Monopolio Puro

2.0 MONOPOLIO PURO Una herramienta de mucha importancia para la comprensión de la realidad económica es el modelo del M

Views 124 Downloads 4 File size 754KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2.0 MONOPOLIO PURO

Una herramienta de mucha importancia para la comprensión de la realidad económica es el modelo del Monopolio. Aún cuando las condiciones exactas de este modelo nunca existen en el mundo real, debido a la rigidez del mismo, es muy difícil encontrar un caso de Monopolio Puro, pero si existen muchas aproximaciones que podrían explicarse a través del estudio de este modelo. Por lo anterior, el modelo resultaría útil para analizar y predecir los cambios en los precios y en los niveles de producción en industrias con poco grado competitivo. DEFINICION La palabra Monopolio proviene del griego Monos Polein lo que significa único para vender. Existe un Monopolio sí y solo si, hay un único vendedor de un bien o servicio en un mercado bien definido y la demanda de dicho mercado es exactamente igual a la demanda que enfrenta este único vendedor. Un Monopolio Puro no tiene rivales inmediatos y determina la cantidad y el precio, sin el temor de atraer a otras empresas a la industria en el largo plazo. Un monopolista puede elegir el punto de la curva de demanda del mercado en el que prefiere producir, puede elegir el precio o la cantidad de mercado pero no ambos. En consecuencia la política de precios de un monopolista no está restringida por la competencia, sino por la curva de demanda con pendiente negativa.

3

Si la demanda tiene pendiente negativa, el monopolista podría vender más unidades si disminuye su precio. Sin pretender alterar la afirmación que el monopolista no tiene rivales inmediatos dentro del mercado de sus productos, existen dos situaciones de rivalidad que enfrenta y que es importante mencionar: Primera fuente de rivalidad indirecta; consiste en la competencia constante que presentan los bienes por ganar un lugar en el presupuesto del consumidor, a menos que el monopolista pueda garantizar un mercado para su producto, dicha posición no tendrá gran relevancia. Por ejemplo, en archivos de oficinas de patentes de USA se pueden encontrar varias patentes de productos que jamás se fabricaron o solo se fabricaron por tiempo breve.1 El monopolio por sí solo no garantiza el éxito.

1

. ...La teoría del precio en el Monopolio Puro; Cáp. X, Teoría Microeconómica, John P. Gould y Edwards P. Lazear, tercera edición, página 409

4

La segunda fuente de rivalidad es la directa; consiste en la existencia de bienes sustitutos cercanos, y el que sea o no–monopolio dependerá de lo que entendamos por sustituto cercano. Para examinar esta posición existe una medida práctica para saber si la empresa disfruta de un poder de monopolio significativo, esta consiste en examinar la elasticidad precio cruzada de la demanda de los sustitutos más cercanos.2 Dicho en otras palabras, qué reacción provocaría en los consumidores una variación en el precio de los sustitutos más cercanos, en que forma incidiría esta situación en la demanda del monopolista. En consecuencia el verdadero poder del mercado del monopolista depende de la medida en que otros bienes puedan utilizarse como sustituto en el consumo,

3

Ej.: la

electricidad. Sin embargo, la presencia de la competencia indirecta tiende a moderar las políticas de precios y producción del monopolista puro o casi puro. Un efecto similar es el que provoca la rivalidad potencial, la cual es una constante amenaza por la sencilla razón de que muchos inversionistas se verán atraídos al mercado que posee el monopolista si las perspectivas de ganancias son buenas, ya que las fuentes que sustentan el Monopolio son difíciles de mantener en el largo plazo, excepto el Monopolio Natural. Si estos competidores creen que les es posible entrar en dicho mercado, la posición del monopolista se encontrará en peligro, una forma de proteger su posición es ofrecer un buen servicio a su mercado, si este se siente plenamente satisfecho, el monopolista podrá seguir gozando de su actual posición durante un periodo más extenso.

2 3

….Robert Frank, microeconomía y conducta, primera edición, M. Graw Hill editorial, página 425... ....John P. Gould y Edward P. Lazear, Teoría microeconómica, tercera edición en español, página 409...

5

3.0.0

FUENTES DEL MONOPOLIO

Considerando que una de las principales motivaciones de los empresarios es obtener para sí un beneficio, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo llega una empresa a ser la única que abastece el mercado?, ¿Qué fuerzas son las que originan que en el monopolio exista un único vendedor? Una recopilación de los análisis de diversos economistas converge en que son cinco fuentes, las que en forma independiente o una combinación de varias dan origen a la existencia de un Monopolio. 3.1.0) Control exclusivo de recursos. Cabe la posibilidad que el productor monopolista tenga la propiedad exclusiva de un recurso natural esencial en un proceso de producción en particular, el que no es fácil de duplicar y que generalmente es la materia prima. Esto significa que los eventuales competidores podrían no tener acceso a la compra de los recursos generándose una situación de Monopolio. Podemos citar algunos ejemplos, como Alcoa (fue propietario de casi todas las fuentes de bauxita de USA), salitre y bauxita (ingrediente necesario para la producción de aluminio).

Sin embargo, el control exclusivo de los recursos claves no es una garantía de poder monopolístico a largo plazo, la industria de los diamantes en un caso típico de esta situación, por muchos años los diamantes extraídos de la tierra han presentado gran calidad en lo que se refiere a su dureza y brillo refractivo, De Beers, es la compañía que los extrae, actualmente la calidad de los diamantes sintéticos ha mejorado tanto que han engañado incluso a joyeros con experiencia, suponiendo que esto continua y se llega a un punto donde resulte imposible distinguir de los reales, ya no habrá ningún fundamento para preferir los diamantes de la tierra por parte de De Beers y este último perderá su posición de Monopolio. Otro clásico ejemplo es el surgimiento del salitre

6

sintético y con ello la muerte de empresas en el norte de Chile dedicados a la explotación del salitre natural y que, naturalmente, tendrán el carácter de ser monopólicas. Constantemente se está buscando la manera de elaborar productos ya existentes y el factor exclusivo que genera el Monopolio hoy, probablemente quedará obsoleto mañana.4

3.2.0) Monopolio de Patentes. 4

...Robert Frank, página 427, Microeconomía y conducta, primera edición, M. Graw Hill editorial…

7

Para darse cuenta de lo dinámico y cambiante del mundo basta con detenerse a pensar, en la cantidad de productos con los que contamos hoy en día y que facilitan de gran manera nuestro diario vivir, sin dejar de mencionar los avances en medicina y otros tipos de tecnología como son la electrónica y la computación, etc. Para darse cuenta de esta realidad sólo bastaría imaginar que estamos en el año 1900 y pensemos en todas las cosas que desaparecerían de inmediato por este supuesto, el mismo bolígrafo con que estamos escribiendo, la calculadora que tenemos enfrente, el equipo de sonido que escuchamos y el computador que utilizamos habitualmente, etc. En este contexto el monopolista desempeña un papel importante brindándonos la seguridad de que nuevas y brillantes ideas sobre bienes y servicios potenciales se transformen en nuevos y brillantes bienes y servicios reales. Es por esta razón que surge el concepto de patentes que se manifiesta a través de contratos entre el Estado y particulares, cuya finalidad es conceder al titular de un invento, el beneficio exclusivo durante un tiempo definido de todas las utilidades que provengan del intercambio de su invento. El tiempo de asignación de la patente es un tema muy delicado. En U.S.A éstas duran 17 años lo que en algunos casos es un período muy largo, pero en otros casos, como el de las empresas farmacéuticas, este tiempo sólo alcanza para cubrir los costos de la inversión. En el caso de Chile las patentes por inventos duran un período de 15 años y algunas comerciales (marcas comerciales) tienen un tiempo de duración dé 10 años.5 En consecuencia podemos concluir que las patentes tienen un papel crucial en la promoción de nuevas ideas e iniciativas. Sin las patentes muchas empresas y personas que integran el mundo económico real no tendrían ningún incentivo para invertir en 1nvestigación y Desarrollo.

5

... Información otorgada en el Conservador de patentes, Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, ubicado en calle Moneda N°970 décimo piso, Santiago….

8

Esta fuente de Monopolio, en consecuencia, es parte de políticas de los gobiernos en casi todos los sistemas económicos de mercado. Para ejemplificar esta situación podemos mencionar el caso de U.S.A, en donde los redactores de la constitución consideraron la importancia de las políticas de patentes (fueron incluidas en este documento).A continuación daremos a conocer un modelo que permite saber porque el otorgamiento de patentes pueda dar sentido a un sistema económico, y algunas desventajas o costos económicos asociados a las patentes. • 3.2.1 El problema de Apropiación (Patentes) Empecemos por preguntar, ¿Qué problemas económicos resuelven las patentes?. Las patentes crean el llamado valor social. Sólo se debe desarrollar una idea si el valor social es mayor que el costo de producir esa idea. El problema de apropiación tiene como efecto el desincentivo privado para la generación de ideas que puedan proporcionar el llamado Valor Social. Existen dos respuestas al problema de Apropiación, la primera consiste en proporcionar una ayuda gubernamental para hacer más ligeros los costos, la segunda respuesta consiste en otorgar patentes que ofrezcan poder de monopolio a los inventores, aumentando de esta forma el incentivo privado por crear nuevos productos e invertir en Investigación y Desarrollo.

3.2.2 Un modelo de inventos.

9

Es de suma importancia considerar el costo que tiene, el hacer que una idea brillante se convierta en realidad y pueda ser un producto al alcance de cualquier consumidor. Se hace necesario considerar tres aspectos claves para el análisis de este modelo.6 El primero de estos, es la magnitud del costo por el desarrollo del producto y este variará según cada innovación, el segundo corresponde a la utilidad que puede percibir el dueño de la idea, el tercer y último aspecto es el más importante ya que de él dependerá la realización del producto, corresponde al intervalo de imitación, que se refiere al tiempo en que se demora el invento en ser copiado, este variará según el invento, pero hoy en día es casi nulo, sobre todo en el área de electrónica e informática, un ejemplo de esto es lo que sucede con los software y su fácil y rápida reproducción. Supondremos que el desarrollador (dueño de la idea) es el único fabricante de su producto durante el tiempo que dura el intervalo de imitación, una vez terminado este período de tiempo, cualquier persona puede fabricar el mismo producto alcanzando un Costo Marginal (CMg) igual al costo del desarrollador, con la ausencia de la protección de patentes, el desarrollador es un monopolista sólo hasta que termina el intervalo de imitación, punto en el cual se convierte en otro productor perfectamente competitivo.

Es evidente que sin la protección de una patente, el desarrollador no tendrá ningún incentivo, en cambio si se le asigna la concesión de un monopolio por un 6

....La profundidad de este análisis se basó en el modelo que plantean los economistas Curtis Eaton y Diane Eaton; Microeconomía, tercera edición, Prentice Hall editorial, capítulo 10, Pág. 392-393….

10

período más amplio que el que se le atribuye al intervalo de imitación este continuará contribuyendo con nuevos productos a la sociedad. •

3.2.3 Desarrollo de productos en ausencia de patentes. Como habíamos mencionado en el punto anterior, un desarrollador sin la

protección de patentes, se beneficiará de las utilidades del monopolio solo por el tiempo que dura el intervalo de imitación, una vez terminado este período será un competidor perfecto mas de los que integran el mercado produciendo con un mismo CMg. Es por esta razón que la decisión del desarrollador para continuar invirtiendo en I&D, estará condicionada: si este es un desarrollador que maximiza la utilidad. Comparar el Valor Presente que le proporcionan las utilidades del monopolio mientras dura el intervalo de imitación con el costo de desarrollar su idea, dicho de otra forma un desarrollador maximizador del beneficio sólo llevara a cabo su idea, si las utilidades que percibe durante el tiempo que dura el intervalo de imitación, sean mayores al costo de crear el producto nuevo, que se comercializará.

Con la ausencia de las patentes muchas ideas innovadoras no se desarrollarían sin importar el valor social de las ideas, debido a que el intervalo de imitación es muy corto, el desarrollador no tiene ningún incentivo privado que le permita desarrollar su producto.

El objetivo de las patentes es asignar al desarrollador un período de monopolio que exceda el tiempo de intervalo de imitación, frente a esto cabe hacernos la siguiente

11

pregunta: ¿Cuál es el período de tiempo necesario para que el desarrollador obtenga utilidades monopólicas que cubran sus costos de inversión y sea viable comercializar su producto?. Si las patentes le asignan un periodo mayor de monopolio que el requerido por el desarrollador, este recuperara sus costos de I&D y además percibirá utilidades, con esto se sentirá motivado para crear nuevos productos. •

3.2.4 Los efectos de las Patentes El otorgamiento de patentes es un factor determinante para tomar la decisión de

desarrollar o no un producto. En consecuencia la toma de decisiones de un desarrollador va a depender de la relación que surja entre tres factores, el primero de ellos, período durante el cual se otorgan los derechos de patentes, el segundo corresponde al período de monopolio suficiente para que el desarrollador pueda recuperar su inversión y el tercer y último corresponde al intervalo de imitación. Al relacionar estos tres factores pueden surgir algunas de estas cuatro situaciones: 1) Si el período de otorgamiento de los derechos de patentes es mayor al período de monopolio requerido por el desarrollador y éste es mayor al intervalo de imitación, en ésta situación si no existiera la protección de una patente, el producto en potencia no se comercializará, en este caso la ley de patentes no resuelve el problema de apropiación, o sea la patente es necesaria para que se desarrolle el producto.

2) Si el período de otorgamiento de la patente es mayor al intervalo de imitación y este a la vez es mayor al período que necesita el desarrollador para cubrir la inversión, el

12

producto potencial es significativamente viable. Por ejemplo se comercializará incluso sin la protección de una patente. 3) Si el intervalo de imitación es mayor al período de otorgamiento de la patente y paralelamente si el período requerido es mayor al intervalo de imitación, en este caso la ley de patentes es irrelevante y el producto no se comercializará debido a que el tiempo que sugiere el desarrollador para recuperar su inversión es demasiado extenso, por consiguiente el tiempo de otorgamiento de monopolio como así el intervalo de imitación no alcanza para cubrirlo.•

3.2.5 Política optima de Patentes Para conceder una patente, primero hay que definir el valor social del nuevo

producto, si suponemos que la demanda para estos productos es independiente del ingreso, se pueden usar los excedentes de producción y consumo para definir lo que es el valor social. La relación costo beneficio determina el valor social de un producto nuevo. Descontado el excedente total anual durante la vida del producto, y el costo social de un producto nuevo se define como el costo de inversión y desarrollo asociado al mismo. La política óptima de patente es aquella que maximiza el valor social de un producto nuevo, menos su costo social. En el mundo real es muy difícil ya que los creadores de las políticas de patentes necesitan mucha información acerca de todos los productos potenciales merecedores de una patente y para c/u de ellos, el excedente total anual asociado con este producto nuevo en las etapas competitivas y de monopolio, los costos de I&D del desarrollador del producto, la utilidad de monopolio anual, así como el intervalo de imitación. Por último, en este análisis de patente consideramos el monopolio como una posible solución para un problema social importante, la apropiación, ya que los innovadores absorben la mayor parte de los costos de desarrollo de sus nuevas ideas, y

13

no pueden apropiarse ni siquiera de una parte importante de los beneficios, no tienen incentivos económicos para desarrollar las nuevas ideas para la sociedad y una forma de aumentar el incentivo económico para los inventores es otorgarles el monopolio de una patente, es decir, el derecho exclusivo para utilizar la nueva idea por un periodo especifico. El diseño óptimo de una política de patentes comprende en poner en la balanza una situación realmente problemática, por un lado la estimulación del desarrollo y/o la reducción de la ineficiencia del monopolio. 3.3.0) Franquicias y concesiones del Estado. Una franquicia de mercado consiste en que el Estado otorga derechos exclusivos, por medio de un contrato celebrado entre un organismo gubernamental y una empresa en particular, para producir y vender un cierto bien o servicio en un área determinada. Este tipo de monopolio muchas veces se justifica con el argumento de que dichas franquicias son concedidas a empresas que poseen una situación de monopolio natural (determinado por su estructura de costos), ya que es más barato que una sola empresa abastezca a todo el mercado como es el caso de los servicios básicos, (Electricidad, gas, telefonía y agua potable). Pero no necesariamente tiene que ser así hay muchas otras empresas como son la recolección de basura, las compañías de taxis, y las redes de televisión, (a los cuales se les otorgan los derechos exclusivos para transmitir en una frecuencia específica) y aquí, no es necesario que se cumpla la condición de monopolio natural para poder adjudicarse la franquicia. El gobierno otorga el uso exclusivo de la franquicia a un particular, el cual se beneficia de las ganancias provenientes del monopolio que ésta produce, pero en cambio tiene que estar dispuesto a aceptar que el Estado controle ciertos aspectos de su comportamiento en el mercado.

14

En su mayoría las franquicias van acompañadas de una estricta normativa que indica quien es o no es el titular de la misma, un ejemplo es cuando el estado limita el rendimiento sobre el valor de mercado de los activos de la empresa. En otras ocasiones, el estado cobra cantidades demasiado elevadas por las franquicias, obligando a cobrar precios excesivos a sus titulares, como es el caso de los aeropuertos. Según lo anterior, hay muchos otros medios por los cuales el estado ejerce control sobre este tipo de empresas. En consecuencia, el estado coloca a una empresa en posición de monopolio, a cambio esta empresa acepta diversos tipos de controles sobre sus políticas de precios y producción. 3.3.0) Inversiones Elevadas. Para poder ingresar a algunos mercados el monto de la inversión que se requiere puede constituir por si sola una barrera de entrada de competidores, la que podría ser el origen de la existencia de algunos monopolistas. La intención del monopolista de levantar algunas barreras de entradas puede atraer verdaderos costos de recursos, el mantener en secreto, comprar recursos únicos y exclusivos, y el ejercer presiones políticas, son actividades que debe desarrollar el monopolista y por ende tiene un alto costo. Algunas veces, un monopolista pide ayuda al estado para diseñar barreras de entradas a nuevas empresas con el fin de, mantener un mercado ordenado, así como otras veces el monopolista le sugiere al estado reglamentaciones sobre seguridad o higiene con la finalidad que aumenten los costos de las empresas que tengan en mente la posibilidad de ingresar a un determinado mercado. Además existen otras empresas que pueden desarrollar productos o tecnologías únicas y para mantenerlos, los monopolistas

15

toman medidas extraordinariamente rígidas para impedir que sean copiados por los competidores. También cabe destacar que existen, aparte de las inversiones elevadas, otras barreras de entradas, así como se da el caso que cuando un monopolista puro se crea en virtud de la ley, es decir, cuando el estado le concede a un monopolista la protección legal de una patente, y como ya se había mencionado anteriormente muchos monopolistas justifican su posición alegando que el sistema de patentes hace que las innovaciones sea más rentable (monopolio de patentes), y por lo tanto, constituye un incentivo para el progreso técnico, a esto se le denomina barreras legales de entrada, que surgen cuando la tecnología de la producción es tal que las empresas relativamente grandes producen a bajos costos, frente a esta situación podemos dar a conocer que para al empresas resulta totalmente rentable expulsar a otras empresas de la industria, bajando el precio, de esta manera se les hace extremadamente difícil el ingreso a aquellas empresas nuevas, las cuales deben producir a niveles relativamente bajos y con costos medios altos. En síntesis, las inversiones elevadas, las economías de escalas, la diferenciación de productos, el proteccionismo gubernamental, etc. constituyen algunas de las tantas barreras de entradas que están y que son la causa de todo poder de monopolio y dado que el monopolista tiene un amplio conocimiento de su sector, éste pueden tener mucho éxito en la creación de nuevas barreras de entradas.

3.4.0) Monopolio Tecnológico (o natural).-

16

El dominio del conocimiento y aplicación de una tecnología exclusiva, podría permitir la conveniencia para un productor, de mantenerse en un determinado mercado, en el cual a los precios vigentes es rentable. En este caso, estamos hablando de una empresa líder, capaz de obtener economías de escala, debido a que la curva de costo medio de largo plazo que enfrenta tiene pendiente negativa, lo que significa que la empresa experimenta una estructura de costos medios descendente en un rango tan significativo que podría abastecer la totalidad del mercado con costos descendentes. Por consiguiente, las otras empresas no pueden competir en costos, la manera menos costosa de abastecer a la industria es concentrar la producción en manos de una única empresa, lo que se denomina monopolio natural. Siendo más precisos el monopolio natural existe, si ninguna otra compañía participa en el mercado cuando este lleva a cabo la producción estándar que maximiza la utilidad 7. (En ocasiones las economías emplean el término de monopolio natural de otra forma, si los costos medios tienen una pendiente descendente en cualquier parte, de modo que minimiza el costo total de producción de la industria, toda la producción deberá ser parte de una sola empresa, por lo tanto las industrias en las que los costos medios presentan una pendiente descendente en cualquier parte, se conocen como monopolios naturales). Las redes de distribución son necesarias para llevar hasta el punto de uso el bien o servicio, son los que impulsan economías de escalas que permiten que empresas de servicios públicos como son el gas natural, electricidad y teléfonos, sean ejemplos clásicos de monopolios tecnológicos o naturales.

Obsérvese que en la figura una única en puede alcanzar una producción de Q* de la industria con un costo medio de largo plazo de CMeL(Q*)’ cuando la curva de CMeL es 7

Curtis Eaton y Diane Eaton, página 367, microeconomía tercera edición, Prentice HalI editorial...

17

descendente en todos sus puntos, siempre es menos costosa que toda la industria sea abastecida por una sola empresa, mientras que si el mercado se repartiera entre dos empresas, el CMeL sube a CMeL(Q*/2).-

4.0 El Monopolista maximizador del beneficio a corto plazo.

18

Al igual que el caso de la competencia perfecta el objetivo más importante del monopolista es maximizar el beneficio económico, pero la diferencia importante radica en su curva de demanda (caso de monopolio) ya que tiene pendiente negativa, lo que significa que si el monopolista quiere vender más unidades de su producción, solamente lo hará si baja el precio, esto quiere decir que el ingreso total (IT) ya no es proporcional a la producción vendida, otra diferencia radica en que el monopolista establece su propio precio, el que es distinto al ingreso marginal (IMg). El monopolista es la única empresa en la industria y la curva de demanda que enfrenta es la misma que la demanda de mercado, dicho de otra forma la Demanda del mercado que enfrenta el Monopolista representa la sumatoria de todas las demandas individuales. El mercado por su parte compra a un único vendedor, esta demanda presenta pendiente negativa, lo que significa que la cantidad demandada aumenta según el precio disminuye. Una de las ventajas del monopolista es que establece el precio asociado a un nivel de producción, (el que va a estar determinado por la demanda), esta combinación precio–producción es la que debe asegurar al monopolista la maximización de los beneficios, es decir, potenciar al máximo sus ingresos y disminuir lo mas posible sus costos, razón por la cual la situación del monopolista maximizador del beneficio se puede estudiar mediante dos enfoques:

El primero se refiere a la maximización de la diferencia de los ingresos totales (IT) v/s los costos totales (CT), o sea un monopolista en el corto piazo elige el nivel de

19

producción en el que se presente la mayor diferencia entre el IT y CT, tal como lo indica la siguiente ecuación:

Beneficio = IT – CT El segundo enfoque es de tipo marginal y consiste en igualar las funciones de costo marginal (CMg) y de ingreso marginal (IMg):

Si:

Entonces;

Por lo tanto; IMg = CMg

maximización del beneficio.

Estos dos enfoques los analizaremos más adelante con la profundidad que se merece.

20

El IMg representa la pendiente de la curva de IT, y lo podemos definir como la variación en el ingreso cuando el monopolista decide vender una unidad adicional; si lo analizamos gráficamente el IMg es la suma de los aumentos en el ingreso derivado de las nuevas ventas y las pérdidas del ingreso derivadas de las ventas del nivel de producción anterior a un precio nuevo menor, dividido por la variación en la cantidad.

Por lo tanto;

De otra forma el IMg corresponde al porcentaje en el cual el IT cambia conforme lo hace la producción y su curva tiene la misma ordenada en el origen y el doble de la pendiente que la curva de demanda lineal correspondiente.

Demanda = P = a–bq IMg = 2bq

21

En lo que se refiere a los costos se asumen los mismos que se utilizan en el análisis del mercado de competencia perfecta, el hecho que la empresa sea monopolista en el mercado de bienes no implica su posición en el mercado de insumos.

22

5.0.0

El Ingreso Total, Ingreso Marginal y Elasticidad– precio de la demanda

La curva de demanda que experimenta el monopolista tiene una elasticidad– precio que se sitúa entre (–) infinito y cero, esta va cambiando a medida que nos desplazamos a lo largo de la curva de la demanda:

Los términos variación Q y variación P tienen signos opuestos debido a que la curva de demanda tiene pendiente negativa (–) y para poder relacionarla con el ingreso marginal es necesario hacerla positiva.

Donde;

P = precio que cobra el monopolista.

Esta ecuación nos dice lo siguiente; cuanto menos elástica sea la demanda con respecto al precio, más elevado será el precio en relación con el IMg.8

Gráfico A 8

Gráfico B

....La ecuación de IMg puede derivarse utilizando el cálculo de la sigte. manera:

23

El monopolista puede subir el precio muy por encima del CMg, tal como lo muestran las gráficas anteriores. 24

Por tanto mientras más elástica sea la función de demanda, menor será el margen porcentual sobre el CMg, tal como se indica en la gráfica A, caso contrario será mientras menos elástica sea la demanda, mayor será la diferencia entre el precio, tal como lo indica la gráfica B. En caso extremo cuando una curva de demanda tiene elasticidad igual a infinito, se da el mismo caso del mercado de competencia perfecta, donde el precio es igual al ingreso marginal.

IMg = P(1–1/ ∞ ) IMg = P P = IMg

Donde P es igual al precio del competidor perfecto.

A medida que la elasticidad va disminuyendo, el IMg diverge de la curva de demanda y es lo que ocurre con el monopolista donde el precio es mayor al ingreso marginal.

25

Análisis Gráfico: Aquí se presenta la relación que existe entre una curva de demanda lineal, su ingreso marginal y la curva de ingreso total presentada en forma de parábola, ante una disminución, el precio del bien establece un aumento del gasto ligado con las compras de m bienes por parte del consumidor, lo que representa ingresos positivos para la empresa representada por el producto de (Po*Qo), en el sector donde la demanda es elástica el IMg es positivo y el ingreso total crece según aumenta la producción, cuando la demanda es unitario el IMg es cero y el ingreso total llega a su máximo. Si el precio disminuye por niveles inferiores a Po hace que el ingreso total disminuya, dado que la demanda es inelástica para precios menores que Po. Razón por la cual la curva de ingresos totales del monopolista, tiene forma de copa invertida y está únicamente referida a la demanda y a la curva de ingreso marginal. 26

Con este análisis, concluimos que un monopolista maximizador del beneficio no producirá en el sector inelástico de la demanda, ya que en este sector el IMg es negativo (IMg < O), no cumpliéndose la condición maximizadora del beneficio (CMg = Log). En síntesis el monopolista deberá elegir producir en el sector elástico donde se cumple lo siguiente:

CMg = IMg CMg. Dicha reducción logró que los ingresos aumentarán más que los costos, siendo los ingresos totales menores que los potenciales.

29

5.2.0 Enfoque Marginal de la condición de maximización del beneficio a corto plazo. Gráficamente consideraremos el caso de un monopolista que presenta curvas de demanda, de ingreso marginal y costo marginal a corto plazo, mostradas en la siguiente figura; el nivel de producción que maximiza el beneficio de esta empresa es Qm, el que corresponde al punto en donde se cortan las curvas de IMg y CMg. En este nivel de producción el monopolista puede cobrar el precio P y obtener de esta manera un beneficio económico igual al rectángulo sombreado.

El punto de maximización del beneficio se encuentra en el nivel de producción Qm y el monopolista cobra el precio máximo que le permite la curva de demanda; dicho de otra manera, el precio (P) que los demandantes están dispuestos a pagar por la producción del monopolista en el mercado.

La maximización del beneficio se presenta cuando el IMg = CMg; ahora si la empresa quisiera sobrepasar este nivel de producción, las ganancias totales serían menores, ya que para cada unidad adicional vendida, los costos aumentan más que los ingresos, en cambio si la empresa tiene un nivel de producción por debajo de Qm, los beneficios totales serian menores que los potenciales y si quisiera vender una unidad adicional, sus ingresos aumentarán más que sus costos.

30

Figura: La gráfica inferior, nos muestra la curva de demanda (D) y la curva del ingreso marginal (IMg) junto con la curva del (CMg) y la curva del costo total medio (CTMe). La producción que maximiza el beneficio es de 3, cuando el costo marginal es igual al ingreso marginal. El precio cobrado se encuentra en la curva de demanda y el precio más alto al que se pueden vender estas tres unidades es $ 14. Cuando el monopolista produce tres unidades, el costo total medio es de $10; el beneficio por cada unidad es de $4 (el cual se indica en el rectángulo sombreado), al ser multiplicado por el número de unidades (3), da un beneficio total de $12. Ya que el precio siempre excede al ingreso marginal, en el producto que maximiza el beneficio, el ingreso marginal es igual al costo marginal, por lo tanto, el precio siempre es mayor que el costo marginal.

31

Las utilidades que este monopolista podría obtener dependerían de la estructura de costos de su empresa.



Si el precio P* es mayor a los CMe, tal como se muestra en la gráfica A; su nivel de producción será rentable y el monopolista no tendrá ningún incentivo para alterar los niveles de producción, manteniéndose las condiciones.



Si el precio P* es igual a los CMe, tal como lo muestra el gráfico B de la figura; en este caso el monopolista obtendrá beneficios cero para cualquier nivel de producción y en el caso que P* sea menor a los CMe incurrirá en pérdidas económicas por lo que no resultará atractivo permanecer en el mercado.

32

En síntesis la condición de que el IMg = CMg es imprescindible, pero no garantiza por si sola los beneficios. Los beneficios llegarán al máximo sí la curva de CMg corta a la de IMg de abajo hacia arriba; lo que es imprescindible, pero esta condición por si sola no garantiza el éxito de los beneficios, es necesario que esté acompañada por una estructura eficiente de precios (condición donde el p*>CMe) de la empresa monopólica.

33

Problemas

Ejercicio N°1 Cuando la curva de demanda es elástica, el ingreso marginal es: a) 1 b) 0 c) positivo d) negativo Respuesta: El ingreso marginal es positivo (letra c), ver análisis gráfico donde se representa la curva de ingresos totales, IMg y elasticidad precio de la demanda.

Ejercicio N°2 Represente la curva de ingreso total de un monopolista cuya curva de demanda esta dada por, P = 100 - 2Q. Respuesta: El Ingreso Total es: I.T. = P*Q Por lo tanto, I.T. = (100–2Q)*Q

I.T.= 100Q–2Q

34

Ejercicio Nº3 Halle la curva de ingreso marginal (IMg) que corresponde a la curva de demanda, P = 12–3Q. Respuesta: La formula general de una curva de demanda lineal es: P = a– bq, donde a y b son números positivos. La Curva de IMg es:

IMg = a – 2bq Por lo tanto, si la curva de demanda es igual:

P = 12 – 3q Por consiguiente, la curva de IMg será igual a:

IMg =12 – 2*3q

IMg = 12–6q

35

Ejercicio N°4 Determine la función de costo marginal (CMg) para la siguiente función y evalúe para Ql = 3 y Q = 5. 2

C.T.=3Q +7Q+12 Respuesta: EL CMg = ∂C.T ∂Q Por lo tanto, CMg=3*2q+7 CMg = 6q + 7 Al evaluar Ql = 3 y Q2 = 5, obtenemos lo siguiente: CMg1= 6*3+7

CMg2 = 6*5+7

CMg1= 18+7 CMg2 = 30+7 CMg1= 25

CMg2 = 37

Ejercicio N°5 Maximice las siguientes funciones de I.T. y utilidad: 2

a) I.T.=32Q – Q 3

2

b) Beneficio = –Q + 48Q – 180 – 800

36

Respuesta: 2 a)

I.T. = 32Q – Q

32–2q=0

IMg = 32—2Q

–2q=–32 /–1 2q =32 q = 32/2 q = 16, punto de maximización

Por lo tanto, IMg = 32 – 2q IMg = 32 – 2*16 IMg = 0 b) La utilidad marginal (U.Mg) = ∂ utilidad ∂Q 3

Por lo tanto,

2

UT. = – Q + 48Q – 180Q – 800

2

UMg - 3Q + 96Q – 180 Luego se ¡guata la Función de utilidad marginal a cero y se buscan los valores de q correspondientes:

2

–3q +96q – 180 = 0

/–1

2

3q –96q+180 = 0 q1=30 q2=2

37

Al reemplazar ql y q2 en la función de U.Mg: 2

2

UMg1 = –3*30 + 96*30 – 180

UMg2 = –3*2 +96*2 – 180

UMg1 = –3*900 + 2880 = 180

UMg2 =–12+ 192 – 180

UMg1 =–2700+2880 –180

UMg2 = 0

UMg1 =0 Ejercicio N°6 Minimice las siguientes funciones de costos: 2

a) CMe = 200 – 24Q+Q 3

2

b) CT=1 Q –8.5Q +60Q+27 3 Desarrollo: a)

El CT = CMe*Q

Por lo tanto;

2

CT=(200–24q+q )*q 2

3

CT=200q – 24q +q Luego,

CMg = ∂CT ∂Q

Por consiguiente: 2

CMg = 200 – 48q + 3q

38

Para minimizar la función de costo marginal debemos de igualar la función de costo marginal a cero, luego encontrar los diferentes valores de q.

2

200 – 48q + 3q = 0 q1 = 8 q2=1.632i Por lo tanto, con 8 unidades de producción se pueden minimizar los costos. 3

b)

2

CT = 1q – 8.5q +60q + 27 3 CMg = q –17q + 60

2

q –17q + 60 = 0 ql = 12 q2 = 5

Al reemplazar ql y q2 en la función de CMg nos da lo siguiente: 2

2

12 – l7*l2 + 60=0

5 – 17*5+60 = 0

144 – 204 + 60=0

25 – 85 + 60 = 0

0=0

0=0

Por lo tanto, con 12 y 5 unidades de producción se pueden minimizar los costos.

39

Ejercicio N°7 Dada la función de demanda de una empresa, Q – 90 + 2P = 0 y su función de CMe; 2

CMe = Q – 39.5Q + 120 + 125 Q Determine el nivel de producción que: a) Maximiza los I.T. b) Minimiza los CMg c) Maximiza los beneficios Desarrollo: a)

q – 90 + 2p = 0 2p = 90 – q p = 90 – q ; 2

luego, IT = P * Q IT = 90 – q * Q 2 2

IT = 90q – q 2 IMg = 90 – 2q 2 IMg = 45 – q

40

45 – q = 0 –q = –45 /–1 q = 45 al reemplazar q en la función de IMg, 45 – q = 0 45 – 45 = 0 0=0 Por lo tanto, con 45 unidades de producción se pueden minimizar los IT de esta empresa. 2

b)

CMe = Q – 3905Q + 120 + 125; Q

CT = CMe

2

CT = (q – 39.5q + 120 + 125)* Q Q 3

2

CT = q –39.5q + 120q + 125 2

CMg = 3q – 79q + 120 2

3q – 79q + 120 = 0 ql = 24.715 q2 = 1.619

41

Al reemplazar ql y q2, 2

2

3*240715 – 79*24.715 + 120 = 0

3*1619 – 79*1619+120=0

0=0

0=0

Por lo tanto, con 24.715 y 1.619 unidades de producción se pueden minimizar los costos para esta empresa. c)

Si el beneficio = IT – CT ∂ beneficio = ∂IT – ∂CT ∂Q ∂Q ∂Q 0= IMg – CMg

Por lo tanto, IMg = CMg, punto de maximización de los beneficios Utilizando las funciones de IMg y CMg de las letras anteriores, 2

45 – q = 3q – 79q + 120 2

–3q + 79q – 120 + 45 = 0 2

3q – 78q + 75 = 0 q1 = 25 q2 = 1

42

Reemplazando ql y q2 en la función de maximización, 2

2

3*25 – 78*25+75=0

3*l – 78*l + 75 = 0

1875—1950+75=0

3 – 78+75=0

0=0

0=0

Por lo tanto, los niveles de producción que maximizan los beneficios para esta empresa son 25 y 1 unidad (es).

Ejercicio N° 8 Un monopolista se enfrenta a una curva de demanda de P = 200 – 2q y a una curva de CT a corto plazo de, CT = 640 + 20Q, ¿Cuál es el precio maximizador del beneficio? y ¿Cuánto venderá el monopolista y que beneficio económico obtendrá a ese precio?.

Respuesta: Sí, el IT = P * Q IT = (200 – 2q) * q 2

IT = 200q – 2q

CT = 640 + 20q

IMg = 200 – 4q

CMg = 20

43

Luego, al igualar el IMg con el CMg, IMg = CMg 200 – 4q =20 –4q = 20 – 200 –4q = –180

/–1

q = 180/4 q* = 45 (cantidad maximizadora del beneficio) Al introducir q* en la curva de demanda hallaremos el precio maximizador del beneficio P*. P = 200 – 2q P = 200 – 2*45 P*= 110 Suponiendo que esta empresa presenta un costo medio total igual a 52, entonces, P*– CMe = beneficio económico por unidad 110 – 52 = beneficio económico por unidad 58 = beneficio económico por unidad Por lo tanto, el monopolista obtendrá un beneficio económico de $58 por cada unidad vendida.

44

6.0 El Monopolista maximizador del beneficio a Largo Plazo El Largo Plazo es un período de tiempo tan prolongado que permitiría a una empresa cambiar su escala de planta y de esta manera planificar su futuro, éste podría ser analizado como una serie de sucesivas situaciones de corto plazo. En el Largo Plazo las unidades productivas pueden entrar o salir de las distintas actividades económicas, lo que significa, que una actividad de pérdida económica en este período de tiempo sería inconcebible (ya que en el largo plazo todos los factores se pueden modificar). Las acciones adoptadas por los empresarios, provoca que cualquier tipo de actividad económica y que cada utilidad excesiva en el corto plazo, en el largo plazo desaparezcan, de esta forma a través de la entrada y salida de recursos, todos los mercados tienden a eliminar cualquier tipo de beneficio o pérdida, hasta dejar la situación en volúmenes normales. Ahora, con respecto al punto óptimo de producción, éste se da a largo plazo bajo las mismas condiciones de maximización del beneficio a corto plazo, donde el IMg L/P es igual al CMg L/P, en este punto se elige el stock de capital que dé lugar a las curvas de costo medio y costo marginal de corto plazo (CMe y CMg de c/p). Con este stock de capital, el CMg de c/p pasa por la intersección de las curvas de CMg y de IMg de largo plazo, punto donde Q* representa la cantidad maximizadora del beneficio a corto plazo, la que tiene asociado un precio de P*, tal como lo indica la siguiente figura, donde el beneficio económico a largo plazo esta representado por el área achurada.

45

Figura: La cantidad que maximiza el beneficio a largo plazo es Q*, punto donde el IMg es igual al CMg de largo plazo, asociado a un precio de P*. El stock óptimo de capital a largo plazo, da lugar a la curva de costo marginal de corto plazo (CMg c/p), la que pasa por la intersección de CMg de L/P e IMg.

El que persistan los beneficios económicos propios de monopolio en el largo plazo, dependerá de las fuente que lo originó. Por ejemplo, si sus rivales desarrollan sustitutos de factores que antes eran controlados en exclusivo por el monopolista, en el de los productos patentados, si se desarrollan productos similares que fuesen capaces de sustituir al original y no violen las patentes existentes. Otro caso son las franquicias y la posición de monopolio que éstas brindan sólo son temporales, pero existe una excepción y ésta corresponde al monopolio natural, ya que los beneficios económicos netos de este tienden a mantenerse estables en el largo plazo, debido a la estructura de costos que éstos presentan, con un costo medio descendente en el 1argo plazo. Algunos economistas sostienen que los beneficios derivados de una

46

posición monopólica deberían capitalizarse y de esta manera sería incluida en los costos totales medios de la empresa. Dicho de otra forma, si un monopolista está obteniendo realmente beneficios derivados de su posición y si usted quisiera comprar su empresa, tendría que pagar el valor presente (descontado) de estas ganancias monopólicas y la curva de costo total medio (CTMe) a la cual usted se enfrenta sería por consiguiente, mayor a la curva de CTMe que debió enfrentar el propietario actual de la empresa. En síntesis, al capitalizarse los beneficios hará que los costos totales (CT) aumenten por un valor igual al beneficio neto, lo que se traducirá en beneficio igual a cero en el largo plazo, por lo tanto no existirá un incentivo económico para la entrada de un nuevo competidor al mercado.

47

7.0 “ Monopolista maximizador de la Producción.”

Hasta este punto hemos supuesto que el único objetivo del monopolista, es la maximización del beneficio económico y frente a este tema hemos analizado todas las decisiones que implicaba este supuesto en lo referente al precio y la producción.

Ahora pasaremos a analizar un modelo alternativo de maximización, que plantea el economista William Baumol, catedrático de la Universidad de Princeton, este economista argumenta que el objetivo del monopolio es maximizar su producción en lugar de maximizar su beneficio, sostiene que en el monopolio las presiones competitivas son casi nulas en consecuencia la mayoría de los directivos de estas empresas suelen disfrutar de un cierto grado de libertad para perseguir sus propios objetivos, no siendo éste, el mismo argumento para el caso de empresas competitivas, ya que las presiones competitivas no permiten a los directivos de este tipo de industria aislarse de la maximización del beneficio.

Baumol afirma, que los directivos que pertenecen a este tipo de organizaciones se valen de la discreción de que gozan para producir una cantidad superior a la que se maximizaría el beneficio de la empresa.

Los mismos directivos, según la hipótesis de maximizar los beneficios, éstos maximizarían la producción, pero sujetos a una restricción, la que sería, maximizar la producción siempre que el beneficio económico no disminuya y traspase un determinado nivel. Si suponemos que este nivel es cero y es el alcanzable a largo plazo

48

en condiciones de mercado de Competencia Perfecta, frente a esta situación cabe preguntarnos: ¿Que haría exactamente una empresa de este tipo? Si analizamos este caso, en una empresa monopolística cuyas curvas de demanda, ingreso marginal y costos están representadas en la siguiente figura:

Un maximizador de la producción producirá en el punto donde la curva de demanda corte la curva de CMeL, en cambio el maximizador del beneficio producirá en Q* y venderá a un precio de P*. La maximización de la producción está sujeta a la restricción de no registrar pérdidas, es decir, que el beneficio económico no sea negativo y por lo tanto esto conducirá al monopolista a producir en el punto B de la gráfica, es decir, en Q’ cobrando un precio P’, por consiguiente, con este precio y cantidad, la empresa obtendrá un beneficio económico nulo, no puede vender ninguna cantidad mayor y evitar una pérdida. Es importante señalar que los accionistas disfrutan de un menor bienestar maximizando la producción en vez de maximizar el beneficio (puntos A y B de la gráfica), ya que como se puede apreciar en la gráfica anterior, los accionistas pierden el

49

beneficio, es decir, el área achurada de la figura, pero los clientes disfrutan de un mayor bienestar ya que el precio que éstos pagan es más bajo y por ende la cantidad a comprar es mayor. Por último, este modelo ha gozado de algún respaldo desde que se expuso por primera vez en los años cincuenta y ha sido bastante criticado, pero las críticas tienen fundamento, podemos citar un ejemplo de éstas; las remuneraciones de los altos ejecutivos van ligada en gran medida a la rentabilidad de la empresa, razón por la cual los induce a no dedicarse a la maximización de la producción 9, debido a las consecuencias que este modelo trae, por ejemplo la pérdida del beneficio para los accionistas.

9

…..Robert Frank, microeconomía y conducta primera edición paginas 445 y 446.

50

Ejercicio N°9: Determine los valores críticos a los que se deben maximizar los beneficios cuando el, 2

IT = 45Q – 0.5Q y 3

2

CT = Q – 39.5Q + 120Q + 125

Respuesta: Cuando el IMg se iguala con el CMg se maximizan los beneficios. IMg = 45 – q 2

CMg = 3q –79q+ 120 IMg = CMg 2

45 – q = 3q –79q + 120 2

–3q +78q – 75=0 /–1 2

3q + 78q + 75 = 0 q1=25

q2=1

51

Ejercicio N° 10 Una empresa que produce dos artículos x e y tiene la siguiente función de utilidad: 2

2

Beneficio = 64x – 2x + 4xy–4y + 32y – 14 Determine el nivel de producción de cada uno de los artículos para maximizar la utilidad. Desarrollo: Beneficio = 64x – 2x + 4xy – 4y + 32y – 14 ∂ beneficio = 64 – 4x + 4y ∂x ∂ beneficio = 32 – 8y + 4x ∂y Por lo tanto, 4y – 4x+64=0 –8y + 4x + 32=0

–4y + 96 = 0 –4y = –96

/–1

y = 96/4 y =24

52

Al reemplazar y en cualquiera de las dos funciones obtenemos: 4y – 4x + 64 = 0 4*24 – 4x +64 = 0 –4x = –160

/–1

x = 160/4 x = 40 Por lo tanto, esta empresa tiene que producir 24 unidades del articulo “x” y 40 unidades del articulo “y” para poder maximizar sus utilidades.

53

8.0 “Curva de Oferta de un Monopolista”

Aún, cuando gran parte del análisis del comportamiento de la empresa Perfectamente Competitiva se aplica al Monopolio, en lo que se refiere a la curva de Oferta difieren completamente. En Competencia Perfecta la curva de CMg corresponde a la curva de oferta de la empresa competitiva y la curva de la industria se obtiene de la suma horizontal de todas las curvas de costos marginales de las empresas que lo conforman, el precio lo establece el mercado y las empresas producirán cuanto les convenga a este precio. O sea hasta el punto donde el IMg sea igual al CMg, pero como el IMg es igual al precio, producirán hasta igualar el costo marginal con el precio. En monopolio la situación es bastantemente distinta, ya que su comportamiento no puede encasillarse en la definición de oferta y una curva de oferta se puede definir, como un conjunto de puntos que muestra el precio mínimo al cual se ofrecerá una cantidad determinada, (posición mínimo precio). Esta definición difiere en extremo del comportamiento del monopolista, ya que para éste no existe una relación única entre precio y cantidad ofrecida, esto ocurre, porque el monopolista no es un precio aceptante (establece su propio precio y vende lo que la curva de demanda le permita al precio establecido), todo esto significa que no existe una correspondencia única entre precio e IMg, cuando se desplaza la curva de demanda en el mercado, razón por la cual se dice que el monopolista no posee una curva de Oferta, sino más bien una “Regla de Oferta”, la que consiste en igualar el IMg con el CMg.

54

Para ejemplificar mostraremos dos situaciones10:

La primera situación nos muestra dos curvas de demandas diferentes, Dl y D2, con un mismo precio maximizador del beneficio, obteniéndose como resultado dos cantidades distintas (Ql y Q2) las que son ofrecidas por el monopolista, en esta situación no existe una relación única entre precio y cantidad ofrecida.

10

…Microeconomía Roger Leroy Millar y Roger F. Meiners, Cáp. 12, tercera edición, m. Graw Hill, Pág. 390…..

55

La segunda situación, corresponde a una situación contraría, nos muestra el caso en el cual el monopolista esta dispuesto a ofrecer una cantidad Q para dos precios diferentes derivados de dos curvas diferentes (ver gráfica).

Por lo tanto, en este caso podemos volver a apreciar claramente la no–coincidencia entre precio y cantidad y esto ocurre, porque el monopolista no posee una curva independiente de demanda para su producto.

56

9.0.0

Monopolista Multiplanta

Hasta el momento, hemos trabajado con el supuesto que el monopolista posee una sola planta, la cual abastece a todo el mercado; pero esto no es necesariamente así. Supongamos que el mercado con toda su industria productiva se monopoliza, por consiguiente, las empresas que conforman el mercado pasan a ser del mismo propietario y por lo tanto, cada unidad productiva pasa a ser una planta más de una gran empresa llamada monopolio. Para aclarar aún más este concepto, daremos a conocer un ejemplo hipotético con dos plantas, con un cuadro explicativo y su gráfica correspondiente. Las primeras tres columnas del cuadro precisan datos referidos a los ingresos y las siguientes columnas información relacionada con los costos, luego en las columnas cuatro y cinco se muestran los costos marginales de las plantas uno y dos respectivamente, como también en la figura (a) de la gráfica. Por su parte en la figura (b) de la gráfica, se muestran las curvas de demanda e ingreso, la última columna nos muestra el CMg del monopolista que se deriva de las curvas de cada una de las plantas en cuestión.

57

Cuadro explicativo de la maximización del beneficio en un monopolio de varias plantas.

Si el monopolista decide producir una unidad, la mejor opción será que la produzca en la planta uno, ya que posee un costo marginal menor para la primera unidad ($l.92