Portafolio 4 Entrevistas a Trabajadores Sociales.

HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL PORTAFOLIO FINAL 4: ENTREVISTA TRABAJADORES SOCIALES DIANA SOFIA BENAVIDES LASSO MARIA CAM

Views 82 Downloads 0 File size 89KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL

PORTAFOLIO FINAL 4: ENTREVISTA TRABAJADORES SOCIALES

DIANA SOFIA BENAVIDES LASSO MARIA CAMILA BASTIDAS ROSERO YENI FERNANDA CARRILLO PIRAZAN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA FACULTAD DE HUMANIDADES TRABAJO SOCIAL CALI 2015

El trabajo social a partir de la actividad realizada mediante las entrevistas se puede definir como una profesión de retos, de compromisos, de responsabilidad, de amor y entrega, cuyo objetivo es lograr el restablecimiento a la humanidad, en situaciones de injusticia, como fenomenos de conflicto y desigualdades sociales que producen exclusión y ponen en desventaja a los menos favorecidos. Lo que denota una profesion incluyente, no de un esfuerzo meramente individualizado, sino un esfuerzo del reconocimiento del otro en pro del bien común. Debido al modo en el que se ha venido construyendo la profesión, se puede deducir que el trabajo social es el resultado de un proceso de desarrollo histórico, el cual se ha venido estructurando, a través de la cimentación de sus etapas, que comprenden sus propios contextos historicos, políticos, sociales y económicos, que fueron demarcando su evolución, cruzando de ser una simple acción de caridad a una asistencia aséptica y neutral, hasta llegar un servicio social reflexivo cuyo objetivo es lograr que un trabajador social sea capaz de transformar realidades. Se puede decir, que es un proceso que aun esta en vigencia y lo seguira estando a lo largo del tiempo, debido a que las necesidades siempre existirán, pero de manera cambiante, al ritmo de la sociedad y con ellas nuestro modo de llegar a las mismas, lo que nos impulsa a la realización constante de replanteaminentos de los métodos y los objetos de intervención, que son los pilares de nuestra profesión. Según lo anterior, dichos replanteamientos, los cambios de sociedad, la evolución política y social que el tiempo y años han traído en la evolución, la necesidad misma de nuevas leyes e ideologías que requieren descubrir formas, medios, mecanismos de respeto y tolerancia para la supervivencia, nos acercaremos al momento de la reconceptualización del trabajo social en América Latina, debido a que este es un claro ejemplo de los reclamos sobre la

existencia de modelos asistenciales que no se

adaptaban a las realidades de estas regiones, consistía en una serie de movimientos sociales que reclamaban transformaciones radicales de la sociedad y la profesión, posibilitando una mirada profunda de los contextos y problemáticas vividas, para así poder adquirir un compromiso mayor como gestores de cambio queriendo dotar al

trabajo social de ese cuerpo teórico del que carece, pero a la vez que le imprime estar en constante revolución, buscando así nuevos métodos que se asemejen a la realidad que se vive. Este momento nos llevó a ser profesionales reflexivos y críticos en el análisis de teorías y contextos para un óptimo ejercicio de la labor. Después de hablar del momento tan importante como lo es la reconceptualización para nosotros como Latinos, también es menester hablar sobre el cómo llevar a cabo el que hacer del trabajo social, debido a que éste se apoya en los aportes teoricos realizados por otras disciplinas como la sociología, la psicología, la antropología, entre otras, directamente necesarias en la elaboración de los procesos de intervención. Cada uno de estos aportes, enfoques y métodos son importantes y deben estar condicionados en función de lo que se quiere hacer y lograr, lo cual nos da a elegir dentro de los mejores, ese que se ajuste a lo que estemos enfrentando (método de caso-enfoque, diagnóstico-enfoque, conductista-enfoque, funcionalista-enfoque, psicosocial- enfoque, crítico- intervención en crisis- intervención centrada en la tarea). Para ello se necesita un diagnóstico de la realidad en el que se desenvuelve el individuo, grupo o comunidad; una vez ubicadas sus debilidades y fortalezas, se hace una selección de acuerdo al área de intervención, seguido a esto se elabora un plan de mejora basado en parámetros de tiempo, metas y cambios, que nos da la facilidad de escuchar, entender, comprender y respetar las diferencias del otro, su desarrollo en el entorno y las circunstancias de sus comportamiento. Estos son elementos que exigien lo mejor de nuestras habilidades, para así, lograr llenar de sentido la práctica alcanzando una respuesta audaz que implique el crecimiento de una sociedad cambiante y multicultural. Es asi como podemos señalar que el trabajo social es una profesión en constante crecimiento y construcción, que tiene cabida en muchos campos de acción y que todavía tiene muchos retos por asumir, por lo tanto estamos en la obligación de apropiarnos con responsabilidad, y porque no con arrojo en nuestra formación como nueva generación de profesionales en este campo, para seguir contribuyendo a la gestión del proceso de reconceptualización, adquirir voz de denuncia ante la injusticia y poder actuar con empoderamiento ante los retos de la sociedad de hoy. Además de

ningún modo tomar decisiones o medidas, sin fijarnos en el contexto donde se desarrollan las situaciones sobre las cuales vamos a intervenir, ya que este gran elemento llamado contextualización, nos da los instrumentos para hacer un exhaustivo estudio y lograr una acertada intervención. Por último, pero no menos importante en los momentos en que se necesite el apoyo de otras

áreas

interdisciplinarias,

nunca

verlas

como

competencia,

sino

como

interventores en los procesos para la mejora de las personas y por ende en la realización de sociedades mejores, recordando que el trabajo social es una profesión incluyente, solidaria, y siempre pensante en la transformación de realidades. Ficha de presentación entrevistadas NOMBRE

ESTUDIOS

UNIVERSIDAD

OCUPACION

REALIZADOS

DE DONDE

ACTUAL

EGRESO Ángela Prado

Profesional en

Universidad

Trabajadora social

Trabajo social

Mariana de San

pastoral social de

Juan de Pasto

Ipiales

Andrea Nathaly

Profesional en

Universidad del

Profesional de apoyo

Cruz Ramírez

Trabajo Social

Valle

psicosocial en un Centro de Desarrollo Infantil

Adjuntamos las entrevistas a las trabajadoras sociales: Primera Entrevista Nombre: Ángela Prado Estudios realizados: Profesional en Trabajo Social Universidad donde egresó de trabajo social: Universidad Mariana (San Juan de Pasto) Ocupación actual: Trabajadora Social en la Pastoral Social de Ipiales.

1. ¿Por qué considera usted que el trabajo social es resultado de un proceso histórico que no se termina? Si lo consideró con un resultado, porque, el trabajo que se realizó como asistente social iba encaminado a la resolución de necesidades de la comunidad, a darle solución a las problemáticas de los más necesitados. Y es un resultado porque actualmente se continúa con esa labor aunque ya más tecnificada, ya que las problemáticas siguen siendo la necesidad a resolver por nuestra profesión. Y estas no terminarán porque las necesidades cada vez aumentan. Nuestro trabajo es realizado con los seres humanos y cada vez cambian las problemáticas sociales. 2. ¿Cuáles son las circunstancias que dieron origen a la reconceptualización en Latinoamérica y cuáles son los aportes de este momento histórico a la profesión del trabajo social? La reconceptualizacion es un proceso q debía darse para trabajo social, ya que en ese entonces se limitaba el actuar de la profesión, no tenían como empoderamiento, ese cambio permitió abrir nuevas ideas, nuevos análisis, conocimientos de lo que se hacía con la profesión. Este cambio le dio una mirada más profunda de las realidades sociales, de las problemáticas de América Latina, para así poder utilizar métodos que fueran eficaces. En la actualidad los problemas necesitan técnicas innovadoras de intervención ya que las situaciones día a día cambian. 3. Al momento de intervenir, ¿cuáles son las teorías, metodologías e instrumentos que utiliza para sustentar su ejercicio profesional? La metodología que se utiliza depende en el campo que se desempeñe, ya que en mi caso la parte comunitaria se realiza un diagnóstico de intervención, se realiza un plan de ejecución como una fase de planificación y por último la fase de evaluación seguimiento y un control a las actividades ejecutadas. Pero por lo general son utilizadas en todos los métodos de intervención. 4. ¿Cuál es el método clásico del trabajo social que más utiliza y cuáles son los pasos que sigue para su aplicación? Son los métodos de caso y estos: 1. Método de grupo 2, Método comunitario 3, Método de caso individual (tratamiento, Ix, la situación Px y la intervención).

5. Según usted, ¿cuál es la definición de trabajo social y cuál es su objeto de actuación? El Trabajo social es una profesión qué acompaña las diferentes problemáticas sociales, q ayuda al fortalecimiento de las relaciones humanas a fin de incrementar el bienestar tanto del individuo, grupo o comunidad en miras de realizar una transformación del tejido social. Decidí estudiar trabajo social por qué es una profesión interdisciplinaria en la que te permite hacer un trabajo coordinado con cualquier profesión. Por qué es una profesión de retos, de compromisos, de responsabilidad y sobre todo de amor. Mis funciones básicamente están encaminadas al fortalecimiento organizativo, es un trabajo exclusivamente comunitario - grupal en el cual se requiere la construcción y sostenibilidad de grupos asociativos dentro de la comunidad. Se realiza visitas domiciliarias, capacitaciones, asesorías y seguimientos evaluativos a los procesos.

Segunda Entrevista Nombre: Andrea Nathaly Cruz Ramírez Estudios realizados: Profesional en Trabajo Social Universidad donde egresó de trabajo social: Universidad del Valle Ocupación actual: Profesional de apoyo psicosocial en un Centro de Desarrollo Infantil 1. ¿Por qué considera usted que el trabajo social es resultado de un proceso histórico que no se termina? El trabajo social, al igual que todas las profesiones y las disciplinas, está inscrito en un contexto histórico, económico y social que determina en gran parte el qué hacer profesional. Al tener como objeto de intervención las diversas esferas que en la sociedad existen y generan desigualdades o limitaciones en el acceso a los servicios que garantizan los derechos, el trabajo social está en constante replanteamiento de los métodos y los objetos de intervención. Desde el surgimiento del trabajo social como una disciplina específicamente vinculada a los que algunos autores llaman la cuestión social, éste ha cambiado pretendiéndose adaptar a las manifestaciones de ella y a las formas en que socialmente se atiende estas desigualdades. 2. ¿Cuáles son las circunstancias que dieron origen a la reconceptualización en Latinoamérica y cuáles son los aportes de este momento histórico a la profesión del trabajo social? En la segunda mitad del siglo XX, especialmente a finales de 1960, surge en latinoamerica una serie de movimientos sociales que reclaman transformaciones radicales de la sociedad y critican especialmente los intentos de los Estados por mantener el estado de cosas por métodos como la represión y la asistencia. En ese

contexto, los profesionales de trabajo social en ejercicio, pero especialmente los estudiantes universitarios, influenciados por los movimientos de la sociedad, emprenden un proceso de crítica a la formación profesional, intentando especialmente eliminar de los curriculum la formación de corte asistencial y queriendo dotar a la disciplina de un cuerpo teórico fuerte, del que en general carecía. Por ejemplo, para el caso del trabajo social en la universidad del valle, luego del proceso de la reconceptualización, hubo varia reformas curriculares que pretendían darle mayor contenido teórico y coherencia metodológica a la formación profesional. Vale anotar que algunos autores han asegurado que para casos como Brasil y Argentina, fue importante la influencia en el proceso de reconceptualización de profesionales que además de ejercer el trabajo social, pertenecían activamente a los movimientos sociales. El aporte más importante del proceso de reconceptualización, es a mi juicio, instalar en las mentes de los profesionales del trabajo social la necesidad de que el ejercicio profesional sea el resultado de la reflexión crítica de las teorías. Antes del proceso de la reconceptualización, el trabajo social estaba más orientado a la práctica asistencial, heredada de los procesos que le dieron nacimiento en latinoamerica, pues los fundadores fueron personajes (mayormente femeninos) provenientes en general de las clases sociales altas o del clero, con profunda influencia de la caridad cristiana y con el concepto de que la intervención social debía orientarse hacia pobres, minusválidos y personas con grandes dificultades para integrarse en la sociedad, para asistirlos en sus necesidades y, en el mejor de los casos, integrarlos a las funciones sociales consideradas “normales”. La reconceptualización hace el llamado a la reflexión teórica e incluye como una necesidad profesional el análisis de teorías sociales y económicas, para contextualizar la acción. Para el caso vallecaucano, la escuela de trabajo social se integra luego de muchos tropiezos a la Universidad del Valle y el proceso de reconceptualización le aporta un curriculum que se preocupa por el reconocimiento de las teorías sociales, psicológicas, económicas y antropológicas, que a su vez divide el trabajo metodológico en tres componentes: individuo y familia, grupo y comunidad, que pretende relacionar las reflexiones teóricas a los ejercicios prácticos, además de una práctica pre profesional de un año de duración. Este último curriculum ha sido una base importante para varios programas de otras universidades colombianas. Recientemente se han abierto otros programas de Trabajo Social en la Universidad Javeriana y en la Institución Universitaria Antonio José Camacho, sin embargo, no sé cómo tienen construido su curriculum ni que elementos han retomado de la historia del trabajo social. 3. ¿Cuáles son las teorías sobre las que se apoya el trabajo social y para qué sirven en el ejercicio profesional? El trabajo social no tiene un cuerpo teórico propio, pero se apoya en las teorías de otras disciplinas como la psicología, la sociología, la antropología y la economía. En

cuanto a teorías, por ejemplo, el psicoanálisis es uno de los enfoques teóricos que más ha acompañado al trabajo social, incluso desde mucho antes de la reconceptualización. Recientemente, enfoques como la teoría general de sistemas o la teoría de la complejidad han estado muy en boga entre el desarrollo de los programas de materias relativas a la orientación familiar, e incluso a la intervención con grupos y comunidades. El enfoque conductista, si bien no está presente de manera tácita en los pensum, es muy abordado en las metodologías de trabajo con grupos. También es muy relevante el enfoque en términos generales se ha llamado enfoque crítico – social, que usa conceptos tomados de la sociología clásica marxista o los conceptos weberianos, o los autores que han revisado y tomado algunos conceptos de los clásicos, para comprender la conexión entre los fenómenos sociales, culturales y los comportamientos individuales. Las teorías sirven en el ejercicio profesional para dotar de sentido la práctica, para trazar los objetivos y los métodos de intervención. Nos es lo mismo un proceso de intervención orientado por el psicoanálisis que un proceso de intervención que retoma los conceptos del enfoque crítico – social, así la intervención se haga en el mismo grupo social, pues la interpretación que se da a los fenómenos, así como los objetivos de la intervención, son diferentes, por lo tanto, también es diferente los métodos que se trazan. 4. Al momento de intervenir, ¿cuáles son las teorías, metodologías e instrumentos que utiliza para sustentar su ejercicio profesional? Actualmente me encuentro vinculada a un CDI de Bienestar Familiar, y es precisamente el ICBF el que determina, a través de los lineamientos técnicos, las estrategias de intervención. En general, lo que se pretende es la garantía de derechos de los niños y niñas (derecho a la identidad, salud, nutrición, etc) y en ese marco se trazan las funciones y las estrategias de intervención. También se pretende la vinculación de las familias al desarrollo de las prácticas de los niños y las niñas del CDI. En ese orden de ideas, he procurado, dentro de la comprensión de los niños y las familias como sujetos de derecho, y comprendiendo parte de lo que aporta un enfoque critico – social, involucrar a los niños como sujetos responsables de sus actos y promover en ellos y en las familias acciones que potencialicen el cambio en las prácticas que generan inconformidad en las familias, o que limitan en desarrollo integral de los niños. Para ello, los métodos que en general uso es el diálogo orientado (más o menos como cuando uno hace entrevistas semiestructuradas como ésta, sino que se intenta trazar un dialogo intencional para llegar a unas conclusiones coherentes con el problema), el establecimiento de acuerdos y el seguimiento a los acuerdos. Con los niños también se busca promover actividades que potencien diferentes acciones diferentes a la violencia, que es un problema muy común con los niños del CDI. Sin embargo, hay momentos en que uso métodos conductistas, cuando el dialogo no funciona, señalando a las familias plazos para cumplir con los acuerdos so pena de generar reportes al ICBF. En otros casos, se pasa directo a la atención, para cumplir

con el proceso de restablecimiento de derechos, en el caso de que los hechos de vulneración sean realmente graves. 5. ¿Cuál es el método clásico del trabajo social que más utiliza y cuáles son los pasos que sigue para su aplicación? Creo que de los métodos clásicos, el que más uso es el conductismo, cuando las familias no cumplen con los acuerdos establecidos o cuando se presenta descuido en trámites como la afiliación a la salud o cosas por el estilo. 6. Según usted, ¿cuál es la definición de trabajo social y cuál es su objeto de actuación? El trabajo social es una disciplina que toma de los aportes teóricos de otras áreas del conocimiento los conceptos necesarios para dotar de sentido a los fenómenos sociales en los que realiza procesos de intervención. Creo que el objeto de actuación son los procesos resultantes de fenómenos conflictivos, generalmente por desigualdades sociales, en los que intenta cumplir objetivos trazados por las instituciones contratantes o las políticas públicas. Por ejemplo, en el caso de mi ejercicio profesional actual, intervengo en procesos familiares para garantizar la atención integral a la primera infancia, para ello, debo movilizar no sólo a las familias, sino a instituciones garantes de derechos (ESES, Comisarias de Familia, ICBF, etc). Ese proceso de intervención resulta de procesos conflictivos, como familias con múltiples dificultades para dialogar con los niños, establecer prácticas cotidianas, generar procesos de dialogo y de resolución de conflictos diferentes a los métodos violentos, incluso familias que no pueden garantizar los derechos de los niños, pues los vulneran. Esas dificultades están inscritas en procesos más amplios, y por ejemplo, para el caso de la salud, tiene mucho que ver la negligencia de las entidades responsables de atenderlas. Finalmente, los procesos de intervención que realizo tienen unos objetivos específicos, determinados previamente por el ICBF, que incluso también establece algunas metodologías. Bibliografía: Benavides, D. S. (Entrevistador). (2015). Temas relacionados con el trabajo social. Cali: Universidad del Valle. Bastidas, M.C. (Entrevistador). (2015). Temas relacionados con el trabajo social. Samaniego: Pastoral Social.