procesos psicoloicos basicos uia

Modalidad Abierta y a Distancia Carrera de Psicología Procesos Psicológicos Básicos Guía Didáctica La Universidad Cató

Views 98 Downloads 1 File size 14MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Modalidad Abierta y a Distancia Carrera de Psicología

Procesos Psicológicos Básicos Guía Didáctica

La Universidad Católica de Loja

Área Sociohumanística

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Psicología Sección Psicología Básica

Procesos Psicológicos Básicos

Guía Didáctica

Carrera ƒ Psicología

Ciclo

I

Autor: Víctor Manuel López Guerra

La Universidad Católica de Loja

Asesoría virtual: www.utpl.edu.ec

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Guía Didáctica Víctor Manuel López Guerra UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación y diseño digital: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax: 593-7-2611418 San Cayetano Alto s/n www.ediloja.com.ec [email protected] Loja-Ecuador Primera edición ISBN digital - 978-9942-25-363-7

La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https:// creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 19 de septiembre, 2018

2. Índice 2. Índice 4 3. Introducción 8 4.

Bibliografía 10 4.1. Básica 10 4.2. Complementaria 11

5.

Orientaciones generales para el estudio 15

6.

Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias 18 PRIMER BIMESTRE UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Y SENSACIÓN 18 1.1. Sensación 22 1.2.

Los órganos de los sentidos: visión, audición, olfato, gusto y tacto 24

1.3.

Las sensaciones somestésicas 31

1.4.

Tipos de receptores de acuerdo a la clase de estímulos que traduce 33

1.5.

Umbrales sensoriales: absolutos y diferenciales 34

1.6.

Adaptación sensorial 35

Autoevaluación 1 37 UNIDAD 2. EL MECANISMO ATENCIONAL 40 2.1.

¿Qué es la atención? 40

2.2.

Tipos de atención 42

2.3.

Características y factores determinantes de la atención 44

2.4.

Modelos explicativos de la atención 45

Autoevaluación 2 51

UNIDAD 3. PERCEPCIÓN DEL MUNDO 53 3.1.

La percepción 53

3.2.

La Atención y la percepción 55

3.3.

Aprendizaje de la percepción 56

3.4.

Organización de la percepción 57

3.5.

Percepción extrasensorial 59

Autoevaluación 3 62 UNIDAD 4. ESTADOS DE CONCIENCIA 65 4.1.

Estados alterados de conciencia. 65

4.2.

El sueño 67

4.3.

Etapas del sueño. 68

4.4.

Trastornos del sueño 70

4.5. Hipnosis 72 4.6.

La meditación y la privación sensorial 73

4.7.

Conciencia alterada por las drogas 74

Autoevaluación 4 78 UNIDAD 5. APRENDIZAJE. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y OPERANTE 79 5.1.

Condicionamiento clásico: 81

5.2.

El Condicionamiento operante 87

Autoevaluación 5 100 UNIDAD 6. APRENDIZAJE: TOLMAN Y BANDURA 103 6.1.

Aprendizaje latente 105

6.2.

Aprendizaje vicario: Albert Bandura 106

Autoevaluación 6 111

SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 7. MEMORIA 113 7.1.

Componentes estructurales de la memoria 117

7.2.

Medición de la memoria 124

7.3.

El olvido 125

Autoevaluación 7 128 UNIDAD 8. MEMORIA DECLARATIVA: SEMÁNTICA Y EPISÓDICA 131 8.1.

Memoria declarativa y memoria de trabajo 131

8.2.

Memoria semántica 135

8.3.

Modelos de la memoria semántica 137

8.4.

Memoria episódica 141

Autoevaluación 8 148 UNIDAD 9. COGNICIÓN Y LENGUAJE 151 9.1.

La cognición 151

9.2.

El lenguaje 159

Autoevaluación 9 168 UNIDAD 10. CREATIVIDAD E INTELIGENCIA 171 10.1. La creatividad 171 10.2. La inteligencia 178 Autoevaluación 10 189 UNIDAD 11. MOTIVACIÓN 192 11.1. Motivos biológicos 195 11.2. Los motivos de estimulación y los motivos aprendidos 196 11.3. La Pirámide de Maslow: Jerarquía de las necesidades 198 11.4. Motivación intrínseca y extrínseca 200 11.5. Etapas de la motivación 201 11.6. Indicadores de la motivación 202 Autoevaluación 11 204

UNIDAD 12. LAS EMOCIONES 207 12.1. Fisiología de la emoción 210 12.2. Componentes conductuales y cognitivos 211 12.3. Funciones de las emociones 213 12.4. Teorías de las emociones 214 Autoevaluación 12 219 7.

Solucionarios 222

8.

Glosario 234

9.

Referencias Bibliográficas

243

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRELIMINARES

3. Introducción

“La psicología, a diferencia de la química, álgebra o literatura, es un manual para tu propia mente. Es una guía para la vida.” Daniel Goldstein Procesos Psicológicos Básicos es una asignatura que se ofrece en el primer ciclo de la carrera de Psicología de la Modalidad Abierta y a Distancia, cuenta con 160 horas y su campo de formación son los fundamentos teóricos. En esta asignatura se inicia al estudiante en los fenómenos psicológicos esenciales que permiten la explicación del comportamiento y de los procesos mentales, lo cual resulta siempre una experiencia única, para quienes comienzan sus estudios en esta interesante disciplina. Efectivamente, los procesos psicológicos básicos son indispensables para la vida, permiten tomar conciencia de sí mismo y del entorno, se encuentran en el origen de cualquier expresión conductual y hacen posible el ajuste del comportamiento a las condiciones y demandas ambientales. Cabe destacar que, por razones estrictamente didácticas, para facilitar su estudio y comprender la esencia de cada uno de los procesos psicológicos básicos, estos se presentan por separado. En realidad, estos fenómenos psicológicos son dinámicos, ocurren simultáneamente y están estrechamente conectados. Así que, usted como estudiante de esta asignatura, tiene la interesante tarea de interrelacionarlos. Estudiar estos procesos psicológicos, les permitirá comprender, relacionar y aplicar su experiencia personal en la vida cotidiana. Además, de potenciar sus capacidades y prepararlos para identificar problemas y necesidades a nivel individual, grupal, integral y social.

8

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRELIMINARES

La asignatura comprende doce unidades distribuidas de la siguiente manera: seis unidades para el primer bimestre y seis unidades para el segundo bimestre. En el primer bimestre se revisará temas sobre la introducción de los procesos psicológicos básicos, sensación, atención, percepción, estados alterados de conciencia y aprendizaje. En el segundo bimestre se estudiará la memoria, cognición, lenguaje, creatividad, inteligencia, motivación y emociones El propósito de esta asignatura es, ofrecer los principales conceptos que conforman el lenguaje de la psicología contemporánea, que le permiten al estudiante, cimentar una sólida base para la ampliación progresiva de su conocimiento, a lo largo de la titulación. Felicitaciones por seleccionar esta carrera y esta casa de estudios. “Si me ofreciesen la sabiduría con la condición de guardarla para mi sin comunicarse a nadie, no la querría” Luicio Anneo S. BIENVENIDOS ÉXITOS

9

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRELIMINARES

4. Bibliografía

4.1. Básica Coon, D. y Mitterer, J. (2014). Introducción a la psicología: el acceso a la mente y la conducta (13a ed.). México: Cengage Learning. En este libro se presentan de manera resumida, los principales procesos psicológicos básicos: sensación, percepción, aprendizaje, memoria, motivación y emoción. Además, otros temas relevantes como: los estados de conciencia, la cognición, el lenguaje, la creatividad y la inteligencia. Es aquí donde se descubre sorprendentemente a la psicología. Fue escrito por dos paladines de la psicología contemporánea. El Dr. Dannis Cook, PhD egresado de la Universidad de Arizona y catedrático durante 22 años del Santa Barbara City College y el Dr. John Mitterer, profesor de la Brock University, donde ha enseñado Introducción a la Psicología General a más de 2000 estudiantes. López , V. (2018). Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos. LojaEcuador: Editorial Universidad Técnica Particular de Loja. Esta guía didáctica asesora al alumno en el estudio de la asignatura Procesos Psicológicos Básicos, en el proceso de aprendizaje autónomo. Durante el uso de la misma, se espera que el estudiante aprenda a aprender, a autorregular y construir sus conocimientos de manera independiente y responsable.

10

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRELIMINARES

La guía incluye la bibliografía básica y complementaria, las orientaciones generales sobre la asignatura. Ofrece diversas estrategias de enseñanza, para lograr el aprendizaje significativo y adquirir las competencias necesarias. También, proporciona actividades de autoevaluación y un glosario.

4.2. Complementaria Aguado, L. (2001). Aprendizaje y Memoria. Revista de Neurología. 32, 373381. El destacado profesor Luis Aguado de la Universidad Complutense de Madrid, realiza una breve revisión teórica de los procesos aprendizaje y memoria, considerando sus tres niveles: conductual, cognitivo y fisiológico. Baddeley, A. (2003). Working memory: looking back and looking forward. Nature Reviews Neuroscience. 4, 829-839. En este artículo científico Alan Baddeley de la Universidad de York propone y justifica su último modelo de memoria de trabajo. Carrillo-Mora, P. (2010a). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria, sistema de la memoria de largo plazo: la memoria semántica. Salud Mental.33, 85-93. En esta separata, el autor describe la memoria como una red compleja de subsistemas, que pueden trabajar en paralelo, cooperando o funcionando de forma competitiva entre sí. Carrillo-Mora además, realiza una revisión teórica sobre la taxonomía de la memoria y se centra en la memoria semántica.

11

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRELIMINARES

Carrillo-Mora, P. (2010b). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Segunda parte: Sistemas de memoria de largo plazo: Memoria episódica, sistema de la memoria no declarativa y memoria de trabajo. Salud Mental.33, 195-205. En esta segunda parte, Carrillo-Mora se enfoca en la memoria episódica, la no declarativa y de trabajo. Domjan, M. (2007). Principios de Aprendizaje y Conducta. (5ta ed.). Madrid: Thomson. En este libro, Michael Domjan guía al lector a través de los principios básicos del aprendizaje, desde lo simple a lo más complejo de los paradigmas. Aporta conceptos y teorías. Introduce las ideas importantes con interesantes analogías. Ilustra los conceptos con ejemplos de la vida cotidiana. Eco, U. (2005). La misteriosa llama de la reina Loana. Barcelona: Lumen. En esta novela de Umberto Eco se narra la historia de Giambattista Yambo Bodoni, un vendedor de libros antiguos que pierde su memoria episódica debido a un ataque al corazón. Yambo decide ir a Solara, su hogar de la niñez, el cuál abandonó después de una tragedia familiar, para redescubrir su pasado perdido. Tras días de buscar entre periódicos, discos de vinilo, libros, revistas y tiras cómicas de su niñez, fracasa en recuperar la memoria, aunque revive la historia de su generación y la sociedad en la cual sus padres y abuelos vivieron. Froufe, M. (2004). Aprendizaje Asociativo Principios y Aplicaciones. Madrid: Thomson. Es un texto claro y muy didáctico sobre los principios del aprendizaje. Incorpora la explicación de antiguos descubrimientos sobre el condicionamiento clásico y operante.

12

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRELIMINARES

Marchetti, P. y Pereno, G. (2015). Introducción a los procesos psicológicos básicos. En G. Pereno, L. Luque, E. Sellán, P. Marchetti, L. Juaneu y L. Ponce (Eds). Manual Ciclo de Nivelación (pp. 113-141). Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba Este capítulo está estructurado en cinco procesos psicológicos básicos: atención, sensopercepción, aprendizaje, memoria y emociones; cada uno abordado de forma muy específica, sintética y con breves ejemplos de la vida diaria en seres humanos. Palmero, F., Fernández-Abascal, E., Martínez, F. y Chóliz, M. (2002). Psicología de la Motivación y la Emoción. Madrid: McGraw Hill. Este libro se utiliza como materia de referencia obligatoria en la asignatura Motivación y Emoción en distintas universidades de habla hispana. Los procesos psicológicos Motivación y Emoción seguirán siendo temas troncales en el plan de estudios de la Titulación de Psicología. Peña, G. y Cañoto, Y. (2016). Introducción a la Psicología General. Caracas: UCAB Ediciones. En este libro se desarrollan una serie de temas como: sensación, percepción, mecanismo de la atención, aprendizaje y memoria, entre otros. Son contenidos representativos de la disciplina y reflejan el estado actual de la psicología en su concepción occidental, científica y profesional. Siegel, S. (2008). Learning and the wisdom of the body. Learning & Behavior, 36 (3), 242-253. En este hermoso artículo, el distinguido investigador canadiense Siegel, explica como el aprendizaje juega un rol importante en la sobrevivencia y reproducción de la especie.

13

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRELIMINARES

Turving, E. (2002). Episodic memory: from mind to brain. Annual Review of Psychology, 53, 1-25. En esta separata Endel Tulving explica la memoria episódica, como un sistema neurocognitivo único, diferente de otros sistemas de memoria.

14

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRELIMINARES

5. Orientaciones generales para el estudio

“Con orden y tiempo se encuentra el secreto de hacerlo todo y de hacerlo bien” Pitágoras (580520 AC) “Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” Albert Einstein La Universidad Técnica Particular de Loja confía, plenamente en su capacidad, su esfuerzo y dedicación de estudiante comprometido y responsable, por lo tanto, honre a la institución con la seriedad en sus estudios y la realización de trabajos de calidad. El modelo de enseñanza de la UTPL es por competencia, usted es el/ la responsable de cuánto y cómo aprende. Para su preparación, usted cuenta con tres herramientas fundamentales: (1) la Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos, de López (2018); (2) el Texto Básico: Introducción a la psicología: el acceso a la mente y la conciencia, de Coon Dennis y Mitterer John; y, (3) la Asistencia del Tutor de la Asignatura. A fin de facilitar la adquisición de las competencias y el aprendizaje significativo de esta asignatura, se sugieren las siguientes recomendaciones: 1.

Administre muy bien su tiempo. Organícese para la lectura de la guía didáctica y del texto básico. Establezca el contacto necesario, para la asesoría personalizada. Realice las actividades académicas con tiempo.

2.

Lea cuidadosamente el plan docente, las competencias a desarrollar, la planificación general de la asignatura, las actividades síncronas y asíncronas, las fechas importantes y los recursos a utilizar.

15

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

3.

PRELIMINARES

Al momento de empezar a estudiar, tenga siempre a la mano el plan docente, la guía didáctica, el texto básico y todos aquellos recursos materiales que usted considere necesarios a la hora de estudiar: block de notas, resaltadores, lápices.

4.

Además del texto básico, recuerde revisar y leer las referencias complementarias. También puede consultar cualquier otra bibliografía. Es importante ir más allá de lo que se le exige.

5.

Recuerde utilizar los recursos tecnológicos disponibles: EVA, biblioteca virtual, videoconferencias, clases vía streaming y los recursos educativos abiertos.

6.

Dedique al menos dos horas diarias, para realizar una lectura analítica y reflexiva de cada unidad de estudio.

7.

Ubíquese en un ambiente adecuado para facilitar su concentración, con luz suficiente y libre de ruidos.

8.

Utilice técnicas de estudio como: resumen, subrayado, esquema, dibujo, mapa mental y cuadro sinóptico.

9.

Realice todas las actividades propuestas en el plan docente y la guía didáctica.

10. Participe activamente en el entorno virtual de aprendizaje (EVA) y revise los anuncios académicos e informativos que se colocará semanalmente. En el EVA, podrá interactuar tanto con el profesor/a, como con el tutor/a y los compañeros. El compromiso es con usted mismo.

16

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRELIMINARES

11. Recuerde mantenerse en contacto a través del EVA, del correo electrónico o de llamada telefónica, con el profesor o tutor de la asignatura, ante las dudas que se le puedan presentar durante el proceso de aprendizaje. Está previsto acompañarlo, guiarlo y orientarlo durante el proceso. El horario de tutoría del docente, se publicará en el primer anuncio del EVA. 12. Lea de forma comprensiva todos los textos. No pase a la otra unidad, sino ha comprendido de forma precisa la anterior. Es de real importancia que desarrolle las actividades de autoevaluación, ya que estas representan una oportunidad para valorar su proceso individual de enseñanza-aprendizaje. 13. Resuelva oportunamente las actividades sincrónicas y asíncronas entréguelas exactamente, en la fecha establecida en el calendario académico. Además, de las evaluaciones parciales es imprescindible presentar el examen bimestral. 14. Desarrolle progresivamente las tareas propuestas para cada bimestre, luego en las fechas establecidas en el calendario académico, ingrese al EVA y súbala. Estos trabajos son obligatorios y no son recuperables. La tarea tiene una valoración de 6 puntos por cada bimestre. 15. Es importante tener bien claro el sistema de evaluación, los criterios establecidos a este fin, para el primero y el segundo bimestre de la asignatura.

17

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Y SENSACIÓN “No importa cuántas veces falles, sólo debes de estar en lo correcto una vez. Entonces todos te llamarán un éxito de la noche a la mañana y te dirán lo afortunado que eres”. Mark Cuban Bienvenido/a al fascinante mundo de la Psicología. Para iniciar con el estudio de la primera unidad, es importante que se encuentre motivado y atento para que el proceso de aprendizaje sea exitoso y pueda desarrollar las competencias de esta asignatura. Para adentrarse en este mundo, le invito a ver el video titulado procesos psicológicos básicos, (haga click en el enlace). Alguna vez se preguntó ¿Cómo obtiene conocimiento del mundo que le rodea? ¿Cómo tiene conciencia de usted y del exterior? En caso de que su respuesta sea afirmativa, me da mucho gusto que haya empezado a reflexionar al respecto, si por el contrario no se lo ha preguntado, este es el momento para empezar a hacerlo. Antes de comenzar a hablar de los procesos psicológicos básicos, es importante destacar que en esta asignatura estamos abordando el objeto de estudio de nuestra carrera. De hecho, desde un enfoque cognitivo, la psicología estudia los procesos mentales, considerando la mente como la capacidad integradora del cerebro o del sistema nervioso central. Por otra parte, resulta relevante comprender ¿qué es un proceso? Según Peña (2016) es un sistema dinámico que

18

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

comprende cuatro elementos: a) una unidad de acción funcional, b) momentos y secuencias desde el estímulo y la respuesta, c) composición de múltiples elementos interconectados y d) elementos que cambian en el tiempo y el espacio. En este sentido se puede afirmar que la mente requiere de una serie de procesos para funcionar. Entonces podemos definir los procesos mentales como “todos los sistemas mediante los cuales el ingreso sensorial es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado y utilizado como sensación, percepción, imaginación, recuerdo, solución de problemas y pensamientos entre otros” (Neisser, 1967/1976, p.4). Los procesos mentales o psicológicos se han dividido en dos grupos: básico y superior, aunque no está muy claro los argumentos utilizados para ubicar a cada uno en una u otra categoría. No obstante, expondremos los dos más aceptados por la comunidad científica: 1.

La primera razón para dividir los procesos psicológicos entre básico y superior es de carácter didáctico. No es fácil en un solo componente o libro exponer de manera integrada todos los procesos psicológicos, por ello es necesario dividirlos.

2.

La segunda razón, es el rol que algunos de estos cumplen en la diferenciación del ser humano frente a las demás especies animales. De acuerdo con este criterio, aquellas características que diferencian al ser humano de los demás animales y que lo colocan en la parte superior de la escala filogenética, son entonces las funciones psicológicas superiores como el lenguaje y el pensamiento. Mientras que los procesos que compartimos con las demás especies animales son entonces los básicos.

A pesar de ser denominados procesos psicológicos “básicos” se dará cuenta a medida que avance en la unidad que son funciones de suma importancia para la cotidianidad, ya que a través de ellos recibimos la información del entorno, la decodificamos, atendemos a los estímulos de nuestro interés, experimentamos emociones ante las diversas situaciones, recordamos información, nos

19

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

comunicamos con las demás personas, resolvemos problemas ante los eventos que nos lo exigen, en fin, le damos respuestas a las circunstancias de la vida. Al respecto, Hernández (2012) señala: Hablar de los Procesos psicológicos básicos siempre resulta fascinante, ya que, en efecto, son todos ellos indispensables (básicos) para la vida de un sujeto y su conexión con su entorno. Y aun cuando pareciera que son procesos sencillos, encierran una enorme complejidad. De ahí que existe todavía un fuerte debate en torno a la clasificación de los procesos psicológicos básicos (p. 8)

Según Aguado (2001) el estudio experimental de los procesos psicológicos puede abordarse desde tres niveles de análisis, que no son mutuamente excluyentes y que su selección depende de la perspectiva que asume el investigador para la compresión de estos procesos. Los tres niveles son: 1.

Nivel Conductual. Los investigadores se interesan por descubrir relaciones entre variables ambientales y cambios observables de la conducta. Este enfoque está presente de una u otra forma en toda investigación psicológica, aun cuando el objetivo del investigador sea la explicación de un fenómeno interno o mental, el método se caracteriza por la observación del comportamiento del sujeto y de las modificaciones que éste experimenta bajo diferentes condiciones externas.

2.

Nivel Cognitivo. Los científicos se centran en variables psicológicas mediadoras entre los estímulos y las respuestas. En este nivel de análisis se considera al cerebro como un sistema de procesamiento de la información. Las actividades internas, no son directamente observables como “conductas” y han de ser inferidas a partir de la observación del comportamiento. Por ejemplo, la memoria es un constructo hipotético que no es “observado” en sí mismo, sino inferido a partir del proceder del sujeto.

20

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

3.

PRIMER BIMESTRE

Nivel Neuronal. Los estudiosos tienen como objetivo explicar los procesos físicos-químicos que ocurren en el cerebro y permiten desarrollar los procesos mentales. Por ejemplo, investigaciones realizadas con personas amnésicas y animales de laboratorio, demuestran que lesiones de distintas zonas del cerebro produce déficit completamente diferente de la memoria. En unos casos queda dañada la capacidad para recordar información recientemente presentada, mientras que, en otros, los sujetos recuerdan bien a largo plazo. Repasando lo estudiado ¿Dónde ocurren los procesos psicológicos básicos? ¿En el cerebro, en la mente? ¿Es la mente lo mismo que el cerebro? Reflexione sobre estas preguntas:

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Qué es un proceso? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Mencione los dos criterios para dividir los procesos psicológicos en básicos y superiores: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

21

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

¿Cuáles serán los procesos básicos que abordaremos? •

Sensación



Atención



Percepción



Estados de conciencia



Aprendizaje



Memoria



Motivación



Emoción



Cognición



Lenguaje



Creatividad



Inteligencia Es importante que tenga en cuenta, que los procesos se presentan por separado para facilitar su estudio, con el objetivo de su comprensión de forma práctica. La verdad es que existe una gran interrelación entre ellos y requieren de trabajo integrado y coordinado, para dar respuesta a las demandas que se presentan.

A partir de este apartado se detallará cada uno de esos procesos.

1.1. Sensación Para avanzar es necesario que haya realizado la lectura del Capítulo 4, Sensación y Realidad, del libro de Coon, D. y Mitterer, J. (2014). Introducción a la psicología: el acceso a la mente y la conducta. México, Cengage Learning. Si ya realizó la lectura, continuemos.

22

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

¿Qué le recuerda la palabra sensación? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Aquí nos detendremos a leer algunas definiciones de este término relacionándolo con la psicología. El primer concepto que revisaremos será el de Kelly (1956): La sensación tiene lugar cuando el estímulo, es decir, una sustancia o fuerza física, actuando sobre un órgano sensible, inicia un impulso nervioso, que es transmitido por la neurona sensorial a la zona sensorial en la corteza del cerebro, donde termina la neurona sensorial, mediante este proceso se consigue… la reacción (p. 54)

Más adelante señala: “es una experiencia subjetiva interna por medio de la cual el hombre conoce sus propios pensamientos, sentimientos y acciones” (p.54). Kelly (1956) especifica que no es un proceso totalmente físico ni absolutamente mental. Además, menciona que los atributos de la sensación son la intensidad, la cualidad y la duración. Considerando lo dicho por el autor, se puede decir que para que ocurra el proceso de sensación es necesario que se den tres aspectos: el físico, el fisiológico y el psicológico. En el primero interactúan el estímulo y el órgano sensible, en el segundo se da la conducción del impulso nervioso y en el tercero, se da la conciencia de lo que ocurre. Por otro lado, Feldman (2002) conceptualiza la sensación como un proceso a través del cual los órganos sensitivos dan respuesta a los estímulos del entorno. Por lo que la sensación vendría a representar el primer contacto del organismo, con un estímulo del exterior. Como puede verse, es a través de la sensación que obtenemos información del mundo, inmediatamente luego que se da la sensación, ocurre la percepción, que es la que nos permite interpretar la información que recibimos. La percepción es parte del mismo continuo de la

23

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

sensación, hay autores que lo denominan proceso senso-perceptivo. Para Vidales (2005), la percepción es “el conjunto de sensaciones, completadas, corregidas e interpretadas por el sujeto con la ayuda de sus experiencias, para generar conocimientos de hechos, objetos o fenómenos reales” (p.123-124) Ahora bien, con base a lo revisado ¿Qué entiende por sensación? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Tomando en cuenta estas líneas, exprese la importancia que tiene la sensación como proceso psicológico básico en los seres humanos. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Las sensaciones que experimentamos son diversas y dependerán del órgano sensorial que recibe el estímulo, por ello la podemos clasificar en: •

Sensaciones visuales



Sensaciones auditivas



Sensaciones olfativas



Sensaciones gustativas



Sensaciones táctiles

Atendiendo a esto, procederemos a revisar el siguiente tema:

1.2. Los órganos de los sentidos: visión, audición, olfato, gusto y tacto Por favor, iniciaremos el tema respondiendo la siguiente pregunta:

24

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

¿Cuál cree usted son los órganos de los sentidos? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Si su respuesta fue: •

Ojo



Oído



Nariz



Lengua



Piel

¡Está en lo correcto! Sino, aquí entenderá cuáles son. En primer lugar, estudiaremos el ojo, órgano encargado de la visión: 1.2.1. El ojo En el siguiente dibujo, señala las partes del ojo.

Sigamos… El ojo, es el órgano receptor de los estímulos lumínicos, una vez captados los haces de luz, son conducidos por el nervio óptico hasta la corteza visual donde se procesa la información y resulta la imagen del mundo externo.

25

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

En la siguiente imagen podrá visualizar la vía óptica completa.

Ilustración 1. Vía óptica. Tomada de https://apuntesudomedicina.wordpress.com/2015/08/13/subsistema-visual/

Como puede ver, en el lóbulo occipital se encuentra la corteza visual que es la encargada de transformar los estímulos recibidos en imágenes. ¿Podríamos ver sin el ojo? No, tiene razón. Sin este, no podríamos apreciar visualmente los colores, las formas, los tamaños, las proximidades, el rostro de nuestros seres queridos, ni la película que nos gusta. Es importante que tenga presente que el ojo es uno de los canales para recibir información. ¿Entiende la importancia que tiene el ojo? Pasemos a conocer el órgano encargado del sentido de la audición.

26

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

1.2.2. El oído

Empecemos el tema recordando la primera vez que escuchó su canción favorita ¿El oído le permitió escucharla? Gracias a este órgano, nosotros captamos los sonidos internos y externos, podemos oír la voz de las personas, el aullido del perro del vecino, la alarma del reloj a las 5:00 am para levantarnos e ir a la universidad, el tono del mensaje que llegó a WhatsApp, el palpitar del corazón cuando te acercas al pecho de alguien y el gruñir de tu estomago cuando tienes hambre. En la época de las cavernas, el sentido de la audición era vital para la supervivencia, servía para cazar y evitar ser cazado. Este sentido permitía identificar los peligros a los que la humanidad estaba expuesta, al igual que los objetivos a seguir. A medida que han transcurrido los años, la capacidad de identificar la posición en el espacio solo a través del ruido, y después clasificarlos, se ha perdido. El poder escuchar, permitió desarrollar una capacidad muy valorada entre las personas y es la comunicación oral. No habría ningún sentido, que emitiéramos sonidos sin que nadie pudiese escucharnos. El lenguaje articulado y aprendido entre nosotros, tiene la capacidad de transmitir información sofisticada gracias a la laringe descendida que poseemos que nos permite poder articular palabras que son captadas gracias al OÍDO y que son enviadas a la corteza cerebral auditiva que le da sentido a lo que escuchamos. ¿Cuál es su sonido favorito? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Ya revisamos dos órganos: el ojo y el oído, ahora continuemos con:

27

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

1.2.3. La nariz ¿Qué nos permite este órgano? A través de la nariz captamos el aire proveniente del medio externo, es decir, podemos respirar a través de ella, captar moléculas de oxígeno vitales para vivir y además de ello detectamos los olores, pero ¿cómo? Podríamos decir de forma sencilla lo siguiente: Las moléculas cargadas de olor ingresan a las fosas nasales, una vez ahí, las células receptoras que se encuentran al final de la cavidad nasal en la membrana pituitaria envían los impulsos nerviosos al bulbo olfatorio que está en una zona interior del cerebro que participa en la percepción del olor y envía señales a la corteza olfativa del cerebro y se perciben los olores. Puede captar el olor de la comida, del jazmín en la primavera, de la fruta podrida, del perfume de su mamá, del humo que emana el bus, gracias a la nariz. Su función se encuentra íntimamente relacionada con la del sentido del gusto. Por ello, el siguiente tema será la lengua: órgano sensitivo del gusto. 1.2.4. La lengua La primera pregunta que le haré aquí, es: ¿Qué detecta la lengua? Si su respuesta fue SABORES, entonces está en lo correcto Realicemos una actividad con los sabores. En la columna A, se encuentran los sabores y en la columna B, los alimentos. Marque con una línea los sabores que corresponden a esos alimentos.

28

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

COLUMNA A

PRIMER BIMESTRE

COLUMNA B

Dulce Amargo Salado Ácido

Tomates maduros Olivas sin curtir Agua de mar

Umami Pastel de manzana

Para consultar o verificar las respuestas, le invito a que use el Jugo de

navegador de internet, recuerde que ser autodidacta garantiza la mora consolidación de las competencias. A

Como vemos en el texto básico capítulo 4 titulado “Sensación y realidad”, se habla de cuatro sabores principales, que fueron los que aprendimos en primaria, ya existen estudios que señalan un quinto sabor que es el Umami. Este sabor es característico de alimentos ricos en L-glutamato, IMP y GMP. Lo podemos conseguir en el pescado, el té verde y la salsa de soya. La lengua es el órgano del sentido del gusto, es un músculo que se encuentra en la cavidad oral, que contiene unos botones sensitivos o papilas que captan la cualidad del sabor de los alimentos. Arriba señalábamos cuales eran estos sabores, una vez que introducimos la comida a la boca, los receptores químicos envían el impulso nervioso a la corteza gustativa y el resultado es un sabor que puede ser amargo si es chocolate, o ácido si es un limón. Continuemos con el órgano más extenso de las personas.

29

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

1.2.5. La piel Iniciaremos el tema planteándonos la siguiente interrogante ¿Se imagina cómo sería su vida si no pudiera sentir las caricias o el dolor? Seguro diría que puede imaginar su vida sin sentir dolor, pero hasta el dolor tiene su función ADAPTATIVA y es alertar al cuerpo. El dolor es un indicador al sistema nervioso de que la persona se encuentra expuesta a una situación que podría generarle daño, se envía esta señal para que la persona realice una acción y así evitar riesgos. La piel no es solo el aislante que protege nuestros órganos del medio ambiente, también posee esa serie de receptores que leyó en el texto básico. Cada uno de ellos es importante en el cumplimiento de sus funciones para captar la temperatura, las superficies, formas, etc. Las personas que no tienen el sentido de la visión pueden leer a través del Método Braille, sistema de lectoescritura diseñado para invidentes, donde se usa el sentido del tacto para descifrar los códigos escritos. Genial lo que puede hacer nuestro tacto: LEER

Ilustración 2. Alfabeto Braille. Tomada de https://sites.google.com/site/lecturaenlatinoamerica/sistema-de-lecto-escritura-braille/ alfabeto-braille

30

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Si se da cuenta, hay un universo por descubrir a través de sus sentidos. Todos son importantes, cuando un sentido se pierde hay formas que se pueden desarrollar para que las personas se adapten al mundo que los rodea, utilizando el resto de sus sentidos. Indaguemos más:

1.3. Las sensaciones somestésicas El texto básico señala que existen tres tipos de sensaciones somestésicas: •

Las sensaciones de la piel



Las sensaciones cinestésicas



Las sensaciones vestibulares

La somestesia o conciencia del cuerpo, hace referencia a todas aquellas sensaciones que se perciben en todo el organismo, es decir es el conjunto de sensaciones somáticas corporales. Además de captar el tacto y la temperatura como señalamos en el bloque anterior; también se refiere a la posición de las articulaciones y vísceras. Además, capta las señales exteroceptivas e interoceptivas. Gracias a este mecanismo, funcionan coordinadamente todos los órganos de nuestro cuerpo, tenemos conciencia de nuestra posición corporal, de los movimientos que realizamos y al mismo tiempo se regulan las sensaciones internas. Con respecto a los tipos de sensaciones somestésicas, las de la piel fueron abordadas en el contenido anterior. Las cinestésicas son aquellas que envían información al cerebro sobre la posición de las distintas partes del cuerpo, en cuanto a la dirección y rapidez de los movimientos que se realizan. Los receptores de este tipo de sensaciones se encuentran en las articulaciones, los músculos y los tendones. Hasta ahora ¿comprende la diferencia entre el sentido de la piel y el sentido cinestésico?

31

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Reflexione al respecto Ahora me referiré a las sensaciones vestibulares. Comúnmente se conoce como el sistema del equilibrio y, como lo indica el texto básico, también envía información al organismo acerca de la aceleración y la gravedad. Por esta clase de sensaciones es que podemos mantener una postura estable. Además, permite la orientación anticipada de la mirada, antes de que el resto del cuerpo se desplace. ¿Cómo cree que pueden estimularse las sensaciones vestibulares? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Repasemos. En el siguiente recuadro precise las funciones de los órganos de los sentidos: Funciones

¿Qué le ha parecido hasta ahora? Interesante ¿verdad? Le invito entonces a continuar con la revisión del contenido siguiente.

32

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

1.4. Tipos de receptores de acuerdo a la clase de estímulos que traduce Los receptores sensoriales una vez que captan la información, la transforman en impulsos nerviosos. En el siguiente recuadro podemos observar los tipos de receptores y la clase de estímulo que produce. Tabla 1. Tipos de receptores.

Fuente: Peña, G. y Cañoto, Y. (2016). Introducción a la Psicología General. Caracas: UCAB Ediciones.

¿En qué parte del cuerpo cree que están ubicados los termorreceptores? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Además de estos receptores, existe otra clasificación, los denominados interorreceptores que captan las señales del interior del organismo y los exterorreceptores que traducen las señales provenientes del exterior.

33

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

1.5. Umbrales sensoriales: absolutos y diferenciales ¿Alguna vez ha escuchado sobre los umbrales? ____________________________________________________ ____________________________________________________ ¿A qué le recuerdan? ____________________________________________________ Revisemos un poco de que se tratan. El término umbral tiene diversas acepciones en distintos campos disciplinares como en la aeronáutica y la arquitectura. A nosotros nos interesa comprender el vocablo, desde el punto de vista psicofisiológico. Partiendo de esto, procedemos a hablar sobre el umbral absoluto: 1.

Se refiere al grado de sensibilidad mínima de los sentidos para captar un estímulo y traducirlo en una sensación.

2.

Este grado de sensibilidad es diferente en cada sujeto y depende de la capacidad perceptiva de la persona.

Sobre este segundo aspecto, un ejemplo puede ser cuando dos personas llegan a una casa donde hay una fuga de gas mínima y una de ellas puede captar el olor, mientras que la otra no. Esto ocurre porque el sujeto que capta el olor tiene una sensibilidad olfativa mayor a quien no percibió nada.

34

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

A continuación, le presento un ejemplo de umbral absoluto para cada uno de los sentidos: Sentido

Umbral absoluto

Gusto

Percibe 1 gramo de sal en 500 litros de agua

Auditivo

Percibe el tic tac del reloj a seis metros

Olfato

Capta 1 gota de perfume en su cuerpo

Tacto

Siente el roce que produce la pluma de la paloma al caer en la mejilla

Vista

Ve la llama de una vela a 50 metros en la oscuridad

El umbral diferencial se refiere a la capacidad discriminatoria de los sentidos, para percibir la diferencia entre dos estímulos sensoriales similares. ¿Cuál sería la diferencia entre el umbral absoluto y el umbral diferencial? Mientras que el umbral absoluto se refiere al nivel más bajo en que las personas pueden experimentar una sensación, el umbral diferencial es el mínimo cambio que se puede notar entre dos estímulos similares Por otro lado, cuando el cuerpo se adapta a un estímulo, este deja de percibirse. A ese fenómeno se le denomina:

1.6. Adaptación sensorial Según Coon y Mitterer (2014) la adaptación sensorial es la “disminución en la respuesta a un estímulo sensorial inmutable” (p. 126), lo que quiere decir que, si el estímulo se mantiene sin cambios en el medio ambiente en el que se encuentra, los receptores sensoriales responderán menos ante él. Un ejemplo de adaptación sensorial auditiva, puede ser el ruido de la corneta cuando empieza a sonar a la mitad de la clase, si la corneta se mantiene sonando, los receptores auditivos dejan de responder a estas ondas sonoras, así deja de ser molesto y no distrae.

35

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Según lo que leíste en el texto básico, escribe un ejemplo de adaptación sensorial para tres de los sentidos: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Actividades recomendadas 1.

Elabore un mapa conceptual sobre las sensaciones y sus órganos.

2.

Dibuje el funcionamiento de las sensaciones somestésicas.

3.

Elabore un ensayo bajo el título: Importancia del estudio de la sensación dentro de la psicología.

4.

Ubique a una persona que se encuentre cocinando y entre las diversas actividades que se realizan durante esta labor, señale que receptores sensoriales pueden intervenir en esa acción.

Estrategias de trabajo Siempre es importante estar en un ambiente tranquilo, donde pueda concentrarse. Haber realizado las lecturas correspondientes, en el texto básico. Busque las palabras que no comprenda en diccionarios especializados. Realizar su propio resumen de las lecturas.

36

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

A continuación, se le presentan una serie de afirmaciones, encierre en un círculo la alternativa correcta: 1.

2.

3.

4.

37

Los nociceptores son a.

Sensaciones

b.

Respuestas

c.

Receptores

d.

Estímulos

El umami es un: a.

Estímulo

b.

Receptor

c.

Sabor

d.

Proceso

La adaptación sensorial es: a.

Cuando los sentidos están alertas

b.

Un proceso de percepción auditiva

c.

Una respuesta oculomotora

d.

Un ajuste sensorial por la exposición un estímulo

El umbral se clasifica según el tipo en: a.

Igual y distinto

b.

Alto y pequeño

c.

Invariable y diferente

d.

Absoluto y diferencial MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

5.

6.

7.

8.

9.

38

PRIMER BIMESTRE

Se conocen como órganos de los sentidos: a.

Piel, ojo, oído, boca y cabello

b.

Cuerpo, cara, nariz, mano y piel

c.

Ojo, nariz, oído, lengua y piel

d.

Cabello, uñas, ojo, cara, mano

La temperatura es un estímulo captado por: a.

El gusto

b.

La vista

c.

El oído

d.

El tacto

La sensación es a.

Un proceso psicológico básico

b.

Un estímulo

c.

Una respuesta oral o escrita

d.

Captar la atención

Un estímulo puede ser: a.

Cognitivo, auditivo, fisiológico, olfativo o bioquímico

b.

Ojo, nariz, oído, piel y comportamental

c.

Fisiológico, vestibular, kinestésicos, visual y de la piel

d.

Auditivo, gustativo, olfativo, táctil o visual

El sistema del equilibrio se relaciona con las sensaciones: a.

Vestibulares

b.

Sinestésicas

c.

Sensaciones de la piel

d.

Sensaciones en general

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

10. Las papilas son receptores de: a.

Sabor

b.

Luz

c.

La temperatura

d.

Movimiento

Si usted desarrolla correctamente los ejercicios propuestos, su nivel de comprensión es satisfactorio. En caso contrario, revise nuevamente toda la primera unidad, sólo así podrá continuar con el estudio de la segunda unidad. Ir a Solucionario de la primera unidad que se encuentra al final de esta guía didáctica para que verifique sus respuestas.

39

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 2. EL MECANISMO ATENCIONAL ¿Cómo se prepara para avanzar? Bienvenido/a a la segunda unidad, para que tenga mayor comprensión del tema en general, le invito a leer, el capítulo 4 titulado “El mecanismo atencional” del libro: Una introducción a la Psicología de Peña y Cañoto (2016). Además, puede revisar el video correspondiente a la unidad 2, (haga click en el enlace), que le destacará algunos aspectos importantes de este proceso. Iniciemos…

2.1. ¿Qué es la atención? Se ha preguntado alguna vez ¿cómo filtra su cerebro la información? A su alrededor, hay mucha información, muchos elementos estimulando sus órganos sensitivos. ¿Tenemos conciencia de ellos todo el tiempo? ¿Nuestro cerebro capta al mismo tiempo, todo lo que se encuentra en el entorno? En la siguiente figura observamos la cantidad de estímulos a los que puede estar expuesto un organismo simultáneamente:

40

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Figura 1. Estímulos sensoriales y la atención Tomado de https://alotroladodelespectro.wordpress.com/2017/01/04/escaneres-cerebrodesmantelan-teoria-respuesta-inconsistente-estimulos-autismo/

Nuestro cerebro recibe un flujo constante de información. Gracias al mecanismo de atención, podemos atender a los estímulos de nuestro interés en cada momento. Considerando lo que ha leído hasta ahora ¿Cómo podría definir la atención? Tome en cuenta las operaciones de selección, distribución y mantenimiento. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Peña y Cañoto (2016) definen a la atención no como un proceso psicológico sino como un mecanismo central implicado directamente en la activación y el funcionamiento de los procesos y operaciones de selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica. En otras palabras, la atención es un mecanismo de bisagra o engranaje de los procesos psicológicos. Ahora revisemos los:

41

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

2.2. Tipos de atención Por su funcionamiento, la atención puede dividirse en:

Selectiva

Sostenida

Dividida

El texto revela explícitamente de que se trata cada una. Para realizar el siguiente ejercicio, necesitas poner en práctica tu atención selectiva, veamos:

Divertido ¿cierto? Para poder realizar esta tarea, debe haber focalizado su atención, seleccionando los estímulos a los que iba a responder. En la siguiente imagen, puede observar un ejemplo de una mujer realizando varias actividades al mismo tiempo ¿cómo lo logra? A través de la atención dividida.

42

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Ilustración 3. Atención dividida Tomada de http://cerebroviejo.blogspot.com/2013_09_01_archive.html

En cuanto a la atención sostenida, busque un ejemplo de la vida diaria: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Como ve, cada tipo de atención es importante para realizar diferentes actividades. A partir de esto ¿cuáles podría decir son las funciones de la atención? Agréguelas:

43

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Es importante que además de conocer sus funciones, conozca cuáles son sus características y factores determinantes:

2.3. Características y factores determinantes de la atención La atención tiene una serie de características importantes para la comprensión de su funcionamiento. En la siguiente figura, podrá observar estas características:

Figura 2. Características de la atención Fuente: Peña, G. y Cañoto, Y. (2016). Introducción a la Psicología General. Caracas: UCAB Ediciones.

Conocer cada una de estas características, nos permite entender el funcionamiento del mecanismo atencional y así podemos comprender el comportamiento de las personas cuando se pone en marcha este proceso.

44

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Además de las características, se encuentran los factores, que juegan un papel determinante en el proceso de atención y están referidos al sujeto o al estímulo:

Figura 3. Factores determinantes de la atención. Fuente: Peña, G. y Cañoto, Y. (2016). Introducción a la Psicología General. Caracas: UCAB Ediciones. En la figura 3 se encuentran reflejados los diversos factores que juegan un papel importante en el mecanismo atencional. Si esperamos que una persona preste atención, debemos considerar estos elementos. Como puede darse cuenta, algunos forman parte de las personas y los otros son características de los objetos o del mundo exterior. Para el marketing, por ejemplo, tener esto presente es muy importante. A continuación, revisaremos algunos modelos de la atención

2.4. Modelos explicativos de la atención En la lectura realizada puede observar que existen múltiples modelos que explican la atención. Los siguientes esquemas servirán para representarlos visualmente:

45

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

a.

PRIMER BIMESTRE

Modelos de filtro

Figura 4. Modelos de Filtro de la Atención Fuente: Peña, G. y Cañoto, Y. (2016). Introducción a la Psicología General. Caracas: UCAB Ediciones.

Si parte desde cada uno de los principios de los modelos, podrá apreciar su diferencia básica. El siguiente es un esquema de los modelos basados en el espacio

46

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

b.

PRIMER BIMESTRE

Modelos de atención selectiva visual:

Figura 5. Modelos de Atención Selectiva Visual. Fuente: Peña, G. y Cañoto, Y. (2016). Introducción a la Psicología General. Caracas: UCAB Ediciones.

Estos modelos solo explican los mecanismos de la atención visual, descuidada por los modelos anteriores. Apoyándose en el internet, busque una imagen que represente las bases neurológicas del mecanismo de atención visual:

47

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Por otro lado, tenemos: c.

Modelos de recursos atencionales limitados: ¿Qué supuestos comparten estos modelos? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

A continuación, le presento un esquema de estos modelos, que deberá completar: Complete estos recuadros con las características de cada modelo:

48

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Hasta aquí hemos abordado tres categorías de los modelos de la atención, para abordar los próximos 4 modelos, le propongo realizar un cuadro comparativo, a partir del siguiente recuadro:

Fue fácil ¿cierto? Con estos modelos cerramos la unidad 2. Recuerde que siempre puede consultar otras bibliografías y ante cualquier duda puede comunicarse conmigo.

49

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Actividades propuestas 1.

Busque en la web, ejercicios de atención y realícelos. Analice el proceso que se lleva a cabo en el ser humano para su ejecución.

2.

Busque información acerca de las alteraciones de la atención y cómo afecta la vida de quienes las padecen.

3.

Realice un mapa mental que le ayude a graficar toda la información sobre la atención.

4.

Busque una sopa de letras y realícela. Enfóquese en cómo funciona su mecanismo de atención al buscar las palabras entre tantas letras que funcionan como distractores

Estrategias de trabajo Manténgase atento en todo el proceso de aprendizaje, realice las lecturas recomendadas con tiempo. Tenga a la mano su material de estudio, lleve a cabo sus actividades académicas en un lugar fresco y sin distracciones.

50

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 2

Responda si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F): 1.  (   )

Los sujetos no pueden atender a varios estímulos simultáneamente:

2.  (   )

En la atención participan los procesos de selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica:

3.  (   )

Existen solo dos tipos de atención:

4.  (   )

En la atención dividida el foco atencional permanece alerta durante periodos prolongados

5.  (   )

La amplitud y la intensidad son características de la atención

6.  (   )

Los objetos de menor tamaño llaman más la atención

7.  (   )

El cansancio influye en el mecanismo atencional

8.  (   )

Existe un solo modelo que explica la atención

9.  (   )

La atención no trabaja integradamente con otros procesos psicológicos

10.  (   )

La carga emocional de los estímulos tiene una influencia sobre la respuesta de selección

51

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Si usted desarrolla correctamente los ejercicios propuestos, su nivel de comprensión es satisfactorio. En caso contrario, revise nuevamente toda la unidad, sólo así podrá continuar con el estudio siguiente. Ir a solucionario que se encuentra al final de esta guía didáctica para que verifique sus respuestas.

52

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 3. PERCEPCIÓN DEL MUNDO “Mantén siempre tus ojos abiertos, Siempre observando. Porque cualquier cosa que veas puede inspirarte”: Grace Coddington

3.1. La percepción Bienvenido/a. Llegamos a la tercera unidad donde abordaremos el maravilloso tema de la percepción. Para avanzar debe haber leído el capítulo 5 del texto básico: Percepción del mundo. También le invito a revisar los siguientes enlaces: el video sobre percepción y las diapositivas de la clase (haga click en el enlace). Pasos hacia el aprendizaje exitoso:

53

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Iniciemos ¿Qué es la percepción? Reflexiona ¿Quiénes pueden percibir? Vargas (1994) define la percepción: Como el proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en tono a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen otros procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la simbolización (p. 48). Una definición más sencilla acerca de la percepción la ofrece Hernández (2012) cuando expresa que se trata de un proceso en el que se interpretan todos los estímulos que son recibidos por los órganos sensitivos. En base a estas definiciones podemos señalar las características de la percepción, que se presentan en la siguiente tabla: Tabla 2. Características de la percepción.

54

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Como puede verse, en las características de la percepción, hay factores que pueden cambiarla. Dentro de los inputs internos se encuentran:

Avancemos con el siguiente contenido.

3.2. La Atención y la percepción Para la percepción, uno de los fenómenos psicológicos más importantes es la ATENCIÓN, debido a que este mecanismo le permite discriminar entre los diversos estímulos que se le presentan y filtrar la información de interés. De esta forma asigna los recursos que le permitirán al sujeto dar respuestas a las demandas internas y externas La siguiente figura es una representación gráfica de cómo se da el proceso colaborativo entre ellos

Figura 6. La atención en el proceso perceptivo Tomada de http://unidad3621.blogspot.com/2011/11/atencion-y-el-proceso-perceptivo.html

55

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Considerando el texto básico, describa la ceguera por falta de atención en las siguientes líneas: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Si comprendió qué es la percepción y sus características, continuemos

3.3. Aprendizaje de la percepción El aprendizaje de la percepción hace referencia a las modificaciones que se dan en el cerebro y que cambian el modo en que las personas construimos los estímulos sensoriales en forma de percepciones. Este proceso es atribuible a las experiencias que hemos tenido en la vida, es decir, el aprendizaje como factor interno puede cambiar las percepciones que se tienen acerca de un estímulo particular. En el texto básico podemos visualizar algunos factores que pueden modificar lo que percibimos, entre ellos se encuentran: •

Las expectativas: son las predisposiciones que se tienen al percibir de una manera determinada algún estimulo, se encuentran relacionadas con la sugestión



Las motivaciones y emociones: Estos dos elementos configuran nuestras percepciones. Si tenemos una necesidad por cubrir, llamará nuestra atención los elementos que estén relacionados con esta necesidad. Con respecto a las emociones, ya sean “positivas o negativas” inciden en el proceso perceptivo, alejándonos o acercándonos más a la creencia que tenemos acerca de ese factor que nos genera dicha emoción.



Hábitos de percepción: Son patrones arraigados de organización y atención que afectan nuestra experiencia diaria.

56

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

A continuación, presente un ejemplo de como el aprendizaje influye en la percepción: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ En el siguiente recuadro elabore un ejemplo de cómo los elementos que allí se presentan influyen en la percepción:

Continuemos…

3.4. Organización de la percepción Una de las corrientes psicológicas que ha hecho aportes importantes en el estudio de la percepción es la Gestalt, de ella se derivan los principios de la percepción. Entre estos principios tenemos: la organización figura-fondo, la cercanía, similitud, continuación o continuidad, cierre, contigüidad y región común. Coon y Mitterer (2014) describen cada principio como: •

Cercanía: los estímulos que están cerca uno de otro, tienden a agruparse.



Similitud: los elementos que son similares entre ellos tienden a agruparse.



57

Continuidad: las percepciones tienden a la sencillez. MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE



Cierre: la percepción se tiende a cerrar las figuras que están abiertas.



Contigüidad: es responsable de la percepción de que una cosa ha causado otra.



Región común: los elementos que están dentro de un área en común, tienden a agruparse.



Organización figura fondo: la organización de una percepción de forma que una parte del estímulo parezca destacar como un objeto (figura) en un contexto (fondo) menos prominente.

Pero ¿Qué nos permiten estos principios de organización? Ante esta interrogante Coon y Mitterer (2014) señalan “los principios de la Gestalt nos ofrecen algunos planes básicos para organizar las partes de nuestras percepciones diarias en forma ascendente” (p.146), lo que quiere decir que nos permiten organizar la realidad que captamos a través del sentido de la vista. Utilizando como recurso el texto básico, lee comprensivamente los principios de la percepción y en cada una de las imágenes que le presento a continuación, coloque el nombre del principio al que hace alusión la imagen:

_____________

______________

_______________

Por otro lado, tenemos las constancias perceptuales. En el siguiente organizador defina los tipos de constancias perceptuales:

58

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Responde: ¿Qué es percepción de profundidad? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

3.5. Percepción extrasensorial La percepción extrasensorial parte del supuesto de que se pueden percibir determinados fenómenos de la realidad, sin que puedan ser explicados científicamente, por la capacidad (hasta ahora conocidas) que tienen los órganos sensoriales (Coon y Mitterer, 2014). Ejemplos de percepciones extrasensoriales, pueden ser: telepatía, clarividencia y precognición.Según Parra (2010) la telepatía se refiere a la comunicación directa de menta a mente entre los individuos. La clarividencia es el conocimiento anómalo de un evento remoto que una persona expresa va a ocurrir y la precognición es el conocimiento del futuro que tiene un sujeto. Parra (2010) llevó a cabo una investigación donde relacionó las experiencias extrasensoriales con las experiencias alucinatorias, encontrando como resultados mayor nivel de esquizotimia cognitivo-perceptual y propensión a la alucinación

59

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

en las personas que habían experimentado experiencias extrasensoriales que quienes no las tuvieron. Esto sugiere que hay procesos de disociación subyacentes, como la propensión a la fantasía y la absorción, que parecen estar relacionadas a las experiencias extrasensoriales. La parapsicología, por su parte se encarga de estudiar las percepciones extrasensoriales como fenómenos paranormales. Realice un cuadro comparativo entre la psicología y la parapsicología:

Ya hemos revisado los temas correspondientes a la tercera unidad. Realice las actividades que le presento a continuación. Recuerde la importancia de llevar a cabo la autoevaluación.

60

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Actividades Recomendadas 1.

Realice un mapa mental con los principios de la organización conceptual.

2.

Redacte su propia definición de percepción.

3.

Busque tres anuncios visuales donde utilizan las leyes de la Gestalt en la publicidad.

4.

Elabore un mándala donde se evidencie el proceso perceptivo.

Estrategias de trabajo 1.

Desarrolle sus actividades impregnado/a de concentración y curiosidad.

2.

Escoge un espacio iluminado, ordenado y limpio para trabajar

3.

Lee comprensivamente el capítulo asignado para esta unidad.

4.

Utilice las técnicas del subrayado, resumen y extracción de ideas principales.

61

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 3

A continuación, se presentan una serie de afirmaciones, encierre con un círculo la alternativa correcta: 1.

2.

3.

En el proceso perceptivo puede darse a.

Una alteración del esquema perceptivo

b.

Un haz de luz

c.

Una homeóstasis

d.

Una desviación

La percepción nos permite a.

Atender a los estímulos

b.

Interpretar los estímulos recibidos

c.

Recibir etiquetas

d.

Demorar los estímulos.

El hecho de no notar un estímulo, porque la atención está centrada en otro lugar, se denomina:

62

a.

Ceguera por exceso de estimulación

b.

Sordera por atención selectiva

c.

Dislepsia por atención selectiva

d.

Ceguera por falta de atención

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

4.

5.

6.

7.

8.

63

PRIMER BIMESTRE

Las constancias perceptuales son de forma de a.

Manera y de brillo

b.

Sentido y de brillo

c.

Grosor y luz

d.

Tamaño y de brillo

La figura –fondo forma parte de a.

El arte

b.

La organización perceptual

c.

La atención

d.

Las sensaciones

El aprendizaje puede a.

Modificar los esquemas perceptuales

b.

Cambiar las sensaciones

c.

Transformar los estímulos

d.

Enviar una señal

Algunos principios de la percepción son: a.

Contigüidad, figura y fondo

b.

Continuidad, constancia y cierre

c.

Continuidad, cierre y similitud

d.

Contigüidad, destino y fondo

La parapsicología estudia a.

La percepción extrasensorial

b.

Los procesos psicológicos

c.

La conducta

d.

Las percepciones

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

9.

PRIMER BIMESTRE

Los fenómenos de la percepción extrasensorial son la: a.

Brujería y la telepatía

b.

Lectura de cartas y la clarividencia

c.

Invidencia y lectura de cartas

d.

Clarividencia y la telepatía

10. La cercanía y la similitud son: a.

Percepciones

b.

Sensaciones

c.

Principios de la percepción

d.

Formas de percibir

Si usted desarrolla correctamente los ejercicios propuestos, su nivel de comprensión es satisfactorio. En caso contrario, revise nuevamente toda la unidad, sólo así podrá continuar con el estudio siguiente. Ir a Solucionario que se encuentra al final de la guía para que verifique sus repuestas.

64

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 4. ESTADOS DE CONCIENCIA “Nuestra mayor debilidad es rendirse, la única manera de tener éxito es intentarlo siempre una vez más” Thomas Edison Para avanzar en esta unidad es necesario que haya leído el capítulo 6, Estados de conciencia del texto básico y ver el video sobre las funciones del sueño . Recuerde estar descansado para empezar a estudiar. Iniciemos consultando sus conocimientos previos: ¿Qué es la conciencia?

______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ _____



El término conciencia proviene del latín cum scientĭa, que significa con conocimiento. Bien, es hora de empezar con el tema:

4.1. Estados alterados de conciencia. En los estados alterados de conciencia se generan cambios en la forma en que se presenta la actividad mental, lo que involucra modificaciones en la calidad y el patrón de esta. ¿Qué procesos mentales pueden mostrar cambios? Se puede decir que las percepciones, emociones, sentido del tiempo, el pensamiento, la memoria, entre otros.

65

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

¿Qué podría causar estados de conciencia alterados? Se pueden mencionar los siguientes: la fatiga, el delirio, la hipnosis, las drogas y la euforia, cabe destacar que no son los únicos, para que conozcas los otros te invito a seguir leyendo. De lo que leíste en el texto básico, ¿Qué podrías decir de los estados alterados de conciencia? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ En el siguiente recuadro, señala causas y características de los estados alterados de conciencia

A continuación estudiaremos sobre el sueño ¿Cómo va hasta ahora? ¡Con seguridad muy bien! ¿Verdad? Avancemos.

66

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

4.2. El sueño Muchos se refieren al sueño como el estado en el que se descansa y se recupera la energía que nos ayuda a seguir con el día a día. También es conocido como el acto de dormir. La mayoría de las personas duermen alrededor de 8 horas diarias, lo que quiere decir que pasamos durmiendo una tercera parte de nuestra vida. Cuando tengas 60 años habrán transcurrido unos 20 años de los mismos, durmiendo. ¡Interesante ¿no? Carrillo, Ramírez y Magaña (2013) enumeraron las características conductuales del sueño, intentando conceptualizarlo, a continuación, se mencionan: 1.

disminución de la conciencia y reactividad a los estímulos externos

2.

se trata de proceso fácilmente reversibles (lo cual lo diferencia de otros estados patológicos como el estupor y el coma)

3.

se asocia a inmovilidad y relajación muscular

4.

suele presentarse con una periodicidad circadiana (diaria)

5.

durante el sueño los individuos adquieren una postura estereotipada

6.

la ausencia de sueño (privación), induce distintas alteraciones conductuales y fisiológicas, además de que genera una “deuda” acumulativa de sueño que eventualmente deberá recuperarse. Para usted ¿Por qué es importante dormir? _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________

67

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Realice una lista con los beneficios del sueño:

¿Qué le ha parecido el tema? ¿Le gusta dormir? Avancemos con otro tema de interés.

4.3. Etapas del sueño. Como ve en el texto básico, existen cuatro etapas del sueño. En cada una se dan cambios fisiológicos diferentes. Para Carrillo, Ramírez y Magaña (2013) el sueño suele dividirse en dos grandes etapas que, si se da normalmente, ocurren siempre en la misma sucesión: todo episodio de sueño comienza con el llamado sueño sin movimientos oculares rápidos (No MOR), que tiene diferentes períodos, y después pasa al sueño con movimientos oculares rápidos (MOR). La nomenclatura acerca de las fases del sueño fue cambiada por la Academia Americana de Medicina del Sueño en el 2007, quedando de la siguiente manera: 4.3.1. Sueño No MOR: •

Fase 1 (ahora denominada N1): esta fase corresponde a la somnolencia o el inicio del sueño ligero, es muy fácil despertarse, la actividad muscular disminuye lentamente y pueden verse algunas sacudidas musculares súbitas que a veces coinciden con una

68

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

sensación de caída, en el EEG se observa actividad de frecuencias mezcladas, pero de bajo voltaje y algunas ondas agudas. •

Fase 2 (ahora denominada N2): en el EEG se caracteriza por que se aprecian patrones específicos de la actividad cerebral llamados husos de sueño y complejos K; disminuyen paulatinamente la frecuencia cardiaca, la respiratoria y la temperatura



Fases 3 y 4 o sueño de ondas lentas (en conjunto llamadas fase N3): esta es la fase de sueño No MOR más profunda, y en el Electroencefalograma se observa actividad de frecuencia muy lenta.

4.3.2. Sueño MOR: Ahora es llamado fase R y se caracteriza por la presencia de movimientos oculares rápidos; el tono de todos los músculos disminuye, así mismo la frecuencia cardiaca y respiratoria se vuelve irregular e incluso puede incrementarse y puede existir erección espontánea del pene o del clítoris. Durante el sueño MOR se producen la mayoría de las ensoñaciones. En el siguiente recuadro, presenta los cambios que se dan en cada etapa del sueño:

Etapa1

•Cambios:

Etapa 2

•Cambios:

Etapa 3 Y4

•Cambios:

Etapa R

69

•Cambios:

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Recuerde, puede revisar literatura extra. También puede realizar una síntesis de las funciones del sueño MOR y NMOR. ¿Qué son las ondas cerebrales y cuáles participan en las etapas del sueño? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Continuemos…

4.4. Trastornos del sueño Dormir trae bienestar al organismo. Lo contrario, el trastorno del sueño, puede presentarse también. El trastorno del sueño incluye: dificultades para conciliarlo o mantenerlo, dormirse en momentos inapropiados o excesivamente y comportamientos no asociados con la normalidad de dormir. Pérez, Toledo, Urrestarazu e Iriarte (2007) manifiestan que los trastornos del sueño conforman un grupo muy numeroso y variado de procesos. Hay muchas enfermedades que cursan con algún trastorno del sueño como uno más de sus síntomas. Estos autores describen diferentes trastornos, a continuación, señalamos algunos de ellos: •

Insomnio: se entiende como la presencia de forma persistente y continua de la dificultad para conciliar o mantener el sueño, y el despertar precoz. Es el más frecuente de todos los trastornos del sueño en la población general.



Hipersomnia: somnolencia diurna que no es atribuible a ninguna dificultad para el sueño nocturno ni a cambios en el ritmo circadiano. Se entiende por somnolencia diurna la incapacidad para mantenerse

70

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

despierto y alerta durante la mayoría de las situaciones de la cotidianidad. Ésta ocurre con mayor probabilidad en situaciones monótonas que no requieren una participación activa del sujeto. •

Narcolepsia con cataplejía: se caracteriza por presencia de una excesiva somnolencia diurna y cataplejia. Muchos de sus síntomas se deben a una inusual propensión para pasar de forma muy rápida, del estado de alerta a la fase de sueño REM, y para experimentar eventos del sueño REM disociados.



Ritmo sueño-vigilia irregular: ausencia de un ritmo circadiano sueñovigilia claramente definido. Tal ritmo se encuentra desestructurado, que los periodos de sueño y vigilia son absolutamente variables a lo largo de las 24 horas del día.



Jet Lag: desajuste entre el ritmo circadiano endógeno de sueñovigilia y el patrón exógeno de sueño-vigilia de una zona geográfica determinada, derivado de un desplazamiento de gran distancia –que conlleva el cruce de varios meridianos terrestres– en un periodo corto de tiempo.



Sonambulismo: consiste en el desarrollo, durante las fases de sueño profundo o delta, de una secuencia de comportamientos complejos que habitualmente incluyen el caminar.



Terrores nocturnos: aparición súbita y durante las fases de sueño profundo, en la primera mitad de la noche, de episodios de llanto o grito inesperados, con una expresión facial de miedo o terror intensos, y que se acompañan de una importante descarga autonómica, taquicardia, entre otros síntomas. En el texto básico se pueden apreciar otros trastornos del sueño. Para profundizar en otros, revise el artículo titulado: Clasificación de los trastornos del sueño

Es importante que reflexione acerca de los trastornos y el grado en que pueden llegar a ser disruptivos en la vida diaria. Descanse…

71

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Avancemos al siguiente tema:

4.5. Hipnosis La hipnosis es una técnica con la que se obtiene un estado psico-fisiológico distinto al estado de vigilia normal. El electroencefalograma de un sujeto hipnotizado es distinto al de alguien fuera de hipnosis. Ese estado se caracteriza por un alto grado de sugestionabilidad, es decir, que la persona “hipnotizada” acepta como ciertas las sugestiones que le sugiere el “hipnotizador”. Cabrera, López, Ramos, González, Valladares y López (2013) se refieren acerca de la hipnosis como: una modalidad de la conciencia en vigilia en la que predomina la focalización de la atención, es potencialmente susceptible de desarrollarse en todos los seres humanos por la influencia técnicamente diseñada de la palabra, los gestos, los símbolos y las expectativas, mediante un proceso de condicionamiento que produce, mantiene y evoca un tipo especial de excitación de la corteza cerebral de la persona que los recibe y ello permite que se arribe a un modo de funcionamiento temporal más subconsciente del cerebro, en el que cambian esencialmente las características de las funciones motoras, vegetativas y sensoriales del pensamiento, de la conducta y la actividad eléctrica cerebral, lo que se manifiesta neurofisiológicamente de forma demostrable y muy característica (p.535).

¿Cómo explica la psicología la hipnosis? Según Ruiz y Santibáñez (2008) las teorías psicológicas sugieren que la hipnosis se deriva de la manipulación de la sugestión como un factor principal de este estado de conciencia, además de las características del sujeto, tales como la capacidad de relajarse, imaginar, memorizar los procesos atencionales, las expectativas, atribuciones, actitudes e influencia social , en general, acentúan que el comportamiento hipnótico depende esencialmente de las características del sujeto hipnotizado más que del hipnotizador.

72

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

¿Qué entendió acerca de la sugestión y la autosugestión? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Considera que la hipnosis es una herramienta útil para la psicología? ¿Sobre qué argumentos científicos se basa para responder? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Sigamos Ahora pasemos a otra forma de alterar la conciencia

4.6. La meditación y la privación sensorial Habitualmente nos encontramos en un estado de tensión y nervios, donde los problemas quedan enmascarados por otros sucesos triviales o por el devenir de la rutina diaria. Lo contrario al estado de tensión es el estado de relajación. ¿Qué es la respuesta de relajación? Según Coon y Mitterer (2014) es “un patrón fisiológico innato que se opone a los mecanismos corporales de lucha o huida” (p.183).

73

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

¿Cómo podemos conseguirlo? A través de diversas técnicas desarrolladas por la psicología y actividades alternativas como el yoga, leer un libro, la musicoterapia, entre otras. Entre los beneficios de la meditación y la privación sensorial, se encuentran: a) reducir el estrés, b) mejorar la salud mental y c) ayudar a las personas a dejar de fumar, perder peso y disminuir el consumo de drogas. Ya ve, existen diversas formas de alterar el estado de conciencia ¿Acaso son solo esos? Revisemos el siguiente tema

4.7. Conciencia alterada por las drogas Las drogas, según la Organización Mundial de la Salud (2004) son todas aquellas sustancias que, introducidas en el organismo, generan de alguna manera una alteración del funcionamiento natural del sistema nervioso central, provocando cambios en su percepción, estado de ánimo, conciencia o comportamiento. Generalmente, las drogas no tienen ninguna aplicación médica, y si la tiene, pueden utilizarse con fines no terapéuticos. El cese del consumo de la droga, puede dar lugar a un gran malestar somático y/o psicológico. Según el efecto que genera la droga en el sistema nervioso central, estas se dividen en:

74

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Tabla 3. Tipos de drogas por sus efectos en el SNC.

Fuente: Coon, D. y Mitterer, J. (2014). Introducción a la psicología: el acceso a la mente y la conducta (13a ed.). México: Cengage Learning.

Si partimos de la información suministrada en el texto básico y la plasmada en el cuadro anterior; las sustancias psicoactivas que alteran la conciencia, estarían ubicadas en las categorías estimulantes y alucinógenas. La figura 7, explica el efecto de las drogas sobre el mecanismo de recompensa del cerebro.

Figura 7. Las drogas y el mecanismo de recompensa cerebral Tomado de: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/las-drogas-el-cerebroy-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/las-drogas-y-el-cerebro

75

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Esto explica como las drogas pueden generar farmacodependencia: ¿Qué es la farmacodependencia? Se refiere a la necesidad de consumir repetidamente la droga para experimentar una sensación de bienestar. La dependencia a las sustancias se caracteriza por la presencia, en el individuo, de síntomas fisiológicos, cognitivos y conductuales asociados a la falta de control sobre el consumo de la droga. La dependencia puede ser física o psicológica y cada una tiene sus características ¿Cuáles son las características de la dependencia física y psicológica a las drogas? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ El consumo repetido de la droga, genera tolerancia que se define como: el estado de adaptación biológica que ocurre cuando la respuesta del organismo ante la misma dosis de droga, disminuye. Esto genera que la persona aumente progresivamente la dosis de la droga para experimentar el efecto deseado. Otra definición asociada a la farmacodependencia es el síndrome de abstinencia que se desencadena tras interrumpir el consumo de la droga, lo que produce un conjunto de reacciones psicológicas y fisiológicas adversas, que desaparecen cuando el individuo vuelve a consumir la droga. Interesante ¿verdad? ¿Cómo alteran las drogas el estado de conciencia del individuo? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

76

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Actividades sugeridas: 1.

Esquematice los tipos de drogas y sus efectos.

2.

Realice un mapa conceptual de los trastornos del sueño.

3.

Dibuje el mecanismo de recompensa cerebral.

4.

Realice una lista de las consecuencias que tiene el consumo de drogas.

Estrategias de trabajo Diríjase al texto básico y haga una lectura comprensiva del capítulo 5, luego dispóngase a realizar lo solicitado. Puede apoyarse en los textos complementarios y direcciones web, para profundizar y ampliar estas actividades.

77

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 4

Responda los siguientes enunciados, en los que debe determinar si son verdaderos (V) o falsos (F): 1.  (   )

Las ondas cerebrales delta se presentan en las etapas 1 y 2 del sueño

2.  (   )

La catalepsia es la parálisis permanente de los músculos

3.  (   )

La meditación con concentración, es abierta o expresiva

4.  (   )

La cocaína es un potente estimulante del sistema nervioso central, que se extrae de las hojas de la planta de coca

5.  (   )

Los calmantes aumentan la ansiedad y la tensión

6.  (   )

Estar consciente significa tener conciencia de las cosas

7.  (   )

El insomnio afecta el trabajo, la salud y las relaciones de la gente

8.  (   )

Existe solo una clase de dependencia

9.  (   )

James Braid, fue el primero en acuñar el término hipnosis

10.  (   )

El uso de la cocaína produce sentimientos de alerta, euforia, bienestar, poder, energía inagotable y placer

Ir a solucionario que se encuentra al final de la guía para que verifique las respuestas, si ha respondido bien continúe con la siguiente unidad, caso contrario retome los contenidos en los que encuentre dificultad.

78

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 5. APRENDIZAJE. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y OPERANTE Para avanzar, recuerde la importancia que tiene haber realizado la lectura comprensiva correspondiente a esta unidad temática, en la que profundizaremos sobre el proceso de aprender. También revise los siguientes enlaces: un video sobre la diferencia entre el condicionamiento clásico y operante y una clase vía streaming facilitada por mí sobre aprendizaje. Fascinante ¿no? Reflexionemos sobre las siguientes preguntas ¿Qué es aprendizaje? ¿Por qué aprendemos? ¿Para qué sirve aprender? Para que tenga mayor entendimiento de estas interrogantes y del tema en general, le invito a leer el capítulo 7 Condicionamiento y Aprendizaje, del texto base. Es importante tener claro, que el aprendizaje es el proceso por el cual la conducta de un organismo varía o se modifica a lo largo del tiempo, para adaptarse a las condiciones cambiantes e impredecibles del medio ambiente (Domjan, 2007). Este cambio conductual es relativamente permanente y producto de la interacción del organismo con el medio ambiente, a diferencia de aquellas variaciones conductuales que están en función de alteraciones biológicas, de la maduración o factores transitorios como la fatiga o la acción de una droga (Domjan,2007) No todos los cambios en el comportamiento se consideran equivalentes al aprendizaje. Ribes-Iñesta (2004), destacado psicólogo latinoamericano, identifica las manifestaciones de este proceso psicológicos con cuatro tipos de condiciones o circunstancias para el individuo:

79

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

1.

PRIMER BIMESTRE

Cuando se tiene que hacer algo nuevo o diferente, por ejemplo, aprender a tocar una nueva pieza.

2.

Cuando se tiene que reconocer la circunstancia para hacer algo que ya se hace, por ejemplo, cuando un médico tiene que identificar un síntoma crítico para decidir que medicamento emplear,

3.

Cuando se tiene que identificar que hacer en una nueva circunstancia, por ejemplo, cuando un ingeniero tiene que buscar y estudiar las características de un terreno apenas conocido para seleccionar los materiales y características de la construcción a realizar.

4.

Cuando se puede hablar sobre lo que se tiene que hacer en una circunstancia y sobre cómo hacerlo. Por ejemplo, cuando además de poder identificar una sintomatología y elegir la medicación apropiada, se puede describir como se hace o hizo para reconocer al paciente y se pueden especificar las razones, circunstancias y criterios requeridos para determinar la terapéutica apropiada (p1). En la definición de aprendizaje hay elementos claves: el cambio, la experiencia y la conducta.

¿Qué es la conducta? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Los investigadores sobre el aprendizaje señalan que existen conductas innatas y aprendidas. Completa el siguiente recuadro con ejemplos que hagan referencias a esas conductas:

80

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Las conductas innatas son aquellas que no requieren experiencia previa para poder llevarlas a cabo, lo que quiere decir que se nace con ellas. Se mantienen en la especie a lo largo de la filogenia. Mientras que las conductas aprendidas no afectan a toda la especie, es un aprendizaje individual que se da a lo largo de la vida por el ambiente, la educación formal e informal y en general ocurre a partir de las experiencias a las que estamos expuestos cada uno. A partir de lo señalado anteriormente y lo que revise, ¿qué es el aprendizaje para usted? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ En líneas anteriores indique, que hasta este momento del desarrollo de la psicología, existen teóricamente dos perspectivas para explicar el proceso de aprendizaje; uno es el conductual y el otro es el cognitivo, como también se señala en la lectura complementaria. Iniciemos con el enfoque conductual, específicamente con el condicionamiento clásico.

5.1. Condicionamiento clásico: El condicionamiento clásico es la forma de aprendizaje asociativo que le permite al organismo responder anticipadamente a eventos biológicamente significativos,

81

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

mediante la identificación o el conocimiento de las señales relacionadas con los mismos (Aguado, 2001). El fisiólogo ruso Pavlov (1929) fue el primero en describir este tipo de aprendizaje, cuando observó que sus perros comenzaban a salivar al ver u oír la persona que los alimentaban, mucho antes, de empezar a ingerir la comida. Como discípulo de Darwin, Pavlov consideró está respuesta aprendida como evidencia del “poder de la selección natural” (Siegel, 2008). Este tipo de aprendizaje a parte de facilitar la deglución de la comida, también permite preparar al organismo para el coito y responder anticipadamente ante un peligro o evento que amenace la supervivencia, incrementado así la probabilidad de reproducción de la especie (Siegel, 2008). El condicionamiento Pavloviano es un procedimiento compuesto por cuatro elementos: un estímulo incondicionado biológicamente significativo (EI), el cual evoca una reacción refleja e innata conocida como respuesta incondicionada (RI). Un estímulo inicialmente neutro –porque no es capaz de desencadenar la respuesta estudiada-, el cual al ser apareado varias veces con el EI, se convierte es un estímulo condicionado (EC) que adquiere la capacidad de evocar una respuesta similar a la RI, a la cual se la denomina respuesta condicionada (RC). Entonces, ¿cómo se logra el condicionamiento clásico? Exponiendo al organismo a un estímulo neutro conjuntamente con un estímulo incondicionado en repetidas ocasiones. En otras palabras, por la contigüidad temporal y espacial del estímulo neutro y EI. En la imagen 4 visualizamos un ejemplo, que es similar al ejemplo esquemático de la lectura complementaria:

82

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Ilustración 4. Condicionamiento clásico. Tomada de https://www.xatakaciencia.com/biologia/bases-biologicas-del-aprendizaje-y-laindividualidad-ii

En el primer recuadro (antes del condicionamiento) se presenta el estímulo incondicionado (comida) que evoca una respuesta incondicionada (salivación). En el segundo recuadro se observa la presentación del estímulo neutro (campana) que no produce la respuesta incondicionada. Es decir, es neutro porque no evoca la respuesta estudiada, pero si evoca reacción el organismo, llamada respuesta alfa. En el tercer recuadro “durante el condicionamiento” se presentan el estímulo incondicionado con el estímulo neutro y se evoca la respuesta incondicionada. Por último, en el recuadro 4 “después del condicionamiento”, observamos que se presenta solo el estímulo condicionado (que anteriormente era el neutro y adquirió la propiedad de evocar una respuesta similar a la que evocaba el estímulo condicionado) que genera la respuesta condicionada. En el cuadro 7.3 del texto básico puede ver en detalle cada uno de los elementos que son necesarios para que pueda darse el proceso de condicionamiento pavloviano. Continuemos revisando los principios del condicionamiento clásico: La adquisición: a partir de la lectura realizada en el texto básico, realice un ejemplo sobre la adquisición en el condicionamiento clásico:

83

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Una vez que el estímulo neutro ha adquirido la capacidad de evocar la respuesta incondicionada del estímulo incondicionado, por lo que se convierte en un estímulo condicionado, se puede llevar a cabo un Condicionamiento de segundo orden. En la siguiente imagen te presento un ejemplo, en el que el estímulo neutro 2, adquiere la capacidad de evocar la respuesta condicionada del estímulo condicionado 1, por lo que se convierte en el estímulo condicionado 2.

Ilustración 5. Condicionamiento de segundo orden Tomado de https://es.slideshare.net/Manuel_Sebastian/psicologa-del-aprendizaje-ud1-aprendizajeconductismo-y-condicionamiento-clsico

Asimismo, otro punto importante que se considera actualmente, es el papel de la expectativa en el condicionamiento clásico. A partir de su revisión ¿Qué puede señalar al respecto? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

84

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Como lo señala el texto básico, existen otros fenómenos asociados con el condicionamiento clásico: La generalización, la extinción, la recuperación espontánea y la discriminación Para poner en práctica su comprensión de estos cuatro fenómenos, en los siguientes recuadros coloque un ejemplo de cada uno:

¿Considera que el condicionamiento es importante? ¿Por qué? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

85

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Los principios del condicionamiento clásico, han servido para explicar fenómenos asociados al comportamiento y en función a ello se han generado propuestas terapéuticas efectivas. Cabe destacar, que no solo se puede condicionar un reflejo, también se pueden condicionar las emociones. Uno de los experimentos más populares de condicionamiento clásico emocional, fue el del caso del pequeño Albert. Detállalo en las siguientes líneas: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Otro punto interesante dentro de este tema es el condicionamiento vicario o de segunda mano: Como ejemplo podemos mencionar la adquisición de un estrés postraumático, sin haber presenciado el hecho. Al respecto Zeledón, Arce, Mejía y Naranjo (2003) definen el trauma como cualquier acontecimiento que se ha vivido, observado o escuchado y que el sujeto lo reconozca como el suceso traumático que desencadenó sus síntomas, por lo tanto la causalidad de síndrome se ha diluido en subjetividades. Específicamente el DSM IV expresa sobre el estrés postraumático, lo siguiente: En este cuadro la persona ha experimentado, presenciado o se le ha explicado uno o más acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás. Se señala además que la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos (p.12)

86

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

En la definición de trauma y de estrés postraumático puede evidenciarse, como la persona sin haber estado expuesta ante el suceso que genera el trauma, puede desarrollar estrés postraumático, lo que podría explicarse a través del condicionamiento vicario. Hasta aquí revisamos elementos importantes del condicionamiento clásico. Ahora continuemos con:

5.2. El Condicionamiento operante Iniciemos el tema leyendo el capítulo 7 sobre Condicionamiento operante del texto básico. Además de asociar estímulos, el organismo también puede relacionar su respuesta con eventos ambientales. Este tipo de aprendizaje, es llamado condicionamiento instrumental u operante, inicialmente propuesto por Thorndike. Luego fue sin duda Skinner, quien hizo las mayores contribuciones instrumentales, metodológicas y teóricas para desarrollar este tipo de condicionamiento (Domjan, 2007). El antecedente del condicionamiento instrumental, es la ley del efecto expuesta por Thorndike, quien la propuso a partir de las observaciones realizadas en su experimento con gatos y las cajas de truco. En la siguiente imagen podrá observar una caja alusiva a la utilizada en el experimento realizado por Thorndike.

87

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Ilustración 6. Caja de truco alusiva a la utilizada por Thorndike Tomada de https://experienceandconduct.wordpress.com/2012/07/09/la-caja-problema/

Este experimento lo puede revisar de forma detallada en el texto complementario de Peña y Cañoto (2016). Como se señaló anteriormente, el condicionamiento operante es otra forma de aprendizaje asociativo, donde los sujetos aumentan o disminuyen la probabilidad de aparición de la conducta, en función de la consecuencia que tenga esta. Aumenta, si la consecuencia es positiva y disminuye si es negativa. Es decir, la persona aprende a realizar o no la conducta en función de su consecuencia. Para Skinner, la mayor parte del repertorio conductual de un individuo, son las respuestas mediadas por los músculos esqueléticos y no las respuestas reflejas o involuntarias. Son reacciones que capacitan al organismo para afectar su ambiente; a su vez, estas respuestas cambian en función de lo que las provoca. El condicionamiento operante permite a los seres humanos y animales adquirir conductas que producen consecuencias beneficiosas, como alimento o compañía sexual. También le permite escapar o evitar situaciones peligrosas (Aguado, 2001). En otras palabras, el sujeto aprende a “operar” sobre su ambiente, para obtener resultados que le permiten la sobrevivencia y propagación de la especie.

88

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Tanto el condicionamiento clásico como el operante se rigen por dos leyes fundamentales, la contigüidad temporal y la validez predictiva (Aguado, 2001). La proximidad temporal ocurre entre los estímulos o; entre las conductas y sus consecuencias, es un requisito fundamental para el aprendizaje. La validez predictiva, aplicada al condicionamiento clásico es de carácter informativo, es la señal que antecede al evento biológicamente significativo. Sólo se producirá aprendizaje, en tanto la señal sea buena predictora de un evento biológicamente relevante, en comparación con los otros estímulos del entorno. A partir de las lecturas que realizó ¿cuál es una diferencia fundamental entre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ A diferencia de Thorndike, Skinner introduce tres términos importantes para explicar el proceso de condicionamiento operante: antecedentes, respuesta y consecuencias. En los siguientes recuadros, explica a que hace referencia cada uno:

Estos tres términos son los que explican la triple relación de contingencia del condicionamiento instrumental.

89

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Para mayor comprensión, es importante aclarar que es contingencia: es la relación de dependencia entre un comportamiento, y el ó los estímulos que la anteceden y/o le siguen. En este caso, el reforzador debe ser contigente al comportamiento. En el aprendizaje instrumental, si la respuesta conlleva la presencia del reforzador, se habla de contigencia positiva y si sirve para eliminarlo, se denomina contingencia negativa. En el condicionamiento instrumental, la conducta es el resultado de la fusión entre los antecedentes y las consecuencias ambientales. A esta hecho se le denomina triple relación de contingencia. En la siguiente imagen se presenta un esquema, con los principales elementos que intervienen en el condicionamiento instrumental:

Ilustración 7. Condicionamiento Operante: Triple relación de contingencia Tomada de http://sobreskinnerycondicionamientoperante.blogspot.com/2015/01/condicionamientooperante-y-sus.html

90

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Partiendo de la imagen anterior, defina los elementos que allí se presentan, en el siguiente marcador gráfico:

Una vez concretado estos términos, redacte un ejemplo de cada uno (recuerda que es una práctica, no coloque los ejemplos de los

positivo

negativo

Castigo

negativo

Reforzador

Reforzador

positivo

Castigo

libros, utilice su imaginación)

En el siguiente recuadro puede observar esquemáticamente, cómo funcionan los tipos de reforzamiento y los tipos de castigo:

91

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Tabla 4. Tipos de reforzamiento y tipos de castigo

Fuente: Coon, D. y Mitterer, J. (2014). Introducción a la psicología: el acceso a la mente y la conducta (13a ed.). México: Cengage Learning.

Como se explica detalladamente en el texto básico, además de los tipos de reforzamiento, se habla de tipos de reforzadores. En el siguiente cuadro le presento las diferentes distinciones y tendrá que rellenar los recuadros, con ejemplos correspondientes a cada tipo de reforzador:

Reforzador primario

92

Reforzador secundario

Reforzador social

Reforzador por fichas

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Así como es importante profundizar sobre el reforzamiento y los reforzadores, resulta relevante estudiar el castigo. Revisemos algunos elementos interesantes sobre este. Reflexiona sobre las ventajas y desventajas del uso del castigo y plásmalas en la siguiente representación:

Quienes han estudiado el castigo, al ver sus consecuencias, han realizado una serie de sugerencias para su aplicación ¿Cuáles son?

93

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

En base a la revisión que realizó ¿De qué forma puede utilizarse el contracondicionamiento en conjunto con el castigo? De un ejemplo. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Cómo va hasta ahora? ¿Le parece sencillo? Si está agotado, descanse y retome en quince minutos 5.2.1. Procesos en el condicionamiento operante Al igual que en el condicionamiento clásico, en el aprendizaje instrumental se da la adquisición, extinción, discriminación y generalización. A continuación se describe cada una, según Coon y Mitterer (2014): •

La adquisición hace referencia a los nuevos patrones de comportamiento que fueron modelados por el cambio de la probabilidad de la realización de diferentes respuestas. Es decir, el sujeto aprende que un comportamiento en particular tiene una consecuencia precisa.



La extinción se refiere al debilitamiento o desaparición de una respuesta operante, por no ser reforzada



La generalización es la tendencia a dar respuestas a estímulos parecidos a los que antecedieron el reforzador y



La discriminación es la tendencia a responder de manera diferente a distintos estímulos.

Continuemos con el moldeamiento

94

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

5.2.2. El moldeamiento: Se refiere a un procedimiento donde se refuerza, por aproximaciones sucesivas, una conducta meta. Es decir, se refuerzan sucesivamente aquellas conductas que se acercan a la conducta que se quiere alcanzar. Para que el moldeamiento sea efectivo, es necesario llevar a cabo los siguientes pasos: 1.

Determinar la conducta meta.

2.

Escoger los reforzadores que se van a utilizar.

3.

Especificar las conductas que se aproximen a la conducta meta y que serán reforzadas (programar las aproximaciones sucesivas).

4.

Utilizar armonizadamente la técnica del modelado y el uso de instrucciones, para facilitar la ocurrencia de la conducta.

5.

Reforzar la conducta deseada, inmediatamente, una vez que ocurra.

6.

Si la persona no ha dominado la conducta aproximada, no se debe pasar a la siguiente.

7.

Una vez establecido un comportamiento, pasar al siguiente.

8.

Reforzar pocas veces la conducta aproximada.

9.

Diversificar los reforzadores en cada paso.

10. Verificar la eficacia del reforzador. 11. Una vez que se haya adquirido la conducta final, establecerla con reforzamiento continuo y luego con reforzamiento intermitente. Considerando lo expuesto en el texto básico y en esta guía, desarrolle un plan de moldeamiento a partir de una conducta meta que escoja.

95

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Ahora continuemos con los patrones de reforzamiento. 5.2.3. Patrones de reforzamiento ¿Ha escuchado hablar sobre los programas de reforzamiento? ¿Qué es un programa de reforzamiento? Según Coon y Mitterer (2014) es aquel programa establecido que determina en que momento de la ocurrencia de la respuesta esperada se va a presentar el reforzador. ¿Cuáles son los tipos de programas de reforzamiento? Existen dos tipos, el continuo y el intermitente. Según Coon y Mitterer (2014) en el reforzamiento continuo, todas las respuestas correctas van seguidas por un reforzador, mientras que en el reforzamiento intermitente solo se refuerzan algunas de las respuestas dadas por el sujeto.

96

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Los programas de reforzamiento tienen como ventaja incrementar la frecuencia de un comportamiento que ya existe en el repertorio conductual de los sujetos. En la siguiente imagen, le presentamos un cuadro comparativo de los programas de reforzamiento. Gráfico 1. Cuadro comparativo de los programas de reforzamiento

Cuadro tomado de https://es.slideshare.net/tmedicauss/concepto-de-aprendizaje

Habiendo leído y revisado el cuadro comparativo, le invito a dar un ejemplo con cualquiera de los programas de reforzamiento.

Ejemplo de programa de reforzamiento

97

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Para cerrar la unidad, realice un cuadro comparativo, con las semejanzas y diferencias entre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

Como le indiqué al inicio de esta unidad, existen dos grandes enfoques para explicar el aprendizaje, uno es el conductual recién revisado; y el otro es el cognitivo, próximo a estudiar en la siguiente unidad.

Actividades recomendadas 1.

Reflexione sobre las críticas realizadas al condicionamiento clásico y al condicionamiento operante.

2.

Redacte dos ejemplos aplicados a la vida real, de condicionamiento clásico y de condicionamiento operante

3.

Realice un mapa conceptual por cada uno de los aprendizajes asociativos.

4.

Discuta con tus compañeros, acerca de los ejemplos redactados por cada uno.

5.

Exprese dos ejemplos del aprendizaje por evitación y del aprendizaje por escape.

6.

Diseñe un plan de moldeamiento.

7.

Busque una mascota, como un perro y aplique algunos principios del condicionamiento para enseñarle alguna conducta y así podrá apreciar cómo funciona el proceso y las ventajas del condicionamiento

98

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Estrategias de trabajo Recuerde leer los textos básico y complementario. Ante cualquier duda, puede contactarme a través del correo electrónico. Participe con tiempo en las actividades del aula virtual y planifique su tiempo.

99

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 5

Para verificar su comprensión, le propongo responder los siguientes enunciados, en los que debe marcar con una x la opción correcta: 1.

2.

3.

100

El proceso de aprendizaje puede verse afectado por: a.

La lectura, edad y pensamientos

b.

Las sensaciones, percepciones y sexo

c.

Los pensamientos, emociones y edad

d.

La fatiga, la maduración y las enfermedades

El condicionamiento clásico y operante son tipos de a.

Experimentos

b.

Aprendizaje asociativos

c.

Formas de hacer psicología

d.

Modos de percibir

El aprendizaje dado por estímulo-respuesta, es conocido como: a.

Aprendizaje asociativo

b.

Aprendizaje instrumental

c.

Condicionamiento clásico

d.

Aprendizaje significativo

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

4.

PRIMER BIMESTRE

El aprendizaje basado en la respuestas a partir de las consecuencias, se denomina:

5.

6.

a.

Condicionamiento pavloviano

b.

Condicionamiento clásico

c.

Aprendizaje instrumental

d.

Condicionamiento operario

Pavlov, el teórico del condicionamiento clásico, era: a.

Psicólogo

b.

Psiquiatra

c.

Fisiólogo

d.

Terapeuta

Cualquier evento que aumente la probabilidad de producir una respuesta particular, se refiere a:

7.

a.

Un estímulo

b.

Un reforzador

c.

Una consecuencia

d.

Un condicionamiento

El debilitamiento de una respuesta por medio de la eliminación del reforzamiento, es conocido como el fenómeno de:

101

a.

Extinción

b.

Generalización

c.

Desaparición

d.

Condicionamiento

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

8.

PRIMER BIMESTRE

Las respuestas repetidas que dan lugar a efectos deseables; aquellos efectos que producen resultados no deseados no lo son, este planteamiento lo hace:

9.

a.

La ley del efecto

b.

El condicionamiento pavloviano

c.

La teoría del condicionamiento clásico

d.

La teoría de la atención

Cualquier evento que sigue a una respuesta y disminuye la probabilidad de que se vuelva a producir, se conoce como a.

Reforzador

b.

Reforzamiento

c.

Castigo

d.

Extinción

10. Los tipos de reforzadores son: a.

Primeros y segundos

b.

Sensibilizadores y sociales

c.

Primarios y terciarios

d.

Primarios y secundarios

Si usted desarrolla correctamente los ejercicios propuestos, su nivel de comprensión es satisfactorio. En caso contrario, revise nuevamente toda la unidad, sólo así podrá continuar con el estudio de la siguiente. Ir a solucionario que se encuentra al final de la guía para que verifique sus respuestas.

102

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 6. APRENDIZAJE: TOLMAN Y BANDURA Bienvenido a la sexta unidad, donde abordaremos el aprendizaje desde el enfoque cognitivo, específicamente según las perspectivas de Tolman y Bandura. Recuerde hacer las lecturas correspondientes del texto básico y la lectura complementaria del capítulo 5 Aprendizaje del libro Introducción a la Psicología General de Peña y Cañoto (2016). Siempre puede hacer uso de bibliografía adicional sobre el tema. ¿Ha escuchado hablar sobre el aprendizaje cognitivo? ¿Qué elementos son importantes dentro del aprendizaje cognitivo? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Cuáles son las críticas que realiza Tolman sobre los modelos conductuales de aprendizaje?_______________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Sigamos Como lo expone el texto complementario, Tolman trabajó con ratas en un laberinto. De allí extrajo sus conclusiones acerca del aprendizaje cognitivo. El científico explicó el papel de las expectativas y el consecuente aparecimiento de los mapas cognitivos (usados por ti para resolver el laberinto propuesto arriba).

103

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

¿Qué diferencia hay entre la propuesta de Tolman y el aprendizaje operante? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Para la comprensión de este tema, es necesario que defina varios términos:

Según Tolman, el sujeto no solo aprende por la recompensa, sino por las expectativas que tiene, a partir de su evaluación del medio ambiente. Esas expectativas organizadas son representadas en un mapa cognitivo y conducirán al sujeto, a alcanzar la meta propuesta. Ahora bien ¿qué aplicación le damos a los mapas cognitivos en la cotidianidad? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

104

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Sigamos avanzando… Otro término que se introduce a partir de los experimentos de Tolman, es el

6.1. Aprendizaje latente Tolman realiza otra serie de experimentos orientados a mostrar la importancia del refuerzo en el aprendizaje. Para ello, coloca diferentes grupos de ratas a recorrer un laberinto, variando entre grupos, cuando inicia los refuerzos. El grupo control recibió refuerzo desde el primer día tan pronto llegaban a la meta. El segundo grupo recorrió el laberinto por 6 días sin recibir refuerzo alguno. Este grupo recibió refuerzo por vez primera el séptimo día. El otro grupo fue una variante del anterior, pero recibió refuerzo más prontamente, al tercer día. Tanto en el grupo segundo como en el tercer grupo, se observó un cambio dramático al día siguiente del día en que se reforzó. En ambos grupos el número de errores cometidos en alcanzar la meta era mayor que los del grupo control durante el periodo en que no se reforzaba. Sin embargo, tan pronto fueron reforzadas las conductas, al día siguiente el número de errores disminuyó, igualando sus ejecuciones con las del grupo control. Para Tolman, las ratas habían adquirido el aprendizaje aun sin ser reforzada la conducta meta. Habían logrado construir un mapa cognitivo de su medio ambiente, el cual pusieron en marcha tan pronto fueron reforzadas. El refuerzo no había sido indispensable para que ocurriera dicho aprendizaje, pero si para que se mostrara el mismo. Al aprendizaje no manifiesto, es el que Tolman denomina aprendizaje latente De un ejemplo de aprendizaje latente. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

105

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Responda ¿Qué papel juega la motivación en la propuesta de Tolman?_____________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ¿Qué opinas de los elementos que introdujo Tolman en la teoría del aprendizaje? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Tolman no fue el único que hizo un aporte importante al aprendizaje cognitivo, también Albert Bandura contribuyó; y ahora abordaremos sus aportes.

6.2. Aprendizaje vicario: Albert Bandura La propuesta de Bandura va dirigida al aprendizaje por observación, donde el individuo:

¿Qué se observa?, la conducta del otro, el comportamiento de los demás. Por eso este aprendizaje es llamado aprendizaje social. Porque necesitamos del otro para observar y aprender de las consecuencias de su conducta. ¿Cómo se aprende?

106

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

En el aprendizaje operante se habla de moldeamiento. En el aprendizaje vicario se habla de modelamiento. Realiza un cuadro comparativo entre el moldeamiento y el modelamiento

Para Bandura el modelamiento ocurre a partir de los siguientes procesos:

Como puede ver, participan otros procesos psicológicos básicos, como la atención, la memoria y la motivación. Los últimos 2, los revisaremos en el segundo bimestre. Es importante destacar que la mayoría de los comportamientos “antisociales” y “prosociales” se aprendieron por modelamiento. ¿Qué conductas pueden ser esas? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

107

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Otro punto importante son los elementos que influyen en el aprendizaje vicario: 1.

La etapa de desarrollo evolutivo: a medida que un sujeto crece, es más fácil que preste atención.

2.

El modelo: debe ser admirado por el observador, debe ser alguien de prestigio.

3.

Las expectativas de los resultados: el observador realizara aquellas conductas que considere apropiadas y con más alta probabilidad de refuerzo.

4.

El establecimiento de metas: el observador prestará atención a los modelos, cuyas conductas lo ayudarán a conseguir determinadas metas.

5.

Las expectativas de autoeficacia: creencias que el sujeto tienen de sí mismo, acerca de sus capacidades para llegar a la meta propuesta.

Bandura, propuso el modelo interaccionista denominado interaccionismo reciproco. En el siguiente gráfico podemos observar los elementos que intervienen en el mismo:

La premisa del interaccionismo recíproco parte de la interacción mutua entre los factores. Tal como no hay una proporcionalidad específica entre ellos, los efectos son diferentes. Es decir, la conducta no es determinada por el ambiente o los factores personales, los tres son producto de una interacción compleja entre ellos. Revisa otras lecturas…

108

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

¿Qué influencia tuvo esta teoría en otras disciplinas? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Cuál es la importancia del aprendizaje vicario? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Son muy interesantes las diferentes formas de abordar el aprendizaje. Para culminar, realiza un cuadro comparativo entre las propuestas de Tolman y Bandura

Con esta unidad cerramos el primer bimestre ¿Qué te ha parecido hasta ahora?

109

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Actividades propuestas 1.

Realice un mapa conceptual sobre la propuesta de Tolman.

2.

Cree un mapa mental acerca de la propuesta de Bandura.

3.

Redacte dos ejemplos de cada una de las propuestas.

4.

Discuta con tus familiares sobre la influencia de la televisión en la sociedad.

Estrategias de trabajo Estar motivado, tener la disposición de aprender, es importante a la hora de estudiar. Además, descanse, coma de forma adecuada y mantén tu lugar de trabajo limpio. Realice las lecturas correspondientes a la unidad temática a cabalidad.

110

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 6

Determine si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F): 1.  (   )

El aprendizaje cognitivo es de bajo nivel e incluye solo la anticipación

2.  (   )

Tolman propuso la teoría del aprendizaje vicario

3.  (   )

El aprendizaje latente se produce necesariamente con un reforzamiento obvio

4.  (   )

Tolman exponía que los sujetos actúan en base a sus creencias, esforzándose por alcanzar metas

5.  (   )

El modelamiento equivale al moldeamiento

6.  (   )

Los mapas cognitivos son una representación organizada y más compleja

7.  (   )

Tolman realizó sus experimentos con cajas de trucos al igual que Thorndike

8.  (   )

En el aprendizaje observacional los sujetos son capaces de observar, representar y aprender

9.  (   )

En el aprendizaje observacional, a diferencia de la propuesta realizada por Tolman, no participan otros procesos psicológicos

10.  (   )

En el aprendizaje cognitivo, el reforzamiento es tan importante como en el aprendizaje instrumental

111

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

PRIMER BIMESTRE

Si usted desarrolla correctamente los ejercicios propuestos, su nivel de comprensión es satisfactorio. En caso contrario, revise nuevamente toda la unidad, sólo así podrá continuar con el estudio de la siguiente. Ir a Solucionario que se encuentra al final de la guía para que verifique sus respuestas.

112

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 7. MEMORIA Bienvenido/a al 2do bimestre, ya hemos avanzado a la 7ma unidad ¿Cómo se ha sentido hasta ahora? ¡Seguro que muy bien! Todos los procesos psicológicos son interesantes, tienen un impacto en la vida diaria y son de interés para el psicólogo. En este bloque de contenido, abordaremos la memoria. Para iniciar, realice la lectura del texto básico, que en este caso se encuentra en el capítulo 8. También le invito a ver los siguientes enlaces: un video sobre ¿cómo se forman los recuerdos y cómo los perdemos? y las diapositivas de la clase Iniciemos… ¿Cuál es tu segundo nombre? ¿Recuerdas el número de teléfono de tu mamá? ¿Sabes escribir? Todas estas preguntas se encuentran relacionadas con la memoria

113

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

¿Qué sabes acerca de la memoria? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ En las dos últimas unidades del primer bimestre, abordamos contenidos con respecto al aprendizaje. Allí se constató que la experiencia previa es fundamental para aprender, pero sino se registra y se conserva esa experiencia previa, no se puede recordar o evocar. El aprendizaje y la memoria son dos procesos psicológicos interdependientes; no existe memoria sin aprendizaje y no existe aprendizaje sin memoria. Con respecto a esto, Carrillo (2010a) señala: La memoria es sin duda un proceso cerebral notable pues, mediante él, el Sistema Nervioso codifica, organiza y almacena los sucesos pasados de tal forma que en ocasiones permite recordar de manera consciente eventos en el pasado distante tan vívidamente como si se experimentaran nuevamente. Estos recuerdos con frecuencia traen consigo experiencias emocionales intensas que van desde lo maravilloso hasta lo atemorizante. La experiencia presente está inexorablemente entretejida con los recuerdos, y el significado de las personas, de las cosas y de los eventos del presente depende de algún modo de la experiencia previa, es decir, de la memoria, de modo que el presente pierde su realce sin el pasado. La memoria no es una función cerebral estática, única o aislada, se comporta más bien como un conjunto de funciones cerebrales distintas pero estrechamente interrelacionadas que están orientadas hacia un mismo fin, por lo que resulta más correcto denominarla en términos de sistemas de memoria. Podría intentar definirse someramente a la memoria como un grupo de funciones cerebrales que tienen la tarea de clasificar, codificar, almacenar y recuperar una gran diversidad de tipos de información que resultan de importancia para el organismo en particular (p. 86).

Ante esta serie de afirmaciones, es evidente que la memoria trabaja conjuntamente con todos los procesos psicológicos que hemos revisado hasta ahora y con los que nos restan por estudiar. En este punto se subraya, lo escrito en la introducción de esta guía: los procesos psicológicos se revisan por separado

114

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

para estudiarlos y facilitar su comprensión, pero forman parte de un sistema interdependiente. La memoria humana según Coon y Mitterer (2014), “es un sistema activo que recibe, almacena, organiza, altera y recupera información” (p. 253); es decir, su función no solo consiste en almacenar recuerdos. Los mencionados autores señalan 3 procesos fundamentales mientras la memoria opera: la codificación, el almacenamiento y la recuperación. Defina cada proceso en los siguientes recuadros:

Según Santalla (2006), la codificación es el proceso mediante el cual se registra originalmente la información de una manera muy particular. Por su parte, almacenamiento alude a la retención y permanencia de la información en el sistema de memoria. Por último, recuperación se refiere al proceso mediante el cual se localiza y recobra, el material previamente almacenado para iniciar una respuesta o para transferirla a otro almacén. La definición de memoria como sistema cognitivo que codifica, almacena y recupera información, está basada en el modelo de procesamiento de información, según el cual mente y computadora son semejantes. Cada uno de estos procesos tiene que darse para que la memoria pueda cumplir sus funciones.

115

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

En la imagen 8, podemos apreciar algunas bases neurológicas relacionadas con la memoria y el aprendizaje

Ilustración 8. Bases neurológicas relacionadas con la memoria Tomado de http://antropologiadelser.blogspot.com/2015/01/la-memoria.html

En la imagen anterior no solo observamos la estructura anatómica cerebral de la memoria, también podemos ver su clasificación. Es común encontrar en la bibliografía contradicciones sobre la taxonomía de la memoria, al respecto Carrillo (2010a) señala: Los psicólogos utilizan una gran diversidad de términos para referirse a distintas variedades, características o niveles de procesos mnésicos, por lo que en la literatura especializada podemos encontrar conceptos que pueden llegar a hacer confusa la conceptualización integral de la memoria y sus distintos componentes. Entre estos conceptos hay diversas dicotomías, como la mencionada respecto a la memoria declarativa y la no declarativa, pero existen muchas otras: procesos de memoria consciente vs. inconsciente; memoria de corto vs. largo plazo; memoria implícita vs. explícita; memoria retrospectiva vs. prospectiva; recuerdo voluntario vs. involuntario; aprendizaje intencional vs. incidental; así como diversos términos que hacen alusión a la memoria de corto plazo (de trabajo, activa) o a diversas variedades de memoria explícita de largo plazo: semántica, episódica, autobiográfica colectiva (p. 87).

116

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Para el estudio de esta asignatura, abordaremos el modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin, uno de los más aceptados.

7.1. Componentes estructurales de la memoria Según el modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin, la memoria se encuentra constituida por tres componentes:

A continuación, le presentaré un cuadro comparativo de estos tres almacenes, que le ayudará a comprender sus diferencias.

117

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Tabla 5. Cuadro comparativo de los tipos de memoria.

Fuente: Peña, G. y Cañoto, Y. (2016). Introducción a la Psicología General. Caracas: UCAB Ediciones.

Para mayor comprensión, leer atentamente el texto complementario. Estos componentes también pueden verse como etapas sucesivas.

118

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Ya habiendo revisado este tema, redacte un ejemplo del uso cotidiano, de cada uno de estos componentes:

¿Cómo va hasta ahora? ¿Está comprendiendo la unidad? Recuerde leer atentamente. Responda: ¿Qué es la memoria de trabajo y con cuál componente (AS, MCP o MLP), se relaciona? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

119

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Realice la siguiente actividad, para poner a prueba su memoria:

Espere 10 segundos… ¿Qué palabras recuerda? (no veas la imagen anterior) ¿Cuánto recordó? Responda: ¿Qué componente usó con este ejercicio? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ En la figura 7.6 del texto básico, se detalla un esquema acerca de la memoria, le invito a duplicarlo en este espacio, como un ejercicio de repetición:

120

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Como puede darse cuenta, la memoria a largo plazo, se divide en memoria declarativa y no declarativa. La memoria declarativa, posee un contenido registrado conscientemente y se puede transmitir a través de algún medio (en la siguiente unidad, profundizaremos sobre este tipo de memoria). Mientras que la memoria no declarativa o implícita comprende información que no se puede verbalizar con facilidad, donde el aprendizaje puede ser inconsciente y hasta involuntario (Carrillo-Mora, 2010b). Según Ballesteros, Reales y Manga (1999), “la memoria implícita se ha caracterizado como perceptivamente específica, independiente de las demandas atencionales y dependiente de la modalidad” (p.831). La memoria no declarativa o implícita, no necesita la recuperación intencional de la experiencia previamente adquirida. Este tipo de memoria, tiene como característica que la mantienen las personas con amnesia. En la parte derecha de la siguiente imagen, se puede apreciar cada subtipo de memoria no declarativa o implícita y su relación con cada estructura cerebral:

121

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Ilustración 9. Taxonomía de los sistemas de la MLP en mamíferos según Squire (2004) Tomado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018533252010000100010

En función a este esquema, a continuación se desarrolla cada subtipo de memoria no declarativa: 1.

Habilidades y destrezas (procedimientos): se relaciona con la adquisición de hábitos y habilidades. Con este tipo de memoria las personas tienen la capacidad de desarrollar repertorios comportamentales estereotipados. Como, por ejemplo, tocar un instrumento o hacer una torta. La base cerebral de este sistema es el sistema estriado.

2.

Priming: es un efecto asociado a la memoria implícita, mediante el cual la exposición a ciertos estímulos, influye en la respuesta que se da a determinados estímulos presentados con posterioridad, teniendo así un efecto facilitador en la ejecución de tareas. Dicho fenómeno, puede darse a nivel perceptivo, semántico o conceptual.

122

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

3.

SEGUNDO BIMESTRE

Aprendizaje no asociativo: el organismo adquiere la información con un único estímulo. La habituación: es una forma de aprendizaje que se genera cuando un estímulo neutro se presenta repetidamente. En la primera presentación, la novedad genera una reacción. Luego de las repeticiones del estímulo, el estímulo se adecua y se acaba ignorándolo. La sensibilización: en este caso, el organismo se vuelve más sensible al estímulo por la presentación repetitiva de este, es decir, la respuesta al estímulo es más fuerte cada vez que se presenta. Por ejemplo, la evocación del dolor en ratas por medio de descargas eléctricas, incrementará la reactividad de estos animales ante señales tanto visuales como auditivas. La sensibilización ocurre por lo general ante estímulos dolorosos o potencialmente dañinos (Domjan, 2007).

4.

Aprendizaje asociativo: en el bimestre anterior, revisamos este tipo de aprendizaje, completa en este espacio a que se hace referencia: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ A continuación, presente un ejemplo de cada uno de los subsistemas de la memoria implícita:

Habilidades y destrezas

123

Priming

Aprendizaje no asociativo

Aprendizaje asociativo

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Ahora ya conoce las características de la memoria no declarativa, su relación con el aprendizaje asociativo y no asociativo; y su importancia para la ejecución de tareas como cocinar, tocar un instrumento, bailar, manejar, escribir en un teclado, entre muchas otras actividades. Estamos casi al final de la unidad, así que no se desamine, sigamos

7.2. Medición de la memoria Según Coon y Mitterer (2014) existen tres métodos para evaluar la memoria: •

El recuerdo o recuperación de información aprendida anteriormente, como un test en que se rellenan casillas en blanco. Con el recuerdo accedemos a todo el material que se encuentra en la memoria declarativa que necesitamos para el día a día. Por ejemplo, ¿Dónde deje la llave? Accedo a mis recuerdos para encontrarla, entre más dificultades tenga al momento de evocar donde están, más tardaré buscando las llaves.



El reconocimiento de información o identificación de elementos aprendidos anteriormente, como un test de respuestas múltiples.



El reaprendizaje que se utiliza para medir la memoria del aprendizaje previo.

¿Por qué es importante tener presente la medición de la memoria? Si se presentan alguna dificultad al momento de recordar, reconocer o reaprender y se hacen frecuentes, son indicadores que la memoria no está funcionando de forma correcta. Esto podría ser por un deterioro a nivel orgánico o un síntoma de algún trastorno psicológico, que pueden presentarse desde la infancia hasta la vejez. Existen pruebas desarrolladas considerando estos tres métodos de medición de la memoria, para evaluar cómo está su funcionamiento. Ahora pasemos a revisar el olvido.

124

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

7.3. El olvido Para Coon y Mtterer (2014) el olvido es la imposibilidad de hacer presente un recuerdo determinado de manera transitoria o definitiva. En el primer caso, la causa puede estar en el fallo ocasional de los mecanismos o sistemas de rememoración permaneciendo intactos los depósitos de la memoria. En el olvido definitivo, la amnesia permanente, los depósitos corticales o las vías del recuerdo quedan destruidos de forma definitiva. Recordar se muestra como el proceso de obtener, almacenar y evocar información de una forma más o menos sistematizada, al ejecutar estas operaciones, podemos encontramos con vacíos mentales que involucran la eliminación de una parte de ese contenido, lo que implica un inapropiado almacenamiento o adquisición de la información. Estos vacíos son constitutivos del olvido y sitúan a éste como lo contrario del recuerdo, justo por realizar operaciones contrarias entre ellos (Álvarez, 2008). Para usted ¿Qué es el olvido? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ El olvido puede darse por varias razones, entre las que están 1.

Falla en la codificación: el olvido se da cuando la información no fue almacenada adecuadamente, es decir, cuando los datos no se llegan a aprender. Redacta un ejemplo:________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

125

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

2.

SEGUNDO BIMESTRE

¿Cómo puede prevenirse este tipo de fallas?_____________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

3.

La falta de uso: también, el olvido puede darse cuando no se utilizan los datos. Cuando no se ha necesitado recuperar un recuerdo, se genera un debilitamiento en el mismo y se olvida. Escribe un ejemplo: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ Complete la información faltante:

1.

Falla en el almacenamiento: __________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

2.

Falla en la recuperación:_____________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

Hasta aquí la 7ma unidad ¿qué le pareció? Manténgase atento y motivado en tus estudios.

126

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Actividades propuestas: 1.

Realice un mapa conceptual del contenido estudiado.

2.

Defina memoria con tus propias palabras.

3.

Redacte tres ejemplos sobre el olvido.

4.

Juegue el conocido “juego de mesa: memoria” para ver cómo está tu capacidad de recordar

5.

Intente aprender a tocar un instrumento y pon a prueba tu memoria procedimental

Estrategias de trabajo Estudie en un lugar fresco y sin distracciones. Conserva tus recursos de estudio a la mano, descansa cada cierto tiempo y reincorpórate a tu formación. Recuerda leer atentamente el texto básico y los textos complementarios.

127

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 7

Recuerde que la autoevaluación es para verificar su comprensión general del tema abordado. A continuación, se le presenta una serie de preguntas con cuatro opciones de respuestas, debe marcar con una “x”, la que considere correcta: 1.

2.

La codificación, el almacenamiento y la recuperación, son: a.

Formas de recordar

b.

Métodos de medición

c.

Procesos de la memoria

d.

Etapas de la memoria

El proceso mediante el cual las personas localizan el material previamente almacenado y lo extraen para dar respuesta a una circunstancia determinada, se denomina:

3.

128

a.

Recuperación

b.

Almacenamiento

c.

Codificación

d.

Recodificación

El modelo multialmacén (AS, MCP, MLP) es propuesto por: a.

Ebbinghaus

b.

Miller

c.

Atkinson y Shiffrin

d.

Pavlov

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

4.

5.

6.

SEGUNDO BIMESTRE

En el almacén sensorial, la codificación de la información es: a.

Auditiva

b.

Semántica

c.

Precategorial

d.

Categorial

La capacidad de almacenamiento de 7±2 bits de información, corresponde a: a.

La MLP

b.

El AS

c.

La MCP

d.

La memoria

La codificación y la búsqueda de la huella en la memoria, son procesos de control que pertenecen a:

7.

129

a.

El recuerdo

b.

La MLP

c.

El olvido

d.

El AS

La memoria icónica, es la memoria: a.

Visual

b.

Auditiva

c.

Táctil

d.

Sensorial

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

8.

9.

SEGUNDO BIMESTRE

La memoria de trabajo, se relaciona con: a.

El olvido

b.

Las fallas de recuperación

c.

La codificación

d.

La memoria a corto plazo

El recuerdo, el reconocimiento y el reaprendizaje, son: a.

Método para medir la memoria

b.

Formas de aprender

c.

Componentes de la memoria

d.

Tipos de memoria

10. El olvido se da cuando la información no fue almacenada adecuadamente, es decir, cuando los datos no se llegan a aprender, esto hace referencia a: a.

La falta de uso

b.

Falla en el almacenamiento

c.

Falla en la recuperación

d.

Falla en la codificación

Si usted desarrolla correctamente los ejercicios propuestos, su nivel de comprensión es satisfactorio. En caso contrario, revise nuevamente toda la unidad, sólo así podrá continuar con el estudio de la siguiente. Ir a Solucionario que se encuentra al final de esta guía para que verifique sus respuestas.

130

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 8. MEMORIA DECLARATIVA: SEMÁNTICA Y EPISÓDICA Hola, bienvenido/a a la 8va unidad, ya hemos avanzado bastante en los temas correspondientes a esta asignatura. En este bloque temático seguiremos abordando la memoria, específicamente profundizaremos en los tipos de memoria declarativa, correspondiente al sistema de la MLP. Debe leer con atención el capítulo 7 del texto básico y visualizar el video sobre memoria semántica y episódica (haga click en el enlace). Comencemos… En la sección anterior, revisamos un concepto sobre la memoria declarativa. Apoyándote de la web, busca en libros o en revistas científicas, una definición de memoria declarativa y plásmala aquí, con su respectivo autor: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

8.1. Memoria declarativa y memoria de trabajo La memoria implícita o procedimental, comprende hábitos perceptivos y motores, automáticos e inconscientes. A diferencia de esta, la memoria declarativa o explícita abarca recuerdos deliberados y conscientes, sobre el mundo o las experiencias personales, fáciles de declarar verbalmente o por escrito (Morgado, 2005).

131

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

A parte de ser deliberada y consciente, la memoria explícita es lenta, de capacidad limitada y requiere esfuerzo. La memoria declarativa implica el acceso a la memoria de trabajo (Evans, 2008). Consecuentemente, para comprender mejor la memoria explícita, es necesario explicar la memoria de trabajo cuya función es, asistir las tareas de razonamiento, la planificación de las acciones futuras o la comprensión de mensajes lingüísticos. Según Baddeley (2003), el término “memoria de trabajo” fue inventado por Miller, Galanter y Pribram en 1960. Posteriormente fue adoptado por Baddeley y Hitch (1974) para enfatizar sobre el sistema operativo que implica, no sólo un almacén a corto plazo sino también, un proceso dinámico con funciones ejecutivas e inhibitorias que, “…facilita un rango de actividades cognitivas tales como: razonamiento, aprendizaje y compresión” (Banddeley, 2003, p.829). Para que se lleven a cabo estos procesos cognitivos, se requiere la activación temporal de información relevante para la tarea, que puede proceder tanto de los órganos de los sentidos como de la memoria a largo plazo. Inicialmente, Baddeley y Hitch (1974) proponen que la memoria de trabajo es un sistema constituido por tres componentes: (1) componente ejecutivo o procesador central, (2) bucle articulado o retén fonético y, (3) pizarra o agenda viso-espacial (véase figura 8).

Figura 8. Modelo de tres componentes de la memoria de trabajo (Baddeley, 2003). El ejecutivo central es un sistema hipotético, cumple funciones principalmente atencionales de la información que ingresa, más que de almacenamiento. Así,

132

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

regula los cambios de una a otra asignación y controla las estrategias a adoptar durante la realización de diversas tareas. Por su parte, el circuito fonológico conserva temporalmente la información basada en el lenguaje y se hace cargo del repaso articulado o subvocal (habla interna) de la estimulación fonológica. Como sucede con el circuito fonológico, la función del esquema visuo-espacial es facilitar el aprendizaje, en este caso de tipo semántico, proporcionando información acerca de la apariencia de los objetos y la manera de usarlos, así como la orientación espacial y el conocimiento geográfico (Carrillo-Mora, 2010b). Este modelo de tres componentes de la memoria de trabajo propuesto por Baddeley y Hitch (1974), tenía algunas limitaciones cuando trataba de explicar cómo ocurre la interacción de este sistema, con la memoria de largo plazo. Además, no contaba con un mecanismo mediante el cual los subsistemas: fonológico y espacial, se interrelacionaran entre sí. Considerando estas dificultades, Baddeley (2003) revisó su modelo y propuso, a parte del buble fonológico y la agenda viso-espacial, un tercer subsistema de almacén a corto plazo denominado regulador episódico. Este regulador retiene, procesa e integra temporalmente escenas y eventos personales (véase figura 9). Este buffer episódico está controlado atencionalmente por el componente ejecutivo y es accesible a la conciencia. Su carácter de codificador multidimensional, permite un adecuado proceso de recuperación de la información. Aunque este buffer se presenta como un componente separado de los demás, también podría conceptualizarse como el almacén del ejecutivo central.

133

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Figura 9. Modelo de la memoria de trabajo (Baddeley, 2003) Estudios de lesiones cerebrales y de neuroimagen, han verificado empíricamente la localización de los componentes básicos de la memoria de trabajo, en distintas regiones cerebrales. Por ejemplo, el circuito fonológico se ha asociado con la corteza témporo-parietal izquierda; la memoria visu-espacial, con el hemisferio derecho y; el componente ejecutivo, con los lóbulos frontales (Carrillo-Mora, 2010b). La memoria explicita o declarativa ha sido asociada con el lenguaje, la conciencia reflexiva, los procesos cognitivos complejos y con la posibilidad de pensar hipotéticamente acerca del futuro y de posibilidades contrafactuales (Evans, 2008). En contraste con la memoria no declarativa que se caracteriza por ser concreta, de dominio específico y contextualizada, la memoria explícita es abstracta, descontextualizada o de dominio general. En este sentido, la memoria declarativa involucra destreza “abstractas” que forman parte de lo que se denomina conocimiento “genérico”. A diferencia del conocimiento referido a episódicos concretos o habilidades percepto-motoras

134

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

aplicables a un dominio muy restringido, como escribir el teclado de una computadora (Aguado, 2001). Mientras que las destrezas perceptos-motoras (memoria no declarativa) actúan sobre objetos del entorno, las destrezas cognitivas (memoria declarativa) actúan sobre “objetos” mentales o sobre sus representaciones (Aguado,2001). Una distinción importante en el estudio de la memoria, es la separación de la memoria declarativa entre dos sistemas independiente: semántica y episódica. Entre el almacenamiento cerebral de hechos y eventos autobiográficos.

8.2. Memoria semántica Para Martin y Chao (2001) la memoria semántica hace referencia a la información almacenada que tienen los sujetos sobre las características y los atributos que permiten definir los objetos, incluyendo los procesos que permiten recuperar de un modo eficiente el contenido, para posteriormente ser usado por el pensamiento y el lenguaje. Además de esto, esta memoria se encuentra relacionada con todo el conocimiento acerca de lo que sabemos del mundo, el ambiente, las categorías, el lenguaje y el meta conocimiento. ¿Qué importancia tiene la memoria semántica en nuestra vida? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿De qué forma se relacionan la memoria semántica y el lenguaje? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

135

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

La memoria semántica es abstracta y relacional. No se relaciona con vivencias propias, tiene que ver con la comprensión de los hechos y los significados. Sola (2013) manifiesta que: Esta memoria no hace referencia solo a palabras o frases concretas, sino también, y principalmente, a estructuras de información y conocimientos superiores que ayudan a configurar la memoria desde una concepción constructivista. De aquí se deriva una cierta semejanza con las nociones de marco, esquema o frame. Recordemos que todas ellas son unidades de representación psicológica del conocimiento acerca de reglas, normas, símbolos o conceptos compartidos en una sociedad (p.305).

Considerando lo expuesto en esta guía, en el texto básico, en la bibliografía complementaria y en la web; escriba acerca de las características de la memoria semántica:

Si ha comprendido qué es la memoria semántica y sus características, avancemos con el siguiente contenido.

136

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

8.3. Modelos de la memoria semántica Son diversos los modelos que explican cómo se organiza y se recupera la información en la memoria semántica. En este caso, nos enfocaremos en revisar solo dos modelos: el de redes y el de comparación de rasgos. 8.3.1. Modelo de redes Como se señala en el texto complementario de Peña y Cañoto (2016), este modelo fue propuesto por Quillian en 1967, quien más adelante realizó trabajos con Collins, lo que permitió avances en la primera propuesta y con ello su popularización. ¿Cómo se concibe la memoria semántica en este modelo? Según los mencionados autores, la memoria semántica está constituida por representaciones mentales de conceptos organizados de forma jerárquica. Por ejemplo, instituciones educativas: universidad, liceo, escuela y preescolar. Cada concepto representa un nodo, es decir, un símbolo, una representación de un concepto, característica o término en particular. Estos nodos se encuentran dentro de una red conformada por grupos de conceptos. Las representaciones mentales están conectadas unas con otras mediante enlaces. Los enlaces pueden ser:

137

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Enlaces supraordenados y subordenados. Defina cada uno de estos enlaces:

Este modelo, considera otros planteamientos: ▪▪

La búsqueda de información

▪▪

El principio de economía cognitiva

▪▪

La duración del proceso de búsqueda Describa estos planteamientos en los siguientes recuadros:

138

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

A continuación, le muestro un esquema que representa una estructura hipotética de la memoria semántica, según el modelo de redes:

Ilustración 10.

Ejemplo de red semántica

Tomado de http://dit.upm.es/~gfer/ssii/rcsi/rcsisu15.html

En la imagen anterior podemos visualizar los nodos, los enlaces y la estructura jerárquica de las representaciones mentales asociadas con el concepto “animal”. Ahora, le invito a que desarrolle una red semántica con los conceptos que quiera: Ejemplo de red semántica:

Familiarizado con el tema, le invito a profundizar lo leído.

139

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

8.3.2 Modelo de comparación de rasgos Continuemos con los supuestos generales: ▪▪

Los conceptos se almacenan como conjuntos de atributos y rasgos.

▪▪

La información se recupera mediante la comparación de los conjuntos de rasgos que representan los diversos conceptos. Se usa la evaluación para determinar si los rasgos de un concepto, corresponde también al otro concepto.

Según el modelo de comparación de rasgos ¿cómo se estructura la memoria semántica? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Existen dos clases de rasgos y se definen según Gross (1998) como:

Figura 10. Tipos de rasgos de la Teoría de comparación de rasgos (Peña y Cañoto, 2016)

140

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Explique en el siguiente espacio, como se da la evaluación de un enunciado en este modelo

En la figura 5 del capítulo 6 del texto complementario de Peña,y Cañoto (2016), se encuentra un esquema explicativo del procesamiento de la información según el modelo de comparación de rasgos. Revíselo y analícelo. Como lo apuntamos anteriormente, la memoria declarativa se divide en dos, ya estudiamos la memoria semántica, ahora revisaremos la memoria episódica.

8.4. Memoria episódica La memoria episódica se utiliza para codificar y almacenar experiencias del ámbito personal. Se relaciona con la recuperación consciente de hechos y eventos del pasado, ocurridos en un tiempo específico. Por su parte, Sola (2013) indica que: la memoria episódica, es capaz de implicar un contexto determinado, ya que incluye información sobre el momento, el orden y las circunstancias en los que sucedió un acontecimiento. De ahí que pueda aportar elementos estructurales acerca del contexto social, cultural… en el que el sujeto se inserta. Es una memoria de carácter específico, pues se refiere a un tiempo y a un lugar concreto, el momento mismo del visionado o la participación virtual. Pero, además, como todo episodio, representa un acontecimiento único vivido por alguien en primera persona. Lo que viene a significar que tiene un importante componente subjetivo. Como es evidente, diferentes personas pueden participar en un mismo evento o ser testigos de un acontecimiento dado, pero tener de él recuerdos diversos. Del mismo modo,

141

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

diferentes receptores pueden ver un mismo filme y construir a su manera una experiencia única y recordarlo de forma diversa. A pesar de ello, sus recuerdos episódicos siempre podrán aportar conocimiento sobre el orden o las circunstancias en que se dio un suceso concreto (p. 304).

Propiedades de la memoria episódica: 1.

Es de carácter temporal.

2.

Contiene información espacial y perceptiva.

3.

Funciona a nivel consciente.

4.

La recuperación se da de manera explícita y espontánea.

La memoria episódica, permite recordar todas las vivencias, circunstancias y sucesos que experimentan las personas en su vida. Se le denomina también, memoria autobiográfica. La memoria autobiográfica, incluye el recuerdo de la propia historia personal, está íntimamente relacionada con nuestra identidad. La identidad personal, se encuentra determinada por lo que hacemos y lo que recordamos acerca de ello, constituyendo así un recurso fundamental para transmitir la cultura. ¿Podríamos saber quiénes somos sino recordamos nuestras vivencias? ¿Qué opina? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ En su trabajo sobre la memoria autobiográfica Beltrán, Moreno, Polo , Zapata y Acosta (2011) expresan que: En términos generales, el sistema de memoria del yo (SMY) es una estructura conceptual que enfatiza la relación del yo con la memoria. La memoria es concebida como una base de datos del yo, con la específica función de rastrear

142

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

el progreso en el logro de metas. Las metas son representaciones internas de estados futuros (un estándar o ideal) que el sujeto se esfuerza por alcanzar o evitar. Así, el yo se asume como un conjunto complejo de metas activas y asociadas con autoimágenes, denominadas colectivamente como yo de trabajo. Los recuerdos autobiográficos son construcciones mentales, patrones transitorios de activación (que pueden llegar a ser estables) de conocimientos provenientes de una base de datos autobiográficos, generados a partir de un complejo conjunto de procesos de control guiados por metas, que se integran bajo el denominado yo de trabajo (p. 54).

A partir de esto ¿qué papel tiene la memoria episódica en la conformación de la identidad? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Para Tulving (2002), la esencia de la memoria episódica está relacionada con tres conceptos estrechamente relacionados: la percepción subjetiva del tiempo, la conciencia autonoética y la conciencia de sí mismo. La capacidad mental de viajar del presente al pasado nos permite a los seres humanos, violar la ley de la unidireccional del tiempo. No existen evidencias en cuanto a que los animales, incluyendo aquellos denominados superiores, tengan está noción subjetiva del tiempo. Aunque muchas personas asocian todos los tipos de memoria con el pasado, esto no es así. La memoria episódica, es el único sistema que nos permite a los seres humanos tener noción del pasado (Tulving, 2002). Cuando los seres viajamos mentalmente al pasado, podemos distinguir entre la conciencia de esa experiencia y de aquella que surge del contacto inmediato con el entorno.

143

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Es poco probable que las personas confundan sus sentimientos cuando recuerdan eventos pasados, con los sentimientos que se derivan mientras vive el presente. Aunque ambas actividades son conscientes, son plenamente reconocibles y diferenciables (Tulving, 2002). El término autonoética, se refiere al tipo de conciencia que le permite a los seres humanos saber sobre el tiempo en el cual un evento ocurrió. No tener conciencia implica, no viajar mentalmente en el tiempo. Tal vez esta conciencia autonoética, ha jugado un rol esencial en el progreso de la raza humana, permitiéndole al hombre preocuparse por su propio futuro y el de sus descendientes. El viaje mental en el tiempo requiere de un viajero, sin viajero no hay viaje. El viajero en este caso es referido como el “sí mismo”. Aunque la prueba del espejo de Gallup (1970), sugiere que los chimpancés y gorilas tienen conciencia de sí mismo, como algo diferente del resto del mundo, su ser es sólo presente. Ellos no tienen la capacidad de verse sí mismo a través del tiempo. La conciencia de sí mismo está íntimamente relacionada con la identidad y la personalidad. Al respecto, Rathbone. Moulin y Conway (2008) señalan que, la identidad y la personalidad se basan en la construcción de la historia de vida, en los recuerdos personales comprendidos en la memoria autobiográfica. La memoria episódica está constituida por eventos que ocurren una vez en la vida. En consecuencia, este sistema involucra metas, emociones y significados personales. Por otro lado, Klein, Cosmides, Gangi y Jackson (2009) han destacado que una de las principales funciones de la memoria episódica es su rol en las relaciones humanas. Según estos autores, la memoria episódica permite a las personas reevaluar su comportamiento pasado y el de otras personas, provocando algunas veces cambios dramáticos que favorecen las relaciones interpersonales.

144

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Los humanos, al igual que los animales sociales, interactúan unos con otros en diferentes situaciones. La capacidad de predecir el comportamiento de los demás le permite a los seres humanos sacarle ventajas a esas interacciones, por ejemplo evadiendo a los estafadores (Klein et al.,2009). Así pues, la memoria episódica no sólo es importante en el desarrollo del individuo como un ser único, sino también en el proceso para evaluar la compleja red de relaciones que caracterizan la interacción social humana. ¡La memoria episódica es fascinante! Te recomiendo leer la novela, La misteriosa llama de la reina Loana, de Umberto Eco (2005). Es la historia de Giambattista Bodoní, un librero anticuario de sesenta años quien pierde la memoria en un colapso que lo conduce a un estado de coma. Bordoní recuerda el teorema de Pitágoras y sabe de las hazañas de Napoleón Bonaparte pero a pesar de esto, es incapaz de recordar su nombre ni de reconocer a su esposa e hijos. Detalles cotidianos tales como su profesión, su domicilio o sus gustos a la hora de comer y beber, se han desvanecido. El médico tratante le explica su problema: “nosotros tenemos diferentes tipos de memoria, una se denomina memoria implícita, y nos permite ejecutar sin esfuerzos una serie de cosas que hemos aprendido, como lavarse los dientes, encender la radio o anudarse la corbata” (Eco, 2005, p. 19). A su vez, también tenemos una memoria explicita, “aquella por la que recordamos y sabemos qué estamos recordando”, la cual es doble: una semántica que “permite saber que una golondrina es un pájaro, y que los pájaros vuelan y tienen plumas” (Eco, 2005, p. 19), y otra explicita, la cual es autobiográfica o episódica y “establece un nexo entre lo que somos hoy y lo que hemos sido” (Eco, 2005, p.19).

145

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Así, Bodoni tiene atrofiada esta última memoria, la del sí o autobiográfica. No obstante, sabe todo lo que saben y deben saber los demás, todo lo que se debe aprender.

Ilustración 11.

Caratula del libro “La misteriosa llama de la Reina Loana”.

Tomado de: https://www.casadellibro.com/libro-la-misteriosa-llama-de-la-reina-loana-novelailustrada/9788497938501/1053964

Como última actividad de esta unidad, cree un cuadro comparativo entre la memoria semántica y la memoria episódica:

146

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Llegamos al final de la 8va unidad ¿Cuál es su impresión?

Actividades recomendadas 1.

Reflexione sobre la importancia de la memoria semántica y episódica.

2.

Dibuje un mapa mental para cada una de estas memorias.

3.

En un consultorio de psicología clínica, durante la entrevista ¿Prevalecen los recuerdos semánticos o episódicos?

4.

Para finalizar esta unidad ¿Qué tipo de memoria estas usando?

Estrategias de trabajo Desarrolle todas las actividades propuestas en la guía didáctica. Planifica muy bien tú tiempo de estudio.

147

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 8

Recuerde que la autoevaluación es para verificar su comprensión general del tema abordado. A continuación, se le presentan una serie de preguntas con cuatro opciones de respuestas. Marque con una “x”, la correcta: 1.

2.

La memoria semántica y episódica pertenecen a la división de la memoria: a.

De trabajo

b.

Explícita

c.

A corto plazo

d.

Implícita

La memoria semántica: a.

Codifica y guarda información solo sobre los datos de la lengua que hablamos

b.

Recupera únicamente códigos matemáticos y lógicos

c.

Se relaciona con la información que tienen los sujetos sobre las características y los atributos de los objetos, entre otras.

d. 3.

148

Solo codifica, almacena y recupera información autobiográfica

La memoria que no se relaciona con vivencias propias es la: a.

Episódica

b.

Autobiográfica

c.

Semántica

d.

Procedimental

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

4.

5.

SEGUNDO BIMESTRE

Es uno de los modelos más importantes de la memoria semántica el: a.

Multialmacén

b.

De procesamiento

c.

De contingencia semántica

d.

De redes

La memoria semántica se encuentra constituida por representaciones mentales de distintos conceptos organizados jerárquicamente, es una concepción del modelo de:

6.

7.

a.

Redes

b.

Comparación de rasgos

c.

Contingencia semántica

d.

Memoria

Un nodo es una representación de un: a.

Concepto

b.

Formula

c.

Característica

d.

Modelo

Los conceptos se almacenan como conjuntos de atributos y rasgos, es un supuesto general de el:

149

a.

Procesamiento de información cognitiva

b.

Modelo de comparación de rasgos

c.

Modelo de redes

d.

Modelo de recuerdo anticipatorio

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

8.

9.

SEGUNDO BIMESTRE

La memoria episódica se: a.

Relaciona con información acerca del mundo y su significado

b.

Utiliza para codificar y almacenar experiencias del ámbito personal

c.

Asocia con procedimientos y hábitos adquiridos

d.

Asocia con significados externos

La memoria episódica: a.

Es de carácter atemporal

b.

Contiene información de datos numéricos

c.

Funciona a nivel inconsciente

d.

Es temporal, a nivel consciente

10. Los atributos que siempre deben estar presentes, para que un concepto pueda estar dentro de su categoría son: a.

Los rasgos definitorios

b.

Los rasgos característicos

c.

Los rasgos inconscientes

d.

Las características

Si usted desarrolla correctamente los ejercicios propuestos, su nivel de comprensión es satisfactorio. En caso contrario, revise nuevamente toda la unidad, sólo así podrá continuar con el estudio de la siguiente. Ir a solucionario que se encuentra al final de la guía para que verifique sus respuestas.

150

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 9. COGNICIÓN Y LENGUAJE Bienvenido/a a la 9na unidad! En esta sección abordaremos dos fenómenos psicológicos de real importancia para el ser humano: la cognición y el lenguaje. Como en todas las unidades, es importante que tenga a la mano el texto básico y los textos complementarios. Revise el video sobre la relación entre el pensamiento y el lenguaje (haga click en el enlace). Iniciaremos la novena unidad con la cognición:

9.1. La cognición La cognición se conoce comúnmente como pensamiento, la cognición se entiende como el procesamiento mental de la información, los pensamientos adoptan diversas formas, entre otras las necesarias para soñar despiertos, resolver problemas y razonar, por lo que el pensamiento es una representación interna de un problema (Feldman, 2002). El pensamiento es concebido como la formación de conceptos y razonamientos para llegar a conclusiones; es una actividad mental que involucra la manipulación interna de los diversos rasgos del mundo externo. Entendemos por razonamiento una actividad mental por medio de la cual transformamos la información disponible para llegar a conclusiones acerca del mundo (Coon y Mitterer, 2014). Al ser de esta forma y considerando lo expuesto en el texto básico, reflexione sobre las siguientes preguntas: ¿Para qué sirve pensar, cuál es la función del pensamiento?

151

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

¿Qué determina el contenido de los pensamientos? ¿Cómo podemos saber en qué piensan las otras personas? Que interesante es pensar sobre el pensamiento, lo que se conoce como metapensamiento. A partir de la lectura que realizó, defina al pensamiento: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Habiendo reflexionado sobre algunos elementos del pensamiento y revisado su concepto, avancemos al siguiente tema: 9.1.1. Las imágenes mentales ¿Qué son las imágenes mentales? Ocanto (2009) define las imágenes mentales como “una representación de origen perceptivo o del recuerdo de una experiencia que puede haber sido imaginada o vivida. Constituye un producto sensorial y perceptivo del cerebro, representado en la mente y caracterizado por la variedad de formas, colores o temáticas” (p. 246). Ante esta definición, se hace relevante mencionar algunas funciones de las imágenes mentales para las personas, según lo indicado por Coon y Mitterer (2014):

152

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos



SEGUNDO BIMESTRE

Tomar una decisión o resolver un problema: elegir qué camino tomar para llegar más rápido a la universidad o qué trabajo postularte



Cambiar los sentimientos: pensar en imágenes asociadas con emociones placenteras y modificar el humor del momento; visualizarse exitoso, para seguir trabajando en su proyecto de vida.



Mejorar una habilidad: visualizarte exponiendo o haciendo un gol



Ayudar a la memoria: relacionar a una persona con algo significativo del exterior que nos permita recordar su fecha de nacimiento.

¿Podría mencionar otro modo en el que las imágenes mentales sean útiles? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ En el texto básico al referirse a imágenes mentales, hacen mención de la sinestesia. Te invito a ver el video sobre este constructo: Interesante ¿cierto? Continuemos… ¿Cuál es la naturaleza de las imágenes mentales? Para responder a esta pregunta, tomarás en cuenta 3 interrogantes que aparecen en el texto básico:

153

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Una vez estudiado el tema de las imágenes mentales continuemos con lo siguiente: 9.1.2. Los conceptos ¿A qué te recuerda la palabra concepto? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Un concepto, es una unidad cognitiva que se asocia con el significado. Un contenido mental que puede definirse como una unidad de conocimiento. Los conceptos son construcciones de imágenes mentales, a través de las cuales comprendemos las experiencias. Estas construcciones surgen por medio de la integración de categorías que agrupan nuestros conocimientos y experiencias nuevas, con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria. Como puede verse funciona como una red en la que intervienen otros procesos psicológicos. ¿Cómo se forman los conceptos?

154

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Complete el siguiente esquema. Explique cada uno de los dos procesos para la formación de conceptos.

Así como existen diferentes procesos que explican la formación de conceptos, también existen diversos tipos de conceptos: los conceptos conjuntivos, relacionales y disyuntivos. En el siguiente recuadro se describe cada uno:

Conceptos conjuntivos:

•Según Coon y Mitterer, (2014) son la"Clase de objetos que tienen dos o más característica sen común. (Por ejemplo, para calificar como un ejemplo de concepto, un objeto debe ser tanto rojo como triangular)" (p. 179)

Conceptos relacionales:

•Coon y Mitterer (2014) expresan que son la “relación entre las características de un objeto o entre un objeto y su entorno (por ejemplo, “mayor que”, “asimétrico”)” (p.179)

Conceptos disyuntivos:

•Coon y Mitterer (2014) lo definen como “la presencia de por lo menos una de varias características posibles. (Por ejemplo, para calificar un objeto debe ser azul o circular).” (p.179)

Figura 11. Tipos de conceptos. Fuente: Coon, D. y Mitterer, J. (2014). Introducción a la psicología: el acceso a la mente y la conducta (13a ed.). México: Cengage Learning.

155

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Por otra parte, un área que es importante abordar dentro del pensamiento, es el razonamiento. Según Peña y Cañoto (2016), el razonamiento ha sido considerado a lo largo de la historia como el proceso de obtención de conclusiones a partir de premisas o situaciones registradas previamente. La extracción de conclusiones se le denomina como inferencia, término que alude al encuentro de un resultado nuevo desde algo ya conocido. Existen dos formas principales de razonamiento: el inductivo y el deductivo. En la siguiente imagen se puede apreciar la diferencia entre los dos tipos de razonamiento:

Ilustración 12.

Diferencias entre el pensamiento inductivo y deductivo

Tomada de http://monserratlpz.blogspot.com/2015/05/razonamiento-deductivo-e-inductivo.html

Teniendo en cuenta la Imagen 16 y habiendo estudiado el material correspondiente en el texto complementario, identifica en los siguientes ejemplos la parte inductiva y deductiva del razonamiento:

156

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

Ilustración 13.

SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplo de razonamiento inductivo

Tomada de https://es.slideshare.net/LuisBali/deductivo-e-inductivo

Todos los ecuatorianos son educados. Por lo tanto, todos los lojanos son educados. Ejemplo de razonamiento: __________________________________________ Además del razonamiento, otra área importante del pensamiento, es la solución de problemas. Para abordar este punto, responde la siguiente pregunta: ¿Qué es un problema? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿A qué se refiere la solución de problemas? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

157

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Como señala el texto básico y el complementario de Peña y Cañoto (2016), existen diversas estrategias para solucionar los problemas:

Por ensayo y error

Soluciones por insight

Recuperación de información

Algoritmos

Heuristica

En los recuadros vacíos del organizador gráfico anterior, redacte un ejemplo para cada una de las estrategias. ¿Qué barreras pueden presentarse en la solución de problemas? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Concluido el estudio del tema sobre solución de problemas, le invito a continuar con lo siguiente.

158

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

9.2. El lenguaje De los fenómenos psicológicos, el lenguaje resalta, porque no solo es un proceso individual sino porque nos permite expresarnos y comprender a los otros. El lenguaje vendría a representar un puente entre las personas. ¿Qué entiende por lenguaje? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ El lenguaje humano, es un sistema de comunicación que se da por medio de sonidos, símbolos gráficos o gestos que poseen un significado compartido en la sociedad, siempre siguiendo un conjunto de normas (Sonderegger, 1998). Por su lado Barrera y Fraca (1999) expresan que se trata de una capacidad de los humanos que da la oportunidad de formar actos comunicativos, por medio del uso de sistemas codificados complejos. Ahora, revisemos las dimensiones del lenguaje. 9.2.1. Dimensiones del lenguaje Según Crespo (1998) existen tres dimensiones básicas del lenguaje, que son: Estructural, funcional y comportamental, cada una se describe a continuación: 1.

Dimensión estructural: Se refiere al conjunto de signos lingüísticos, conformados por elementos, organizados internamente de forma tal, que puede explicarse sobre la base de su estructura. Los componentes de esta dimensión son: 1.

La fonología: En este componente se encuentran los sonidos que conforman el lenguaje.

2.

La morfología: Conjunto de reglas que indican la combinación de los sonidos para poder formar las palabras.

159

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

3.

SEGUNDO BIMESTRE

Sintaxis: Conjunto de reglas que señalan el uso adecuado de las palabras para formar oraciones.

2.

Dimensión funcional: Abarca los usos lingüísticos, se encarga de estudiar la forma en que se adquiere el lenguaje y su utilización para interactuar con su medio. Sus componentes son 1.

Semántica: Conjunto de posibles significados que pueden estar en un mismo mensaje.

2.

Pragmática: Hace referencia a la forma en que se utiliza el lenguaje, partiendo del contexto en el que se transmite y de las intenciones comunicativas.

3.

Dimensión comportamental: Se refiere a la conducta lingüística que adopta quien transmite el mensaje, es decir: postura corporal, expresiones faciales, tono de la voz, entre otras.

Cada una de las dimensiones estudia un área del lenguaje, para que sea más sencilla su comprensión. Ahora revisemos el lenguaje de señas. 9.2.2 Lenguaje de Señas Existen diversas formas de comunicarnos, una de las más importantes es el lenguaje de señas.

160

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

Ilustración 14.

SEGUNDO BIMESTRE

Lenguaje de señas

Tomado de https://www.importancia.org/lenguaje-de-senas.php

El lenguaje de señas, es empleado por las personas que padecen hipoacusia, un tipo de diversidad funcional. La hipoacusia es la incapacidad de percibir parcial o completamente los sonidos del medio en el que nos desenvolvemos. El lenguaje de señas permite que estas personas puedan interactuar. El aprendizaje de este tipo de lenguaje no tiene mucha dificultad, consiste en el uso de las manos y los gestos que dan lugar a la descripción de conceptos y a la elaboración de enunciados y oraciones complejas (Coon y Mitterrer, 2014). El lenguaje de señas tiene una estructura completa y también cuenta con su propio nivel gramatical. Se caracteriza por no poder ser llevado hacia un soporte escrito. Las personas con hipoacusia, utilizan también el lenguaje escrito derivado de la lengua fonal, para comunicarse Pasemos al siguiente punto: 9.2.3 Comprensión y producción En el lenguaje, la comprensión y la producción forman parte de una misma dimensión. Peña y Cañoto (2016) describen ambos procesos como:

161

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

En cuanto a la compresión, expresan que se origina con la puesta en marcha del análisis de los estímulos físicos (dependen del tipo de lenguaje, si es oral: son las ondas sonoras por ejemplo) con la finalidad de reconocer las unidades básicas (fonemas o grafemas). Al estar identificadas las unidades, se da el reconocimiento de palabras, por lo que se hace necesario buscar en los almacenes de memoria, después se establece la asociación que tiene determinada palabra con el resto de las palabras de la oración, integrándose con conocimientos adquiridos, lo que conduce nuevamente a la memoria. Por otra parte, estos mismos autores señalan que la producción, se da cuando existe la intención de comunicarse y la planificación de lo que se va a transmitir, por lo que principalmente se activan los conocimientos del emisor, luego se escoge la estructura sintáctica adecuada para enviar el mensaje. Partiendo de la semántica y la sintaxis, se eligen en la memoria los componentes que se necesitan. Finalmente implica las áreas motoras para la ejecución de los fonemas o los grafemas. Mientras se produce lo que se va a expresar, el emisor se escucha o lee y se comprende, dicha comprensión retroalimenta el sistema de producción. Con base a esa lectura, responda: ¿Cómo se relacionan y en qué se diferencian la comprensión y la producción? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Ahora bien, ya con una idea clara sobre la comprensión y la producción continuemos comparando el lenguaje humano con el lenguaje animal.

162

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

9.2.4 Lenguaje humano vs lenguaje animal A continuación, se presentan algunas características que diferencian el lenguaje de los humanos de otras formas de comunicación entre animales, según lo expresan Peña y Cañoto (2016): •

El lenguaje humano tiene símbolos y significados: doble articulación.



La relación entre símbolos y significados es arbitraria



Es creativo



Reflexiona sobre sí mismo



Puede referirse a situaciones del pasado



Puede elaborar mensajes falsos



Tiene diversidad de elementos que cumplen la misma función dentro de las oraciones. Un ejemplo de ello puede ser la sustitución d un artículo por un sustantivo en una frase.

En cuanto a la comunicación animal, Martínez (2003) la define como “el tipo de interacción en el que la información transmitida por un animal o grupo de animales afecta el comportamiento de los otros animales. Este intercambio puede darse a través de una señal, como una expresión facial” (p.31) Ahora describe algunas características del lenguaje animal:

Adentrémonos un poco al estudio de otros elementos del lenguaje humano

163

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

9.2.5 Lenguaje, habla y lengua A continuación le muestro un cuadro comparativo entre el lenguaje, el habla y la lengua. Se suelen confundir estos términos y usarlos como sinónimos: Gráfico 2. Cuadro comparativo entre el lenguaje, el habla y la lengua.

Fuente: Peña, G. y Cañoto, Y. (2016). Introducción a la Psicología General. Caracas: UCAB Ediciones.

Otro tema que es importante abordar, es el desarrollo del lenguaje:

164

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

9.2.6 Desarrollo del lenguaje Para comprender esta guía, hizo uso del lenguaje y de una lengua específica que es el español. Si le damos esta guía a un niño de dos años, no podrá comprenderla, porque aun no ha desarrollado su capacidad de lenguaje. Existen diferentes perspectivas sobre el desarrollo del lenguaje, entre las que podemos mencionar, se encuentran: La perspectiva conductista que explica la adquisición del lenguaje por medio de los principios conductuales que contienen: la asociación, la imitación y el refuerzo. Por su parte Chomsky (1988), expresa la capacidad humana para producir y comprender el lenguaje y la habilidad para obtenerlo, sólo se pueden explicar haciendo referencia a una facultad innata para el lenguaje, que no pertenece a una capacidad cognitiva más general. Piaget (1945), por su lado hace una propuesta diferente, desde un punto de vista cognitivista, donde el lenguaje representa una de las diferentes funciones simbólicas, siendo un producto de la función cognitiva. Otros autores han propuesto que los niños se enfrentan a la tarea de adquirir el lenguaje, estando ya bien equipado con un conjunto de conceptos básicos que ha ido formando por medio de sus interacciones no lingüísticas con el entorno, por lo tanto, los sujetos deben aprender a traducir o reproducir de un sistema representacional a otro para expresar sus conceptos en la lengua materna. De manera complementaria, surge lo que plantean otros autores pragmáticos para quienes la fuente de los primeros significados se puede asociar con las primeras locuciones de los niños, de modo que todo significado es esencialmente pragmático. La pragmática expone la adquisición de un sistema lingüístico en términos del uso que los niños dan a los signos verbales para desarrollar varias funciones comunicativas, asociadas con la acción y la interacción social que constituyen “áreas de competencia” (Chaigneau y Romero, 1996).

165

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

En el siguiente ordenador gráfico, utiliza los espacios vacíos para colocar la idea principal de cada enfoque del desarrollo del lenguaje:

Para profundizar en el desarrollo del lenguaje, le recomiendo el libro “Psicología del Desarrollo: de la Infancia a la Adolescencia”, de la autora Dianne E. Papalia, en el Capítulo 7, donde se aborda este tema, en las páginas 189 a la 200. Ya con una revisión preliminar del contenido que le parece si comentamos al respecto: 9.2.7 Relación entre lenguaje y pensamiento Como lo hemos puntualizado en varias oportunidades, los procesos psicológicos se encuentran interrelacionados entre sí, en este caso específico, nos referimos a la relación que existe entre el lenguaje y el pensamiento. Analice con detenimiento esta relación, y coloque en el siguiente espacio, sus impresiones:

166

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Con este último punto, culminamos la Unidad 9 sobre lenguaje y pensamiento. En la siguiente unidad abordaremos los procesos de creatividad e inteligencia. ¿Qué opina sobre la unidad?

Actividades recomendadas Reflexione sobre la importancia del lenguaje y el pensamiento. ¿Podríamos vivir sin comunicarnos? Cree tantos ordenadores gráficos, como para facilitar la comprensión del tema. Redacte un ensayo sobre el lenguaje animal. Estrategias de trabajo Realice una lectura crítica de los contenidos del Capítulo 7 y desarrolle completamente, todas las actividades propuestas en esta guía. Recuerde tener el material bibliográfico a la mano y concéntrese durante el estudio.

167

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 9

Tenga presente que la autoevaluación, es para verificar su comprensión general del tema abordado. A continuación, se presentan una serie de preguntas con cuatro opciones de respuestas. Marque con una “x”, la que considere correcta: 1.

Una representación de origen perceptivo o del recuerdo de una experiencia que puede haber sido imaginada o vivida. Constituye un producto sensorial y perceptivo del cerebro, representado en la mente, se refiere a:

2.

a.

Un recuerdo

b.

Un pensamiento

c.

Una imagen mental

d.

Una imagen

Es una unidad cognitiva que se asocia con el significado, un contenido mental que puede definirse como una unidad de conocimiento:

3.

a.

Un concepto

b.

Un prototipo

c.

Una característica

d.

Un recuerdo

Representación mental que tiene cualidades parecidas a una fotografía. Se refiere a:

168

a.

Una foto

b.

Un pensamiento

c.

Un prototipo

d.

Una imagen. MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

4.

5.

6.

7.

8.

169

SEGUNDO BIMESTRE

Las reglas conceptuales y los prototipos, explican la a.

Sintaxis gramatical

b.

Formación de conceptos

c.

Forma común de pensar

d.

Formación de características

Los tipos de conceptos son: a.

Conyuntivos, inductivos, genéricos

b.

Relacionados, deductivos, convergentes

c.

Disyuntivos, específicos, prototipos

d.

Conjuntivos, relacionales y disyuntivos

La solución de problemas, forma parte de: a.

El razonamiento inductivo

b.

El razonamiento deductivo

c.

Un área del pensamiento

d.

Un pensamiento disyuntivo

Son dimensiones del lenguaje: a.

La sintaxis, el comportamiento y la morfología

b.

Estructural, funcional y comportamental

c.

Morfema, comunicación y habla

d.

Habla, sintaxis y el comportamiento

Capacidad para comunicarse a partir de un conjunto de signos y símbolos: a.

El lenguaje

b.

El habla

c.

La lengua

d.

La comunicación

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

9.

SEGUNDO BIMESTRE

Son enfoques del desarrollo del lenguaje: a.

Minimalista y evolucionista

b.

Evolucionista y simplista

c.

Evolucionista limitado y evolucionista infinito

d.

Reduccionista y evolucionista

10. Son formas de razonamiento: a.

Inductor y cognitivo

b.

Deducible y lógico

c.

Inductivo y deductivo

d.

Creatividad y pensamiento

Si usted desarrolla correctamente los ejercicios propuestos, su nivel de comprensión es satisfactorio. En caso contrario, revise nuevamente toda la unidad, solo así podrá continuar con el estudio de la siguiente unidad. Ir a Solucionario que se encuentra al final de la guía y verifique sus respuestas.

170

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 10. CREATIVIDAD E INTELIGENCIA Hemos llegado a la 10ma unidad, espero que los contenidos le parezcan interesantes y esté comprendiendo su importancia dentro de la psicología. En la sección anterior, abordamos el pensamiento y el lenguaje. En esta unidad continuaremos revisando la creatividad y la inteligencia. Iniciemos, con la creatividad. Para ello, debe leer con atención el capítulo 9 del texto básico y ver el video sobre la inteligencia y la creatividad (haga click en el enlace).

10.1. La creatividad

Ilustración 15.

El Grito

Tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/El_grito

Empezamos esta sección con la obra “El grito” de Edvard Munch. ¿Por qué? Según Babak Saleh y Ahmed Elgammal, científicos informáticos de la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey), este cuadro es uno de los más

171

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

creativos de la historia. Para determinar esto, utilizaron un algoritmo visual que ellos mismos desarrollaron a partir de su definición de creatividad: “la suma de originalidad y poder de influencia” atendiendo a variables como el color, la textura o el tipo de escenas plasmadas. El algoritmo puede determinar qué cuadros son más creativos. Más adelante hablaremos de cómo se mide este constructo en la psicología. Anteriormente, revisábamos los tipos de pensamiento, entre ellos se encuentra el pensamiento creativo, a cuyo proceso también se le conoce como creatividad. ¿Qué es la creatividad? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Sobre la creatividad, Vidal (2009) expresa: Todos los individuos son creativos; la creatividad puede ser potenciada o bloqueada de muchas maneras. Nuestro planteamiento de la creatividad es incremental, opuesto al de aquellos que consideran que la creatividad de una persona queda determinada a una edad temprana. Sin embargo, la investigación ha mostrado que la creatividad no se desarrolla linealmente, y que es posible aplicar actividades, métodos didácticos, motivación y procedimientos para incrementarla, incluso a una edad avanzada. La creatividad es un fenómeno infinito, es posible ser creativo de un sin fin de maneras (p. 2).

172

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Partiendo de su revisión bibliográfica, realice un cuadro comparativo entre el área del pensamiento de resolución de problemas y el pensamiento creativo:

La creatividad se relaciona con varios tipos de pensamientos, entre ellos: el inductivo y el deductivo (que ya revisamos en la unidad anterior), el divergente, el analógico, el lógico y el ilógico. Sobre estos últimos cuatro, redacta un ejemplo de cada uno:

• Pensamiento analógico • Pensamiento lógico • Pensamiento Divergente • Pensamiento ilógico

173

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Continuemos con el siguiente punto: 10.1.1 Elementos de la creatividad Según Peña y Cañoto (2016) la fluidez, la flexibilidad y la originalidad son elementos de la creatividad. •

La fluidez es la capacidad para crear una gran cantidad de respuestas posibles ante una situación que lo exija.



La flexibilidad hace referencia al número de veces en que una persona puede cambiar de una posibilidad a otra.



La originalidad se refiere a lo novedosas e inusuales que son las respuestas que dé el individuo. Partiendo de tu revisión, plantea un problema de la sociedad y dale una solución, donde se puedan apreciar estos tres elementos:

Fluidez

174

Flexibilidad Originalidad

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Sigamos: 10.1.2 Medición de la creatividad Para medir el pensamiento creativo y sus características, existen diferentes pruebas, que se señalan en el texto básico. En este caso como una actividad y no como una prueba, le mostraré una imagen popular y usted colocará que ves

Ilustración 16.

Boa que se comió un elefante (creatividad)

Tomada de: http://blogs.ubc.ca/edcp508/

Esta imagen es extraída del famoso cuento El Principito. Las respuestas “normales” son un sombrero o una boa que se tragó un elefante. Hay personas que han respondido que son 2 niños jugando o leyendo bajo la sábana. ¿Qué puede ver usted? En el texto básico, se mencionan tres pruebas que miden creatividad. ¿En qué consisten estas pruebas? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Con apoyo de la web, busque otras pruebas que midan el constructo y analícelo. Ahora revisemos:

175

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

10.1.3. Etapas del Pensamiento Creativo El pensamiento creativo tiene 5 etapas tal y como lo señala el texto básico:

Coon y Mitterer (2014) definen las etapas de la creatividad como: •

Orientación: primer paso, la persona define el problema e identifica sus dimensiones más relevantes.



Preparación: los pensadores creativos buscan la mayor cantidad posible de información sobre el problema presente.



Incubación: en este punto, la resolución de problemas puede proceder en un nivel subconsciente: aunque el problema parece haberse anulado, todavía se está preparando en el fondo.



Iluminación: es la etapa donde aparece la respuesta



Verificación: poner a prueba y evaluar críticamente la solución obtenida en la etapa de la iluminación. Si la solución resulta defectuosa, se regresa a la etapa de incubación. A partir de la lectura, redacte un solo ejemplo donde se visualicen las 5 etapas:

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

176

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Interesantes estas etapas, ¿verdad? Pasemos al siguiente tema 10.1.4. Personalidad creativa Resulta interesante resaltar dentro del estudio de la creatividad, las características de las personas creativas. A continuación, le presento un cuadro al respecto, partiendo de la visión de varios investigadores sobre el tema: Tabla 6. Características de las personas creativas

Tomado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4119815.pdf.

Ahora, pasemos a desarrollar el siguiente proceso psicológico:

177

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

10.2. La inteligencia

Ilustración 17.

Albert Einstein

Tomado de https://actualidad.rt.com/galerias/sociedad/view/132157-personas-inteligentes-historiamundo

Empezamos con la imagen de uno de los físicos más importante de la historia de la humanidad. Famoso por su intelecto y sus valiosas teorías para el desarrollo de la ciencia. Revise en revistas arbitradas diferentes definiciones de inteligencia y coloque las tres más relevantes según su consideración:

178

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Desde que se estudia la inteligencia como un constructo psicológico, han surgido diferentes teorías que en general se desprenden de dos grandes perspectivas. A continuación podemos ver sus diferencias: Tabla 7. Perspectivas de las inteligencias

Tomada de: http://humanidadyciencia.blogspot.com/2012_04_01_archive.html

A partir de las lecturas realizadas ¿En qué se basa la polémica que existe en torno a la definición de la inteligencia? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Cómo se relacionan y cuál es la diferencia entre aptitud e inteligencia? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

179

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Hasta aquí hemos revisado aspectos importantes sobre la inteligencia y, ¿cómo se evalúa? Veamos…. 10.2.1. Medición de la inteligencia Todas las pruebas psicológicas deben cumplir ciertos requisitos psicométricos (y las pruebas de inteligencia no escapan de ello). De forma resumida le presento el siguiente ordenador gráfico:

Requisitos de medición Confiabilidad

Validez

Validez de contenido

Validez de criterio

Validez de constructo

Figura 12. Requisitos psicométricos. Fuente: Coon, D. y Mitterer, J. (2014). Introducción a la psicología: el acceso a la mente y la conducta (13a ed.). México: Cengage Learning.

Para Prieto y Delgado (2010) La confiabilidad se concibe como “la consistencia o estabilidad de las medidas cuando el proceso de medición se repite… De esta concepción se sigue que de la variabilidad de las puntuaciones obtenidas en repeticiones de la medición puede obtenerse un indicador de

180

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

la fiabilidad, consistencia o precisión de las medidas. Si la variabilidad de las medidas del objeto es grande, se considerará que los valores son imprecisos y, en consecuencia, poco fiables” (p.59).

Es decir, la confiabilidad es una medida de consistencia interna y estabilidad entre los ítems que conforman una prueba. En cuanto a la validez Prieto y Delgado (2010) señalan que “en la actualidad se considera que la validez se refiere al grado en que la evidencia empírica y la teoría apoyan la interpretación de las puntuaciones de los tests relacionada con un uso específico” (p.71). Es decir, un test tiene validez cuando mide el constructo para el cual fue diseñado. Además de los requisitos de confiabilidad y validez de las pruebas, éstas deben estandarizarse, para poder hablar de objetividad ¿Qué es la estandarización? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Complete el siguiente listado de pruebas de inteligencia individual y grupal, con apoyo de la web y lea sobre sus características:

181

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

10.2.2. Sobre el coeficiente intelectual (CI) Se refiere al número que resulta de la realización de un test estandarizado para medir las habilidades cognitivas de un sujeto en relación con su grupo de edad. Este resultado se abrevia como CI. Miranda (2009) lo define como “la medida estandarizada que permite conocer las capacidades generales de una persona a razonar y adaptar de manera eficaz, todo tipo de situaciones, además de conocer su inteligencia” (p.6) ¿Qué es el CI y cómo se relaciona con la inteligencia? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Con la información del texto básico, redacte un mapa conceptual de las variables que se relacionan con el CI:

182

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Como puede ver, el CI varía de persona en persona e indica si un sujeto es superdotado, promedio o tiene una discapacidad intelectual. ¿Cuál es la diferencia entre un superdotado y una persona con discapacidad intelectual? Redacte un cuadro comparativo:

¿Qué determina una discapacidad intelectual? ¿Cuáles son las posibles causas de ésta? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Una vez estudiado el tema de discapacidad intelectual continuemos con lo siguiente:

183

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

10.2.3. La Herencia y el entorno Básicamente existen dos perspectivas dentro de la investigación en la psicología, para abordar temas como la inteligencia y el resto de los constructos. Es normal escuchar ¿La inteligencia se hereda o se adquiere en el entorno? Al leer la pregunta pareciera que son dos perspectivas opuestas y el hecho, como lo señala Yela (1996), es que deberían ser complementarias, en vez de antagónicas. Los ambientalista consideran la experiencia y el aprendizaje como fundamentales para el desarrollo de la inteligencia; en cambio los genetistas piensan que la inteligencia es producto de un proceso filo y ontogenético como el resto de los procesos mentales En este caso, a partir de la lectura ¿Qué opina? ¿Nacemos inteligentes o nos hacemos inteligentes por nuestro entorno? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Muchos psicólogos coinciden, en que tanto la herencia como el ambiente influyen sobre la inteligencia. Acaso ¿se puede concebir la inteligencia en una persona? 10.2.4. Sobre la inteligencia artificial Hemos visto en películas de ciencia ficción el desarrollo de la inteligencia artificial. Actualmente, ya existen robots con inteligencia artificial diseñados para ejecutar tareas sencillas. ¿Qué es la inteligencia artificial?

184

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Para López (2007) la inteligencia artificial (IA) es una rama de las ciencias computacionales que se encarga de estudiar modelos de cómputo capaces de realizar actividades de los seres humanos, basándose en dos de sus características primordiales: una es el razonamiento y la otra el comportamiento. Según Luger y Stubblefield (1989) las aplicaciones de la inteligencia artificial pueden ser: •

Aplicación de razonamiento simbólico mediante modelos computacionales.



Aplicación de técnicas de búsqueda a problemas de IA en lugar de soluciones algorítmicas.



Manipulación de información inexacta, incompleta o definida de una forma insuficiente.



Análisis de características cualitativas del problema para plantear su solución.



Utilización del significado semántico como la forma sintáctica de la información.



Manipulación de grandes cantidades de conocimiento específico para la solución de problemas.



Aplicación de conocimiento de meta-nivel para tener un control más sofisticado de estrategias de solución de problemas.

Como ve son variados los usos que tiene la inteligencia artificial. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del desarrollo de la inteligencia artificial?

185

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Además de la inteligencia artificial, existe una teoría que habla sobre las inteligencias múltiples. 10.2.5. Inteligencias múltiples En el mundo pareciera que existe una competencia para definir quién es el más inteligente. Lo podemos apreciar en las aulas de clases, en el trabajo y entre amigos. Howard Gardner propone que las personas no poseemos una sola clase de inteligencia, sino varias. En el siguiente esquema puedes visualizar cuál es su planteamiento:

186

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Figura 13. Inteligencias múltiples Tomado de http://cuadrocomparativo.org/cuadros-sinopticos-sobre-inteligencias-multiples/

En función a esto, escriba una lista de habilidades y relaciónalas con cada una de las inteligencias:

187

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Actividades recomendadas 1.

Busque en internet pruebas de creatividad e inteligencia, verifica su validez y confiabilidad y complementa al menos una.

2.

Revise artículos científicos sobre estos constructos.

3.

Analice la relación entre creatividad e inteligencia.

4.

Elabore ordenadores gráficos que te ayuden a procesar la información.

Estrategias de estudio Planifique su tiempo de estudio, manténgase concentrado y atento a los temas de la unidad. Conserve el espacio de estudio, ordenado y fresco.

188

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 10

Recuerde que la autoevaluación es para verificar su comprensión general del tema abordado. A continuación, se le presentan una serie de preguntas con cuatro opciones de respuestas, marca con una “x”, la que considere correcta: 1.

Se refiere a la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales:

2.

3.

a.

Pensamiento inductivo

b.

Creatividad

c.

Pensamiento

d.

Resolución de problemas

La creatividad se relaciona con diferentes pensamientos, como: a.

Diverso, inductivo y deductivo

b.

Ilógico, analógico e inductivo

c.

Analógico, diverso y deductivo

d.

Divergente, lógico y analógico

Es la capacidad general para pensar racionalmente, actuar con determinación y enfrentarse con eficacia al entorno:

189

a.

La inteligencia

b.

La creatividad

c.

El lenguaje

d.

El pensamiento

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

4.

5.

SEGUNDO BIMESTRE

Es un elemento de la creatividad: a.

La rigidez

b.

La competencia

c.

El origen

d.

La fluidez

Orientación, preparación, incubación, iluminación y preparación son etapas de:

6.

7.

190

a.

La inteligencia

b.

El pensamiento analógico

c.

La creatividad

d.

El pensamiento lógico

Son características de las personas creativas: a.

Motivación intrínseca, libertad y curiosidad

b.

Tranquilidad, emoción y libertad

c.

Empatía, gusto por los animales y la paz

d.

Duermen, comen y hablan mucho

Confiabilidad y validez, son propiedades: a.

Psicométricas

b.

Intelectuales

c.

Cognitivas

d.

Psicológicas

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

8.

9.

SEGUNDO BIMESTRE

El síndrome de x frágil y el síndrome de Down, son causantes de : a.

Anomalías en la creatividad

b.

Características de superdotados

c.

Discapacidad intelectual

d.

Metapensamiento

Se refiere tanto a la creación de programas de cómputo capaces de hacer cosas que requieren inteligencia cuando las hacen las personas, como a los programas resultantes se denomina inteligencia: a.

Múltiples

b.

Creativa

c.

Emocional

d.

Artificial

10. Las habilidades lingüísticas, musicales y sociales, son parte de: a.

La inteligencia artificial

b.

Las inteligencias múltiples

c.

La inteligencia numérica

d.

La Inteligencia cristalizada

Si usted desarrolla correctamente los ejercicios propuestos, su nivel de comprensión es satisfactorio. En caso contrario, revise nuevamente toda la unidad, sólo así podrá continuar con el estudio de la siguiente. Ir a Solucionario que se encuentra al final de la guía y verifique sus respuestas.

191

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 11. MOTIVACIÓN Ya llegamos a la unidad número 11, ha sido un largo camino lleno de aprendizaje. En esta sección hablaremos sobre el constructo que “nos mueve” que nos conduce a la acción con ánimo. Así que tome su texto básico, lea el capítulo 10 y visualice el video sobre la ciencia de la motivación. ¿Qué nos conduce a hacer las cosas? ¿Cómo nos animamos a ir al parque? ¿Cuál es la fuerza que nos mueve? Existen diversas teorías sobre la motivación en este cuadro se resumen las más importantes:

192

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Tabla 8. Principales orientaciones teóricas de la motivación

Tomado de http://www.uv.es/=choliz/asignaturas/motivacion/Proceso%20motivacional.pdf

Asimilado el tema estará en condiciones de realizar la siguiente tarea.

193

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

¿Qué es la motivación? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Cómo se relacionan las necesidades y los impulsos con la motivación? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Según Coon y Mitterer (2010) existen tres clases de motivos:

¿Cuáles de estos motivos son imprescindibles para la vida? Justifique su respuesta _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

194

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Otro punto interesante es la homeostasis. La homeostasis hace referencia a un estado biológico de equilibrio dinámico (cambiante). El organismo utiliza una serie de mecanismos internos, autorregulando la composición química de los líquidos, células y los tejidos para preservar la vida. Desarrollemos los tipos de motivos:

11.1. Motivos biológicos Son varios los motivos biológicos, empecemos con el que parece más importante: el hambre. Diversos elementos giran alrededor de esta necesidad, podemos encontrar desde aspectos personales hasta económicos y políticos. Muchas de las personas del mundo trabajan solo para conseguir comida, uno de los objetivos del milenio es la erradicación del hambre, uno de los mercados más importantes es el de la comida, comer es una de las actividades que más realizamos, claro está, el cuerpo lo necesita y para muchos es un placer. Para abarcar todos los elementos, realice un mapa mental, partiendo de lo que se expone en el texto básico:

195

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Coon y Mitterer (2014) afirman que, los impulsos por alimento, agua, aire, sueño y eliminación se asemejan en que son generados por una combinación de actividades en el cuerpo y el cerebro, y en que se ven influidos por varios factores externos, es decir, operan bajo los mismos mecanismos. ¿Qué opinión tiene usted al respecto? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Además de los motivos biológicos que se mencionaron en el párrafo anterior, están la evitación al dolor y el impulso sexual ¿Cuál es la función adaptativa del dolor y de la conducta sexual? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Por qué evitamos el dolor? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Además de los motivos biológicos, se encuentran:

11.2. Los motivos de estimulación y los motivos aprendidos Si la vida se tratara de satisfacer solamente las necesidades biológicas, sería aburrida.

196

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

A continuación, le presento un listado de actividades o deseos. Ubíquelos en el tipo de motivos que corresponde: Motivos Fumar Jugar videojuegos Desarrollar una carrera política Surfear Querer ganar un premio ¿Cómo contribuyen los motivos de estimulación y los motivos aprendidos al desarrollo de lassociedades? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Cook y Mitterer (2014), destaca básicamente tres tipos de motivación (en esta unidad se relaciona con los motivos aprendidos): La motivación al logro: se refiere al impulso de sobresalir, de tener éxito. Lleva a los individuos a imponerse a ellos mismos metas elevadas a alcanzar. Estas personas poseen una necesidad de desarrollar actividades, pero muy poca disposición de afiliarse con otras personas. Las personas con motivación al logro tienen el deseo de ser excelentes, apuestan por el trabajo bien realizado, aceptan responsabilidades y necesitan feedback constante sobre la tarea que ejecutaron. Mientras que la Motivación al poder: las personas con este tipo de motivos tienen la necesidad de influir y controlar a otros, tener reconocimiento por parte de ellos. Les gusta sentirse importantes y desean adquirir prestigio y status. Normalmente luchan porque predominen sus ideas y suelen tener una mentalidad de tipo “política”.

197

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Finalmente, la Motivación por afiliación se refiere al anhelo de tener relaciones interpersonales amistosas con vínculos fuertes y estables, formar parte de un grupo. Les gusta ser populares y el contacto con los demás. No se sienten cómodos con el trabajo individual, les agrada trabajar en grupo y ayudar a otras personas.

Lea el siguiente caso y reflexione sobre la motivación de Alex: Alex Dey, desde muy pequeño, a la edad de nueve años, se vio obligado a vender en la calle dulces para ayudar a su madre, la cual no tenía estudios ni recursos para darles un mejor porvenir a sus hijos. Su vida cambia por completo cuando aquel hombre le ofrece un trabajo en su empresa. Gracias a ello, Alex se convierte a los 17 años, “en el mejor vendedor de una empresa que manufacturaba productos luminosos” y a los 19 años sería proclamado como “el joven más destacado de los años setenta ante la Cámara de Comercio de Texas”. Hoy por hoy es dueño de varias empresas, lavanderías y dicta conferencias de superación personal por varios países. Continuemos con el estudio de la motivación.

11.3. La Pirámide de Maslow: Jerarquía de las necesidades Colvin y Rutland (2008) manifiestan que la “Teoría de la Motivación Humana”, propone una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía se modela identificando cinco categorías de necesidades en una pirámide y se construye considerando un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia de las personas y su motivación. De acuerdo a este modelo, a medida que las personas satisfacen sus necesidades surgen otras que cambian el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad.

198

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Las necesidades que componen esta teoría, son necesidades: •

Fisiológicas



De seguridad



De amor, afecto y pertenencia



De estima



De auto-realización En la siguiente pirámide, ubique las necesidades, según esta teoría:

Revise sobre las críticas que se le han realizado a esta teoría. ¿Dicha teoría puede aplicarse en todos los contextos? Argumente su respuesta _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Otra forma de ver los tipos de motivación, es la siguiente:

199

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

11.4. Motivación intrínseca y extrínseca La motivación intrínseca es interna y voluntaria, caracterizada por elementos de autonomía, entusiasmo y consecución de metas personales. Los factores que la desencadenan pueden ser: •

La recompensa interna



Las creencias



La realización personal



El interés



El placer



El desarrollo de habilidades y competencias

La motivación extrínseca es recompensada por lo que conseguimos en el entorno ¿Qué persigue? la alabanza, el mérito, el reconocimiento, los premios, la comodidad y el apoyo social. Según su opinión ¿Cuál es más importante? ¿Cuál rige a la mayoría de las personas? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Desarrolle un cuadro comparativo sobre los dos tipos de motivación:

200

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Otro punto que nos concierne, son las:

11.5. Etapas de la motivación A partir de lo expresado en el texto complementario de Peña y Cañoto (2016) podemos decir que la conducta motivada es dinámica y cíclica, dándose en cuatro etapas. En el siguiente ordenador gráfico puedes visualizar las cuatro etapas, vista desde estos autores:

Figura 14. Etapas de la motivación. Fuente: Peña, G. y Cañoto, Y. (2016). Introducción a la Psicología General. Caracas: UCAB Ediciones.

201

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

¿Cómo sabemos si alguien está motivado? Argumente su respuesta …

11.6. Indicadores de la motivación Peña y Cañoto (2016) indican que los indicadores de la motivación son los siguientes: •

Latencia: hace referencia al tiempo en que dura en iniciarse la respuesta después de la exposición al estimulo



Persistencia: duración entre el inicio y la finalización del comportamiento



Elección: preferencia o selección activa entre varios estímulos



Amplitud: intensidad que alcanza el comportamiento



Probabilidad de respuesta: número de veces en que se da la respuesta en proporción a las oportunidades de que se produzca efectivamente la respuesta.



Expresiones faciales y corporales: comunican expresiones fisiológicas del comportamiento, tales como alegría.

Otros indicadores de la motivación pueden ser: las respuestas fisiológicas y el auto informe. ¿De qué sirven estos indicadores? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Para ampliar sus conocimientos sobre la motivación, lea el artículo titulado: Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el Enfoque Centrado en la Persona ¿Ya pensó en lo que le motiva estudiar psicología?

202

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Así culminamos la unidad de motivación, un constructo de gran interés para el estudio y comprensión de la conducta humana.

Actividades recomendadas 1.

Reflexione sobre la motivación de las personas para mantener la guerra.

2.

Elabore ordenadores gráficos sobre la motivación.

3.

Analice la historia de vida de personajes convertidos en ejemplo de superación.

Estrategias de estudio Realice una lectura crítica del texto básico y complementario. Extraiga las ideas principales y secundarias. Mantenga su lugar de estudio fresco y libre de distracciones.

203

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 11

Recuerde que la autoevaluación es para verificar su comprensión general del tema abordado. A continuación, se le presenta una serie de preguntas con cuatro opciones de respuestas. Marcar con una “x”, la que considere correcta: 1.

Motivación es: a.

La forma en que nuestras acciones son iniciadas, sostenidas, dirigidas y terminadas.

b.

La codificación, estructuración y representación simbólica de objetivos y metas.

c.

El estudio de la creatividad, pensamiento, emociones y la conducta dirigida.

d.

La capacidad de representar simbólicamente metas y actuar hacia un objetivo.

2.

3.

204

La motivación se relaciona con: a.

La atención y el impulso

b.

Las necesidades y los impulsos

c.

Las necesidades y los órganos sensitivos

d.

La espera y las respuestas oportunas

Los motivos pueden ser: a.

Intencionales, voluntarios e inconscientes

b.

Perversos, interesados e intencionales

c.

Biológicos, de estimulación y aprendidos

d.

Interesados, aprendidos e inconscientes

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

4.

5.

6.

7.

8.

205

SEGUNDO BIMESTRE

Los motivos biológicos son: a.

La sed, el hambre y la evitación del dolor

b.

La regulación del sueño, aprender y el hambre

c.

La evitación de las emociones, dormir y la sed

d.

Sentarse, levantarse temprano y el hambre

La aprobación es un motivo: a.

Biológico

b.

De estimulación

c.

Aprendido

d.

Intencional

La homeostasis es un: a.

Estado de equilibrio biológico

b.

Tipo de motivación intrínseca

c.

Impulso inconsciente reprimido

d.

Recurso psicológico básico

La teoría de la jerarquía de las necesidades fue propuesta por: a.

Rogers

b.

Atkinson

c.

Maslow

d.

Skiner

Las bases de la pirámide de las necesidades son: a.

Las necesidades de seguridad

b.

Las necesidades de afecto

c.

Las necesidades fisiológicas

d.

La autorrealización

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

9.

SEGUNDO BIMESTRE

La realización personal y el placer, son características de la motivación: a.

Intrínseca

b.

Extrínseca

c.

Mixta

d.

Al poder

10. Un indicador de la motivación puede ser: a.

La expresión facial

b.

La caminata

c.

Beber agua

d.

Dormir

Si usted desarrolla correctamente los ejercicios propuestos, su nivel de comprensión es satisfactorio. En caso contrario, revise nuevamente toda la unidad, sólo así podrá continuar con el estudio de las emociones. Ir a Solucionario que se encuentra al final de la guía y verifique sus repuestas.

206

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 12. LAS EMOCIONES Llegamos a la última unidad del segundo bimestre y de la asignatura. Todo el recorrido ha sido interesante y enriquecedor. Igual que en las otras secciones, debe leer de forma crítica el texto básico en su Capítulo 10 y los textos complementarios. También, le invito a que vea el video sobre las emociones y cerebro (haga click en el enlace). ¡Qué emoción!, es una exclamación que hacemos cuando algo nos alegra mucho. ¿Qué es la emoción? Brody (1999) señala que las emociones son sistemas motivacionales, cada una con factores fisiológicos, cognitivos y conductuales diferentes. Poseen una valencia positiva y negativa que varía según la experiencia. Son generadas por hechos interpersonales o por situaciones que afectan el bienestar. Por su parte Hockenbury y Hockenbury (2007) expresan que una emoción es un estado psicológico complejo que implica tres componentes distintos: una experiencia subjetiva, una respuesta fisiológica y una respuesta de comportamiento o expresiva. En las dos definiciones, la de Brody (1999) y la de Hockenbury y Hockenbury (2007), se señalan tres componentes.

207

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Completa los siguientes recuadros con información detallada, a cerca de cada componente:

¿Cómo podría definir las emociones? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Existen dos tipos de emociones, las primarias y las secundarias. Bericat (2012) indica que, “las emociones primarias se consideran respuestas universales, fundamentalmente fisiológicas, evolutivamente relevantes, biológica y neurológicamente innatas. Por el contrario, las secundarias, pueden resultar de una combinación de las primarias, están muy condicionadas social y culturalmente.” (p. 2).

208

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Siguiendo lo expuesto en el texto básico, realice un diagrama con las emociones primarias y secundarias

Coon y Mitteres (2010) señalan que, otros científicos clasifican las emociones en positivas y negativas. Las mismas se experimentan en diferentes partes del cerebro. En el siguiente recuadro, señale las emociones positivas y negativas:

209

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

12.1. Fisiología de la emoción Iniciaremos el tema respondiendo la siguiente interrogante: ¿Qué es el sistema nervioso central y cómo se relaciona con las emociones? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ El sistema nervioso central se divide en: la rama simpática y la rama parasimpática. A continuación, observaremos los efectos de cada rama sobre nuestro organismo:

Figura 15. Sistema simpático y parasimpático Tomado de http://siindyperezpolanco.blogspot.com/2011/11/funciones-del-sna-division.html

210

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Ahora, le mencionaré algunas emociones y usted indicará qué sistema se activa y cuáles son las características fisiológicas de esa activación:

Por otro lado, tenemos los:

12.2. Componentes conductuales y cognitivos Peña y Cañoto (2016) señalan que la emoción abarca tres componentes: una reacción fisiológica, una tendencia a la acción y el impacto de la cognición, las últimas dos se describen a continuación: •

Componente conductual: comprende tanto conductas no verbales: lenguaje corporal: expresiones faciales, movimientos corporales, conducta de aproximación-evitación; como conductas verbales (entonación de la voz, intensidad, sonidos, etcétera). La emoción está muy influida por factores socioculturales y educativos que pueden modular la expresión emocional.



Componente cognitivo: se relaciona con la experiencia afectiva y con el hecho de percibir la emoción y la situación en la que se produce, de experimentar propiamente la emoción y con la evaluación de dicha situación. Hace referencia a los estados subjetivos calificados como agradables o desagradables para el sujeto y con el reconocimiento consciente que se hace del estado emocional en el que se encuentra.

211

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Hagamos un ejercicio de reconocimiento de expresiones faciales. Indica a partir de estas caras, que emociones representan:

Ilustración 18.

Expresiones faciales.

Tomado de https://www.pinterest.com.au/pin/527061962627369712/

______________

_____________

_____________

_____________

A partir de la lectura realizada, responda ¿las expresiones faciales son universales? Justifique su respuesta: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Qué papel juega el lenguaje corporal en la expresión de emociones? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿A qué hace referencia la evaluación emocional y cómo influye en las emociones? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

212

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Asimismo, es importante revisar las:

12.3. Funciones de las emociones Las emociones tienen una función que les dan una utilidad, independientemente de la cualidad hedónica o no que generen. Incluso las emociones más desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social y el ajuste personal. Básicamente existen tres funciones de las emociones: ▪▪

La función adaptativa:

En el siguiente cuadro podemos observar de manera resumida, cuáles son las funciones adaptativas de las emociones: Tabla 9. Funciones adaptativas de las emociones

Tomado de http://www.valencia.edu/~choliz/Proceso%20emocional.pdf

▪▪

Función social:

La expresión de las emociones permite predecir a las demás personas la conducta que vamos a desarrollar y a nosotros nos indica lo mismo sobre los demás, lo que tiene un indudable valor para las relaciones interpersonales y para la adaptación al ambiente social.

213

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

▪▪

SEGUNDO BIMESTRE

Función motivacional:

La conducta motivada produce una respuesta emocional y a su vez la emoción facilita la aparición de unas conductas motivadas y no otras. Ante lo expuesto, responda: ¿Cómo se relacionan las funciones adaptativas de las emociones con la supervivencia? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Según su consideración ¿Cuáles otras podrían ser las funciones sociales y motivacionales de las emociones? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Otro tema interesante para profundizar, son las:

12.4. Teorías de las emociones Son variadas las teorías que se han desarrollado en torno a las emociones. En esta oportunidad, solo mencionaremos tres y le presento un esquema que resume cada una:

214

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

▪▪

SEGUNDO BIMESTRE

Teoría de James-Lange

Ambos autores sugieren que fundamentamos nuestra experiencia de la emoción en la conciencia de las respuestas fisiológicas o sensaciones físicas a los estímulos que provocan la emoción, tales como el aumento de nuestro ritmo cardíaco y los espasmos musculares (Coon y Mitterer, 2014). Por ello una forma simple de representar esta teoría es:

Según esta teoría, la emoción ocurre una vez que el sujeto interpreta sus respuestas corporales. ▪▪

Teoría de Cannon –Bard:

Ambos autores subrayan que las emociones están conformadas por nuestras respuestas fisiológicas y por la experiencia subjetiva de la emoción ante un estímulo. Todas las reacciones físicas son iguales para las emociones, en base, unicamente a las señales fisiológicas no podríamos distinguir una emoción de otra (Coon y Mitterer, 2014). En el siguiente esquema se aprecian los elementos relevantes para esta teoría:

215

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

A partir de lo que señala la teoría, una vez que se presenta el estímulo que desencadena la respuesta, se dan casi simultáneamente las reacciones señaladas en el esquema. ▪▪

Teoría de Schachter:

Esta teoría mantiene que las emociones son debidas a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales. La persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo a ambos tipos de observaciones (Coon y Mitterer, 2014). En el siguiente espacio, realiza el esquema que represente la propuesta de Schacter:

¿Cuál es el supuesto principal de la propuesta de Schachter? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿En qué se diferencian estas tres teorías? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

216

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Ahora y en forma de resumen, completa el siguiente cuadro:

Por último, responde: ¿Cómo se relacionan las emociones y la motivación? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Llegamos al final de la unidad y con esto al final de los temas que abordaremos para esta asignatura. Le deseo éxitos en su próximo aprendizaje. Espero que la experiencia haya sido grata y enriquecedora.

217

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Actividades recomendadas 1.

Realice una lista de emociones y piense en los estímulos que las desencadenan y sus consecuencias.

2.

Elabore ordenadores gráficos sobre los temas revisados.

3.

Dibuje todas las expresiones faciales de las emociones que se le ocurran.

4.

Observe en películas las diversas emociones de los actores e identifique los componentes fisiológicos, conductuales y cognitivos

Estrategias de trabajo Para realizar las actividades propuestas, consulte el texto básico y mediante el empleo de las técnicas de aprendizaje, desarrolle lo solicitado.

218

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 12

Recuerde que la autoevaluación es para verificar su comprensión general del tema abordado. A continuación se le presentan una serie de preguntas con cuatro opciones de respuestas. Marque con una “x”, la que considere correcta: 1.

2.

3.

Las emociones se caracterizan por: a.

Representaciones mentales y cognitivas

b.

Excitación fisiológica y sensaciones subjetivas

c.

Sensaciones de asco y desprecio

d.

Correr y llorar

Un componente de la emoción es el: a.

Emocional

b.

Creativo

c.

Motivacional

d.

Cognitivo

La acción de correr (como respuesta de huida), corresponde al siguiente componente:

219

a.

Conductual

b.

Fisiológico

c.

Cognitivo

d.

Creativo

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

4.

5.

6.

7.

8.

220

SEGUNDO BIMESTRE

Los tipos de emociones son: a.

Las primarias y mixtas

b.

Las primarias y secundarias

c.

Las fuertes y primarias

d.

Las primeras y las segundas

Las emociones se encuentran muy condicionadas social y culturalmente son: a.

Primarias

b.

Negativas

c.

Secundarias

d.

Expresivas

Las dos ramas en las cuales se divide el SNC son: a.

El simpático y parasimpático

b.

La médula espinal y ósea

c.

El córtex y hemisferio límbico

d.

Hemisferio derecho e izquierdo

El temor es una emoción: a.

Primaria

b.

Secundaria

c.

Mixta

d.

Creativa

La contracción de las pupilas, es una actividad de la rama: a.

Simpática

b.

Parasimpática

c.

Óptica

d.

SNA

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

9.

SEGUNDO BIMESTRE

Cuando la piel se enfría y se humedece, es una función de la rama: a.

Simpática

b.

Parasimpática

c.

SNA

d.

SNC

10. La protección, es una función adaptativa de a.

La tristeza

b.

La alegría

c.

El miedo

d.

La sorpresa

Ir a Solucionario que se encuentra al final de la guía y verifique sus respuestas.

¡Qué bueno! Hemos concluido con el estudio de la asignatura Procesos Psicológicos Básicos espero que los conocimientos adquiridos le permitan tener una base sólida que ampliará a lo largo de la titulación. ¡Felicitaciones!

221

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SOLUCIONARIO

7. Solucionarios

Unidad 1 Pregunta

Respuesta

Retroalimentación

1

C

Los nocioceptores son los receptores que se encargan de captar estímulos dolorosos.

2

C

El umami es una sensación gustativa que produce el ácido glutámico, contenido en alimentos como el tomate.

3

D

La adaptación sensorial ocurre cuando un sujeto se acostumbra a determinado estimulo por el tiempo en el que fue expuesto a este, por lo tanto deja de responder ante él de la misma forma en que lo hacía.

4

D

Existen solo dos tipos de umbrales, el absoluto y el diferencial, cada uno con funciones distintas.

5

C

Cada uno de los órganos mencionados representa un canal sensitivo.

6

D

En la piel se encuentran los mecanoreceptores, que son receptores especializados

7

A

La sensación es un proceso a través del cual los órganos sensitivos dan respuesta a los estímulos del entorno. Al tener tanta relevancia en la vida del humano, se cataloga como una función básica del cerebro.

8

D

Cada estimulo tiene alguna cualidad que puede ser captada por un órgano sensitivo y de allí parte su tipificación.

9

A

Es el sistema vestibular el que procesa información relacionada con el control del equilibrio del cuerpo, está conformado por el oído interno y el cerebro.

10

A

Las papilas son receptores especializados para captar estímulos gustativos.

222

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SOLUCIONARIO

Unidad 2 Pregunta

Respuesta

1

F

Retroalimentación Los sujetos tienen la capacidad de atender a varios estímulos al mismo tiempo, mediante la atención dividida.

2

V

Es a través de estos procesos que es posible la atención.

3

F

Existen varias clasificaciones sobre los tipos de atención. Las más conocidas son la atención sostenida, selectiva y dividida.

4

F

Con este tipo de atención se responde a las múltiples demandas del entorno, por lo que el foco atencional varía en cada momento.

5

V

Las características de la atención son la amplitud, la intensidad, el oscilamiento y el control.

6

F

Un factor determinante para la atención es el tamaño, los objetos de mayor tamaño llaman más la atención.

7

V

Algunos estados transitorios como el cansancio influencia sobre este proceso.

8

F

Existen diversos modelos explicativos de la atención.

9

F

La atención funciona sistemáticamente con otros procesos psicológicos como la percepción y la memoria.

10

V

Las cargas emocionales asociadas a los estímulos del medio ambiente, tienen la capacidad de intervenir en el proceso de selección del mecanismo atencional.

223

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SOLUCIONARIO

Unidad 3 Pregunta

Respuesta

Retroalimentación

1

A

Durante el proceso perceptivo puede ocurrir una alteración del esquema perceptivo, como la alteración del tamaño de los objetos.

2

B

La percepción es el proceso encargado de decodificar las señales provenientes del entorno captadas por los órganos de los sentidos.

3

D

La ceguera por falta de atención es la incapacidad de los sujetos de notar la presencia de un estímulo porque no se encuentra atenta.

4

D

Las constancias perceptuales tienen la tendencia a percibir los objetos como relativamente estables e invariables pese a los cambios de la información sensorial. A partir de esto se dice que son de forma, de tamaño y de brillo.

5

B

La figura-fondo es parte de la organización perceptual, que le da sentido a lo que estamos viendo.

6

A

Uno de los elementos que puede modificar los esquemas perceptuales es el aprendizaje, por los cambios que se dan en este proceso.

7

C

Los psicólogos de la Gestalt establecieron diferentes principios para explicar el proceso perceptivo, entre los que se encuentran la continuidad, el cierre y la similitud.

8

A

La parapsicología se encarga de estudiar los fenómenos paranormales como la percepción extrasensorial y la telequinesis.

9

D

Los fenómenos paranormales de la percepción extrasensorial son la clarividencia y la telepatía.

10

C

Los principios de la percepción son diversos, entre los que se encuentran la cercanía y la similitud.

224

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SOLUCIONARIO

Unidad 4 Pregunta

Respuesta

1

F

Retroalimentación Las ondas deltas se presentan en la última etapa del sueño.

2

F

La catalepsia es un trastorno repentino en el sistema nervioso caracterizado por la pérdida momentánea de la movilidad muscular voluntaria e involuntaria.

3

F

En la meditación de concentración nos centramos en un solo punto focal, como un objeto, un pensamiento o la respiración

4

V

La cocaína es un estimulante del sistema nervioso. Deriva de las hojas de coca

5

F

Los calmantes tienen como función relajar, por lo tanto disminuyen los niveles de ansiedad y tensión.

6

V

La conciencia comprende las sensaciones y percepciones sobre los acontecimientos externos y estar enterado de ellos.

7

V

El insomnio es un trastorno del sueño que afecta todas las áreas del ser humano.

8

F

Existen diversas dependencias además de la dependencia a las drogas.

9

V

Franz Mesmer inicio el estudio de la sugestión pero fue James Braid quien acuñó el término

10

V

La cocaína produce sensaciones estimulantes que generan placer, alerta, etc.

225

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SOLUCIONARIO

Unidad 5 Pregunta

Respuesta

1

D

Retroalimentación El aprendizaje se puede ver afectado por distintas variables intrínsecas y extrínsecas como la fatiga, la maduración y las enfermedades.

2

B

Existen dos tipos de aprendizaje asociativo: el clásico y el operante.

3

C

El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano, condicionamiento respondiente, modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones.

4

C

El aprendizaje instrumental hay más probabilidades de que ocurra una conducta a partir de la consecuencia que esta genera

5

C

Ivan Pavlov fue un reconocido fisiólogo ruso.

6

C

Los reforzadores tienen la capacidad de aumentar la aparición del comportamiento

7

A

La extinción en el condicionamiento clásico ocurre cuando deja de presentarse el estímulo reforzador.

8

A

La ley del efecto postula que si una conducta va acompañada por satisfacción, aumenta su probabilidad de ocurrencia, mientras que si es seguida por insatisfacción, el sujeto tendera a no emitirla

9

C

El castigo n el condicionamiento operante ocurre cuando la respuesta instrumental va seguida de un estímulo aversivo.

10

226

D

Los reforzadores se dividen en primarios y secundarios.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SOLUCIONARIO

Unidad 6 Pregunta

Respuesta

1

F

Retroalimentación El aprendizaje cognitivo es de alto nivel, e incluye elementos de las funciones superiores para que ocurra.

2

F

Albert Bandura es quien propone esta teoría

3

F

En el aprendizaje latente no se necesitan reforzadores.

4

V

Tolman asegura que los sujetos tienen como propósito alcanzar metas y pueden pensar acerca de ello.

5

F

El modelamiento es propuesto en el aprendizaje observacional y el moldeamiento en el aprendizaje instrumental

6

V

Los mapas cognitivos representan organizaciones de las expectativas, de allí su complejidad

7

F

Tolman trabajó con ratas y laberintos.

8

V

Esto lo hacen basados en la observación de lo que le sucede a otros.

9

F

La teoría plantea que en este tipo de aprendizaje participan procesos como la percepción, la memoria y el pensamiento.

10

F

En el aprendizaje cognitivo no es necesario el reforzamiento obvio de la conducta.

227

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SOLUCIONARIO

Unidad 7 Pregunta

Respuesta

1

D

Retroalimentación Estos tres procesos conforman las etapas en las que se desarrolla la memoria

2

A

La recuperación el proceso que se ejecuta cuando las personas queremos acceder a un material que fue almacenado en la memoria.

3

C

Atkinson y Shiffrin fueron quienes propusieron el modelo multialmacén de la memoria

4

C

La codificación de la memoria sensorial se desarrolla de manera precategorial.

5

C

La memoria a corto plazo, cuya capacidad se limita a almacenar 7±2 bits de información

6

B

Los procesos de control de la memoria son la codificación y la búsqueda de la huella de memoria (localización de la huella deseada y recuperación de la huella localizada).

7

A

La memoria visual también es conocida como la memoria icónica

8

D

Baddeley propone la memoria de trabajo como una crítica del funcionamiento de la memoria a corto plazo de otros modelos teóricos.

9

A

Se conocen como métodos para medir la memoria el recuerdo, el reconocimiento y el reaprendizaje.

10

D

La falla en la codificación hace referencia a la falla al almacenar suficiente información para conformar un recuerdo útil.

228

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SOLUCIONARIO

Unidad 8 Pregunta

Respuesta

1

B

Retroalimentación La memoria explicita se divide en: memoria semántica y memoria episódica

2

C

En la memoria semántica se almacenan recuerdos asociados con conocimientos acerca del mundo en general, es declarativa.

3

C

La memoria semántica no almacena recuerdos de las vivencias propias.

4

D

El modelo de redes es uno de los modelos que se utiliza para explicar cómo se organiza y se recupera la información en la memoria semántica.

5

A

El modelo de redes para explicar el funcionamiento de la memoria semántica propone que las representaciones mentales de los conceptos están organizados de manera jerárquica.

6

A

Un nodo en el modelo de redes, es la representación de un concepto.

7

B

El modelo de comparación de rasgos que propone que las personas almacenamos los conceptos de la memoria semántica en conjunto de atributos y rasgos.

8

B

La memoria semántica es la que codifica y almacena información referente a las vivencias propias.

9

D

La memoria episódica se relaciona con el tiempo y se da de manera consciente

10

A

Los rasgos definitorios tienen que estar absolutamente presentes para que un ejemplo pueda considerarse como miembro de una categoría

229

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SOLUCIONARIO

Unidad 9 Pregunta

Respuesta

1

C

Retroalimentación Una imagen mental es una representación mental de objetos físicos o eventos, imaginados o reales, es parte de una experiencia sensorial y perceptiva.

2

A

Los conceptos son unidades cognitivas que se relacionan con el significado.

3

D

Una imagen es una representación mental, que tiene características similares a una foto.

4

B

La formación de conceptos se da por medio de las reglas conceptuales y los prototipos.

5

D

Los tipos de conceptos que existen son: conjuntivos, relacionales y disyuntivos

6

C

La solución de problemas forma parte un área del pensamiento

7

B

Las dimensiones del lenguaje son: estructural, funcional y comportamental.

8

A

El lenguaje se refiere la capacidad para comunicarse a partir de un conjunto de signos y símbolos.

9

D

Los enfoques del lenguaje son el reduccionista y el evolucionista.

10

230

C

Los tipos de razonamiento son el inductivo y el deductivo

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SOLUCIONARIO

Unidad 10 Pregunta

Respuesta

1

B

Retroalimentación La creatividad es la capacidad de formar ideas o conceptos nuevos, nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente conducen a soluciones originales.

2

D

En el proceso de la creatividad participan los siguientes tipos de pensamientos: divergente, lógico y analógico.

3

A

La inteligencia se refiere a la capacidad general para pensar racionalmente, actuar con determinación y enfrentarse con eficacia al entorno.

4

D

Un elemento de la creatividad es la fluidez.

5

C

Las etapas de la creatividad son: la orientación, preparación, incubación, iluminación y preparación

6

A

Algunas características de las personas creativas son: la motivación intrínseca, libertad y curiosidad

7

A

La validez y la confiabilidad son las propiedades psicométricas que deben tener los instrumentos de evaluación psicológica.

8

C

El síndrome de x frágil y el síndrome de Down son algunos de los causantes de la discapacidad intelectual.

9

D

La inteligencia artificial se refiere tanto a la creación de programas de cómputo capaces de hacer cosas que requieren inteligencia cuando las hacen las personas, como a los programas resultantes.

10

B

La teoría de las inteligencias múltiples, propone que las personas pueden dominar distintas habilidades como las lingüísticas, musicales y sociales.

231

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SOLUCIONARIO

Unidad 11 Pregunta

Respuesta

1

A

Retroalimentación La motivación se refiere a las maneras en que nuestras acciones son iniciadas, sostenidas, dirigidas y terminadas.

2

B

La motivación se encuentra vinculada con las necesidades y los impulsos.

3

C

Los motivos pueden ser biológicos, de estimulación y aprendidos

4

A

La sed, el hambre y la evitación del dolor son motivos biológicos.

5

C

La aprobación es un motivo aprendido

6

A

La homeostasis es un estado de equilibrio biológico dinámico.

7

C

Fue Maslow quien propuso teoría de la jerarquía de las necesidades.

8

C

Las necesidades fisiológicas figuran como la base de la pirámide de las necesidades.

9

A

La realización personal y el placer son características de la motivación intrínseca.

10

232

A

La expresión facial es un indicador de la motivación

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

SOLUCIONARIO

Unidad 12 Pregunta

Respuesta

1

B

Retroalimentación Las emociones se caracterizan por expresiones de excitación fisiológica y sensaciones subjetivas.

2

D

Un componente de la emoción es el cognitivo.

3

A

La acción de correr (como huida) corresponde al componente conductual del miedo.

4

B

Las emociones primarias y secundarias corresponde a tipos de emociones.

5

C

Las emociones secundarias se encuentran social y culturalmente condicionadas.

6

A

El sistema nervioso central se divide en simpático y parasimpático

7

A

El temor es una emoción primaria.

8

B

La contracción de la pupila es una actividad de la rama parasimpática.

9

A

Una función de la rama simpática del SNC es enfriar y humedecer la piel.

10

233

C

La protección es una función adaptativa del miedo.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

GLOSARIO

8. Glosario

Adrenalina: Hormona producida por las glándulas adrenales que tiende a excitar el cuerpo. Adquisición: El periodo del condicionamiento durante el cual se refuerza una respuesta. Almacenamiento: Mantener la información en la memoria para su uso posterior. Afrontamiento: Referente a las múltiples formas en que un sujeto hace frente a una problemática. Amnesia: Pérdida de la memoria. Aprendizaje: Proceso basado en la experiencia que da por resultado un cambio relativamente permanente en el comportamiento o el potencial del comportamiento. Atención: Proceso selectivo de la información, por medio del cual es fijado un estímulo para tramitarse por medio de procesos más elevados. Bastones: Fotorreceptores concentrados en la periferia de la retina que son más activos con poca iluminación. No producen la sensación de color. Bits de información: Unidades significativas de información, como números, letras, palabras o frases. Castigo Negativo: Conducta seguida por la eliminación de un estímulo apetitivo, lo que reduce la probabilidad de repetir esa conducta

234

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

GLOSARIO

Castigo Positivo: Conducta seguida por la presentación de un estímulo aversivo, lo que disminuye la probabilidad de repetir dicha conducta. Ceguera por Falta de Atención: El hecho de no notar un estímulo porque la atención está centrada en otro lugar. Cerebro: Parte del encéfalo que regula las funciones cognoscitivas y emocionales superiores. Codificación: Proceso por el que la información se transforma en una representación mental. Coeficiente intelectual (CI): Cociente de inteligencia definido como edad mental dividida entre edad cronológica y multiplicada por 100 Cognición: Procesos del conocer: atender, recordar y razonar, así como el contenido de dichos procesos, como conceptos y recuerdos. Conciencia: Estado de conocimiento de los hechos internos y el ambiente externo. Condicionamiento: Forma en que se asocian eventos, estímulos y conductas. Condicionamiento Clásico: Forma de aprendizaje en la que una conducta ( respuesta condicionada) llega a ser provocada por un estímulo (estímulo condicionado) que ha adquirido esta capacidad luego de una asociación con el estímulo de importancia biológica (estímulo incondicionado). Condicionamiento Operante: Aprendizaje en el que la probabilidad de una respuesta cambia al modificarse sus consecuencias. Conducta: Actos mediante los cuales un organismo se adapta a su entorno

235

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

GLOSARIO

Conductismo: Corriente psicológica que enfatiza la descripción objetiva del comportamiento de un organismo. Confiabilidad: Capacidad de una prueba para obtener el mismo resultado, o casi, cada vez que se aplica a la misma persona. Constancia: Tendencia de las propiedades de los objetos a permanecer iguales, a pesar de los cambios en la forma en que la gente los ve. Constancia del Tamaño: El tamaño percibido de un objeto permanece constante, a pesar de los cambios en su imagen de la retina. Constancia de la Forma: La forma percibida de un objeto no se ve afectada por los cambios en su imagen de la retina. Discriminación de estímulos: Capacidad para aprender a responder de manera diferente a estímulos similares. Electroencefalógrafo (EEG): Un dispositivo diseñado para detectar, amplificar y registrar la actividad eléctrica en el cerebro. Emoción: Estado psicológico, que muestra el valor atribuido a la ocurrencia de un acontecimiento. Estado de ánimo: También denominado humor. Se caracteriza por ser difuso e involuntario, ligado a las cogniciones. Estado de vigilia: Un estado de alerta claro y organizado. Estímulo Condicionado (Ec): En el condicionamiento clásico, estímulo que de ser neutro pasa a provocar una respuesta condicionada. Estímulo Discriminador: Estímulo que funge como factor predictor y que indica si determinadas conductas darán por resultado un reforzamiento positivo.

236

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

GLOSARIO

Estímulo Incondicionado (Ei): En el condicionamiento clásico estímulo que suscita una respuesta incondicionada. Evaluación emocional: Estimación del significado personal de un estímulo o situación Extinción: En el condicionamiento, debilitamiento de una asociación condicionada por falta de un reforzador o estímulo incondicionado. Figura: En la percepción de la forma, una forma distinta con bordes claramente definidos. Fondo: En la percepción de la forma, lo que se encuentra por detrás de la figura. Forma: Área separada del resto de un estímulo visual debido a que tienen un contorno. Gusto: Percepciones que resultan del contacto de sustancias con receptores especiales localizados en la boca. Herencia: Transmisión biológica de rasgos de padres a hijos. Hipocampo: Estructura cerebral relacionada con la emoción y la transferencia de información desde la memoria a corto plazo hasta la memoria a largo plazo. Hipnosis: Estado alterado de la conciencia que se caracteriza por la relajación profunda, susceptibilidad a las sugestiones y cambios en la percepción, memoria, motivación y control Impulso: Forma intempestiva de reacción, sin pasar por el razonamiento. Insight: Reorganización mental repentina sobre un problema que hace que la solución sea obvia

237

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

GLOSARIO

Insomnio: Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido. Instinto: Pautas de comportamiento, evolutivamente enmarcadas como forma de preservación de la vida. Inteligencia: Capacidad general para pensar racionalmente, actuar con determinación y enfrentarse con eficacia al entorno. Lenguaje: Palabras o símbolos y reglas para combinarlos, que se utilizan para el pensamiento y la comunicación Memoria: Sistema mental para la recepción, codificación, almacenamiento, organización, modificación y recuperación de la información. Memoria de trabajo: Otro nombre para la memoria a corto plazo, en especial cuando se utiliza para el pensamiento y la resolución de problemas. Memoria a corto plazo (MCP): Sistema de memoria utilizado para mantener pequeñas cantidades de información en nuestra conciencia aproximadamente durante una docena de segundos. Memoria a largo plazo (MLP): Sistema de memoria utilizado para el almacenamiento relativamente permanente de información significativa Memoria episódica: En la memoria quedan guardados muchos detalles de las vivencias, ya que está localizada en tiempo y espacio. Memoria procedimental: Es el conocimiento fundamentalmente práctico acerca de cómo se hacen los movimientos que se necesitan en una tarea. Memoria semántica: Son conocimientos a nuestra disposición que utilizamos sin saber en qué contexto o situación de aprendizaje concreta fueron adquiridos.

238

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

GLOSARIO

Memoria sensorial: Primera etapa, normalmente inconsciente, de la memoria; mantiene un registro exacto de la información recibida durante algunos segundos o menos. Meta: Objetivo de la conducta motivada. Motivación: Fuerza psicológica que permite que un sujeto lleve a cabo una serie de acciones a su favor. Motivos básicos: Son aquellos motivos que le son necesarios al ser humano para sobrevivir. Motivos sociales: Son aquellos motivos que le son social y culturalmente necesarios para su vida. Necesidad: Se presenta por la carencia de algo importante para el funcionamiento de un sujeto. Necesidad de logro (nL ): Deseo de destacar o de cumplir una norma internalizada de excelencia. Necesidad de poder: Deseo de tener impacto social y control sobre los demás. Nervio óptico: Haz de terminaciones que provienen de las células ganglionares que salen del ojo hacia el quiasma óptico. Ondas beta: Pequeñas ondas cerebrales rápidas, asociadas con estar despierto y alerta. Ondas alfa: Grandes ondas cerebrales lentas, asociadas con la relajación y conciliar el sueño Ondas delta: Grandes ondas cerebrales lentas que se producen en el sueño más profundo (etapas 3 y 4).

239

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

GLOSARIO

Onírico: Con relación a los sueños. Papilas Gustativas: El órgano receptor del gusto Percepción: Interpretación de las sensaciones incluyendo significado y organización. Percepción de la profundidad: Percepción de los objetos como tridimensionales, que tienen profundidad, además de altura y ancho. Priming: Consiste en facilitar la recuperación de un recuerdo implícito al utilizar señales para activar recuerdos escondidos Propiocepción: Sensación de movimiento o de posición estática de un miembro, sinónimo de cinestesia. Pulsión. Energía inconsciente que funciona como móvil para el comportamiento de un sujeto. Prototipo: Modelo ideal utilizado como un excelente ejemplo de un concepto particular. Psicología: Estudio científico del comportamiento o de individuos y sus procesos mentales Psicometría: Campo de la psicología que se especializa en las pruebas mentales. Razonamiento: Acción de poner en conexión ideas que llevarán a una operación psicológica superior, comúnmente encaminada a la resolución de problemáticas. Recuperación: En memoria, el acceso a la información que ha sido almacenada. Reflejo: Respuesta innata producida por estímulos que tienen importancia biológica para el organismo.

240

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

GLOSARIO

Reforzador: Estímulo que, al hacerse contingente a una respuesta, aumenta la probabilidad de que esta ocurra. Reforzadores Primarios: Reforzadores determinados biológicamente, como el agua y la comida. Reforzamiento Negativo: Conducta seguida por la eliminación de un estímulo aversivo, lo que aumenta la probabilidad de repetir esa conducta. Reforzamiento Positivo: Conducta seguida por la presentación de un estímulo apetitivo, lo que aumenta la probabilidad de repetir dicha conducta. Retención: Proceso por el cual la información ocupa un lugar en el sistema mnémico. Sensación: Experiencias básicas e inmediatas generadas por estímulos simples aislados. Sensibilidad: Capacidad para detectar un cambio en el estímulo; la sensibilidad se relaciona de manera inversa con el nivel del umbral. Sentidos Somestésicos: Las sensaciones producidas por la piel, los músculos, las articulaciones, las vísceras y los órganos del equilibrio. Sentidos de la piel: Los sentidos del tacto, la presión, el dolor, el calor y el frío. Sentidos cinestésicos: Los sentidos del movimiento del cuerpo y el posicionamiento. Sentidos vestibulares Los sentidos del equilibrio, la gravedad y la aceleración. Síndrome de Down: Trastorno genético causado por la presencia de un cromosoma extra; ocasiona discapacidad intelectual.

241

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

GLOSARIO

Sistema nervioso Central: Parte del sistema nervioso que consta del encéfalo y la médula espinal. Teoría de la Gestalt: Aproximación a la percepción que señala que percibimos objetos bien organizados, como estructuras completas en lugar de partes aisladas y separadas. Umbral absoluto: Energía física mínima necesaria para generar una experiencia sensorial confiable. En términos operacionales se define como el nivel de estímulos al que se detecta una señal sensorial la mitad de las veces. Umbral diferencial: Mínima diferencia física entre dos estímulos que alcanza a reconocerse como tal. En términos operacionales, se define como el punto en que los estímulos se reconocen diferentes la mitad de las veces. Validez: Capacidad de una prueba para medir lo que pretende medir

242

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

9. Referencias Bibliográficas

Aguado, Luis (2001) Aprendizaje y Memoria. Revista de Neurología. 32, 373-381. Aiken, L. (1996). Tests psicológicos de evaluación. México: Prentice-Hall Alvarez, B. (2008). Entre el recuerdo y el olvido: un estudio filosófico-literario de la memoria en la poesía de José Emilio Pacheco. Ciencia Ergo, 15 (3), 259268. Baddeley, A. (2003). Working memory: looking back and looking forward. Nature Reviews Neuroscience. 4, 829-839. Baddeley, A. y Hitch, G. (1971). Working memory. Psychology of Learning and Motivation, 8, 47-89. Ballesteros, S., Reales, J., y Manga, D. (1999). Memoria implícita y memoria explícita intramodal e intermodal: influencia de las modalidades elegidas y del tipo de estímulos. Psicothema. 11 (4), 831-851. Barrera, L y Fraca, L. (1991).Psicolingüística y desarrollo del español II. Caraca: Monte Ávila Editores Latinoamericana Beltrán, J., Moreno, N., Polo, J., Zapata, M., y Acosta, M. (2011). Memoria autobiográfica: un sistema funcionalmente definido. International. Journal of Psychological Research. 5(2), 108- 123 Bericat, E. (2012). Emociones. Sociopedia. 1-13. DOI: 10.1177/2056846012661 Brody, L. (1999). Emotion and the Family .Cambridge, MA: Harvard University Press.

243

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cabrera, Y., López, E., Ramos, Y., González, M., Valladares, A., y López, L. (2013). La hipnosis: una técnica al servicio de la Psicología. MediSur, 11 (5), 534-541. Carrillo, P., Ramírez, J. y Magaña, K. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 56 (4), 5-15. Carrillo-Mora, P. (2010a). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria, sistema de la memoria de largo plazo: la memoria semántica. Salud Mental.33, 85-93. Carrillo-Mora, P. (2010b). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Segunda parte: Sistemas de memoria de largo plazo: Memoria episódica, sistema de la memoria no declarativa y memoria de trabajo. Salud Mental.33, 195-205. Colvin, M. y Rutland, F. (2008). Is Maslow’s Hierarchy of Needs a Valid Model of Motivation. Louisiana Tech University. Consultado en: http://www.business. latech.edu/ Coon, D. y Mitterer, J. (2014). Introducción a la psicología: el acceso a la mente y la conducta (13a ed.). México: Cengage Learning. Chaigneau, S. y Romero, J. (1996). Habilidades Comunicativas Básicas: Un Análisis Factorial del Protocolo de Evaluación Pragmática. Revista Latinoamericana de Psicología. 38(3), 567-577. Chomsky, N. (1988). La nueva sintaxis: teoría de la rección y el ligamento. Barcelona: Paidós. Crespo, L. (1998). Psicología general: Memoria, pensamiento y lenguaje. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces

244

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Domjan, M. (2007). Principios de Aprendizaje y Conducta. (5ta ed.). Madrid: Thomson. Eco, U. (2005). La misteriosa llama de la reina Loana. Barcelona: Lumen Evans, J. (2008). Dual-processing accounts of reasoning, judgment and social cognition. Annual Review of Psychology, 59, 255-278. Feldman, R. (2002). Understanding psychology ( 3ra eds).New York. McGraw Hill. Froufe, M. (2004). Aprendizaje Asociativo Principios y Aplicaciones. Madrid: Thomson. Gallup, G. (1970). Chimpanzees: self-recognition. Science, 167, 86-87. Gross, R. (1998). Psicología humana: la ciencia de la mente y la conducta. Mexico: Manual Moderno. Hernández, A. (2012). Procesos psicológicos básicos. México: Red tercer milenio Hockenbury, D. y Hockenbury, S. (2007). Discovering Psychology. Nueva York: Worth Publishers. Kelly, W. (1956). Psicología de la educación. Madrid: Morata. Klein, S., Cosmides, L., Gangi, C., y Jackson, B. (2009). Evolution and spisodic memory: an analysis and demonstration of social function of episodic recollection. Social Cognition, 27 (2), 283-320. Lopez, B. (2007) Introducción a la inteligencia artificial. Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo Recuperado de: http://www.itnuevolaredo.edu.mx/takeyas/ Articulos/Inteligencia%20Artificial/ARTICULO%20Introduccion%20a%20 la%20Inteligencia%20Artificial.pdf

245

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Luger, J. y Stubblefield, A. (1989). Artificial Intelligence and the Design of Expert Systems. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. Estados Unidos. Marchetti, P. y Pereno, G. (2015). Introducción a los procesos psicológicos básicos. En G. Pereno, L. Luque, E. Sellán, P. Marchetti, L. Juaneu y L. Ponce (Eds). Manual Ciclo de Nivelación (pp. 113-141). Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Martin, A., y Chao, L. (2001). Semantic memory and the brain: Structure and processes. Current Opinion in Neurobiology, 11, 194-201. Martinez, Y. (2003). Comunicación animal, un punto de vista humano. Revista la Tadeo, 68, 31-39. Myers, D.G. (2006). Psicología. Madrid: Editorial Medica Panamericana. Neisser, U. (1967/1976). Psicología Cognitiva. México: Trillas. Ocanto, I. (2009). La creación de imágenes mentales y su implicación en la comprensión, el aprendizaje y la transferencia. Sapiens. 10 (2), 243-253. Organización Mundial de la Salud (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Recuperado de http://bit. ly/1cObHy5} Organización Mundial de la Salud (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Recuperado de http://bit. ly/1pZW8Mp Palmero, F., Fernández-Abascal, E., Martínez, F. y Chóliz, M. (2002). Psicología de la Motivación y la Emoción. Madrid: McGraw Hill.

246

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Parra, A. (2010). Experiencias extrasensoriales y experiencias alucinatorias: examinando la hipótesis del continuo de experiencias esquizotípicas, Liberabit, 16(1), 61-70. Pavlov, I. (1929). Los reflejos condicionados. Madrid: Ediciones Morata. Peña, G. y Cañoto, Y. (2016). Introducción a la Psicología General. Caracas: UCAB Ediciones. Pérez, G., J., Toledo, J.B., Urrestarazu, E., e Iriarte, J. (2007). Clasificación de los trastornos del sueño. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(1), 19-36. Piaget, J. (1945). Lenguaje y Pensamiento del niño.” Teorías” (31-46). México: Trillas. Prieto, G. y Delgado, A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31 (1), 67-74 Rathbone, C.; Moulin, C. y Conway, M. (2009). Self-centered memories: the reminiscence bump and the self. Memory & Cognition, 36 (8), 1403-1415. Ribes, E. (2004). El problema del aprendizaje: un análisis conceptual e histórico [versión electrónica].Recuperado el 22 de julio de 2017 de www.conducta.org Ribes, E. (2008). Psicología y salud. México: Trillas. Ruiz, J., y Santibáñez, G. (2008). Definiendo la hipnosis desde la psicobiología: algunas líneas de desarrollo científico de los fenómenos hipnóticos. Cuadernos de. Neuropsicología, 2 (2), 150-166. Santalla, Z. (2016). Memoria. En G. Peña y Y. Cañoto (Eds.). Una introducción a la Psicología General (pp. 139-161). Caracas: UCAB.

247

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía Didáctica: Procesos Psicológicos Básicos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Siegel, S. (2008). Learning and the wisdom of the body. Learning & Behavior, 36 (3), 242-253. Sola, S. (2013). Memoria mediática y construcción de identidades. Tabula Rasa. 19, 301-314. Sonderegger, T. (1998). Psychology. Lincoln: Cliffs Notes Incorporated Turving, E. (2002). Episodic memory: from mind to brain. Annual Review of Psychology, 53, 1-25. Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades. 4 (8), 47-53 Vidal, R. (2009). La creatividad: conceptos. Métodos y aplicaciones. Revista Iberoamericana de Educación. 49(2), 1-11. Vidales, I. (2005). Psicología General (2da ed). México: Limusa. Villamizar, G. (2012). La creatividad desde la perspectiva de estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 10 (2), 212-237. Yale, M. (1996). Ambiente, herencia y conducta. Psicothema, 8, 187-228. Zeledón, C., Arce, J., Mejía, F., y Naranjo, A. (2003). Trastorno de estrés postraumático en adolescentes agredidos. Medicina Legal de Costa Rica. 20 (2), 15-25.

248

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA