Pragmatica Universal. Habermas. Summary

Luis Díaz UAM-I Doctorado en Humanidades. Marzo 2014 1 Breve análisis de ¿Qué significa pragmática universal? En el pr

Views 61 Downloads 1 File size 338KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Luis Díaz UAM-I Doctorado en Humanidades. Marzo 2014

1

Breve análisis de ¿Qué significa pragmática universal? En el presente trabajo tenemos como objetivo ganar un mejor entendimiento de la pragmática universal. En posteriores apartados, haremos una crítica a esta teoría y exploraremos su posible uso en la construcción de acuerdos en los movimientos sociales. El proyecto de la pragmática universal, tiene como tarea identificar y reconstruir las condiciones universales del entendimiento posible. Dentro de este proyecto se asume que las otras formas de acción social, tales como el comportamiento estratégico también necesitan alcanzar un entendimiento con las otras partes. Sin embargo, en el comportamiento estratégico, el individuo usa su capacidad comunicativa para convencer a las otras partes de seguir las pautas que el hablante propone sin realmente establecer un dialogo con los demás participantes de la comunidad de habla. En el comportamiento estratégico, el individuo usa la razón instrumental para alcanzar sus metas particulares, sin conciliarlas con los intereses y perspectivas de los otros participantes. Mientras que en la pragmática universal, el individuo se reconoce como parte de una comunidad de habla, donde los intereses y perspectivas de los otros tienen igual importancia a la de la primera persona del singular, por lo que este entra en un dialogo con las otras partes con el fin de alcanzar un entendimiento. En ambos casos los individuos persiguen sus intereses, la diferencia es que en el primero es solo sus intereses y en la pragmática universal este interés se concilia con el de los demás mediante un proceso de entendimiento. Este entendimiento se alcanza mediante la acción comunicativa, entendida como actos de habla explícitos. En este sentido, la pragmática universal estudia el proceso de comunicación desde una perspectiva reconstructivita donde: “al darse un proceso de entendimiento se hace una experiencia (comunicativa). La expresión situación de entendimiento posible muestra ya, sin embargo que la obtención de las experiencias que hacemos en los proceso de comunicación es secundaria frente a la meta de entenderse. Las estructuras universales del habla han de investigare ante todo bajo el aspecto de entendimiento, no bajo el aspecto de experiencia” (Habermas, 1976, p. 323).

Luis Díaz UAM-I Doctorado en Humanidades. Marzo 2014

2

Es importante hacer notar que la palabra Vertandigung (entendimiento) tiene dos significados, uno mínimo y uno máximo. El mínimo es que ambos participantes en el acto de habla entienden idénticamente una expresión lingüística. Por ejemplo, si a alguien a quien se le pide convocar a una asamblea con las bases, convoca a una reunión a puerta cerrada con los dirigentes, asumiendo que el receptor haría lo que se le ha pedido, es obvio que no existe un acto de comunicación. Como veremos después, este aparentemente obvio detalle cobrara importancia, pues a menudo es el caso de que la comunicación entre dos grupos se ve limitada o violentada porque uno o ambos grupos asumen, de buena o mala fe, que el otro comparte sus significados.1 Es importante hacer notar que las emisiones pueden parafrasearse con emisiones (de igual contexto) de la misma lengua o traducirse a emisiones (de un contexto comparable ) de una lengua extraña El significado máximo es que ambos están de acuerdo en que la acción es recta en relación a un trasfondo normativo. En este punto podemos ver que el consenso que antecede a la conversación de estas dos personas, es el criterio con el que se mide la rectitud o no de las acciones de los participantes Habermas (1976) reconoce que en la vida real difícilmente se alcanzan las cuatro pretensiones de validez, por lo que su definición operacional de entendimiento es el “el proceso de consecución de un acuerdo sobre la base presupuesta de intenciones de validez reconocidas en común” (p. 301).Si alguna de las pretensiones no va a ser cumplida la acción comunicativa se descarta y queda solo la acción estratégica o, en un caso extremo, se corta toda comunicación. En este estudio, Habermas pasa por alto estas posibilidades y se concentra en los actos de habla consensuales. Pasemos pues al estudio de dichos actos. Para identificar los presupuestos universales de los actos de habla, Apel sugiere que se deben de abandonar la perspectiva de un observador y enfocarnos “en lo que necesariamente hemos de presuponer ya siempre en nosotros mismos y en los demás como condiciones normativas de la posibilidad de entendimiento y en lo que en ese sentido necesariamente 1

Un ejemplo de mala fe es cuando los españoles llegan a nuestra América, antes de ilegítimamente tomar posesión de las tierras leían ….. a los indígenas. Solo que lo hacían en español, idioma que evidentemente no era comprendido por los nativos.

Luis Díaz UAM-I Doctorado en Humanidades. Marzo 2014

3

hemos aceptado ya para siempre” (citado por Habermas, 1976, p. 299). En otras palabras, debemos estudiar las condiciones trascendentales del habla, donde trascendental se define como las condiciones necesarias y ya presentes antes de que se dé un acto de habla. Por normativo se entiende no solo el carácter de la validez de las normas de acción o valoración, sino la validez del habla en todo su espectro. Dado que los consensos se acuerdan mediante la acción comunicativa, la que su vez está compuesta de actos de habla explícitos, es necesario definir que es un acto de habla valido antes de que estos se usen para determinar la validez de una acción. Habermas propone el siguiente criterio: -La de expresarse inteligentemente -la de estar dando a entender algo -la de estar dándose a entender -y la de entenderse con los demás Esto es, el mensaje que emite el hablante debe de ser entendible por el intérprete, el enunciado debe de ser verdadero, para que el intérprete pueda compartir ese conocimiento, el hablante debe de ser honesto en cuanto a cuáles son sus intenciones, y estas intenciones deben de ser acordes con el sistema de normas y valores vigentes de tal manera que ambos puedan concordar. Es importante hacer notar que como Dussel indica en Veinte tesis de política los movimientos sociales no cumplen y de hecho no deben de cumplir con esta última condición, pues precisamente ese es su papel, el desafiar el sistema de normas vigentes en una sociedad, que como cualquier otra genera víctimas. Esto no significa que las victimas tengan carta blanca, también ellas tienen que probar sus argumentos. Para Habermas, dentro de la tradición Kantiana, la razón y con ella la capacidad del individuo para dar argumentos racionales en defensa de su posición es la herramienta a utilizar para alcanzar estos acuerdos. Allende del proceso sociológico explicado por Mead y recuperado por nuestro autor, la meta del entendimiento es que se logre un acuerdo que prevalezca en la comunidad subjetiva de comprensión mutua, donde exista una confianza recíproca y se logre una concordancia de unos con otros lo que permite la construcción de una realidad en común. Este acuerdo descansa sobre la base de reconocimiento de cuatro correspondientes pretensiones de validez: inteligibilidad, verdad, veracidad y rectitud.

Luis Díaz UAM-I Doctorado en Humanidades. Marzo 2014

4

El reconocimiento de validez se traduce en que hablante e intérprete reconocen que se ha de hacer uso de las pretensiones de validez. Esto se logra cuando las oraciones emitidas son inteligibles o por que las oraciones cumplen las correspondientes condiciones de adecuación. En ¿Qué significa pragmática universal? Habermas hace una distinción entre a) las condiciones de la validez de una oración gramatical, de una proposición verdadera, de una expresión de intencional veraz, de la adecuación normativa a un contexto y de la rectitud normativa de una manifestación, b) las pretensiones con las que el hablante exige reconocimiento intersubjetivo c) el desempeño de las pretensiones de validez, por esto se entiende que el hablante demuestre que sus propuestas merecen reconocimiento más allá de su propia experiencia o percepción. Cuando las pretensiones de validez, expresadas en oraciones gramaticales, son aceptadas por el oyente se dicen que son válidas. En palabras de Habermas (1976): “ La validez de estos productos simbólicos (las oraciones gramaticales) se funda en que cumplen determinadas condiciones de adecuación ; pero el sentido de la validez consiste en ser dignos de ser reconocidos, es decir, en la garantía de que bajo circunstancias adecuadas pueden obtener un reconocimiento intersubjetivo”(p. 302). Es importante hacer notar que este reconocimiento intersubjetivo es normativo y por la tanto vinculante, lo que obliga tanto al hablante como al intérprete a sujetarse a los consensos morales. Varios intentos se han hecho para construir una teoría general de la comunicación.2Sin embargo, con el fin de desarrollar su teoría, nuestro autor se basa principalmente en la teoría de los actos del habla (Searle, Wunderlich) iniciada por Austin. Presumiblemente tal preferencia se debe a que los planteamientos que buscan clarificar los procesos de empleo del lenguaje desde la tradición analítica tienen entre otras limitaciones que: “como parten del modelo de un actor solitario, que actúa de forma racional con arreglo a fines y, por tanto, como ocurre, por ejemplo, en Grice y Lewis, no reconstruyen adecuadamente el momento especifico de comunidad en la comprensión de significados idénticos o en el reconocimiento de pretensiones de validez intersubjetivas.” (Habermas, 1976, p. 307). En pocas palabras, dado que dentro de la 2

La semiótica de Charles Morris, los trabajos de Bar-Hillel, los proyectos de lógica deóntica de Hare, H.V. Wright, N. Rescher. Dentro de la tradición analítica es de destacar los trabajos de Frege y Russel en la lógica del empleo de las expresiones denotativas, así como la teoría analítica de la acción desarrollada por Danto Hampshire, y Shwayder.

Luis Díaz UAM-I Doctorado en Humanidades. Marzo 2014

5

pragmática universal el paso de la pretensión de validez a ser un producto simbólico validado se da cuando el intérprete

reconoce la validez de las oraciones expresadas, lo que

evidentemente indica que en este proceso están involucradas al menos dos personas con los mismos derechos e interés de escuchar y ser escuchados, lo que a su vez implica la creación de una comunidad, se puede inferir que la comunicación necesariamente se da dentro de una comunidad y no como un acto solitario. A juicio de Habermas, la teoría de los actos de habla supera las debilidades de las teorías analíticas, pues si abona al esclarecimiento de las condiciones necesarias para el entendimiento. En este sentido, el de consensar la percepción de la realidad, Habermas analiza la diferencia entre la realidad perceptible y el sentido susceptible de comprensión de un producto simbólico, donde la experiencia comunicativa se refiere solo parcialmente a

la realidad

perceptible. La relación se da en tres planos. En el primero, el observador toma un fragmento de la realidad, en el segundo emite una expresión simbólica acerca de esa realidad, (enunciado observacional) y en el tercero, el intérprete, después de haber comprendido el enunciado observacional, emite un enunciado interpretativo del enunciado observacional. Esto es, en el primer momento la relación epistémica se da entre el observador y la realidad observable. En el segundo, esta relación se da entre el intérprete y el enunciado observacional, donde el enunciado observacional se convierte en la realidad para el intérprete. En el tercer momento, el intérprete emite un enunciado interpretativo del enunciado observacional al modo que lo hiciera el hablante en el primer momento. Este ciclo al reproducirse en los diferentes actos de habla emitidos por los diferentes participantes de la comunidad, sitúa la discusión en el segundo plano, que para recordar, es la validez o no de los actos simbólicos del hablante, y ya no en la realidad perceptible. En palabras de Habermas (1976): “Esta diferencia de planos entre realidad perceptible y realidad simbólicamente preestructurada se refleja en el gradiente entre un acceso directo mediante la observación de la realidad y el acceso comunicativamente mediado mediante la comprensión de una manifestación acerca de la realidad” (p.309). En este momento, Habermas se prepara para tomar los actos de habla, en el mejor de los casos en forma de consenso, como

Luis Díaz UAM-I Doctorado en Humanidades. Marzo 2014

6

la realidad donde operamos. A estos pares conceptuales versus y versus se les puede hacer corresponder el par conceptual versus . En otras palabras, en el primer nivel el hablante describe una realidad y en el segundo nivel, mediante otra oración, el intérprete da sentido a la oración descriptiva del hablante. Las oraciones a ambos niveles, dependiendo de la complejidad de lo que están describiendo, pueden necesitar de mayores elucubraciones para aclarar su significado. Para esto, Habermas hace una distinción entre dos etapas en la explicación de significados. La primera es el contenido semántico. Cuando el sentido de una oración no está claro, el intérprete busca entender que es lo que el autor está diciendo. Esto se puede dar cuando por ejemplo una oración no está debidamente construida en atención a las reglas gramaticales, por lo que no se entiende su significado. Una vez que se entiende el significado de una oración, se procede a la comprensión del contenido donde evidentemente se busca comprender el contenido del acto simbólico per se. En ambas etapas el entendimiento se da por intuiciones lingüísticas de los hablantes que comparten una lengua. Cuando este supuesto no se da, el intérprete habrá de tratar de entender la oración en función de las reglas en que este fue producido con el fin de alcanzar el entendimiento con la otra persona. Al problematizar el tema de las diferentes lenguas se evidencia la distinción entre know how y know that, esto es, entre saber hacer algo y el saber explícito de saber o entender lo que se hace. Donde el know that es un conocimiento de segundo nivel del know how, este último es la tarea de la comprensión reconstructiva y para ello se auxilia de las cuatro condiciones que Carnap señala para que una explicación de significados sea adecuada. A saber: “1) El explicans tiene que ser parecido al explicandum. 2) Tienen que señalarse reglas que fijen exactamente el uso del explicans. 3) El explicans tiene que resultar fecundo en lo que hace a la formulación de enunciados generales. 4) El explicans (a condición de que cumpla las condiciones 1-3 tiene que ser lo más sencillo posible” (Habermas, 1976, p. 312). Explicaremos ahora el rendimiento evaluativo de las conciencia de regla. En términos de explicación conceptual, las propuestas de reconstrucción “se refieren a ámbitos de saber

Luis Díaz UAM-I Doctorado en Humanidades. Marzo 2014

7

preteóricos, es decir no a cualquier opinión implícita, sino a un saber intuitivo acreditado” (Habermas, 1976, p. 312). Esto es, las reconstrucciones, en la medida en que a las evaluaciones intuitivas le subyacen pretensiones universales de validez (la gramaticalidad de oraciones, la consistencia de enunciados, la verdad de hipótesis, la rectitud de normas de acción) se refieren a un saber preteórico de tipo universal, a una capacidad universal, y no a competencias particulares de este o aquel grupo; en pocas palabras ser refiere a que independientemente de que todas las lenguas tengan reglas gramaticales diferentes, todas ellas las tienen. En pocas palabras la existencia de las reglas gramaticales es universal. Es importante hacer notar que en las ciencias reconstructivas del lenguaje “Los datos se distinguen, si se quiere, por su nivel ontológico: el comportamiento verbal efectivo es parte de la realidad perceptible, la conciencia de regla remite a la generación de productos simbólicos en los que se dice algo de la realidad” (Habermas, 1976, p. 314). Esto es de gran importancia, pues este movimiento le permite a Habermas colocar a los actos de habla al mismo nivel de la realidad perceptible, por lo que estos actos pueden, y de hecho se convierten, en referencia cuando se descubre la realidad. Posición que como más adelante expondremos es problemática. Esto no significa que todos los objetos simbólicos son aceptados en base a su origen preteórico e intuitivo. La expresión no puede entenderse como si el saber preteórico de un hablante sobre la gramaticalidad de una oración pertenecieran un tipo de intuiciones directamente obtenibles, que no fueran susceptibles de justicia discursiva. Al contrario, al saber implícito ha de tornárselo consciente… mediante un método mayéutico de encuesta bien meditado. Como lo establecimos antes, las intuiciones filosóficas, que también son fruto del conocimiento preteórico, deben de ser defendidas con argumentos racionales. En su análisis trascendental Kant habla de las condiciones a priori de la posibilidad de experiencia. Su tesis es: “Las condiciones a priori de la experiencia en general son a la vez las condiciones de posibilidad de los objetos de la experiencia” (Citado por Habermas, 1976, p. 320.Kant.Kritik der reimen Vernunft, A III). Habermas (1976) supera esta tesis y llama “transcendental a la estructura conceptual que se repite en todas las experiencias coherentes,

Luis Díaz UAM-I Doctorado en Humanidades. Marzo 2014

8

mientras no quede refutada la afirmación de su necesidad y universalidad” (p. 321). Esto implica que estas condiciones necesarias, hasta ahora, estén limitadas por las condiciones de naturaleza en las que vivimos. Pero esto no es un argumento en contra ya que vivimos en la naturaleza y aquí es donde se dan las estructuras categoriales. En otras palabras, en lugar de una prueba a priori “tendremos una investigación trascendental de las condiciones del desempeño argumentativo de aquellas pretensiones de validez que se enderezan a un desempeño o resolución discursiva” (p. 322, nota 51).Dado que las emisiones, a diferencia de las experiencias que son siempre experiencias constituidas, son generadas y no preexistentes, Habermas prefiere el término pragmática universal a hermenéutica trascendental. La meta del análisis reconstructivo es “la descripción explicita de las reglas que un hablante competente ha de dominar para formar oraciones gramaticales correctas y emitirlas de forma aceptable” (Habermas, 1976, p.326). Como hemos establecido con anterioridad, la pragmática universal se ocupa de los procesos de comunicación con fines de entendimiento dentro de una comunidad de hablantes y dado que el uso de un lenguaje con fines de comunicación implica su correcto uso, es evidente que la competencia en el uso del lenguaje es tan importante y necesario como el lenguaje en sí mismo. Una teoría general de los actos de habla tiene entonces que describir precisamente el sistema fundamental de reglas que los adultos dominan en la medida en que pueden cumplir con las condiciones para un empleo afortunado de oraciones en actos de habla, cualquiera que sea la lengua particular. Para defender la utilidad de la pragmática universal, Habermas hace notar que una oración utilizada en un acto de habla es diferente a una oración meramente bien construida. Esta diferencia se ve cuando la oración se da en a) relación a la realidad externa, b) con la realidad interna, en forma de intenciones, del hablante y c) en una relación normativa. La gramaticalidad de una oración significa (bajo un aspecto pragmático) que la oración emitida es comprensible para el intérprete, asumiendo que este sea competente. En cambio la validez del enunciado depende de si dicho enunciado refleja o no una experiencia o un hecho: la validez de la intención depende de si la intención expresada coincide con la del hablante y la validez dela acto de habla ejecutado depende de si este acto coincide con las normas reconocidas.

Luis Díaz UAM-I Doctorado en Humanidades. Marzo 2014

9

Pieza clave en el análisis de los actos de habla es la clarificación del status realizativo (performativen) de las emisiones lingüísticas. Esto significa que al emitir una promesa, etc. El hablante ejecuta una acción al mismo tiempo con las correspondientes oraciones una acción ya que trata de hacer una promesa. Para que se dé una comunicación debe de haber una relación entre hablante y oyente en condiciones de simetría. La fuerza generativa del lenguaje es lo que crea la relación que el hablante pretende tener con el oyente. Los actos de habla se dividen en dos componentes: el ilocucionario y el proposicional. En un acto de habla es posible que estos dos componentes se separen. Esto es, una oración proposicional (x) “Pedro fuma” puede ser usada de diferentes maneras de acuerdo a como se use el componente ilocucionario. Se puede dar como orden, como descripción, como advertencia, etc…Para que el entendimiento se alcance el hablante y el oyente habrán de entenderse en ambos niveles simultáneamente. Habermas defiende la idea de un significado pragmático en el sentido de que una oración puede adquirir diferentes significados en un acto de habla, sin embargo, es necesario reconocer que para cumplir con su función el significado de una frase debe de ser constante. Esto es, la intención de una oración puede modificar el sentido de una oración y, hasta cierto punto, su significado, pero este cambio no puede ir más allá del reconocimiento del interprete; p.e. Pedro fuma, dependiendo del acto ilocucionario del hablante puede ser entendido, en diferentes actos de habla, como una orden, un ruego, una descripción, pero no puede haber duda de a que se refiere Pedro y fuma. De este ser el caso, el intérprete puede pedir más explicaciones para que le quede claro el significado del acto de habla. Habermas, argumenta que en una teoría pragmática del lenguaje se contemple el componente ilocucionario como parte del significado. También los componentes ilocucionarios del habla (y las expresiones originalmente intencionales) pueden objetivarse con la ayuda de ulteriores enunciados).Esto, aclarar el significado de las expresiones realizativa, se hace por referencia a sus posibilidades de uso en actos ilocucionarios( y el significado de las expresiones originalmente intencionales , apelando a las posibilidades de una emisión directa de intenciones).