PRIMEROS AUXILIOS

COMPETENCIA GENERAL Aplicar medidas de primeros auxilios, a través de la identificación del estado general del paciente,

Views 538 Downloads 21 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMPETENCIA GENERAL Aplicar medidas de primeros auxilios, a través de la identificación del estado general del paciente, logrando estabilizar sus signos vitales y garantizar en la medida de sus posibilidades, su vida.

p%



Rnmeros Ai cilic f

^••v

l^N^V

CONTENIDOS • Comportamiento de los usuarios de las vías en caso de emergencia. La regla RA.S. • Signos vitales. • Fracturas. • Hemorragias. • Alteraciones de la respiración. • Quemaduras. • Intoxicación. • Emergencias médicas. • Vendajes y transporte de víctimas. EJE TRANSVERSAL Salvar vidas Aplicar primeros auxilios en caso de accidentes hasta que llegue ayuda especializada.

¿Con qué se relaciona un accidente de tránsito? ¿Qué circunstancias pueden provocar accidentes de tránsito? Como norma general, ¿qué medidas aplicamos con las víctimas de accidentes de tránsito? ¿Qué signos vitales verificaría en víctimas de accidentes de tránsito? ¿Cuál es la posición correcta para practicar la respiración artificial "boca a boca"? ¿Cómo debemos movilizar a una víctima de la que se sospecha pueda tener lesión medular?

Los primeros auxilios son las medidas de asistencia que podemos proporcionar mientras llega el médico, por lo que estamos obligados a conocer y entender los procedimientos sencillos que puedan aplicarse rápidamente en caso de emergencia. Tras un accidente de tránsito, un gran número de personas mueren o quedan lesionadas de por vida debido a que muchos conductores no saben cómo actuar ante las víctimas, o porque simplemente se han dado a la fuga y no han reportado a los organismos de socorro para que presten auxilio. Como verá, la primera hora tras el accidente es clave para el futuro de los accidentados, por lo que es muy importante que tenga unas mínimas nociones de qué hacer en estas situaciones. Lo que debe hacer en caso de accidente es sencillo y se dirige básicamente a tomar las medidas necesarias para evitar que se produzcan nuevos accidentes y para minimizar los daños que el siniestro ha causado a las víctimas. De ello depende la seguridad de todos los implicados y el futuro de los heridos, por lo que es necesario que conozca muy bien su papel y que lo cumpla de la forma más adecuada posible.

Comportamiento de los usuarios de las vías en caso de emergencia Los usuarios de las vías que se vean implicados en un accidente de tránsito, lo presencien o tengan conocimiento de él, estarán obligados a auxiliar o solicitar auxilio para atender a las victimas, si las hubiera, prestar su colaboración para evitar mayores peligros o daños, restablecer, en la medida de lo posible, la seguridad de la circulación y esclarecer los hechos. Todo usuario de la vía implicado en un accidente de tránsito deberá en la medida de lo posible: 1. Detenerse de forma que no cree un nuevo peligro para la circulación; 2. Hacerse una idea de conjunto de las circunstancias y consecuencias del accidente, que le permitan establecer un orden de preferencias, según la situación, respecto a las medidas a adoptar para garantizar la seguridad de la circulación, auxiliar a las víctimas, facilitar su identidad y colaborar con la autoridad o sus agentes; 3. Esforzarse por restablecer o mantener la seguridad de la circulación y si aparentemente, hubiera resultado muerta o gravemente herida alguna persona o se hubiera avisado a la autoridad o sus agentes, evitar la modificación del estado de las cosas y de las huellas u otras pruebas que puedan ser útiles para determinar la responsabilidad, salvo que con ello se perjudique la seguridad de los heridos o de la circulación;

bien directamente, bien, en su defecto, por intermedio de los agentes de la autoridad; y, 7. Facilitar los datos del vehículo a otras personas implicadas en el accidente, si lo pidiesen. Salvo en los casos en que, manifiestamente, no sea necesaria su colaboración, todo usuario de la vía que advierta que se ha producido un accidente de circulación, sin estar implicado en él, deberá cumplir, en cuanto le sea posible y le afecten, las prescripciones establecidas en el apartado anterior, a no ser que se hubieran apersonado en el lugar la autoridad o sus agentes. LA REGLA PA.S. Ante una situación dramática como es un accidente de tránsito, es difícil mantener la serenidad y las ideas claras para saber cómo actuar. Por ello para recordar lo que debe hacer, debe aprender la siguiente regla: Proteger-Alertar-Socorrer. PROTEGER

4. Prestar a los heridos el auxilio que resulte más adecuado, según las circunstancias, y, especialmente, recabar auxilio sanitario de los servicios que pudieran existir al efecto;

. -

5. Avisar a la autoridad o a sus agentes si, aparentemente, hubiera resultado herida o muerta alguna persona, así como permanecer o volver al lugar del accidente hasta su llegada, a menos que hubiera sido autorizado por éstos a abandonar el lugar o debiera prestar auxilio a los heridos o ser él mismo atendido; 6. Comunicar, en todo caso, su identidad a otras personas implicadas en el accidente, si se lo pidiese; cuando sólo se hubieran ocasionado daños materiales y alguna parte afectada no estuviera presente, tomar las medidas adecuadas para proporcionarle, cuanto antes, su nombre y dirección,

La seguridad del lugar del accidente Proteger el lugar del accidente, es el primer paso de la cadena asistencial. Sus principales objetivos son: Proteger la zona del accidente » Estacione su vehículo a unos 50 metros del acci-

dente en un lugar seguro, con las luces de emergencia puestas y sin entorpecer la circulación. » En caso de que sea en la noche, ilumine la zona con una linterna o con los focos del vehículo. • Tenga precaución de no entorpecer o deslumbrar a los vehículos que se puedan aproximar por la vía.

miento del airbag. Evite manipular la columna de dirección en la que está montado el sistema de regulación del airbag. Cuando sea posible, espere a que transcurran unos 10 ó 15 minutos de precaución. ALERTAR

w Coloque los triángulos o conos de preseñalización a unos 50 metros en ambos sentidos de circulación. Desconecte la batería de los vehículos implicados en el accidente. » Inmovilice y asegure los vehículos siniestrados con el freno de mano u otros medios. Identificar los posibles peligros existentes » Observe si en el accidente hay vehículos con mercancías peligrosas, vehículos incendiados, derrame u olor a combustible. » Si existe fuego en los vehículos y no se encuentran los bomberos en el lugar, intente apagarlo con el extintor de polvo de su vehículo. •• Nunca fume, ni permita que se fume, en las proximidades del accidente. Protegerse a sí mismo y a los otros socorristas Evite nuevos accidentes. Los atropellos son muy frecuentes en estas situaciones, en las que hay mucha tensión y estrés. Por ello, asegure su visibilidad y coloqúese preferentemente hacia el exterior de la vía. Al tomar contacto con los heridos, es muy importante utilizar métodos de barrera como guantes o mascarilla de rescate, con ello podrá prevenir la posible transmisión de enfermedades de los heridos. Proteger a las víctimas del accidente Evite actuaciones incorrectas sobre los heridos. Como norma general evite mover a los accidentados, salvo que un peligro mayor así lo recomiende. Asegure la protección de la columna vertebral, especialmente a la altura del cuello, en caso de que los heridos tengan que ser movidos.

La activación del sistema de emergencias Pedir ayuda rápidamente a la Central de Emergencias: 101 Policía Nacional, 102 Bomberos, 131 Cruz Roja, 911 emergencias, facilitando la siguiente información: » Número de teléfono desde el que se hace la petición para mantener el contacto sobre mayor información o para recibir instrucciones sobre actuaciones mientras espera la ayuda. » Nombre y número de cédula para garantizar la autenticidad de los datos. Lugar del accidente: carretera, punto, kilómetro, sentido de circulación, puntos de referencia que faciliten la localización exacta, riesgos específicos de la zona, matrículas del o los vehículos accidentados. - Número de afectados, posibles lesiones, situación en el vehículo para que puedan evaluar adecuadamente los recursos a enviar. • Tipo de accidente: colisión, alcance, vuelco, salida de la vía, atropello, enfermedad de los heridos. Riesgos climáticos de la zona: lluvia, niebla, hielo.

Desactivación del airbag Desconecte los bornes de la batería o quite el contacto. No se apoye ni coloque herramientas u objetos que puedan salir desprendidos sobre la tapa de revesti-

•> Riesgos circulatorios: vehículos en la calzada, curva sin visibilidad, etc. •> Peligros en la zona de intervención: incendio, derrame de materiales peligrosos, inestabilidad del vehículo siniestrado.

SOCORRER

para asegurarse de que todas las víctimas serán atendidas debidamente. » Tenga presente que las víctimas que más se quejan son las que se encuentran más graves. •> Siempre que sea posible diríjase en primer lugar en auxilio de las que permanezcan inconscientes. » Pregunte a la víctima por sus lesiones. » Mantenga un tono cordial y tranquilizador, explique todo lo que va a ir haciendo para conseguir mayor confianza con la víctima y lograr una mayor colaboración de su parte. » Puede encontrar víctimas con alguna disminución sensorial como ciegos, sordos, mudos o personas que no hablen nuestro idioma, por lo que tendrá que hacer un esfuerzo para transmitir la información y sentimiento tranquilizador mediante gestos con la cara y las manos.

Las actuaciones sobre las víctimas Tras un accidente, hay tres momentos en los que la vida de las personas implicadas se encuentra en grave peligro: 1. La muerte inmediata, generalmente por lesiones en el cráneo, corazón o vasos sanguíneos, y que supone el 15% del total de muertos por accidente. 2. La primera hora tras el accidente, denominada hora de oro en la que se producen el 60% de las muertes debido sobre todo a hemorragias o traumatismos. 3. La mortalidad tardía que supone el 25% de los fallecimientos por accidentes de tránsito y que se deben básicamente a infecciones o fallos multiorgánicos. Es necesario tener en cuenta que las actuaciones que se realicen sobre las víctimas en la primera hora tras el accidente serán fundamentales para minimizar o para agravar las consecuencias de las lesiones y las secuelas que padecerá el herido. Aproximación a las víctimas La aproximación comienza con la estimación de: •• Número de heridos. •' Número de vehículos implicados. •> Posición de los vehículos y deformidad aparente que presentan. •> Posibilidad de que algunos heridos permanezcan por los alrededores un poco alejados del lugar del accidente. » Si es posible, preguntar a las víctimas ¡lesas o heridas de menor gravedad acerca de cuántos acompañantes o pasajeros viajaban en el vehículo

» Como norma general no se debe mover a un accidentado de tránsito. La movilización sólo estaría autorizada en situaciones especiales como: cuando no es posible proteger al accidentado en el lugar en que se encuentra por el riesgo de nuevos accidentes en caso por ejemplo de atropello; cuando existe claro riesgo de incendio del vehículo o hay presencia de materiales peligrosos en la proximidad de los heridos. Actuaciones de soporte vital básico Los pasos del soporte vital básico son: 1. Si el herido no responde mantenga libre la vía respiratoria y no manipule la columna vertebral. 2. Si la víctima respira normalmente, colóquela en posición lateral para evitar posibles asfixias. 3. Si el herido responde contestando o moviéndose, déjelo en la posición en que se encuentra y supervise su situación haciéndole preguntas o que realice movimientos de los dedos de la mano. 4. Controlar la exposición al medio ambiente, tape o arrope ligeramente al herido y proteja del sol.

Actividades Competencia específica: Actuar oportuna y acertadamente para proteger, alertar y socorrer a las victimas de un accidente de tránsito. FASE CONCRETA

fiS^ Reescriba la secuencia de pasos que el grupo estableció, tomando en cuenta las reglas de la lección 1.

Actividad individual En una noche lluviosa, a la altura del kilómetro 24 de la vía Riobamba-Ambato, se produce un choque fatal entre una buseta llena de estudiantes y un automóvil en el que viajaba una familia. Escriba los pasos a seguir, en caso de ser usted un observador del accidente. ¿Cómo ayudaría?

c. Expongan sus trabajos ante los demás companeros de la clase.

FASE DE APLICACIÓN FASE DE REFLEXIÓN

Actividad práctica grupal a. Formar tres grupos de trabajo. » Compartan sus escritos con los integrantes del grupo.

h

Asignar a cada grupo una acción de la Regla P.A.S. (Proteger, Alertar, Socorrer).

•> Elaboren una secuencia de acciones para ayudar en caso de un accidente.

c

preparar en cada grupo una especificación de la acción asignada.

d. Presentar la escena frente a los demás compañeros de la clase. Plenaria: Comentar y reflexionar sobre lo tratado en esta lección.

GLOSARIO: FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN

Actividad grupal



Proteger: Hacer que una persona o cosa no sufra daño o no esté en peligro.

f

Riesgo: Contingencia o proximidad de un daño.

a. Lea el texto de la lección 1 y compare con la secuencia de los pasos que elaboraron.



Emergencta: Asunto o suceso imprevisto que se debe solucionar con mucha rapidez.

Víctima: Persona o animal que ha sufrido un daño.

La frecuencia respiratoria y la amplitud respiratoria, se utilizan para evaluar el sistema respiratorio. Para el estudio revisamos tan sólo cuatro signos vitales importantes, considerando la edad de los pacientes en el siguiente cuadro:

ADULTOS

60-100 pulsaciones por minuto.

NIÑOS

100-120 pulsaciones por minuto.

LACTANTES

120-140 pulsaciones por minuto.

Los sitios más accesibles para tomar el pulso en el ser humano son: » Carótida (cuello). » Humeral (brazo). » Radial (muñeca). » Femoral (pierna). » Poplíteo (detrás de la rodilla). » Pedio (en el pie).

Lactantes

Menores de un año.

Niños

Mayores a 1 año hasta los 12 años.

Adultos

Mayores de 12 años de edad.

eg o

PULSO Se define como las ondas producidas por el choque de la sangre con las arterias y éstas vibran en respuesta a este impulso y lo podemos sentir cuando presionamos una arteria contra una superficie ósea.

Pulso radial.- Coloque sus dedos medio e índice en el lado palmar de la muñeca, deslice sus dedos hacia el lado pulgar y aplique una presión moderada. Pulso carótido.- Ubique la manzana de Adán con los dedos medio e índice de la mano, deslice sus dedos hacia la hendidura en el costado del cuello

más cercano a usted. Para determinar la frecuencia respiratoria, observe la elevación y de ego cuente el número de ventilaciones (inspiración-espiración) en un minuto.

Pulso temporal.- Situado sobre la sien directamente frente a la oreja (arteria temporal).

Pulso pedio.- Situado en el empeine del pie (arteria dorsal del pie).

Los valores normales de la respiración son:

ADULTOS

Pulso humeral.- Situado entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad del codo, usado frecuentemente en lugar del pulso carótido en infantes (arteria braquial).

Pulso poplíteo.- Situado bajo la rodilla en la fosa poplítea. El paciente flexiona la rodilla aproximadamente 120° y el médico la sujeta con ambas manos para localizar la arteria poplítea en el hueco bajo la rodilla.

Pulso femoral.- Se localiza en la parte media del conducto inguinal (arteria femoral).

Pulso tibial posterior.Situado detrás del tobillo bajo el maléolo medial (arteria tibial posterior).

RESPIRACIÓN

Es el intercambio gaseoso entre el ambiente y nuestro organismo. La ventilación es parte de la respiración y se evidencia por la inspiración y la espiración.

12 - 20 respiraciones por minuto. 20 - 30 respiraciones por minuto.

LACTANTES

30 - 60 respiraciones por minuto.

Los métodos para comprobar la respiración son: •> Escuchando el ingreso y la salida del aire de las fosas nasales. » Colocando un cristal por debajo la nariz. » Observar la elevación y depresión del pecho y abdomen. La respiración compromete la acción de los músculos torácicos y abdominales, diferenciándose así el tipo de respiraciones entre los hombres y las mujeres. El primero (hombres) realiza una respiración toraco-abdominal y la segunda (mujeres) una respiración torácica. TEMPERATURA Es el grado de calor en el cuerpo humano. Para medir la temperatura corporal utilizamos un termómetro. La temperatura se puede valorar en la boca y la axila, teniendo en cuenta como promedio: 36.5 a 37.2 grados centígrados, tanto en adultos, niños y lactantes. Temperatura bucal.- Asegure que el paciente pueda respirar a través de la nariz, que tenga la lengua y mucosas húmedas, coloque el termómetro oral por debajo de la lengua y que pueda mantener la boca cerrada, espere de 3 a 5 minutos antes de retirarlo. Este método no debe usarse en niños pequeños, ni

I X

D

3

I

en personas inconscientes, deshidratadas, ni en los pacientes que no colaboren. Una buena alternativa en estos pacientes es la medición de la temperatura axilar. Cuando la temperatura corporal aumenta un grado sobre lo normal, el pulso sube 10 pulsaciones aproximadamente.

Método para tomar la tensión arterial

TENSIÓN ARTERIAL

1. Reposo, por los menos 10 minutos. 2. Paciente que no haya fumado 2 horas antes. 3. Posición sentada o acostada. 4. El brazo que tomaremos deberá estar libre de ropaje. 5. Localice el pulso humeral. Es la resistencia que ofrecen las paredes de los vasos sanguíneos al paso de la sangre, debido a la fuerza de bombeo del corazón; así la sangre en movimiento ejerce una presión sobre estas paredes, el cual recibe el nombre de tensión arterial.

» La de vaciamiento o sistólica.

9. Se debe desinflar a una velocidad de dos a 3 mm/ Hg por segundo.

» La de lineamiento o diastólica. SISTÓLICA

10. La presión sistólica corresponde al aparecimiento del primer latido y la presión diastólica al último latido.

DIASTÓLICA El valor normal en adultos de la tensión arterial en milímetros de mercurio es:

100

139

Diastólica

mm/Hg mm/Hg

89

7. El estetoscopio no debe estar aprisionado en el brazalete. 8. La insuflación de la pera debe ser rápida, 20 a 30 mm/Hg.

Tenemos dos tipos de tensiones:

Sistólica

6. Coloque el brazalete del tensiómetro a 3 cm arriba del pliegue del codo.

En el adulto la presencia del pulso radial nos indica que la presión arterial sistólica está sobre 80 mm/Hg. En los niños la presión sistólica podemos obtenerla sumando su edad x 2 + 80. Es importante indicar que existen alteraciones en los valores normales de acuerdo a las VARIACIONES FISIOLÓGICAS. Variaciones fisiológicas de la tensión arterial

i arterial sist ólica

I CIISIÜ

Hipertensión

140 Valor normal de La presión arterial

Personas mayores de 60 años

Niños menores de 12 años

Emociones

Calor Reposo, sueño

100 Tensión arterial

60

90

Entre las 16 y 17 horas Entre las 2 y 4 horas de la mañana [ jen K 10

Frío

Actividades Competencia específica: Tomar los signos vitales de una víctima o paciente aplicando los parámetros y técnicas establecidas. FASE CONCRETA

Actividad individual

PULSO

NOMBRES Radial

En un accidente de tránsito un pasajero médico sale ileso. Luego de aplicar las técnicas P.A.S. y P.A.E. valora la integridad de las funciones vitales de los heridos, con la ayuda de sus instrumentos. Infiera los signos vitales que habrá evaluado con los instrumentos:

Temporal

-•

i 'u

,1 Poplíteo

1 . in. M

Tibial poíterior

b. Comparen los resultados obtenidos, con los valores establecidos en las tablas de esta lección. Escriba una conclusión.

FASE DE REFLEXIÓN FASE DE APLICACIÓN

Actividad grupal Compartan sus inferencias al interior del grupo y comenten sobre: > ¿Cómo valorarían los signos vitales sin los instrumentos médicos que observaron anteriormente? •> ¿Por qué es importante conocer técnicas para tomar signos vitales sin la utilización de los instrumentos? FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN

üS^

Actividad extractase Evalúe los si9nos vitales de los m}f

^uede "tlll2ar realizado en clase.

integrantes de su fa-

las mismas tablas del eJercicio

•«.KM:» i Arteria: Cad uno de los vasos que llevan la sangre desde el i: Cada corazón a las demás partes del cuerpo

Actividad grupal • Evalúen los signos vitales de cada uno y registren los resultados en las siguientes tablas. NOMBRES

I"M'.IÍ n arterial Respiración por minuto Temperatura Sistólica Diastólica

Fracturas Una fractura es la pérdida de continuidad en la estructura normal de un hueso, sumado al trauma y la alteración del tejido blando y los tejidos neurovasculares circundantes. Las fracturas son causadas, en su mayoría, por traumas severos, aunque hay también procesos patológicos debilitantes de la estructura ósea (osteoporosis) y lo hacen propenso para que con traumas menores se produzcan las fracturas, o los huesos de los adultos mayores ya debilitados, son muy vulnerables a estas lesiones. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS Fractura abierta

Fracturas abiertas (expuestas).- Son aquellas en que el extremo o extremos de los huesos fracturados salen al exterior, ocasionando una herida con o sin hemorragia, también conocidas como fracturas con desplazamiento donde el hueso roto desgarra la piel, con el riesgo de una posible infección.

Signos y síntomas •> Dolor. » Deformidad. » Impotencia funcional. •> Hinchazón. >- Chasquido. » Cianosis. •> Hemorragia. » Shock. Algunas escenas donde han ocurrido accidentes que involucren fracturas, deben evaluarse empleando PAE. Active el Servicio Médico de Emergencias y actúe inmediatamente con el tratamiento. Primeros auxilios

Fractura simple

a • •

Fracturas cerradas (simples).- Son aquellas en que el extremo o extremos de los huesos fracturados permanecen dentro de la extremidad sin ocasionar una herida; también son conocidas como fracturas sin desplazamiento. La fractura de los huesos presentan características de lesiones completas (fractura transversal conminuta) o incompletas (fisura, tallo verde); la zona que rodea la rotura se inflama y se decolora, y sólo pueden detectarse con rayos X. Se deben sospechar de lesiones óseas cuando encontremos dolor a la palpación o movimientos, inflamación comparativa, crepitación, disminución de los movimientos, aumento de la movilidad articular, disminución de la sensibilidad, lesiones importantes de tejidos blandos.

•> No mueva al paciente. - Apoye el área lesionada sobre una superficie plana y dura. • Controle el pulso en la parte lesionada, ejemplo: si se trata de extremidades, localice el pulso en las arterias, esto nos dirá si existe circulación. •> Inmovilizar con técnicas de ferulización. Se utilizan para la inmovilización férulas (tablillas, cartones, cuadernos, revistas o cualquier objeto rígido que sea útil). >• Asegure con un vendaje. Observe que la venda no esté apretada impidiendo así la circulación. Verifique el pulso o la apariencia de los dedos. También presione fuertemente sobre la piel que se encuentra más allá del sitio de la fractura. La piel primero debe ponerse blanca y luego recobrar el color aproximadamente en dos segundos. » Utilice un cabestrillo en caso de fracturas en brazos o en clavícula; en luxación de la clavícula emplee un vendaje ocho, no retire el zapato si sospecha de una fractura o luxación del tobillo. Esto nos

ayudará a inmovilizar. » En los casos de fracturas abiertas, antes de inmovilizar detenga la hemorragia empleando el TGH. » No trate de introducir los huesos fracturados. Administre TIS. » Re-evaluar el pulso y el llenado capilar. Al ferular debe considerarse: » Almohadillar las férulas, mejorando el confort. Retirar ropas y ligaduras. - Evaluar la función neurovascular antes y después del procedimiento.

Primeros auxilios •• Examen físico de la cabeza y columna. •> Valorar la respuesta pupilar. » ABC, emplee la maniobra de mandíbula extendida. » Colocar un collar cervical semirrígido. > Transporte en posición semisentada, siempre y cuando se haya descartado lesiones a nivel de la columna vertebral, caso contrario realice el empaquetamiento. *> Controle los signos vitales. FRACTURAS DE COLUMNA VERTEBRAL

> Inmovilizar la articulación proximal y distal a la lesión. TRAUMASTISMO CRANEOENCEFÁLICO TCE

Un traumatismo craneal puede producir lesiones no sólo en la zona de impacto, sino también en tejidos y órganos internos (cerebro, meninges) u otras zonas más frágiles como en el caso de fractura de base de cráneo recurriendo a una inmovilización total de la cabeza. Una atención urgente del médico es necesaria, por las complicaciones que pueden presentarse. Signos y síntomas •> Dolor de la cabeza o cuello. •> Hemorragias {otorragia, epitaxis). •< Otorraquia. >• Rinorraquia (salida de líquido céfalo raquídeo por la nariz). -. Anisocoria (pupilas de diferentes tamaños). > Trastornos de la respiración. > Vómito en proyectil. Alteraciones de la conciencia (letargo, obnubilación, estupor, coma). > Alteraciones de los órganos de los sentidos (visuales y auditivos).

Sospeche de una lesión de columna cuando la víctima es producto de un accidente de tránsito (choque, atropellamiento, volcamientos, etc.), de golpes violentos, caídas graves de más de 2 metros de altura, personas que luego de un accidente quedan inconscientes o pierden la sensibilidad de los miembros tanto inferiores como superiores. Cualquier daño a nivel de la columna vertebral se debe considerar como grave, y requiere sumo cuidado en su manejo, ya que puede complicarse y producir lesión de la médula espinal. Signos y síntomas

Convulsiones.

Dolor dorsal o en forma de cínturón.

Plejías (parálisis o dificultad de movimiento).

Trastornos de la respiración.

" Priapismo.

>> Priapismo.

» Relajación de esfínteres.

» Plejías.

. Angustia.

» Pérdida del control de esfínteres.

Algunas escenas donde han tenido lugar accidentes peligrosos, siempre deben evaluarse empleando PAE, active el Servicio Médico de Emergencias y actúe inmediatamente con el tratamiento.

.' Pérdida o alteración de sensibilidad o movimientos por debajo del nivel de la lesión. " Hipotensión arterial.

Algunas escenas donde han tenido lugar accidentes de tránsito son muy peligrosas, siempre deben evaluarse empleando PAE, active el Servicio de Emergencias y actúe inmediatamente con el tratamiento. Primeros auxilios » Examen físico de la cabeza y columna. •> Valorar la respuesta pupilar. » ABC, emplee la maniobra de mandíbula extendida. » Colocar un collar cervical semirrígido. » Inmovilice completamente sobre una tabla rígida y realice el empaquetamiento.

Es la separación transitoria y leve de los huesos que forman una articulación.

» Controle los signos vitales.

Signos y síntomas:

Empaquetamiento Para el transporte del paciente y si se ha determinado la probable lesión de la columna se deben seguir los siguientes pasos:

» Dolor local. » Dificultad de movimiento. » Equimosis. » Hinchazón.

1. Posición manual alineada de la cabeza.

Esguince

2. ABC emplee la maniobra de mandíbula extendida y reanimación si es necesario.

Lesión caracterizada por daño a los ligamentos que sostiene una articulación, por estiramiento o ruptura brusca a consecuencia de movimientos exagerados de la articulación.

3. Colocación del collar cervical. 4. Coloque la tabla larga de columna. 5. Inmovilización del tronco con los seguros.

Signos y síntomas:

6. Almohadillado por debajo y junto a la cabeza si es adulto o debajo del tronco si es niño.

» Dolor local. » Dificultad de movimiento.

7. Inmovilización mecánica de la cabeza.

» Hinchazón. •> Equimosis.

8. Inmovilización de las extremidades inferiores. 9. Sujete los brazos a la tabla. 10-Revalúe el ABC y la circulación en las 4 extremidades. LESIONES ARTICULARES Terceduras

Luxación Lesión de una articulación caracterizada por la pérdida de la relación entre las superficies articulares, con desplazamiento total ocasionando un desgarro de la cápsula como consecuencia de un traumatismo. Signos y síntomas: • Dolor local. •> Impotencia funcional. •) Hinchazón. » Deformidad. Equimosis.

Q _J •"'

Primeros auxilios: Aplique frío local o un antiinflamatorio (crema o gel). Inmovilización. Los casos de lesiones articulares y todos aquellos que representen dudas de diagnóstico, deben ser inmovilizados como si se tratara de una fractura.

Actividades Competencia específica: Aplicar técnicas universales de primeros auxilios en casos de fracturas.

FASE CONCRETA

FASE DE REFLEXIÓN

Actividad individual

Actividad grupal

a. Observe las imágenes e interprete los tipos de fracturas. Redacte un comentario.

Comparta lo escrito individualmente y emita un comentario del grupo que incorpore conclusiones y recomendaciones.

FASE DE CONCEPTUALIZACION

Actividad grupal En base al contenido de esta lección, elaboren trípticos sobre la clasificación de fracturas (signos y síntomas, primeros auxilios), dirigido a niños/as de edad escolar. Grupo 1: Fracturas de extremidades. Grupo 2: Traumatismos creneoencefálicos TCE. Grupo 3: Fracturas de columna vertebral. Grupo 4: Lesiones articulares.

FASE DE APLICACIÓN

Actividad práctica grupal b. En base a su experiencia, enliste las acciones que realizaría para brindar los primeros auxilios en caso de alguna de estas fracturas.

Haga una demostración práctica de: • Inmovilización de una fractura de extremidad, aplicando la técnica de ferulización. b. Primeros auxilios ante un traumatismo craneoencefálico. r: Brindar primeros auxilios ante una fractura de columna vertebral. d Primeros auxilios ante lesiones articulares.

T.G.H.: Tratamiento general para hemorragias. T.I.S.: Tratamiento inicial para shock.

í

OJ O

Hemorragias La hemorragia es la salida de la sangre fuera del sistema vascular. La gravedad de una hemorragia depende de la cantidad, la velocidad y el sitio. En una persona el 45% del volumen de su sangre está compuesta por células, glóbulos rojos (la mayoría), glóbulos blancos y plaquetas; el resto lo constituye el plasma. TIPOS DE HEMORRAGIA

Hemorragia arterial.- Es aquella en la que la sangre procede de una arteria; se caracteriza por su color rojo brillante y su salida es en forma de surtido, reforzado por el ritmo o latido del corazón. La pérdida es rápida y abundante. Hemorragia venosa.- Es aquella que fluye de una vena; se caracteriza por su color roja obscura y su salida es en forma de chorro continuo. La compresión por debajo del punto sangrante disminuye o detiene el mismo. La hemorragia venosa puede ser abundante. Sangrado capilar.- Proviene de los vasos capilares; su color es rojo usualmente con menos brillo que la arterial. Su sangrado es en forma de sábana y su flujo es lento.

» Examine el área de la hemorragia. » Realice presión digital o manual sobre la zona o vaso hemorrágico. Utilizando una barrera de protección (bioseguridad) aplique un aposito (gasa estéril o tela limpia) sobre la hemorragia, taponando así su salida. Vendaje » Si la hemorragia continúa coloque otro aposito sobre el anterior sin retirar el primero y fijándolas con un vendaje compresivo y que no impida la circulación, verifique el pulso o la apariencia de los dedos, salvo si presenta una fractura abierta. Presión al vaso abastecedor

HEMORRAGIAS EXTERNAS Son aquellas en que el sangrado se puede ver a simple vista. Primeros auxilios En situaciones de emergencia emplee PAE para determinar su condición, o actúe inmediatamente con el tratamiento. Asegúrese de que su integridad física o de la víctima no corre riesgo. Administre Tratamiento General para Hemorragias. TGH - TRATAMIENTO GENERAL PARA HEMORRAGIAS Presión directa

Presione temporalmente la arteria conductora de la sangre en las extremidades superiores o inferiores; esto impide o retarda el flujo sanguíneo hacia los miembros.

Los puntos de presión para detener una hemorragia en las extremidades son la arteria humeral y femoral. Otro método para detener hemorragias, es el torniquete, que es un vendaje compresivo que corta totalmente la circulación. Este tratamiento es PELIGROSO y se recomienda utilizarlo sólo en situaciones en la que los pasos anteriores hayan fracasado, o de manera provisional hasta atender a otros lesionados. EPISTAXIS

tuaciones como: » Caída de más de seis metros de altura. » Expulsión de un vehículo en movimiento. •> Choque con un vehículo a más de 60 km/h. » Accidentes en motocicleta. » Lesión de columna cervical, dorsal o lumbar. > Fractura de pelvis o de fémur. •> Herida penetrante de cráneo, cuello, tórax, abdomen. •> Quemadura eléctrica de cualquier magnitud. •> Estado de choque. Cráneo.- Son producidas por traumatismos (golpes) a nivel de la cabeza o ruptura de malformaciones vasculares congénitas.

Fractura lineal Hematoma subdural Epistaxis o conocida como hemorragia nasal, puede ser ocasionada por traumatismos (golpes), hipertensión arterial, enfermedades sanguíneas, o por la regularización del calor corporal. Primeros auxilios: » Cuando sea abundante la hemorragia, incline la cabeza hacia delante; esto evitará que se atragante con la sangre. » Presione a nivel de las fosas nasales con los dedos índice y pulgar durante 5 minutos. » Si la hemorragia continúa, realice taponamiento con gasa en forma de acordeón ubicada en la fosa nasal sangrante. » Si la hemorragia persiste, active el Servicio de Emergencias o traslade a un centro médico. HEMORRAGIAS INTERNAS

Son aquellas cuyo sangrado no puede verse directamente por cuanto no sale al exterior y se sospecha por signos indirectos, localizados generalmente en los tejidos y cavidades corporales como: el cráneo, tórax y abdomen. Dentro de los tejidos se pueden formar hematomas (colección de sangre) o equimosis (infiltraciones de sangre) que generalmente no requieren de mayores cuidados, tan solo la colocación de frió local, si las lesiones no son tan graves. Para efectos de detectar lesiones potencialmente mortales, se consideran si-

Signos y síntomas: >» Dolor de cabeza o cuello. » Alteraciones del estado de conciencia al momento del impacto o en lo posterior. » Otorragia. » Otorraquia. » Anisocoria. > Vómito en proyectil. > Equimosis palpebral bilateral (ojos de mapache). •> Déficit motor (movimientos). Primeros auxilios: En situaciones de emergencia emplee PAE para determinar su condición, active el Servicio de Emergencias y actúe inmediatamente con el procedimiento de auxilio en casos presenciados. Asegúrese de que su integridad física o de la víctima no corran riesgo:

» Coloque a la víctima en posición decúbito dorsal, sobre una superficie dura y plana. Evite mayores movimientos. » ABC, utilizando la maniobra de mandíbula extendida. •> Si hay otorragia, otorraquia o ambas, NO los detenga, cubra ligeramente para evitar la contaminación. •> Coloque un collar cervical semirrígido. » Si hay vómito, muévalo en bloque, hacia la posición lateral de seguridad (PSL). •> Si no se sospecha de lesiones en columna, transporte en posición semiflower (semi-sentada); caso contrario inmovilícela en una superficie plana y dura (empaquetamiento).

auxilio. Asegúrese de que su integridad física o de la víctima no corran riesgo. » ABC. » Si la victima presenta herida soplante, hay que sellarla cubriendo herméticamente 3 de los 4 lados, con plástico, gasa y esparadrapo. Esto permitirá la salida pero no el ingreso de aire. » Si la victima está consciente y presenta dificultad respiratoria, favorezca la respiración, colocándola en posición semiflower. - Si deja de respirar, administre respiración artificial directa. Abdomen y pelvis.- Las hemorragias tanto en el abdomen como en la pelvis son producidas especialmente por traumatismos y heridas penetrantes.

Tórax.- Las hemorragias en la cavidad torácica, pueden ser ocasionadas por traumatismos o por heridas penetrantes, causadas por proyectiles de armas de fuego o cortopunzantes.

Signos y síntomas: » Posición fetal de la víctima. •> Enterorragia (sangre en deposición). Hematemesis (vómito con sangre). •> Hematuria (orina con sangre). Signos y síntomas:

•> Metrorragia (sangrado intermenstrual). » Abdomen en tabla (rígido o agudo).

» Dolor torácico.

í tfl

o ~-

» Dificultad respiratoria progresiva. » Cianosis (amoratamiento). » » >• » » »

Neumotorax. Hemotórax. Herida soplante, en el caso de herida penetrante. Deformidad, en caso de un trauma severo. Signos y síntomas de shock. Paro respiratorio.

Primeros auxilios: En situaciones de emergencia emplee PAE para determinar su condición, active el Servicio de Emergencias y actúe inmediatamente con el procedimiento de

» Signos y síntomas de shock. Primeros auxilios: En situaciones de emergencias emplee PAE para determinar su condición, active el Servicio de Emergencias y actúe inmediatamente con el procedimiento de auxilio. Asegúrese de que su integridad física o de la víctima no corran riesgo. » Si hay posición fetal, déjela así, esto disminuye el sangrado y el dolor. •> Si hay vómito, mantenga libre las vías respiratorias y muévalo en bloque, hacia la posición lateral de seguridad (PLS). •• No administre líquidos a la víctima.

TRAUMA ABIERTO - HERIDAS

El trauma abierto o herida es la pérdida de continuidad de los tejidos y son heridas visibles con sagrado evidentes y de acuerdo al tejido que afecte, pueden ser superficiales o profundas. En situaciones de emergencia emplee PAE para determinar su condición, active el Servicio de Emergencias y actúe inmediatamente sobre el trauma abierto, tomando en cuenta que usted deberá:

Herida de bordes regula- Detener la hemorragia. res. Realice asepsia y antisepDolor local. sia, la limpieza debe realizarse del centro de la heriHemorragia. da hacia el exterior. Signos shock.

y

síntomas

de Unir los bordes con mariposas de aproximación si la herida es pequeña.

1. Detener la hemorragia.- Administre TGH. Cubrir la herida.

2. Evitar la infección.- Asepsia (lavado y limpieza con agua y jabón) y antisepsia sinónimo de desinfección en tejidos vivos; para esto se utiliza antisépticos como el alcohol. 3. Evitar el shock.- Administre TIS.

LACERANTES (desgarros)

Los traumas abiertos se clasifican en:

Son desprendimientos de la piel de forma desigual pudiendo quedar parcial o totalmente separados dependiendo del objeto de agresión. Generalmente son heridas con mayor riesgo de contaminación por ejemplo las mordeduras de animales o humanos, latas corroídas de bordes irregulares.

» Abrasivas. » Incisivas. » Lacerantes. » Punzantes. ••• Avulsivas.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

" Amputación.

Herida de bordes irregulares. ABRASIVAS Se producen por la fricción de la piel con superficies ásperas, presentan un sangrado en forma de puntos y son muy dolorosas porque lesionan terminaciones nerviosas. La gravedad de estas lesiones está relacionada con la extensión. SIGNOS Y SÍNTOMAS

Dolor local. Hemorragia.

Detener la hemorragia. Asepsia y antisepsia. Cubra la herida con un vendaje.

Signos y síntomas de shock.

PRIMEROS AUXILIOS

Herida de bordes irregula- Realizar asepsia y antisepsia. La limpieza debe hares y superficial. cerse con gasa en forma de espiral, comenzando Sangrado puntiforme. del centro a fin de no retornar al origen, evitando así Dolor local. la contaminación. Cubra la herida, si la extensión es grande.

PUNZANTES (penetrantes) Son causadas al penetrar un objeto puntiagudo a través de la piel. La herida puede presentarse pequeña pero puede ser muy profunda afectando generalmente órganos internos y aumentando el riesgo de infección. En algunas ocasiones el objeto quedará incrustado en la herida, en este caso debe ser inmovilizado ya que extraerlo puede aumentar la hemorragia y por tanto el riesgo de shock, como ejemplos tenemos: balas, puñales, etc. SIGNOS Y SÍNTOMAS Herida circular en cavidades.

INCISIVAS (cortantes) Hemorragia. Son heridas de bordes bien definidos causadas por objetos afilados como son cuchillos, vidrios, etc. Pueden ser profundas afectando los vasos sanguíneos, tendones y nervios dependiendo de su localización, por lo que su sangrado puede ser abundante.. SIGNOS Y SÍNTOMAS

PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS

Signos y síntomas de shock.

PRIMEROS AUXILIOS Detener la hemorragia. Si hay una herida soplante en el tórax, séllela y proteja la herida con un vendaje. Si el objeto se encuentra enclavado en el cuerpo de la víctima, NO lo retire, inmovilícelo.

AVULSIVAS

AMPUTACIONES

Son desprendimientos parciales de tejidos con pérdida desgarrante de la piel, la misma que puede quedar colgando o separarse completamente y está acompañada de sangrado abundante.

Son aquellas lesiones con desprendimiento total de una parte del cuerpo o extremidades (más del 50% afectado). Generalmente ocurren en accidentes industriales y automovilísticos, se acompañan de sangrado abundante y eminente así como un alto riesgo de shock.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

PRIMEROS AUXILIOS

Herida y hemorragias.

Detener la hemorragia.

Signos y síntomas de shock.

Coloque la parte afectada en posición normal o inmovilícelo.

Deformidad.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

PRIMEROS AUXILIOS

Hemorragia severa. Desesperación. Extremidad separada del cuerpo. Signos y síntomas de shock.

Detener la hemorragia. Recoja el miembro desprendido y llévelo a un ambiente protegido y frío.

Actividades Competencia específica: Reconocer los signos y síntomas de las hemorragias para proporcionar acertadamente los primeros auxilios FASE CONCRETA

FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN

Actividad individual

Actividad grupal

a Lea el siguiente texto:

Elabore fichas nemotécnicas (formato A6: 10.5 cm x 14,85 cm) con los siguientes contenidos.

Un periodista escribió la siguiente noticia en !a sección de crónica roja: En una calle céntrica de la ciudad se produjo un accidente de tránsito entre un automóvil y una motocicleta. El piloto de la motocicleta sangraba abundantemente por la nariz y el copiloto por corte profundo en su brazo derecho. Producto del impacto, el automóvil fue a estrellarse con un poste por lo que el conductor quedó presionado entre el asiento y el volante. Un peatón fue impactado violentamente por la motocicleta sin control, a la altura del tórax. b. Use la imaginación para completar la noticia añadiendo detalles de cómo fueron atendidas las víctimas.

a. Tipos de hemorragias. b Tratamiento general para hemorragias. Active el Servicio Médico de Emergencias después del primer ciclo.

» Coloque al paciente en posición decúbito dorsal. Si hay sospecha de trauma realice inmovilización manual alineada de la cabeza y movilización en bloque y alejado de zonas de riesgo. » Ubiqúese en forma adecuada a un costado de la víctima. C- Controle la circulación, el primer operador evalúa durante 3 a 5 segundos la circulación, en este caso NO existe. Inicie la REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR. La REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR inicia con 3 masajes cardíacos con el siguiente tiempo: 1.., 2.., 3.., hasta 30. A- Abra la vía respiratoria, el segundo operador eleva la lengua y busque objetos extraños que dificulten el paso del aire, realice la maniobra CAMA o ELEVACIÓN DE MANDÍBULA, si se sospecha de lesión cervical. B- Revise la respiración, inicie dos insuflaciones leves y lentas directamente sobre la boca pinzando la nariz, para verificar el paso del aire, estimular la respiración o determinar un caso de atragantamiento. En los casos no presenciados y que nos permitan determinar un paro cardio respiratorio, se debe aplicarse PAE y el reconocimiento primario a la víctima mediante la técnica del ABC. R.C.P. en niños En los niños la REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR es similar que para los adultos, con la salvedad de que: \ Las insuflaciones son con menor fuerza que para un adulto. » Las compresiones torácicas deben realizarse con una sola mano comprimiendo un teri ció del tórax.

> El ritmo de insuflaciones por compresiones a utilizarse es de 30 compresiones por 2 insuflaciones hasta completar 5 ciclos. Valore tanto el pulso como la respiración, debiendo reanudarse el RCP con las compresiones e insuflaciones. R.C.P. en lactantes y neonatos

Signos y síntomas Dolor torácico intenso y prolongado que se percibe como una presión interna, y que puede extenderse (irradiarse) a brazos y hombros sobre todo izquierdos, espalda, e incluso los dientes y la mandíbula. Para la REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR debemos tener las siguientes precauciones: •> En la apertura de la vía respiratoria se debe utilizar la posición OLFATEO (ligera inclinación de la cabeza) por cuanto inclinar demasiado la cabeza del lactante o neonato, la cerraría en lugar de abrirla. » Las insuflaciones deben ser BOCA A BOCA NARIZ, pues la boca del reanimador es lo suficiente grande como para cubrir la boca y nariz del lactante o neonato. » Las insuflaciones se las hará tan sólo con el aire contenido en la boca del reanimador. > La posición de las compresiones torácicas, es en el centro del pecho, un dedo por debajo del nivel de las tetillas, se debe emplear únicamente dos dedos y comprimir un tercio del tórax. » En neonatos y lactantes, el ritmo de insuflaciones por compresiones a utilizarse es de 30 compresiones por 2 insuflaciones, hasta completar 5 ciclos. Valore tanto el pulso como la respiración, debiendo reanudarse el RCP con las compresiones e insuflaciones.

El dolor se describe como un puño enorme que retuerce el corazón. Es similar al de la angina de pecho, pero más prolongado, y no responde a la nitroglicerina bajo la lengua. El dolor a veces se percibe de forma distinta, o no sigue ningún patrón fijo, sobre todo en ancianos y en diabéticos, en los que puede percibirse como un dolor prolongado en la parte superior del abdomen que uno atribuye a indigestión. » Dificultad para respirar. » Piel pálida y fría. » Mareo. Es el único síntoma en un 10%. » Pueden ocurrir náuseas, vómitos, desfallecimiento y sudoración. » Pérdida de concentración. Primeros auxilios: » Active el Servicio Médico de Emergencias. » Inicie el Tratamiento Inicial para Shock (TIS). » Facilite la respiración. •> Evite que se mueva.

INFARTO DE MIOCARDIO

» Controle los signos vitales.

Es el cese de la función cardiaca y todo el sistema cardio vascular. En ocasiones es súbito o progresivo. No obstante, en muchas otras ocasiones la detención de la actividad cardiaca es debido a una enfermedad o incluso algún accidente.

» Inicie Reanimación Cardio Pulmonar, si fuera necesario.

Los síntomas no son tan obvios, por lo que depende reconocerlos y actuar inmediatamente.

Actividades Competencia específica: Seleccionar y aplicar correctamente los métodos para aplicar los primeros auxilios en casos de alteraciones de la respiración. c. ¿Por qué creen que es importante conocer técnicas para restablecer alteraciones de la respiración?

FASE CONCRETA

Actividad en parejas Observen las imágenes y comenten algún recuerdo experiencia vivida.

Actividad grupal a. Elaboren una síntesis de las causas por las que se produce la disminución del oxígeno en el organismo, considerando que va a realizar una campaña de concienciación que será transmitida por la radio. Dramaticen cómo expresaría este mensaje el locutor de la radio. b. Haga lo mismo con los métodos para recuperar la respiración. FASE DE APLICACIÓN

Actividad práctica grupal Establezca grupos para realizar la práctica de primeros auxilios en casos de alteraciones de la respiración: Grupo 1: Ovace (atragantamiento). Grupo 2: Ahogamiento. FASE DE REFLEXIÓN

^

Actividad en parejas

Grupo 3: Asfixia. Grupo 4: RCP con un operador. Grupo 5: RCP con dos operadores.

Responda las siguientes preguntas:

Grupo 6: RCP en niños.

a. ¿Han ayudado a alguien con dificultades como las de los personajes de las ilustraciones anteriores? ¿Cómo lo han hecho?

Grupo 7: RCP en lactantes.

•• • ~

Grupo 8: Infarto de miocardio.

GLOSARIO: Obstruir: Estorbar el paso, cerrar un conducto o camino.

b. ¿Qué conocen de la técnica RCP en primeros auxilios?

Lección 6 Quemadura de primer grado

Epidermisí Dermis í

Quemaduras

Hipodermis {

Quemadura de segundo grado

Son lesiones sufridas en los tejidos a causa de la exposición de agentes físicos y agentes químicos. Quemadura de tercer grado

Entre los agentes físicos más importantes tenemos: •> Calor (térmicas) esto incluye fuego, vapor, agua hirviendo u objetos calientes. •> Luz, esto incluye quemaduras ocasionadas por el sol directo. •> Electricidad, incluye fuentes de energía y relámpagos. » Radiación, usualmente de fuentes nucleares. » Frío intenso. Entre los elementos químicos están los ácidos y álcalis. La gravedad de una quemadura depende de: » Extensión. » Profundidad o grado. >• Localización. Extensión La extensión de una quemadura es el factor más importante para determinar la gravedad, por estar en relación con la pérdida de líquidos y el shock.

Extremidades inferiores 10% (x2)=20% ADULTO MAYORES (mayores de 50 años) Cabeza y cuello 15% Extremidades superiores 10% (x2)=20% Tórax 20% Abdomen 15% Extremidades inferiores 15% (x2)=30% Otra forma de evaluar la extensión de la quemadura es mediante "La regla de la palma de la mano", que indica que la superficie correspondiente al tamaño de la palma de la mano equivale al 1 %, esto permite estimar aproximadamente la superficie afectada. Profundidad Grado

Para determinar la gravedad de una quemadura de acuerdo a la extensión utilizamos el DIAGRAMA DE WALLACE, que determina la cantidad de superficie corporal total quemada (SCTQ) considerando al cuerpo en porcentajes. Este porcentaje varía de acuerdo a la edad debiendo considerarse diagramas específicos que permiten establecer el porcentaje de cada zona topográfica del cuerpo en niños y mayores adultos.

1ro.

Piel roja

2do.

Ampollas

3ro.

Piel negra o gris

Existen algunas clasificaciones entre ellas la clasificación de Boyer (1893) o profundidad, que detalla los distintos tipos de destrucción a nivel de la piel, clasificándose en tres grados que son:

ADULTO (entre 12 y 50 años) Cabeza y cuello 9% Extremidades superiores 9% (x2)=18% Tórax 18% Abdomen 18% Extremidades inferiores 18% (x2)=36% Perineo y genitales 1 %

PRIMER GRADO Son aquellas que afectan la epidermis de la piel. SIGNOS Y SÍNTOMAS Enrojecimiento. Calor local.

PRIMEROS AUXILIOS Sumerja la parte afectada o aplicar compresas de agua fría.

Hinchazón.

NIÑO (menores de 12 años)

Ardor.

Cabeza y cuello 20% Extremidades superiores 10% (x2}=20%

Prurito {comezón).

Tórax 20% Abdomen 20%

Característica

No utilice pasta dental, mantequilla, aceite, etc. Vendaje flojo, húmedo, limpio y seguro.

SEGUNDO GRADO

» Cuello.

Son aquellas que afectan la epidermis y la dermis de la piel.

» Manos.

sir.Nt i:; v slNH >MAS Enrojecimiento.

tos AUXII lo: No reviente las ampollas, si las encuentra reventadas trátelas como una herida.

Calor local.

Flictenas (ampollas).

Coloque en agua fría la parte afectada sólo si es pequeña la quemadura y con las ampollas cerradas, realice un vendaje flojo, húmedo, limpio y seguro. Si están reventadas las ampollas o es una gran quemadura NO coloque agua fría, ya que puede ocasionar una hipotermia en la víctima, coloque un vendaje flojo, seco, limpio y seguro.

Ardor.

Signos y síntomas de shock.

Evite que las partes quemadas entren en contacto directo (coyunturas y articulaciones) utilice Jelonet.

• Pies. •• Genitales. " Coyunturas corporales. •• Órganos de los sentidos. QUEMADURAS POR SUSTANCIAS QUÍMICAS Son lesiones causadas por sustancias corrosivas, las cuales seguirán quemando mientras continúen en contacto con la piel. Son problemas frecuentes en laboratorios y fábricas industriales. El daño a los tejidos se debe a: Potencia o concentración del agente. > Tipo de contacto. • Cantidad del agente. » Duración del contacto. •• Mecanismo de acción. •• Magnitud de penetración.

Primeros auxilios: » Retire la ropa.

TERCER GRADO Son aquellas que a más de afectar la piel, involucran tejidos profundos. SIGNOS Y SÍNTOMAS Piel negra o gris.

PRIMEROS AUXILIOS No retire la ropa adherida.

Olor a quemado.

Evite que las partes quemadas entren en contacto Puede existir ropa adhe- directo (coyunturas y artirida. culaciones). Puede no existir dolor Coloque un vendaje flojo, puesto que afectan ter- seco, limpio y seguro. minaciones nerviosas. No coloque agua fría, Signos y síntomas de ya que puede ocasionar shock. una hipotermia y agravar la pérdida de líquidos en una quemadura externa. •

•• Elimine la sustancia química. Si se trata de sustancia líquida (ácido clorhídrico), lave la quemadura con agua a chorro por 20 minutos o si la sustancia es en polvo (uria, soda cáustica) cepíllelo utilizando escobillas, secadora, etc. •• Disuelva el ácido con base preferentemente sulfúrica. •• Cuando haya lavado el sitio aplique gasa estéril o limpia. Si el paciente se queja de que se le incrementa la quemadura o la irritación, vuelva a lavar el sitio por varios minutos. • Evite remover los vendajes que han sido colocados. • Si la sustancia química entra en contacto con los ojos, lávelos con agua tibia a chorro, inclinando la cabeza de tal forma que no ingrese al otro ojo.

Localización

Realice un vendaje para los 2 ojos.

Existen lugares en los cuales por su cercanía a órganos importantes, como las vías aéreas o la gran importancia funcional que representa, hacen que las quemaduras tengan una mayor gravedad. Estos lugares son:

Esté al cuidado de reacciones posteriores (dificultad para respirar, ataque, shock).

» Cara.

Si existen materiales peligrosos que le exponen a un riesgo, NO intente el rescate a menos que esté entrenado para tales situaciones y tenga el equipo necesario.

QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD

» Inconsciencia. •> Paro respiratorio o cardio respiratorio, en el momento o después del choque eléctrico. Lesiones por caídas. Shock. » Amputaciones. Primeros auxilios: - Desconecte la energía eléctrica o retire el cable eléctrico con objetos NO conductores de la electricidad, como la madera, caucho, plástico, etc.

Se producen por una fuente de energía eléctrica que hace contacto con el cuerpo de la victima. Estas quemaduras producen un mayor daño en los puntos de entrada y de salida de la corriente.

» Administre respiración de salvamento y compresiones cardíacas (RCP), tratamiento inicial para shock (TIS), y tratamiento de las lesiones, sólo si existieran. Controle signos vitales.

Signos y síntomas: Quemadura en el sitio de contacto y en el sitio de salida de la corriente.

Actividades Competencia específica: Seleccionar correctamente los métodos para aplicar los primeros auxilios en casos de alteraciones de la respiración. FASE CONCRETA

Actividad individual Es común escuchar en los noticieros las siguientes expresiones: Una mujer de aproximadamente 80 años fue rescatada de un incendio con quemaduras de tercer grado en el 70% de su cuerpo. Niña que jugaba con pólvora fue ingresada en el hospital con quemaduras de segundo grado en el 25% de su cuerpo. Accidente de tránsito provocó incendio de dos vehículos en la Panamericana Norte. Uno de los conductores sufrió quemaduras de primer grado en el 18% de su cuerpo. Dibuje en su cuaderno la silueta de un cuerpo humano para cada uno de los casos y coloree la parte del cuerpo que considera que corresponde al porcentaje que se indica en cada caso.

BSS

FASE DE REFLEXIÓN

Actividad grupa! Compartan sus trabajos y comenten si les resultó fácil o tuvieron dificultades para colorear la superficie quemada del cuerpo en cada caso. Establezcan criterios de cómo se debería atender a las personas quemadas en cada caso. FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN

Actividad grupal Señalen en el gráfico (de la piel) la profundidad de las quemaduras de primero, segundo y tercer grado.

Epidermisj Dermis Hipodermis

Con la ayuda del tutor elaboren un diagrama de Wallace utilizando una silueta humana de un niño, de un adulto y de un adulto mayor.

c. Elabore un esquema gráfico para la clasificación síntomas y primeros auxilios de quemaduras. d. Diseñe fichas individuales que contengan signos, síntomas y primeros auxilios de quemaduras de primero, segundo y tercer grado.

a Quemaduras por sustancias químicas. b. Quemaduras por electricidad. B tutor

especificará la gravedad de las quemaduras.

Refuerce sus conocimientos observando el video de youtube: http://www.youtube.com/watch?v=d1OQJeD2dsU FASE DE APLICACIÓN

Actividad práctica en grupos de tres personas Realice la práctica de cómo dar primeros auxilios a personas que presentan:

Ampolla: Vejiga formada por la elevación de la epidermis.

Lección 7 Intoxicación Las vías de penetración de un tóxico en el organismo son: » Digestiva {por la boca). » Respiratoria (por inhalación). » Cutánea (por absorción). » Mucosas (por contacto con los ojos, boca, mucosa nasal). » Por medio del torrente sanguíneo (por inyección). Las intoxicaciones por vía digestiva ocurren comúnmente por químicos domésticos (para la limpieza), alimentos mal preparados o caducados, productos derivados del petróleo y tóxicos hechos para controlar roedores, insectos y enfermedades de las cosechas (pesticidas).

M

Por vía respiratoria toman la forma de gases, vapores y sprays incluyendo el monóxido de carbono (expedido por los vehículos y quema de materiales), amoniaco, cloro, líquidos químicos volátiles. Los tóxicos pueden dañar severamente la piel y después ser absorbidos lentamente, como insecticidas y químicos agrícolas. El contacto con una variedad de plantas y ciertas formas de vida marina, también causan daño a la piel y son absorbidos por los tejidos. Los insectos, arañas, serpientes y ciertas formas de vida marina son capaces de inyectar tóxicos en el cuerpo.

La inyección puede ser auto inducida por medio de una aguja hipodérmica. Existen ciertas sustancias psicotrópicas que son ingeridas por vía mucosa. Signos y síntomas: » Debilidad. » » » » » »

Olor inusual. Dolor abdominal. Mareos. Náusea o vómito. Dificultad respiratoria. Cianosis.

» Quemaduras en la boca y garganta. » Signos y síntomas de shock. » Pérdida de la conciencia, que van desde leves alteraciones, hasta la inconciencia y el coma. » Convulsiones.

En situaciones de emergencia emplee PAE para determinar su condición en casos no presenciados, active el Servicio Médico de Emergencias y actúe inmediatamente con el tratamiento.

» Ácidos fuertes (ácido de batería).

Interrogue al propio paciente y si no es posible, pregunte a los familiares.

» Quemaduras en la boca o garganta.

Es fundamental conocer:

» Riesgo de convulsiones.

» Nombre del tóxico y cantidad aproximada. » Tiempo transcurrido desde su administración. » Vía de entrada.

» Álcalis fuertes (destapa caños). » Derivados del petróleo (hidrocarburos).

» Inconsciencia.

En estos casos existe el peligro de aspiración a las vías respiratorias lo que puede producir complicaciones por bronco aspiración como neumonitis química complicando el cuadro.

>> Antecedentes personales relacionados con patología psiquiátrica y/o intoxicaciones previas.

DISMINUYA LA ABSORCIÓN DEL TOXICO

Busque envases o recipientes cerca de la víctima, los cuales pueden ayudar en gran medida al tratamiento. Llévelos consigo al centro asistencial más cercano.

Administre carbón activado o vegetal.

Primeros auxilios:

Coloque 50 gramos en 300 ce de agua y administre por vía oral.

» Evalúe el nivel de conciencia, tamaño y reacción pupilar. » ABC olor característico en el aliento, exploración de la cavidad bucal en busca de restos del tóxico o lesiones cáusticas, control de los signos vitales.

Sí el estómago está vacío administre el equivalente a 5 partes de carbón activado por una del tóxico. VÍA DIGESTIVA

» Evalúe de la función cardio-respiratoria.

Si el estómago está lleno administre un equivalente a 10 partes de carbón activado por una del tóxico. Administre en lo posible en los primeros treinta minutos, y se lo puede adquirir en farmacias.

» Palpación abdominal para descartar abdomen agudo. > Tratamiento general, considerando el tipo de tóxico y la vía de penetración.

TRATAMIENTO SINTOMÁTICO

Tratamiento general ELIMINE EL TOXICO

VÍA DIGESTIVA

Provoque el vómito introduciendo los dedos en la boca o administrando agua albuminosa (seis claras de huevo en un litro de agua), agua con mostaza o jarabe de ipecacuana, en la siguiente dosis: de 1 a 12 años 15 ce, adultos 30 ce.

Consiste en atender las manifestaciones del tóxico que se vayan presentando, así: -

Maneje las vías respiratorias. Limpie secreciones. Administre TlS. Trate la dificultad respiratoria. Trate las convulsiones. NO permita que se duerma.

Antídotos específicos VÍA RESPIRATORIA

VÍA CUTÁNEA

Ventile el lugar o traslade a la victima a un lugar con aire puro.

Lave el sitio de contacto. Retire la ropa y colóquela en una funda plástica a fin de aislarla del ambiente.

NOTA.- NO provoque el vómito en intoxicaciones con:

TÓXICO

ANTIDOTO

Ácidos fuertes

Alcalinos débiles (leche de magnesia o antiácidos).

Alcalinos fuertes

Ácidos débiles (zumo de limón o vinagre diluido en agua).

Alcohol metílico

Alcohol etílico.

En los casos en que no debemos inducir al vómito, es

una alternativa lo siguiente: Tipo de veneno

Acido fuerte.

Diluyente

Agua o leche.

nuestro país lo encontramos en productos conocidos popularmente como diablillos.

Neutralizante

Protector

Alcalino débil.

Claras de huevo o aceite vegetal.

Signos y síntomas: » Diarrea. » Dolor abdominal. » Vómito fosforescente en la oscuridad. » Aliento aleáceo (a ajo).

Alcalino fuerte.

Agua o leche.

Acido débil.

Derivado del petróleo.

Agua o leche.

No existe.

Claras de huevo o aceite vegetal.

No existe.

Para diluir estos venenos la cantidad de agua o leche debe ser aproximadamente de 100 veces más que la cantidad del tóxico ingerido, NO utilice agua si el tóxico es fósforo blanco, NO utilice leche si el tóxico es DDT u otro derivado clorado. FÓSFORO BLANCO (diablillos) Utilizado frecuentemente para intentos de suicidio, en

Luego de 12 a 24 horas puede cesar esta sintomatología pero posteriormente comienza el período de complicaciones especialmente hepáticas y renales con ictericia, petequias, convulsiones, coma y muerte. Emplee PAE para determinar su condición en casos no presenciados, active el Servicio Médico de Emergencias urgente y actúe inmediatamente con el tratamiento. Primeros auxilios: » Descontaminación mediante carbón activado. » Hidratación parenteral. » Tratamiento sintomático.

Actividades Competencia específica: Identificar los signos y los síntomas en una persona intoxicada para proporcionarle acertadamente los primeros auxilios. FASE CONCRETA Actividad individual

Actividad grupa!

En base a la lectura del siguiente texto, redacte uno similar en el que usted haya participado directa o indirectamente.

a Compartan sus escritos con los compañeros del grupo. h Respondan las siguientes preguntas:

Niño de tres anos muere intoxicado por ingerir insecticida que no había sido almacenado de forma segura; el mortal líquido hizo efecto a los pocos minutos dañando el estómago y perforando los intestinos.

¿Cuál sería su reacción en el caso del niño que ingirió de manera accidental el insecticida?

En otro caso, encuentran a conductor muerto con su vehículo encendido al interior de un pequeño garage que no tenía ventilación.

• "

FASE DE REFLEXIÓN

¿Cuáles fueron las posibles causas que ocasionaron la muerte del conductor?

¿Qué haría usted para auxiliar al conductor en el caso de encontrarlo con vida?

¿Cómo reaccionó en el caso descrito por usted?

FASE DE APLICACIÓN

Actividad práctica grupal

¿Qué es lo que no se debe hacer en estos casos?

FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN

Actividad grupa!

Elabore un tríptico para difundir la manera de identificar los signos y los síntomas de una persona intoxicada (por cualquiera de las vías de penetración), y qué hacer en estos casos.

Realice la demostración de diagnóstico y primeros auxilios en caso de intoxicación por: » Fósforo blanco (diablillos). » Gas doméstico. » Picadura de insecto. GLOSARIO: Tóxico: Sustancias que matan o dañan las células de los organismos, como los venenos y las toxinas. Veneno: Cualquier sustancia que, introducida en el cuerpo o aplicada a él en cantidad suficiente, le ocasiona la muerte o graves trastornos.

Lección 8 Emergencias médicas CONVULSIONES Son movimientos desordenados del cuerpo, que pueden producirse por diversas causas: Temperatura elevada (convulsiones febriles). Traumatismo craneal. Intoxicaciones. Parásitos en el sistema nervioso central. Epilepsia. EPILEPSIA

cerebro, o formar parte de una enfermedad sistémica. Los ataques epilépticos varían según el tipo de lesión, y pueden consistir en pérdida de conciencia, espasmos convulsivos de partes del cuerpo, explosiones emocionales, o periodos de confusión mental. Debido a que las crisis epilépticas varían en cuanto a intensidad y a las manifestaciones, con frecuencia un gran porcentaje son las CRISIS TÓNICAS - CLÓNICAS. Las crisis tónicas se manifiestan por un grito involuntario producido por la contracción de los músculos respiratorios, contractura del maxilar inferior, la pérdida de conciencia, la cara se pone lívida y amoratada, la frecuencia respiratoria se detiene y el pulso se acelera, y se arquea la espalda.

Es un trastorno crónico del cerebro que afecta al sistema nervioso central caracterizado por crisis repentinas de hiperactividad cerebral y que pueden o no tener convulsiones. El origen de los ataques puede estar en una lesión cerebral subyacente, en una lesión estructural del

Después se producen a lo largo de todo el cuerpo movimientos involuntarios y desordenados, las manos y los dedos se crispan fuertemente, salivación excesiva, incontinencia de esfínteres, manifestaciones que se conocen como crisis clónicas. Cuando la convulsión cede, el paciente queda exhausto y profundamente dormido. Al despertar suele presentar agotamiento, somnolencia y cefalea, a veces no recuerda el episodio de la crisis

; í

Los ataques aparecen a intervalos variables, en algunos casos una vez al año, y en otros incluso varias veces en un mismo día. En situaciones de emergencia emplee PAE para determinar su condición en casos no presenciados y actúe inmediatamente con el tratamiento. Primeros auxilios La victima en el proceso convulsivo adquiere una fuerza superior a lo normal, por lo cual un solo operador de primeros auxilios puede limitarse a que la victima se haga más daño y se produzcan mayores lesiones en el cuerpo. » Retire objetos cercanos. » Evite que se lastime, sujetándolo, pero NO impidiendo sus movimientos. » Proteja la cabeza y las extremidades. Coloque pañuelos, tela, vendas en las manos, porque al momento de las contracciones las uñas pueden ocasionar heridas graves en las palmas de las manos. » Controle los signos vitales {pulso, respiración). » Tratamiento inicial para shock (T.I.S). >> Después que la convulsión ha cesado, coloque a la persona en posición lateral de seguridad (TLS), esto evitará que las secreciones dificulten la respiración. » Trate las lesiones asociadas (traumatismos, heridas, quemaduras), si fuere el caso. » Manténgase con el paciente hasta que se recupere. » No utilice colonias, perfumes, ni coloque obstáculos en las vías respiratorias (pañuelos en la boca). Una persona con crisis epiléptica debe ser transportada inmediatamente a un centro asistencia! cuando: » Se trata por primera vez. » Si ha sufrido lesiones asociadas como traumatismos, quemaduras, etc. •' La crisis se prolonga indefinidamente (status epiléptico). •> La crisis se repite una y otra vez (crisis sub-intrantes).

Active el Servicio de Emergencias, solo si se requiere atención. DESMAYO (Lipotimia) Mareo o debilidad repentina que suele presentarse con una pérdida momentánea de conciencia. Se produce por el aporte insuficiente de oxigeno al cerebro a causa de una limitada irrigación sanguínea; también es originado por caídas, fatiga, dolor, elevación súbita de la tensión arterial, crisis emocionales y el medio ambiente (calor, frío). El desmayo puede ser además una advertencia de alguna condición seria en la víctima como trastorno cerebral, shock, obstrucción arterial, problemas cardíacos o pulmonares, diabetes no detectada. Signos y síntomas: » Piel pálida. » Diaforesis (sudoración excesiva). » Cefalea. » Alteraciones de la vista. » Desvanecimiento. » Mareos y náusea. » Inconsciencia. En situaciones de emergencia emplee PAE para determinar su condición y actúe inmediatamente con el tratamiento. Primeros auxilios: » Si la víctima no ha perdido aún la conciencia, haga que se siente y coloque la cabeza entre las piernas de tal manera que ésta se encuentre más abajo que el corazón. » Si ha perdido la conciencia, emplee (TIS). » No suministre bebidas si la víctima no se recupera completamente. •> Evite la inhalación de perfumes y colonias. » De ser necesario active el Servicio de Emergencias. HIPERTENSIÓN

Hipertensión, tensión arterial alta, puede causar se-

ríos danos en el sistema circulatorio. Los individuos con tensión arterial alta (presión diastólica mayor de 150 mmhg) tienen más riesgo de sufrir una apoplejía, edema pulmonar, ruptura de los vasos sanguíneos en el cerebro, un ataque al corazón. La hipertensión aparece también cuando hay una lesión en la cabeza.

res a 41°C son raras y peligrosas. La fiebre produce destrucción de grasas y de proteína, y en casos de Hiperpirosis, desencadenando la muerte celular en los centros cerebrales. La fiebre tiene tres etapas: » Escalofrío.

El dolor, el miedo, la ansiedad, el estado de excitación, el estrés y el ejercicio normalmente aumentan la presión diastólica temporalmente. El tratamiento de la hipertensión reduce este riesgo. Signos y síntomas: Cansancio. » Confusión. » » » » » »

Alteraciones de la vista. Dolor en el pecho. Insuficiencia cardiaca. Sangre en la orina. Hemorragia nasal. Zumbido o ruido en los oídos.

Primeros auxilios:

» Fiebre propiamente dicha. » Sudoración. VARIACIONES ANORMALES 38 a 38.4 grados centígrados.

Fiebre leve.

38.5 a 39 grados centígrados.

Fiebre moderada.

39 a 40 grados centígrados.

Fiebre alta.

Más de 41 grados centígrados.

Hiperpirosis.

Signos y síntomas: > Temperatura (mayor a 38 grados centígrados). » Piel seca, roja y caliente.

» Mantenga la vía aérea permeable. » Mantenga a la víctima en reposo.

» Diaforesis (sudoración excesiva).

» Calme la ansiedad. •> Si existe epistaxis (sangrado por la nariz) contrólelo. » Ayude a que tome la medicación habitual. •> Active el Servicio de Emergencias, o traslade a un centro médico si presenta cambios bruscos en los síntomas mencionados anteriormente.

» Taquicardia.

FIEBRE

» Cefalea.

» Taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria). » Astenia (debilidad). » Anorexia (sin apetito). » Malestar general del cuerpo. Primeros auxilios: » Reposo. » Use ropa cómoda y ligera. » Emplee paños húmedos sobre la frente del paciente (cefalea). •> SÍ la temperatura es elevada, aplique baños con agua tibia. » Hidrate, suministre líquidos al ambiente. >> Evite cambios bruscos de temperatura. » Mida la temperatura cada 30 minutos.

La fiebre es un estado patológico debido a una alteración del mecanismo regulador de la temperatura, siendo consecuencia de una reacción del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL a nivel hipotalámico. La temperatura máxima que puede alcanzar el cuerpo humano es de 42-43°C, aunque las cifras superio-

» Si utiliza algún medicamento, que sea recetado por un médico. » Si el cuadro de fiebre no ha cesado, active el Servicio de Emergencia o trasládelo a un Centro de Salud. La fiebre no es una enfermedad, es un signo.

DESHIDRATACION

Una pizca de bicarbonato. Dosis: Adultos, medio vaso cada 15 minutos. Niños de 1 a 8 años, un cuarto de vaso cada 15 minutos. En el caso de niños pequeños, administre media taza con cucharaditas después de cada diarrea. Si el vómito impide que lo hidrate por vía oral, trasládelo a un centro médico. MORDEDURAS

La deshidratación es la pérdida excesiva de líquidos, electrolitos en el organismo. Se produce por diarreas, vómito, diaforesis (sudoración abundante). Signos y síntomas: " Irritabilidad. » Ojos hundidos. Llanto sin lágrimas. Labios y mucosa secos. • Presencia de un pliegue en la piel del abdomen (signo del pliegue).

Sed. Signos y síntomas de shock. Primeros auxilios: Tomar líquidos es suficiente, en casos de deshidratación leve. •> En casos de deshidratación severa, puede ser necesaria la hospitalización. Active el Servicio Médico de Emergencia, cuando: Sienta vértigo o mareo.

Son heridas producidas por ciertos tipos de animales. Complicaciones: Infección. Transmisión de enfermedades. Inoculación de veneno. Dentro de este grupo están perros, gatos, caballos, monos, entre otros, y el hombre. Pueden transmitir la rabia, enfermedades virales que afectan al sistema nervioso central. Signos y síntomas:

Presenta letargo o confusión.

Herida lacerante.

Sangre en heces o vómito.

Dolor local.

Taquicardia.

Hinchazón.

En deshidratación leve utilice sales de hidratación oral o una solución hidratante formada por: •> Un litro de agua hervida y fría o agua embotellada. Ocho cucharadas de azúcar. Una cucharada de sal.

Primeros auxilios: Asepsia y antisepsia. Traslade a la víctima a un centro de salud para establecer la denuncia y se aplique la antitoxina tetánica.

» Si es un animal conocido observe sus cambios de comportamiento durante 10 días. - Si no es un animal conocido, deberá asegurarse con una vacuna antirrábica. Si es necesario administre (TIS) o active el Servicio Médico de Emergencias. PICADURAS

Puede manifestarse de variadas formas: " Inconsciencia. » Convulsiones. » Dolores. •• Parálisis. Gritos, llantos, agresiones.

Las picaduras pueden ser producidas por insectos, escorpiones, abejas, etc. La gravedad depende de: Sitio de la picadura. Número de picaduras. " Sensibilidad individual.

Primeros auxilios: » Aisle a la persona, en situaciones de desastres con víctima en masa puede afectar al resto de personas. » Utilice estímulos dolorosos. Trate de disminuir la ventaja que trata de obtener con su estado.

Signos y síntomas: Dolor local. - Hinchazón. Enrojecimiento. •> Prurito (comezón). Signos y síntomas de shock. Primeros auxilios: •> Si está presente el o los aguijones, extráigalos. Aplique compresas de agua fría. No permita que se rasque. SÍ es necesario administre (TIS} o active el Servicio Médico de Emergencias.



HISTERIA Es un trastorno mental que se caracteriza por la manifestación de conflictos emocionales reprimidos en forma de síntomas físicos (denominados reacciones de conversión), o como grave disociación mental.

41

Actividades Competencia especifica: Reconocer signos y síntomas de personas en emergencias médicas, para proporcionarles acertadamente los primeros auxilios. FASE CONCRETA

Pueden guiarse con el siguiente modelo. Actividad individual Observe el video de youtube:

Aquí se escribe la clase superior a la que pertenece el concepto.

http://www.youtube.com watch?v=MRZY2a2jnuw

En este rectángulo se escribe el concepto que se est. estudiando (titulo|.

FASE DE REFLEXIÓN

Aquí se escribe las versiones y/o subclases que es tan contenidas en el concepto

Actividad grupal a. Comenten sobre el video y escriban conclusiones acerca de su contenido.

Emergencia médica,

EPILEPSIA

Lesión cerebral. Lesión de la estructura cerebral. Enfermedad sistemática.

FASE DE APLICACIÓN

b Conversen sobre experiencias vividas con personas que padecen epilepsia. c. Hagan un listado de situaciones a las que podrían llamar emergencias médicas. Ejemplo: hipertensión, deshidratación.

Actividad práctica grupal En grupos de 4 ó 5 personas grabe un video de 2 a 3 minutos en el que se muestre tanto la identificación de signos y síntomas como los primeros auxilios que deben darse en algunos de los casos de emergencias médicas que se presentan en esta lección.

GLOSARIO: Deshidratar: Privar a un cuerpo o a un organismo del agua que contiene.

• FASE DE CONCEPTUALIZACION

Actividad grupal Elaboren mentefactos para cada una de las emergencias médicas citadas en esta lección.

Lección 9 Vendajes y transporte de víctimas Es un artificio que permita cubrir e inmovilizar una herida, asimismo previene contaminaciones, está hecho de diferentes materiales como de tela, algodón, material elástico, etc. Las vendas pueden variar de tamaño y forma; entre las más usuales tenemos:

VENDAJES Para

Quemaduras y heridas en la cabeza "capelina'

• Triangulares. » Circulares. " Elásticas.

Tipos de vendaje » Para quemaduras. •• Para heridas. » Para inmovilización.

Vendaje para los ojos

Reglas para el vendaje » » » »

No lo ponga muy apretado. No lo ponga muy flojo. No deje cabos sueltos. No cubra los dedos. Vende de abajo hacia arriba.

Vendaje e inmovilización de mandíbula

Finalidad del vendaje >• •• •• »

Detener las hemorragias. Proteger de la contaminación. Inmovilizar. Facilitar el transporte. Vendaje e inmovilización del antebrazo y brazo

Características •> Limpios, en lo posible estériles. " Seguros. •• Fáciles de hacer y fáciles de deshacer.

Cabestrillo

Vendaje para los dedos y las manos

Vendaje e inmovilización del tórax Vendaje para los pies

Vendaje e inmovilización de las extremidades inferiores.

Vendaje e inmovilización de la columna vertebral Vendaje para la rodilla Asegure la cabeza y las vértebras cervicales

Protección Superficie dura Asegure al lesionado con vendajes triangulares

Vendaje para el codo Vendaje para quemaduras

• i

Cubrir la quemadura con un vendaje estéril

BOTIQUÍN

•> Procure que los medicamentos y objetos contenidos en el botiquín ocupen siempre el mismo lugar. 1

Ponga etiqueta en todos los medicamentos para evitar confusiones.

» Guarde los prospectos junto a cada medicamento y siga las indicaciones señaladas, así como las que dé su médico. •> Revise regularmente el contenido de su botiquín. Tire al retrete no a la basura, ni al fuego los medicamentos que hayan caducado. •> No sobrecargue el botiquín con elementos innecesarios que dificulten la búsqueda de un determinado medicamento u objeto en situaciones de emergencia. Es el conjunto de artículos y medicamentos básicos, previstos para la atención esencial de una emergencia. Un botiquín contiene: •> Venda do gasa. Vendas triangulares. •> Gasas estériles. Guantes estériles.

•> Guarde junto al botiquín el Manual de Primeros Auxilios. •> Coloque en la puerta una etiqueta con los números telefónicos de organismos de socorro. Agrupe en un mismo lugar, por ejemplo, el botiquín, todos los documentos sanitarios de la familia (carnés de vacunación, informes médicos sobre alergias e intervenciones quirúrgicas, tratamientos a los que han sido sometidos, etc.). TRANSPORTES

Torundas de algodón. > Tiras adhesivas (esparadrapo, curitas). Tijeras. Pinzas. Termómetro. Bajalenguas. Aplicadores. Férulas o tablillas de madera. - Linterna. Antisépticos (alcohol o sablón). •> Suero fisiológico. Medicamentos diversos. Analgésicos. •> Suero oral. Bolsa para hielo o agua caliente. Libreta de apuntes y lápiz para anotaciones. Manual de primeros auxilios. Lista de teléfonos de emergencia. Consejos para el buen uso del botiquín Guarde el botiquín fuera del alcance de los niños.

Es un mecanismo para trasladar a las personas de un lugar a otro, ya sea en casos de emergencia o en situaciones normales, tomando en consideración lo siguiente; 1. No se debe mover a la víctima o víctimas, hasta que estén listas (inmovilizadas) para su traslado al hospital.

.



2. Se debe mover al paciente, sólo sí corre un riesgo inminente, es decir en casos de incendios, explosivos, materiales peligrosos y cuando no se puede proteger la escena del accidente. TIPOS DE TRANSPORTE Estos dependen de la seguridad, consistencia, recur-

á

sos y comodidad para realizarlo. Entre ellos tenemos:

Bloque

•• Manuales. - Mecánicos (camillaje). » Otros medios (ambulancia, helicóptero). Se debe considerar las siguientes normas en el transporte; > Transporte manual, hasta 100 metros. - Transporte mecánico (camillaje), hasta 500 metros. •" Ambulancia, hasta 100 kilómetros. - Helicóptero, más de 100 kilómetros. TRANSPORTES MANUALES Sillas

Víctimas con problemas de columna o inconscientes. •> Manualmente a un costado. » Manualmente intercalado con camilla. TRANSPORTES MECÁNICOS (CAMILLAS)

Víctimas conscientes, semi conscientes o que tengan problemas para respirar o movilizarse. » De dos manos. » De tres manos. » De cuatro manos. » Dos operadores y una víctima. » Tres operadores y dos víctimas. Bombero

; Víctima en peligro inminente, inconsciente o cadáveres. Arrastre » Manual. » Frazada.

a. Camilla con ruedas.- Es aquella camilla normal que lleva una ambulancia. No es fácil de levantar y está diseñada para llevar rodando. Algunas otras poseen un mecanismo para levantar automáticamente la camilla del piso. b. Camilla portátil.- Del tipo que se puede levantar fácilmente. Un ejemplo son las camillas militares, las mismas que son livianas, firmes y plegables. c. Silla.- De subir y bajar escaleras, que están diseñadas para manejar al paciente por las escaleras, a través de pasillos, lugares estrechos y áreas reducidas. Poseen manubrios y travesanos que permiten elevarlo. d. Tablas dorsales.- Diseñadas para inmovilizar al paciente con posible lesión en la columna. La tabla corta sirve como intermedio para sujetar a pacientes que se encuentren en una posición que no les permita pasar directamente a la tabla larga, como por ejemplo a las víctimas que se encuentren sentadas en el asiento de un vehículo. e. Camillas de tipo recogedor.- (pala-scoop stretcher), sirven para inmovilizar a los pacientes con posibles lesiones de la columna, la posición del paciente debe ser supina.

Actividades Competencia específica: Actuar oportuna y acertadamente para cubrir e inmovilizar una herida y transportar de manera segura a las víctimas. FASE CONCRETA

Actividad individual

d. ¿Qué pasaría si se aplica mal el vendaje?

Frecuentemente se escucha de personas que sufren lesiones en alguna parte de su cuerpo, sean estas fracturas, heridas o terceduras. ¿Qué se hace generalmente en estos casos?

Actividad grupal

FASE DE REFLEXIÓN

Actividad en parejas Contesten las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es la finalidad del vendaje?

Lean el texto de esta lección y hagan simultáneamente la práctica de vendaje y transporte de pacientes. FASE DE APLICACIÓN

Actividad práctica grupal Aplique los conocimientos de este módulo en un simulacro de primeros auxilios para un accidente de tránsito en el que hayan personas con:

b. ¿Qué tipos de vendas ha visto?

c. ¿Cómo se realiza el vendaje de una lesión?

n n c. d. e

Quemaduras y heridas en la cabeza. Mandíbula rota. Fractura de pierna y brazo. Columna vertebral. Golpes en la rodilla.

Inmovilizar: Hacer que una cosa quede inmóvil. Vendaje: Aposito o cura sostenidos o ligados. Vendar: Atar o cubrir con la venda

Evaluación 1. De acuerdo a la LOTTTSV y su Reglamento, todos los conductores y usuarios de las vías que se vean implicados en un accidente de tránsito están obligados a: i Detenerse de forma que no cree un nuevo peligro para la circulación. !i Prestar a los heridos el auxilio que resulte más adecuado. ¡ Las dos respuestas anteriores son correctas.

2. El orden de actuación en un accidente de tránsito es: a. Proteger, alertar, socorrer. 1; Alertar, socorrer, proteger. ". Proteger, socorrer, alertar. 3. A un herido en accidente de tránsito, se le puede mover. a. Sí. b No.

i

c. Nunca. 4. ¿Debemos darle de beber líquidos o alcohol a los heridos en caso de accidente? a. Sí, como norma general. b. Sí, pero sólo agua destilada. c No, como norma general. 5. ¿Cómo se puede abrir las vías respiratorias de un herido? a. Sentándolo. b. Colocándolo boca abajo. c. Aplicando la maniobra CAMA: "cabeza atrás, mentón arriba". 6. Los signos vitales son: a La talla y la temperatura. b. Manifestaciones de vida de una persona. c. La frecuencia y la amplitud respiratoria. 7. El pulso carótido se lo toma en: a. El cuello. b. El brazo. c. En la muñeca. 8. El pulso normal de los adultos sanos oscila entre: a. 120 y 140 pulsaciones por minuto. b 60 y 100 pulsaciones por minuto. 100 y 120 pulsaciones por minuto. 9. Los valores normales de la respiración en los adultos oscila entre: a 20 y 30 respiraciones por minuto. 30 y 60 respiraciones por minuto. 12 y 20 respiraciones por minuto. 10. Entre otros, ¿qué síntomas presenta una fractura en una extremidad? a Hinchazón o deformidad de la extremidad, b Estado de inconsciencia. • Dolor de cabeza.

I

11. Entre otros, ¿qué primeros auxilios aplicaría en caso de fractura? : Respiración boca a boca. b No mover al paciente y apoyar el área lesionada sobre una superficie plana y dura, c. Verificar el pulso. 12. ¿En qué caso colocaría un collar cervical semirrígido? a. Traumatismo craneoencefálico. b Fractura. c. Hemorragia. 13. De los enunciados que a continuación se citan, ¿qué actuación es correcta ante un herido que presenta una hemorragia nasal abundante?

a Inclinar la cabeza hacia atrás y taponar la hemorragia. b- Inclinar la cabeza hacia delante. c. No taponar la hemorragia. 14. Algunos síntomas y signos orientadores para reconocer el estado de shock son: a Respiraciones lentas y ascenso de la temperatura. ¡i Dolor intenso. : Piel pálida y descenso de la temperatura. 15. ¿Qué debe hacer ante un herido que no respira o sólo hace débiles intentos de respirar? a. Colocar al herido en posición de defensa. b. Colocar al herido semisentado. c. Comenzar las compresiones torácicas. l€ ¿Cuál es el método más apropiado para aplicar la respiración artificial a un bebé? a. El método boca a boca. b. El método boca a boca nariz. c. A los bebés no se les puede aplicar la respiración artificial. 17. La reanimación cardiopulmonar inicia: a Con 2 masajes cardiacos con el siguiente tiempo: 1...,2...,3..., hasta 20. b Con 3 masajes cardiacos con el siguiente tiempo: 1...,2...,3..., hasta 30. c Con 1 masaje cardiaco con el siguiente tiempo: 1...,2...,3..., hasta 10. 18. ¿En cuál de los casos que a continuación se indican estaría justificado el traslado de un herido en un vehículo no destinado a ello? a. Cuando el herido esté inconsciente. b. Cuando no haya sido posible pedir ayuda de emergencia. c Cuando el herido presente fracturas en las piernas. 19. ¿Qué debe hacer usted ante un accidente que ha sufrido quemaduras? a. Intentar mantener elevada la zona quemada y no tocarla para evitar infecciones. b. Desprender las ropas quemadas y aplicar alguna pomada para evitar las ampollas. c. Intentar que el herido tome una gran cantidad de agua para evitar la deshidratación. 20. ¿Cuándo se realizará un torniquete a un herido? a. En ningún caso, por el peligro que supone. b. Cuando el herido tenga una hemorragia en una extremidad. Cuando exista amputación o la hemorragia persista poniendo en grave peligro la vida del herido.