros y maestras, de ser permanentes investigadores de la 9

educación comprendida como un proceso social. Este proceso de investigación estará basado fundamentalmente en el contacto con los principales actores de la educación como son los mestos y maestras, estudiantes y padres de familia; asimismo, las autoridades y personas que tengan que ver de manera directa con la problemática. El presente plan de investigación, es hacer un análisis sistemático, crítico y profundo de los aspectos que dificultan la implementación de los momentos metodológicos, a partir de la práctica educativa desarrollada por estudiantes en formación docente, por lo que será importante iniciar y enfocar el mismo a partir del enfoque de la Investigación descolonizadora que buscará transformar la realidad a partir de la vivencia y análisis documental y otras fuentes de información. Técnicas. Las técnicas a utilizar en el presente plan de investigación serán: Observación participante: Para comprender su característica se señala que “La Observación Participante se trata de una técnica que capta la realidad social y cultural de una sociedad o grupo determinado mediante la inclusión del investigador en el colectivo objeto de estudio, la técnica se constituirá en el mecanismo que permitirá al observador que participar en las diferentes actividades; asimismo, asumirá el rol de dinamizar los procesos educativos. Entrevista dialogada: La entrevista dialogada, como característica del modelo educativo sociocomunitario productivo, nos ayudará en recoger la información necesaria para concretar los resultados de la investigación. Con todos los actores de la educación, a través de un encuentro cara a cara para recabar información de acuerdo a los objetivos específicos establecidos. Instrumentos Registro de observaciones. Registro de observaciones del trabajo de campo, como instrumentos establecidos previamente; con datos acordes a la investigación, el investigador, los partícipes de la investigación y el 10

registro mismo de la investigación. Realizaremos la observación durante el desarrollo de actividades educativas en el trabajo de aula y la experiencia recabada por los estudiantes en formación. Diario de campo. Documento importante donde se registrarán las actividades de investigación. Se registrarán las características de actividades, datos significativos y actitudes de los participantes de los procesos educativos. Se constituirá en un instrumento de uso permanente, porque ahí se registrarán las observaciones e informaciones que nos facilitaban los estudiantes, docentes y padres de familia. Recursos y medios tecnológicos. Entre los recursos y medios magnéticos que nos ayudaran en el recojo de información están: La filmadora para grabar las entrevistas, recurso valioso donde se obtendrá datos durante las observaciones y entrevistas.

11

CAPITULO II Teorización de la práctica. El desarrollo de los procesos pedagógicos permite desarrollar aspectos relevantes desde la producción de conocimientos, relacionada con los momentos metodológicos PRÁCTICA, TEORIA, VALORACION Y PRODUCCION, desde la comprensión y las entrevistas con los actores educativos involucrados en el proceso educativo nos permite analizar que las dificultades identificadas en estos procesos son como resultado de la poca información que poseen los estudiantes en formación es por eso que por ejemplo, en un círculo de reflexión mencionaban que en la ESFM no nos dan la información necesaria para poder implementar su los momentos metodológicos con pertinencia, y verdadera significación. En el diálogo con los actores educativos como son los padres de familia ellos indican que no tenemos información sobre la metodología aplicada por los docentes, este aspecto no favorece en el proceso de acompañamiento y seguimiento adecuado que debemos seguir como padres de familia en el aprendizaje de nuestros hijos. Los estudiantes por su parte mencionaban que la profesora no nos hace participar en diálogos de aprendizaje con nuestros compañeros, no salimos al medio natural a aprender estamos encerrados en el aula y no nos gusta eso. Categorías a desarrollarse en el proceso de investigación. La categorización de los aspectos más relevantes a desarrollar en el proceso de investigación, no obstante es importante recalcar que estos aspectos tienen que tener estrecha relación con el problema de la investigación, por lo que las categorías a desarrollar a través de los instrumentos de recojo de información serán las siguientes: Dificultad en los docentes a la hora de implementar los momentos metodológicos. De acuerdo a la información recogida a través de las entrevistas, no todos los maestros y maestras por diferentes situaciones no desarrollan de forma adecuada los momentos metodológicos PRÁCTICA, TEORIA, VALORACION y PRODUCCION, como nos indica una maestra en la siguiente cita: “no profe, tenemos dificultades por distintos motivos de llevar adelante especialmente el momento metodológico de la práctica, (ENT. 1- 16/08/2019). 12

Desde estas voces estamos entendiendo que no todos los profesores han demostrado interés en implementar de forma adecuada el MESCP, como indica “yo trabajo a veces a partir de la práctica sin embargo requiere de mucho esfuerzo y tiempo” (una maestra), ya sea por motivos de tiempo o falta de apoyo de los padres de familia, como señaló esta otra maestra, “tengo que son muchos niños y aparte de eso los padres de familia reniegan cuando sacamos a sus hijos a observar la realidad” en consecuencia no tienen existe mucha seguridad al momento de la implementación de los cuatro momentos metodológicos en el desarrollo curricular. Otro caso que podemos señalar en constancia del desinterés que manifestaban los docentes en formación por los cursos de capacitación decía uno de ellos que es mucho tiempo y no disponemos porque estamos muy ocupados con las clases de otras unidades de formación. La práctica de los momentos metodológicos en los procesos educativos. Por lo anteriormente mencionado nos damos cuenta que la información recibida por algunos docentes de la ESFM a los estudiantes, no es suficiente, además que han demostrado poca predisposición para asistir talleres de on line, que nos refiere con claridad que existe poca voluntad en la profundización del Modelo educativo. Por sus prioridades e interés económicos comerciales y particulares, ha incidido negativamente en el manejo de los momentos metodológicos, por tanto es uno de los aspectos que ha dificultado la implementación de la metodología de enseñanza-aprendizaje del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Para concluir señalamos que las limitaciones que presentan los docentes en formación en el manejo de la metodología, de alguna manera perjudica la calidad del servicio y rendimiento escolar, ya que el aspecto más relevante que llamó la atención en este análisis es que los maestros y maestras priorizan sus interés de orden económico, más que su formación profesional. Implementación de los momentos metodológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A partir del análisis en los anteriores párrafos, ahora nos dedicaremos a analizar y reflexionar sobre la comprensión y manejo que tienen los docentes en formación con relación a las características y enfoque de la metodología de enseñanza-aprendizaje del MESCP. Un aspecto que es necesario revisar, para entender las dificultades que se presentan en el proceso de implementación de los momentos metodológicos: es cuánto han entendido y asimilado los docentes en formación durante su formación; cuando se ha preguntado por los momentos 13

metodológicos, en sus respuestas han titubeado y en muchos casos se equivocaron al responder como se señala en la siguiente cita: “si, eee…temática orientadora, el objetivo holístico, el eee….lo que es la teoría, práctica valoración” (ENT. 2, 16/08/2019) o como en este, que la misma profesora se da cuenta que está pérdida como señaló textualmente: “si los momentos metodológicos ….las áreas, son otros los momentos creo que son, lenguaje y comunicación, vida tierra y territorio, nooo, ya me hice bolas profe.”(ENT. 3, 16/08/2019), lo que nos demuestra que poco o nada han comprendido el orden e importancia de cada momento metodológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado se ha recogido también algunas nociones que tienen en cuanto al enfoque de la metodología, a partir de las actividades prácticas que aplican, las respuestas que hemos encontrado a la pregunta ¿menciona algunas actividades prácticas que realizas?, son las siguientes: “lectura, conteo de objetos, observación del contexto”. (ENT. 4, 16/08/2019), “mayormente trabajamos con papelógrafos de cada actividad y después dinámicamente para que no se aburran los alumnos. A través de estas respuestas nos damos cuenta perfectamente, que el enfoque de la metodología tampoco fue asimilado por los profesores ya que de lo contrario estas actividades hubieran referido el sentido de conexión con la vida diaria de los estudiantes en el marco del trabajo comunitario productivo, promoviendo la descolonización de los procesos de aprendizaje desde la vida y en la vida. Por lo que concluimos indicando que la metodología del MESCP no está siendo aplicada como se ha planteado, es decir se sigue conservando las clases típicas en las que los estudiantes están encerrados en el aula, abordando contenidos a base de suposiciones que la profesora oralmente explica, que en la mayoría de los casos son poco comprendidos por los estudiantes, que luego son rápidamente olvidados, ya que no fue significativo el proceso de aprendizaje, como nos muestra en su intervención, “me he olvidado o no entiendo”, porque no ha relacionado con la experiencia vivida del estudiante, por ende la práctica es el insumo para dar significado al aprendizaje. Por otro lado se advierte en la conducta de algunos profesores que conociendo el enfoque no la aplican la metodología, porque les demanda más tiempo y esfuerzo como indica la siguiente cita: “en la práctica por ejemplo ahorita de las figuras geométricas hemos salido y hemos ido a 14

ver en el contexto que sigo con mis figuras geométricas eso mucho me alarga.” (ENT. maestra 6, 17/08/2019), podríamos decir que los profesores buscan también de alguna manera su comodidad y así mismo no han desarrollado la habilidad para abordar contenidos de las diferentes áreas a partir de las actividades prácticas del PSP para la formación integral y holística de los estudiantes. Conservación de metodologías tradicionales en la práctica educativa Los estudiantes se estarían preparando supuestamente para su futura vida adulta, por otro lado estamos entendiendo que la escuela está siendo vista más como un espacio de alfabetización en el que se debe machacar textos escritos y operaciones matemáticas. Pero haciendo un cruce de información de otros sujetos y otras técnicas, ahora veamos como suceden estos procesos de enseñanza-aprendizaje en los diferentes cursos de los tres niveles educativos que funcionan en nuestra Unidad Educativa. La utilidad de los aprendizajes en la vida cotidiana. Otro aspecto que es importante tomar en cuenta en nuestra reflexión es, si los aprendizajes de los estudiantes que se desarrollan en la escuela tienen utilidad o funcionalidad en la vida cotidiana de nuestra comunidad, para lo cual nos remitiremos a la información recogida, a través de la siguiente pregunta, ¿Qué aprendizajes de la escuela utilizas en las actividades de tu casa?. Desde las voces de los estudiantes poco o nada les sirve los aprendizajes de la escuela para sobrevivir en la vida cotidiana de la comunidad, por lo que nos están exigiendo repensar el sentido de la metodología de enseñanza-aprendizaje. Lo que nos da a entender que en la escuela aún no se está profundizando el desarrollo de la dimensiones en los estudiantes, porque si así fuera los aprendizajes adquiridos por los estudiantes en la escuela, se estaría repercutiendo negativamente en el desarrollo de las capacidades. Es importante recalcar que en este análisis lo que se está priorizando es el cómo aprenden los estudiantes y como están aplicando su aprendizaje en la vida diaria de su comunidad, pues hasta ahora hemos podido advertir que la metodología del profesor está centrado en la memorización del aprendizaje y no así en la práctica y aplicabilidad del aprendizaje. Desde esta perspectiva los aprendizajes que van adquiriendo los estudiantes en diferentes espacios de aprendizaje de la escuela, son los que le permiten superar los diferentes problemas 15

a los que se enfrenta en su vida diaria a lo largo de su desarrollo como sujeto parte de una comunidad. Así mismo el estudiante está constantemente sometido a una sociedad bastante cambiante y competitivo, por lo que forma parte también de su vida cotidiana rendir diferentes tipos de evaluaciones que taipean su rendimiento, que en la mayoría de los casos se convierten en requisitos para acceder a la educación superior, o actividades como las olimpiadas científicas en el que debe poner a prueba lo que aprende y la efecticidad y eficacia de la metodología de enseñanza de sus profesores. A través de estas declaraciones nos damos cuenta claramente que los padres de familia tienen sentido de apreciación, para valorar el progreso sucesivo del aprendizaje de sus hijos, así como también de la efectividad y eficacia que tiene la metodología de enseñanza que aplica el profesor. Por tanto no es difícil advertir en condiciones cotidianas el dominio que tienen o les falta a los estudiantes en ciertas habilidades como la producción de textos, cálculo, operaciones, resolución de problemas y otros que se utilizan en la vida diaria. En contra posición es necesario recoger algunas apreciaciones de: ¿Cómo es el aprendizaje en la familia y comunidad? Por otro lado es necesario también conocer la dinámica de aprendizaje que se ejecuta en la vida diaria de la comunidad y que pensamientos y sentimientos manifiestan los diferentes actores con respecto a este tema. Para el cual utilizamos la siguiente cuestionante: ¿Cómo aprenden los hijos en la casa? Desde la opinión de los padres de familia, los hijos aprenden en la casa y comunidad diferentes cosas que están ligados a su salud e higiene, al trabajo agrícola, al trabajo pecuario, a las costumbres culinarias, a las tradiciones comunicativas y muchas otras cosas que son necesarias para subsistir y/o sobrevivir cada día, pero el tema que estamos tratando ahora no es lo que aprenden si no el ¿cómo aprenden?, es decir si la metodología de enseñanza que aplican los padres o miembros de la comunidad es eficaz y eficiente. Con respecto a la manera de enseñanza de los padres de acuerdo a lo que se ha observado es sumamente sencilla: el proceso se ejecuta en circunstancias sumamente naturales; según el relato de los padres de familia, el aprendizaje es natural porque los hijos acompañan a los padres desde muy pequeños en las diferentes actividades que realizan.

16

Ejemplo aprende a cavar papa, participando del cavado lo que sucede es que el padre o madre le lleva a su hija(o) al sembradío desde muy pequeño, ahí el niño a tiempo de jugar observa al padre como se realiza las diferentes operaciones y al mismo tiempo ensaya, conforme va creciendo practica las operaciones con una herramienta adaptado a sus condiciones, posteriormente poco a poco el padre va orientándole y corrigiéndole las operaciones para que realice de manera correcta autónoma la actividad. Las diferentes habilidades en la casa se va adquiriendo de una manera natural, ya sea guiado por el padre o madre de familia que consecuentemente van orientando, corrigiendo y dando las recomendaciones necesarias que ayuden al hijo(a) a realizar las actividades con autonomía, razón por la que en las entrevistas las madres respondieron Contrariamente la metodología que aplica el profesor(a) en la escuela, “resulta bastante difícil y complicado”, de acuerdo a la opinión de los estudiantes, existe bastante rechazo. Y más cuando existe poco hábito de acompañar y apoyar en el proceso de enseñanza con materiales didácticos, por cuanto valoremos este aspecto en los próximos párrafos referidos al uso de materiales. Además de que la metodología que está aplicando el profesor no le está permitiendo al estudiante desarrollar aprendizajes funcionales para la vida.  Aspectos que hacen que los momentos metodológicos PRACTICA, TEORIA, VALORACION y PRODUCCION no tengan la verdadera significación desde la practica educativa de las y los estudiantes en formación docente de cuarto año, al momento de la realización de la PEC.  Incidencia de los momentos metodológicos en el aprendizaje significativo de las y los estudiantes del nivel primario.  Como favorecería la implementación adecuada de los momentos metodológicos en los procesos educativos.  Factores que impiden que las y los docentes en formación no puedan desarrollar la implementación de los momentos metodológicos en los procesos de aprendizaje.  Formación docente en el modelo educativo sociocomunitario productivo.  Motivación y compromiso de los estudiantes en formación docente, en el posicionamiento y la implementación del modelo educativo sociocomunitario productivo.  Actitudes de formación integral de las y los estudiantes en formación docente. 17

 Pertinencia de la formación docente con el modelo educativo sociocomunitario productivo. GUIA DE OBSERVACION T1 = YU – N – ESFM. F.T T2 = W – N – ESFM. F.T T3 = YE – N – ESFM. F.T

GUIA DE ENTREVISTA N.1 = E – ESFM. F.T. GUIA PARA DIARIO DE CAMPO T1 = 03/09/2018 – 1ER. A.F. PCV T2 = 10/09/2018 – 2DO. A.F. PCV T3 = 17/09/2018 – 3RO. A.F. PCV T4 = 24/09/2018 – 4TO. A.F. PCV GUIA DE ENTREVISTA A UN GRUPO FOCAL T1 = N – E- BIEN T2 = N – W- MAS O MENOS T3 = N – YE- TODO BIEN Cronograma de trabajo de campo y proceso de sistemático de análisis de resultados.

ACTIVIDADES

JULIO

AGOST

SEPTIE

NOVIE

O

MBER

MBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Organización del proceso MOMENTO 1:

de investigación

ORGANIZACI

Elaboración de

ÓN

instrumentos de investigación. Validación de instrumentos de investigación.

18

MOMENTO 2

Aplicación de los instrumentos de investigación.

Trabajo de

Tabulación de los

campo

resultados del trabajo de campo. Organización por

MOMENTO 3

equipos de trabajo para el

Análisis de la

análisis de la

información

información. Análisis de la información y establecimiento de resultados. Sistematización de los

MOMENTO 4

resultados

Presentación de

Socialización de los

los resultados.

resultados de la investigación. Publicación y difusión de los resultados de la investigación

ANEXOS.

TRANSCRIPCION DE UNA GUIA DE ENTREVISTA Nombre del entrevistado: Fredy Sasari Q. Cargo que ocupa:

Junta Distrital Municipio de Llica

Lugar y fecha:

Llica,

octubre de 2018 19

¿Qué problemáticas identifica en la Marka Llica y su contexto? y ¿Qué mejoras ha visto en estos últimos tiempos en su OTB? R. Bueno en principio mi nombre es Fredy Sasari Q. con referencia a su pregunta existen algunos problemas en mi comunidad como es el agua, caminos en mal estado y otros, en todo el tiempo que yo vivo aquí no he visto mejoras en mi comunidad, por temas de que el municipio no nos ayuda a obtener mejoras, además ya nos han recortado el POA, por eso nos han quitado el proyecto de aguas de Sacaya, porque según las explicaciones solo se van a colocar las redes principales, por lo que recientemente hemos hecho perforar un pozo más, por eso el agua es un problema, la visión que tengo es hacer perforar un pozo más para que alcance al resto de los vecinos, en actualidad el 60% estamos consumiendo agua potable los demás no cuenta con agua potable, la idea es darles al resto 40% de agua potable. ¿Geográficamente cuáles son los límites y extensión de la comunidad de Llica? El límite es al oeste con la república de Chile, al este con el departamento de Oruro, al este con el departamento de La Paz, y al Sur con la Provincia Daniel Campos del departamento de Potosí. ¿Con que servicios básicos cuenta el Municipio de Llica, como telefonía COMTECO? No tenemos ENTEL llega hasta aquí no más, no tenemos servicio de tigo, no tenemos servicio de aguas de SELLICA con referencia al alcantarillado tenemos avanzado ya, un 60 % falta un 40 %, la principal y lo hicimos en mi gestión terminamos recién, haciendo avanzar unos 400 metros lineales. Con referencia al servicio educativo ¿el municipio de Llica, con cuentas unidades cuenta para la educación de sus hijos? Cuenta con cuatro centros educativos, la U.E BERNABE LEDEZMA, el COLOGIO LITORA, Centro de Educación alternativa Llica, y la ESCUELA DE FORMACION DE MAESTROS DE LLICA. ¿Las autoridades, comunarios y padres de familia participan en las actividades de la de la escuela superior de formación de maestros. 20

Por el momento no, no estamos participando, antes lo han hecho en anteriores gestiones, el problema es que estamos atravesando del problema de los terrenos, y estamos en conflictos, la gente piensa que la OTB se queda, y sabemos que todas las áreas verdes pertenecen al municipio, suscriben ellos, pero yo creo que vamos arreglar la cancha es el problema más importante, pero tendríamos que sentarnos a hablar para sacar soluciones, parece que ellos tienen otra visión, o malos entendidos pero estamos en eso. ¿El centro de salud desde cuándo funciona? Si, recién hace dos años está funcionando, este año hemos equipado, todo funciona con nuestros recursos apenas el sueldo que percibe del estado, todo el resto es nuestro en la comunidad de Llica. Estamos en eso quisiéramos que la posta se amplíe un poco más, con yacimientos hemos solicitado a ver si esto se hace realidad. ¿Cuál es la actividad económica que permite el sustento de los habitantes de la comunidad de Llica? Agricultores, transportista, y sobre todo maestros, todo al transporte, y abastece a toda la comunidad, sin embargo por las características de la comunidad, es privilegiada con la producción de la quinua real y orgánica de exportación internacional. ¿Existe instituciones gubernamentales y no gubernamentales que coadyuvan en la consecución de proyectos y otras gestiones de la comunidad de Llica? Ninguna institución nos colabora en nada, solo algunas empresas privadas nos ayudan y colaboran por lo que no tenemos nada de apoyo de la alcaldía, todo lo que ven aquí es de la comunidad, este último también

hemos hecho para la escuela, nada de la

alcaldía. Con referencia a la seguridad ciudadana. ¿Qué dificultades se observan en la comunidad? y en qué medida influye en la conducta de las y los estudiantes? No tenemos presencia policial para seguridad ciudadana, en eso estamos quisiéramos que nos ayuden en este aspecto viniendo por lo menos a darse una vuelta por aquí, un sábado un domingo, existen también algunas pandillas en la comunidad pero no influye mucho en los estudiantes ellos son tranquilos, no hay mucho problema en esa parte. 21

Por lo que no hay problema en ese aspecto de conducta de los estudiantes, lo que yo veo es que el problema debe estar en los ítems, en tema de infraestructura están bien.

¿Qué actividades culturales importantes practican en la comunidad de Llica? Si el de toda la comunidad hecmosos el 31 de agosto, el día sábado lo hicimos a los regantes, existen danzas, ñustas, comida típica, en febrero es el aniversario de Llica, esto lo vamos a festejar en febrero del próximo año. ¿Qué problemas ambientales se presentan en su comunidad de manera recurrente? Aquí el problema es la tala de los leñares, no hay control antes esto era lleno de vegetación nuestra comunidad, hoy no lo vemos así, eso afecta a la oxigenación del medio ambiente. TRANSCRIPCION DE ENTREVISTA REALIADO A UN DOCENTE QUE TRABAJA EN LA ESFM FRANZ TAMAYO DE LLICA ENTREVISTADO. Prof. JORGE VILLCA Maestro de la ESFM LLICA ENTREVISTADOR. Prof. WILLY HUAYTA GARCIA participante MAESTRIA. LUGAR Y FECHA. Llica, 11 de julio de 2019. La presente transcripción corresponde a la entrevista realizada al Prof. Jorge Villca quien desempeña sus funciones en la Escuela Superior de Maestros Franz Tamayo. PREGUNTA. ¿Cuál es el trabajo que realizan en la Escuela Superior de Formación de Maestros “Franz Tamayo de Llica” iniciando desde la parte administrativa que es atendida por el mismo docente? RESPUESTA. Bueno iniciamos siempre como corresponde por la planificación entre ellos el PSP y otros y eso siempre lo hacemos con participación de los docentes y autoridades de la comunidad y así entre todos, lo que es a veces el trabajo de inicio bastante duro, pero después también tenemos que trabajar con diferentes años de formación, en muchos de los casos hasta con tres especialidades por lo que tenemos que hacer un esfuerzo, bastante grande para que así se pueda cumplir el horario académico. 22

PREGUNTA. ¿Con referencia al tema de la atención a las y los estudiantes como lo hace, puesto de que son varios años de formación y seguramente es más trabajo, presenta más dificultades porque la atención es a varios cursos, que experiencia tiene en esa parte? RESPUESTA. Es verdad son muchos años de formación que debemos atender, y en cierto grado a veces descuidados pero debemos ordenar previo una planificación, suponiendo que tenemos clases con primero varias especialidades tengo que dar algunos trabajos para poder fortalecer su formación docente, siempre es necesario ver los grados superiores, lamentablemente son varias las unidades de formación que nos asignas desde la Dirección Académica y es muy difícil llevar adelante un proceso de formación totalmente cualificado. PREGUNTA. ¿Viendo esa realidad que tipo de apoyo requiere la institución como casa superior de formación de maestros? Bueno, equipamiento es lo más importante pues es importante desarrollar procesos de formación integral con alto sentido académico de calidad por lo que es prioritario también ofrecer mejores condiciones educativas a todos lo que desempeñan sus funciones en la institución. Muchas gracias por compartir su vivencia de maestro en el marco de la formación de maestros.

Bibliografía BORDA, F. (1997). LA INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA. BOGOTA: CEPRO. Huayta, A. (2000). Llica Marka. La Paz: Oreac. HUAYTA, A. (2000). LLICA MARKA. LA PAZ: PROEC. SAMANAMUD, J. (2017). LA INVESTIGACION ACCION OARTICIPATIVA. La paz: Quipus.

23