Primera entrega - semana 3 - Responsabilidad Social Empresarial

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CASO PROYECTO HIDROELECTRICO EL QUIMBO Avance 1 - Semana 3 Covilla Pedrozo Humberto

Views 176 Downloads 3 File size 95KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CASO PROYECTO HIDROELECTRICO EL QUIMBO Avance 1 - Semana 3

Covilla Pedrozo Humberto Mauricio

Código 1821981330

Mogollón Penagos Mónica

Código 1220012026

Muñoz Rodríguez Oscar

Código 1331980557

Rojas Acero Daniel

Código 1811982847

Romero Jiménez Leiner Bonnie

Código 1611980357

TUTOR: Rafael Forero

UNIVERSIDAD POLITECNICO GRAN COLOMBIANO 30 mayo 2020

1

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo es comprender el significado de responsabilidad social empresarial y como se debe aplicar a nivel empresarial, la organización realiza negocios basados en principios éticos y apegados a la ley, es una contribución activa y voluntaria que deben realizar las empresas a favor del desarrollo sostenible, de este modo hacer un equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y del medio ambiente. Este equilibrio es vital para la creación de valor y la estrategia de crecimiento sostenible. El análisis que se le realizara al proyecto hidroeléctrico el quimbo se determinara que tanto impacto se está generando al medio ambiente y si contribuye en relación con el desarrollo sostenible. Realizara un análisis del caso proyecto hidroeléctrico El Quimbo Para el caso de la hidroeléctrica el quimbo surgió ya que se construyó en la principal arteria fluvial de Colombia esta situada en el departamento del Huila, sur de Colombia, entre las cordilleras central y oriental, a 70 Km al sur de Neiva, en el río Magdalena. Su área de influencia abarca los importantes municipios de Gigante, Garzón, El Agrado, Altamira, Paicol y Tesalia.y es la principal fuente de agua para las comunidades, este proyecto el gobierno lo considera el más especializado en la generación de energía eléctrica del país. (www.enel.com.co/home) El proyecto hidroeléctrico el quimbo fue construido por el sector privado siendo la primera empresa construida por este sector, este proyecto es el 3 generador de energía más grande del país después de hidro Sogamoso e hidro ituango. Por otro lado, se puede confirmar que este proyecto ha perjudicado a la comunidad ya que para ejecutar este proyecto tuvieron que desplazar muchas familias e inundar grandes extensiones de hectáreas, perjudicando al ecosistema la flora y la fauna del sector. ( https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/2 )

2

El gobierno nacional ha dado vía libre para la construcción de hidroeléctricas en diferentes partes del país autorizo por tiempo indefinido a EMGESA para que con sus recursos propios y su beneficio construyera la central hidroeléctrica el quimbo, este proyecto se realizó a 1300 metros aguas arriba de la desembocadura del rio Páez sobre el rio magdalena inundaron 8586 hectáreas de las cuales el 95% hacen parte de la reserva forestal protectora de la amazonia y del macizo colombiano , en este sector sembraban (cacao, sorgo, maíz arroz) destruyeron bosque seco, las epifitas y peces que son básicos para la seguridad alimentaria de la población de sus alrededores hasta animales que están en peligro de extinción. Durante el funcionamiento de este proyecto se ha reflejado daños irreparables tanto económicos, sociales, ambientales y culturales. La generación inmediata de energía en el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, decisión que ha sido cuestionada por expertos y comunidades afectadas al considerar que obedeció a las presiones gubernamentales y no a criterios técnicos. (https://conflictosambientales.net/oca_bd/env_problems/view/2) 2. Las afectaciones en temas como el social, económico y ambiental La construcción de este megaproyecto se debe cada vez más a la demanda energética que tiene el país, y está a conllevando a tener una presión de buscar alternativas para garantizar la cobertura absoluta del recurso para la ejecución optima de las actividades económicas como industriales etc. En consecuencia, que trajo la construcción de la hidroeléctrica fue instantánea porque afecto no solo el medio ambiente sino también a las comunidades del sector donde está el mega proyecto, afecto fauna, flora y por consiguiente también dejo consecuencias económicas que miraremos de qué forma impacto a cada uno de los autores de este proyecto hidroeléctrico. Las variables que afectaron en el contexto social: Desde el principio del proyecto fue la inundación e inutilización de vías primarias y terciarias, conllevo al desplazamiento de las comunidades ya que cedieron un gran 3

porcentaje de sus tierras para la construcción de la hidroeléctrica, viéndose mayormente afectadas las poblaciones de Gigante, El Agrado y Garzón estos municipios son inminentemente rurales y su economía se basa estrictamente en producción agrícola y pecuaria, perdiéndose así tierras fértiles por la inundación que años anteriores del proyecto eran promisorias para la economía de la región y sus gentes. Las Variables que afectaron en el contexto ambiental; La construcción del proyecto conllevo a sacrificar un gran porcentaje de tierras fértiles completamente planas y mecanizable, y la fauna las más afectada, igualmente la pescadería que provee el rio, pero con esta obra se fue destruyendo poco a poco dicha fauna en consecuencia llevaron a reemplazar las actividades económicas. Desde el año 2009 el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, otorgó licencia ambiental a Emgesa para llevar a cabo el proyecto en el río Magdalena al sur del departamento del Huila en 8.500 hectáreas ubicadas en la Reserva Forestal de la Amazonia. La zona en la que se construyó el proyecto tuvo un impacto directo en los ecosistemas de bosque seco, muy seco y pre montano con más de 324 especies de flora registradas según el Estudio de Impacto Ambiental desarrollado por Ingetec. (https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/el-quimbo-un-desastreforestal/34869 ) Las variables que afectaron en el contexto económico: La grave situación económica de los pobladores de la zona, incremento en el costo de vida, productos y servicios más costosos como ocurre en la mayoría de regiones donde se construye un proyecto no es para menos con el proyecto el costo de vida fue mayor lo que traduce en desplazamiento de la población, y en algunos casos resistencia a abandonar las tierras y no permitir que se inundarán, tierras por su riqueza de flora y fauna, sumada a la calidad del suelo de las mismas para desarrollo agropecuario parecen las más costosas de país.

4

En cierta forma la situación se agudiza cuando se ha perdido las fuentes de empleo y la cadena productiva de la zona como he comentado era muy promisoria ya que provenía de la actividad agropecuaria, caso especial es el de la señora Zoraida Bravo, quien con 5 hijos manifestó que viven sólo de la pesca, y por culpa de la construcción de la hidroeléctrica no tienen otro sustento, la señora Zoraida manifiesta que las mujeres de la zona en gran mayoría son cabezas de familia y no tienen otras fuentes de ingreso ya que no existen empresas en la región que les permita emplearse. Esta situación hace que los pobladores campesinos tomen acciones de movilización en lo que han llamado la defensa del territorio. (https://www.elespectador.com/noticias/soyperiodista/crisis-social-represa-el-quimbogenera-protesta-articulo-303283 )

3. Estimar 3 acciones (una social, una ambiental y una económica) debidamente sustentadas, que hayan podido mitigar los problemas existentes.

La construcción de la Central Hidroeléctrica El Quimbo está compuesta por dos aspectos fundamentales: El Ambiental y el Socioeconómico - Cultural esto llevó a crear programas o acciones para mitigar el impacto causado así:

Social Debido a toda la problemática generada por el proyecto se pueden mejorar los programas de manejo de fuentes de polvo y ruido y el manejo de los residuos generados por la excavación los cuales afectan a la comunidad en su salud tanto mental como física, ya que además de soportar un desplazamiento forzado sin previa negociación también se ven afectados por los desechos y contaminación generada por el proyecto.

5

Ambiental En este aspecto se pueden realizar programas de rescate de peces que pudieron quedar atrapados en pocetas o charcos (durante la desviación del rio magdalena) y crear o mejorar leyes o decretos para la protección de estas especies, ya que fue una de las más afectadas por la construcción de la Hidroeléctrica y paralelamente afectó la parte económica ya que la pescadería es una de las principales fuentes de ingresos de los habitantes del sector. Económica Con el manejo de suelos se pueden recuperar las zonas donde estos fueron removidos para instalaciones temporales de maquinaria o talleres y dejarlas igual o en mejor estado que antes y así convertirlas nuevamente en tierras fértiles que eran usadas por los habitantes para su desarrollo económico y mejorar el panorama recuperando a su vez flora y fauna desapareció durante el proyecto. (https://www.semillas.org.co/es/resistencia-al-proyectohidroel)

6

Bibliografía 

https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/2



file:///D:/RESPONSABILIDAD%20SOCIAL/hidroelectrica%20quim.pdf



www.enel.com.co /home/conoce Enel



https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/el-quimbo-undesastre-forestal/34869



https://www.semillas.org.co/es/resistencia-al-proyecto-hidroel

7