Primeros Auxilios (Parte I) .Pps

Cruz Roja Colombiana Primeros Auxilios Respondiendo a una Emergencia Respondiendo a una Emergencia Objetivos de Ca

Views 39 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cruz Roja Colombiana

Primeros Auxilios

Respondiendo a una Emergencia

Respondiendo a una Emergencia Objetivos de Capacitación

• • • • • •

Identificar los 6 pasos a seguir en la atención de una emergencia Realizar la valoración primaria de una víctima Realizar la valoración secundaria de una víctima Determinar la prioridad en la atención de los lesionados de una situación simulada Identificar los riesgos existentes en la atención de primeros auxilios Identificar las medidas de prevención en la prestación de primeros auxilios

Respondiendo a una Emergencia Al decidirse actuar usted contribuye a:

• • • • •

Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y psicológicas Aliviar el dolor físico Ayudar a la recuperación Asegurar el traslado adecuado de los accidentados a un Centro Asistencial

Respondiendo a una Emergencia Pasos a seguir

1.

Evite el pánico

2.

Revise. Solicite ayuda

3.

Haga una valoración primaria MES

4.

Haga una valoración secundaria

5.

Atienda

6.

Traslade las víctimas

Respondiendo a una Emergencia Revise

• • • • •

El lugar es seguro? Qué paso? Cuantas personas están lesionadas? Hay espectadores que puedan ayudar? Se siente seguro para actuar?

Respondiendo a una Emergencia Valoración Primaria

irar scuchar entir

Respondiendo a una Emergencia Haga una Valoración Secundaria

• • •

Interrogue a la víctima y a los espectadores Controle los signos vitales y apariencia de la piel Haga una valoración minuciosa de cabeza a pies

Valoración Secundaria A la víctima pregúntele:

I N T E R R O G U E

• Nombre • Cómo se siente • Ubicación en lugar y tiempo • Antecedentes de la lesión o enfermedad • Tratamiento • A quién le puedo avisar A los espectadores pregúnteles:

• Qué vieron? • Qué saben acerca de lo sucedido?

Valoración Secundaria Controle el Pulso



El pulso es la expansión rítmica de una arteria al paso de la sangre bombeada por el corazón

Cifras normales del pulso

Pulsaciones por minuto

Recién nacidos Niños Adultos Adultos mayores

100 - 160 90 - 120 60 - 90 60 o menos

La frecuencia es un poco mayor en mujeres que en hombres

Sitios para tomar el pulso El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso.

• • • • • • •

En la sien (temporal) En el cuello (carotídeo) Parte interna del brazo (humeral) En la muñeca (radial) En la ingle (femoral) En el dorso del pie (pedial) En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)

Sitios para tomar el pulso Radial

Humeral

Pedial

Carotido

Valoración Secundaria Controle la respiración

Cifras normales de la respiración

Respiraciones por minuto

Recién nacidos

40 – 60

Niños > de 6 años Adultos

18 – 24 12 – 16

Valoración Secundaria Apariencia de la piel

Observe. Temperatura, humedad, color.

• • •

Piel muy pálida: Piense en hemorragia, schok ó infarto Con labios cianóticos y azulados: Piense en compromiso respiratorio o intoxicación Piel roja y seca: Piense en insolación

Valoración Secundaria

Señales de shock

• Pulso rápido y débil • Respiración rápida o lenta • Piel

• Fría, húmeda y pálida • Labios y uñas azuladas

Valoración Secundaria Valore el nivel de respuesta

Evalúe la respuesta como:



Normal o adecuada



Inadecuada o baja



Ausente o nula

Prioridad en la atención de lesionados

Prioridad en la atención de lesionados



Dificultad severa para respirar o que no respiran

• • •

Paro cardiorespiratorio presenciado

• •

Quemaduras graves

Hemorragia abundante Sospecha de hemorragia interna o presencia a señales de shock Fracturas

Prioridad en la atención de lesionados



Inconscientes sin dificultad respiratoria y sin hemorragia

Trátelos cuidadosamente como lesionados de columna



Lesionados con heridas leves

Atención Psicológica

• • •

Busque contacto: verbal, visual o físico



Orientación: oriente a la persona hacia los servicios correspondientes, sin crear expectativas

Evaluación: identifique prioridades Apoyo: háblele calmadamente. Explíquele lo sucedido. Permítale gritar, llorar, hablar. Escúchelo

Prevención No cause más daño...

• • • • •

P

Si está seguro de lo que va a hacer, actúe. En lo posible no actúe sólo No es adecuado movilizar una víctima sin evaluarla y sin aplicar primeros auxilios inmediatos No luche contra lo imposible Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios

Prevención No cause más daño...

• • • • •

Después de descartar lesiones coloque a la víctima en posición lateral de seguridad Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal Proporcione seguridad emocional y física No obligue al lesionado a levantarse o moverse No administre medicamentos

P

Prevención No cause más daño...

• •

No de licor en ningún caso

• •

Evite el saqueo hasta donde sea posible

P

Evite hacer comentarios innecesarios, aún cuando la víctima esté inconsciente Busque alguna identificación: tarjeta, placa, calcomanía

Prevención No se arriesgue...

P

• •

Riesgos físicos: quemaduras, heridas o fracturas

• • •

Riesgos químicos

Riesgos biológicos: microorganismos causantes de enfermedades Riesgos psicológicos: stress, ansiedad, depresión Riesgos ergonómicos: desgarros, fracturas, problemas a nivel de columna

Prevención Tome precauciones...

• • • •

P

Lávese las manos antes y después Use guantes de látex desechables o de goma para manipular desechos orgánicos y partes amputadas Utilice los elementos de protección Utilice las técnicas para la movilización y transporte de lesionados

Atragantamiento

Objetivos de capacitación



Enumerar las señales de obstrucción total y obstrucción parcial por atragantamiento



Aplicar los Primeros Auxilios en caso de atragantamiento para adultos y niños mayores de 1 año Víctimas Conscientes e Inconscientes



Realizar los Primeros Auxilios en caso de atragantamiento para bebés y niños menores de 1 año Conscientes e Inconscientes.



Identificar las causas de paro respiratorio.

Atragantamiento



Los cuerpos extraños que se alojan con más frecuencia en la garganta de los adultos son: las espinas de pescado, huesos, trozos grandes de comida y prótesis dentales.



En niños: las monedas, bolitas de cristal, trozos de comida grande o deficientemente masticados.



También puede obstruirse la vía aérea por líquidos.

Atragantamiento Señales Obstrucción total

Obstrucción parcial

• •

• •

• •

Cianosis. No puede hablar, toser, ni respirar. Angustia, se lleva la mano al cuello. En ocasiones, pérdida de conocimiento.



Tose con fuerza. Sonido extraño al respirar. Dificultad para respirar.

Atragantamiento Atención adultos y niños mayores de 1 año conscientes Pregunte a la víctima si está atragantada. Si la víctima no puede toser, hablar, ni respirar, colóquese de pie detrás de la víctima Coloca el puño con el lado del pulgar en la parte media del abdomen justo arriba, pero no encima, del ombligo Tome el puño con su otra mano y aplique presiones rápidas hacia arriba

Atragantamiento Atención adultos y niños mayores de 1 año conscientes

Repita las presiones hasta que la víctima

• •

Expulse el objeto.



Quede inconsciente.

Empiece a respirar o toser vigorosamente.

Atragantamiento Atención adultos y niños mayores de 1 año inconscientes Acueste la víctima sobre la espalda. Abra la vía respiratoria extendiendo la cabeza hacia atrás. Limpie la boca extrayendo secreciones, vómitos o cuerpos extraños. Observe y escuche si la víctima respira por 5 segundos

Si no respira coloque la boca sobre la víctima y dé 2 soplos hasta cuando el pecho se eleve ligeramente. Incline de nuevo la cabeza de la persona hacia atrás y sople 2 veces más.

Atragantamiento Atención adultos y niños mayores de 1 año inconscientes Si el aire todavía no entra...

Colóquese a horcajadas sobre las piernas de la víctima.

Ponga la base de la palma de una mano en la parte media del abdomen justo arriba, pero no encima del ombligo.

Atragantamiento Atención adultos y niños mayores de 1 año inconscientes Dé 5 presiones abdominales

Levante la mandíbula y la lengua y despeje la boca

Si la obstrucción continúa...

• Incline la cabeza hacia atrás, levante la barbilla, e • •

intente dar 2 soplos de nuevo. Repite las presiones abdominales y los soplos, hasta que expulse el objeto o el aire entre los pulmones. Si las maniobras fallan dé respiración de salvamento o R.C.P.

Atragantamiento Atención bebes y niños menores de 1 año conscientes Si el niño no puede llorar, toser, hablar, ni respirar...

• • •

Coloque el niño boca abajo sobre su pierna, con la cabeza más abajo que el tronco Sujete con su mano la cabeza del niño tomándolo firmemente por la mandíbula. Dé 5 palmadas por separado en la espalda del niño con la mano encocada.

Voltéelo sobre su antebrazo

Atragantamiento Atención bebes y niños menores de 1 año conscientes Si el niño no puede llorar, toser, hablar, ni respirar... Localice el hueso ubicado sobre la mitad del pecho utilizando dos dedos de una mano, dé 5 compresiones suaves.

Revise la lengua y la parte interna de la boca. Repita los golpes en la espalda y las compresiones en el pecho hasta que el niño expulse el objeto. Si las maniobras fallan dé respiración de salvamento o R.C.P.

Atragantamiento Atención bebes y niños menores de 1 año inconscientes Verifique el estado de conciencia.

Verifique la respiración durante 5 segundos.

Si no respira, incline la cabeza hacia atrás levantando la barbillas y dé 2 soplos suaves cubriendo la boca y la nariz. Extraiga secreciones, vómitos o cuerpos extraños.

Atragantamiento Atención bebes y niños menores de 1 año inconscientes

Vuelva a verificar la respiración.

Si no respira... De nuevamente 2 soplos boca boca-nariz. Si aun no respira... Coloque al niño boca abajo sobre su pierna con la cabeza más abajo que el tronco, dé 5 palmadas por separado.

Atragantamiento Atención bebes y niños menores de 1 año inconscientes Voltéelo sobre el antebrazo

Localice el hueso ubicado sobre la mitad del pecho y utilizando dos dedos de una mano, dé 5 compresiones suaves. Revise la boca y trate de extraer el cuerpo extraño.

• •

Si la obstrucción continúa repite el procedimiento hasta que expulse el objeto o el aire entra en los pulmones Si las maniobras fallan dé respiración de salvamento o R.C.P.

Cruz Roja Colombiana Seccional Boyaca