Gerencia de Produccion Entrega Final

GERENCIA DE PRODUCCION PROYECTO DE AULA ENTREGA FINAL PRESENTADO A: ESTEBAN CASTRO MORA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLI

Views 55 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GERENCIA DE PRODUCCION PROYECTO DE AULA ENTREGA FINAL

PRESENTADO A: ESTEBAN CASTRO MORA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTÁ, COLOMBIA JUNIO DE 2018

INTRODUCCION

Como bien lo sabemos la gerencia de producción es la encargada de administrar los recursos directos necesarios para producir los bienes y/o servicios que ofrece una organización, y que se venderán a los clientes directos y/o empresas.

1

Por medio del siguiente trabajo, se pretende dar asesoría a la empresa cosechas s.a , en su proceso productivo, contando con herramientas vistas en el módulo gerencia de producción, donde se tratarán temas como; la planeación, estrategias, pronósticos y elementos claves para la eficiente fabricación de productos, combinando variables internas y externas que pueden afectar tal indicador, aportando sugerencias de cuáles son los pronósticos ideales para este tipo de industria, logrando tener una base para iniciar un sistema de producción, el cual se pueda medir y controlar, para tomar decisiones asertivas, disminuyendo el margen de error y enfocarse en productos más rentables que satisfacen las necesidades del mercado logrando esa conexión con las demás áreas de la empresa.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa cosechas está implementando la planeación de la producción y el estudio de la demanda, sin embargo no maneja una adecuada planeación en sus procesos productivos y no cuenta con un conocimiento detallado y continuo del comportamiento de la demanda. 2

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El manejo inadecuado o la falta de planeación en los procesos productivos puede llevar a la empresa a presentar falencias en muchos puntos importantes como los son los relacionados con la oportunidad de la entrega; en otras palabras, se trata de que la empresa cuente con la cantidad de productos que el cliente requiera, en el momento en que lo requiera. La falta de planeación en la producción nos trae consecuencias como producir más de lo que se requiere, generando un mayor costo en la producción y perdida de los productos, o por el contrario producir menos de lo que se requiere que termina generando pérdidas en las ventas. La falta de estudio y análisis del comportamiento de la demanda hace que sea más difícil identificar cuáles son las preferencias de nuestros clientes, siendo este un punto clave en la producción. . De acuerdo con los problemas anteriores mencionados se ha realizado una serie de recomendaciones y se han propuesto los objetivos a desarrollar, con el fin de mejorar los procesos productivos, el comportamiento de la demanda y el nivel de servicio al cliente.

3. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo busca mejorar el modelo de producción de la compañía en pro de aumentar los beneficios económicos y reducir los tiempos en los procesos. Esto ayudará a

3

tomar mejores decisiones y potencializar el servicio y por ende los productos que se tienen planteados dentro del análisis y de la empresa. La producción consiste en planear, organizar, dirigir y controlar las actividades requeridas para proveer los productos y servicios solicitados, por un mercado cuyas necesidades y expectativas serán suplidas de manera satisfactoria, las empresas programan la producción teniendo en cuenta la demanda del mercado que para este caso lo basan en la producción que se pueda generar En cualquier actividad de producción el interés primordial es el de suministrar las entradas, que incluyen: la materia prima, la maquinaria, los equipos, la tecnología, el capital de trabajo, los materiales de operación y los productos semi-terminados, las infraestructuras físicas, la energía y el recurso humano.

4. OBJETIVO GENERAL:

4

Diseñar procedimientos para el mejoramiento de los procesos productivos, que ajustado a la estructura y funcionamiento actual de la empresa en estudio favorezca el mejoramiento de los tiempos de producción, y el nivel de servicio al cliente

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

Analizar la demanda actualmente de los productos Cosechas



Dar a conocer las herramientas para potencializar la demanda de los productos



Implementar un ciclo PHVA en los procesos de la compañía.



Disminuir reprocesos para aumentar el tiempo de respuesta.



Minimizar costos de MP.

SEGUNDA ENTREGA 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO. La compañía Cosechas S.A. se encuentra realizando la planeación de varios de sus procesos productivos, para ello han contratado a un grupo de consultores, su equipo de trabajo, con el fin de recibir una serie de recomendaciones en algunos aspectos importantes que la compañía considera de gran relevancia.

El primer aspecto de interés radica en las preferencias de sus clientes, por esta razón han estado al tanto del comportamiento de la demanda de 3 de sus productos más

5

emblemáticos: Jugos Funcionales, Te verde y Ensalada Tropical. El comportamiento de las ventas mensuales de cada uno de los productos.

2. DEMANDA

6

Productos emblemáticos. 300 250 200 150 100 50 0

0

5

10

15

Jugos Funci onal es

20 Te verde

25

30

35

Ens al a da Tropi cal

Jugos Funcionales 140 120 100 80 60 40 20 0

0

5

10

15

20

25

30

35

TE VERDE 300 250

f(x) = 8.13x + 7.14

200 150 100 50 0

0

5

10

15

20

7

25

30

35

El Jefe de producción NO se encuentra conforme con estos resultados de pronóstico, razón por la cual ustedes como consultores, deben presentar al jefe de producción un análisis claro y conciso de los mejores pronósticos, así como también las recomendaciones que consideren pertinentes. Dentro de su análisis se sugiere que den respuesta por lo menos a las siguientes preguntas: 3. PRONOSTICOS a. Suponiendo que de los tres productos debiese escogerse solamente uno para ser vendido y asumiendo que la compañía tiene un costo de penalización cuando se presentan altas desviaciones respecto al pronóstico, ¿cuál de estos servicios debería ser seleccionado para ser vendido? ¿Por qué lo selecciona?

8

El producto que como empresa consultora le recomendaría es el té verde, porque con la realización del pronóstico de regresión lineal y suavización exponencial doble, se muestra claramente la acogida que tiene ante el mercado, representando una demanda creciente en el tiempo y por ende es más seguro invertir en él, teniendo en cuenta que el margen de error medio es del 0.04% que significa menos posibilidad de equivocarse con altas desviaciones, disminuyendo la incertidumbre.

9

b. Presenten las recomendaciones (el método de pronóstico que más se ajusta a los datos de demanda de cada uno de los productos) en dado caso que estos lo requieran o puedan mejorarse. Justifique con toda la información que considere necesaria (tipos de errores, entre otros). El método que más se ajusta a cada uno de los productos son. Para los Jugos funcionales, teniendo en cuenta que al graficar la demanda muestra un comportamiento aleatorio, lo mejor es utilizar el pronóstico móvil simple y suavización exponencial simple, que es el que proporcionará información fidedigna al analizar los datos.

10

11

Para el té, verde recomendamos los pronósticos de regresión lineal y suavización exponencial doble, porque al graficar los datos, arroja una demanda creciente y por medio de estos dos métodos hay menos posibilidad de cometer errores. Para la ensalada tropical lo ideal es utilizar pronósticos de suavización exponencial triple, porque al analizar los datos se evidencia que hay demandas muy cambiantes en ciertos periodos, por esto lo ideal es hacer uso de este método que le facilita tener conocimiento del futuro de este producto.

12

La mejor manera de evitar la incertidumbre en el mercado, es realizar pronósticos de acuerdo a las demandas que se observen y evaluar los resultados de cada uno de ellos, a través de las diferentes maneras que existen, para poder visualizar cuál de las alternativas es más rentable y viable. 4. PLANEACION AGREGADA 13

14

5. CONCLUSIONES ENTREGA 2 Luego de haber realizado la revisión de los diferentes temas, algunas de las conclusiones a las que se llega en torno a la producción de Cosechas S. A. y con la presentación de nuestra empresa como soporte para la producción, y por lo tanto llegamos a lo siguiente a. Se observa la producción de los productos emblemáticos durante 30 meses y se destaca la producción de té verde que ha tenido un desarrollo y progreso enorme en el producción y comercialización, y se recomienda la inversión en este producto, pues las pérdidas son mínimas b. Para entender al producción de la empresa, es necesario tener en cuenta en todos los productos la aplicación del método de pronóstico y con su aplicabilidad es posible tener una tendencia de mejorabilidad c. En la realización de las gráficas para determinar el comportamiento de los productos, se puede observar la aleatoriedad de los mismos, así como una regresión lineal y suavización d. Se logra determinar la producción laboral a través de los cuadros, donde se determina el rendimiento global y mensual así como los costos de producción con el número de empleados que utiliza, si se presentan despidos o se contrata nuevos empleados, es decir todos los procesos administrativos y financieros se reflejan en las propuestas que se presentan, con la finalidad de tener una idea clara de lo que realmente constituyen los mecanismos de producción y comercialización de Cosechas S.A. y se logra determinar el proceso laboral durante los primeros seis meses, es decir de enero a junio e. El análisis de costos de producción permite identificar el comportamiento financiero de la empresa y apreciar si se presentan pérdidas o ganancias para seguir en el mercado.

15

TERCERA ENTREGA 1. BOOM Bill of Materiales (BOM) para el producto en cuestión

16

17

2. MRP Desarrollo del Plan de requerimiento de materiales para el producto en cuestión. Se define MRP como la planificación de los insumos, componentes y materiales de demanda dependiente para la producción de artículos finales, lo que conlleva a la administración del inventario y programación de pedidos de reabastecimiento. Todo esto hecho para cumplir al cliente en los tiempos estimados y con la calidad requerida. Partamos del hecho que MRP (Material Requeriments Planing, por sus siglas en inglés) o la Planificación de Necesidades de Material se trata de un sistema que responde a las preguntas de: cuánto y cuándo se va a producir y cuáles son los recursos disponibles para realizar una actividad económica. Dicho en otras palabras el sistema MRP, garantiza la prevención y solución de errores de aprovisionamiento de materia primas. Los niveles dependientes pueden tener sus propias demandas independientes como pedidos de ventas y pronósticos

Los beneficios del MRP: -

Satisfacción del cliente. Disminución del stock. Reducción de las horas extras de trabajo

-

Incremento de la productividad

-

Incremento de la rapidez de entrega

-

Posibilidad de conocer rápidamente las consecuencias financieras de la planificación

18

Los resultados MRP son recomendaciones que cumplen con la necesidad bruta teniendo en cuenta las reglas de planificación para los pedidos, como: -

El plan de producción especificando las fechas y contenidos a fabricar

-

Retraso de las órdenes de fabricación

-

El plan de aprovisionamiento de las compras a analizar de acuerdo a: 

El pedido múltiple



El pedido por intervalos de tiempo



El pedido de cantidad mínima

19

PROGRAMACION DE LA PRODUCCION

Programación de la producción con las reglas descritas en el documento anexo del proyecto, con su respectivo cuadro de comparación de resultados.

La programación de la producción con las reglas descritas en el anexo correspondiente, tienen que ver con los siguientes parámetros, al igual que se hace la comparación de resultados. Ahora bien teniendo en cuenta que los propuestos en el MPR de acuerdo a la matriz del anexo, podemos concluir que se tiene como base seis meses, es decir de enero a junio, se debe planear de tal forma que todos y cada uno de los elementos que se tengan en cuenta debemos hacerlos de la mejor forma posible, con la finalidad de que todos los elementos y actividades a desarrollarse no presenten contratiempos de ninguna clase, si es que queremos hacer las cosas de la mejor forma posible, para ello es necesario tener en cuenta cuál es la producción que se tendrá cada mes DEMANDA MESES DISTRIBUIDORE S 1 2 3

ENER O

FEBRER O

MARZ O

ABRI L

MAYO

JUNI O

50 80 70

70 35 65

43 50 37

55 80 40

34 48 58

110 90 150

20

COMPONENTES Y SUB-ENSAMBLES

PARA LA FABARICACIÓN

DEL

PRODUCTO (De acuerdo a este cronograma, incluso facilita para poder desarrollar lo que se denomina “Reloj de la Cosecha Especial” que en la elaboración del VPR es donde se pueden apreciar estas novedades)

21

Nombre

Nivel Producción

Tipo de Artículo

Unidades Necesarias

Tiempo de Entrega Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Ens-Z

1

1

-

-

-

-

-

-

X

X

X

-

-

-

T021

2

3

-

-

-

-

-

-

X

-

-

-

-

-

Mp-a

2

4

X

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Mp-b

2

2

X1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Mp-c

3

3

-

X

X

-

-

-

-

-

-

-

-

-

D295

3

2

-

-

-

-

-

-

-

X

X

-

-

-

Mp-a

4

2

-

-

-

X

-

-

-

-

-

-

-

-

Mp-c

4

Subensamble Subensamble Materia prima Materia prima Materia prima Subensamble Materia prima Materia prima

4

-

-

-

-

X

X

-

-

-

-

-

-

NOTA: X1: Entrega inmediata

22

Tiempo de Fabricación

Al realizar la comparación de los productos nos podemos dar cuenta que para la elaboración de un determinado producto, además de utilizar las materias primas necesarias se debe seguir un proceso por el cual se utilizan una especie de sub-ensambles y que deben cubrirse en un tiempo determinado, se utilizan colores diferentes para poder tener una idea más clara de lo que es y cómo se producen estos efectos y las comparaciones de tiempo para la realización de los diferentes procesos y esto con base a los tiempos de entrega de los materiales así como del tiempo que se demora en el procesamiento de elaboración de los productos de Cosechas S.A.

23

REFERENCIAS  [NAHM] NAHMIAS, S. Production and Operations Analysis. Mc Graw-Hill International Edition, Fifth Edition, 2005.  [SIPP] SIPPER, D. BULFIN, R. Planeación y Control de la Producción. Mc GrawHill, 1998.  Alfaro, F. (2008) Unidad II Planeación agregada [Versión electrónica] Consultado el 01 de octubre de 2013. http://faabenavides.files.wordpress.com/2012/08/unidadiiplaneacic3b3n-agregada.pdf

24

CONCLUSIONES: - La gerencia de producción es la encargada de administrar los recursos directos necesarios para producir los bienes y/o servicios que ofrece una organización, y que se venderán a los clientes directos y/o empresas. - Contamos con una serie de herramientas vistas en el módulo gerencia de producción, donde se trataron temas como; la planeación, estrategias, pronósticos y elementos claves para la eficiente fabricación de productos, combinando variables internas y externas que pueden afectar tal indicador. - Logramos tener una base para iniciar un sistema de producción, el cual se puede medir y controlar, para tomar decisiones asertivas, disminuyendo el margen de error y enfocarnos en productos más rentables que satisfacen las necesidades del mercado logrando esa conexión con las demás áreas de la empresa. - El producto que como empresa consultora recomendamos fue el té verde, porque con la realización del pronóstico de regresión lineal y suavización exponencial doble, se muestra claramente la acogida que tiene ante el mercado, representando una demanda creciente en el tiempo y por ende es más seguro invertir en él, teniendo en cuenta que el margen de error medio es del 0.04% que significa menos posibilidad de equivocarse con altas desviaciones, disminuyendo la incertidumbre. - El método que más se ajustó a cada uno de los productos fueron los siguientes: - a. Para los Jugos funcionales, teniendo en cuenta que al graficar la demanda muestra un comportamiento aleatorio, lo mejor es utilizar el pronóstico móvil simple y suavización exponencial simple, que es el que proporcionará información fidedigna al analizar los datos. - b. Para el té, verde recomendamos los pronósticos de regresión lineal y suavización exponencial doble, porque al graficar los datos, arroja una demanda creciente y por medio de estos dos métodos hay menos posibilidad de cometer errores. 25

-c. Para la ensalada tropical lo ideal es utilizar pronósticos de suavización exponencial triple, porque al analizar los datos se evidencia que hay demandas muy cambiantes en ciertos periodos, por esto lo ideal es hacer uso de este método que le facilita tener conocimiento del futuro de este producto. - En la realización de las gráficas para determinar el comportamiento de los productos, se puede observar la aleatoriedad de los mismos, así como una regresión lineal y suavización. - Para nosotros la mejor manera de evitar la incertidumbre en el mercado, es realizar pronósticos de acuerdo a las demandas que se observen y evaluar los resultados de cada uno de ellos, a través de las diferentes maneras que existen, para poder visualizar cuál de las alternativas es más rentable y viable. - Definimos MRP, como la planificación de los insumos, componentes y materiales de demanda dependiente para la producción de artículos finales, lo que conlleva a la administración del inventario y programación de pedidos de reabastecimiento, todo esto hecho para cumplir al cliente en los tiempos estimados y con la calidad requerida. - Para llevar a cabo un Plan de Requerimientos de Materiales (MRP), se requieren los siguientes elementos: a. PMP, Plan maestro de la producción: establece las necesidades en cantidad y tiempo del producto final con demanda independiente. b. BOM, es la estructura del producto y lista de materiales, la cuál dice cuántas partes y piezas se necesitan para obtener una unidad de producto final y como se compone el producto. c. IRF, el registro del inventario.

26