Portafolio 1

PORTAFOLIO 1 APORTES HUMANOS Y PEDAGOGICOS DE LA ESCUELA DE FRANKFURT A LA ESCUELA DE HOY Presentado por: Estiben Mosqu

Views 72 Downloads 2 File size 72KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PORTAFOLIO 1 APORTES HUMANOS Y PEDAGOGICOS DE LA ESCUELA DE FRANKFURT A LA ESCUELA DE HOY

Presentado por: Estiben Mosquera Palacios

CC. 1.077.450.118

Margarita María Sánchez Sánchez CC. 42.822.179

Curso: Educación Liberadora

Tutor: Hernán Rivas Martínez

Fundación Universitaria Uniclaretiana Medellín Noviembre 11 de 2017

APORTES HUMANOS Y PEDAGOGICOS DE LA ESCUELA DE FRANKFURT A LA ESCUELA DE HOY

“La Teoría de la escuela de Frankfurt, pretende generar una revolución, romper el paradigma, realizando grandes aportes al humanismo, cuestionando la enseñanza tradicional” (Rojas, B., 2017). Porque es desde los individuos y su formación que se realiza la construcción sociopolítica de los pueblos.

“Es una revolución de pensamiento, es un cambio de actitud, es la redimensionalización de las ciencias humanas, sociales y políticas, es un cambio conceptual sobre la comprensión de la historia, de la ética, de la estética. Frankfurt es un

punto

de

observación

contemporáneo

que

implica

teorías

humanistas,

planteamientos económicos, estrategias filosóficas para escudriñar al ser humano del último siglo y confrontar el papel político de las ciencias, el arte, los saberes y los oficios”. (Morales, 2009, según citado, Rojas, B 2017).

Consecuente con lo anterior, hay un enrutamiento hacia “una revolución del pensamiento, cuestionando la enseñanza tradicional e invitando a ir más allá, dejando a un lado el rol del maestro de la vieja escuela que solo se encarga de trasmitir información, mas no de generar una verdadera enseñanza a través de las pedagogías; sin abrir un horizonte más allá del sistema capitalista que nos domina. (Rojas, B 2017).

Es así como, desde la Teoría crítica, aplicada a la educación, se plantea un cambio social y la acción de la educación en la transformación de la sociedad, esperando no reproducir los guiones ya escritos, desde una relación del sujeto con su entorno, la transmisión de conocimientos y la función del educador y (Montoya, M. 2017) en su pretensión por estudiar y comprender los fenómenos sociales, esta expone ciertos sectores sociales que son excluidos por un sistema que dedica todas sus fuerzas al consumo y a una racionalidad en donde no tiene lugar sociedades como, las indígenas, sectores afro marginados. Es en torno a estas situaciones, donde debe enfocar todo su esfuerzo la academia, para lograr comprender estas patologías y poder develar todo su engranaje.

Aunado a lo anterior, el profesor de la Graduate of Education and Information Studies of California, Los Ángeles, Peter McLaren, quién ha escrito sobre la teoría social crítica,

plantea en una de sus entrevistas; “la importancia del compromiso político que toda pedagogía debe portar”, enunciando además que: Es muy difícil ser pedagogo crítico en nuestro medio, donde los discursos eficientistas, de excelencia y acreditación han seducido la subjetividad de los estudiantes desde el núcleo mismo del currículo; lo es también, para Peter, serlo --como Martí-- desde las "entrañas de la bestia", y luchar por una pedagogía que incomoden, cuestionen, denuncien, desafíen las prácticas pedagógicas de los educadores de una nación ubicada en el centro mismo de las políticas culturales imperialistas. (McLaren, s. f.).

Habría que decir también, que todo lo anterior lleva a dilucidar como se deben examinar los curriculum para comprender los criterios y valores sobre los cuales se han elaborado, estos se deben convertir en medios de reflexión social, orientados hacia una axiología donde los valores a rescatar como la autodeterminación y acciones como la emancipación converjan en la construcción de sociedades desde la equidad y donde se tome conciencia y claridad para comprender que: “La educación de hoy se debe enfocar en universalizar el conocimiento con el fin de garantizar una vida digna del individuo, la cual se encargue de transformar el medio ambiente para permitir una vida cómoda con la naturaleza. Esta educación debe de respetar los valores cósmicos religiosos de la humanidad los cuales se enfocan en el respecto a la naturaleza, el cual nos permita preservar nuestra biodiversidad, con el fin de

que

nuestros

ecosistemas

no

se

vean

afectados

industrialización del mundo moderno. (Mosquera, P., 2017).

por

la

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Rojas, B., (2017). Aporte. Curso Educación Liberadora. Foro1. ¿Qué aportes se pueden rescatar para la educación de hoy? Uniclaretiana. Medellín. Recuperado en: https://sga.claretiano.edu.br/eadESP/salavirtual/index.jsp

Rojas, B., (2017). Morales, 2009, (según citado, Rojas, B 2017). Rojas, B., (2017). Aportes de la escuela de Frankfurt. Curso Educación Liberadora. Foro1. ¿Qué aportes se pueden rescatar para la educación de hoy? Uniclaretiana. Medellín. Recuperado en: https://sga.claretiano.edu.br/eadESP/salavirtual/index.jsp

Montoya, M. (2017). Foro 1. ¿Qué aportes se pueden rescatar para la educación de hoy? Uniclaretiana. Medellín. Recuperado en: https://sga.claretiano.edu.br/eadESP/salavirtual/index.jsp