Precio y Producto Bajo Monopolio Puro

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE ECOLOGÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES ESCUELA PROFESION

Views 70 Downloads 1 File size 963KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE ECOLOGÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA AMBIENTAL MOYOBAMBA

TEMA : PRECIO Y PRODUCTO BAJO MONOPOLIO PURO

INTEGRANTES: Leonardo Brahian Veliz Rucoba

código:

71605584

Jose Banda Camacho

código:

76554670

Lucia Tapullima Tuanama

código:

47180040

Keiko Diana Lopez Velasquez

código:

71406870

DOCENTE: Econ. WILHELM CACHAY ORTIZ

CURSO: ECONOMÍA GENERAL

CICLO: II

MOYOBAMBA, MAYO DEL 2018

DEDICATORIA

A DIOS POR QUE NOS ILUMINA Y PROTEGE NUESTO CAMINAR PARA SEGUIR ADELANTE

A NUESTRA FAMILIA QUE NOS APOYA SIEMPRE EN NUESTRA VIDA

ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................4 II.

GENERALIDADES .......................................................................................................4

1.

CONCEPTUALIZACIÓN ............................................................................................4

1.1

COMO SURGE EL MONOPOLIO ...............................................................................5

1.2

DECISIONES DE PRODUCCIÓN Y DE PRECIO .......................................................5

1.3

PRECIO BAJO MONOPOLIO PURO .........................................................................6 a. DETERMINACIÓN DEL PRECIO ........................................................................6 b. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS ........................................................................7 c. BENEFICIO OBTENIDO POR UN MONOPOLIO ................................................8

1.4

PRODUCCIÓN BAJO MONOPOLIO PURO...............................................................8 a. DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ..........................................................8 b. INGRESO TOTAL DE UN MONOPOLIO ...........................................................10 c. EL INGRESO MARGINAL: UN ENFOQUE CON VARIABLES DISCRETAS Y CONTINUAS ......................................................................................................13 d. LA PRODUCCIÓN ÓPTIMA DEL MONOPOLIO ...............................................15 e. FORMALIZACIÓN DEL MODELO .....................................................................17

2.

ANTECEDENTES .....................................................................................................19

3.

OBJETIVOS .............................................................................................................21 a. PRINCIPAL ........................................................................................................21 b. ESPECÍFICOS ...................................................................................................21

III.

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ..........................................................................22

IV.

ANÁLISIS DE LA SOLUCIONÁTICA .........................................................................22

V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..............................................................24

1.

CONCLUSIONES .....................................................................................................24

2.

RECOMENDACIONES .............................................................................................24

VI.

BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................25

PRECIO Y PRODUCTO BAJO MONOPOLIO PURO I.

INTRODUCCIÓN Lo primero que tenemos que saber es el concepto de monopolio para no dejar caer una piedra sobre el pie. Una empresa se constituye en monopolio cuando el gobierno usa su poder político para que nadie le haga competencia a esa empresa. En este informe analizaremos el cómo y por qué se produce el monopolio puro, su historia, sus decisiones bajo el precio y producto que tiene en el mercado, así como también los problemas que causa y su posible solución.

II.

GENERALIDADES 1. CONCEPTUALIZACIÓN El monopolio puro, una única empresa en una industria no suele darse en la economía real, excepto cuando se trata de una actividad desempeñada mediante una concesión pública. En estas industrias se suelen producir bienes y

servicios

vitales

para

el

bienestar

público,

como

el

suministro

de agua, electricidad, transportes y comunicaciones. Aunque parece que estos monopolios son la mejor forma de proporcionar estos servicios a la sociedad, sigue siendo necesario regularlos cuando están en manos privadas; de lo contrario, tendrán que depender de una empresa pública. (De la Cruz Robatti, 2006) Existe un monopolio puro si sólo hay un único vendedor en un mercado bien definido con muchos compradores. En éste caso no existe rivalidad personal, por la sencilla razón que no hay rivales. Sin embargo, las políticas de un monopolista podrían verse restringidas por la competencia indirecta de todos los bienes por el dinero del consumidor, así como por la competencia de los bienes que sean sustitutos razonablemente adecuados y por la amenaza de una competencia potencial si es posible la entrada en el mercado. Un monopolista puro es la única empresa en la industria y se enfrenta a la curva de demanda de la industria, la cual, necesariamente, presenta pendiente negativa. La curva de demanda a la cual se enfrenta un monopolista será más elástica en la medida en que los sustitutos del artículo sean más numerosos, mejores y tengan menores precios. Sin embargo, existe una disyuntiva entre la cercanía y el número de los sustitutos, un gran número de sustitutos imperfectos generará una curva de demanda relativamente elástica, igual cosa sucederá con unos pocos buenos sustitutos. (Quintero, 2013)

1.1 COMO SURGE EL MONOPOLIO El monopolio surge cuando hay barreras de entrada muy sólidas que protegen al único participe y que impiden la entrada de nuevos competidores. Estas barreras de entrada pueden ser naturales o artificiales. (De la Cruz Robatti, 2006) Por barreras naturales se entiende aquellas que surgen debido a las características tecnológicas de la industria. Una barrera natural la constituye por ejemplo; la existencia de rendimientos crecientes a escala en una industria, que permite que las grandes empresas desplacen a los pequeños competidores potenciales haciendo que la entrada no sea rentable. Por otra parte, las barreras artificiales son las que dependen de las instituciones sociales y políticas. Este tipo de barreras incluyen las patentes, las concesiones y licencias administrativas otorgadas por un organismo público y el control de una fuente de materias primas; por ejemplo, el Estado concede a una empresa la exclusividad de la distribución del gas en una determinada zona.

1.2 DECISIONES DE PRODUCCIÓN Y DE PRECIO Al igual que en el mercado competitivo, el monopolio trata de maximizar su beneficio. Por ello decidirá producir siempre y cuando el ingreso marginal (el de la última unidad producida) sea mayor que su coste marginal.

El monopolio se

situará en el punto de corte de la curva de ingreso marginal con la curva de coste marginal. Las líneas de costes (coste marginal y coste total medio) de un monopolio son similares a las de una empresa competitiva. Pero mientras que en el mercado perfectamente competitivo el ingreso marginal es igual al precio y es igual para cada nivel de actividad (línea recta horizontal situada al nivel del precio), en el mercado monopolístico este ingreso marginal es una curva descendente. El monopolio se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa, en función del precio que fije los compradores demandarán más cantidad o menos. Por ello, el monopolio si quiere incrementar sus ventas tiene que bajar el precio. Esta disminución del precio no sólo afecta a la última unidad sino que afecta a la totalidad de sus ventas (ya que todas las ventas se realizan al mismo precio). Esto determina que la curva de ingreso marginal tenga también pendiente negativa. Coincide con la curva de demanda en el origen pero a partir de ahí va evolucionando por debajo de dicha curva pudiendo llegar a ser negativa. (De la Cruz Robatti, 2006)

El ingreso marginal será igual al precio de la última unidad menos la disminución de ingresos que origina la bajada del precio de todas las unidades anteriores.

1.3 PRECIO BAJO MONOPOLIO PURO a. DETERMINACIÓN DEL PRECIO Proyecta

la

cantidad

que

ha

decidido

producir

sobre

la

curva

de demanda determinando de esta manera el precio al que el mercado le comprará toda su oferta.

Por tanto, aunque el monopolio puede fijar el precio del bien no puede obtener un beneficio infinito ya que se encuentra con la limitación de la curva de demanda. Si el monopolio fija un precio muy elevado la cantidad demandada se reduciría considerablemente. Por ejemplo, una empresa tiene el monopolio de gasolineras de una determinada región. Si sube el precio de la gasolina la gente viajará menos y si lo pone a un precio desorbitante la gente no viajará prácticamente nada.

b. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Algunos monopolios tratan de aplicar una política de discriminación de precios que consiste en vender el producto a distinto precio en función del tipo de consumidor. Se trata de venderlo más caro a aquel tipo de consumidor que valore más el bien y que por tanto esté dispuesto a pagar un precio más elevado, y venderlo más barato a aquellos otros que lo valoren menos o que tengan menos recursos y que estén dispuestos a pagar menos por el bien. El monopolio trata de diferenciar dentro de los potenciales compradores distintos subgrupos en función del posible valor que puedan darle al bien .Si la empresa no realiza discriminación de precios tendrá que venderlo el producto a todos los potenciales compradores al mismo precio. Si el precio es elevado el monopolio perderá las ventas a aquellos potenciales compradores que menos valoren el bien, mientras que si el precio es bajo el monopolio perderá los ingresos adicionales de aquellos potenciales compradores que estaban dispuestos a pagar más. Por tanto, si el monopolio pudiera discriminar en precio conseguiría aumentar su beneficio. Hacer discriminación de precio no resulta fácil, para ello es necesario diferenciar claramente a los distintos grupos de potenciales compradores y establecer un sistema de precios en el que no haya trasvases (es decir, que aquellas personas que estén dispuestas a pagar más no adquieran el bien al precio más bajo). Un ejemplo de discriminación de precios puede ser el fijado por una compañía de agua que vende el m3 de agua a un precio relativamente moderado hasta un determinado volumen (aquel que representa el consumo medio de una familia) y a un precio mucho más elevado para el consumo que supere dicho nivel (consumo más de "lujo", destinado probablemente al riego de jardines, piscinas, etc.) En un mercado competitivo no es posible la discriminación de precios ya que éste viene fijado por el mercado. Si la empresa sube sus precios a un determinado colectivo de compradores, estos adquirirán el bien de la competencia.

c. BENEFICIO OBTENIDO POR UN MONOPOLIO Su beneficio será igual a la diferencia entre el precio y el coste medio total, multiplicada por la cantidad vendida. Es equivalente al área sombreada en el gráfico.

Mientras que en el mercado perfectamente competitivo el beneficio desaparece a largo plazo, el monopolio es capaz de obtener beneficio a largo plazo ya que no se da el juego de entrada y salida de empresas que es el que determina ese beneficio nulo.

1.4 PRODUCCIÓN BAJO MONOPOLIO PURO a. DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Un monopolio puro es una sola empresa, que vende un bien, con una gran cantidad de consumidores dispuestos a adquirir sus productos para satisfacer sus necesidades. Esta empresa tendrá la capacidad para fijar el precio y decidir cuánto producir de tal manera de maximizar su rentabilidad económica. En tal sentido, la función de rentabilidad económica del monopolio puro será la siguiente:

 (q)  p(q).q  CF  CV (q) El miembro de la izquierda es la rentabilidad económica, el primer término del miembro de la derecha es el producto de la función de la demanda inversa y la cantidad producida, y el resto de términos son los costos fijos y los costos variables, respectivamente. Sea la función de demanda lineal del bien que produce el monopolio:

q  a  bp

Despejando la variable precio con la finalidad de obtener la función inversa de la demanda, tenemos que:

p  c  dq El gráfico respectivo será el siguiente: P

intercepto = c “d” es la pendiente

intercepto = c / d

q Figura Nº 1 Si el monopolio coloca el bien producido a un precio determinado, espera un cierto consumo, dada la demanda del bien en mención. En el caso que venda una gran cantidad de productos, el precio será bajo, y si produce y vende reducidas cantidades de productos, el precio será alto. A continuación se amplía este análisis. Exceso de demanda P

P2 P1 Exceso de oferta

P3

q1

qe

q2

q

Figura Nº 2 Se cuenta con dos escenarios. El primero consiste en que el monopolio desea vender su producto a un precio “P1” y decide colocar “q1” cantidades de su producto; el segundo escenario consiste en que el producto se vende al mismo precio, pero se colocan “q2” cantidades. Si observamos la figura Nº 2, en el primer escenario, dado el precio “P1”, y la demanda “D”, la cantidad demandada “qe” es

mayor que la cantidad ofertada “q1”; y en el escenario dos, la cantidad ofertada “q2” es mayor que la cantidad demandada “qe”. Siguiendo el modelo de la oferta y la demanda, se puede plantear que las cantidades producidas son la oferta del monopolio. En el primer escenario, la cantidad (qe) que los consumidores desean adquirir al precio “p1” es mayor que la cantidad ofertada de la empresa “q1”, entonces el precio será presionado para que aumente hasta el valor “p2”. En el segundo escenario, la cantidad ofertada “q2” por la empresa es mayor que la cantidad (qe) que los consumidores desean comprar al precio “p1”. En este caso, el precio tendrá una presión para que disminuye hasta el valor de “p3”. En

este

análisis

se

demuestra

que

el monopolio

no

podrá

decidir

independientemente el precio del producto que vende y la cantidad que colocará en el mercado. Si la empresa decide el precio de manera arbitraria, la producción se adecua a aquella que los consumidores estén dispuestos a consumir; si la empresa decide cuanto producir, el precio será aquel que los consumidores estarán dispuestos a pagar por el bien. En tal sentido se puede establecer que si el monopolio decide el precio, producirá dependiendo del consumo esperado; si decide cuanto producir y vender en el mercado, el precio se ajustará en base a las expectativas, excesos de demanda y de oferta que se puedan presentar en los procesos propios del mercado. En el análisis anterior se demuestra que el monopolio no puede decidir arbitrariamente las dos variables a la vez, precios y cantidad, porque ambas están ligadas de acuerdo a lo explicado anteriormente. En adición a lo explicado inicialmente se hace necesario pasar a una segunda fase de análisis donde se debe considerar la estructura de costos y de qué manera el monopolio fija el precio y la cantidad a ser producida para obtener la máxima rentabilidad económica.

b. INGRESO TOTAL DE UN MONOPOLIO El Ingreso Total (IT) de un monopolio se puede definir con la siguiente función:

IT  p(q).q Se observa que el ingreso total es la multiplicación del precio del producto y de la cantidad producida y vendida. Este ingreso también se puede definir como el ingreso bruto o ingreso por ventas. Si utilizamos la función lineal de la demanda inversa vista anteriormente:

p  c  dq

El ingreso total puede ser estimado al multiplicar dicha función por la variable cantidad “q”:

q. p  c.q  dq 2 IT  c.q  dq 2 Como se puede apreciar, esta función del ingreso total es cuadrática, cuya curva se caracteriza por tener un máximo y ser cóncava hacia abajo, tal como se demuestra en la figura Nº 3. Valor máximo del ingreso total

IT

IT1

qa

qb

qc

q

Figura Nº3 Si derivamos la función del ingreso total “IT” respecto a la cantidad “q”, tenemos que:

dIT  Im g  c  2.d .q dq Esta derivada es la razón de cambio del ingreso total respecto a las cantidades producidas por la empresa. Esta razón de cambio es el ingreso marginal que es el aumento del ingreso por ventas ante un cambio en la producción y ventas. Al trabajar con derivadas se está asumiendo que los cambios son infinitamente pequeños y tienden a cero. Este enfoque diferencial permite que el análsis cualitativo sea más simple y didáctico.

Se puede llegar a los mismos resultados si se efectua un análisis gráfico y con valores discretos, es decir, que los cambios se den de uno en uno. P

Con el precio P1 y P7, se cumple que:

P1 P2 P3

IT1 = p1 * q1 = IT7 = p7 * q7

P4

P7 q1

q2

q3

q4

q5

q6

q7 q8

q

Figura Nº4 El la figura Nº 4, se tiene la función de la demanda y una serie de rectángulos donde el área interna es el valor del ingreso total para cada valor del precio y cantidad. Observamos así que con el precio “p1” y la cantidad “q1” se tiene el ingreso total “IT1”; con el precio “p2” y la cantidad “q2”, el ingreso total será “IT2” y así sucesivamente. Una característica importante de esta figura es que, partiendo de “p1”, a medida que disminuye el precio, y aumenta la cantidad “q”, las áreas de los rectángulos van aumentando en tamaño hasta el precio ”p4”, y de allí, las áreas comienzan a disminuir. Entonces si las áreas inicialmente aumentan y luego disminuyen, significa que existirá un área máxima, que es, según la figura, el ingreso total número cuatro; IT4 = p4*q4. También se pueden dar el caso en que dos áreas sean iguales aún con diferentes precios y cantidades; por decir, con un precio alto y una cantidad baja se puede tener la misma área que con un precio bajo y una cantidad alta. Si observamos el gráfico, el ingreso total relacionado con el precio “p1” y la cantidad “q1”, puede ser igual al área relacionada con el precio “p7” y cantidad “q7”. Cuando se forman dos áreas iguales dados dos precios y dos cantidades diferentes, significa que la empresa puede obtener los mismos ingresos por ventas al vender una gran cantidad de productos y una reducida cantidad de éstos. Si observamos la figura Nº 3 , el ingreso total “IT1” se obtiene produciendo “q1” o “q2”. La producción en “q2” ocasionará mayores costos de producción por lo que no será tan rentable para la empresa producir “q2” sabiendo que produciendo “q1” los costos de producción son muchos menores y la rentabilidad económica será mayor.

De este análisis se desprende que la empresa monopólica producirá solamente lo necesario con la finalidad de maximizar sus beneficios.

c. EL INGRESO MARGINAL: UN ENFOQUE CON VARIABLES DISCRETAS Y CONTINUAS El ingreso marginal nos da la información sobre el incremento del ingreso total cada vez que se aumenta la cantidad producida. Efectuando un análisis con variables discretas, es decir, que varían de uno en uno, tenemos que:

IT  p.q Aplicando incrementos a la ecuación:

IT  pq  qp Dividiendo la ecuación entre el incremento de la cantidad:

IT pq qp   q q q IT qp  p q q El segundo término del miembro de la derecha es negativo porque los cambios de los precios y las cantidades son en sentido inverso, tal como se explicara anteriormente. Esta ecuación del ingreso marginal nos da la información de que el precio será mayor que el ingreso marginal. Si analizamos con mayor detalle la ecuación anterior:

IT qp  p q q La variación en el ingreso total puede analizarse usando el enfoque de las áreas. Asumiendo un cambio en el precio, de “p1” a “p2”, y por tanto un cambio en las cantidades, de “q1”, a “q2”, como se puede apreciar en la figura Nº 5:

P IT1 = A + B = p1 * q1 IT2 = B + C = p1 * q1 P1

∆IT = C - A

A

P2

C

B

D q1

q2 Figura Nº5

q

Tenemos que el ingreso total variará del punto 1 al punto 2 de la siguiente manera:

IT1 2  p 2q 2  p1q1 IT1 2  p 2(q 2  q1)  ( p1  p 2)q1 Dividiendo entre Δq = q2 - q1

IT1 2 ( p1  p 2)  p2  * q1 q1 2 ( q 2  q1) En esta ecuación, se utiliza el precio “p2” como el precio final y “q1” como la cantidad inicial. Cabe destacar que si el cambio es inverso, es decir, si el precio aumenta y la cantidad disminuye, el precio final sería “p1” y la cantidad final “q2”. Este análisis se sintetiza con la siguiente ecuación de incrementos planteada anteriormente:

IT  pq  qp Volviendo al análisis con variables continuas, el ingreso marginal, inicialmente tiene un valor positivo y disminuye a medida que la cantidad producida aumenta y el precio disminuye, hasta tener un valor de cero y volverse negativo, debido a que el aumento de la producción hace caer el precio en una mayor intensidad que el valor monetario ganado con el aumento de la producción (ventas). El ingreso marginal es una ecuación lineal con el mismo intercepto en el eje de los precios que la ecuación de la demanda inversa y con una pendiente que es el doble (en signo positivo) que la pendiente de la ecuación de la demanda y

disminuye hasta cruzar el eje horizontal de las cantidades volviéndose negativo. En la figura Nº 6 se puede apreciar la curva de la demanda y del ingreso marginal. Ambas tienen pendiente negativa y parten del mismo punto en el eje vertical de los precios. P Img

Img = P La pendiente del ingreso marginal es el doble que la pendiente de la demanda, en valor absoluto

D q Img -Img

Figura Nº6

d. LA PRODUCCIÓN ÓPTIMA DEL MONOPOLIO El análisis que se realizó utilizando la figura Nº 1, si bien es cierto nos permite entender como evolucionan los ingresos por ventas para los diferentes precios y cantidades, este análisis deberá ser complementado con la estructura de costos marginales de la empresa toda vez que se hace necesario su inclusión para la toma de decisiones óptima. En la figura Nº 7 se puede apreciar la demanda, el ingreso marginal y el costo marginal de la empresa.

P

Img

Costo marginal igual al ingreso marginal, en “q2” Cmg

p1

p2 Costo marginal mayor que el ingreso marginal en “q3”

p3 Ingreso marginal mayor que el costo marginal en “q1”

D q q1 q2 q3 Img Figura Nº7

Supongamos que la empresa decide colocar su producto a un precio de “p1”, por tanto, los consumidores consumirán “q1”. En este nivel de producción se presenta la siguiente situación: si la empresa produce una unidad más, el ingreso obtenido por la venta de esta unidad adicional será mayor que el costo incurrido en la producción de esta unidad adicional. Este análisis se resume observando las curvas de costo marginal e ingreso marginal en el nivel de producción de “q1”. Sabiendo que la rentabilidad variable es la diferencia del ingreso total y del costo variable, y si ambas variables se incrementan dado el aumento de la producción en una unidad adicional, y teniendo en consideración que en el nivel de producción “q1”, el ingreso marginal es mayor que el costo marginal, la rentabilidad variable aumentará. Matemáticamente tenemos que:

v(q )  IT (q )  CV (q ) dv(q ) dIT dCV   dq dq dq d v ( q )  Im g  Cmg dq Donde “πv” es la rentabilidad variable (no se deduce el costo fijo por ser irrelevante en la toma de decisiones). Como se puede observar en la ecuación anterior, si el ingreso marginal es mayor que el costo marginal, la rentabilidad variable se hace mayor.

En el caso opuesto, en el nivel de producción “q2”, el costo marginal es mayor que el ingreso marginal. En este caso si se aumenta en uno la producción, la rentabilidad variable se hace menor, en cambio si se reduce en uno la producción, la rentabilidad variable aumenta porque, el ahorro que se obtiene al producir una unidad menos es mayor que el ingreso que se deja de obtener por dejar de vender la unidad dejada de producir. Del presente análisis se plantea que el monopolio fijará un precio de tal manera que la cantidad que los consumidores estén dispuestos a consumir, dado este precio, la empresa no tenga ningún incentivo para aumentar o disminuir la producción. Esta situación se le puede denominar “el equilibrio en la producción de la empresa” porque se obtiene la máxima rentabilidad económica. SI usamos el modelo gráfico directamente, el problema de la maximización de la rentabilidad económica puede ser enfocada primeramente con la variable cantidad y después con la variable precio. Teniendo conocimiento de la curva de costo marginal y del ingreso marginal, podemos observar en qué nivel de producción se igualan estos valores marginales, y dada la demanda del producto, se establece el precio. Sin embargo, las cantidades y el precio se establecen simultáneamente en vista que para cada precio existe un consumo esperado, y por otro lado, para cada cantidad colocada de productos por la empresa, se fijará el precio del mismo a través de una serie de evaluaciones que se realizan en el mercado en cuanto a exceso y déficit de demanda y oferta, tal como se analizó utilizando la figura Nº 1 del presente documento.

e. FORMALIZACIÓN DEL MODELO La empresa tendrá como objetivo maximizar la siguiente función de rentabilidad económica:

 (q)  p(q).q  CF  CV (q) Derivando respecto a la variable “q” e igualando a cero con la finalidad de obtener cual es la producción requerida que ocasione la máxima rentabilidad, tenemos que:

d d ( p (q ).q ) dCF dCV    dq dq dq dq pdq dp 0 q  0  Cmg dq dq dp 0 pq  Cmg dq

Realizando algunos cambios a las ecuaciones tenemos que:

q dp )  Cmg p dq Im g  Cmg p(1 

Con lo que se demuestra que la máxima rentabilidad económica se obtiene cuando se produce una cantidad de bienes que ocasione que el ingreso marginal sea igual al costo marginal. Efectuando algunas operaciones:

q dp )  Cmg p dq 1 p  Cmg q dp (1  ) p dq

p (1 

Sabiendo que la elasticidad precio de la demanda tiene la siguiente fórmula:

n

dq p dp q

Y planteando la siguiente ecuación:

P  (1  z )Cmg Donde “z” es el “margen de ganancia” o “mark up” sobre el costo marginal, se realizan las respectivas sustituciones para llegar a la siguiente ecuación:

P

n Cmg (1  n)

Donde:

(1  z )  z

n (1  n)

1 (1  n)

Esta última ecuación relaciona el margen de ganancia con la elasticidad precio de la demanda. Si la demanda tiene una elasticidad precio, digamos de –2, el margen de ganancia tendrá un valor de 1 como coeficiente. Si lo convertimos en porcentaje, tendríamos un margen de ganancia de 100% sobre el costo marginal.

Supongamos que el costo marginal es de 10 unidades monetarias, luego tenemos que:

p  (1  1) *10  20 En el caso que la elasticidad precio de la demanda es de –5, tenemos que:

p  (1  0.25) *10  12.5 En cambio, si la elasticidad precio de la demanda es de –1.2, tenemos que:

p  (1  5) * 10  60 Vemos así que mientras la demanda es menos elástica, el margen de ganancia es mayor, y mientras la elasticidad precio de la demanda se aleja del valor unitario, el margen de ganancia es menor. También se puede apreciar que el monopolio no podría fijar su precio si la elasticidad precio de la demanda es unitaria porque el precio sería infinito. Este argumento también se puede demostrar de manera gráfica si nos remontamos a la figura Nº 6. Vemos que el costo marginal se encuentra en el cuadrante Nº 1 y no tiene valores en el cuadrante Nº 2, porque no existen los costos marginales negativos. Luego esta curva es decreciente inicialmente y luego creciente. En tal sentido, al ser creciente, no podría pasar por el punto donde el ingreso marginal tiene un valor de cero, ya que el cruce del costo marginal con el ingreso marginal tendría que ser a la izquierda del punto antes analizado. Si el cruce del ingreso marginal con el costo marginal lo proyectamos de manera vertical hasta la curva de la demanda, esta intersección se dará en la región elástica de la demanda. En cuanto a la relación que existe entre el margen de ganancia (mark up) y la elasticidad precio de la demanda, podemos replantear la ecuación, desarrollada líneas arriba:

P

n Cmg (1  n)

Vemos así que la relación entre el precio y el costo marginal depende de la elasticidad precio de la demanda

2. ANTECEDENTES El monopolio fue la forma usual de reglamentar los intercambios bajo el feudalismo. En un contexto en el que la movilidad humana y de bienes estaba severamente restringida, las burguesías urbanas debían acceder a privilegios políticos para poder comerciar. Esos privilegios provocaban mercados y rutas más o menos cautivas. A fines del siglo XV, de una manera más o menos fortuita, el mundo vivió uno de los acontecimientos llamados a torcer la historia de la humanidad: la llegada de

Cristóbal Colón al continente americano. Su viaje no fue una aventura solitaria. Se trató, por el contrario, de una empresa de Estado. Financiada por los reyes españoles, la totalidad de los beneficios debían ser apropiados por la Corona, según estipulaba claramente el “contrato” firmado previamente. El segundo viaje de Colón se realizó bajo condiciones similares, aunque la Corona comenzó a profundizar medidas para evitar que otras clases sociales se apropiaran de aquello que pertenecía a la nobleza. Estos fueron los orígenes de un sistema que, por más de tres siglos, controló y dominó el comercio entre las colonias españolas y la Península, impidiéndoles a los enemigos del Imperio español ingresar en semejante negocio a escala universal. Para sostener un régimen de tamaña magnitud, la nobleza se vio obligada a promover una enorme superestructura política, administrativa, legal y militar, que puso a prueba la fortaleza de la estructura social feudal española. El Estado español no podía dinamizar de manera autónoma el comercio con el Nuevo Mundo. Dada la magnitud de la tarea, se vio obligado a permitir la intervención de individuos particulares para impulsar y acrecentar el tráfico atlántico. Se permitió el comercio particular, pero se obligó a obtener licencia real a todo aquel que desease viajar a América. Para enfrentar la piratería y sostener el privilegio de ser el único Estado en comerciar con América, la nobleza debió engrosar y reorganizar las filas de la burocracia. En primer lugar, creó, en 1503, la Casa de Contratación. Instaurada en Sevilla, tenía a su cargo el control de la totalidad del comercio entre España y las Indias. En ella debían entregarse todas las mercancías que se dirigían hacia y desde América. Debía ocuparse de efectuar los cargamentos y organizar la venta de manera absolutamente centralizada. A través de ella, la Corona buscó integrar los intereses de la burguesía comercial y los de la realeza. De esta manera, entre estas dos clases sociales comenzó a existir una división técnica a la hora de desarrollar el comercio: mientras que la nobleza, a través del Estado español, se ocupó de garantizar la estructura del sistema (legislar a favor del monopolio, organizar las flotas, fiscalizar el tráfico de efectos y defender militarmente las rutas), sobre los comerciantes recayó, casi de manera exclusiva, la función puramente comercial, es decir, qué mercancías llevar, traer y cómo realizar las transacciones. Se creó, entonces, una relación de interdependencia entre ambos, no exenta de conflictos, que le permitió a España apropiarse de una renta colonial permanente y en constante crecimiento.

El crecimiento del comercio le exigió a los reyes de España multiplicar sus esfuerzos, no sólo en materia administrativa y legal, sino que la cuestión militar tomó una importancia fundamental: si la Corona no tenía la fuerza para defender sus territorios, las leyes serían palabra muerta. Castilla se vio obligada a fomentar su desarrollo militar, lo que cristalizó en la creación, en 1522, de la Armada de la Carrera de Indias. La flota, formada por once barcos, tenía la tarea de patrullar la ruta entre España y América, escoltando a los buques mercantes para rechazar el ataque de los enemigos. Sus gastos estaban a cargo de los comerciantes, que la sostenían al abonar el derecho de avería. El estado feudal buscó controlar y defender su monopolio estableciendo su cabecera en un único puerto: primero fue Sevilla y, más tarde, Cádiz, los únicos autorizados a comerciar con América. Los precios que se ponían en las aduanas, eran fijos y, por lo tanto, no estaban sujetos a negociación. Con lo cual, el comerciante monopolista se beneficiaba de un excedente. Entonces, cuando hablamos de monopolio, no nos referimos a una empresa poderosa. Como vemos, es un problema estatal. El monopolio es, ante todo, un mecanismo de extracción feudal: el estado cautiva una ruta comercial y obliga a vender o comprar determinadas mercancías a determinado precio, lo que da lugar a una ganancia por la vía política. La nobleza se beneficia cobrando los impuestos y licencias correspondientes (cuando no comerciando ella misma) y la burguesía monopolista obtiene ventajas a la sombra del estado feudal. Este sistema, consolidado hacia 1550, se sostuvo casi sin modificaciones, hasta finales del siglo XVIII. (Schlez, 2015)

3. OBJETIVOS a.

PRINCIPAL



Determinación del concepto básico de monopolio puro.

b.

ESPECÍFICOS



Determinar cuáles son las causas del por qué se origina el monopolio puro.



Demostrar los objetivos que tiene el monopolio puro.

III.

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA Una empresa que se rige bajo el sistema monopolista conoce muy bien el dominio que ejerce sobre el mercado y sabe que no tiene competencia, lo que le otorga la libertad de influir directamente en el precio y lo que ofertan dentro del mercado. (Briceño)

La mayoría de las consecuencias de un monopolio son negativas, algunas de ellas son las siguientes: 

Por no existir competencia alguna de otras empresas, el monopolio puede actuar bajo su propia cuenta e interés, lo que conocemos como máximo beneficio.



Se encuentra condicionado únicamente por la demanda que es la puede ponerles límites a sus precios.



El monopolio tiene la desventaja que causa una explotación al consumidor principalmente restringiendo la producción y la variedad de productos, obligando al consumidor a pagar precios más altos sin que tenga otras opciones de compra.



La eficacia en la gestión se ve afectada porque no hay competencia.



Las personas de bajos recursos y los pequeños productores se ven afectados ante la competencia desleal y al no poder competir con grandes empresas.

IV.

ANÁLISIS DE LA SOLUCIONÁTICA Un monopolio está en una posición que le permite abusar de él, obteniendo mayores beneficios que los que recibiría en una situación normal de competencia en un mercado libre. (Girondella Mora, 2013) Es, por estas razones, que se justifica plenamente el combatir a monopolios existentes y evitar la formación de otros en el futuro, una acción para la que hago las consideraciones siguientes.  Considerar que la mejor y más efectiva manera de combatir monopolios es tener un sistema de mercado libre y libre comercio donde ninguna empresa pueda llegar a ser la única alternativa de producción de un bien.  Considerar en la calificación de un monopolio el nivel de sustitución del producto en cuestión cuando el bien “monopolizado” tiene un alto nivel de sustitución por otros, en realidad no existe un monopolio; lo contrario a lo que sucede cuando ese bien no tiene sustitutos.

 Una empresa que sea la única proveedora de gasolina, por ejemplo, o de televisión, o de cemento, ofrece bienes para los que no hay sustitutos inmediatos y pueden ser vistas como monopolios lo contrario a lo que sucedería con una empresa que es la única productora de espárragos.  Considerar que hay políticas económicas que sin quererlo explícitamente fomentan situaciones monopólicas o cercanas, como por ejemplo, el proteccionismo que produce un freno a la competencia que viene de productos del exterior y permite a las empresas nacionales tener un mercado cautivo nacional en el que operan como un cártel.  Considerar que hay circunstancias políticas que favorecen la formación de monopolios como cuando entre el monopolio privado y el gobierno se da una simbiosis de apoyo mutuo, por ejemplo entre una única televisora y el gobierno (a cambio de la protección contra la competencia, el monopolio ayuda a dar una buena imagen pública del gobierno).  Considerar que la idea de un monopolio es más amplia que la existencia de una empresa que es la única oferente de un bien difícil o imposible de sustituir, pues también hay monopolios sindicales, que se consideran los “únicos” para ciertas industrias y actúan como proveedor exclusivo de trabajadores en algún sector.  Considerar que la única posibilidad para la existencia de un monopolio es la protección gubernamental del mismo, ya sea por medio de leyes que así lo dictan, o bien por medio de protección extralegal, donde se acude a otros medios para impedir la entrada de nuevos competidores.  Considerar que el objetivo central del combate al monopolio es beneficiar al comprador de bienes y servicios mediante el aumento de la competencia entre empresas lo que producirá una gama de productos alternativos, con diversas opciones de precios y calidades, más un fuerte incentivo a la innovación y mejora.  Considerar que aún en mercados abiertos y competitivos, es posible la formación de empresas con posiciones dominantes de alta participación o cuota de mercado y que ello es producto de la fuerte preferencia de los compradores por sus productos. Una situación que no es monopolio, aunque deba ser vigilada con atención.  Considerar que la propiedad de patentes, marcas y similares, es producto de esfuerzos de innovación que deben ser respetados y que no constituyen monopolios en sí mismos como la propiedad de un sistema operativo de computadores, o la fórmula de un medicamento, o el nombre y marca de un producto.

 Considerar que este campo está lleno de conocimientos a medias y leyendas de posibilidades irreales como la supuesta práctica de precios depredadores por debajo del costo y que persiguen anular competencia para crear un monopolio posterior subiendo los precios estrepitosamente.  Considerar que existen mercados en los que la existencia de varios competidores es imposible o casi imposible por ejemplo en la distribución de agua potable a las casas, o el drenaje urbano. Casos que deben verse como excepcionales.

V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. CONCLUSIONES 

El monopolista puede utilizar su poder de mercado con objeto de apropiarse de todo o parte del excedente del consumidor y esto se debe a que es un simple vendedor quien no tiene rivales.



Las empresas monopolistas no están aseguradas de tener altos ingresos debido a los desperdicios e ineficiencias que se puedan presentar, además que la demanda permite al monopolista libertades de las que no disfruta el vendedor en competencia pura, como son las formas de atender el mercado: fijar el precio, o fijar la cantidad que pone la venta . Por el conocimiento que tenemos de la demanda sabemos que ésta determina la cantidad que están dispuestos a comprar los consumidores en el caso de que el monopolista fije el precio; o el precio que están dispuestos a pagar si lo que fija es el monto del producto que pone la venta, por lo tanto no le está permitido al monopolista vender la cantidad que se le antoje si opta por fijar el precio que se le ocurra si su decisión es fijar el monto del producto que sacará a la venta.

2. RECOMENDACIONES 

El monopolista aun teniendo su poder de mercado no debe de abusar de ello ofreciendo un bien o servicio a un alto costo a la demanda, solo porque es el único ofertante en el mercado.



En el país existe mucho monopolio. Por lo mismo se debería permitir el ingreso de nuevas empresas al mercado, un mejor desarrollo económico sería beneficioso tanto para el país como su población, porque el consumidor tendría varias opciones a elegir de empresas para comprar un bien o servicio y al costo más conveniente y en el que esté en sus posibilidades. Al igual mayor industria genera más oportunidades de trabajo.

VI.

BIBLIOGRAFÍA Briceño, G. (s.f.). Monopolio. Obtenido de Euston 96: https://www.euston96.com/monopolio/ De la Cruz Robatti, Z. B. (12 de Octubre de 2006). El Monopolio. Obtenido de monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos39/el-monopolio/elmonopolio.shtml Girondella Mora, L. (31 de Julio de 2013). Combatiendo Monopolios. Obtenido de Contrapeso.info: http://contrapeso.info/2013/combatiendo-monopolios/ Plaza Vidaurre, M. A. (2 de Mayo de 2014). La producción óptima de un monopolio. Obtenido de http://macareo.pucp.edu.pe/~mplaza/001/apuntes_de_clases/toeria_microeconomi ca/monopolio1.doc Quintero, J. (30 de Julio de 2013). El monopolio. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos97/elmonopolio/elmonopolio.shtml Schlez, M. (27 de Agosto de 2015). ¿Qué fue realmente el monopolio? Obtenido de Razón y Revolución: http://razonyrevolucion.org/que-fue-realmente-el-monopoliovida-desarrollo-y-muerte-de-un-sistema-comercial/