Practica de Proteinas

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA PRACTICA DE LABORATORIO IDENTIFICACION DE PROTEINAS ALUMNO: MANUEL CHAUCA SANCHE

Views 71 Downloads 0 File size 652KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

PRACTICA DE LABORATORIO IDENTIFICACION DE PROTEINAS

ALUMNO: MANUEL CHAUCA SANCHEZ PROFESOR: HERLESS MENDOZA CESPEDES

2016 Lima – Perú

I- INTRODUCCIÓN En este presente trabajo desarrollamos el tema de Reconocimiento de proteínas y para esto hemos realizado un trabajo de investigación mediante el cual estamos exponiendo las diferentes formas de reconocer la presencia delas proteínas en una sustancia ( clara de huevo), las reacciones a utilizar, etc. Este informe en completo también contiene la experiencia en el laboratorio,imágenes de ella y algunos resultados que se pedía en la realización de informe y que se requería saber en cada experimentación. MARCO TEÓRICO PROTEÍNAS: Son biomoleculas de gran tamaño y peso molecular formadas por C, H, O, y N.Son macromoléculas o polímeros de aminoácidos. AMINOÁCIDOS Son moléculas orgánicas que presentan grupo amino (- NH2) y un gruponacido carboxi8lico (- COOH).En disolución los aminoácidos forman iones dobles denominados (Zwitteriones)debido a sus grupos ácido y base; además, un aminoácido, dependiendo del PH de la solución, puede comportarse como ácido o como base por esta razón se les denomina anfótera.

ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: Estructura primaria: Es la secuencia de aminoácidos de la proteína (en forma lineal).

Estructura secundaria: La estructura secundaria es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio. La a (alfa)-hélice.Esta estructura se forma al enrollarse helicoidalmente sobre sí misma la estructura primaria. La conformación beta. En esta disposición los aminoácidos no forman una hélice sino una cadena en forma de zigzag.

Estructura terciaria: Informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular. Aparecen varios tipos de enlaces: (el puente disulfuro, los puentes de hidrógeno, los puentes eléctricos, las interacciones hidrófobas)

Estructura cuaternaria: Esta estructura informa de la unión, mediante enlaces débiles (no covalentes) de varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico. Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero.

Reacciones de reconocimiento Reacción de Biuret El reactivo de Biuret está formado por una disolución de sulfato de cobre en

medio alcalino, este reconoce el enlace peptídico de las proteínas mediante la formación de un complejo de coordinación entre los iones Cu 2+ y los pares de electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos, lo que produce una coloración rojo-violeta (en este caso fue azulado en el laboratorio) La reacción xantoproteica es un método que se puede utilizar para determinar la presencia de proteínas solubles en una solución, empleando ácido nítrico concentrado. La prueba da resultado positivo en aquellas proteínas con aminoácidos portadores de grupos aromáticos, especialmente en presencia de tirosina. Si una vez realizada la prueba se neutraliza con un álcali, se torna color amarillo oscuro.

.ALBUMINA La albúmina es una proteína que se encuentra en gran proporción en el plasma sanguíneo, siendo la principal proteína de la sangre, y una de las más abundantes en el ser humano. Se sintetiza en el hígado.1 La concentración normal en la sangre humana oscila entre 3,5 y 5,0 gramos por decilitro,1 y supone un 54,31 % de la proteína plasmática. El resto de proteínas presentes en el plasma se llaman en conjunto globulinas. La albúmina es fundamental para el mantenimiento de la presión oncótica, necesaria para la distribución correcta de los líquidos corporales entre el compartimento intravascular y el extravascular, localizado entre los tejidos.2 La albúmina tiene carga eléctrica negativa. La membrana basal del glomérulo renal, también está cargada negativamente, lo que impide la filtración glomerular de la albúmina a la orina.2 En el síndrome nefrótico, esta propiedad es menor, y se pierde gran cantidad de albúmina por la orina. 3 Debido a que los animales pequeños, como por ejemplo las ratas, viven con una presión sanguínea baja, necesitan una presión osmótica menor, y también necesitan una baja cantidad de albúmina para mantener la distribución de los fluidos.

I.

MATERIALES Y MÉTODOS

Muestra: 

Clara de huevo

Materiales de vidrio: 

Tubo de ensayo



Gradilla



Varilla de vidrio



Cocina eléctrica



Rejilla



Vaso precipitado



Pipeta

REACTIVOS: 

ACIDO NITRICO CONCENTRADO



HIDROXIDO DE SODIO



SULFATO CUPRICO



ACETATO DE PLOMO

II.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

4.1 REACCION XANTOPROTEICA 1. PONER EN EL TUBO DE ENSAYO 3 CC. DE CLARA DE HUEVO 2. Añadir 1cc. De HNO3 concentrado 3. Calentar al baño maría 4. Enfriar en agua fría 5. Añadir gota a gota una disolución de sosa

4.2. REACCION DE BIRET 1. Tomar un tubo de esayo y poner unos 3cc. De albumina de huevo 2. Añadir 2cc de solución de sulfato hidroxico sódico. 3. A continuación 4 gotas de solución de sulfato cúprico. debe aparecer una coloración violeta- rosácea.

4.3. REACCION DE AMINOACIDOS AZUFRADOS 1. Poner en el tubo de ensayo 3cc de albumina de huevo. 2. Añadir 2cc. De solución de hidróxido sódico. 3. Añadir 10 gotas de solución de acetato de plomo. 4. Calentar el tubo hasta su ebullición 5. Si se forma un precipitado de color negruzco nos incida que se ha formado sulfuro de plomo, utilizándose el azufre de los aminoácidos, lo que nos sirve para identificar proteínas que tienen en su composición aminoácidos con azufre.

DISCUSIONES: ¿Cómo se manifiesta la desnaturalización de la clara de huevo? La desnaturalización de proteínas se da en la clara de los huevos, que son en gran parte albúminas en agua. En los huevos frescos, la clara es transparente y líquida; pero al cocinarse se torna opaca y blanca, formando una masa sólidainter comunicada. Esa misma desnaturalización puede producirse a través de una desnaturalización química, por ejemplo volcándola en un recipiente con acetona. Desnaturalización Irreversible de la proteína de la clara de huevo y pérdida de solubilidad, causadas por la alta temperatura (mientras se la fríe). ¿Cuál de los tres agentes utilizados tiene mayor poder de desnaturalización? El efecto de la temperatura, cuando la temperatura es elevada aumenta la energía cinética de las moléculas con lo que se desorganiza la envoltura acuosa de las proteínas y, se desnaturalizan. ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína? Para saber si una sustancia desconocida, es una proteína se utiliza el reactivo de Biuret es aquel que detecta la presencia de proteínas, péptidos cortos y otros compuestos con dos o más enlaces peptídicos en sustancias de composición desconocida.Está hecho de hidróxido potásico (KOH) y sulfato cúprico (CuSO4), junto con(KNaC4O6·4H2O). El reactivo, de color azul, cambia a violeta en presencia de proteínas, y a rosa cuando se combina con polipéptidos de cadena corta. El Hidróxido de Potasio no participa en la reacción, pero proporciona el medio alcalino necesario para que tenga lugar. ¿Qué coloración da la reacción del Biuret? La coloración que presenta es el color violeta, indicando la presencia de proteínas. ¿Una proteína coagulada podría dar la reacción del Biuret? Las proteínas, debido al gran tamaño de sus moléculas, forman con el agua soluciones coloidales. Estas soluciones pueden precipitar con formación de coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a los 70 ªC o al ser tratadas con soluciones salinas, ácidos, alcohol, etc.Si una proteína coagulada podría dar la reacción de Biuret, porque el reactivo reacciona con cualquier proteína, liquida o sólida, por ejemplo cuando haces una cuantificación de proteínas en suero (liquida) o cuando haces una prueba cualitativa en huevos, carne, papas, etc.

BIBLIOGRAFIA



https://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna



https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002467.htm