preguntas dinamizadoras unidad 2 fundamentos de microeconomia

Hola buenos días seguidamente dejo las respuestas a las preguntas dinamizadoras de la unidad n°2. Investiga y busca eje

Views 56 Downloads 3 File size 93KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • luis
Citation preview

Hola buenos días seguidamente dejo las respuestas a las preguntas dinamizadoras de la unidad n°2.

Investiga y busca ejemplos sobre mecanismos de control de precios. Control de precios Controles de precios cumplan los objetivos perseguidos por la autoridad, ésta debe regular directamente la Demanda o la Oferta del Bien para que al Precio fijado no se produzcan excesos de Oferta o Demanda. Con este fin puede adoptar medidas complementarias como formar Reservas del Bien, de manera que si al Precio fijado se produce un exceso de Demanda éste sea satisfecho usando la reserva, y cuando Regulaciones gubernamentales establecidas para fijar los Precios de los Bienes. Para que los exista un exceso de Oferta el excedente sea comprado por el organismo que maneja las Reservas. En tanto no se cumplan estas medidas complementarias a la fijación de Precios, se estarán generando las condiciones para que se desarrolle el Mercado negro, desvirtuándose con ello la política de Control de Precios. Ejemplos: 1. El Estado emite una ley para fijar el precio de la leche y el pan con el objetivo de beneficiar a las personas de escasos recursos. 2. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decide subir el precio del crudo, esta decisión causa que los productores de combustibles (las empresas que compran el crudo para transformarlo en gasolina) decidan comprar menos crudo, lo que provoca que la oferta de gasolina disminuya y se formen largas colas en las gasolineras por la escasez. 3. El Estado decide poner un precio máximo de 2 dólares a los hot dogs, y el precio real en el mercado es de $1 dólar, por lo que la regulación del Estado no produce ningún efecto sobre los compradores y los vendedores. 4. El Estado toma la decisión de establecer un precio máximo de $5 pesos a la venta de sándwich, y el precio normal era de $9 pesos, por lo que ahora existen menos vendedores de sándwich debido a que a ese precio de $5 pesos ya no es rentable para la mayoría, lo cual provoca una escasez de sándwich en el país. 5. El Instituto de Defensa del Consumidor logró con ayuda de algunos políticos con influencia que el Estado aprobara una ley para fijar un precio máximo de $15 pesos el litro de gasolina, con lo que antes el precio era de $20.7 pesos el litro. Eso hizo los consumidores estuvieran dispuestos a comprar más gasolina de lo usual, pero los dueños de las gasolineras no estaban dispuestos a vender a ese precio por lo que les reduciría sus ganancias, por lo que cerraron más de la mitad de sus puestos de gasolina para restringir las ventas. Al final esto provocó largas colas para abastecerse de gasolinas, lo cual se usó para presionar al Estado para liberar el precio. 6. El Estado emitió una ley para que el precio de alquiler de los apartamentos en la capital bajaran a un precio máximo de 16 mil pesos con el fin de que las personas de escasos recursos tuvieran acceso a alquilar una vivienda. Esta decisión no fue bien acogida por los dueños de apartamentos, por lo que la gran mayoría optó por no alquilarlo y otra buena parte continuó alquilando, pero no ofrecían financiar obras de mejoras debido a que el precio no les permitía realizarlo.

7. Actualmente el salario mínimo es de mil euros, pero el Estado tiene en trámite una ley para subirlo a 1,200 euros con el objetivo de incrementar el ingreso a los trabajadores que ganan muy poco. Esto agita a la mayoría de empresarios privados, por lo que aquellos recién egresados de las universidades que estaban dispuestos a trabajar por un salario menor con el objetivo de obtener experiencia laboral, ya no podrán hacerlo, debido a que los empresarios no están dispuestos a pagar a mano de obra sin experiencia. 8. Una nueva ley en la que el Estado disminuyó en un 60% el precio del «Estaño», provocó una gran escasez de este mineral en el país debido a que las empresas que lo distribuían desistieron de comercializar el estaño por los pocos ingresos que generaba a partir de la regulación del precio, y con ello se duplicó el precio de la venta del estaño en el mercado negro. 9. El Estado atendiendo a varias quejas por parte de movimientos y agrupaciones de consumidores, emitió una disposición legal en la que imponía una baja del 25% al precio de venta de la Uchuva (fruta parecida al tomate) Esto hizo que las dos empresas que se dedicaban a la cosecha y distribución del 70% de Uchuva en el país cerraran operaciones debido a que no iban a cubrir sus costos a mediano plazo. El resultado fue que más de 1,500 personas quedaron sin empleo. 10. Hace 6 meses se aprobó una ley para el control de precio en el transporte rural, por ende, esto provocó que muchos dueños de buses se dedicaran a recorridos y viajes privados. Los pocos que quedaron empezaron a dar un mal servicio y la tasa de accidentes por averías mecánicas siguen en aumento debido al poco margen de beneficios que deja este rubro.

¿Una subida de impuestos puede conllevar menor actividad económica? ¿por qué? Efecto redistribución de la renta Por último, la subida del IVA es regresiva, es decir, aumenta las diferencias sociales. De ahí que, a los impuestos indirectos, como es el caso del IVA, se les denomine impuestos de los pobres. Un “mileurista” dedica al consumo todo su salario, por tanto, todo lo que gana paga IVA. En cambio, el que gana mucho ahorra y esa parte de sus ingresos no paga IVA. Por tanto, esta subida del IVA empeora la distribución de la renta. Efecto comercio internacional La subida del IVA va a reducir el déficit comercial que buena falta hace. Efectivamente mientras las exportaciones no pagan el IVA en España (lo pagan en el país de destino), las importaciones con la subida van a pagar un IVA mayor. Por tanto, las importaciones se encarecerán. Efectos sobre la producción y el empleo Si se reduce el consumo también disminuye la producción de las empresas que generan esos bienes y servicios y esa menor producción de bienes y servicios significa mayor paro. Por el contrario, estimular el consumo sería determinante para aumentar el crecimiento de la producción, el empleo y la masa salarial. Efecto recaudación Además, y como consecuencia de la caída de la actividad económica no parece que esta subida de impuestos vaya a suponer una mayor recaudación para las Administraciones Públicas, al menos a

corto plazo. ¿Aumentará o disminuirá la recaudación fiscal por IVA en 2010? Es oportuno recordar que en 2007 el crecimiento económico en Alemania se ralentizó en los seis primeros meses por el efecto del incremento del IVA, que subió en enero de 2007 del 16 al 19 %. Ello se debió a un fuerte retroceso en el consumo. No sería de extrañar, por tanto, que el crecimiento económico español también sufriese, en esta segunda mitad del año, como consecuencia de la subida del IVA. En Portugal pasó lo mismo y en España en enero de 1995, el gobierno socialista de Felipe González, incrementó los tres tipos de IVA. Sin embargo, en ese año, los ingresos fiscales fueron bastante menores a lo presupuestado y el IVA fue el principal responsable. Efecto consumo La subida del IVA afectará al consumo ya que va a reducir la capacidad de compra de los ciudadanos; en un contexto de reducción de rentas salariales, por ejemplo, las de los parados y empleados del sector público, va a actuar negativamente sobre el consumo.

Realiza un cuadro comparativo entre las características de un mercado en competencia perfecta, en monopolio y en oligopolio.  MONOPOLIO

OLIGOPOLIO

Situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningún tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la más mínima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios.

Cuando un mercado es dominado por un pequeño número de productores oferentes, se dice que existe un oligopolio. Dado que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopolista se encuentra al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de un empresario, de esta forma, afectan las decisiones del resto. Los oligopolistas aprovechan su posición de privilegio para generar precios más altos y menos producción. Este tipo de empresas colaboran entre sí, a fin de mantener dicho poder y evitar la competencia.

Características: Como primera medida dijimos que un único vendedor; un monopolio es una industria de una sola empresa y esa empresa es la única productora de un bien especifico o el proveedor de un servicio determinado, en este análisis la empresa y la industria son sinónimos. Es decir, una sola empresa posee un producto que gran demanda, y con el mayor número de compradores o consumidores. No tiene competencia directa.

El número de empresas que compiten son pocas, es decir la cantidad de empresas que interactúan en el mercado ofreciendo un producto en la industria son pocas. Es decir, se explica la existencia en un mercado oligopolístico de varias empresas que interactúan entre sí estableciendo precios y ofreciendo un mismo producto. Productos homogéneos o diferenciados; se refiere a la producción de los bienes realizados por estas empresas, los cuales pueden ser estandarizados o diferenciados. Las empresas de este tipo de mercado tienen

Carencia de sustitutos cercanos: El producto del monopolista es el único que posee el bien con unos fines de satisfacción especifico, no tiene buenos sustitutos o cercanos. El consumidor de alternativas razonables, si el comprador no adquiere el bien del monopolista debe prescindir del producto.

productos que se pueden diferenciar, básicamente sus diferencias son pocas, pero dependen de las preferencias de cada consumidor y sus restricciones presupuestarias para adquirir dichos productos.

Interdependencia mutua y presión sobre el precio; las empresas del monopolio son formadoras de precio, al igual que el monopolista, es decir pueden fijar su Es decir, la empresa monopolística precio y nivel de cantidad producida para maximizar comercializa un producto insustituible, es la sus utilidades económicas, pero a diferencia del única que posee el bien, producto o servicio. monopolista el oligopolísta tiene competencia, es por Simplemente, el consumidor que no consume ello que el productor en el oligopolio debe revisar la el bien, no tiene la misma satisfacción que reacción de la competencia en cuanto al precio, quien sí lo hace. cantidad de producción, características del producto, publicidad, etc. Entonces el oligopolio se caracteriza Formadores de precios, a diferencia de la por la interdependencia mutua en la que el beneficio competencia perfecta donde el productor iba de cada empresa no depende solo de su precio y a la industria y tomaba el precio del su estrategia de ventas, sino el precio y la estrategia mercado, en el monopolio la empresa ejerce de sus rivales. una gran influencia en el nivel de precios, ya que controla y suministra la totalidad de la Es decir, las empresas involucradas sufren de cantidad ofrecida. presiones en el precio de los productos, la publicidad, el mercadeo y la producción. Es decir, al estar en su condición Dependiendo de la cantidad que se produce, así monopolística, no espera a que otras mismo va a hacer su ganancia, pero no debe dejar de empresas fijen sus precios de ventas en el lado las estrategias que tomen sus competidores ya mercado, son fijadoras de precios y ejercen que es cuando la lucha por sobrevivir es más fuerte. una gran influencia sobre otras empresas ya Cada empresa depende sus buenas decisiones y la que controlan la cantidad ofrecida y demanda forma en la que conquista cada vez más en el mercado. consumidores. Barreras de entrada: En un mercado que se Barreras de entrada, al igual que el monopolio, en el rige por el monopolio no existen los oligopolio encontramos barreras de entrada, competidores ya que existen barreras que les podemos observar las economías a escala donde las impiden entrar a la industria, estas barreras empresa que ya se encuentran en el mercado ya pueden ser económicas, tecnológicas, legales alcanzaron el nivel óptimo de producción y se o de diversos tipos. encuentran en una economía a escala, mientras las Es decir, su condición monopolística les nuevas que se encuentran ingresando poseen costes permite estar en adelantos tecnológicos y muchos más altos que no les permiten moverse en económicos, lo cual se deriva en una fuerte ese esquema, lo que lleva para ingresar normalmente ventaja para los que desean entrar al mercado se necesita enormes cantidades de capital. De otro lado los oligopolistas pueden seleccionar el ingreso y no cuentan con recursos suficientes. de nuevas empresas mediante una fija de precios Por lo general los monopolistas no deben selectiva y retaliadora. hacer publicidad para vender sus productos, es claro que la empresa de acueducto es la Las empresas que ya se encuentran, de algún modo, única que provee agua, sin embargo algunos establecidas en el mercado, no necesitan más competencia a manejar, y las empresas entrantes que poseen bienes de lujo lo hacen. poseen un mayor temor ya que

dichas organizaciones se encuentran establecidas y han alcanzado un nivel óptimo de producción. ¡Gracias!