Poligonal Abierta

1 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. Bello, Hurtado, Pérez, Sierra. POLIGONAL ABIERTA. POLIGONAL ABIERTA Bello Carolina

Views 213 Downloads 0 File size 536KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. Bello, Hurtado, Pérez, Sierra. POLIGONAL ABIERTA.

POLIGONAL ABIERTA Bello Carolina. Hurtado Andrés. Pérez Diego. Sierra Leonardo. Universidad Militar Nueva Granda

INTRODUCCIÓN:

Una poligonal es una sucesión de líneas

Una poligonal abierta consiste en una serie de

quebradas, conectadas entre sí en los vértices.

líneas unidas, pero que no regresan al punto de

Para determinar la posición de los vértices de una

partida, ni cierran en un punto con igual o mayor

poligonal

orden de exactitud. Las poligonales abiertas se

rectangulares planas, es necesario medir el ángulo

usan en los levantamientos para vías terrestres,

horizontal en cada uno de los vértices y la

pero, en general, deben evitarse porque no

distancia horizontal entre vértices consecutivos.

en

un

sistema

de

coordenadas

ofrecen medio alguno de verificación por errores y equivocaciones. En las poligonales

Poligonales abierta: De enlace con control de

abiertas deben repetirse las medidas para prevenir

cierre en las que se conocen las coordenadas de

las equivocaciones. A las estaciones se las llama a

los puntos inicial y final, y la orientación de las

veces vértices o puntos de ángulo, por medirse

alineaciones inicial y final, siendo también

generalmente en cada una de ellas un ángulo o

posible efectuar los controles de cierre angular y

cambio de dirección.

lineal.

MARCO TEÓRICO:

ALTIMETRÍA: La altimetría es la rama de la topografía que estudia el conjunto de métodos y

POLIGONAL: El uso de poligonales es uno de

procedimientos para determinar y representar la

los procedimientos topográficos más comunes. Se

altura o "cota" de cada punto respecto de un plano

usan generalmente para establecer puntos de

de referencia. Con la altimetría se consigue

control y puntos de apoyo para el levantamiento

representar el relieve del terreno, (planos de

de detalles y elaboración de planos, para el

curvas de nivel, perfiles, etc.).

replanteo de proyectos y para el control de ejecución de obras.

2 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. Bello, Hurtado, Pérez, Sierra. POLIGONAL ABIERTA.

RED DE NIVELACIÓN: La red de nivelación

instrumento

es

gran

estratégico para visualizar de una misma

importancia. Es necesaria para poder dar apoyo a

posición instrumental todos los puntos a

una

infraestructura

geodésica

de

numerosas aplicaciones en ciencia, topografía e 

ingeniería.

se

ubica

en

un

lugar

nivelar. 2º paso: se procede a visualizar el primer punto de referencia a, el cual tendrá una

Para la relación de un trabajo topográfico, se

cota conocida, la que corresponderá a la

necesitan puntos con coordenadas conocidas en

primera lectura atrás. 3º paso: luego se procede a visar las

los que apoyarse. Estos puntos se denominan



vértices, y al conjunto de ellos, red topográfica o

lecturas intermedias que corresponderán a

red básica.

los puntos entre a y b, y luego del último

En un proyecto se suele distinguir entre la red

punto intermedio se procede a visar la

básica planimétrica y la red básica altimétrica.

lectura adelante b.

Las redes planimetrías, tienen la finalidad de establecer coordenadas geográficas latitud y longitud ( φ , λ ) , o bien cartesianas ( x , y ) , de los puntos. Las redes altimétricas, determinan la tercera coordenada, la altura sobre el Geoide. Una red planimétrica, estará formada por el conjunto de vértices con coordenadas

(φ , λ) o

(x , y ) .

Cuando los puntos que componen la red básica altimétrica

coinciden

se

habla

de

redes

tridimensionales.



Cota:

Es la altitud de un punto respecto a un plano horizontal de referencia, por lo que se tiene

NIVELACIÓN SIMPLE: Es aquella nivelación en la cual, desde una misma estación se determinan los desniveles y las cotas de uno o varios puntos ya sea alineados o dispersos. 

1º paso: se procede a instalar el instrumento en un lugar despejado. El

las cotas relativas y las cotas absolutas.

3 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. Bello, Hurtado, Pérez, Sierra. POLIGONAL ABIERTA.



Vista atrás (+):

La primera lectura atrás se realizará desde la primera posición instrumental y poniendo la mira sobre el P.R.1., así, sumándole a la cota de éste la lectura en la mira, obtendremos la primera cota instrumental que es la altura a la que se encuentra el hilo medio del retículo del nivel. Tanto la lectura atrás como la cota

RADIACIÓN: El método topográfico de radiación simple, consiste en hacer un barrido horizontal con el anteojo de la estación, para realizar la medición de todos los puntos que constituyan la superficie a medir. El método exige visibilidad desde el punto desde el punto de estacionamiento a todos aquellos aquellos puntos que definan la superficie a levantar. 

Azimut: Es el ángulo medido respecto a un norte real o arbitrario en sentido de las manecillas del reloj en un rango [0-360°].



Rumbo: Es el ángulo medido con respecto al meridiano Norte-Sur tomando en el sentido Este-Oeste en un rango de [0-90°]

instrumental serán llevadas al registro. 

Vista adelante (-):

La lectura adelante se realizará sobre un punto antes de que la lectura en la mira ya no se pueda hacer de forma clara, o sea cuando ésta ya se encuentre bastante alejada del nivel. Estos puntos de cambio deberán situarse en lugares adecuados y estables. Tras la lectura adelante se realizará un cambio de posición instrumental, ubicando el nivel en un nuevo lugar y corrigiéndolo; luego se hará una lectura atrás sobre el mismo punto donde se hizo la lectura adelante para así determinar la nueva cota instrumental.

Todos los trabajos de campo necesarios para llevar a cabo un levantamiento topográfico, consisten en la medida de ángulos y distancias. 

Ángulos horizontales: Cuando se dirige una visual a un punto, sobre el limbo horizontal del aparato topográfico puede leerse el ángulo de barrido horizontal que existe entre la dirección del cero de dicho limbo y la dirección de la visual. A este valor se le suele denominar ángulo horizontal de la visual o más técnicamente lectura acimutal (L). Este valor no debe confundirse con el acimut (). °

Si el 0 del aparato ocupa una posición arbitraria, las lecturas horizontales constituyen direcciones, que variarán de

4 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. Bello, Hurtado, Pérez, Sierra. POLIGONAL ABIERTA. g

0 a 400° en el sentido en que se mueven las agujas del reloj (graduación del limbo centesimal y normal) o en sentido inverso (graduación anormal). Interesa medir los ángulos a partir de una posición fija, frecuentemente la de la meridiana astronómica del punto de estación. °

la tecnología electrónica. incorporación

Consiste

de

en

un distanciómetro y

un microprocesador a un teodolito electrónico. Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los teodolitos, son una pantalla

alfanumérica

de cristal

La lectura que se obtenga colocando el 0 del aparato en la dirección Sur y medida hacia el Oeste, se llama azimut geodésico.

líquido (LCD), leds de

En

permite utilizarla posteriormente en ordenadores

topografía

se

llama

acimut °

topográfico al ángulo medido con el 0 en dirección Norte. Cuando el 0° coincide con el Norte magnético, que señala la aguja imantada de una brújula, se obtienen rumbos.

independiente distanciómetro,

de

avisos,

la luz

iluminación

solar,

trackeador

calculadora,

(seguidor

El rumbo difiere del acimut topográfico en el ángulo que forma la aguja imantada con la meridiana de origen, siendo éste ángulo y se denomina declinación magnética. Ángulos verticales: Los ángulos verticales de inclinación del anteojo se miden sobre discos colocados verticalmente en la alidada y existen distintos tipos en función de la posición °

del 0 . EQUIPO UTILIZADO: Estación: Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo

funcionamiento

se

apoya

en

de

trayectoria) y en formato electrónico, lo cual personales.

Vienen

provistas

de

diversos programas sencillos que permiten, entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de acimuts y distancias.



la

5 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. Bello, Hurtado, Pérez, Sierra. POLIGONAL ABIERTA.





Plomada: Una plomada es una pesa de plomo normalmente, pero puede ser hecha de cualquier otro metal de forma cilíndrica o prismática, la parte inferior de forma cónica, que mediante la cuerda de la que pende marca una línea vertical; de hecho la vertical se define por este instrumento. También recibe este nombre una sonda náutica, usada para medir la profundidad del agua. Tanto en arquitectura como en náutica se trata de un instrumento muy importante.

Cinta métrica: Una cinta métrica o un flexómetro es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y que se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil. También con ella se pueden medir líneas y superficies curvas.

Bastón: Estructura de aluminio. Extensible hasta 4.6mts. Nivel esférico (ojo de pollo) calibrado. Dos colores para mejor visualización. Adaptador para prismas a rosca o presión. Punta de acero.

6 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. Bello, Hurtado, Pérez, Sierra. POLIGONAL ABIERTA.

continuas y georreferenciadas en el campus de la universidad. Armamos la estación en una de las placas y por medio de la localización de la plomada en la otra placa enceramos el equipo respecto de la placa referenciada, a partir de este punto realizamos un cambio número uno medimos el Angulo observado a ese cambio y la distancia horizontal a ese punto por medio del prisma, a continuación desarmamos el equipo y nos trasladamos hacia el cambio número uno en donde armamos el equipo y enceramos con Prisma: Es un objeto circular formado por una

respecto a la placa en donde partimos, medimos

serie de cristales que tienen la función de regresar

la distancia horizontal y el Angulo observado, a

la señal emitida por una estación total o

continuación fijamos una cambio numero dos

teodolito.

cerca al lugar destinado para el cálculo del área,

La distancia del aparato al prisma es calculada en

posicionamos una estaca como demarcación y por

base al tiempo que tarda en ir y regresar al emisor

medio del prisma medimos la distancia y Angulo

(estación total o teodolito).

observado con respecto al cambio número uno. Nuevamente desarmamos el equipo y lo trasladamos hacia el cambio numero dos lo armamos sobre la estaca fija y miramos en cero hacia el cambio número uno, medimos la distancia, desde el cambio numero dos fue posible observar los cuatro puntos principales del terreno al cual se le va a calcular vela área, por lo cual procedimos a realizar una radiación en esos

METODOLOGÍA

cuatro puntos midiendo la distancia y el Angulo horizontal a cada uno de los puntos para el

En la práctica realizada sobre poligonal abierta comenzamos con la localización de dos placas

cálculo del área.

7 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. Bello, Hurtado, Pérez, Sierra. POLIGONAL ABIERTA.

BIBLIOGRAFIA: 

[1]. Cinta métrica. [en línea]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Cinta_m %C3%A9trica



[2]. Nivel topográfico. [en línea]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_topogr %C3%A1fico



[3]. Mira topográfica. [en línea]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Mira_(topogr af%C3%ADa)



[4]. Trípode. [en línea]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Tr %C3%ADpode

8 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. Bello, Hurtado, Pérez, Sierra. POLIGONAL ABIERTA.



[5]. Nivelación topográfica. [en línea]. Disponible en:https://www.clubensayos.com/TemasVariados/Red-De-NivelacionTopografica/1516901.html



[6]. Levantamiento con Nivel. [en línea]. Disponible en: https://civilyedaro.files.wordpress.com/20 13/08/informe-nro-5.pdf



[7]. Topos de nivelación. [en línea]. Disponible en: http://jrperez.webs.uvigo.es/serviciostopografia-nivelacion.htm



[8]. Topografía básica. Introducción e historia de la topografía. POLIGONALES. [en línea]. Disponible en: http://topografiabasicasena.blogspot.com. co/p/calculo-de-angulos-horizontales.html