PREVENCION PRIMARIA

HORIZONTE CLINICO ANTES DE LA ENFERMEDAD HUESPED: pacientes pacientes geriátricos. pediátricos y CURSO DE LA ENFERMED

Views 134 Downloads 0 File size 579KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HORIZONTE CLINICO ANTES DE LA ENFERMEDAD HUESPED: pacientes pacientes geriátricos.

pediátricos

y

CURSO DE LA ENFERMEDAD DEFINICIÓN: es un proceso inflamatorio del parénquima pulmonar.

AGENTE: recién nacido (St. Grupo B, Influenza, parainfluenza, VSR); 2-3 meses (Influenza, parainfluenza, VSR, Estafilococo, C. trachomatis); 4 meses-5 años (Neumococo, Micoplasma, C. pneumoniae, H. influenzae); 6-9 años (Neumococo, Micoplasma, C. pneumoniae); 9-14 años (Micoplasma, C. pneumoniae, Neumococo).

MUERTE: COMPLICACIONES: Derrame paraneumático, Absceso pulmonar, Pericarditis purulenta, Neumonía necrotizante. DEFECTO O DAÑO: faringitis, cianosis central. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: neumonía típica, tuberculosis, cáncer de pulmón, obseso pulmonar

AMBIENTE: Contaminación, humo de cigarro, agentes químicos. Ha aislado en reservorios naturales tales como ríos, pantanos y suelos húmedos.

SIGNOS Y SINTOMAS: fiebre de 38,4°c acompañado de tos seca o productiva por irritación de vías aéreas y dolor torácico, taquipnea, sibilancias, dolor abdominal, vómitos, cefaleas y escalofríos, aleteo nasal, tiraje intercostal.

FACTORES DE RIESGO: enfermedades crónicas, prematuridad, malnutrición, asma e hiperreactividad bronquial, infecciones respiratorias recurrentes y antecedentes de otitis media aguda.

CAMBIOS ANATOMOFISIOPATOLOGICOS: provoca inflamación alveolar.

MULTIPLICACION Y LOCALIZACION DEL AGENTE: entra por vías respiratorias y se desarrolla en los Bronquios de los pulmones.

PREVENCION PRIMARIA Promoción Protección especifica  Lavado de manos  vacunación frecuente  Camapañas de información ensalud  Evitar el hacinamiento

Diagnostico precoz  exploración física  hemocultivo  estudio de esputo 

PREVENCION SECUNDARIA Tratamiento oportuno  Penicilina G  Eritromicina  Consumo de líquidos

Limitación del daño  Administración de oxígeno.  Farmacoterapia

PREVENCION TERCIARIA Rehabilitación  Vigilancia periódica