Poderosa Standares

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE I

Views 57 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALÚRGICA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“CONTROLES OPERACIONALES PARA MINIMIZAR RIESGOS DE ACCIDENTES EN EL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN EN TAJADAS HORIZONTALES EN PODEROSA 2018” TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO DE MINAS

AUTOR

: Alamo Rubio, Diego Irmar

GRADO ACADÉMICO

: Bachiller en Ingeniería de Minas

ASESOR

: Arango Retamozo, Solio

TRUJILLO – PERÚ 2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

“CONTROLES OPERACIONALES PARA MINIMIZAR RIESGOS DE ACCIDENTES EN EL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN EN TAJADAS HORIZONTALES EN PODEROSA 2018”

JURADOS

Ing. Francisco G. Morales Rodríguez Presidente Cip 50917

Ing. Alberto C. Galvan Maldonado Secretario Cip 49937

Ing. Solio M. Arango Retamozo Vocal Cip 41484

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

DEDICATORIA:

A Dios por regalarme la vida y por haberme ayudado a alcanzar una de mis grandes metas, ser ingeniero de minas. Por darme valor, coraje, sabiduría y madurez durante mis años de estudio.

A mis padres que son un ejemplo de superación, coraje y perseverancia. Por brindarme sus consejos y por demostrarme que con esfuerzo y sacrificio se consigue las cosas más lindas de la vida. Hoy este título va dedicado a Uds. A mi querida Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Trujillo, por haberme acogido en sus aulas y a sus docentes porque con sus lecciones y experiencias compartidas han hecho de mí un profesional competitivo.

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

AGRADECIMIENTO A Dios, por darme la oportunidad de realizarme como persona y como profesional. A la Universidad Nacional de Trujillo, al personal directivo, jerárquico, docente y administrativo de la escuela académico profesional de Ingeniería de Minas, a los profesores que en ella trabajan por entregarme las herramientas necesarias para convertirme en Ingeniero de minas. Del mismo modo agradezco a la Empresa PODEROSA S.A. por brindar la oportunidad de trabajar a jóvenes como yo, ya que contribuye al crecimiento personal y profesional: así mismo agradezco a todos los que laboran en dicha Empresa por brindarme todo su apoyo, la información necesaria para realizar mi trabajo y sobre todo por tenerme la paciencia y corregirme de la mejor manera para desarrollarme.

3

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

INDICE DEDICATORIA……………………………………………………………………………. ii AGRADECIMIENTO………………………………………………………………….....…iii NOMENCLATURA…………………………………………………………………..…..…viii RESUMEN………………………………………………………………………………..…ix ABSTRACT………………………………………………………………………...……..…x CAPITULO I 1. INTRODUCCION………………………………………………….…………..…….…11 1.2. Antecedentes………………………………………………….………………………...14 1.3. Marco teórico…………………………………………….……………………………..16 1.3.1. Control operacional………………………….…………………………...……....16 1.3.2. Accidente de trabajo…………………….……………………………………......18 1.3.3. Causas de los accidentes………………….…………………………...………….20 1.3.4. Riesgo……………………………..…………………………………..………….21 1.3.5. Indice de frecuencia…………..………………………………………………......21 1.3.6. Indice de severidad………..………………………………………...……………21 1.3.7. Indice de accidentabilidad………………………………………………..………21 1.3.8. Método breasting o tajadas horizontales…………………………….………...…22 1.3.9. Estándares de trabajo…………………………………………….…….……..…..23

4

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.3.10. Procedimientos escritos de trabajo seguro…………………………..…………23 1.3.11. Análisis de trabajo Seguro……………………………………..………………23 1.3.12. Permiso escrito para trabajos de alto riesgo……………..………………..……23 1.3.13. Capacitación ……………………………..………...……………………..……24 1.3.14. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y medidas de control..…...…24 1.3.15. Inspección………………………………………………………………...……24 1.3.16. Trabajos de alto riesgo………………………..…………………………..……25 2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA 2.1. Problema general………………....…………………………….....…......……....…25 2.2. Problemas específicos…………………………………………………..……….…25 2.3. Hipótesis…………………………………………………..………………………..25 2.4. Objetivos…………………………………………..………………………….……25 2.4.1. Objetivo general…………………………..………………………………...……25 2.4.2. Objetivos específicos………………...…………………………………………...26 CAPITULO II 2. MATERIALES Y METODOS

2.1. Materiales de estudio……………………………………...………………………………26 2.1.1. Ubicación del área de estudio……………………...……………………………..……..26 2.1.1.1. Acceso……………………………………...………………………………………….27

5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.2. Métodos y técnicas………………………………………………….……………………28 2.2.1. Método………………………….…………………………..………………….………28 2.2.1. Tipo de investigación………..…………………………………………………………28 2.2.2. Técnica para recolección de datos…………………..………………………………….28 2.2.3. Secuencia para la toma de datos……………...………………………………………...28 CAPITULO III 3. PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCORPORACIÓN DE LOS CONTROLES OPERACIONALES 3.1. Identificación de peligros, Evaluacion del riesgo y Control (Iperc Base)….……………29 3.2. Identificación de peligros, evaluación del riesgo y Control (Iperc Continuo) …….……29 3.3. Permiso escrito de trabajo de alto riesgo (Petar) ………………………………..………31 3.4. Estándares y Pets operacionales en función del método de explotación…...….….….….32 3.5. Análisis de trabajo seguro (ATS) ………………………………………….……………34 3.6. Capacitación…………………………………………………….…………………….…34 3.7. Cumplimiento…………………………………………………………………..………..34 CAPITULO IV ANALISIS DE RESULTADOS………………………....…………………....………...……35 CAPITULO V 5.1. CONCLUSIONES………………………………………..………………………...……37

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

5.2. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………37 CAPITULO VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………..……………………38 Anexo 1…………………………………………………………………………………….…41 Anexo 2……………………………………………………………………………….………55 Anexo 3………………………………………………………………………….……………67 Anexo 4……………………………………………………………………………….………68 Anexo 5…………………………………………………………………………..…………...70 Anexo 6…………………………………………………………………………..…………...72 Anexo 7…………………………………………………………………………..…………...73 Anexo 8…………………………………………………………………………..…………...74 LISTA DE FIGURAS Figura 1: Gráfico de Índices de Seguridad…………………………………...…..…………..12 Figura 2: Sobrerotura en Tajo………………………………………………….…………..…13 Figura 3: Mineral Volado……………………………………………………...………...…...13 Figura 4: Explotación con Taladros Horizontales ………………………….………………..22 Figura 5: Plano de ubicación de la Prov. De Patas y Cia Poderosa.……….…………………27 Figura 6: Flujograma de investigación……………………..……………..……...…….…......29

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

LISTA DE TABLAS Tabla 1: Incidentes según tipo en el TJ 6340-2 Veta Karola….………………...…...….........12 Tabla 2: Ubicación Geográfica Cia Minera Poderosa...............................................................26 Tabla 3: Matriz Iperc……………………………………………………………..…..….……31 Tabla 4:Relación de actividades que requieren PETAR ..……………………........................32 Tabla 5: Incidentes por tipo 2018 TJ 6340-2 Karola.................................................................35 Tabla 6: Incidentes por tipo 2018 Tj 6340 -2 Karola……………………................................36 Tabla 7: Comparativa de indicadores antes y después de aplicar controles..............................36 NOMENCLATURA PETS

:

Procedimiento escrito de trabajo seguro

PETAR

:

Permiso escrito para trabajos de alto riesgo

ATS

:

Análisis de trabajo seguro

OPT.

:

Observación planeada de tarea

Nv

:

Nivel

Iperc

:

Identificación de peligros, evaluación y control

Tj

:

Tajo

SSO.

:

Seguridad y salud ocupacional

D.S.

:

Decreto supremo

EM

:

Energía y Minas

Km

:

Kilómetros

SIG

:

Sistema integrado de gestión

U.E.A

:

Unidad económica administrativa

EPP

:

Equipo de protección personal

88

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

RESUMEN En la Empresa Minera Poderosa, se realiza el presente proyecto con la finalidad disminuir los accidentes realizando un trabajo seguro, permitiendo mejorar su producción y por ende su rentabilidad.

En el método de explotación que se viene utilizando actualmente (tajadas horizontales), han ocurrido una serie de accidentes de diferentes tipos, debido a que el personal no cumple con los estándares, normas, procedimientos, etc. Los cuales vienen a ser los controles operacionales que no permiten la ocurrencia de incidentes/accidentes.

El presente trabajo de investigación busca una solución ante esta realidad problemática, para lo cual se hizo una actualización de los estándares, procedimientos, iperc base, etc. Para que los nuevos controles operacionales se ajusten a la realidad laboral y que éstos generen en el personal una cultura de prevención, brindando un ambiente de trabajo seguro.

Al aplicar correctamente los controles operacionales se ha logrado minimizar en un 40% los accidentes/incidentes en el método de explotación mencionado líneas arriba.

PALABRAS CLAVE: control operacional, riesgo, accidente, explotación, tajada.

9

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ABSTRACT In the Poderosa Mining Company, the present project is realized with the purpose of diminishing the accidents doing a safe work, allowing to improve its production and therefore its profitability.

In the exploitation method that is currently being used (horizontal slices), a series of accidents of different types have occurred, due to the fact that the personnel does not comply with the standards, norms, procedures, etc. Which come to be the operational controls that do not allow the occurrence of incidents / accidents.

This research work seeks a solution to this problematic reality, for which an update of the standards, procedures, iperc base, etc. was made. So that the new operational controls are adjusted to the labor reality and that these generate in the personnel a culture of prevention, providing a safe work environment.

By correctly applying the operational controls it has been possible to minimize 40% the accidents / incidents in the exploitation method mentioned above.

KEY

WORDS:

Operational

Controls,

x

risks,

accident,

exploitation,

chop.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN.

La minería es sin duda una de las actividades de más alto riesgo que el hombre realiza. Las estadísticas indican que la causa más frecuente de los accidentes en el interior minero es por caída de rocas producto de la voladura de rocas. La empresa Minera Poderosa viene teniendo problemas en temas de seguridad y cumplimento de su producción con el actual método de explotación. El método actual de explotación Corte y Relleno Ascendente con breasting viene presentando problemas en seguridad, debido a las condiciones geomecanicas de las labores, así como las conductas inseguras de los trabajadores; por lo que la empresa ha visto conveniente la aplicación de controles operacionales, para lo cual será necesario: Actualizar el IPERC BASE De acuerdo al IPERC BASE Imprentar los controles operacionales para prevenir, controlar y eliminar los riesgos de ocurrencia en la operación. Debido a los problemas generados por el método de explotación actual en la veta Karola y las condiciones geomecanicas desfavorables en la caja techo de la veta, se presenta un aumento del riesgo de accidentes para el trabajador y/o equipos presentes en la operación los cuales se puede analizar en cuadro de indicadores de seguridad previo a la implantación del proyecto (Tabla 1) donde se puede analizar por tipo de incidente y el impacto dentro de la gestión en seguridad de la empresa.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R1 ec1onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 1: Incidentes según tipo en el TJ 6340-2 Veta Karola INCIDENTES SEGÚN TIPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN TOTAL 2018 Desprendimiento de rocas Explosivos (Manipuleo) Manipulación de materiales Transito Operación de maquinarias Caída de personas Perforación de taladros Herramientas Acarreo y transporte Falta/falla en el sostenimiento Energía eléctrica Personal no autorizado Robo Indisciplina Derrumbe, deslizamiento, soplado de mineral, escombros

2 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0

3 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0

1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0

12 1 2 1 2 1 2 3 2 5 3 0 0 0 0

No utiliza EPP 0 Caída objetos/materiales 1 Otros 1 total 9 Fuente Área de SSOMA Poderosa

1 0 1 8

0 0 1 9

1 0 1 7

0 0 1 6

1 1 1 6

3 2 6 45

Figura 1: Grafico de Índices de Seguridad Fuente Área de SSOMA Poderosa Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R1 ec2onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Como se puede visualizar la mayor parte de los incidentes ocurridos son por problemas geomecanicos, como son la caída de roca y fallas en tipo de sostenimiento, debido a que no se vienen cumpliendo con los controles operacionales establecidos y además existe sobrerotura y la granulometría del mineral dificulta su traslado.

Figura 2: Sobrerotura en Tajo Fuente El Autor

Figura 3: Mineral Volado Fuente El Autor

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R1 ec3onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.2. Antecedentes: Según Cortes, J. (2007) Señala en su investigación “Seguridad e Higiene en el TrabajoTécnica de Prevención de Riesgos Laborales” es que los Incidentes y/o accidentes de Trabajo son algunos de los generadores potenciales de las paradas de seguridad en el trabajo, siendo parte de los riesgos de la ruptura de la continuidad del servicio. Es por eso que uno comprende porque, las empresas mineras están más y más atentas a los esfuerzos de seguridad de sus contratistas y les incentivan a tener emplazados y estructurados sistemas de gestión en esa especialidad. (Pág. 98). Velezmoro y Vargas. (2015) En su Tesis "Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional basado en la norma Ohsas 18001:2007, para la empresa Mota Engil Peru S.A., en unidad lagunas norte , en el año 2014” Indican que se debe elaborar procedimientos de trabajo Pets para cada tarea que se realiza en la empresa, debido a que cada una de estas actividades tienen riesgos y peligros específicos, siendo de mayor prioridad las tareas que son rutinarias y/o en las cuales se están reportando mayor número de Incidentes. (Pag. 100) Rodríguez A. (2011) sostiene que, para definir un control operacional, podemos utilizar la siguiente pregunta: ¿Qué hacemos (aparte de medir) para asegurar que los aspectos ambientales significativos se muevan siempre entre los parámetros deseados? Algunos ejemplos de controles operacionales son: Procedimientos operativos, Instructivos de trabajo, diagramas de flujo, señalizaciones, ayudas visuales, muros / diques de contención, estaciones de recolección de residuos. Finalmente, la empresa es quien determinará el alcance necesario de controles operacionales, los cuales deben ser determinados, comunicados y documentados en los procedimientos, instrucciones de trabajo u otros documentos que se requieran. (Edic. 158) Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R1 ec4onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Gonzales N. (2009) en su tesis “Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional, bajo los requisitos de la norma ntc-ohsas 18001 en el proceso de fabricación de cosméticos para la empresa Wilcos S.A”. Afirma que es muy importante la implementación del sistema de gestión de SSO ya que no solamente garantiza que existan procedimientos que le permiten a la organización controlar los riesgos referentes a la seguridad y salud ocupacional, sino que también reduce potencialmente los tiempos improductivos y los costos asociados a esto. (Pág. 64). Ramos A. (2017) en su tesis “Implementar sistema de seguridad y salud ocupacional en el proyecto calamaca de la empresa Iamgold Perú s.a. en perforación diamantina para minimizar la accidentabilidad”. Afirma que al aplicar los procedimientos e instructivos de SST determina que las empresas mineras dedicadas a distintos trabajos mejoraren sus estándares en SST y busquen su certificación en la Norma OHSAS 18001. (Pág. 48). Cruz Y. (2004) en el “Manual de geomecánica aplicada a la prevención de accidentes por caída de rocas en minería subterránea de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía” Menciona que debido a que una mala voladura causa daños a la roca circundante e induce grandes movimientos a lo largo de planos de deslizamiento, es importante el uso de técnicas de voladura controlada, particularmente en los terrenos formados por bloques, para asegurar techos y paredes lisos o firmes y prevenir así movimientos críticos a lo largo de los planos de deslizamiento. Donde las voladuras en realce producen mayores daños y generan zonas de debilitamiento de la estructura existente, incrementando la posibilidad de falla de la masa rocosa de una excavación subterránea. Es por tanto recomendable que en las rocas de inferior calidad a RMR = 45, no se realicen voladuras en realce, sino en breasting. Es recomendable también que, en los tajeos de minado masivo con taladros largos, se realicen voladuras controladas en las paredes del tajeo, de preferencia se deben utilizar taladros

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R1 ec5onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

paralelos en lugar de abanicos. Esto es particularmente aplicable a las rocas de inferior calidad a RMR = 45. Del Pino D. (2009) en su informe “Optimización del minado por el sistema Breasting Mina Carahuacra”. Indica que básicamente el objetivo primordial es aumentar la Producción considerando la Seguridad como prioritaria, optimizando las operaciones unitarias, como son: la perforación y voladura. Los procesos de desatado de rocas, limpieza de mineral, sostenimiento y relleno de cavidades abiertas, están concatenadas y supeditadas a la perforación y voladura. Por tanto, al bajar el precio de los metales, se hizo imprescindible aumentar la eficiencia para bajar los costos de producción. Se aumentó la sección de los tajeos de 4 x 4 m. a 6 x 10 m. y comenzó a trabajar con tajeos denominados Breasting. Específicamente, la perforación es clave para el resto de operaciones unitarias y para el proceso total, así como la limpieza de taladros, por ser una roca IF/MP, intensamente fracturada muy pobre, los taladros están llenos de detritus, controlando la voladura secundaria, por lo que aumenta la eficiencia del acarreo y limpieza de mineral. (Pág. 5) 1.3.

Marco Teórico

1.3.1. Control operacional La organización debe identificar aquellas operaciones y actividades que están asociadas con los peligros identificados para los que es necesaria la implementación de controles para gestionar el riesgo o riesgos para la SSO. (Norma Ohsas 18001, 2007). La documentación al respecto está constituida por: 

Procedimientos de operación, entre los cuales se encuentran los siguientes: Instrucciones

de funcionamiento y manuales de operación de máquinas, equipos e

instalaciones. 

Normas de seguridad, instrucciones de trabajo y procedimientos operativos de trabajo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R1 ec6onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN



Procedimientos de control, entre los cuales se encuentran los siguientes: Control sobre las situaciones potenciales de emergencia y accidentes potenciales, que pueden tener impacto en la seguridad.



Control relativo a la adquisición y uso adecuado de los elementos de protección

personal. 

Control sobre los posibles incidentes de trabajo, mediante la investigación de los

mismos. 

Control de las condiciones de seguridad, mediante la realización de Inspecciones de Seguridad, comprobando entre otros aspectos: Maquinaria y/o equipos de trabajo, herramientas, orden, limpieza, almacenamiento, electricidad, etc.



Control llevado a cabo sobre los posibles contaminantes que puedan existir en el ambiente de trabajo.



Control sobre las instalaciones y equipos, así como cualquier cambio en estos para que su funcionalidad y utilidad se lleve a cabo bajo condiciones de seguridad.



Permisos o autorizaciones especiales para realizar cualquier operación o trabajo potencialmente peligroso no descrito y regulado en los procedimientos operativos o para el que no se haya definido una norma de seguridad o instrucción de trabajo específica, así como para la realización de actividades por personas no pertenecientes a una determinada área y que deben realizar operaciones en él.

Ante toda incidencia que se genere en cualquier área de la organización en el proyecto, relacionada a la seguridad, se utilizará la notificación preliminar de ocurrencia de incidente/accidente. Algunos controles operacionales que se podrían aplicar de acuerdo a la necesidad de la empresa son los siguientes: - Procedimiento escrito de trabajo seguro Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R1 ec7onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

- Estándares - Permiso escrito de trabajo a alto riesgo - Check list - Inspecciones: rutinarias, planificadas, especificas, mensuales - Observación planeada de tarea Dentro de esta actividad los pets, petar, check list e inspecciones serán los documentos de apoyo para la verificación. Finalmente se deberá emitir un informe con respecto a la fase de implementación del sistema de gestión de seguridad y entregado a la gerencia general.

1.3.2. Accidente de trabajo Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo.

Según la gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales pueden ser:

1.

Accidente leve: suceso cuya lesión, resultado de la evaluación y diagnóstico médico, genera en el accidentado un descanso con retorno máximo al día siguiente a las labores habituales de su puesto de trabajo.

2.

Accidente incapacitante: suceso cuya lesión, resultado de la evaluación y diagnóstico médico da lugar a descanso mayor a un día, ausencia justificada al trabajo y tratamiento.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R1 ec8onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Para fines estadísticos, no se toma en cuenta el día de ocurrido el accidente. Según el grado de la incapacidad generada en el trabajador, los accidentes de trabajo pueden ser:

2.1 Parcial temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad parcial de utilizar su organismo; se otorga tratamiento médico hasta su plena recuperación.

2.2 Total temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad total de utilizar su organismo; se otorga tratamiento médico hasta su plena recuperación.

2.3 Parcial permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro u órgano o de las funciones del mismo.

2.4 Total permanente: cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional total de uno o más miembros u órganos y que incapacita totalmente al trabajador para laborar.

En los supuestos regulados en los numerales 2.1 a 2.3 precedentes, el trabajador que sufrió el accidente tiene el derecho a ser transferido a otro puesto que implique menos riesgo para su seguridad y salud, conforme lo establecido en la ley de seguridad y salud en el trabajo. En estos supuestos el titular de actividad minera debe requerir la entrega por parte del referido trabajador de la constancia médica en la que expresamente se detallen qué actividades puede llevar a cabo el trabajador para no interferir en su tratamiento y recuperación.

3. Accidente mortal: suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para efectos estadísticos debe considerarse la fecha del deceso.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R1 ec9onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

D.S. 024-2016-EM y Modificatoria 023-2017-EM.

1.3.3. Causas de los accidentes Son uno o varios eventos relacionados que concurren para generar un accidente. Se dividen en: 1. Falta de control: son fallas, ausencias o debilidades administrativas en la conducción del sistema de gestión de la seguridad y la salud ocupacional, a cargo del titular de actividad minera y/o contratistas. 2. Causas básicas: referidas a factores personales y factores de trabajo: 2.1.Factores personales: referidos a limitaciones en experiencias, fobias y tensiones presentes en el trabajador. También son factores personales los relacionados con la falta de habilidades, conocimientos, actitud, condición físico - mental y psicológica de la persona. 2.2.Factores del trabajo: referidos al trabajo, las condiciones y medio ambiente de trabajo: organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos, materiales, dispositivos de seguridad, sistemas de mantenimiento, ambiente, procedimientos, comunicación, liderazgo, planeamiento, ingeniería, logística, estándares, supervisión, entre otros. 3. Causas inmediatas: son aquéllas debidas a los actos o condiciones subestándares. 3.1.Condiciones subestándares: son todas las condiciones en el entorno del trabajo que se encuentre fuera del estándar y que pueden causar un accidente de trabajo. 3.2.Actos subestándares: son todas las acciones o prácticas incorrectas ejecutadas por el trabajador que no se realizan de acuerdo al procedimiento escrito de trabajo seguro (PETS) o estándar establecido y que pueden causar un accidente.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R2 ec0onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

D.S. 024-2016-EM y Modificatoria 023-2017-EM. 1.3.4. Riesgo Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente. D.S. 024-2016-EM y Modificatoria 023-2017-EM. 1.3.5. Índice de frecuencia de accidentes Número de accidentes mortales e incapacitantes por cada millón de horas hombre trabajadas. Se calculará con la formula siguiente: ���=

𝑵º � �� � � � � � � � � �𝒙 � � � � � � �(𝑵º � � � � � � � � � �= � � � � � � � � � � � � � �+ � � � � � � � � ) � � � � �� � � � � ��� � � � � � � � �

D.S. 024-2016-EM y Modificatoria 023-2017-EM. 1.3.6. Índice de severidad de accidentes Número de días perdidos o cargados por cada millón de horas – hombre trabajadas. Se calculará con la fórmula siguiente: ���=

𝑵º � �� � � �� � � � � � � ��� � � � � � � �𝒙 � � � � � � � � � � � �� � � � � ��� � � � � � � � �

D.S. 024-2016-EM y Modificatoria 023-2017-EM. 1.3.7. Índice de accidentabilidad Una medición que combina el índice de frecuencia de lesiones con tiempo perdido (IF) y el índice de severidad de lesiones (IS), como un medio de clasificar a las empresas mineras. Es el producto del valor del índice de frecuencia por el índice de severidad dividido entre 1000. ��� 𝒙 �𝑺 ���= ����

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R2 ec1onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

D.S. 024-2016-EM y Modificatoria 023-2017-EM.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R2 ec2onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.3.8. Método breasting o tajadas horizontales Este método permite llevar un mejor control de la estabilidad geomecánica de la labor de explotación, así como una mejor distribución y operación del ciclo de minado para las vetas angostas. La perforación se realiza de manera horizontal, donde el tipo de explotación es de corte y relleno ascendente, donde la maquina está apoyada sobre relleno (entablado), la característica principal de esta perforación es que existe una distancia entre el frente de perforación y el relleno. Es aquella perforación que se realiza de forma horizontal para la posible extracción del mineral del tajo, va a contar con una cara libre que se va encontrar ubicada debajo del mineral, del mismo modo va a contar con un espacio libre entre el relleno y el mineral. El uso de la perforación en breasting se debe a la menor calidad de roca que tiene con respecto al realce. La altura del espacio de la cara libre varía entre 1 m, 0.80 m, 0.5 m, etc. Depende mucho de las dimensiones del tajo, del tipo de material a esponjarse y va llegar a tener una determinada granulometría. El tamaño de nuestro frente dependerá del factor de esponjamiento. (Escalante, 2014).

Figura 4: Explotación con taladros horizontales Fuente El Autor

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R2 ec3onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.3.9. Estándares de trabajo Son los modelos, pautas y patrones que contienen los parámetros establecidos por el titular de actividad minera y los requisitos mínimos aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y extensión establecidos por estudios experimentales, investigación, legislación vigente y/o resultado del avance tecnológico, con los cuales es posible comparar las actividades de trabajo, desempeño y comportamiento industrial. Es un parámetro que indica la forma correcta y segura de hacer las cosas. El estándar satisface las siguientes preguntas: ¿Qué hacer?, ¿Quién lo hará?, ¿Cuándo se hará? y ¿Quién es el responsable de que el trabajo sea seguro? D.S. 024-2016-EM y Modificatoria 023-2017-EM. 1.3.10. Procedimientos escritos de trabajo seguro (Pets) Documento que contiene la descripción específica de la forma cómo llevar a cabo o desarrollar una tarea de manera correcta desde el comienzo hasta el final, dividida en un conjunto de pasos consecutivos o sistemáticos. Resuelve la pregunta: ¿Cómo hacer el trabajo/tarea de manera correcta y segura? D.S. 024-2016-EM y Modificatoria 023-2017-EM. 1.3.11. Análisis de trabajo seguro (ATS) Es una herramienta de gestión de seguridad y salud ocupacional que permite determinar el procedimiento de trabajo seguro, mediante la determinación de los riesgos potenciales y definición de sus controles para la realización de las tareas. D.S. 024-2016-EM y Modificatoria 023-2017-EM. 1.3.12. Permiso escrito para trabajos de alto riesgo (Petar) Es un documento firmado para cada turno por el ingeniero supervisor y jefe de Área donde se realiza el trabajo mediante el cual se autoriza a efectuar trabajos en zonas o ubicaciones que

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R2 ec4onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

son peligrosas y consideradas de alto riesgo. D.S. 024-2016-EM y Modificatoria 023-2017EM. 1.3.13. Capacitación Actividad que consiste en transmitir conocimientos teóricos y prácticos para el desarrollo de aptitudes, conocimientos, habilidades y destrezas acerca del proceso de trabajo, la prevención de los riesgos, la seguridad y la salud ocupacional de los trabajadores. D.S. 0242016-EM y Modificatoria 023-2017-EM. 1.3.14. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y medidas de control Proceso sistemático utilizado para identificar los peligros, evaluar los riesgos y sus impactos y para implementar los controles adecuados, con el propósito de reducir los riesgos a niveles establecidos según las normas legales vigentes. D.S. 024-2016-EM y Modificatoria 023-2017-EM. 1.3.15. Inspección Verificación del cumplimiento de los estándares establecidos en las disposiciones legales. Es un proceso de observación directa que acopia datos sobre el trabajo, sus procesos, condiciones, medidas de protección y cumplimiento de dispositivos legales en Seguridad y Salud Ocupacional. Es realizada por la autoridad competente. La inspección interna de seguridad y salud ocupacional es realizada por el titular de actividad minera, las empresas contratistas mineras y las empresas contratistas de actividades conexas con personal capacitado en la identificación de peligros y evaluación de riesgos. D.S. 024-2016-EM y Modificatoria 023-2017-EM.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R2 ec4onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.3.16. Trabajo de alto riesgo Aquella tarea cuya realización implica un alto potencial de daño grave a la salud o muerte del trabajador. La relación de actividades calificadas como de alto riesgo será establecida por el titular de actividad minera y por la autoridad minera. D.S. 024-2016-EM y Modificatoria 023-2017-EM. 2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA 2.1 PROBLEMA GENERAL ¿Cuál es el efecto de aplicar controles operacionales en el método de tajadas horizontales en la minimización de riesgos de accidentes en Poderosa 2018? 2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS Se plantean los siguientes problemas específicos: 1.- ¿Se logrará una disminución del riesgo de accidentes/incidentes en la operación de tajeo? 2.- ¿Cuáles y de qué tipo será los controles operacionales aplicados en la operación de tajeo? 2.3.HIPOTESIS Con la implementación y correcta aplicación de los controles operacionales en el método de explotación en tajadas horizontales se puede minimizar el riesgo de accidentes en mina Poderosa 2018 2.4.OBJETIVOS 2.4.1. Objetivo general Elaborar los controles operacionales de acuerdo al método de explotación para minimizar el riesgo de accidentes en Poderosa 2018 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R2 ec5onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.4.2. Objetivos específicos Elaborar Iperc base Elaborar controles operacionales (Procedimiento escrito de trabajo seguro, permiso escrito de trabajo a alto riesgo, check list, Inspecciones: rutinarias, planificadas, especificas, mensuales, observación planeada de tarea). Implementar los controles operacionales y minimizar los riesgos. Obtener indicadores. CAPITULO II 2. MATERIALES Y METODOS 2.1. MATERIAL DE ESTUDIO 2.1.1. Ubicación Del Área De Estudio Compañía Minera Poderosa S. A. se encuentra ubicada en el departamento de La Libertad, Provincia Pataz y Distrito de Pataz. Tabla 2: Ubicación Geográfica Cía. Minera Poderosa COORDENADAS UTM Este 21136

Norte 94259

7.0

6.0

GEOGRAFICAS Latitud 7o 47'02''

Cota

Sur

Longitud 77o 35'24'' Oeste

1300-2900 m.s.n.m

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R2 ec6onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.1.1.1 Acceso El acceso a la mina se hace por vía terrestre o por vía aérea. El acceso por vía terrestre se inicia en la ciudad de Trujillo y tiene una duración aproximada de 12 horas (puede variar según condiciones climáticas). El acceso por vía aérea se hace desde las ciudades de Lima y Trujillo teniendo una duración aproximada de 80 y 45 minutos respectivamente, hasta el aeropuerto de Chagual, que se encuentra a 15 Km. del caserío de Vijus donde se encuentra la planta concentradora del Marañón y las oficinas administrativas.

Figura 5. Plano De Ubicación De Prov. De Pataz y Cía. Poderosa Fuente: Empresa Minera Poderosa.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R2 ec7onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.2. METODOS Y TECNICAS 2.2.1. Método 2.2.1.1. Tipo de investigación Basados en las características del presente trabajo de investigación, el tipo de investigación es:  Aplicada: Ya que a través de esta investigación se aplicarán todos los conocimientos teóricos para una determinada situación real.  Descriptiva: Porque la investigación tiene como finalidad determinar la incidencia de

una variable sobre una determinada muestra.

2.2.2. Técnica Para Recolección De Datos. Para el desarrollo del trabajo se realizaron trabajos de campo y gabinete. Los trabajos de campo consistieron en el mapeo geomecánico en el nivel 1720, toma de datos sobre los ciclos de explotación, performance de equipos, personal y costos. El trabajo de gabinete comprendió en el análisis de datos, elaboración del plan de trabajo, elaboración y actualización de estándares, procedimientos, herramientas de gestión en seguridad, iperc base, iperc continuo y finalmente la redacción del trabajo de tesis.

2.2.3. Secuencia Para Toma De Datos. Una vez recopilados todos los datos necesarios en campo, se procederá a trabajar de una manera secuencial, lo cual nos permitirá tener el orden estratégico para llevar a cabo el estudio para determinar la factibilidad del proyecto.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R2 ec8onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Reconocimiento en campo: Del proceso de explotación de mineral actual (corte y relleno ascendente en breasting)

Recopilación de la información: De los reportes de incidentes de los últimos meses de la explotación en breasting

Análisis y procesamiento de datos: Elaboración y actualización de los nuevos controles operacionales para el método de tajadas horizontales.

Ejecución del proyecto: implementación y correcta aplicación de los nuevos controles operacionales.

Comparación de rendimientos y costos: Antes de la ejecución y después de la ejecución del proyecto, con la finalidad de sustentar la ejecución del proyecto. Figura 6. Flujo Grama De Investigación. Fuente: El Autor. CAPITULO III 3. PLAN ESTRATÉGICO PARA LA INCORPORACIÓN DE LOS CONTROLES OPERACIONALES

EN EL

MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

POR TAJADAS

HORIZONTALES 3.1. Identificación de peligros, evaluación de riesgos (IPERC Línea Base). La organización a través del procedimiento “Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos” SIG-PRO-DGG14- 02-02, establece la metodología y la participación de Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R2 ec9onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

los trabajadores y sus representantes, para identificar continuamente los peligros, evaluar los riesgos y determinar los controles necesarios. Este procedimiento aplica a las actividades rutinarias y no rutinarias que son realizadas por las personas bajo el control de la empresa, dentro de sus instalaciones. Así también aplica a las actividades que son realizadas por los trabajadores de contratistas, fuera de sus instalaciones y horas de trabajo pero bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo. La actualización del Iperc Base se realiza en los escenarios siguientes: A. Anualmente. B. Cuando se haya producido daños a la salud y seguridad en el trabajo. C. Cuando se identifiquen nuevos peligros en los cambios. D. Cuando se identifiquen nuevos peligros en las actividades no rutinarias. 3.2. Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Control (IPERC Continuo)

El Supervisor y trabajadores en general efectuarán el Iperc Continuo en forma permanente durante el desarrollo de sus actividades, para lo cual utilizarán el Formato “Registro de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos - iperc continuo”. Al inicio de las labores cada trabajador realiza la identificación de los peligros y riesgos en su tarea y aplicara los controles necesarios para la mitigación de los mismos. El supervisor no debe permitir la realización de los trabajos sin antes haber cumplido con las medidas de control establecidas en el formato Iperc continuo. Para evaluar el riesgo se utilizará la siguiente matriz:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R3 ec0onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 3: Matriz IPERC

Fuente Area SSOMA Poderosa

3.3. Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR). Todo trabajo de alto riesgo requiere obligatoriamente del Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR) se utilizará el formato, autorizado y visado por el superintendente o responsable del área de trabajo firmado para cada turno, por el Ingeniero supervisor, Residente de obra, Jefe de seguridad y medio ambiente, en ausencia de este por el Ingeniero de seguridad, que permite efectuar trabajos en zonas o ubicaciones que son peligrosas y consideradas de alto riesgo. A continuación, se detalla algunas actividades consideras como trabajos de Alto Riesgo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R3 ec1onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4: Relación de actividades que requieren PETAR RELACIÓN DE ACTIVIDADES QUE REQUIEREN PETAR 1 Trabajo en Altura 2 Espacio Confinado 3 Excavación 4 Trabajo en Caliente 5 Operaciones de Izamiento bombas en interior mina con peso mayor a 200 kg 6 Rehabilitación de labores antiguas y/o que han estado paralizadas temporalmente 7 Labores en Conexión 8 Voladura con Explosivos no rutinarios 9 Montaje y desmontaje de motores y estructuras pesadas 10 Remolque de equipos y vehículos en interior mina 11 Armado de cimbras en vías principales 12 Izaje de winches de arrastre 13 Traslado de explosivos de superficie a interior mina 14 Otros Fuente El Autor Los PETAR serán elaborados por el Supervisor de área juntamente con los trabajadores que ejecutarán la tarea y se debe estar adjuntada con la siguiente documentación: 1. La hoja de solicitud del permiso. (PETAR). 2. Procedimiento de la tarea (PETS), si es que se tuviera. 3. Las autorizaciones para realizar trabajos en altura de los trabajadores involucrados. 4. Croquis del área de trabajo. 5. Ipec 6. Check list de Pre uso de los equipos que utilizan en la operación. 3.4. Estándares y Pets Operacionales en función del Método de Explotación Los estándares y procedimientos son normas que un trabajador o empleado debe ejecutar en su jornada laboral, mediante la aplicación de estos se encamina el óptimo desempeño de las Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R3 ec2onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

actividades operacionales y de seguridad. Dentro del análisis de ocurrencia de accidentes tenemos que más del 60 % de accidentes en mina es por caída de roca, seguidamente por manipulación de materiales, es por esa razón que se formuló nuevos Procedimientos de Trabajo Seguro (PETS). ( ver Anexo Nº 2 ) Objetivos de los Estándares y Pets  Elaborar y/o revisar, los procedimientos de todas las actividades operacionales de alto riesgo.  Fomentar e incentivar a todos los trabajadores de la Empresa la aplicación de procedimientos y estándares.  Optimizar las actividades operacionales.

Es necesario la elaboración y posterior difusión de los estándares y procedimientos a todo el personal trabajador de la empresa, ello facilitará el control de las actividades operacionales a la supervisión y a su vez estaremos dando cumplimiento a toda la normatividad vigente. Como indicamos en el análisis estadístico el desconocimiento y la falta de estándares y procedimientos es una de las causas raíces que originaron a los accidentes por ello se recomienda realizar y/o revisar en forma prioritaria los siguientes estándares y/o procedimientos. 1. Desate de rocas. 2. Sostenimiento en labores. 3. Operación de maquinaria pesada, ligera y manual.

4. Manipulación de herramientas y/o materiales. 5. Trabajos en altura. Todo procedimiento, estándar realizado y/o revisado deberá ser instruido a los trabajadores de la unidad minera dentro del Plan de Capacitaciones (Ver Anexo N 04 ), mediante Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R3 ec3onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

capacitaciones en grupos, asimismo deberá ser evaluado in situ mediante la herramienta de gestión OPT. 3.5. Análisis de trabajo seguro (ATS) El ATS se realizará para las actividades no rutinarias, las cuales no cuenten con un procedimiento escrito de trabajo, así mismo el jefe de guardia o supervisor encargado deberá ser quien verifique la correcta elaboración del ATS. 3.6. Capacitación Los trabajadores deben tener una definición clara de los controles operacionales de acuerdo a sus responsabilidades, es decir que los trabajadores deben enfocarse en los procedimientos, estándares y herramientas de gestión que aplican a su área de trabajo, para asegurar el cumplimiento de los mismos. Todo este entendimiento se logra mediante las capacitaciones, las cuales deberán de tener un registro que compruebe la asistencia de los participantes para su posterior archivo. 3.7. Cumplimiento Se debe asegurar el riguroso y continuo seguimiento y apego a los procedimientos y estándares, para ello es necesario contar con mecanismos que nos permitan verificar dicho cumplimiento, estableciendo un canal de comunicación entre la persona que desarrolla la actividad y el que verifica su cumplimiento, teniendo de esta manera la oportunidad de mejorar nuestras operaciones. Para ello se desarrollarán observaciones planeadas de tarea (OPT), con estas inspecciones se podrán determinar el cumplimiento o no cumplimiento de los procedimientos y estándares.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R3 ec4onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUCIÓN Implementando y aplicando de manera correcta los nuevos controles operacionales se lograron minimizar los accidentes/incidentes en un 40% con respecto al semestre anterior.

Tabla 5: Incidentes según tipo en el TJ 6340-2 Veta Karola (Antes de aplicar controles) INCIDENTES SEGÚN TIPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN TOTAL 2018 Desprendimiento de rocas Explosivos Manipulación de materiales Transito Operación de maquinarias Caída de personas Perforación de taladros Herramientas Acarreo y transporte Falta/falla en el sostenimiento Energía eléctrica Personal no autorizado Robo Indisciplina Derrumbe, deslizamiento, soplado de mineral, escombros

2 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0

3 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0

1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0

12 1 2 1 2 1 2 3 2 5 3 0 0 0 0

No utiliza EPP 0 Caída objetos/materiales 1 Otros 1 total 9 Fuente Área de SSOMA Poderosa

1 0 1 8

0 0 1 9

1 0 1 7

0 0 1 6

1 1 1 6

3 2 6 45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R3 ec5onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 6: Incidentes según tipo en el TJ 6340-2 Veta Karola (Después de aplicar controles) INCIDENTES SEGÚN TIPO JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL 2018 Desprendimiento de rocas Explosivos Manipulación de materiales Transito Operación de maquinarias Caída de personas Perforación de taladros Herramientas Acarreo y transporte Falta/falla en el sostenimiento Energía eléctrica Personal no autorizado Robo Indisciplina Derrumbe, deslizamiento, soplado de mineral, escombros

2 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0

6 1 1 0 1 0 2 3 1 2 0 0 1 0 0

No utiliza EPP Caída objetos/materiales Otros total Fuente Área de SSOMA Poderosa

0 1 1 7

1 0 1 5

1 0 1 5

0 0 1 3

0 0 1 3

0 0 1 4

2 1 6 27

Luego de Implementar y aplicar correctamente los controles operacionales se puede observar una disminución en cuanto a la cantidad de accidentes de diferentes tipos que se tuvieron, reduciendo de 45 a 27 el número de incidentes acumulados durante un semestre. Lo cual a su vez generó que los índices de seguridad también tengan una considerable reducción y por lo tanto se pudo disminuir el riesgo de accidentes en el método de explotación en tajadas horizontales. (ver tabla 6). Tabla 7: Comparativa de indicadores de seguridad antes y después de aplicar controles INCIDENTES SEGÚN TIPO 2018 Índice de frecuencia Índice de Severidad Índice de Accidentabilidad Fuente El Autor

Antes

Después

75.45 54.87 4.14

44.58 37.72 1.68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R3 ec6onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO V 5. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones.  Con el estudio realizado se puede determinar que los controles operacionales que se tenían, estaban desfasados y que además no eran aplicados de manera correcta.  Se logró disminuir los accidentes/incidentes en el método de explotación en tajadas horizontales.  Los controles operacionales implementados son: pets, estándares, iperc continuo, iperc base, análisis de trabajo seguro y observaciones planeadas de tarea.  Se actualizó y mejoró el iperc base para considerar nuevos peligros identificados en las diferentes operaciones unitarias.  El personal está tomando conciencia acerca del cumplimiento de los procedimientos y estándares para su seguridad, por la sensibilización que se hizo al implementar los controles operacionales antes mencionados. 5.2. Recomendaciones. 

Los procedimientos y estándares deben ser revisados anualmente para tenerlos actualizados.



Los controles operacionales deben estar presentes en toda empresa, ya que estos evitan la ocurrencia de accidentes/incidentes.



Los procedimientos y estándares deben ser de calidad, estar disponibles para los trabajadores.



Se debe capacitar a todos los trabajadores en los estándares y procedimientos establecidos en cada empresa, para así poder exigir el cumplimiento de los mismos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R3 ec7onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO VI 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Chávez M. y Huamán J, (2015). En su tesis “Propuesta para implementar un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en el proyecto minero Hauyrapongo San Bernardino-Cajamarca 2015”. Cajamarca – Perú. Cortes, J. (2007) en su investigación “Seguridad e Higiene en el Trabajo-Técnica de Prevención de Riesgos Laborales” Cruz Y. (2004) “Manual De Geomecánica Aplicada A La Prevención De Accidentes Por Caída De Rocas en Minería Subterránea

de la Sociedad Nacional de Minería,

Petróleo y Energía” Lima – Perú Del Pino D. (2009) “Optimización Del Minado Por El Sistema Breasting Mina Carahuacra”.Lima - Peru Gonzales N. (2009) en su tesis “Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional, bajo los requisitos de la norma ntc-ohsas 18001 en el proceso de fabricación de cosméticos para la empresa Wilcos S.A”. https://www.isem.org.pe/portal/

Ramos S. (2017).En su tesis. “Implementar sistema de seguridad y salud ocupacional en el proyecto calamaca de la empresa iamgold peru s.a. en perforacion diamantina para minimizar la accidentabilidad”. Trujillo – Perú. Reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería DS-024-2016-EM y su modificatoria DS-023-2017-EM Rodríguez A. (2011) En el artículo “Definición de programas de gestión ambiental y controles operacionales, bajo el enfoque de ISO 14001”. Lima – Perú.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R3 ec8onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Romero D. (2010). En su tesis “Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en la Compañía Minera Casapalca S.A” Universidad Nacional de Ingeniería. Lima – Perú Tafur, Raul. (2012). “La tesis universitaria”. Lima - Mantaro. Valdivia, J. (2010). “Seguridad en labores de exploración minera” Velezmoro y Vargas. (2015) En su Tesis "Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional basado en la norma Ohsas 18001:2007, para la empresa Mota Engil Peru S.A., en unidad lagunas norte , en el año 2014”, Trujillo – Perú.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R3 ec9onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ANEXOS

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R4 ec0onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 1: Estándares Operativos Estándar Operativo

DESATADO DE ROCAS SUELTAS Código: MIN-SOS-ESO-001

Versión:00

Fecha de elaboración: 10-06-2018

Página 1 al 3

U.E.A.: LA PODEROSA DE TRUJILLO LIBERTAD

OBJETIVO Establecer los requerimientos mínimos para el desatado de rocas sueltas en las labores mineras, a fin de disminuir el riesgo de desprendimiento de rocas. ALCANCE Es de aplicación a las actividades de desatado de rocas en las labores mineras, comprende a los trabajadores y supervisores de Compañía y Contratas que laboran en CMPSA. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS  Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional D.S. Nº 024-2016-EM. Art 218 y 224. 3.2 OSHAS 18001:2007 Requisito 4.4.6. 

Norma Técnica ASTM A615 Grado 60.



Norma Técnica OSHA 29 CFR 1926.500.503.



Norma Técnica ANSI Z-359.1-2007.

ESPECIFICACIONES DEL ESTANDAR GENERALES  Antes de ingresar a la labor minera, en especial labores ciegas, realizar mediciones de gases de monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de nitrógeno y oxígeno, las cuales se registrarán y comunicarán a los trabajadores que ingresarán a dicha labor. 

Desatar todas las rocas sueltas o peligrosas antes, durante y después de la perforación,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R4 ec1onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

limpieza de mineral o desmonte, sostenimiento, antes y después de la voladura. 

Para realizar el desatado de rocas se requiere como mínimo de 2 trabajadores.



El juego de barretillas debe permanecer en el área de trabajo.



Las barretillas de desatar de 4 y 6 pies serán elaborados de acero hexagonal de 7/8” (barrenos de perforación descartados) y las de 8,10 y 12 pies serán de aluminio.

 En la bodega de cada nivel debe haber un stock de 20% de las barretillas necesarias, para reemplazar las barretillas deterioradas.  Conservar el orden y la limpieza en el área de trabajo para realizar las tareas con seguridad y tener las salidas de escape despejadas. LABORES HORIZONTALES 

En galerías y rampas debe contarse como mínimo con un (01) juego de cuatro (04) barretillas cada cien (100) metros, según la sección: LABOR



SECCION

LONGITUD DE BARRETILLA

Galerías, cruceros, rampas

2.5 m x 2.5 m.

4' , 6', 8’ y 10’

Galerías, cruceros, rampas

2.7 m x 2.7 m.

4' , 6', 8’ y 10’

Rampas, cruceros

3.0 m x 3.0 m.

6’, 8’, 10’ y 12’

Rampas, cruceros

4.0 m x 4.0 m

6’, 8’, 10’ y 12’

Para realizar el desatado de rocas en los niveles de extracción, el área de mantenimiento eléctrico deberá desenergizar la línea trole, por el tiempo que durará el desatado.



Para el desatado de rocas sueltas en cada labor horizontal, como mínimo, debe contarse con dos (2) juegos de barretillas de desatar, según la sección:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R4 ec2onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

LABOR

SECCION

LONGITUD DE BARRETILLA

Subniveles

1.2 m x 1.8 m.

4' y 6'

Galerías, cruceros, rampas

2.5 m x 2.5 m.

4' , 6' y 8’

Galerías, cruceros, rampas

2.7 m x 2.7 m.

4' , 6' y 8’

Rampas, cruceros

3.0 m x 3.0 m.

6', 8' y 10’

Rampas, cruceros

4.0 m x 4.0 m

6’, 8’, 10’ y 12’

Altura de minado

4' , 6', 8’ y 10’

Tajos

LABORES VERTICALES  El trabajador asignado para labores verticales debe contar con una autorización específica vigente para realizar trabajo en altura y con un permiso para trabajo de alto riesgo (PETAR) debidamente autorizado.  Para realizar trabajos en altura o en distintos niveles a partir de 1.80 metros se usará un sistema de prevención y detención de caídas, tales como: anclaje, línea de vida y arnés de seguridad, que cumplan con la norma OSHA 29 CFR 1926.500.503 o ANSI Z359.1- 2007.  La guardia saliente deberá dejar el punto de anclaje al tope de la chimenea y el puntal de avance adelantado. 

Para el desatado de rocas sueltas en cada labor vertical, como mínimo, debe contarse con dos (2) juegos de barretillas de desatar, según la sección: LABOR Chimenea 1 compartimiento Chimenea con equipo alimak

SECCIÓN 1.5 m x 1.5 m. 2.0 m x 2.0 m.

LONGITUD DE BARRETILLA 4' y 6' 4' y 6'

Chimenea doble compartimiento

2.4 m x 1.5 m.

4’, 6' y 8’

RESPONSABLES Superintendente de Mina: Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R4 ec3onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN



Implementar el estándar y velar por su cumplimiento.

 Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya eliminado o minimizado dichas condiciones riesgosas. Superintendente Seguridad y Salud Ocupacional/Jefe de Seguridad: 

Verificar la implementación, cumplimiento y uso de los estándares.

 Paralizar cualquier labor y/o trabajo en operación cuando identifique desviaciones del estándar que amenacen con la integridad del trabajador, maquinarias, instalaciones. Jefe de Estándares y Procedimientos: 

Elaborar y revisar los estándares con los supervisores y trabajadores del área.

Jefe de Zona Mina de compañía /Ingeniero Residente de Contratas:  Establecer controles adecuados para asegurar el cumplimiento del estándar de desatado de rocas y proteger la integridad de los trabajadores.  Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya eliminado o minimizado dichas situaciones riesgosas. Jefe de Guardia Mina/Supervisores Mina de Compañía y Contratas:  Hacer cumplir el estándar en todas y cada una de las actividades del desatado de las rocas sueltas de las labores de mina.  Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya eliminado o minimizado dichas situaciones riesgosas. Trabajador Minero: 

Realizar el IPERC continuo.



Cumplir con el estándar de desatado de rocas.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R4 ec4onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Informar inmediatamente a su jefe de cualquier condición sub estándar que se presente en sus tareas. FORMATOS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN Formatos 

IPERC continuo



Plano geomecánico de la labor

Estándares, Procedimientos y PETS, Manuales y Guías 

PETS de desatado de rocas en labores horizontales.



Manuales de desatado de rocas



Plano de dimensiones de las barretillas



Plano de detalles de barretillas



Plano de porta barrenos y barretillas



Plano de Porta barretillas

REVISIÓN Anualmente o cuando se presenten modificaciones de la normativa legal, cambios en los procesos, materiales, equipos o maquinaras, problemas potenciales que no se previeron durante el diseño o el análisis de la tarea.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R4 ec5onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ESTANDAR OPERATIVO SOSTENIMIENTO CON PUNTALES Versión:01 DE MADERA Y JACKPOT EN TAJOS Código: MIN-SOS-ESO-002

Página 1 al 3

U.E.A.: LA PODEROSA DE TRUJILLO LIBERTAD

Fecha de Elaboración: 03/06/2018

OBJETIVO Establecer los requerimientos mínimos para el sostenimiento con puntales de madera, jackpot, y cuadros de madera en tajos, que permita alcanzar una capacidad de soporte adecuado para el tipo de roca. ALCANCE Es de aplicación a las actividades de sostenimiento con puntales de madera y jackpot en tajos, comprende a los trabajadores y supervisores de Compañía y Contratas que laboran en CMPSA. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS 1.1 Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional D.S. Nº 024-2016-EM. Art 224 al 228. 3.2 OSHAS 18001:2007 Requisito 4.4.6. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR 1.2 Parámetros Geomecánicos: El sostenimiento con puntales y jackpot, serán determinados de acuerdo al estudio geomecánico del método de explotación en los tajos, en calidad de roca de regular mala a muy buena, con RMR mayores a 41. 1.3 Para el sostenimiento con puntales de madera con jackpot, se utilizará puntales de madera eucaliptos derechos sin rajaduras. 1.4 El diámetro del puntal debe ser de 7 pulgadas (17.8 centímetros) a 8 pulgadas (20.3 centímetros). Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R4 ec6onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.5 La longitud máxima del puntal no podrá ser mayor a 12 veces su diámetro. 1.6 El diámetro de los puntales deben cubrir el área interna del Jackpot. (que asiente el puntal en el jackpot), para evitar una deformación inadecuada del jackpot durante el bombeo y que el jackpot no trabaje a su capacidad óptima. 1.7 Las patillas donde se coloquen los puntales será de 2 pulgadas (5 centímetros) de profundidad en calidad de roca buena y en calidad de roca regular mala será de 4 pulgadas (10 centímetros) 1.8 El jackpot debe ubicarse en una superficie plana y sólido. 1.9 El puntal debe ser instalado perpendicular al buzamiento o inclinación de la veta con un mínimo ángulo de deflexión. 1.10El espaciamiento entre puntales será de 1.00 m a 1.80 m., y estará sujeta a la evaluación geomecánica del tajo, para determinar el espaciamiento adecuado. 1.11 Los puntales en lo posible mantendrán un alineamiento para facilitar el recorrido de la rastra del winche. 1.12 El inflado del jackpot no debe ser mayor a 5 centímetros (cm) de altura. 1.13 En el caso que se instalen los puntales con plantillas de tablas de madera su dimensión será de 2 pulgadas x 8 pulgadas x 2 pies (5 centímetro x 20 centímetro x 61 centímetro). 1.14 Se debe tener en cuenta siempre el buzamiento de la estructura para dimensionar el sostenimiento en caso se requiera de cuadros. A mayor buzamiento (determinar cuál es el parámetro, podría ser mayor de 30 grados), el encribado deberá tener en cuenta la exposición de la estructura. A menor buzamiento (definir si es 30 grados), tener en consideración el encribado hacia la caja techo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R4 ec7onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

RESPONSABLES Superintendente de Mina: - Implementar el estándar y velar por su cumplimiento. - Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya eliminado o minimizado dichas situaciones riesgosas. 1.15Superintendente Seguridad y Salud Ocupacional: -

Verificar la implementación y uso de los estándares. - Paralizar cualquier labor y/o trabajo en operación cuando identifique desviaciones del estándar que amenacen con la integridad del trabajador, maquinarias, instalaciones.

Jefe de Estándares y Procedimientos: - Elaborar y revisar los estándares con los supervisores y trabajadores del área. Jefe de Geomecánica: - Establecer los estándares, procedimiento y parámetros de sostenimiento apropiados para la masa rocosa y tipo de roca. - Hacer cumplir el presente estándar, los estándares de especificaciones técnicas de obra y procedimientos asociados. - Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya eliminado o minimizado dichas situaciones riesgosas. Jefe de Zona Mina de compañía /Ingeniero Residente de Contratas: - Establecer controles adecuados para asegurar el cumplimiento del estándar de sostenimiento con puntales y jackpot y proteger la integridad de los trabajadores. - Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R4 ec8onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

eliminado o minimizado dichas situaciones riesgosas. Jefe de Guardia Mina/Supervisores Mina de Compañía y Contratas: - Hacer cumplir el estándar en todas y cada una de las actividades del sostenimiento con cimbras metálicas en las labores de mina. - Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya eliminado o minimizado dichas situaciones riesgosas. Trabajador Minero: - Realizar el IPERC continuo. - Cumplir con los parámetros y controles, establecidos en el presente estándar. - Informar inmediatamente a su jefe de cualquier condición sub estándar que se presente en sus tareas. FORMATOS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN Formatos - Orden de trabajo - IPERC Continuo - Plano geomecanico de la labor Estándares, Procedimientos y PETS, Manuales y Guías - PETS de sostenimiento con cimbras metálicas. - Manual de instalación del jackpot - 02.01 Instalación del puntal de madera con jackpot. - 02.02 Espaciamiento entre puntales. - 02.03 Especificaciones del jackpot

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R4ec9onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

- 02.04 Instalación del puntal con plantilla de tabla - 02.04 Cartilla geomecánica - 02.05 Cartilla de uso del jackpot. REVISIÓN Anualmente o cuando se presenten modificaciones de la normativa legal, cambios en los procesos, materiales, equipos o maquinaras, problemas potenciales que no se previeron durante el diseño o el análisis de la tarea.

ESTANDAR OPERATIVO PERFORACION CON MAQUINA JACK LEG EN LABORES HORIZONTALES

Versión:01

Código: MIN-PER-ESO-001

Página 1 al 3

U.E.A.: LA PODEROSA DE TRUJILLO LIBERTAD

Fecha de Elaboración: 14/06/2018

1. OBJETIVO Establecer los requerimientos necesarios para la perforación con máquina jackleg de las labores mineras horizontales, que permita minimizar los riesgos y realizar un trabajo eficiente y seguro. 2. ALCANCE Es de aplicación a las actividades de perforación de labores mineras horizontales, comprende a los trabajadores y supervisores de Compañía y Contratas que laboran en CMPSA. 3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS 3.1 D.S. Nº 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional. Art 234.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R5ec9onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.2 D.S. Nº 023-2017-EM Modifican diversos artículos y anexos del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, aprobado por D.S. Nº 024-2016-EM. 3.3 OSHAS 18001:2007 Requisito 4.4.6. 4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR 4.1 Se empleará diseños de mallas de perforación establecidos para cada tipo de calidad de roca, sección de la labor. Si las condiciones de la masa rocosa no se ajustan a las al diseño, el supervisor inmediato realizará las modificaciones y dejará evidencia en el la orden de trabajo. 4.2 Para la perforación en labores mineras horizontales, se utilizarán máquinas Jackleg con sus respectivos accesorios (barrenos y discos de jebe. 4.3 Sostenimiento al tope de la labor, de acuerdo a la evaluación geomecánica. 4.4 Solamente se perforará si la labor se encuentra estable y ventilada. 4.5 Se utilizará pintura indeleble de color visible que resalte en la roca para marcar la gradiente, sección y malla de perforación. 4.6 El lugar a perforar deberá estar libre de tiros cortados. 4.7 Para perforación de los taladros, se deberá usar 03 guiadores de madera como mínimo por labor. 4.8 La presión de aire comprimido deberá ser mínimo 70 libra por pulgada cuadrada durante la perforación. 4.9 Toda conexión de servicios deberá contar con las cadenas de seguridad. 4.10 La presión de agua en la perforación deberá ser mayor a 43 lb/pulg2 (libra por pulgada al cuadrado) con un caudal mínimo de 0.5 litros/segundo. 4.11 Para perforaciones en las galerías y subniveles, la veta deberá estar contorneada por Geología antes de iniciar la perforación.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R5 ec1onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

4.12 Asegurarse que los elementos de sostenimiento: postes, sombreros, tirantes, blocks, anillados con madera, entablado, enrejado, pernos de roca, malla, hormigón, entre otros, no estén removidos por un disparo anterior. Si lo estuviesen, deberán ser asegurados inmediatamente. 4.13 Durante el proceso de perforación, el perforista y su ayudante están en la obligación de verificar constantemente la existencia de rocas sueltas para eliminarlas. 4.14 Al perforar los taladros que delimitan la excavación, techo y hastíales, deben hacerlo en forma paralela a la gradiente de la galería, sub-nivel y otras labores similares usando una menor cantidad de carga explosiva para evitar sobre roturas en el contorno final. 4.15 Para perforar los taladros de las alzas (coronas) en las galerías y cortadas con maquina jackleg se utilizara plataformas de perforación. 5. RESPONSABLES Superintendente de Mina: - Implementar el estándar y velar por su cumplimiento. - Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya eliminado o minimizado dichas situaciones riesgosas. Superintendente de Mantenimiento/Jefe de Mantenimiento Mina: - Programar inspecciones para las perforadoras. Superintendente Seguridad y Salud Ocupacional/Jefe de Seguridad: - Verificar la implementación y el cumplimiento del estándar. - Paralizar cualquier labor y/o trabajo en operación cuando identifique desviaciones del estándar que amenacen con la integridad del trabajador, maquinarias, instalaciones.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R5 ec2onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Jefe de Estándares y Procedimientos: - Elaborar y revisar los estándares con los supervisores y trabajadores del área. Jefe de Zona Mina de compañía /Ingeniero Residente de Contratas: - Programar las capacitaciones sobre el estándar de perforación en labores mineras horizontales. - Programar el mantenimiento de las perforadoras. - Establecer controles adecuados para asegurar el cumplimiento del estándar de perforación en labores mineras horizontales. - Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya eliminado o minimizado dichas situaciones riesgosas. Jefe de Guardia Mina/Supervisores Mina de Compañía y Contratas: - Hacer cumplir el estándar en todas y cada una de las actividades unitarias de perforación en labores mineras horizontales. - Verificar la presión y caudal del aire comprimido en los frentes de perforación. - Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya eliminado o minimizado dichas situaciones riesgosas. Trabajador Minero: - Realizar el IPERC continuo. - Cumplir con los parámetros y controles, establecidos en el presente estándar. - Informar inmediatamente a su jefe de cualquier condición sub estándar que se presente en sus tareas. 6. FORMATOS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN Formatos - Orden de trabajo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R5 ec3onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

- IPERC Continuo - Programa de mantenimiento de perforadoras. Estándares, Procedimientos y PETS, Manuales y Guías - PETS de Perforación con perforadora Jackleg - 02.01 Plataformas de perforación. - 02.02 Malla de perforación Subnivel, sección 1.20 m x 1.80m. - 02.03 Malla de perforación Galería, Cortada, By pass, sección 2.50 m x 2.50 m. - 02.04 Malla de perforación Galería, Cortada, By pass, 2.50 m x 2.70 m. - 02.05 Malla de perforación Rampa, Cortada, By pass, de 3.00 m x 3.00 m. - 02.06 Malla de perforación Rampa, Cortada, By pass, 3.50 m x 3.50 m. - 02.07 Malla de perforación Rampa, Cortada, By pass, 4.50 m x 4.50 m. 7. REVISIÓN Anualmente o cuando se presenten modificaciones de la normativa legal, cambios en los procesos, materiales, equipos o maquinaras, problemas potenciales que no se previeron durante el diseño o el análisis de la tarea.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R5 ec4onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 02: Procedimientos PETS DE DESATADO DE ROCAS Área: Mina

Revisión: 05

Código: MIN_TOD_PE_002

Página 55 de 3

1.

PERSONAL

1.

Perforista Mina A y B

2.

Ayudante Mina A y B

3.

Supervisores de Operación Mina

4.

Jefes de Turno.

5.

Jefe de Mina Senior

2.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) Cabeza y rostro

Cuerpo

1.

Casco tipo Minero

1.

Correa portalámparas.

2.

Barbiquejo

2.

Ropa de trabajo con

3.

Lentes de seguridad

4.

Respirador con filtro

5.

cintas reflectivas. 3.

Saco y pantalón de jebe

contra polvo.

(en caso haya presencia

Tapones de oído u

de agua).

orejeras.

4.

U.E.A: La Poderosa de Trujillo U.E.A: Libertad

Extremidades 1. Botas de jebe con punta de acero. 2. Guantes de cuero o neoprene.

Arnés de seguridad con línea de vida

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R5 ec5onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.

EQUIPO, HERRAMIENTAS y MATERIALES. Equipos 1. Lámpara minera

Herramientas 1. 02

Materiales juegos

de

2. Autorescatador

barretillas de 4’, 6’,

3. Equipo de monitoreo

8’, 10’ y/o 12’

6.

Caja de fósforo

de gases

4.

PROCEDIMIENTO

ANTES 1.

El trabajador debe verificar sus EPP’s antes de ingresar al turno de trabajo.

2.

Verificar la ventilación

3.

Inspeccionar el área de trabajo y registrar en el formato de IPERC continuo.

DURANTE Para el desatado de rocas seguir los siguientes pasos: LABORES HORIZONTALES Y TAJOS: 1. Regar desde una zona segura los hastiales y techo de la labor hasta el alcance del chorro de agua, observando con detenimiento para detectar fisuras y rocas sueltas enfocando con su lámpara. 2. Verificar las buenas condiciones de las barretillas a usar y elegir la barretilla de acuerdo a la sección de la labor, evitando el uso de la barretilla de 4’ el cual se usará sólo en casos necesarios. 3. Para el desatado de rocas, se debe realizar entre dos trabajadores considerando que mientras uno desata el otro deberá de posicionarse en un lugar seguro y enfocar con su lámpara el área

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R5 ec6onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

de desatado, observando y comunicando a su compañero que se mantenga en un lugar seguro de las rocas sueltas. 4. Regar las cajas y la corona. 5. Verificar tiros cortados en el frente si lo hubiera, se procederá con la eliminación de acuerdo al PETS de voladura secundaria. 6. Seguir los siguientes pasos para la actividad propia del desatado de rocas: -

Pararse sobre piso seguro y separar los pies, uno delante del otro.

-

Coger la barretilla a un costado del cuerpo, aproximadamente a la altura de su cintura, formando un ángulo de 45° con la horizontal.

-

Observar donde va a caer la roca, previniendo el rebote hacia el pie, piernas y/o cualquier otra parte del cuerpo

-

Para detectar zonas inestables, debe realizarse las siguientes pruebas: o Dar varios golpes con la punta de la barretilla. o Si el sonido es metálico, indica que la roca es estable. o Si el sonido es vacío (bombeado, hueco), indica roca inestable, por lo tanto requiere desatar.

-

Colocar la uña de la barretilla en la fisura, de manera que haga un efecto de palanca haciendo caer la roca.

-

Se continúa el desatado hasta eliminar las condiciones inseguras siguiendo los pasos mencionados

-

Desatar en avanzada desde el acceso hacia el tope hasta la zona anteriormente regada.

LABORES VERTICALES: 1. Antes de ingresar a la chimenea, colocarse el arnés de seguridad, luego para subir la chimenea debemos mover la soga suspendida desde un costado del ingreso de la chimenea o Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R5 ec7onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

debajo del guarda cabeza para hacer caer los fragmentos de roca suelta producto del disparo. Jalar la soga fuertemente hacia abajo antes de iniciar el ascenso, en caso ser necesario cambiar. 2. El trabajador debe subir por la chimenea limpiando y verificando las plataformas (tabla y puntal) y el estado de la soga instalada a lo largo de la chimenea, hasta ubicarse en un lugar seguro. 3. Colocarse el arnés de seguridad con su línea de anclaje, anclada en un punto fijo de la labor (en labores de ángulos mayores a 45°). 4. Regar las cajas y la corona. 5. Verificar tiros cortados en el frente si lo hubiera, se procederá con la eliminación de acuerdo al PETS de voladura secundaria. 6. Detectar las fisuras y rocas sueltas. 7. Coger la barretilla a un costado del cuerpo, aproximadamente a la altura de su cintura, formando como máximo un ángulo de 60° con la horizontal. 8. Observar donde va a caer la roca, previniendo el rebote hacia el pie, piernas y/o cualquier otra parte del cuerpo, debe realizarse las siguientes pruebas: -

Dar varios golpes con la punta de la barretilla abarcando toda la sección de la chimenea.

-

Si el sonido es metálico, indica que la roca es estable.

-

Si el sonido es vacío (bombeado) nos indica inestable, por la tanto requiere un desatado.

9. Colocar la uña de la barretilla en la fisura, de manera que haga un efecto de palanca haciendo caer la roca.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R5 ec8onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

10. Se continuará el desatado hasta eliminar las condiciones inseguras, siguiendo los pasos mencionados. DESPUÉS 1. Al terminar la tarea se debe aplicar COLPA en el ambiente de trabajo. 5. RESTRICCIONES 1. Si hay presencia de gas en la labor, el trabajador debe salir inmediatamente del lugar y ventilar. 2. En labores ciegas y espacios confinados, no se ingresara ni se realizará el desatado sino se tiene el equipo de monitoreo de gases y autorescatador. 3. En el caso de chispeo de roca, alejarse de la zona y evaluar las condiciones del área de trabajo para eliminar la condición inseguras de acuerdo al procedimiento establecido. 4. Si hay eventos de relajamiento de roca, el trabajador debe retirarse a un lugar seguro y comunicar al supervisor. 5. En el caso que no se pueda desatar las rocas sueltas, bloquear la labor y comunicar al supervisor inmediato, quien evalúa su eliminación mediante la forma más conveniente y se registra en el cuaderno de labor. 6. Si la altura para posicionarse es mayor a 1.80 m., para el desatado de rocas; deberá usar el arnés para disminuir el riesgo de caída a diferente nivel y considerarse como un trabajo en altura.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R5ec9onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

PETS DE COLOCADO DE PUNTALES Área: Mina

Revisión: 05

Código: MIN_SOT_PE_012

Página 60 de 74

U.E.A. La Poderosa de Trujillo U.E.A. Libertad

1. PERSONAL 1.

Enmaderador

2.

Ayudante de enmaderador

3.

Supervisor o Capataz

4.

Supervisor Geomecánico

5.

Ingeniero de Seguridad

6.

Jefe de turno

2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Cabeza

Cuerpo

1. Casco tipo Minero

5.

Correa portalámparas.

2. Barbiquejo

6.

Ropa de trabajo con

3. Lentes de seguridad

cintas reflectivas.

Extremidades

1. Botas de jebe con punta de acero.

4. Respirador con filtro 2. Guantes de cuero o contra polvo. nitrilo. 5. Tapones de oídos u orejeras

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R6ec9onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3. EQUIPO, HERRAMIENTAS y MATERIALES Equipo

Herramientas

1. Máquina perforadora

1.

Jack leg con barra corta 2. Bomba inyectora de Jack Pot. 3. Lámpara minera

Garfio “perras”

2. Lampa3. Combo 4,6 y 8 lbs. 4. Flexómetro. 5. Lima triangular. 6. Azuela.7. 2 juegos de barretillas de 4’, 6’ y 8’.

Materiales 1. Madera redonda. 2. Tabla de 2plg x8 plg x 3 mts. 3. Taco de Madera. 4. Cordel 5. Jack pot 6. Broca de botones

8. Punta. 9. Corvina. 10.Tenaza para madera. 11. Caballete para corte de madera. 12. Disco de jebe

4. PROCEDIMIENTO. 1. Usar EPP, durante la tarea. 2. Desatar todas las rocas sueltas antes, durante y después de la tarea, de acuerdo al PETS de Desatado de Rocas. 3. Determinar y limpiar el área a sostener de acuerdo a lo indicado en el diseño de sección típica. 4. Realizar la patilla con punta o máquina perforadora con barra de 2’, disco y broca. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R6 ec1onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

5. Medir el área a sostener utilizando el flexómetro (perpendicular a la caja), presentando la plantilla o Jack Pot a la caja techo. 6. Seleccionar la madera de acuerdo al tipo de labor a sostener. 7. Cortar la madera según la longitud determinada sobre los caballetes, posicionarse en cuclillas y utilizar tacos de madera para el corte, si el diámetro del redondo es mayor que el Jack Pot, deberá rebanar hasta obtener el diámetro apropiado, utilizando la azuela. 8. Trasladar la madera, según PETS Traslado de Madera. 9. Instalación con Jack Pot A. Presentar el puntal en la patilla, luego colocar el Jack Pot en la cabeza del puntal, asegurando que la válvula quede al lado opuesto de la salida del disparo. B. Pegar el puntal a la caja (techo) hasta que quede perpendicular, dando ligeros golpes con el combo de 8 libras. C. Instalar la bomba de Jack Pot a la red de agua y luego colocar la válvula de la bomba, a la válvula del Jack Pot; luego inyectar el agua hasta que el manómetro indique de 1012 mega pascales. D. Cerrar la válvula del agua, luego desempalmar (desempatar) la bomba. 5. RESTRICCIONES. 1. Si hay presencia de gas en la labor, el trabajador debe salir inmediatamente de la labor y ventilar. 2. En el caso de chispeo de roca, alejarse de la zona y evaluar las condiciones del área de trabajo para eliminar la condición subestándar de acuerdo al procedimiento establecido 3. Si hay eventos de relajamiento de roca, el trabajador debe (bloquear la labor), retirarse a un lugar seguro y comunicar al supervisor.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R6 ec2onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

4. Si hay presencia de tiros cortados (el trabajador deberá bloquear la labor y), comunicar al supervisor para proceder a su eliminación. 5. No utilizar redondo menor de 7”

PETS PERFORACIÓN CON MAQUINA “JACKLEG” EN MINA U.E.A. La Área: Mina Revisión: 01 Poderosa de Trujillo Código: MIN_PER_PE_003 Página 63 de 74 U.E.A. Libertad 1. PERSONAL 1.

Perforista

2.

Ayudante mina

3.

Capataz

4.

Ingeniero Supervisor

2. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) Cabeza

Cuerpo

Extremidades

1. Casco tipo minero

1. Ropa de trabajo con cintas

3. Botas de jebe

2. Barbiquejo 3. Lentes de seguridad de malla 4. Respirador con filtro contra polvo. 5. Tapones de oído u orejeras.

reflectivas 2. Correa portalámparas. 3. Arnés de seguridad y línea de vida (en labor que lo requiera). 4. Saco y pantalón de jebe (uso en

con punta de acero. 4. Guantes de cuero o neoprene

presencia de agua).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R6 ec3onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3. EQUIPO, HERRAMIENTAS y MATERIALES. Equipo 1. Máquina Jack Leg. 2. Plataforma de

Herramientas 1. Barras de perforación de 2, 4, 6 y 8 pies (según sección de labor).

Materiales 1. Aceite grado 100.

2. Comba de 6 libras.

2. Aceiteras.

perforación

3. Cucharilla.

3. Cinta band-It.

(según sección

4. 03 Disco de jebe.

4. Cordel.

de labor).

5. 02 juegos de barretillas de 4, 6, 8, 10 y 12

5. Guiadores de

3. Lámpara minera. 4. Autorescatado r

pies (según sección de labor).

madera.

6. Llave Stilson N° 14.

6. Pintura o spray.

7. Arco de sierra

7. Brocas de

8. Pico y lampa (palana). 9. Saca barreno y saca broca. 10. Flexómetro.

perforación. 8. Bushing para agua y aire 9. Mangueras de jebe de 1 y de 1/2 pulgada de diámetro.

4. PROCEDIMIENTO Normas generales para la perforación a) Verificar la ventilación de la labor.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R6 ec4onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

b) Usar guiadores de madera permanentemente para conservar el paralelismo de los taladros. c) Verificar visualmente la salida del agua, barrer para evitar el atascamiento de la barra de perforación. d) La máquina perforadora Jack Leg es operado por el perforista mina. ANTES 1. Verificar EPP antes de ingresar. 2. Verificar que herramientas y materiales están en buenas condiciones. 3. Inspeccionar el área de trabajo y registrar en el formato de IPERC continuo. 4. Desatar las rocas sueltas antes, durante y después de la perforación. 5. Marcar la gradiente, punto de dirección y sección, según el tipo de labor. 6. Marcar la malla de perforación, según tipo de roca. 7. Verificar el nivel de aceite en la lubricadora, en caso lo requiera, abastecer. 8. Abrir las válvulas respectivas para evacuar el detritus existente, antes de conectar las mangueras de aire comprimido y agua. 9. Realizar el empatado de las mangueras de aire y agua a las máquinas perforadoras, verificar que las válvulas de agua y aire estén cerradas, y usar los bushing en ambas conexiones (agua y aire). 10. Probar máquina perforadora en vacío con rotación lenta, para ello el ayudante debe abrir las válvulas de aire y agua solo cuando el perforista mina le indique. 11. Armar la plataforma de perforación, según la sección de la labor. DURANTE 1. El perforista instala la máquina perforadora y ubica el pie de la barra de avance sobre un piso estable.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R6 ec5onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2. El Perforista abre la válvula de bloqueo de aire comprimido ubicada en el codo de ingreso de aire de la máquina Jack Leg. 3. El ayudante coloca la barra de perforación de 2 o 4 pies a la máquina perforadora con su respectivo disco protector y broca descartable. 4. En caso de perforar con dos máquinas simultáneamente, se iniciara de acuerdo a la secuencia establecida en la malla. 4.1. El líder de la labor realizara la perforación de los taladros del arranque y el ayudante brinda apoyo a los perforistas. 4.2. El líder de la labor continuara la perforación del centro hacia un hastial y el segundo perforista del lado opuesto hacia el centro de la labor. Conservando una distancia de 0.70m entre ambos perforistas. 5. Iniciar el emboquillado de los taladros con rotación lenta utilizando barra de perforación de 2 o 4 pies, los mismos deben tener obligatoriamente el disco de jebe. El ayudante debe agarrar la barra de perforación detrás del disco de jebe, luego continua con las barras de mayor longitud. 6. Durante la perforación, desatar las rocas cada 5 taladros. Para roca muy fracturada la frecuencia de desatado debe ser mayor. 7. En secciones con una altura mayor a dos (02) metros, es obligatorio usar plataformas para la perforación de corona y ayudas. DESPUÉS 1. Retirar la barra de perforación de la máquina perforadora y cerrar las válvulas de agua y aire. 2. Desempatar y enrollar las mangueras respectivas, colocándolas en un lugar seguro y distante del disparo. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R6 ec6onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3. Lavar y colocar la capucha en la máquina perforadora. 4. Guardar las herramientas en los percheros o bodega 5. Aplicar Colpa en el lugar de trabajo después de concluida su tarea. 5. RESTRICCIONES 1. Está prohibido perforar en los "tacos" de taladros anteriormente disparados. 2. En caso que exista uno o más tiros cortados, se debe reportar al supervisor, bloquear (con cinta roja) y eliminar, de acuerdo al PETS de Voladura secundaria. 3. Si hay presencia de gases en la labor, salir inmediatamente y ventilar. 4. En caso de chispeo de roca, alejarse de la zona y evaluar las condiciones del área de trabajo para eliminarlas de acuerdo al procedimiento establecido. 5. Si hay eventos de relajamiento de roca, retirarse a un lugar seguro y comunicar al supervisor. 6. Por ningún motivo los perforistas durante la perforación pueden cambiar de lado.

Anexo 3: Licencia interna para trabajos en altura (LIC)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R6 ec7onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 04: Plan Anual de Capacitaciones N°

CURSOS SEGURIDAD

DURACIÓN MINIMA (HORAS)

2018 RIESGO ASOCIADO

MESES

Ene 1 2

3

Prevención de caída de rocas Desatado de rocas en labores horizontales Liderazgo y motivación.

3

Global

3

Global

Seguridad basada en el Comportamiento

2

Psicosocial

Feb

Mar

Abr

1,5

May Jun Jul 1,5

Ago

4

Global

5

4

6

Trabajos en altura

4

Global Caida a diferente nivel

4

7

Oct

12 escrito de trabajo seguro por actividades

Dic 1,5

2

2

1

1

2 1

1

1

1

1

Mapa de Riesgos. Riesgos

psicosociales. Significado y uso de código de 8 señales y colores Auditoría, Fiscalización e 9 Inspección de Seguridad 10 Primeros Auxilios Prevención y Protección 11 Contra Incendios Estándares y procedimiento

Nov

1,5

1 Respuesta a Emergencias por áreas específicas. IPERC

Sep

2 4

Global

2

2

Global

2

3

Global

2

Global

2

Incendio

2

2

Global

2

1,5

1,5

2

2 13

Higiene Ocupacional (Agentes físicos, Químicos, Biológicos)

2

Global

14

Manejo defensivo y/o transporte de personal

4

Atropello, Choque, Volcadura

3

Global

2

Riesgo disergonómi co

3

Electrocució n

15

Desatado de rocas en labores horizontales

16

Seguridad en la oficina y ergonomía

17 Riesgos Eléctricos

18 19

Prevención de accidente por desprendimiento de rocas Prevención de accidente por

gaseamiento El uso de equipo de protección 20 personal (EPP)

3

Aplastamien to

3

Gaseamiento

2

Global

21 Prevención de caída de rocas

1

Desatado de rocas en labores horizontales

1

Seguridad con explosivos. Desatado de rocas en labores 24 horizontales

1

22 23

1 1

Trabajos en espacios confinados.

1

26 Trabajos en caliente.

1

25

1

1

2 3

1

1 1,5

1,5

2 1,5

1,5

Aplastamien to Aplastamien to Explosión Desatado de rocas en labores horizontales 27 Uso de la información de la 1 28 hoja de datos de seguridad de materiales (HDSM -MSDS).

1,5

1,5

1

1 1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R6 ec8onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN E

o, Asfixia, Explosión Quemaduras, Explosión, Incendio Envenenami ento Exposición a Sustancias Químicas

l e c t r o c u c i ó

1 n Atrapamient 29 Ventilación de mina. 30 Desatado de rocas en labores

1

Gaseamiento

1

Atrapamient

1 1 1

1 1 1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R6 ec9onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

horizontales 31

Sistemas de izaje.

1

32

Escaleras y andamios.

1

33

Seguridad con herramientas manuales/eléctricas

1

34

o Aplastamien to Caida a diferente nivel Golpes, Electrocució n

1 1

Prevención de enfermedades

respiratorias. 35 Protección de la vista. 36 Protección de la audición.

1

Global

1 1

37 Alimentación saludable

1

Global Global Consumo de energía y agua

38 Higiene y limpieza personal.

1

Ciclos de trabajo/descanso y 39 metabolismo.

1

40

1

1 1 1

1 1

Global Generación de residuos sólidos

1

Posiciones ergonómicas en el

lugar de trabajo. Enfermedades prevalentes y 41 restricciones por salud para trabajos en minería. Protección Solar para el 42 Grupo de Trabajadores con Exposición a Radiación Solar

1

Global

1

Global

1

Global

1 1 1

1 43 44 45

46

Exposición a Temperaturas Extremas por Calor Desatado de rocas en labores horizontales Exposición a Vibraciones y sus Efectos en la Salud de los Trabajadores Protección Radiológica y Vigilancia Médica Ocupacional en Planta de Beneficio

Legislación Ambiental en minería. Desatado de rocas en labores 48 horizontales Tipificación de multas y 49 sanciones por infracciones ambientales según la OEFA. 47

1

Global

1

Global

1

Global

1

Global

1

Global

1

Global

1

Global

1 1

1

1 1 1

Consumo de Ahorro de recursos hídricos y 50 energéticos.

1

51

Manejo integral de residuos sólidos.

1

52

Prevención y manejo de derrames de hidrocarburos.

1

energía y agua Generación de residuos sólidos Consumo de Diesel

1

Global

1

Global

1 1

Global Global

53 Prevención y manejo relaves. Gestión y manejo de aguas 54 residuales. 55 Gestión y manejo de suelos. 56 Plan de cierre de minas

1

1 1

1

1 1 1

Fuente Área SSOMA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R6 ec10onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 05: Plan Anual de Inspecciones

X

Mensual

X

Semanal

6

Sistema Drenaje

y

Semanal

X

7

Bodegas, talleres, almacenes y polvorines

Semanal

X

8

Instalaciones electricas: Subestaciones electricas, lineas electricas

Mensual

9

Orden y Limpieza: Sistema de residuos

Mensual

10

Ingenieria de la masa rocosa: sostenimiento en las intersecciones, labores principales y secundarias, iluminacion mina.

Semanal

11

Accesos y vias de escape

Mensual

X

12

Ventilacion: circuito principal y secundario, balance de aire

Mensual

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

1

1

1

1

1

1

1

1

X

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

X

X

1

0

1

0

1

0

1

0

1

0

1

0

X

X

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

JULIO

JUNIO

X

X

X

X

X

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

X

X

X

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

X

X

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

X

X

4

4

4

X 4

4

4

4

4

4

4

4

4

X

X

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

X

X

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

X

X

X

X

X XX

X

OCTUBRE

1

X

X

SETIEMBRE

1

AGOSTO

1

MAYO

1

ABRIL

MARZO

CONTROL DE ESTANDARES

FEBRERO

Bimensual

Facilidades sanitarias. Comedores, campamentos, servicios hiegienicos

Bombeo

X

X

5

de

ENERO

4

Señalizacion de areas de trabajo Preparacion y repuesta para emergencias sistema de alarmas. Sistema contra incendios, refugios Mineros, estaciones de salvataje, lava ojos.

SSOMA

3

GEOMECANICA

Mensual

PROTECCION INTERNA

Salud Ocupacional: Agentes Fisicos, quimicos, biologicos y ergonomia

ANUAL

RECURSOS HUMANOS

2

PLANTA

Mensual

OBRAS CIVILES

Equipos de protección personal (EPP)

LOGISTICA

1

PLANEAMIENTO

FRECUENCIA

MANTENIMIENTO

INSPECCIONES ESPECIFICAS

MINA GEOLOGIA

ID

ALTA GERENCIA UM

AREAS

X

X

X

X

X

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R7 ec0onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

13

Transporte carga, acarreo y descarga: cables, echaderos y tolvas, instalaciones de rieles

Mensual

14

Operaciones en planta de beneficio: lineas de relave, transporte de relaves

Mensual

15

Control de peligrosas

sustancias

Mensual

16

Lineas de agua y aire comprimido

Mensual

X

17

Escaleras y andamios

Mensual

X

X

18

Maquinas equipos herramientas

y

Mensual

X

X

19

Tranporte de personal subterraneo y superficie, transporte de explosivos

Semanal

20

Recorrido de seguridad y salud ocupacional por las instalaciones de la unidad minera

Mensual

X

X

X

X

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

X

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

X

X

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

X

X

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

X

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Fuente Área SSOMA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R7 ec1onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 6: Registro de capacitaciones N°R eg __________

REGISTRO DE INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS DE EMERGENCIA DATOS DEL EMP LEADOR : RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN SOCIAL: CONTR ATA MAR IA DEL MONTE CAR MEL O S.A.C

RUC N°

20477232052

DOMICILIO: (Dirección, Distrito, Prov incia y Departamento)

ACTIVIDAD ECONÓMICA:

CASER IO VIJUS - P ATAZ, P ATAZ, LA LIBER TAD

EXTR ACCIÓN DE MINER ALES METALIFER OS NO FER R OSOS

N° DE TRABAJADORES:

____________

MAR CAR (X) INDUCCION

CAPACITACION

ENTRENAMI ENTO

SIMULACRO DE

REUNIÓN / OTROS

EMERGENCIA

TEMA TRATADO: EXPOSITOR

FIRMA: FIRMA:

AREA:

LUGAR:

FECHA:

DURACION: INICIO:



APELLIDOS Y NOM BRES

CARGO

AREA/CONT RAT A

FINAL:

DNI

HORAS:

FIRM A

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

COMENTAR IOS:

R ESP ONSABLE DEL R EGISTR O: NOMBRE:

FIRMA:

CARGO:

FECHA:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R7 ec2onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 7: Formato ATS

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons R7 ec3onocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/