PRODUCCION ENTREGA FINAL APA j

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano INGENI

Views 42 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

INGENIERIA DE PRODUCCION EN UN CASO REAL ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN A LA GRANJA DE JUAN PROYECTO GRUPAL

KELLY YURLEY FLOREZ SÁNCHEZ COD: 1821982143 ANDERSON ESTEBAN MONROY MALDONADO COD: 1821982584 AMILBIA GARZÓN TAQUEZ COD: 1821981824

TUTOR: JUAN SEBASTIAN MARTINEZ

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS PRODUCCIÓN 2020

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS - CAMPUS VIRTUAL Abril 2020

1

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo colaborativo es llevar a cabo una sucesión de ejercicios con la finalidad de obtener un pronóstico para desarrollar el plan de producción apropiado para el fortalecimiento de la Granja de Juan, aplicando las herramientas de control y análisis de producción.  La empresa “La granja de Juan”, es una organización a dedicada al procesamiento, de carne de Res, Porcina y Avícola. La procesadora se encuentra ubicada en el departamento del Meta y tiene varias granjas ubicadas a lo extenso del departamento. La granja requiere conocer para las diferentes áreas de producción cuál es:   ·         Plan de requerimiento de materiales (MRP). ·         Cantidad total de empleados. ·         Inventario, valor total y valor de los costos en cada uno de los procesos. ·         Valor Lead time.

2

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Objetivos Objetivo General

Elaborar pronósticos de demanda para el año 2019 en la Granja de Juan, dando a conocer la cantidad necesaria de empleados por área o máquina junto con un plan de requerimiento de materiales (MRP), aplicando métodos y estrategias para el control de la producción, con el fin de lograr un producto de óptima calidad y en consecuencia el incremento en la rentabilidad, eliminación de los costos innecesarios y una mejor programación de producción.  

Objetivos Específicos

❖      Pronosticar la cantidad en producción para el año 2019, con el fin de predecir eventos futuros, asociados al producto y así poder  estimar ventas y hacer proyecciones. ❖      Determinar el plan de producción más eficiente y eficaz, obteniendo la misma calidad con menores costos y basado en los pronósticos. ❖      Elaborar el plan de requerimiento de materiales (MRP), para de esta manera asegurar que los materiales estén disponibles para la producción y los productos para entrega a los clientes.

3

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

JUSTIFICACIÓN   La Granja de Juan es una organización dedicada al procesamiento de alimentos cárnicos, organización que tiene determinada la programación de metas en un espacio de tiempo definido, cuyo objetivo principal es mejorar el posicionamiento con que cuenta en el mercado departamental y nacional sin desatender lineamiento competitivo de alta calidad. La Granja de Juan entiende que para seguir siendo competitivo se debe buscar la mejora en los procesos que le agregan el valor fundamental a la empresa como son los procesos productivos, su razón de ser.  Por tal motivo la granja decide contratar un grupo de expertos cuyo objetivo es llevar a cabo el diagnostico de tales procesos, con el fin de obtener nuevas alternativas tendientes a la mejora continua en los procesos a nivel de producción, económico y mercantil.     El grupo de consultores orientará y dará asesoría en las diferentes áreas de la producción a saber: ·

Investigación y estudio del producto que represente mayores ganancias para la granja.

·

Toma de decisión relacionado con el volumen de producción el producto determinado para estipular su rentabilidad.

·

Intervenir la programación de almacenamiento de materias primas y materiales de empaque para que sean acordes al volumen de producción previsto, para no incurrir en el sobrecosto por el almacenamiento de material no utilizado.

·

Integrar labores planificación y control de la producción; partiendo del uso de software, técnicas, diagramas o gráficos, que permiten realizar y tomar decisiones para seleccionar los óptimos cambios de producción mediante el uso de los Sistemas de Gestión de la Producción.

4

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Las organizaciones con fines económicos mantienen conexión entre los diferentes procesos los cuales son conducidos y establecidos por la hoy denominada Alta Gerencia y desarrollada en el departamento de producción; se unifican criterios para elevar en máximo grado la eficacia de los procesos, lo que da como resultado el mejoramiento en el nivel de competencia y calidad del producto en el mercado. La empresa la granja de Juan está dedicada al procesamiento de carne de res, porcina y avícola, Ante el inminente crecimiento de la empresa “La Granja de Juan”, para e l año 2019, han decidido prepararse para mejorar y realizar varios procesos productivos, pensando en esto han contratado un grupo de expertos que les brinden una serie de recomendaciones para llevar a cabo estos procesos teniendo en cuenta los aspectos que la empresa considera más importantes. La granja de Juan actualmente es poseedora del 15% de la producción de carne de res, porcina y pollo del departamento, y a nivel nacional representa el 35% de dicha producción, la empresa produce producto empacado y para el consumo final al cliente, los siguientes productos: paquete de alas, bandeja de pechugas, bandeja de carne para asar, bandeja de sobrebarriga, bandeja de cadera, bandeja de milanesa de pollo, bandeja de costillitas de cerdo y paquete de chorizos y todas pesan 1 kilogramo. 1. El conjunto de condiciones observadas por la por la organización es:  

Análisis del histórico de producción anual desde el año 2016 al 2018. Pronóstico de unidades a producir mensualmente durante el 2019, según las  condiciones:   De una tonelada de res la distribución; Carne para asar 30% , sobrebarriga 8%, cadera 5%, hueso 15% otros 42%   De una tonelada de carne de cerdo la distribución es la siguiente: Milanesa de cerdo: 35%,  Costillas de cerdo: 15% , De una tonelada un 10% es utilizado en la producción de chorizos  De una tonelada de carne de pollo la distribución es la siguiente: Alas: 10%  Pechuga: 50% , Hueso: 15% y Otros: 25%. 

     

Para los pronósticos y según el método seleccionado : Promedio Móvil N:3 Promedio Ponderado W1:0.10, W2:0.4 y W3:0.50 Suavización exponencial simple α:0,25 Suavización exponencial doble α:0.25 y β:0,35 Suavización exponencial triple α:0.15, β:0,25 y γ:0,25 5

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2. La compañía requiere conocer la cantidad total de empleados que requiere para la producción de las referencias de producto, para lo cual se han agrupado los productos por tipo de carne, la familia de carne de res, carne de cerdo y pollo, para ello le solicita crear la mejor estrategia con base en la siguiente información:  



  



Para referencia de carnes se tienen 3 empleados iniciales, no hay inventario inicial debido a las características perecederas, un operario en una hora realiza 35 bandejas de carne para asar, 20 de sobrebarriga y 25 de cadera.  Con respecto a las unidades de cerdo se cuenta con 2 trabajadores iniciales, tampoco se presenta inventario inicial y un operario puede realizar 30 bandejas de milanesa o 15 bandejas de costillas o 40 chorizos. Por último, se cuenta con 2 operarios para la producción de las referencias de pollo, no hay inventario inicial y un operario puede hacer 15 paquetes de alas o 30 de pechugas. El costo de contratación es de $350.000 y el de despedir de $440.000, el salario es un SMMV+A. Transporte. Los costos de mantener inventario de carne de res cualquiera que sea la referencia es de $10.000/semana por kilo, con relación al inventario de cerdo el costo es de $8.000/semana por kilo y de pollo es de 7.000/semana por kilo.  Solo se trabaja los días hábiles del mes y se debe probar políticas de trabajo constante y variable.

La Granja de Juan deberá implementar un modelo que tenga viabilidad en cuanto a minimizar los costos, disminuya o evite pérdida pero ante todo que la mejora en el proceso productivo sea significativa y siga garantizando la calidad del producto.

3. Plan de requerimiento de materiales (MRP) 



Se toma la demanda del pronóstico de cada una de las referencias de pollo, se investiga insumos y su cantidad necesaria, así como el valor lead time con base a la información real, teniendo en cuenta que los productos con pollo vienen marinados.  No hay inventario inicial, se requiere un stock semanal del 10% y en las semanas de diciembre se requiere de un stock del 20%. En la última semana deben quedar por lo menos 200 unidades de cada referencia.

6

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Se establece una planificación de procesos industriales basados en un historial estadístico de la Granja de Juan,  para la elaboración de un  plan de producción contundente para el logro de los objetivos para el año 2019,  en cuanto al inventario de materia prima producida en cerdo, res, pollo y el número de trabajadores por demanda de producto, en el cual por medio de las proporciones de demanda de los años anteriores se procede iendo costos  y ofreciendo productos de la más alta calidad a nivel departamental y nacional. hacer un planificación, gestión y  control de recursos (materiales, mano de obra, tiempo), haciendo un seguimiento de sus productos para mejorar la posición en el mercado por su organización, capacidad de producción, con eficacia y eficiencia, logrando la misma o mejor capacidad de producción reduciendo costos  y ofreciendo productos de la más alta calidad a nivel departamental y nacional.

7

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

PRONÓSTICOS

La Granja de Juan cuenta con una importante fracción del mercado, se estima que su demanda es el 15% del departamento, que a su vez el 35% nacional, inicialmente se cuenta con los datos de la proporción de producción mensual respecto a la demanda anual, la cual fue consultada cada producto según fuentes a nivel Colombia. Para el calculo de los diferentes pronósticos se tienen unas formulas, con las cuales se facilita el desarrollo de las mismas. PROMEDIO MOVIL:

PROMEDIO PONDERADO:

PROMEDIO EXPONENCIAL SIMPLE:

PROMEDIO DOBLE:

EXPONENCIAL

PROMEDIO EXPONENCIAL TRIPLE:

8

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Carne de pollo Teniendo en cuenta la demanda anual de pollo a nivel Colombia, por medio de fuentes consultados en Fenavi, se tiene la siguiente demanda. DEMANDA ANUAL DE POLLO 2015 1424388 2016 1478923 2017 1563607 2018 1629659 Con esos datos iniciales, se procede a realizar cálculos teniendo en cuenta el % a Nivel Departamental y en la Granja de Juan, de lo cual se tiene la gráfica de demanda.

[CITATION Exc \l 3082 ] 9

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Según al análisis de la gráfica, procede a hacer realizar los pronósticos con el método estacional, se realizará (PROMEDIO MOVIL, PODERADO, SES Y SUAVIZACION EXPONENCIAL DOBLE). PROMEDIO MOVIL De acuerdo al metodo de pronostico Movil, se realizan los calculos y se calculan los errores, los cuales se pueden revisar en el excel adjunto: Demandas y analisis ptos – hoja 1.

Como se logra apreciar, esta es la diferencia entre la demanda real y el pronóstico según el promedio móvil. La formula utilizada fue la siguiente:

Como se logra apreciar, esta es la diferencia entre la demanda real y el pronóstico según el promedio ponderado, se acerca un poco más al valor real. [CITATION Exc \l 3082 ]Para información mas detallada.

LA FORMULA UTILIZADA PARA LOS CALCULOS ES LA SIGUIENTE: 10

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

SUAVIZACION EXPONENCIAL SIMPLE De acuerdo con los cálculos realizados, para los pronósticos según este método, se obtiene la siguiente grafica.

EL método de suavización exponencial simple es un método el cual se acerca más al valor real del año 2018, cuyo error es más bajo que los hasta ahora vistos, el cual se calculo con la formula de suavizacion exponencial simple:

SUAVIZACION EXPONENCIAL DOBLE

11

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

El método de suavización exponencial doble, se acerca al valor real del año 2018, para poder decidir el método más cercano al valor real hay que ver un comparativo de errores. ERRORES METODO S.E.D. S.E.S. PONDERADO MOVIL

ERROR MAE 803,88 79,66 498,08 615,50

ERROR ME -698,7 72,2 498,1 615,5

TENIENDO EN CUENTA LOS ANTERIORES PRONOSTICOS Y SU DESVIACION MEDIA Y ABSOLUTA, SE PUEDE DECIR QUE EL METODO EL CUAL SERIA MAS SEGURO Y CERCANO A UN PRONOSTICO REAL Y COMO SE LOGRA VER EN LA GRAFICA, SERIA EL METODO DE [CITATION Exc \l 3082 ]SUAVIZACION EXPONENCIAL SIMPLE, SIGUIENTE DEL EXPONENCIAL DOBLE Y COMO UN [CITATION Exc \p 1 \l 3082 ] PRONOSTICO DE GRADO CON ERROR MAS ALTO EL MOVIL Y EL PONDERADO.

12

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

CARNE DE RES Teniendo en cuenta la demanda anual para la carne de res, según históricos investigados a nivel Colombia, se dice que el 35% pertenece al departamento del Meta y el 15% es lo producido por la Granja de Juan.

DEMANDA ANUAL DE RES 2015 942.285 2016 910.052 2017 905.582 2018 935.025

[CITATION exc \l 3082 ] SEGUN EL ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO, SE DECIDE TRABAJAR CON LA SERIE DE PRONOSTICO ESTACIONARIA Y LA CUAL TIENE UN PATRON ALEATORIO.

PROMEDIO MOVIL

13

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Como se logra apreciar, esta es la diferencia entre la demanda real del 2018 y el pronóstico para el año 2018 según el promedio móvil. [CITATION exc \l 3082 ]

PROMEDIO PONDERADO:

Lo cual se ve tiene una alta diferenciación, como se logra apreciar, esta es la diferencia entre la demanda real 'serie' 2018 y el pronóstico arrojado según el promedio ponderado para el 2018.

14

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

PROYECTO GRUPAL

EL METODO DE SUAVZACION EXPONENCIAL TRIPLE DEJA VER UN PRONOSTICO MAS CERCANO AL VALOR DE LA DEMANDA DEL AÑO 2018 Y UN GRADO DE DIFERENCIA MENOR Y MAS CERCANO AL REAL. SE DICE QUE ESTE METODO ES EL MAS POPULAR DE LAS SERIES DE TIEMPO ESTACINARIA, SE TRABAJÓ CON LA SIGUIENTE FORMULA DADA PARA S.E.S.

SUAVIZAION EXPONENCIAL DOBLE

SUAVIZACION EXPONENCIAL DOBLE PRONOSTICO 2018 8000.0 7000.0 6000.0 5000.0 4000.0 3000.0 2000.0 1000.0 0.0 O ER N E

FE

E BR

RO

AR M

ZO

R AB

IL

AY M

O JU

O NI

PRONOSTICO 2019

JU

LIO

E E E O RE BR BR BR ST UB M M O M T E E IE CI AG VI OC PT DI NO SE

El metodo de suavizacion exponencial doble, es un metodo el cual se hace mes a mes, cuya diferencia entre el at y tt es el pronostico para el mes. Se trabaja con estas formulas cada cada at - tt y ft que seria el pronostico. Para ello se trabajaron con las siguientes formulas.

15

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

ERRORES

COMPARATIVO DE ERRORES 2000.000 1800.000 1600.000 1400.000 1200.000 1000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0.000 S.E.DOBLE

ERROR

ERROR ME

S.E.SIMPLE

PONDERADO

METODOS S.E.DOBLE S.E.SIMPLE PONDERADO MOVIL

MOVIL

ERROR ERROR ME 1080,316 -790,181 418,069 32,203 1790,871 104,933 1630,659 68,769

16

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

TENIENDO EN CUENTA LOS ANTERIORES PRONOSTICOS Y SU DESVIACION MEDIA Y ABSOLUTA, SE PUEDE DECIR QUE EL METODO EL CUAL SERIA MAS SEGURO Y CERCANO A UN PRONOSTICO REAL Y COMO SE LOGRA VER EN LA GRAFICA, SERIA EL METODO DE SUAVIZACION EXPONENCIAL SIMPLE, SE LOGRA VER QUE EL METODOS DE EL EXPONENCIAL DOBLE DA UN VALOR AL IGUAL CERCANO, PERO MAS LEJANO DEL REAL QUE ES EXPONENCIAL SIMPLE Y SE LOGRA VER TAMBIEN COMO EL MOVIL TIENE UN PEQUEÑO GRADO DE ERROR POR DEBAJO DEL PONDERADO. [CITATION exc \l 3082 ]

CERDO

[CITATION ecx \l 3082 ] SEGUN EL ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA, SE DECIDE TRABAJAR CON LA SERIE DE PRONOSTICO DEMANDA CON ESTACIONALIDAD Y TENDENCIA. LA SUAVIZACION DOBLE ES OPTIMA PARA PATRONES QUE PRESENTAN UN TIPO DE TENDENCIA, COMO SE LOGRA VER, SE AJUSTA AL TIPO DE COMPORTAMIENTO.

17

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

PROYECTO GRUPAL

METODO S.E.S. S.E.D. S.E.T.

ERROR ERROR ADSOLUTO 3220,33 17209,77 5743,05 11035,95 852,74 20263,83

COMPARACION DE ERRORES 25000.00 20000.00 15000.00 10000.00 5000.00 0.00 S.E.S.

S.E.D. ERROR

S.E.T.

ERROR ADSOLUTO

[CITATION ecx \l 3082 ]

DE ACUERDO CON LA COMPARACION DE ERRORES Y SEGUN SUS DATOS, EL METODO QUE MAS SE ADAPTA A UN MARGEN DE ERROR MENOR SERIA EL DE SUAVIZACION EXPONENCIAL DOBLE, DE IGUA MANERA SE PUEDE VER EN LOS GRAFICOS QUE EL METODO EXPONENCIAL TRIPLE TIENE UN COMPORATAMIENTO SIMILAR AL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA.

PLANEACIÓN AGREGADA DE LA PODUCCIÓN 18

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

La Planeación Agregada es un método para determinar la cantidad de producción y su desarrollo en el tiempo a medio plazo (entre 6 a 18 meses). Carne de Pollo

Planeación agregada por el método de fuerza trabajo constante por horas extras- POLLO

[CITATION exc5 \l 3082 ]

Carne de Res

Planeación agregada por el método de fuerza trabajo constante por horas extras- RES

19

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

[CITATION exc4 \l 3082 ]

Carne de Cerdo

Planeación agregada por el método de fuerza trabajo constante por horas extras CERDO

[ CITATION exc3 \l 3082 ]

20

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

BILL OF MATERIAL Lista de materiales, estructura de producto, materias primas, lo que se necesita para fabricar un producto, subconjuntos con la finalidad de un producto terminado o final, el cual sirve para ayudar en la gestión, planificación de una producción, en la organización y claridad del proceso. NIVEL 0 POLLO POLLOMARINADO MARINADO-PECHUGA PECHUGA--ALAS ALASXX1Kg 1Kg NIVEL 1 POLLO MEZCLA MARINADA ETIQUETA BANDEJA NIVEL 2 SAL AGUA FOSFATO

BILL OF MATERIAL CANTIDAD

TIEMPO ADELANTADO

1Kg

A

1Kg 0,5Kg 1 1

0 1 1 1

B C D E

0,2Kg 0,2Kg 0,1Kg

1MES 0 1MES

F G H

Representado también:

21

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

PROYECTO GRUPAL

A

B

C

F

E

D V G

H

[ CITATION exc1 \l 3082 ]

22

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

[ CITATION exc2 \l 3082 ]

CONCLUSIÓN

Por medio de La planeación agregada procedimos principalmente a dirigir las acciones de la empresa, con la garantía de que pudimos tomar decisiones a futuro y mejorar la rentabilidad en una estructura más integral en el que podemos llevar un mejor movimiento de inventario y número de operarios a contratar. Esta planeación nos ayuda a definir a futuro cuánto podemos producir, como llevarlo a cabo y cuánta mano de obra requerimos para tal fin. Es agregada porque define familias de producto, es decir se agrupan, en el caso que nos ocupa por el tipo de procedimiento utilizado en la producción de cárnicos. Identificamos que en la planeación agregada que se encuentran implicados para su cálculos los costos de producción, inventario, y capacidad. Incorporamos el método de fuerza trabajo constante por horas extras, para calcular cuántos trabajadores son necesarios para que las horas extras y el inventario sean mínimos, que en algunos casos nos dará como resultado faltantes en producción o también lo producido puede ser mayor a la demanda por lo que se tendrá inventario de producto. Con este método se sabrá cuantas horas extras son requeridas para cumplir con la demanda de producción prevista. 23

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

El planteamiento del método de fuerza de trabajo constante por horas extras aunque tendríamos un stock en inventario, se nos reduce el costo de contratación y tendríamos flujo constante de trabajadores, es por este motivo que recomendamos utilizar el planteamiento del método de fuerza trabajo constante por horas extras, y se obtiene un gana-gana para empleador y empleado y porque se necesita manejar un inventario de costos bajos por la naturaleza y calidad del producto.

CIBERGRAFIA [ CITATION ING \l 3082 ] [ CITATION Pla \l 3082 ] [ CITATION ing \l 3082 ] [ CITATION nue \l 3082 ] [ CITATION num \l 3082 ] [ CITATION wik \l 3082 ]

24

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

25