Poligonal Electronica

INTRODUCCIÓN Uno de los principales objetivos de este trabajo es de explicar la definición, características y el empleo

Views 66 Downloads 2 File size 219KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN

Uno de los principales objetivos de este trabajo es de explicar la definición, características y el empleo respectivo de una poligonal eléctrica, tomando en cuenta lo ya descrito en lo referente a petitorio y denuncio minero. Cabe destacar que una de las formas de explicar todo lo relacionado a la poligonal es tratar de hacerlo de la manera más sencilla y entendible posible. Esto incluye también el saber del reconocimiento de un mapa topográfico a escala 1:25000 y del papel importante que conforma. De estos valores podremos hallar una mayor compresión y exactitud en el área del tema. En lo que se refiere a la tecnología esta ha podido adaptarse a las exigencias que implica la nueva ingeniería de este nuevo milenio, sea en el campo civil, geológico o minero. En general se ha logrado un avance sin precedentes que ha ayudado a tener un equilibrio con el tiempo. El presente trabajo, va dirigido para la mejora de nuestra capacitación, remitiendo lo aprendido y lo observado.

1

CAPITULO I

POLIGONAL

1.1.

¿QUE ES UNA POLIGONAL?

Una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y direcciones se han determinado a partir de mediciones en el campo. El trazo de una poligonal, que es la operación de establecer las estaciones de la misma y hacer las mediciones necesarias, es uno de los procedimientos fundamentales y más utilizados en la práctica para determinar las posiciones relativas de puntos en el terreno.

Hay dos tipos básicos de poligonales: la cerrada y la abierta. En una poligonal Cerrada:

a. Las líneas regresan al punto de partida formando así un polígono (geométrica y analíticamente) cerrado.

2

b. O bien terminan en otra estación que tiene una exactitud de posición igual o mayor que la del punto de partida. Las poligonales cerradas proporcionan comprobaciones de los ángulos y de las distancias medidas, consideración en extremo importante. Se emplean extensamente en levantamientos de control, para construcción, de propiedades y de configuración. Una poligonal abierta (geométrica y analíticamente), consiste en una serie de líneas unidas, pero que no regresan al punto de partida, ni cierran en un punto con igual o mayor orden de exactitud.

Las poligonales abiertas se usan en los levantamientos para vías terrestres, pero, en general, deben evitarse porque no ofrecen medio alguno de verificación por errores y equivocaciones. En las poligonales abiertas deben repetirse las medidas para prevenir las equivocaciones. A las estaciones se las llama a veces vértices o puntos de ángulo, por medirse generalmente en cada una de ellas un ángulo o cambio de dirección.

3

1.2.

METODOS DE MEDIDA DE ANGULOS Y DIRECCIONES EN LAS POLIGONALES Los métodos que se usan para medir ángulos o direcciones de las líneas de las poligonales son: a) el de rumbos b) el de ángulos interiores c) el de deflexiones d) el de ángulos a la derecha e) el de azimuts.

1.3.

METODOS DE LEVANTAMIENTOS DE POLIGONALES a. Por descomposición de triángulos oblicuángulos (Véase figura A) b. Por descomposición de triángulos rectángulos (Véase figura B) c. Por radiación: Utilizada en poligonales pequeñas desde una, dos o tres posiciones pueden observarse todos los vértices. Puede ser a partir de un punto dentro de la poligonal. (Método angular o acimutal (Véase figura C.1) o a partir de una línea base (Véase figura C.2)

4

CAPITULO II

DOCUMENTACION Y PLANIFICACION

2.1. ASPECTOS GENERALES

El Levantamiento se desarrolla dentro del marco del trabajo de Topografía al detalle. Los trabajos de control terrestre se llevaran a cabo desarrollando las actividades siguientes: 

Recopilación de información



Reconocimiento y foto identificación de puntos de control terrestre



Monumentación de los puntos de control



Lectura de puntos de control terrestre

2.2. LEVANTAMIENTO El levantamiento se refiere al establecimiento de puntos de control horizontal y vertical. En efecto, se requiere por una parte una cantidad suficiente de puntos de control vertical e igualmente suficientes puntos de control horizontal para los casos de verificación y replanteo en el desarrollo del proyecto y posterior construcción.

5

CAPITULO III

DATOS IMPORTANTES

3.1. ¿QUÉ ES UN DERECHO MINERO? Es el nombre genérico que se le da tanto a las concesiones, petitorios y denuncios mineros. 3.2. ¿QUÉ ES UN DENUNCIO MINERO? Es el nombre que la antigua Ley General de Minería le daba a lo que hoy en día se denomina petitorio minero. Sin embargo, aún existen denuncios mineros vigentes debido a demoras o problemas en el procedimiento de otorgamiento de concesiones mineras. A diferencia de los petitorios mineros, los denuncios sí daban derecho provisional a realizar

actividades

mineras,

sin

perjuicio

de

derechos

de

terceros.

3.3. ¿QUÉ ES UN PETITORIO MINERO? Es la solicitud para el otorgamiento de una concesión minera sobre un área determinada. Se efectúa mediante un formulario en el cual el solicitante (denominado peticionario) indica, entre otras cosas, las coordenadas y otros datos de ubicación del área que solicita. El petitorio no da derecho a iniciar actividades mineras en el área, debiéndose esperar la obtención del respectivo título de concesión minera.

6

3.4. ¿Qué es una concesión minera? Es el acto administrativo por el cual el Estado confiere a una persona un derecho real para la exploración y explotación de recursos minerales dentro de un área de terreno superficial concedido y la propiedad sobre los recursos minerales que se extraigan.

7

CONCLUSIONES -

El siguiente informe realiza la recopilación cartográfica de la zona Tocuco Calientes, sobre la base del análisis de poligonal electrónica desde la Base Geodésica constituida por los P.C.S. Pachia I y Pachia II.

-

Asimismo este estudio revela las condiciones del terreno en la cual se ubican las concesiones Lourdes I, Lourdes, Gianella I, Maria Cristina, Emilio Miguel.

-

En los levantamientos de propiedades se sitúa la estaca en cada vértice si las líneas reales de lindero no están obstruidas y si los vértices pueden ser ocupados.

-

Si es necesario recurrir a líneas auxiliares desplazadas se sitúa una estaca cerca de cada vértice para simplificar las medidas y los cálculos. Las líneas muy largas y el terreno accidentado pueden requerir de estaciones extra.

-

Las estacas de una poligonal, al igual que los bancos de nivel, pueden perderse si no se describen adecuadamente y se prevé su conservación.

8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL (2005). “Normas técnicas especiaciones técnicas para la producción de mapas topográficos a escala 1:25000”. - MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIRECCION GENERAL DE MINERIA. (2004). “El inversionista Minero”. - JACINTO SANTAMARIA PEÑA (2005). ”Manual de prácticas de topografía y cartografía”. Rioja – España 1º Edición. Pág. 16 – 26.

9

ANEXOS

10