Preparar 2

Recomendaciones iniciales PRIMEROS PASOS [email protected] En este documento se establecen los primeros pa

Views 78 Downloads 5 File size 56KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Recomendaciones iniciales

PRIMEROS PASOS

[email protected]

En este documento se establecen los primeros pasos a seguir para abordar la oposición. Antes de abordar la oposición: 1) Recordar que esto es un camino que puede ser duro, que habrá momentos de bajón y de que el mayor logro es la constancia y cumplir con una planificación previamente establecida. 2) Decidir la especialidad a la que concurriremos. Esto estará en función de las plazas que hayan salido, del número de interinos que haya y de nuestros méritos y formación relacionados con la misma. 3) Escoger los temas, tanto en número como cuáles van a ser. Mi experiencia me dice que lo ideal es escoger los temas que mejor nos vayan por nuestra formación, material disponible y gustos. El número ideal para un temario de 70 temas está entre 30 y 40 máximo. Prepararse más temas BIEN es osado a no ser que se esté muy seguro. En el caso de que saquen dos bolas se puede pensar en llegar hasta 45, pero no es recomendable. NOTA: Con un temario de 72 temas, 5 bolas y 30 temas tenemos casi un 94% de posibilidades de que nos toque al menos 1 Número de temas: Número de que te sabes 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Número de bolas: temas

Probabilidad de que te toque algún tema de los que te sabes 0% 6.94% 13.5% 19.68% 25.5% 30.98% 36.13% 40.97% 45.51% 49.76% 53.75% 57.48% 60.97% 64.22% 67.25% 70.07% 72.7% 75.14% 77.4% 79.49% 81.42% 83.21% 84.86% 86.37% 87.76% 89.04% [email protected]

1

Recomendaciones iniciales

90.2% 91.27% 92.24% 93.12% 93.92% 94.64% 95.3% 95.88% 96.41% 96.88% 97.31% 97.68% 98.01% 98.3% 98.56% 98.79% 98.98% 99.151237% 99.297576% 99.423009% 99.529859% 99.620271% 99.696217% 99.759505% 99.811786% 99.854562% 99.88919% 99.916893% 99.938763% 99.955773% 99.968781% 99.978537% 99.985691% 99.990802% 99.994339% 99.996698% 99.998199% 99.999099% 99.9996% 99.99985% 99.999957% 99.999993% 100% 100% 100% 100% 100%

[email protected]

[email protected]

26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72

2

Recomendaciones iniciales

4) Obtener las fuentes de información de que disponemos: � Temarios ofertados en la sección de materiales (Ver tema muestra). �

Problemas ofertados en la sección de materiales (solicitar muestra).

[email protected]

� Apuntes de universidad relacionados. � Libro/s que traten la materia. Aquí es recomendable comprarse un par de libros de ciclos formativos pues estos están adaptados en nivel de contenidos a lo que se va a pedir y de paso, recordamos con qué módulo y ciclo está relacionado el tema. � Internet

5) DESARROLLO DEL TEMA Una vez que nos hemos decidido por la especialidad a la que vamos a concurrir, damos constancia del esquema general que van a seguir todos los temas: 1. INTRODUCCION/JUSTIFICACION 2. DESARROLLO i. --------ii. --------iii. --------iv. --------v. --------3. CONCLUSIONES 4. BIBLIOGRAFIA A continuación describo que hay que poner en cada uno de ellos: 1. INTRODUCCION/JUSTIFICACION Aquí se trata de introducir el tema con una visión genérica de lo que vamos a desarrollar. No hacer una enumeración de los puntos del guión que viene en el temario. No escribir más de una carilla. 2. DESARROLLO Haremos un desarrollo coherente y articulado de los distintos apartados, lo suyo es que cada epígrafe tenga que ver con alguno de los puntos del guión y no nos dejemos ninguno atrás. El volumen de contenidos tiene que estar adaptado al tiempo, 2 o 2,5 horas máximo (esto supone entre 6 y 10 folios escritos por ambas caras porque no da tiempo a más) y el nivel, al perfil del alumnado al que va a ir dirigido. Por otra parte conviene hacer uso de gráficos, dibujos o esquemas que aclaren el contenido y emplear palabras técnicas que denoten cuidado con la nuestro conocimiento. Por supuesto, guardar especial presentación, márgenes, faltas de ortografía…etc. Resumiendo, el tema tiene que estar personalizado. 3. CONCLUSIONES Se trata de sacar alguna conclusión o conclusiones con el tema, no de hacer un resumen del mismo. Con un párrafo es suficiente. 4. BIBLIOGRAFÍA Citar al menos 4 o 5 libros que tengan que ver realmente con lo tratado en el tema, y a ser posible, que sean libros usados en los ciclos formativos. Hay que citar correctamente: [email protected]

3

Recomendaciones iniciales



Alcalde San miguel, Pablo. ELECTROTECNIA. Editorial Paraninfo. 6ª edición. Año 2008.

6) ELECCIÓN DEL MÓDULO PARA PROGRAMACION DIDACTICA



Que se tenga atribución docente en dicho módulo. Es decir, que ese módulo pueda ser impartida por la especialidad a la que se presenta el opositor.



Que el módulo esté en vigor. Es decir, que pertenezca a un módulo que está en vigor o va a estar en vigor próximamente debido al cambio o nacimiento de un nuevo ciclo formativo (recordar que cada ciclo formativo está compuesto por una serie de módulos).



Que sea lo más novedoso posible. Hay que intentar elegir un módulo que no vayan a elegir muchos opositores para poder diferenciarse. Interesan especialmente los módulos de ciclos formativos de grado superior.



Que sea compatible y intereses.

concordante con

[email protected]

Se trata de una vez elegida la especialidad elegir el módulo formativo sobre el que realizar la programación. Para esta elección hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

nuestra formación técnica e

7) COMIENZO DE LA PREPARACIÓN DE LAS OPOSICIONES Una vez hemos tenido en cuenta todos estas recomendaciones iniciaremos la preparación tanto de los temas, como del práctico. La programación y unidades lo suyo es llevarlas en paralelo aunque podemos demorarlas algún tiempo, si bien, no es recomendable empezar más tarde de Enero del año en el que se celebran las oposiciones.

[email protected]

4