Portafolio 2. Problemas Sociales

PORTAFOLIO 2 GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO EVERLIDES GONZALEZ LOPEZ TUTOR: NEIL JOSE CADENA CURSO: PROBLEMAS SOCIALE

Views 73 Downloads 3 File size 382KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PORTAFOLIO 2 GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO

EVERLIDES GONZALEZ LOPEZ

TUTOR: NEIL JOSE CADENA

CURSO: PROBLEMAS SOCIALES I

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA UNCLARETIANA ABRIL 14 DE 2019

Consigna (Actividad de Aprendizaje) Es el momento de aterrizar en el contexto en cual vivimos; realizando un estudio sobre uno de los problemas sociales que se estén desarrollando actualmente en el país, aplicando lo aprendido en la primera unidad y desde la perspectiva del trabajador social. En grupos, realicen la definición de los conceptos básicos para este ensayo: globalización y neoliberalismo, e incluirlo en el ensayo que vienen realizando desde el portafolio 1, incluyendo las correcciones sugeridas al mismo.

APORTES DESDE EL ESTUDIO DE LA TEORÍA CRÍTICA AL ENTENDIMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA DE INSEGURIDAD EN EL MUNICPIO DE CAUCASIA, REGIÓN DEL BAJO CAUCA, DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN UN ESCENARIO DE GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO EN COLOMBIA

Introducción Los problemas sociales en Latinoamérica están a la orden del día, se convive en un ambiente de pobreza y desigualdad social. En Colombia esta problemática se mantienen y las cifras de pobreza e inseguridad no bajan. Es una realidad que en nuestro país, la inseguridad no da tregua, pues en los últimos días esta ha ido en aumento, pues a cada momento atracan, secuestran y asesinan por diferentes motivos e intereses delincuenciales.

Un ejemplo claro de esta inseguridad son los casos que han sucedidos en días anteriores, como: una avioneta secuestrada, líderes de tierras asesinados, la muerte de una mujer embarazada que recibió tres tiros a quemarropa por robarle el carro y el asesinato de una joven de 16 en el municipio de Caucasia.

El objetivo de este ensayo es contextualizar una problemática social en Colombia y desde el enfoque del trabajo social crítico realizar un análisis de la problemática de inseguridad que se presenta en el municipio de Caucasia Antioquia, pues la “ciencia

social

crítica

interpreta

las

experiencias

locales,

subjetivas

e

institucionales como producto de la estructura social global y esto se aprehende por medio de las categorías de identidad, poder y cambio. La identidad se deduce de las estructuras y de la ubicación de los individuos en ellas; diversidad de subjetividades comparten identidades y experiencias comunes de opresión que además son fijas y unilaterales”. Healy, K (2001).

Desde el anterior enfoque es necesario que el trabajador social de adentre en los problemas sociales, pues imprescindible que a través de la interpretación subjetiva, conozca personalmente las situaciones conflictivas, y es decir, se debe acudir a la investigación social desde un ámbito cualitativo que es el paradigma

que da oportunidad al investigador para analizar e interpretar las realidades sociales.

Con el presente ensayo, se pretende en primer lugar describir la comunidad, haciendo una lectura de contexto del Municipio de

Caucasia Antioquia que

permita dar a conocer datos históricos, geográficos, demográficos, sociales, económicos y sociales.

En segundo lugar, se analiza la situación de inseguridad que se vive en el municipio en mención, donde se presenta casos de los actos de inseguridad en Caucasia. Según datos estadísticos obtenidos del artículo escrito por VASQUEZ, D (2018) que da conocer que este municipio “supera los 123 homicidios este año, lo que significa un incremento del 200% y es la zona que concentra la mayor cantidad de muertes violentas en el Bajo Cauca antioqueño”.

Al final de este ensayo se presentan las conclusiones, donde se expresa que para entender la problemática social en América Latina, y especialmente en Colombia, es necesario abordar estudio desde la teórica crítica porque el trabajador social, debe interpretar las realidades subjetivas, conociendo en carne propia las dificultades y problemas sociales y no ser un agente apático a la hora de desarrollar propuestas epistemológicas para minimizar o solucionar estas situaciones que afectan la convivencia social.

Lectura de Contexto del Municipio de Caucasia Antioquia Contexto Histórico – Geográfico El 12 de abril de 1886, Doña Petrona Arrieta de ascendencia Española y sus hijos Clemente y Leopoldo Arrieta Viloria, llegan a un terreno alto y ondulado lleno de árboles cañafistuleros a orillas del río Cauca, distante del caserío unos 2 kilómetros, y se proponen hacer unas chozas para establecerse; luego llegan otras personas provenientes de los sitios de río arriba y Bocas de Man.En 1927, el obispo Monseñor Miguel Ángel Builes y los principales líderes cívicos del pueblo de Cañafístula quieren cambiarle el nombre de Cañafístula por Caucasia, y ese mismo año es aprobado por el concejo de Margento y en mayo de 1927 se eleva a categoría de corregimiento. En 1936 mediante la ordenanza emitida el 22 de mayo de 1936 se traslada la cabecera de Margento a Nechí. Por la construcción de la nueva carretera troncal de Occidente y la importancia económica de Caucasia se decide en 1942 mediante la ordenanza 05 del 7 de julio de ese año ponerle fin como municipio a Nechí y por último del mismo año, la cabecera municipal para Caucasia. Nechí pasa a ser nuevamente municipio en enero de 1982, segregándolo de Caucasia y El Bagre.

El municipio de Caucasia se encuentra localizado al norte de Antioquia, en los límites con el departamento de Córdoba y en la subregión antioqueña del Bajo Cauca. Es uno de los municipios más importantes de la zona debido a su privilegiada ubicación geográfica, cerca de la confluencia de importantes afluentes colombianos como el río Cauca y el río Nechí. El área rural de Caucasia, hace parte de la sabana de Córdoba y Sucre, en el lugar de confluencia de las subculturas paisa y sabanera (costeño). Limita por el Norte con Montelíbano, municipio perteneciente al departamento de Córdoba, por el Este con los municipios de Nechí y El Bagre, por el Sur con el municipio de Zaragoza, y por el Oeste con el municipio de Cáceres. Tiene una extensión total de 1411 Km2.

En la actualidad este municipio posee una población total de 114 902 habitantes, distribuida así: población urbana de 94 762; población rural de 20 140. Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica del municipio es: mestizos y blancos (88,9%); afrocolombianos (10,0%) e Indígenas (1,1%). Es importante destacar que presenta una alta tasa de analfabetismo correspondiente al 83 %.

Actividades Económicas Según la pagina web de la Alcaldía del Municipio de Caucasia, “la actividad comercial del Bajo Cauca y el de mayor densidad de la población de la región. La pesca, la agricultura y la minería fueron los sectores básicos al comienzo de su vida; en la primera mitad del siglo, su desarrollo estuvo ligado al río Cauca y más tarde el desarrollo de la economía se da de forma paralela con la construcción de la troncal de occidente; la minería es el sector que lo impulsa definitivamente a alcanzar por cinco años consecutivos el título de Municipio mayor productor de oro en Colombia, pero al mismo tiempo la explotación del oro lo llevó a la crisis económica y ambiental.

Caucasia es el mayor productor de ganado de la subregión, es considerada como centro comercial del Bajo Cauca, puesto que abastece de víveres, abarrotes e insumos a los demás municipios de la región. Se destaca el comercio informal o rebusque; gracias a su ubicación a orillas del río Cauca y junto a las troncales de la Paz y de Occidente se convierte en el punto de unión entre la Costa Atlántica y Antioquia. Las fuentes de empleo a nivel municipal se centran en los sectores de servicios, comercio, agricultura e industrial.

Actividades culturales Según el portal Orgullosamente Antioqueño se señala que en el municipio de Caucasia se realizan las siguientes festividades culturales:

Fiesta de San Isidro y Jornada Cultural en el corregimiento de Cuturú. Este centro poblado ubicado a orillas del río Nechí y minero por excelencia, festeja a su patrono con celebraciones religiosas, encuentros deportivos y actividades culturales, como tablados, conciertos y juegos populares.

Fiestas del Retorno. Un espacio para la celebración y el encuentro familiar, para disfrutar de concursos, fandango, deporte, conjuntos vallenatos, papayera y muestra gastronómica, cultural y artesanal, que son los componentes más importantes de esta celebración que se convierte en la más importante de Caucasia. Se combina con el encendido de los alumbrados navideños, que comienza con una natillada para todo el público y una presentación de juegos pirotécnicos.

Fiestas de Corralejas. Influenciado por la cultura y el folclor de la Costa Caribe, Caucasia celebra este jolgorio desde décadas atrás, donde se aprecia el manteo a los toros criollos y de media casta. Estas festividades nacen de los quehaceres rurales cotidianos, que fueron llevados a las plazas de los pueblos para convertirlos en espectáculo público.

Situación social En Caucasia se evidencia que existe violación a los derechos humanos, pues el alto grado de inseguridad ocasiona que se desencadené una serie de actos violentos de diferentes índoles. Según el informe de la Agencia de Prensa IPC, donde se recala que “los Derechos Humanos en Caucasia no presentan un marco muy esperanzador, pues aunque afirma que el municipio está en un estado de tranquilidad, comparado con una época difícil como lo fue el periodo 2008-2011, todavía en varios aspectos se encuentra en una situación preocupante”. De esa situación hace parte el tema de la desaparición forzada que, como lo resalta el informe, ha sido una situación que ha afectado a la subregión del Bajo Cauca y detrás de la que se encuentran grupos armados que han hecho presencia en el territorio, pues ésta ha sido una de las formas en que establecieron su poder,

prueba de ello son las cifras de desaparecidos que con los años se ha engrosado, y que aún en la actualidad no cesan. Este asunto lo reafirma el personero cuando reconoce que detrás de la desaparición se encuentran diferentes actores armados y, lo más preocupante, es que se sospecha de la participación de actores oficiales”.

En el informe citado también se menciona que el tema de la salud y que según el personero municipal en Caucasia es un asunto agravado, porque allí no hay equipos adecuados para algunas intervenciones y tampoco se cuenta con especialistas, lo que ha provocado que muchas personas mueran esperando remisión hacia hospitales de Montería o Medellín, ya que las IPS de la zona urbana no cuentan con la posibilidad de brindar atención para muchas patologías o emergencias. La situación se agrava en la zona rural pues, como se registra en el informe, en la mayor parte del territorio no se cuenta con puestos de salud que brinden atención inmediata a la población.

Ora problemática social que se evidencia en la región del Bajo Cauca se relaciona con la minera, pues las personas que realizan reflejan las difíciles condiciones en las que se encuentran los habitantes de la subregión que se dedican a la minería mediana, pequeña, informal y tradicional, pues según afirma el investigador IPC, estas personas aparecen como “una especie de vida residual en la construcción del orden económico en Colombia”, es decir, son criminalizados y perseguidos, “cuando en realidad lo que representan son actividades económicas informales que requieren acciones afirmativas del estado para formalización y para su protección”.

Planteamiento del Problema Nadie puede negar que en Latinoamérica y especialmente en Colombia se presenta problemas sociales de diferentes índoles: pobreza, inseguridad, narcotráfico, guerrilla, paramilitares y corrupción administrativa por parte de los entes de gobierno. De igual forma los problemas sociales también se relacionan al incumplimiento de las políticas económicas – sociales. Esto se evidencia en lo expuesto por Kliksberg, B (s, f.) quien sostiene que entre las causas de insatisfacción, algunas son políticas, pero tienen un peso decisivo las económicosociales. La gran mayoría considera que los problemas vinculados con la pobreza han empeorado. Se refieren a carencias en oportunidades de trabajo, acceso a salud, acceso a educación de buena calidad, incertidumbre laboral, bajos sueldos. Agregan a ello temas como el agravamiento de la corrupción, la delincuencia y el tráfico de drogas.”

En el municipio de Caucasia no es ajeno a la situación planteada, pues este municipio de Caucasia ha registrado en lo transcurrido de este año una cifra de 123 homicidios, lo que se traduce que se ha incrementado la violencia a un 200%. Estas cifras demuestran que en la región del bajo Cauca la gente convive en una permanente zozobra por la sencilla razón que pueden ser víctima de un atraco, un hurto y en el caso más extremo a perder la vida.

Un hecho de violencia reciente ocurrido en este municipio, fue el asesinato de la joven Estefany Olivera Sabrita, de 17 años de edad, que tiene consternada a los pobladores del municipio de Caucasia, en el Bajo Cauca antioqueño. Según el reporte del CTI, la menor fue hallada desnuda y con signos de acceso carnal violento debajo de la cama, al interior de su vivienda en el barrio Santa Elena.

De igual manera las cifras de atraco a mano armada, robo a residencias, hurto de vehículos y actos de intolerancia por violencia social e intrafamiliar son algunas de las acciones violentas que se repiten diariamente en esta comunidad.

Lo anterior nos indica que existe una gran problemática de inseguridad social en la comunidad de Caucasia, pues la cifra de actos violentos no ha disminuido, sino por el contrario han aumentado. En Colombia los problemas sociales se relacionan con la pobreza y la negligencia en el cumplimento de las políticas sociales. De igual forma el conflicto interno genera un ambiente hostil de inseguridad.

Es relevante señalar que muchos estados del tercer mundo, el problema de la seguridad nacional en Colombia es ante todo un problema interno. Bajo el cerco de dos movimientos insurgentes, las FARC de raíces marxistas poco precisas y el ELN inspirado en Cuba y fundado sobre principios de la teoría de la liberación, el Estado colombiano está amenazado por una guerra militar declarada en su territorio y contra sus instituciones. Al mismo tiempo, la violencia y el comportamiento criminal relacionados con la producción y tráfico ilegal de drogas amenazan con incapacitar las instituciones estatales y la economía legal. Esta "mezcla volátil" de insurgencia armada y narcotráfico plantea un reto directo para el Estado. Mason A (s, f.).

De igual manera es importante señalar que los problemas de inseguridad en Colombia tienen relación con la exclusión económica, pues es obvio mencionar que una persona que no posea recursos económicos para la canasta familiar, le toque delinquir para poder alimentar a su familia. De esto se infiere que actos criminales como el robo o el atraco donde se causan lesiones fatales o no fatales, pueden ser inducidos por la carencia de un empleo, el hacinamiento de la vivienda y las deficiencias nutricionales, estos fenómenos se presentan en general en sectores

de

ingresos

bajos,

con

deficiencias

educativas,

excluidos

de

oportunidades sociales. Esto no quiere decir que la violencia solo se deba a ello, pues también puede ser causada por actores armados y excluidos políticamente, o por actores que con cálculos racionales utilizan la fuerza para lograr sus fines.

Es importante que el trabajador social analice los problemas sociales para entender las raíces de los mismos. En este orden de idea Emile Durkheim que

sostiene “que se le

debe dar preeminencia al grupo social y no en forma

individual, investigando las causas que provocan los hechos sociales, es decir, se debe buscar la función social de cada individuo en relación con la sociedad”. Por ejemplo se debe entender que la violencia es un problema que se puede analizar en su relación con la sociedad, lo anterior significa que la violencia puede presentarse en cualquier ámbito y por lo tanto es importante conocer los tipos de violencia y saber identificarlos: física, psicológica o emocional, sexual, económica, de género, entre otros.

La teoría crítica aplicada al trabajo social propicia la reflexión y crítica de los intereses, interrelaciones y prácticas investigativas. Desde este paradigma, el investigador se vincula al grupo y se integra al mismo de forma tal que a la vez que se transforma la actitud del grupo, él también sufre esa transformación. Como se trabaja en contextos específicos, partiendo de los problemas y necesidades identificadas por el grupo, no se pueden generalizar los resultados, aunque sí transferir experiencias.

Por lo tanto en toda investigación es importante que el investigador tome una posición analítica y critica que le permita de manera eficaz conocer y comprender las problemáticas detectadas en el diagnostico o planteamiento del problema que lo conduzca a plantear estrategias de solución. El investigador social (se le puede llamar así al trabajador social), deben conocer su práctica, es decir, distinguir los problemas que van a ser el objeto de la investigación. De esta perspectiva la cuestión principal a la que el trabajador social se enfrenta es la de encontrar el camino mejor para facilitar y promocionar la unión entre la investigación y la práctica, defendiendo los intereses de la profesión y los de los grupos a los que sirve.

Conclusiones Se requiere de políticas efectivas que favorezcan la reducción de la violencia. Políticas públicas que no apunten solo al fortalecimiento de la justicia y las fuerzas de seguridad del Estado, sino también a reducir la violencia por otras vías como, por ejemplo, aquellas que reduzcan la exclusión económica. De igual forma que logren brindar oportunidades de acumular capital, al acceso al mercado laboral, a créditos, a espacios para ofrecer, intercambiar y consumir bienes y servicios. Programas de lucha contra la pobreza y la exclusión económica podría ofrecer soluciones integrales a mejorar las condiciones de vida de la población y reducir la violencia. AGUDELO, G & CELIS,D (2009).

Es importante retomar el Trabajo Socia Critico (TSC), pues según lo expuesto por Healy K (2001), la cual afirma que “En este sentido, el TSC se centra en el análisis de lasestructuras sociales y la opresión, adelanta prácticastendientes a la igualdad, la supresión del poder deltrabajador social y a resaltar las voces que no sonescuchadas. La práctica crítica se caracteriza porposibilitar que los usuarios reconozcan y cuestionenlas estructuras de opresión por medio de un procesode concienciación, y que se visibilicen identidadescolectivas y se generen acciones para transformar lasestructuras desde los oprimidos. El profesional del TSC solo desenmascara realidades,propicia la generación de identidad y facilita eldesarrollo de capacidades y acciones colectivas. Paraello debe reconocer su posición contradictoria en laestructura social y hacer caso omiso a su identidad”.

En este orden de idea, es pertinente señalar que ACERO, C explica de manera detallada que el investigador lo primero que debe hacer es un diagnostico inicial para conocer la problemática social que pretende abordar, y en relación a esto señala que “a la hora de formular un problema, es que nos encontremos ante una necesidad sentida. En la etapa inicial, cuando surge una necesidad, debe estudiarse a través de la literatura al respecto y desde distintas perspectivas, antes de formular el problema. Si no existen estudios previos y las variables no están claramente definidas se aconseja un estudio exploratorio antes de realizar

una investigación descriptiva o experimental. En la fase de la formulación del problema, el investigador debe tener en cuenta las etapas posteriores, incluyendo la muestra (estudio del diseño, recogida de datos y análisis e interpretación), ya que en el proceso de investigar cada decisión que se toma influye en la siguiente”.

REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

VASQUEZ, D (2018). Investigan abuso y asesinato de menor en Caucasia, Antioquia. Diario el Heraldo. Recuperado de: https://www.lafm.com.co/colombia/investigan-abuso-y-asesinato-de-menor-encaucasia-antioquia

WIKIPEDIA. Caucasia. Historia. Retomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Caucasia

Orgullosamente

Antiqueño.

Pagina

Web.

Recuperado

de:

https://orgullosamenteantioqueno.com/ferias-y-fiestas-antioquia/caucasia/

Agencia de Prensa IPC. Situación de los Derechos Humanos en Caucasia 2017. Recuperado: de: http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php/2017/12/23/situacion-de-losderechos-humanos-en-caucasia-2017/

Kliksberg, B (s, f.). Diez falacias sobre los problemas sociales de América Latina. Recuperado de Material de Apoyo. Problemas sociales I. UNCLARETIANA MASON, A. La crisis de seguridad en Colombia: causas y consecuencias internacionales de un estado en vía de fracaso. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint49-50.2000.04

ALCALDIA DE CAUCASIA. Pagina web. Retomado de: http://www.caucasiaantioquia.gov.co/municipio/nuestro-municipio

ACERO, C (s,f). La investigación en trabajo social. Recuperado: https://core.ac.uk/download/pdf/38813223.pdf AGUDELO, G & CELIS,D (2009). Exclusión económica y violencia en Colombia, 1990-2008: una revisión de la literatura. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n14/n14a4.pdf