Pobreza y Criminalidad

CRIMINOLOGIA DERECHO POBREZA Y CRIMINALIDAD INTRODUCCION 1. GENERALIZACIÓN DE LA POBREZA 2. LA POBREZA COMO UN FACT

Views 81 Downloads 6 File size 719KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CRIMINOLOGIA

DERECHO

POBREZA Y CRIMINALIDAD

INTRODUCCION

1. GENERALIZACIÓN DE LA POBREZA

2. LA POBREZA COMO UN FACTOR PRINCIPAL PARA LA DELINCUENCIA

3. PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA POBREZA

4. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES TIPOS DE POBREZA?

5. POBREZA Y DELINCUENCIA EN VENEZUELA COMO UN CLARO EJEMPLO DEL TEMA

6. ¿CÓMO CONVARTIR LA POBREZA EN NUESTRO PAÍS?

7. ENCUESTA EN BOLIVIA SOBRE LOS NIVELES DE POBREZA EN BOLIVIA SEGÚN LA INE-.

8. CONCLUCIONES

9. BIBLIOGRAFIA

10. ANEXOS

1

CRIMINOLOGIA

DERECHO

INTRODUCCION-. El presente tema reflejar la cruda realidad de Bolivia y el mundo ya que el nombre

pobreza es conocido universalmente y combatido a lo largo de los años hasta nuestra

época y los factores que provoca la pobreza entre ellos la criminalidad.

La pobreza que afecta a millones de personas no es un problema de ahora, sino de larga

duración y acumulación. Las sociedades han demostrado como realidad constante la

existencia de un segmento de población pobre. Se nace, crece, envejece y muere en el

estrato marcado por la pobreza.

La pobreza es una especie de submundo que establece fuertes condiciones de vida a las

personas que por desgracias sociales les toca vivir en esos medios sociales.

La pobreza es un mundo cerrado, un círculo vicioso alimentado por carencias

económicas, emocionales, culturales, intelectuales, políticas, sociales, ambientales,

temporales.

El objetivo que tratamos de cumplir con esta monografía es el de crear conciencia

crítica, dar una muestra de la realidad de otras personas, personas que se encuentran mal

económicamente y no ayan otra opción que recurrir ala delincuencia.

2

CRIMINOLOGIA

DERECHO

CAPITULO 1 GENERALIZACIÓN DE LA POBREZA La pobreza se la hereda, como se diría pobre se nace, y también te haces. Es muy difícil definir o describir con precisión lo que significa la pobreza para los afectados. La pobreza tiene una larga historia, en la que unos pobres van heredando los problemas y la pobreza de otros. Son el producto del "costo social" de las transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales que vive una sociedad en su trayecto histórico. La falta de mecanismos efectivos de movilidad social y la concentración extrema del ingreso han consolidado este círculo vicioso de la pobreza. Los países desarrollados implementaron políticas de compensación social de carácter integral. Sus sistemas sociales eran abiertos, ofrecían a la mayoría de la población posibilidades de experimentar progresos, de subir en la escala social. Entre los sectores sociales más afectados por la pobreza se encuentran sin duda las mujeres. La mujer no sólo está más cerca que el hombre de la pobreza, a ella además le corresponde enfrentar diariamente las situaciones de pobreza que vive la familia o ella y sus hijos cuando se trata de mujeres jefas de hogar (cerca de un 25 % de los hogares pobres). En todo caso se trata de una racionalidad capitalista privatizadora, donde lo que cuenta es la cuantificación y la acumulación de riquezas. 3

CRIMINOLOGIA

DERECHO

CAPTITULO 2 LA POBREZA COMO UN FACTOR PRINCIPAL PARA LA DELINCUENCIA-. Hay quienes consideran que la delincuencia se combate matando a los delincuentes, para lo cual se requiere de una Policía debidamente entrenada y equipada para tales fines. Pero esas muertes tienen que ser selectivas, porque no se trata de todos los delincuentes, sino de la parte más vulnerable, la de menos valor social y humano. Me refiero, obviamente, a la delincuencia de los de abajo, no de los de arriba. Otros sostienen que el gobierno debe modificar la estructura policial, otorgarle buenos salarios y mejor condiciones en lo relativo a la seguridad social para ellos y sus familias. Ocurre sin embargo que la solución de la delincuencia no es simplemente policial; que tampoco se resuelve matando a los delincuentes, “darle pa´ bajo”, como dicen muchos generales y hasta gente del pueblo, de donde surgen la mayoría de los rateros, asaltantes, atracadores, secuestradores y hasta criminales. Tampoco es recomendable la “mano dura” que reclaman determinados sectores. El gobierno podrá colocar un policía en cada esquina, en cada hogar dominicano y no logrará acabar con la delincuencia; instalar cámaras en los semáforos, imponer la pena de muerte, como sugieren algunos trogloditas, y ni así acabará la ola de delincuencia que azota el país por los cuatro costados como una tormenta. El auge de la delincuencia está intrínsecamente asociado a los niveles de pobreza de cualquier sociedad del mundo. A mayores niveles de pobreza y marginalidad, mayores niveles de asaltos, robos, atracos, ratería, crímenes y demás delitos. Para combatir la delincuencia hay que combatir la pobreza.

4

CRIMINOLOGIA

DERECHO

CAPITULO 3 PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA POBREZA Esta problemática trae consigo diversas consecuencias muy graves que se pueden observar a largo o a corto plazo dentro de una determinada nación. Las condiciones de desarrollo de un país se ven cada vez más inalcanzables cuando las consecuencias de la pobreza no son atendidas a tiempo y con la competencia necesaria, problemáticas como ésta la puedes ver en las siguientes consecuencias: 

DELINCUENCIA

La delincuencia puede surgir gracias a la unión de los diversos tipos de pobreza como, la alimentaria, infantil, rural, urbana, emocional, mental y extrema. Es un mal social que afecta a todos los componentes sociales de un país. En otras instancias, la escasez de alimentos obliga a cierto sector de la población que no posee una escala de valores equilibrada, a ser delincuentes. Este tipo de ciudadanos opta por conseguir de la manera más fácil todo lo que por los medios disponibles del país pobre no pueden. Este fenómeno abarca la prostitución y asesinatos entre los mismos habitantes de la región. 

Escasez de alimentos

Bien sea por una economía de muy bajos recursos, por un sistema corrupto e inservible o la falta de tierras fértiles dentro del país, la escasez de alimentos es una consecuencia de la pobreza. Las familias más afectadas por esta problemática son las que no tienen acceso a los alimentos de necesidad básica, así sucede con los productos de aseo personal. La pobreza infantil es consecuencia también de la pobreza, esto hace que en algunas familias los adultos sacrifiquen sus tres comidas diarias a una o cero para cederlas a los más pequeños, y sin embargo, la desnutrición sigue presente en algunos sectores infantiles de la población. 

Estados de salud deplorables

Vivir en la pobreza afecta a los estados de salud de las personas, bien sea a nivel emocional o a nivel psicológico. La falta de alimentación saludable hace que las personas decaigan en sus niveles de salud, también, la falta de medicamentos y de acceso a servicios de salud privados para adquirir atención que un servicio público no,ofrece hace que el nivel de pobreza de la 5

CRIMINOLOGIA

DERECHO

población sea aun más elevado, haciendo que los estados de salud de los habitantes que se ven inmersos dentro de esta problemática sean muy graves y en algunas ocasiones, mortales.



Crecimiento de los valores negativos

No tener acceso a educación de calidad, no vivir en un entorno armonioso pulcro y saludable y no tener los principios positivos para la prosperidad de la sociedad, son factores que hacen que la pobreza inmersa dentro de cada uno de ellos haga que los valores negativos crezcan. La falta de autoestima, responsabilidad y valores éticos y morales hacen que el individuo mismo no sea capaz de reclamar por su situación y no tenga las herramientas adecuadas para salir de la misma. A su vez, no tendrá la potestad de reclamar que se se respeten sus derechos ya que no tiene noción de lo que merece como ciudadano. 

Desigualdad social

Algunos países en subdesarrollo presentan graves problemas de rencor y resentimiento por parte de los sectores de la población mas renegados hacia las personas con una posición económica un poco mas favorables. Todo tiene que ver con los valores mismos donde crece la persona y los principios que la sociedad le impone para que el mismo se desenvuelva. En los países clasistas que designan a un sector de la población como no correspondiente ni merecedero de los buenos servicios por parte del estado hacia ellos, existe la mayor probabilidad de que la pobreza crezca

6

CRIMINOLOGIA

DERECHO

CAPITULO 4 ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES TIPOS DE POBREZA?

La pobreza afecta a todo tipo de condiciones de la población por ello no sólo se puede acuñar el término a la economía, también existen diversos campos pobres dentro de una sociedad: 

Alimentaria

La hambruna que atraviesan los países no siempre se debe a la inflación elevada que posea cada región, sino también a la disposición del presupuesto del Estado para surtir los anaqueles de comida. Hay algunas excepciones como lo son países con alto índice de corrupción, que poseen acceso a la producción alimentaria pero lo utilizan para enriquecer a los menos necesitados. Por otra parte, hay algunas naciones que no tienen tierras fértiles para realizar labores de agricultura o simplemente no tienen acceso a la producción de ganadería y pesca. Sin hablar de los alimentos que necesariamente deben ser importados como algunos suplementos alimenticios que necesitan un sector con estado de salud especial de la población. 

Infantil

Este tipo de pobreza se ve influenciado por la falta de alimentos, el subdesarrollo infantil tiene consecuencias graves e incluso mortales. Algunos padres no tienen los recursos suficientes para cubrir los gastos de sus hijos, es necesario destacar, que un niño promedio necesita recibir el doble de proteínas, vitaminas y minerales que un adulto. Por ende, la pobreza afecta mucho más a la población infantil que a la población adulta; el adulto por su parte si no posee ninguna discapacidad, puede valerse por sí mismo para resolver las necesidades alimenticias que le plantee el medio ambiente, sin embargo, un niño depende de sus padres o responsables para poder alimentarse. La educación, salud y vivienda tienen mucha relación con la pobreza del niño no sólo el factor alimenticio sino también dentro de los derechos de los ciudadanos: encontramos que todos debemos crecer en estados de salud, educación, alimentación y recreación 7

CRIMINOLOGIA

DERECHO

óptimos y si no se cumplen los mismos se nos están violentando nuestras libertades. Esta es una de las consecuencias de la pobreza y una de las más graves para la sociedad. 

Rural

Encontramos a los diversos sectores de una población que reside en una zona rural, ya que posee mayor índice de subdesarrollo que las áreas urbanas, por ende, las tasas de desempleo son más elevadas que en otras localidades. 

Urbana

Comprende a los diversos países que posee alta tasa de población dentro de las regiones urbanas pero que no están en condiciones de ofrecerles una mejor calidad de vida a sus habitantes. También, las personas que emigran desde el campo hacia las grandes ciudades que no tienen un respaldo educativo o aptitud para un cargo de oficios, se ven afectadas al momento de residir en la ciudad; esto hace que este sector de la población cree un estado de dependencia de los demás componentes del mismo y se establezca dentro de una sola zona urbana. 

Femenina

Este concepto genera muchas polémicas y confrontaciones a nivel mundial, muchos países han optado por tomar un debate colectivo sobre las capacidades de la mujer para cubrir los mismos gastos del hombre. Existen dos realidades que condicionan la pobreza femenina, la primera, establece que la mujer es tan capaz como el hombre de ejercer cargos pesados o de oficinas y gozar de los mismos privilegios, como un ser humano que es, todo esto es posible sin la percepción algunas veces machista que algunos países sucede. La segunda realidad es la más cruda y común, la mujer en la sociedad actual no recibe los mismos tratos a nivel laboral que el hombre, así muchas tengan muchos años de experiencia y sean profesionales llenas de ética, sigue teniendo ciertas desventajas delante del hombre. En virtud de esto, la mujer se ha visto renegada a poder tener las mismas oportunidades del hombre, y las responsabilidades del hogar recaen en los hombros del hombre. Este 8

CRIMINOLOGIA

DERECHO

fenómeno se ve mucho en las culturas latinas y en los países orientales donde todavía no se han logrado los avances humanísticos necesarios. Aunque algunos países ya han logrado alcanzar esa igualdad de género, y son los país más desarrollado del mundo siguen siendo muy pocos en comparación al resto del globo terráqueo. Así que es una realidad que se debe examinar bajo un juicio no subjetivo ni crítico sino basado en las necesidades que tienen las poblaciones y las problemáticas que afectan la vida laboral de la mujer que le impiden alcanzar los mismos méritos del hombre. Si se toman países como Australia, Islandia, Canadá, Noruega, Suecia, Finlandia, Nueva Zelanda o Países Bajos como referencia para erradicar la pobreza femenina que abarcan muchos tipos de pobreza, de los demás países del mundo. Por otra parte, la presencia de esta problemática incide directamente en los valores con los que se construyen las familias, el respeto por el género femenino y sus capacidades dentro de la sociedad deben ser el valor más importante que se implemente en las instituciones educativas, en el hogar y en las diferentes costumbres culturales. 

Extrema

Los pueblos indígenas y los sectores más discriminados de una población son los que se ven más afectados por la pobreza extrema. Este tipo de pobreza comprende el 11% de la población mundial y abarca todos los tipos de pobreza que puede haber en una sociedad. 

Mental

Muy dañina por cierto tóxica y algunas veces mortales, se trata de la pobreza mental. Este término genera muchas controversias en el mundo y sus culturas, sobre todo en este boom del Mindfulness y crecimiento personal y espiritual, se implementa el término para hacer referencia a los diversos limitantes que nos hacen incapaces para superar o alcanzar ciertas cosas en nuestra vida, sin embargo, no se puede llegar a una conclusión con 100% de certeza ya que hay diversos factores que no pueden ser analizables dentro de los condicionantes de la pobreza mental. Se necesita de un punto de vista muy diplomático y justo para medir cual es la cantidad que tiene una persona de pobreza mental y ¿se puede medir este tipo de pobrezas?

9

CRIMINOLOGIA

DERECHO

Lastimosamente no tiene las mismas cualidades palpables y demostrables que la pobreza extrema o infantil. A pesar de esto, si hay diversos factores psicológicos que demuestran cuando una persona tiene una pobreza mental muy arraigada dentro de sí. Dentro de esta categoría, se concibe la idea de pobreza mental como término que condiciona a los demás tipos de pobreza, así pues, es un limitante que estructura la vida de las personas según sus necesidades espirituales y mentales. Para ser más específicos, podemos encontrar argumentos que respaldan el porqué de la pobreza mental, un claro ejemplo de ellos, es el hecho de buscar siempre la aprobación de terceros sin ningún beneficio en común. 

Emocional

Ya en términos psicológicos, la pobreza emocional nos demuestra cuáles son las diferentes escalas de valores que tiene una población en específico con esta condición, y cuáles son sus comportamientos con respecto a terceros. Casi siempre se le atribuyen antivalores a los seres que se denominan como pobres emocionales, aquel que no sienta empatía por el otro, aquel que no sea capaz de relacionarse de manera saludable con los demás o en síntesis, aquel que tiene energías muy negativas. Por otra parte, se le puede considerar pobre emocionalmente a una persona que posee alguna discapacidad física o mental, por ejemplo, a una persona en estado de coma, con una lesión cerebral grave que no le permita distinguir entre cualidades sociales y emocionales e incluso a personas con rasgos de psicopatía y sociopatía. Hace referencia por su parte, a la incapacidad que tiene el ser de exponer sus necesidades y emociones ante los demás que limita su relación con terceros; en algunos casos excepcionales sucede esto, no siempre se trata con actitudes e intenciones negativas

CAPITULO 5 VENEZUELA COMO UN CLARO EJEMPLO DEL TEMA QUE ABORDAMOS La pesadilla de vivir en Venezuela: pobreza, hambre y violencia

10

CRIMINOLOGIA

DERECHO

A día de hoy, es conocida por todos la dramática situación que atraviesa Venezuela, pero es muy difícil plasmar esa realidad en estudios y datos fiables debido, entre otras cosas, a la grave inestabilidad del país y al apagón estadístico que ha aplicado el régimen de Venezuela. Por ello, para tratar de arrojar algo de luz sobre el día a día de los venezolanos, universidades como la Central de Venezuela, la católica Andrés Bello y la Simón Bolívar elaboran anualmente una Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi). Esta encuesta muestra la desesperación en la que los venezolanos viven sumidos, acosados por la pobreza, el hambre y el temor a ser asesinados. La pobreza alcanza al 82% de la población La pobreza continuó su aumento exponencial. En 2016, el 82% de los venezolanos eran pobres, es decir, sus ingresos no superaban el precio de la canasta básica de alimentos. Este indicador ha aumentado casi 10 puntos desde 2015 y ya es ampliamente superior a la tasa que recibió Chávez al acceder al Gobierno de Venezuela en 1999. Y lo peor es que está creciendo la pobreza crónica. Es decir, no solo hay más pobres, sino que se hace cada vez más difícil salir de esa situación de necesidad. Esta realidad se plasma también en el incremento de los beneficiarios de las llamadas "misiones", programas sociales del Gobierno destinados a las personas menos favorecidas. Así, por ejemplo, las misiones de alimentación pasaron de prestar servicio a menos de 2 millones de personas en 2014 a cerca de 6,7 millones en 2016, algo más del triple. De hecho, de entre los venezolanos que no recurren a estos programas, muy pocos son los que no lo hacen por no necesitarlos, cuyo porcentaje ha pasado del 51% en 2014 a un 21,5% en 2016, habiendo sido la mayoría excluidos de dichas ayudas.

Un tercio come dos o menos veces al día 11

CRIMINOLOGIA

DERECHO

Una de las peores consecuencias de esta situación de pobreza extrema es elhambre. Los bajos ingresos y el extendido desabastecimiento que sufre el país por la política de precios máximos impuesta por el Gobierno han provocado que un tercio de los venezolanos no pueda ingerir tres comidas al día. Asimismo, hay que tener en cuenta que no solo es el número de comidas lo que se ha deteriorado, sino la calidad de las mismas. Ante la necesidad, las familias venezolanas han disparado su consumo de tubérculos, más baratos, en prejuicio del resto de alimentos. Todo ello viene a explicar que un 73% de los venezolanos hayan perdido peso en 2016, unos 9 kilos de media. Huelga decir que la combinación de pobreza e inseguridad explica por qué el porcentaje de venezolanos que declara que nunca sale a comer fuera durante la semana haya subido 20 puntos, hasta el 80% La tasa de homicidios, en máximos Otro de los grandes problemas es la inseguridad. Venezuela es hoy uno de los países más peligrosos del mundo y, año tras año, se incrementa su tasa de homicidios. En 1997, su tasa de homicidios ya era muy alta, de 20 por cada 100.000 habitantes, pero esta cifra palidece ante los 91 muertos por cada 100.000 habitantes que se registraron en 2016, una cifra casi 5 veces mayor. La encuesta muestra, además, el creciente sentimiento de indefensión de los venezolanos ante el crimen y el rechazo a la gestión del Gobierno en este asunto, ya que un 65% de la población piensa que es mala y un 57% califica la labor de la policía como mala o muy mala.

12

CRIMINOLOGIA

DERECHO

Pero la inseguridad va más allá del homicidio. Un 21% de los venezolanos declara haber sido víctima de un delito en los últimos 12 meses, frente al 15% de 2015. Llega hasta tal punto la idea de que el Estado no puede hacer nada para arreglar la situación que un 68% de quienes sufrieron un delito reconocieron que no lo denunciaron. En definitiva, el miedo a ser víctima de un delito crece como la espuma frente a la nula capacidad del Gobierno para contener esta ola de crimen.

CAPITULO 6 ¿CÓMO CONVARTIR LA POBREZA EN NUESTRO PAÍS? Solo la educación puede ayudar a superar la pobreza. Ya que por lo general los pobres no tienen acceso completo a la educación y, aun cuando legalmente sea un derecho 13

CRIMINOLOGIA

DERECHO

establecido, las condiciones socioeconómicas obligan a muchos niños a desertar del sistema educacional. Trabajo y salarios justos son un factor de superación de pobreza. Actualmente el trabajo mal remunerado y precario, constituye el factor más importante causante de pobreza, la que incluso afecta a importantes segmentos de las llamadas clases medias. Para combatir la pobreza se deben tomar medidas tales como la identificación las acciones prioritarias, es decir se deben fijar objetivos tales como el aumento de salud, educación, saneamiento básico y desarrollo rural. El país debe reactivarse mediante la construcción, mantenimiento, mejoramiento del equipamiento y de la infraestructura de escuelas e internados. No solo deben haber propuestas de escuelas, también deben "calidad". También se deben implementar programas educación alternativa, como ser el desarrollo de institutos técnicos para la producción agropecuaria, necesidad que es complementaria a la de educación formal. También se deben poner en marcha programas de alfabetización y programas de educación para adultos y mujeres. En especial se deben implementar hospitales, postas o centros de salud, con todo el equipamiento requerido. Programas de información y educación en las áreas de nutrición, educación sobre el uso de agua e higiene y educación en salud reproductiva, y el agua potable, el alcantarillado, recojo de basura y tratamiento de residuos y, capacitación para manejo de sistemas de saneamiento. La obtención de estos servicios disminuye la probabilidad de contraer enfermedades evitando que la población disminuya su capacidad productiva y no entre en gastos de bolsillo para curación.

CAPITULO 7 ENCUESTA EN BOLIVIA SOBRE LOS NIVELES DE POBREZA EN BOLIVIA SEGÚN LA INE-.

Encuesta de Hogares: Pobreza en Bolivia baja durante el 2017 Encuesta de Hogares: Pobreza en Bolivia baja durante el 2017

14

CRIMINOLOGIA

DERECHO

INE - La Paz, 10 de abril de 2018.- El Instituto Nacional de Estadística (INE) difunde anualmente el indicador de pobreza con información obtenida de las encuestas de Hogares (EH). Desde el 2006 de acuerdo con los resultados de las EH, la pobreza en el país se redujo de 59,9% a 36,4%, siendo este último dato su nivel más bajo históricamente. Entre 2016 y 2017, la pobreza en el área rural registró una baja de 1,8 puntos porcentuales, mientras que en el área urbana disminuyó en 3,4 puntos porcentuales.

Gráfico N° 1 BOLIVIA: INCIDENCIA DE POBREZA, SEGÚN ÁREA, 2006 – 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – EH 2006-2017

En cuanto a la pobreza extrema, durante el 2017 se evidenció una mejora comparada con los datos reportados para el 2016. La pobreza extrema a nivel nacional presentó una baja de 1,2 puntos porcentuales, llegando a 17,1% para el 2017. En tanto, la pobreza extrema en el área rural entre 2016 y 2017 presentó una caída de 2,0 puntos porcentuales, alcanzando un nivel de 34,6%; a su vez, la pobreza en el área urbana evidenció una disminución de 0,7 puntos porcentuales.

Gráfico N° 2 BOLIVIA: INCIDENCIA DE POBREZA EXTREMA, SEGÚN ÁREA, 2006 - 2017

15

CRIMINOLOGIA

DERECHO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – EH 2006-2017

La Encuesta de Hogares (EH), ejecutada anualmente por el INE, permite medir oportunamente los indicadores de pobreza de la población boliviana, así como el acceso a la vivienda, los servicios básicos, la educación, entre otros. Mediante la EH, el INE obtiene estadísticas e indicadores socioeconómicos y demográficos de la población que son necesarias para la formulación, evaluación, monitoreo y seguimiento de políticas enmarcadas dentro del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016 – 2020.

La EH 2017 contó con una muestra de 11.136 viviendas, en los nueve departamentos del país, con una cobertura geográfica nacional, departamental y urbana - rural. El personal de operativo de campo estuvo conformado por 268 personas, entre encuestadores y supervisores de campo. La recolección de información se realizó mediante dispositivos móviles (tabletas) que aseguran la calidad y oportunidad de la información. La boleta electrónica contempló las secciones de características demográficas, salud, educación, condición de actividad, características ocupacionales, ingresos laborales y no laborales, seguridad alimentaria, entre otras.

La Base de Datos de los resultados de la EH 2017, se encuentra disponible en el portal web: www.ine.gob.bo

UNIDAD DE DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Publicado en ABRIL 2018

Jueves, 21 Diciembre 2017 00:00 Fundación Jubileo: Extrema pobreza subió de 16,8% a 18,3% en un año Desde la década de los 90 la disminución de personas que vivían en la indigencia fue de 24 puntos porcentuales. Para el año 2016, el porcentaje de personas que no disponían 16

CRIMINOLOGIA

DERECHO

del ingreso mínimo requerido para el destino exclusivo de alimentos y satisfacer los requerimientos nutricionales se incrementó en 1,5 puntos porcentuales, según el informe del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas presentado en la rendición pública de cuentas, el 3 de octubre de 2017. Más información. Publicado en Monitoreo de Prensa Leer más ... Martes, 21 Noviembre 2017 00:00 Seguridad Ocho de cada diez habitantes son pobres La pobreza en la ciudad de La Paz va en aumento. Las calles de la ciudad se convirtieron en fuentes de trabajo para algunas personas y hogares transitorios para otras que no tienen más propiedad que sus pocas pertenencias. Más información. Publicado en Monitoreo de Prensa

Martes, 17 Octubre 2017 00:00 En Bolivia, 1.8 millones en estado de extrema pobreza La Agencia de Bolsa BNB Valores informó que en la subasta de acciones de Banco Unión realizada ayer se transaron 4.973 títulos. Los mencionados títulos equivalen a 0.11 por ciento de 176.311 acciones correspondientes a los títulos ordinarios y nominativos de la mencionada entidad financiera estatal, precisó la citada Agencia de Bolsa, mediante un reporte difundido a los medios de comunicación. MARTILLLEO El martilleo de acciones se llevó a cabo la Bolsa Boliviana de Valores S.A. ayer al promediar el mediodía en sus oficinas de la calle Montevideo de la capital. Más información Publicado en Monitoreo de Prensa Leer más ... Martes, 12 Septiembre 2017 00:00 Para eliminar la pobreza Bolivia necesita crecer más de un 7% Bolivia no está en crisis económica pero necesita crecer más de 7 % para eliminar la pobreza en el país, dijo el lunes el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas. Más información Publicado en Monitoreo de Prensa

Domingo, 30 Octubre 2016 00:00 17

CRIMINOLOGIA

DERECHO

Pobreza en Bolivia disminuyó en 21 puntos porcentuales En una década

Pobreza en Bolivia disminuyó en 21 puntos porcentuales

Santa Cruz, 17 de octubre de 2016 (INE).- Entre 2005 y 2015, la pobreza en el Estado Plurinacional de Bolivia bajó de 59,6% a 38,6%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE), a propósito de recordarse el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza promovido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Gráfico Nº 1

En el mismo período, la pobreza extrema en el país también disminuyó de 36,7% a 16,8%. Los indicadores de pobreza extrema dan cuenta que en el área rural se registró una disminución de 32,3 puntos porcentuales y en el área urbana de 11,2 puntos porcentuales, entre 2005 y 2015.

Gráfico Nº 2 BOLIVIA: INDICADORES DE POBREZA EXTREMA, SEGÚN ÁREA, 2005 - 2015

En 2005, el Índice de Gini de Bolivia era de 0,60 y para el 2015 fue de 0,47. Este índice 18

CRIMINOLOGIA

DERECHO

es utilizado para medir la desigualdad en los ingresos en un país, es decir, cero (0) corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1, con la perfecta desigualdad (una persona recibe todos los ingresos y los demás ningún ingreso).

Cuadro Nº 1 BOLIVIA: INDICE DE GINI, SEGÚN ÁREA, 2005 - 2015

UNIDAD DE DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

19

CRIMINOLOGIA

DERECHO

CONCLUSIONES-. Bueno en conclusión al tema que me toco se podría decir que la pobreza y la delincuencia no va desaparecer en su totalidad pero se puede luchar contra ello, con la concientización a la humanidad de buscar una forma y manera de hacer ingresar los recursos económicos al hogar la canasta familiar el pan de cada dia en la casa y no dedicarse ala delincuencia porque dañamos ala gente nos rodea gente que también lucha por su familia y por el progreso de su familia. Hay gente nace en la extrema pobreza pero eso no quiere decir que debamos recurrir ala violencia y delincuencia mas al contrario tratar de superarse no hay nada mejor que el estudio y el trabajo honesto aran que siempre la familia salga de esos aprietos en la que se encuentran Como ya mencionamos y colocamos como ejemplo a Venezuela que crecio la delincuencia y la pobreza en mas de un 87% hay gente que no tiene para comer y cree que robando y asaltando saldrá adelante pues mas al contrario corre en peligro su vida El ser humano tiene que siempre buscar el trabajo honrado la mayoría de la gente migra por ese morivo por salir adelante por su bien y el bien de su familia. Pues ami punto de vista hay gente que no quiere aunque puede pero no quiere y se dedican ala mala vida a ser delincuentes a cometer asesinatos por solo unos cuantos pesos o incluso matan por celulares y eso es la impotencia que muchos sentimos, pues en mi opinión se debería de aplicar una sanción mas drástica en especial para esa gente que mata personas para quitarles sus pertenecias o violan a niños indefensos por gusto a estos en especial debería salir un ley que castigue la pena de muerte siempre y cuando se pueda jusitificar y comprobar que sea el pedófilo o asesino. MUCHISIMAS GRACIAS

20

CRIMINOLOGIA

DERECHO

BIBLIOGRAFIA -.

-Introducción al estudio de la criminología (WAEL HIKAL)

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12146/0NE297313_es.pdf

http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/bengoaj/bengoa0007.pdf

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207447062012000200006

http://elnacional.com.do/pobreza-y-delincuencia/

más: http://www.monografias.com/trabajos26/pobreza/pobreza.shtml#ixzz5FgkV0ylD

http://www.escolar.com/article-php-sid=360.html

http://www.uca.edu.ar/institutos/investigaciones/pobreza.htm/

https://www.libremercado.com/2017-03-07/la-pesadilla-de-vivir-en-venezuela-pobrezahambre-y-violencia-1276594185/

21

CRIMINOLOGIA

DERECHO

ANEXOS-.

22