Proceso de enfermeria pediatria

Universidad Interamericana de panamá Escuela de enfermería Cuidados de enfermería III Pediatría Estudio de caso clínico

Views 154 Downloads 56 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Interamericana de panamá Escuela de enfermería Cuidados de enfermería III Pediatría Estudio de caso clínico Presentado por: Angie Rodriguez; 3-732-428 Profesoras: • • •

Ivonne Guerra Yalisneth Arosemena Betsy Cartagena Diagnostico: Trombocitopenia Inmune Crónica Fecha de Entrega: Jueves 7 de diciembre de 2017 1

Índice Introducción……………………………………………………………………4 Justificación……………………………………………………………………5 Objetivos………………………………………………………………………..6  

Generales Específicos

Datos generales……………………………………………………………….7 

Identificación del paciente

Historia del paciente………………………………………………………….9 Historia anterior y actual del niño…………………………………………10 Descripción física del paciente…………………………………………….11 

Examen físico

Desarrollo psicomotor……………………………………………………….12 

Teorías según autor Piaget

Evaluación nutricional…………………………………………………………………..…14 

Guía de crecimiento y desarrollo

Medidas antropométricas…………………………………………………………...…15 Estructura familiar……………………………………………………………17  

Entrevista familiar Composición familiar

Factores ambientales y socioeconómicos…………………………………………………....………19   

Generalidades de la comunidad Descripción del ambiente interno y externo Factores de riesgo

2

Diagnostico medico…………………………………………………………………………22      



Marco teórico de la enfermedad Etiología Epidemiologia Fisiopatología Causas Diagnostico Pronostico

Medicamentos…………………………………………………………………26 Laboratorios……………………………………………………………………29 Plan de cuidados de enfermería………………………………………………33 Recomendaciones……………………………………………………...………38 Conclusiones……………………………………………………………...…… 39 Bibliografías……………………………………………………………………………………40

3

Introducción El personal de enfermería que elabora un servicio de Pediatría, debe tener conocimiento específico para satisfacer las necesidades del niño y permitirle mantener su salud tanto emocional como física durante su estadía en el hospital. Es de suma importancia llevar un control y cuidado íntegro para evitar riesgos infecciosos tanto como la patología detectada. la Púrpura Trombocitopénica inmune crónica, también denominada Púrpura Trombocitopénica

Inmunológica

o

Inmune,

la

cual

es

una

enfermedad

hematológicagica caracterizada por la destrucción prematura de plaquetas debido a la unión de un anticuerpo, habitualmente de la clase IgG, a las glucoproteínas plaquetarias y la posterior depuración del sistema fagocítico mononuclear. Igual se encuentran involucrados diversos mecanismos citotóxicos y en diversos casos los anticuerpos antiplaquetarios pueden afectar la producción de plaquetas. Esta enfermedad no es letal al principio, pero puede generar graves riesgos de salud para las personas afectadas. Desafortunadamente en esta era moderna aún se desconocen los medios por la cual es generada en el organismo, a pesar de conocer en una gran medida su fisiopatología, de la que hablaremos más adelante.

4

Justificación Este trabajo se realizó con el fin de proporcionar la atención y cuidados necesarios en un caso real, para la mejoría de la salud del paciente pediátrico seleccionado dentro de nuestra práctica clínica. El implementar adecuadamente la metodología del Proceso Atención de Enfermería, es indispensable, ya que nos permite proporcionar el cuidado correcto, integral y profesional con el fin de abarcar y mejorar las necesidades de nuestro paciente, logrando la integración teórica práctica para la elaboración de un plan de cuidados La incidencia general de la trombocitopenia inmune crónica se estima entre 1 a 12.5 casos por cada 100,000 habitantes, aunque otras estadísticas informan alrededor de 100 casos por 1 millón de individuos al año y en los niños se documenta una incidencia de 4 a 5.3 casos por cada 100,000 personas. Las cifras proporcionadas pueden ser mayores, sin embargo, aún no existen estudios epidemiológicos que estimen la incidencia real de la enfermedad, incluso hay muchos casos de PTI en niños los cuales no reciben atención médica especializada y por eso estos casos no se documentan. En los niños la prevalencia de la enfermedad entre hombres y mujeres es la misma, sin embargo, en los adultos la prevalencia mujer-hombre es de 2.6-3:1. Si hacemos un estudio estadístico basándonos en la edad podemos encontrar que en los niños la enfermedad puede afectar a cualquier edad siendo el pico de prevalencia entre los 3 y los 5 años.

5

Objetivos GENERAL 

Desarrollar y conocer de forma la trombocitopenia inmune crónica en niños

ESPECÍFICOS  Presentar diagnóstico de Enfermería y sus planes de cuidado.  Valorar a la paciente a través de entrevistas y la observación para obtener los datos necesarios.  Analizar el diagnóstico médico e interpretar los laboratorios.  Definir qué es un aspirado de médula ósea.  Definir los medicamentos utilizados durante su estancia hospitalaria.

6

Datos Generales

7

Datos generales identificación del paciente

 Nombre: K.B.  Edad: 3 años  Cédula: 8-1164-2295  Asegurada: No  Nacionalidad: Panameña  Sexo: Femenina  Vive con: Ambos padres  Dirección: Mano de piedra  Alergias: Niega Alergia  Religión: Católica  Sala: M2  Fecha de Admisión: 9-11-17

8

Historia del Paciente 9

Historia anterior y actual del niño desde nacimiento hasta hospitalización 

Debemos de tener en cuenta que antes de realizar la entrevista con el familiar del niño, debemos presentarnos como estudiantes de enfermería y explicar los procedimientos que se van a realizar Paciente pre-escolar acompañada de su madre refiere que la paciente K.B nació en el hospital de la 24 de diciembre el 22 de julio de 2014, comenta que tuvo un embarazo normal de parto vaginal, desde su nacimiento sin complicaciones, a los 2 años de edad en agosto del 2016 fue hospitalizada y diagnosticada con trombocitopenia inmune crónica. Fue operada de apendicitis aguda el 6 de octubre del 2017, fue ingresada al hospital por segunda vez con disminución de plaquetas por lo que se le coloco inmunoglobulinas, el jueves 9 de noviembre del 2017 fue ingresada por tercera vez al hospital con la programación de un aspirado de medula ósea.

La realización de un aspirado medular de rutina para el diagnóstico de púrpura trombocitopénica es controversial ya que muchos estudios han demostrado que la probabilidad de que la leucemia se presente con trombocitopenia aislada es baja. Por lo tanto el aspirado medular tiene un valor limitado en el diagnóstico inicial de púrpura trombocitopénica, solo debería realizarse en situaciones especiales, donde no hay una correlación absoluta entre los hallazgos clínicos y de laboratorio, como las siguientes:



Hallazgos inusuales en la historia clínica y el examen físico (historia de fiebre, pérdida de peso, fatiga, dolor óseo, presencia de linfadenopatía o esplenomegalia).



La presencia de células rojas o blancas anormales, recuentos absolutos anormales en la línea blanca.



Cualquier caso en los cuales serán usados esteroides para el tratamiento como drogas de primera línea o como segunda opción cuando la inmunoglobulina endovenosa ha fallado en resolver una trombocitopenia.

10

Descripción física del paciente Examen físico 

    



 

Antes de realizar el examen físico como personal de enfermería debemos lavarnos las manos antes del contacto con el paciente y colocarnos los guantes así evitamos contagio o transmisión de un tipo de enfermedad. Antes de comenzar el examen físico debemos crear todas las condiciones previamente, organizar todo el material y equipos a utilizar durante el proceso, garantizar la privacidad del paciente. 

Cabeza: normo cefálica Cara: hidrata, sin lesiones. Ojos: esclera y conjuntiva normales. Boca: hidratada, sin lesiones, dientes completos Cuello: simétrico, ganglios linfáticos son presencia de masas

Miembro superior: derecho con sello venoso permeable, miembros simétricos, con piel hidratada, buena movilidad. Abdomen: blanco drepesible sin dolor a la palpación. Genitales: íntegros sin secreciones, ni laceraciones con diuresis espontanea

Cardiopulmonar

Tórax: simétrico, ruidos cardiacos rítmicos una Fc: 88x’, ruidos respiratorios audibles sin agregados Fr: 16x’.

 



Espalda: columna vertebral sin desviaciones Miembros inferiores: simétricos, piel hidratada con buena movilidad Piel: hidratada sin lesiones

Signos vitales 12-11-17 7:00pm FC. 88 FR. 16 T/A. 100/60 13-11-17 12:00mn FC. 85 FR. 18 T/A. 100/80 15-11-17 6:00am PC. 91 FR. 18 T/A: 100/90 15-11-17 10:00am PC.83 FR. 18 T/A: 100/90

11

Desarrollo Psicomotor Programa de salud infantil CONSIDI Perfil para la evaluación del niño de 1 a 6 años Salta con ambos Su madre refiere en la entrevista que es una niña activa, le pies gusta jugar con su hermano, salta, corre. Agarra los lápices de colores correctamente Sabe diferenciar los colores Sabe diferenciar los tipos de formas

Sabe agarrar los lápices de colores la paciente nos cuenta que en su casa tiene la lápices de colores y libros para colorear le gusta mucho dibujar Si sabe diferencias los colores me comento que estaba vestida de blanco, la bata del hospital es color celeste, su madre tenía un suéter negro. Durante la entrevista como estudiante le pregunte como era la forma de un circula y me señaló, la tapa de una bótela de agua, como era la forma de un cuadrado me enseño un cuaderno que tenía la podre con ella en ese momento. Si sabe los conceptos, me conto que estaba tomando poca leche.

Sabe el concepto de mucho poco, arriba abajo Dice su nombre Si dice su nombre completo al preguntárselo me respondió completo que se llama Keyla Becerra. Sabe la dirección Al preguntarle me dijo que vive en mano de piedra y su casa de su casa es color verde. Cepilla sus Se cepilla los dientes con ayuda de su madre. dientes

Se viste por si Se sabe colocar las camisas por su misma, pero los sola pantalones y ropa interior lo hacen con ayuda de su madre.

Análisis Esta etapa es muy importante para el crecimiento y desarrollo del niño se caracteriza, pues, por la enorme vitalidad y actividad física que despliega la mayoría de los niños de entre 2 y 3 años. Esto contribuye a fortalecer su cuerpo y a mejorar la coordinación, pero sobre todo favorece su autonomía. La paciente K.B si cumple con los parámetros normales del CONSIDI según su edad a evaluar se muestra cada vez más independiente de la madre. Quiere hacerlo todo sin ayuda gracias a sus avances en las habilidades motoras. Su enorme curiosidad le invita a explorar todos los rincones de la casa y de sus alrededores.

12

Debemos tener en cuenta los logros que tiene la paciente al tener los parámetros normales:  



Saltar, trepar, brincar y correr, cada vez corre con más seguridad, aunque son inevitables algunas caídas. Sostenerse sobre una sola pierna, al principio de los dos años es posible que pierda el equilibrio y se caiga con frecuencia, pero al final del tercer año controlará con mayor precisión sus movimientos. Subir y bajar escaleras, puede subir y bajar las escaleras sin ayuda. Hasta el momento, necesitaba la mano de un adulto para hacerlo. Al final del tercer año sube y baja las escaleras alternando las dos piernas.

Teorías según autor Piaget Desarrollo del niño: Etapa Pre-Operacional (Niños de 2-3 años) Esta es la segunda etapa de la Teoría de Piaget. A partir de los 3 años se produce un hecho importante en la vida de un niño, la escolarización (Educación Infantil). Esto supone un componente social muy importante.  



El niño empieza a relacionarse con los demás, en especial con sus iguales, ya que antes de este período, las relaciones eran únicamente con la familia. Hablar en tercera persona refiriéndose a uno mismo es muy normal en este periodo porque aún no tiene bien definido el concepto del “yo” que lo separa con el resto del mundo. Los niños a esta edad, entre 2 y 3 años, tendrán mucha curiosidad y ganas de conocimiento, por lo que preguntarán a sus padres el “por qué” a muchas cosas.

13

Evaluación nutricional Guía de crecimiento y desarrollo Alimentación

Toma leche kling 30 onzas diarias Desayuno: huevo, pan, juego, CornFlakes, crema de avena Almuerzo: arroz, pollo, carne molida, pastas, papitas Merienda: frutas por lo general manzana y uvas Almuerzo: emparedados, te, leche.

Eliminación

Madre nos comenta que los día hospitalizada ha tenido buena diuresis espontanea Heces normales normalmente recurre al baño 2 a 3 veces al día Se levanta en la mañana a las 7:00am duerme de 11:00am a 1:00pm Por las noches duerme a las 8:00pm En el momento del avaluó físico estaba aseada.

Descanso y sueño Higiene

Análisis Las plaquetas son células sanguíneas encargadas de defender al organismo, se producen en la medula ósea y se encuentran de 162 mil a 380 en niñas. Las plaquetas son indispensables para la coagulación evita hemorragias o pérdida de sangre por alguna lesión, los niños que padecen la enfermedad de trombocitopenia inmune crónica se recomienda que tenga una dieta sana y balanceada para los niños de 3 años necesita todas las vitaminas y nutrientes que necesita para crecer. Dieta recomendada para este tipo de enfermedad Ante todo debemos evitar todo producto procesado o refinado como harinas, azucares, sodas, galletas, refrescos, así como los embutidos, fritos y no abusar de carnes animales ni leche o quesos. Todos estos productos generan demasiados toxinas y deficiencias en sistemas y órganos.   

Desayuno: leche, avena, pan tostado o sándwich Almuerzo: jugo naturales, sopa, ensaladas, pollo. Cena: sándwich o ensalada de frutas, yogurt.

14

Medidas Antropométricas

 Peso: 13,6 kg  Talla: 95 CM  IMC: 15.5kg Según la estatura y el peso, el IMC es 15.1, lo cual indica un IMC por edad en el percentil 33 en niñas de 3 años 4 meses años. Esta niña tiene un peso saludable.

Análisis de las gráficas En la observación y valoración de las gráficas se puede demostrar que el paciente se encuentra dentro de los rangos normales de acorde a su edad cuenta con un peso y talla adecuada.

15

16

ESTRUCTURA

FAMILIAR ASPECTOS SOCIOCULTURALES 17

Entrevista Familiar

Composicion familiar

Se encuentra viviendo con su pareja en mano de piedra, con sus 2 hijos, su madre (abuela) cuida a su hijo de 8 años mientras el padre está trabajando y ella esta con la niña en el hospital.

Análisis La madre nos comenta que son una familia muy unida, por parte del padre brinda mucho apoyo en el hogar económicamente y ayuda en todo lo que se necesite con el cuidado de ambos hijos, sus metas es brindarle el apoyo incondicional a sus hijos darles una buena educación, tener una casa propia en un lugar seguro donde sus hijos puedan crecer, pasar la mayor parte del tiempo que sea necesario con sus hijos e pareja educándolos, orientándolos y comprenderlos.

18

Factores ambientales y socieconomicos Generalidades de la comunidad

Ciudad de panamá – mano de piedra que pertenece a la provincia de Panamá, Panamá. Es el segundo distrito más poblado de la república, solo después del distrito de Panamá. Con una población de 315 019 habitantes (2010), forma parte del área metropolitana de la ciudad de Panamá.

Descripción del ambiente interno y externo Ambientes Internos:  Viven en una casa de cemento, pisos de baldosas, cielorraso, tres habitaciones.  Tienen agua potable  Baños  Cocina cuenta con estufa, nevera, comedor, microondas  Sala cuenta con sillones, televisores  Cuartos cuentan con cama, closet. Ambiente Externo:    

No es un área tranquila Delincuencia en sus alrededores Ruidos en las horas del día Inseguridad en el área

19

Económico: Madre ama de casa, 950 mensual supervisor de planta, 250 gastos del hogar, 80 alquileres y 100 educaciones. Factores de riesgo Los factores de riesgo pueden afectar a los niños durante diferentes etapas de sus vidas. En cada etapa, ocurren riesgos que se pueden cambiar a través de una intervención preventiva. Si no son tratados, los comportamientos negativos pueden llevar a riesgos adicionales, tales como el fracaso académico y dificultades sociales, que aumentan el riesgo de los niños para el abuso de drogas en el futuro.  Falta de seguridad en el área  Carencia de alternativas educativas, laborales, recreativas y culturales  Faltad de parques recreativos para los niños  Abuso de sustancias en los alrededores  Otro problema presente en esta zona es el riesgo de contraer enfermedades por la acumulación de basura debido a la falta de saneamiento y servicio de recolección de la misma. Esto atrae a plagas de animales como roedores e insectos potencialmente patógenos para la población, además de la contaminación del aire que puede generar enfermedades respiratorias por la emisión de gases tóxicos. Además de la basura, hay acumulación de aguas contaminadas en varias zonas de la comunidad, lo que genera también un alto riesgo de contraer diversas enfermedades.

20

Diagnostico

medico 21

Marco Teórico de la enfermedad La Trombocitopenia Inmune crónica es una enfermedad autoinmune caracterizada por un conteo plaquetario bajo, algunas veces llamada Púrpura Trombocitopenia; ocurre cuando su sistema inmunológico destruye sus propias plaquetas, de la misma forma que destruye invasores dañinos como bacterias. Las plaquetas son importantes para ayudar a la sangre a coagularse y detener la hemorragia.

Etiología Se desconoce la etiología, aunque se descarta un origen genético ya que las formas familiares son excepcionales. La destrucción de las plaquetas por autoanticuerpos, principalmente en el bazo, se asocia a una producción plaquetaria insuficiente y a efectos mediados por células T. Se sospecha de la PTI cuando la historia familiar, el examen clínico, el recuento sanguíneo completo y el examen del frotis sanguíneo periférico no sugieren ninguna otra etiología para la trombocitopenia. No existe un examen de referencia que establezca de forma fiable el diagnóstico.

Epidemiología La incidencia general de la PTI se estima entre 1 a 12.5 casos por cada 100,000 habitantes, aunque otras estadísticas informan alrededor de 100 casos por 1 millón de individuos al año y en los niños se documenta una incidencia de 4 a 5.3 casos por cada 100,000 personas. Las cifras proporcionadas pueden ser mayores, sin embargo, aún no existen estudios epidemiológicos que estimen la incidencia real de la enfermedad, incluso hay muchos casos de PTI en niños los cuales no recibieron atención médica especializada y por eso estos casos no se documentan. En los niños la prevalencia de la enfermedad entre hombres y mujeres es la misma, sin embargo, en los adultos la prevalencia mujer-hombre es de 2.6-3:1. Si hacemos un estudio estadístico basándonos en la edad podemos encontrar que en los niños la enfermedad puede afectar a cualquier edad siendo el pico de prevalencia entre los 3 y los 5 años; pero en los adultos la prevalencia de la enfermedad se presenta entre los 15 y los 40 años, en nuestro país.

22

Fisiopatología Las plaquetas o trombocitos se forman en la médula ósea por fragmentación del citoplasma del megacariocito. La trombopoyetina y el factor de crecimiento megacariocítico constituyen los reguladores principales del desarrollo de dicha célula y de la producción de plaquetas. La vida de la plaqueta es de 7 a 10 días y en las transfundidas inclusive de 5 días. La fisiopatología de la PTI aún es desconocida aunque se han determinado diferentes métodos de trombocitopenia que conducen a una PTI ya sea aguda o crónica: reducción de la producción plaquetaria, aumento de la destrucción plaquetaria y aumento del secuestro esplénico.

 Trombocitopenia por producción disminuida: se caracterizan por una disminución de megacariocitos o más bien de un número de megacariocitos normales con una defectuosa producción plaquetaria. Por otro lado las plaquetopenias adquiridas generalmente se producen después de radiaciones ionizantes, infecciones virales o bacterianas, exposición a tóxicos como los insecticidas. Dentro de los fármacos más comúnmente asociados trombocitopenia se encuentran los antiblásticos.



Trombocitopenia por destrucción incrementada: se reconocen principalmente dos tipos de causas, el primero de naturaleza inmune y el segundo no inmune que se caracteriza por el consumo plaquetario debido a presencia de prótesis (cardiacas o vasculares).

23



Trombocitopenia por secuestro incrementado: Son las más frecuentes y en la mayoría se reconoce un mecanismo inmune.

Casi el 70% de los pacientes con PTI tienen el antecedente reciente de alguna enfermedad viral; en algunos de ellos se identificaron virus específicos como los de la varicela zoster, Ebstein Barr, parvovirus B19, influenza, rubéola, papera, sarampión, VIH-1. Se han propuesto muchos mecanismos para explicar directa o indirectamente la aparición de autoanticuerpos después de una infección viral; un complejo virus- antivirus podría adherirse a las plaquetas dañándolas por lo tanto ocasionan su remoción por el sistema reticuloendotelial. Los virus también podrían actuar directamente sobre los megacariocitos medulares induciendo la formación de plaquetas defectuosas y estas estimular la formación de autoanticuerpos.

Causas Usualmente cuando el sistema inmunológico detecta invasores externos (patógenos) el organismo crea anticuerpos que cubren la bacteria, marcándola para su destrucción. En la PTI, el organismo produce erróneamente anticuerpos contra sus propias plaquetas. El sistema inmunológico ha perdido su habilidad para distinguir entre sustancias extrañas y las células propias del cuerpo. Las plaquetas cubiertas por anticuerpos son destruidas por células especializadas llamadas macrófagos, las cuales existen en gran número en el bazo. En algunos pacientes, el conteo plaquetario bajo que se observa en la PTI puede deberse a una producción dañada de plaquetas que puede ocurrir junto con una destrucción de plaquetas mediada por anticuerpos.

Clasificación La púrpura trombocitopenia se puede clasificar en dos tipos:

La púrpura trombocitopenia aguda: La PTI aguda es la forma más común del trastorno, es más frecuente en niños de 2 a 6 años de edad. Los síntomas pueden seguir a una enfermedad vírica, como la varicela, rubeola o hepatitis. Por regla general tiene un inicio repentino y los síntomas desaparecen en menos de seis meses (a menudo en unas cuantas semanas).

La púrpura trombocitopenia crónica: El inicio del trastorno puede suceder a cualquier edad. Los síntomas pueden durar un período mínimo de seis meses, o varios años. La prevalencia de esta enfermedad es más frecuente en adultos que en los niños, pero afecta también a

24

adolescentes. La prevalencia es mayor en mujeres. Esta enfermedad requiere tratamiento para su mejora.

Diagnóstico El diagnóstico de PTI en niños se hace después de excluir otras causas de trombocitopenia, para lo cual se debe valorar de manera integral los datos de la anamnesis, examen físico y exámenes de laboratorio.

Pronóstico según teorías El pronóstico varía según la gravedad de los síntomas y complicaciones que se presenten. En el 50% es bueno para la vida, aunque el cuidado en los primeros meses de vida es muy problemático para los padres, sobre todo por las hemorragias y las infecciones repetidas. El tratamiento generalmente puede controlar el sangrado. Sin embargo, los defectos congénitos de la función plaquetaria son trastornos de por vida para los cuales no hay cura. Los individuos afectados deben tomar precauciones para evitar sangrados.

Cuadro clínico  

   

Formación de moretones con facilidad o en forma excesiva. Petequias (manchas diminutas de color púrpura rojizo en la piel, que son provocadas por sangrado debajo de la superficie de la piel) en el cuerpo, en especial en la parte inferior de las piernas. Cortes o heridas menores, en los que la sangre tarda mucho tiempo en coagularse o que tarda mucho tiempo en dejar de sangrar. Sangre en la orina o en las heces. Flujo menstrual inusualmente abundante en las mujeres. Sangrado de origen desconocido de la nariz o las encías.

25

MEDICAMENTOS

26

Medicamentos administrados Clindamicina 200mg c/8horas I.V

Mecanismo de acción Inhibe la síntesis proteica bacteriana a nivel de la subunidad 50S ribosomal y evita formación de uniones peptídicas

Cuidados de enfermería  

No administrar a personas alérgicas Suspender en caso de reacción alérgica

Contraindicaciones Hipersensibilidad a clindamicina o lincomicina. Además vía oral: no administrar en caso de meningitis o a recién nacidos.

Indicaciones terapéuticas Infección bacteriana respiratoria grave; de piel y tejido blando: abscesos, celulitis, heridas infectadas; dental severa: absceso periapical, gingivitis; intraabdominal: peritonitis, absceso; osteoarticular: osteomielitis, artritis séptica; septicemia, bacteriemia

Reacciones adversas Diarrea, colitis pseudomembranosa, náuseas, vómitos, dolor abdominal, flatulencia, gusto metálico desagradable; rash cutáneo morbiliforme generalizado, erupción maculopapular, urticaria, prurito; vaginitis; ictericia, anormalidades en PFH; neutropenia transitoria, eosinofilia, agranulocitosis, trombocitopenia; vía IM: dolor, induración, absceso estéril; vía IV: tromboflebitis.

Advertencias y precauciones Historial de hipersensibilidad a fármacos o de enfermedad. Gastrointestinal. Lactantes, ancianos o debilitados, éstasis intestinal (evitar su uso). Salvo criterio médico estricto, no administrar a recién nacidos (especialmente prematuros). Control hepático, renal y sanguíneo. Prolongado y niños.

27

Tratamiento de Inmunoglobulina Este medicamento fue administrado a la paciente K.B que solo puede ser administrado a un líquido intravenoso que goteará a través de una aguja o catéter colocado en su vena durante 2 a 4 horas, una vez al día durante 2 a 7 días

Este medicamento impulsa la respuesta natural del cuerpo en aquellos pacientes con el sistema inmunitario afectado en aquellos pacientes con púrpura trombocitopenia inmune crónica. Como personal de enfermería debemos vigilar los efectos secundarios que provoca este medicamento, debemos utilizar pruebas de laboratorio y exámenes físicos para descartar cualquier tipo de complicación. Es importante cumplir las órdenes médicas, la duración de tratamiento dependerá de la respuesta de su cuerpo al medicamento. Administración del medicamento Antes de administrar este medicamento, debemos mirar la solución cuidadosamente. Debe ser de color claro y libre de partículas flotantes. Oprima suavemente la bolsa u observar el envase de la solución líquida para asegurarse que no haya ninguna fuga. No use la solución si está descolorida, si contiene partículas o si hay fugas en la bolsa o en el envase. Use una solución nueva, pero muestre la dañada a algún miembro del personal médico. Efectos secundarios 

dolor de espalda



cefalea (dolor de cabeza)



dolor en las articulaciones o músculos sensación general de malestar



calambres en las piernas

28

LABORATORIOS

29

Pruebas de laboratorio realizadas Eritrocitos Prueba

Resul.

Unidad

Valor R.

LEU

*11.4

103/ul

4.0 – 10.0

HGB

*10.5

g/dl

11.5 – 17.0

HCT

*33.3

%

35.0 – 49.0

HCM

*25.2

g/dl

32.0 – 36.0

CHCM

*31.4

g/dl

ERIT

32.0 – 36.0

Plaquetas PLQ

*24

103/ul

50-50

VPM

*11.5

Fl

6.0 – 11.0

NEU

*37.6

6%

50.0 – 70.0

LIN

*48.5

5%

20 – 40

EIN

*5.52

103/ul

2 -7

MONO

*1.26

103/ul

0.12 – 1.2

30

Hemoglobina: componente a base de proteínas de las células rojas de la sangre cuya función principal es la de transferir el oxígeno desde los pulmones al resto del cuerpo. Hematocrito: análisis de sangre que analiza el porcentaje de células que transportan oxígeno, es decir, de glóbulos rojos, con respecto al volumen total de sangre Eritrocitos: también llamados glóbulos rojos o hematíes, son las células más numerosas de la sangre. Amplitud de Distribución Eritrocitaria (ADE): es una medida de la variación en el volumen de los glóbulos rojos y aparece, junto a otros índices eritrocitarios, en un hemograma estándar. Leucocitos: conjunto heterogéneo de células sanguíneas que son ejecutoras de la respuesta inmunitaria, interviniendo así en la defensa del organismo contra sustancias extrañas o agentes infecciosos. Originados en la médula ósea y tejido linfático. Para evidenciar la trombocitopenia y el grado en que se encuentra, el valor normal de hemoglobina y leucocitos. De igual manera debe distinguirse la verdadera trombocitopenia de la pseudotrombocitopenia, que está ligada a la aglutinación de las plaquetas en presencia de Ácido Etilendiaminotetraacético) EDTA. El 70 a 80% de las PTA con

las técnicas actualmente disponibles

(inmunofluorescencia directa e indirecta, pruebas inmunoenzimáticas, test de captura en fase sólida, anticuerpos monoclonales antiglicoproteína plaquetaria) es posible determinar los marcadores inmunológicos de esta entidad, es decir los anticuerpos antiplaquetarios adheridos a las plaquetas mismas o circulantes en el plasma sanguíneo del paciente.

31

En el restante 20 a 30% en los cuales las determinaciones dan negativas, no significa que los anticuerpos no existen, más bien el título es muy bajo (por lo tanto dan resultados falsamente negativos) o que las técnicas disponibles no están en grado de demostrarlas. Los métodos que miden IgG son muy sensibles pero inespecíficos, porque dichos anticuerpos se miden también en estados trombocitopénicos no inmunitarios. Por otra parte los métodos que miden los anticuerpos plaquetarios específicos de glucoproteínas han poseído alta especificidad (mayor a 90%), pero sensibilidad subóptima (40-60%). Otros exámenes recomendados se muestran en el siguiente cuadro:

32

Plan de cuidados

33

Diagnósticos de enfermería 1.

00206 Riesgo de hemorragia grave relacionado con niveles bajos de plaquetas

Objetivos del paciente: durante la estancia hospitalaria el paciente no presente hemorragias graves.

Intervención de enfermería •

• • •

Analizar los exámenes de laboratorio y realizar examen físico que indique presencia de hemorragia BHC Observar si hay síntomas de hemorragia grave no administrar fármacos por vía intramuscular vigilar por el crecimiento y desarrollo de plaquetas

Explicación científica •







el BHC, examen físico, sangre oculta esto nos permite identificar si hay presencia de hemorragia interna grave por medio de la disminución de niveles de plaquetas, hemoglobina y hematocrito. Los signos y síntomas de una hemorragia grave son; palidez corporal, epistaxis, hematuria, melena, hemorragia, hipotensión. Ya que existe el riesgo de hemorragia y hematomas dentro del musculo que complique su padecimiento La presencia de petequias y purpura indica leve y si aumentan hay peligro de hemorragia grave.

Evaluación de las intervenciones Durante el periodo de las intervenciones mediante los cuidados de enfermería brindado el paciente no presento hemorragias graves.

34

2.

00052 Deterioro de la integridad cutánea relacionado con alteraciones hematológicas Objetivos del paciente: durante su estancia hospitalaria logre mejoría de la integridad cutánea.

Intervención de enfermería 

   

Examinar la piel detectar enrojecimientos, lesiones, petequias, equimosis, hematomas y otras alteraciones de la integridad cutánea vigilar cada 8 horas Mantener la piel limpia y seca Ayudar al paciente a realizar ejercicios activos y pasivos de acuerdo con la tolerancia Enseñar al paciente en la deambulación y cambios de postura cada 2 horas Realizar arreglo de cama para evitar arrugas

Explicación científica   

 

Esto evitara que se dañe el tejido y que haya una hemorragia masiva general Esto mantiene integra la piel, evita infecciones y lesiones de las mismas Esto permite la facilitación de la circulación, ya que dicha compresión reduce la circulación sanguínea y el aporte de oxígeno a los tejidos causando necrosis y ulceras Se utiliza para evitar traumatismo en la piel que puedan empeora su condición Esto evitara que comprima la piel, evitando traumas y que se produzcan ulceras

Evaluación de las intervenciones: durante su estancia hospitalaria y mediante los cuidados de enfermería el paciente logro mejorar y recuperar su integridad cutánea.

35

3.

00198 Trastorno del patrón del sueño relacionado por deterioro del patrón normal, manifestado por no poder conciliar el sueño por ruidos, luz y falta de privacidad Objetivos del paciente: mantener el paciente en un ambiente tranquilo durante su estancia en el hospital

Intervención enfermería

de Explicación científica

 Valorar continuamente el estado de insomnio  Mejorar la capacidad para conciliar el sueño  Presentar y desarrollar mecanismos que proporcione seguridad y bienestar del paciente ejemplo: escuchar música

 Esto nos dará parámetros para nuestros diagnósticos y de consiguiente para realizar un plan adecuado para el paciente.  Este procedimiento lo ayudara a sentirse relajado y tranquilo

Evaluación de las intervenciones: mediante las intervenciones de enfermería se logró orientar al familiar, sobre las medidas que puede tomar para disminuir la ansiedad del niño durante su estancia hospitalaria.

36

4.

Riesgo de conocimiento deficiente por parte del cuidador relacionado con poca información de su patología

Objetivos: durante el periodo de hospitalización el cuidados abquiera conocimientos necesarios para el autocuidado del niño y asi evitar agravar la sintomatología de la enfermedad.

Intervención de enfermería 







Brindar información sobre los medicamentos que contiene sulfamidas, aspirina y otros AINES Orientar al cuidador como el niño debe sonarse la nariz con suavidad y con la boca abierta Explicar al cuidador como debe cepillar los dientes con cuidado usando cepillo y cerdas suaves y evitar usos de hilos dentales Aconsejar que debe evitar ciertas actividades por un tiempo

Explicación científica 

 



Esto tipos de fármacos son anti plaquetarios, por lo tano provocan hemorragias Evitar que se produzca epistaxis hemorragia nasal Esto se realiza para evitar dañar la mucosa oral y prevenir gingivorragias Esto debe evitarlo con la finalidad de evitar hematomas, hemorragias, lesiones mientras el recuento plaquetario este disminuido

Evaluación de las intervenciones: Mediante las orientaciones brindadas por enfermería el cuidador asimilo la información, con responsabilidad quiere poner en práctica las observaciones brindadas.

.

37

Recomendaciones 1. Evite o reduzca las situaciones que le generen tensión, estrés en los niños 2. Haga ejercicios de respiración con su hijo. Respire lenta y profundamente, repita este ejercicio al menos durante 20 minutos al día 3. Evite en la medida de lo posible el uso de productos químicos y pesticidas 4. Intente pensar de manera positiva 5. Evite fumar en el entorno del niño 6. Trate de tener un ambiente cómodo y recreativo para el niño 7. Evite el uso de medicamentos que puedan afectar sus plaquetas, pregunte a su médico que medicamentos debe evitar

38

Conclusiones

39

Bibliografías 1. Mejía Salas Héctor, Fuentes Zambrana Mireya. Inmune thrombocytopenic purpura. Rev. bol. ped. [Internet]. 2005 Ene [citado 2017 Dic 4]; 44( 1 ): 6469. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102406752005000100015&lng=es 2. G. Gutierrez, C. Martínez, P. Oropeza. Diagnóstico y tratamiento de Púrpura Trombocitopénica Inmunológica. México D.F. 2009. [Fecha de consulta: 4/dic/2017].

Disponible

en:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/143_GPC_P URPURA_TROMBOCITOP/Imss_ER.pdf 3. Bulenchek GM, Butcher HK, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Sexta ed. España: Elservier, 2013

40