PNL

PNL AQUÍ Y AHORA AUTOR: ENRIQUE CÉLÈRY SANZ Coach, Master, Practitioner, Trainer y Therapist en Programación Neurolingü

Views 259 Downloads 7 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PNL AQUÍ Y AHORA AUTOR: ENRIQUE CÉLÈRY SANZ

Coach, Master, Practitioner, Trainer y Therapist en Programación Neurolingüística (PNL) e Inteligencia Emocional (IE) del Instituto Internacional Asociado de PNL, Hipno-terapeuta, con una dilatada experiencia internacional en el manejo de trastornos Psico-emocionales y alteraciones conductuales. Director del Centro Latinoamericano de Desarrollo Empresarial CELADE S.A. y presidente del Centro Internacional de Formación de Líderes para América Latina CIFLAL, profesor titular del programa de capacitación y desarrollo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y del Centro de Excelencia de la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria CAMCHAL. Docente de prestigiadas Universidades chilenas y extranjeras. Relator y consultor internacional especialista en temas de: Desarrollo organizacional, capital humano, liderazgo, programación neurolingüística, inteligencia emocional, formación de equipos de trabajo, coaching individuales y colectivos, negociación estratégica, empleabilidad, manejo del estrés y abordajes terapéuticos.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

1

ÍNDICE Capítulo I:

¿Qué es la Programación Neurolingüística?  Antecedentes Generales  Antecedentes históricos y científicos  PNL un Modelo no una teoría  Programación neurolingüística (PNL), ¡que nombre tan raro!  Percibir y entender  Un camino diferente  Un caso curioso  ¿Cuál es el campo de acción de la PNL?  Cuadros resumen y explicativos de PNL

Pág. 05

Capítulo II:

Aprendizaje y creación de los primeros modelos de vida  Aprender y reaprender - modelar y desmodelar  Aprendizaje inconsciente y conducta refleja  El subconsciente, la caja de Pandora  Aprendizaje modelado y opciones

Pág. 17

Capítulo III: Territorios, mapas y filtros  Mapas y territorios  Las limitaciones en la construcción de nuestros mapas de vida  Marcos de conducta  Fabricación y utilización de los mapas

Pág. 32

Capítulo IV:

¿Somos siempre lo que queremos ser?  Escenario actual – evolución y desarrollo  Etapas del proceso de vida y desarrollo del ser humano

Pág. 48

Capítulo V:

Haciendo camino al andar  Nuevo paradigma de la responsabilidad  El sentido de implicancia para el cambio  Algunas piedras en el camino - “Las benditas etiquetas”  La comunicación sin ruidos - “El arte de la sintonía”  Decisiones de objetivos - “¿Dónde estoy y hacia dónde quiero ir?”

Pág. 64

Capítulo VI:

Las Puertas de la percepción “Donde pone los ojos pone...”  Sistemas representativos  Sistemas representativos preferidos  Lenguaje y sistemas representativos  Predicados  Sistema director  Kinetesias, solapamientos y traducciones  Pistas de acceso ocular  Otras pistas de exploración  Submodalidades

Pág. 89

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

2

 Ejemplos de palabras y expresiones con base sensorial Capítulo VII : Introducción a la Inteligencia Emocional (I.E.)  El cerebro humano – El computador  Los hemisferios cerebrales  ¿Es real la realidad?  ¿Qué es la Inteligencia Emocional?  Las memorias cerebrales  Amígdala cerebral – Memoria emocional  Coeficiente emocional (CE) – Coeficiente intelectual (CI)  ¿Por qué Test de CE?  Su CE en el trabajo y aptitudes evaluadas Con PNL

Pág. 108

Capítulo VIII: Estrés - “El Monstruo del Siglo XXI” Pág. 124  El estrés  Etapas del estrés y de la activación del sistema neuro-endocrino  El sistema simpático y medulo-suprarrenal:  Los profesionales y el estrés  El enfoque terapéutico del estrés  Decálogo del estrés  Aspectos psicológicos del estrés y salud mental  Lo inconsciente en el estrés  Diagnóstico - ¿cómo liberarse del estrés laboral  Estrategias  Dormir: estrés - sueño  Alimentación y estrés - ¿cómo ayudar a eliminar el estrés con la dieta?  101 consejos para disminuir el estrés

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

3

CAPÍTULO I ¿QUÉ ES LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA?

La primera vez que me topé con este nombre fue a principio de los ochenta, cuando me encontraba buscando libros relacionados al comportamiento humano, psicología y motivación en una librería. En esa oportunidad le pregunté al vendedor de la tienda qué cosas novedosas sobre estos temas había recibido y él me respondió: “nada nuevo, salvo un texto reciente que está en el anaquel de libros esotéricos, al lado de la literatura de autoayuda, que algunos psiquiatras y psicólogos han estado comprando. Se llama ‘La Estructura de la Magia’”- El texto despertó mi curiosidad y le pregunté, ¿qué han dicho esas personas respecto del libro? Él me respondió: “no mucho, sólo que corresponde a una nueva forma de hacer terapias llamada Programación Neurolingüística y que les ayuda a mejorar la comunicación con sus pacientes. El libro es de unos gringos llamados Richard Bandler y un señor John Grinder”. La curiosidad aumentó en mí, y decidí hojear el texto. Ahí encontré una serie de subtítulos sugerentes en el índice, como por ejemplo, “la estructura de la opción; la estructura del lenguaje; encantamientos para el crecimiento y el potencial; cómo llegar a ser un aprendiz de brujo; la estructura del encantamiento, etc.”. Todo esto me sonaba a metafísico, chamánico, brujístico o esotérico, más que terapéutico o comunicacional, lo que no me cuadraba mucho con los comentarios dados por los profesionales al vendedor de la librería. Por ello decidí revisarlo con más detenimiento y posteriormente comprarlo. Para sorpresa mía, descubrí que estos “gringos” habían desarrollado toda una nueva forma de percibir la comunicación humana y que la Programación Neurolingüística era una ciencia en vías de desarrollo, la cual estudiaba cómo ciertas personas logran sobresalir en un área determinada y reproducir esos modelos triunfadores para que otros pudieran aplicar los mismos patrones, con un alcance ilimitado y resultados maravillosos. Algo así como “sí alguien lo logra, cualquier otra persona que repita idénticamente la estructura seguida por la primera, también lo logrará”.

ANTECEDENTES GENERALES La Programación Neurolingüística ha construido muchos de los modelos de excelencia en los campos de la comunicación, la educación, los negocios y la terapia. Su enfoque es esencialmente práctico y ofrece resultados concretos, además de una positiva influencia en las diversas disciplinas del quehacer humano. Joseph O’Connor y John Seymour en su libro “Introducción a la PNL” la definen como: “el Arte y Ciencia de la excelencia personal. Es un arte, porque cada uno da su toque único personal y de estilo a lo que esté haciendo. Y esto nunca se puede expresar con palabras o técnicas. Es una ciencia porque hay un método y un proceso para descubrir los modelos empleados por individuos sobresalientes en un campo para obtener resultados sobresalientes” (modelos).

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

4

La PNL nos entrega modelos de cómo las personas estructuran sus experiencias individuales en la vida. Su propósito es ser útil a todos, sin excepción, permitiendo el incremento de opciones y el mejoramiento de la calidad de vida. La PNL es el arte de proporcionar opciones, mediante una terapia psicológica, que puede aprenderse fácilmente, y con la cual es posible “preparar nuestra mente para conseguir resultados que parecen inalcanzables”. La PNL es una herramienta poderosa que proporciona un marco de referencia sistemático para que cada individuo maneje su propio cerebro de manera óptima y enseña cómo dirigir sus propios estados y comportamientos, como también el de las demás personas que actúan en su entorno. A su vez, la PNL estudia cómo el lenguaje, tanto verbal como no verbal, afecta nuestro sistema nervioso, y como resultado, nuestra capacidad para dirigirlo y para hacer cualquier cosa en la vida. Uno de los postulados es que todos los sistemas neurológicos se parecen, más aún ahora que se conocen los resultados de los estudios científicos sobre el Genoma Humano, el cual nos indica que genéticamente todos los seres humanos somos idénticos en un 99,9 %, y que la diferencia genética entre un individuo u otro, apenas es de un 0,1%. De manera que si una persona, quién quiera que sea, puede hacer algo exitosamente, usted también puede, siempre que rija y gobierne su sistema nervioso exactamente del mismo modo. Quien cree en el triunfo tiene mucho camino recorrido para alcanzarlo, por el contrario, quién cree en el fracaso, sin duda ese mensaje lo llevará a tal experiencia. En síntesis, a través de la PNL se hace realidad el adagio “Querer es Poder”, en la medida que se incorpore el “Hacer” mediante la aplicación de una serie de herramientas que nos facilitarán percibir, comprender y aprovechar el “Cómo, Cuándo y Porqué” de los sucesos que nos señalan el camino para alcanzar nuestras metas y objetivos en la vida. La PNL proporciona herramientas para desarrollar un pensamiento estratégico y sistémico. Para revisar y renovar creencias y principios básicos acerca de lo que somos como seres humanos y para flexibilizar conductas que nos permitan alcanzar con eficiencia las metas que nos propongamos. También la PNL provee un marco para comprender el nivel espiritual del ser humano. Ese nivel que permite el auto-descubrimiento, más allá de la identidad individual y que nos conecta con nuestra misión. Para Robert Dilts no tiene que ver sólo con competencia y excelencia, sino también con sabiduría y visión., “La excelencia se da al tener varias opciones, la sabiduría se da al tener perspectivas múltiples”. La PNL es una herramienta que nos permite la creación y obtención de los objetivos y resultados que nosotros verdaderamente deseamos alcanzar, mientras valorizamos a otros en el camino, como dice J. O’Connor “Es el estudio de lo que marca la diferencia entre lo excelente y lo normal”. ¡Tal vez el hombre, ahora que ha remodelado su medio ambiente, finalmente dará media vuelta y comenzará a remodelarse él mismo! Will Durant

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

5

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CIENTÍFICOS Después de la mitad del siglo, eminentes científicos retomaron las evidencias de las relaciones entre el cerebro y el lenguaje, acumuladas desde cien años atrás, y volvieron a cuestionarse de qué modo ese órgano generaba lo que se considera la más alta y distintiva característica del hombre. Alexis Luria, el gran investigador ruso de estas disciplinas, pudo definir una ciencia nueva, la Neurolingüística, como la de esas complejas relaciones entre cerebro y lenguaje. La historia de la PNL podría hacer un capítulo en la historia de los aportes del método científico. Nació a principios de la década del setenta en la ciudad de Santa Cruz, California, Estados Unidos, por iniciativa de John Grinder, lingüista, y Richard Bandler, matemático y psicólogo. La tarea de ambos se orientó a buscar por qué unos terapeutas tuvieron tanto éxito en sus tratamientos. Eligieron a tres personas: Milton Erickson, el extraordinario terapeuta que implementó un tipo de hipnosis clínica (Ericksoniana), que permitía obtener resultados sorprendentes a través de los estados alterados de conciencia; Virginia Satir, la famosa psiquiatra familiar que daba solución a complejos trastornos en las relaciones familiares que la mayoría de los otros terapeutas creía intratables; Fritz Perls, el revolucionario y vanguardista psicoterapeuta creador de la escuela de terapia conocida como Gestalt. Bandler y Grinder comprobaron que había ciertas constantes en su práctica exitosa y procedieron a la recolección de una cantidad abrumadora de datos. Una vez recopilados, los clasificaron y obtuvieron un cierto número de patrones para un modelo general de influencia interpersonal. Sacar de estos datos, “patrones” de influencia interpersonal parece una metáfora psicológica de la labor de los alquimistas medievales: ellos también lograrían obtener el oro. Los trabajos de Richard y John fueron fuertemente influenciados por su amigo el Británico Gregory Beteson, antropólogo especialista en comunicación y teoría general de sistema y a quién muchos han designado como el padre de la cibernética moderna. Beteson desarrolló la teoría de la doble ligazón en la esquizofrenia. Pero Bandler y Grinder no se detuvieron allí. Continuaron sus investigaciones mediante el análisis del comportamiento que realizaban personas que habían logrado extremo éxito en sus áreas de acción, como empresarios, vendedores, deportistas de muchas disciplinas, etc. Incluso investigaron a personas que habían tenido traumas y fobias en su vida, pero que ya no las poseían, justamente para descubrir como habían logrado sanarse. Todo ello con el fin de encontrar los “patrones” de conducta y pensamiento óptimos y eficaces, que pudieran ser modelados y transmitidos a otros. El fin que buscaban era potenciar y comprender el comportamiento humano y así poder ir en ayuda de otras personas o de uno mismo, obteniendo con ello un mayor y mejor manejo de su propia mente, y por lo tanto un sustancial aumento en el desarrollo de su calidad de vida. En la actualidad se debate sobre modelos teóricos que promueven la investigación. En este aspecto, hay quienes siguen remitiéndose a las características anatómicas del cerebro para buscar en ellas las claves explicativas. Al mismo tiempo, mientras algunos investigadores exploran la relación entre lesiones y funciones, otros se centran en los progresos de la fisiología del sistema nervioso y de la lingüística teórica.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

6

En todo caso, todos los intentos van en la misma dirección y guiados por los mismos indicadores: los del método científico, lo que constituye garantía de que todas las explicaciones y nuevas definiciones serán legítimas. La PNL se encaminó inicialmente hacia dos direcciones complementarias. Por una parte, como un proceso para detectar los patrones que permiten sobresalir a un individuo en un campo determinado, y por otra, como un método de pensar y comunicarse, empleados por personas sobresalientes. Ella además incorpora el proceso modelador para hacerlo más efectivo y poderoso. El fundamento técnico de la PNL promueve sistemas representacionales:     

Construcción de imágenes visuales Recuerdos de imágenes visuales Construcción de imágenes auditivas Registro consciente de sensaciones kinetesicas y Mantenimiento de diálogos interiores.

Hasta allí todo podría quedar en una incluso “simpática aberración intelectual”, pero cuando se creó la National Association for Neurolinguistic Programming, aparecieron libros y revistas especializadas dedicadas a esta nueva actividad y además fue declarada como técnica para el asesoramiento, educación, negocios, dirección gerencial, actividades interpersonales en general y también terapéutica. En ella participan las más prestigiadas universidades del mundo. ¡Cuando el hombre le pone un límite a lo que hará, le está poniendo un límite a lo que puede hacer! Charles M. Schwab

PNL UN MODELO, NO UNA TEORÍA Bandler y Grinder, decidieron aunar sus esfuerzos y conocimientos para lograr consolidar el desafío de crear para la psicoterapia y el desarrollo personal lo que los lingüistas lograron para el lenguaje y otros científicos en sus respectivas áreas de investigación. Vale decir, un modelo eficaz, certero, asertivo y operativo. En tal sentido, es preciso establecer la diferencia existente entre modelo y teoría. El rol que le compete a un modelo es describir el funcionamiento de un sistema, sea éste humano o no, indicando los elementos y factores constitutivos del mismo. En tanto, la teoría, consiste en proporcionar un intento de explicación o de interpretación del porqué un sistema funciona de una u otra manera. Al hablar de la creación de un modelo, nos referimos a la elaboración minuciosa de una réplica, una copia de fenómenos observados con el propósito de reproducirlo a voluntad posteriormente, logrando así obtener los mismos resultados obtenidos por la matriz u original. Por el contrario, muchas veces el conjunto de especulaciones intelectuales propias de una teoría, puede ayudarnos al acercamiento de una posible respuesta en este campo, o en caso contrario, crear paradigmas erróneos, que posteriormente pueden ser modificados en el devenir de los tiempos. Es así, como la teoría de que la Tierra era plana perduró por muchos años, hasta cuando dejó de serlo.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

7

Quizás una de las grandes originalidades del trabajo desarrollado por John y Richard es que optaron por una posición deliberadamente pragmática, de ahí a que plantearan en su libro “De Sapos a Príncipes” lo siguiente: “Nos consideramos creadores de modelos. Lo que hacemos principalmente es conceder muy poca importancia a lo que la gente dice hacer y prestar mucha atención a lo que verdaderamente hace. Después construimos un modelo a partir de su comportamiento. Nosotros no somos psicólogos, no somos teólogos ni teóricos. La naturaleza “real” de las cosas no nos interesa de manera particular. La función de un modelo es llegar a una descripción que sea útil. No tenemos nada real para ofrecer, solamente herramientas prácticas”. Grinder y Bandler plantean, que el talento de los expertos o especialistas no tiene que ver mayormente con las orientaciones teóricas que defiende cada uno. Esto explica el hecho de que terapeutas que pertenecen a escuelas diferentes y a menudo opuestas, lleguen a los mismos resultados, o a la misma ausencia de ellos. En tal sentido, John y Richard parten del principio de que las estructuras en las que se basan los trabajos terapéuticos eficaces se pueden descubrir y, una vez comprendidas, se pueden reproducir a voluntad y enseñar, siguiendo el mismo modelo o patrón original. Por esta razón, una de las finalidades de la PNL es explicar los esquemas clave de intervención, cuyo acceso generalmente era influenciado en el pasado por especulaciones teóricas, el azar o simplemente la intuición. La PNL no sólo a dedicado sus estudios al descubrimiento de modelos terapéuticos, sino más bien a continuado sus investigaciones en los más diversos campos de acción, especialmente en aquellos que dicen relación con la dirección de empresas, deportes, pedagogía, etc. Su metodología primaria es la observación, luego poner a prueba y, sólo al final, construir un modelo que resuma sus observaciones. Esta metodología da lugar a un conjunto de técnicas y procedimientos de trabajo de aplicabilidad inmediata.

MODELO – PNL Describe el funcionamiento de un sistema. Indica los elementos y factores constitutivos de un sistema. Es una elaboración minuciosa de una réplica. Es una copia de fenómenos observados con el propósito de poder reproducirlo. Su objetivo es lograr obtener los mismos resultados que el patrón original. Su función es llegar a una descripción que sea útil. La finalidad de la PNL es explicar los esquemas clave de intervención. Es una herramienta práctica, funcional y efectiva.

¡La genialidad es un uno por ciento de inspiración y un noventa y nueve por ciento de transpiración! Thomas A. Edison

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

8

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL), ¡QUE NOMBRE TAN RARO!

En las montañas, a las afueras de la ciudad de Santa Cruz, John Grinder y Richard Bandler se encontraban en una cabaña, dilucidando toda la información recopilada y tratando de poner bajo una estructura común los hallazgos e intuiciones de sus investigaciones. Avanzado el tiempo, después de una titánica sesión de más de 36 horas de duración, se preguntaron: “¿Cómo demonios vamos a llamar esto?”, luego de unas copas de buen vino tinto californiano concluyeron que el nombre más adecuado sería “Programación Neurolingüística”. Un nombre engorroso pero ilustrativo, que encierra tres grandes ideas: La “Programación” dice relación con la forma como nuestro cerebro ordena y organiza nuestros pensamientos y acciones para que luego podamos generar los resultados deseados, de forma similar como lo emula un software o programa en un computador. Eso sí, este proceso en el ser humano se desarrolla en forma diferente y no tan automática como lo es en el computador, por cuanto a éste se le incorporan o cargan los programas (software), en cambio las personas se van programando a lo largo de toda su vida, poniendo en práctica la manera de pensar, sentir y de comportarse, que utilizan en diversas situaciones de su vida. En este caso el hardware (equipo) es prácticamente el mismo en todas las personas (cerebro y sistema nervioso), lo que cambia son los programas con que contamos. El elemento “Neuro”, de la PNL establece que todos nuestros comportamientos provienen y son inducidos por los procesos neurológicos que proporcionan nuestros sentidos. Éstos son la visión, la audición, el tacto, el olfato, el gusto y el sentimiento. Con ellos, creamos el puente entre el mundo externo y nosotros y nos permiten dar “sentido” a la información recepcionada y así actuar consecuentemente. EL HARDWARE ES EL MISMO (Cerebro – Sistema Nervioso) LOS SOFTWARE SON DIFERENTES (Programas y mapas de vida)

La parte neurológica de nuestro ser, no sólo nos permite ejercer el pensamiento lógico y abstracto, sino también manifestar fisiológicamente éstos al mundo exterior, mediante la utilización del lenguaje no verbal (gestual y expresiones corporales), ya que cuerpo y cerebro hacen un todo integral llamado ser humano. Los procedimientos de trabajo de la PNL actúan directamente sobre esta organización neurológica, indagando en las terapias cómo nuestros pacientes perciben su entorno, qué parte del entorno filtran y cuáles dejan de lado, cuál es la representación que tienen de sí mismos y de los demás, cómo registran y almacenan dicha información y cómo acceden a ella, ayudándolos a

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

9

reorganizar (reprogramar) estos procesos con el objeto de que puedan obtener los mejores resultados. Finalmente, el aspecto “Lingüístico” que utilizamos normalmente en nuestro lenguaje, como medio razonado de expresar nuestros pensamientos, sentimientos y conductas, y como instrumento adoptado para la comunicación con los demás, pasa a ser el vehículo estandarizado para vincular e interactuar comunicativamente con los demás, ya que la lengua estructura y refleja nuestro pensamiento. El discurso de una persona es una fuente riquísima de información, pero hay que leerlo entre líneas, ya que éste refleja, en gran medida, el modo en que esa persona construye su experiencia del mundo.

LENGUAJE–PENSAMIENTO–ACCIÓN ¡Como hablo pienso, y como pienso actuó!

Considerando estos tres elementos (programación, neuro y lingüística) conformamos la trilogía más poderosa de comunicación e interacción con mi yo interno y con el entorno externo que lo rodea. Así el “Lenguaje – Pensamiento – Acción” opera en este proceso maravilloso, ya que a lo que le damos coherencia interpretativa es a que “como tú hablas piensas, y como tú piensas actúas”. ¡El pensamiento es energía que se envasa en tu mente y se materializa en tu acción! Enrique Célèry S.

PERCIBIR Y ENTENDER Los seres humanos reciben y representan la información del medio ambiente gracias a sus receptores especializados. Éstos son cuatro de los cinco órganos de los sentidos, que comunican impresiones ópticas, acústicas, olfativas y táctiles (sistema kinetesico), más los elementos afectoemocionales refrendados por sus mapas de vida. La mayor parte de las decisiones que afectan el comportamiento de las personas, procede primariamente de sólo tres de estos sentidos: el visual, el auditivo y el kinetesico. Estos receptores transmiten los estímulos externos al cerebro, el que, a través del proceso de generalización, distensión y supresión, filtra esas señales eléctricas y las transforma en una representación interna. Este proceso de filtrado explica la inmensa variedad de la percepción humana. “Tres personas que hayan visto un mismo acontecimiento, tal vez lo cuenten de manera muy distinta”. Uno prestó más atención a lo que vio, otro a lo que oyó, y el otro a lo que sintió emocionalmente. Todos ellos lo observaron desde ángulos diferentes.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

10

¡Quienes traen la luz a sus semejantes jamás estarán en tinieblas! James M. Barrie

UN CAMINO DIFERENTE En definitiva, la PNL se desarrolla sobre la estructura subjetiva de la experiencia humana, vale decir, de qué manera organizamos la información que percibimos a través de nuestros sentidos (vemos, oímos y sentimos), y cuál es la interpretación que a ésta le damos, mediante nuestros propios procesos de filtración y análisis. De igual modo, la PNL indaga cómo exteriorizamos todos estos elementos a través del lenguaje y cómo reaccionamos intra e inter personalmente; consciente e inconscientemente para producir resultados, partiendo de la base de que en el actuar humano fundamentalmente no existen éxitos o fracasos, sino más bien sólo resultados, los cuales pueden ajustarse y satisfacer nuestras expectativas o visión de futuro (objetivos), o quizás no, o bien sólo en forma parcial. La PNL enseña un camino de cambio muy diferente del que utilizan muchas escuelas terapéuticas. En algunas de ellas está difundida la creencia de que, para cambiar, el ser humano tiene que retroceder necesariamente hacia ciertas experiencias negativas, profundamente arraigadas, y vivirlas otra vez. Bajo este concepto, las experiencias negativas de la vida se acumulan dentro de las personas, como un líquido en un recipiente, hasta que finalmente no hay cabida para ellas y se desbordan o revientan. En Programación Neurolingüística se cree que “la persona que tiene fe posee más fuerza que otras noventa y nueve que sólo tengan intereses”. Precisamente, porque una orden directa al sistema nervioso, cuando uno cree que algo es verdadero, literalmente se pone en un estado tal, como si lo fuese. Es conveniente recordar que “una persona tiene la razón, tanto si dice que puede hacer algo como si afirma todo lo contrario”. Ambas convicciones tienen una gran potencia, por cuanto al cerebro le cuesta mucho diferenciar o interpretar la sutil pero fundamental diferencia entre “No puedo hacer tal cosa, o, no quiero poder hacer tal cosa”. ¡La cuestión es saber que clase de creencias nos conviene albergar y cómo desarrollarlas!.

¡El límite de mis posibilidades está determinado por el límite de mis creencias, convicciones y ambiciones! Enrique Célèry S.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

11

UN CASO CURIOSO A temprana edad Steven Spielberg se ha convertido en el realizador con más éxito de toda la historia del cine. A él se le deben cuatro de las diez películas más taquilleras de todos los tiempos. ¿Cómo pudo llegar tan alto a tan temprana edad? Tal vez Steven Spielberg no haya oído hablar jamás de la Programación Neurolingüística, o quizás sí. Pero, a pesar de que este detalle no tiene mayor importancia, lo único concreto es que ha actuado toda su vida guiado exclusivamente por lo que él quería ser. A los nueve años deseó ser director de cine y, a partir de entonces, todos sus pasos fueron dados en esa dirección. Spielberg primero asumió una actitud mental, después simplemente se propuso llevar a cabo esas ambiciones. ¿Puede cualquier ser humano alcanzar sus máximos objetivos con sólo proponérselo? Todo parece indicar que sí, y la Programación Neurolingüística es el medio para lograrlo. ¡La verdadera fuerza del ser humano reside en su propósito! Ignacio Orrego

¿CUÁL ES EL CAMPO DE ACCIÓN DE LA PNL? Son muchas las descripciones y calificativos que le han dado a la PNL, por parte de las más prestigiadas instituciones y universidades a nivel mundial, definiéndola entre otras, como;     

El arte-ciencia de la excelencia. El arte de generar opciones. El arte marcial de las comunicaciones. El arte de la sintonía. El arte de la simplicidad eficaz.

En síntesis la PNL, es el arte-ciencia destinado a estudiar Modelos de Triunfadores y su aplicación a todas las personas y en todos los ámbitos, teniendo como prioridad los siguientes tres factores: Objetivos: Saber lo que quieren las personas y tener una idea clara de qué metas quieren alcanzar en cada situación. Agudeza: Tener la capacidad de estar alerta y potenciar los sentidos y percepciones, con el objeto de que los individuos se logren dar cuenta oportunamente de lo que están obteniendo. Flexibilidad: Poseer la capacidad de ir cambiando su forma de actuar, hasta obtener lo que desean.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

12

A partir de lo anterior, la PNL es aplicada en los más diversos ámbitos; tales como: empresas, educación, negocios, familia, comunicación, salud, liderazgo, deportes, leyes, política, terapia, creación de modelos, etc., sin excepción. Fundamentalmente, la PNL enseña cómo dirigir el cerebro de manera óptima, para lograr los resultados que se desean, mediante claves para aprender a pensar, percibir y entender. Por las razones antes expuestas, al término de los programas de capacitación en esta disciplina, los participantes pueden tener una percepción distinta de sus opciones de desarrollo personal, lo que les permite cambiar favorablemente su forma de pensar y actuar, en evidente beneficio personal y para la organización. Con estos cambios se logra la formación de equipos de trabajo altamente cohesionados frente a objetivos comunes, lo que aumenta su eficiencia y eficacia (comunicación – motivación). Es así, como logran: “Preparar su mente para conseguir resultados que le parecían inalcanzables”.

¡Lo importante no es dónde estuviste o dónde estás, sino dónde quieres estar! David J. Schwartz

CUADROS RESUMEN Y EXPLICATIVOS DE PNL

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (LIDERAZGO INTEGRAL)

Es el estudio y aplicación de modelos triunfadores y, la herramienta más eficaz para cambiar paradigmas por procesos de aprendizaje y comunicación (intra e inter personal), con el objeto de modificar los mapas personales e inducir los mapas colectivos, reaprendiendo nuevos modelos de conducta mediante la generación de nuevas opciones, en pos de alcanzar los resultados deseados. ESTADO PRESENTE

RECURSOS

ESTADO DESEADO

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

13

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA MODELO DE TRIUNFADORES

Interés Obstáculos Objetivos Visión de Futuro

Agudeza Sensorial Percepción Visión Periférica Entornos

Responsabilidad Generar Opciones Inteligencia Soluciones Creativas

Saber qué se quiere, dónde se encuentra y a dónde quiere llegar.

Estar alerta y mantener los sentidos abiertos para observar los modelos triunfadores, de forma, que me de cuenta dónde y en quién se encuentran, y que claves puedo obtener de ellos para desarrollarlos en mí.

Tener conocimientos, flexibilidad y adaptabilidad para cambiar la forma de actuar, hasta obtener lo que se desea. ¡Si hace lo que siempre ha hecho, los resultados serán siempre los mismos!

Tener una idea clara de sus expectativas y lo que se desea alcanzar en cada etapa. Prever los obstáculos.

COMPRENSIÓN – COMUNICACIÓN – PARTICIPACIÓN (INTRA E INTER PERSONAL)

REAPRENDIZAJE – ACCIÓN – RESULTADOS (INTERNOS – EXTERNOS)

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

14

ORÍGENES – MODELOS – EXPORTACIONES DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Agudeza Sensorial Uso del Lenguaje Milton Erickson Estados alterados de conciencia

Fritz Perls

Vías modelos de Bandler y Grinder

Estado de terapia Gestáltica

Educación Creación de Modelos Negocios Liderazgo Recursos

Familia

Modificación de hábitos Salud

Virginia Satir Estado de terapia Familiar

Gregory Bateson Estado de terapia Familiar

Modelo para la creación de Empresa

Estado enriquecedor Sintonía

Terapia

Habilidades para la comunicación

Deportes

Visión Periférica Fijación de Objetivos

Política

¡El triunfo y la felicidad no son una estación a la cual se llega, sino una forma de viajar! Enrique Célèry S.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

15

CAPÍTULO II APRENDIZAJE Y CREACIÓN DE LOS PRIMEROS MODELOS DE VIDA APRENDER Y REAPRENDER MODELAR Y DESMODELAR Al analizar la información proporcionada por los últimos estudios del Genoma Humano y la relación directa que tiene el aporte genético respecto de las conducta sociales de un individuo, se desprende que la influencia genética que interviene en el comportamiento, es decir, carácter, conductas y hábitos de una persona es sólo una potencialidad. Su representación cognitiva es casi nula, ya que todas ellas son conductas “aprendidas” que intervienen el entorno externo del individuo directamente en la consecución de las mismas. La situación antes mencionada, se inicia desde el momento de la gestación, donde el espermatozoide paterno se introduce en el óvulo materno, continuando el proceso de gestación y maduración del feto en el vientre de la madre, para posteriormente dar a luz al niño, el cual será expuesto directamente a un medio externo que en ocasiones puede ser muy fructífero u hostil, según sean las circunstancias. La persona, desde el minuto de su gestación, se ve influenciada por el medio externo que la rodea (estado placentario), por cuanto influirán en él la alimentación de la madre, el nivel de stress que ésta posea, su salud, la ingesta de tóxicos que adquiera (tabaquismo, polución, fármacos, radiación, etc.), estímulos sonoros, visuales y kinestésicos, y en general lo que el medio le provea. Esto, puesto que a partir de la tercera o cuarta semana de gestación el cerebro inicia su construcción y, a contar del segundo mes de gestación, el cerebro de esta persona comienza a establecer las primeras conexiones neuronales dando construcción y almacenamiento de información a su cerebro, como dispositivos de almacenamiento llenos de información que se guardan intrínsicamente en el disco duro de un computador. Este proceso tiende a culminar aproximadamente entre los 16 a 18 años de edad, período en el cual, el cerebro alcanza su maduración y finaliza la construcción, estableciendo las conexiones definitivas de la gran mayoría de sus funciones. Éstas le acompañarán de por vida. Lo anterior no quiere decir que una persona sólo piense y/o aprenda hasta esta edad, ya que el ser humano puede aprender hasta el día en que se muera, pero durante este período y bajo la directa influencia que imprima el medio que lo rodea, el individuo habrá adquirido entre el 70 al 80 por ciento de los programas de vida (creencias, hábitos, carácter, personalidad, conductas, paradigmas, valores, etc.) que utilizará hasta el resto de sus días. Algo así, como llenar el 70 al 80 por ciento del disco duro de un computador, con los software (programas) e información referencial necesaria, que le permitirán construir sus mapas de vida y la forma para conducirse en ella. Lo anterior es como incorporar un procesador de texto al computador (cerebro) durante los primeros años de vida. No cabe la menor duda de que con él se podrán escribir y almacenar cientos y miles de cartas a lo largo de toda la vida. Sin embargo, este procesador sólo se podrá hacer más versátil y eficiente, en la medida que vayamos actualizándolo periódicamente, reprogramando al

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

16

computador o mediante la incorporación de nuevos programas cada vez más poderosos y, con las características de una nueva versión que de mejor respuesta a las demandas que exige un medio tan complejo y evolutivo como el que actualmente nos vemos enfrentados.

MEDIO EXTERNO ESTADO PLACENTARIO

CLIMA

SOCIEDAD Cultura, creencias, paradigmas, información, leyes, política, religión, economía, costumbres sociales, instrucción, seguridad, valores sociales, sistema educacional, etc.

POLUCIÓN Nutrición, aporte genético, estado fisiológico, tóxicos, químicos, stress de la madre, cuidado materno, salud deINTERNO la madre MEDIO

PERSONA

Construcción de mapas personales, emociones, visión de futuro, creencias, etc.

ESTÍMULOS

FAMILIA Amor, odio, sensibilidad, alimentación, preocupación, responsabilidad, flexibilidad, adaptabilidad, hábitos, valores, principios, educación

Auditivos, visuales kinestésicos, gustativos, olfativo, táctiles

MODELO DE VIDA OPORTUNIDADES POSIBILIDADES

Ahora bien, volviendo a lo descubierto por la investigaciones más recientes del Genoma Humano y su aporte en el comportamiento de un individuo, podemos desprender que si una persona cuenta con aportes genéticos que facilitarían, por ejemplo: “La Audacia”, estos aportes genéticos no nos proporcionan el marco sobre el cual será utilizada (la audacia), pudiendo ser un elemento fundamental y potenciador para que una persona logre ser un destacado deportista de alto rendimiento, o bien logrará ser presidente de un país, quizás un emprendedor y exitoso empresario, o tal vez el más cruel de los asesinos. En fin, el aporte genético potenciaría la Audacia, pero el marco (valores, creencias, conductas, hábitos, etc.) estaría dado por el entorno que participa con el individuo, y la calidad de éste. Frente a lo antes expuesto, nos vemos enfrentados al quiebre de un paradigma, ya que en algún momento se llegó a pensar que el aporte genético podía influir hasta en un 60 por ciento la

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

17

conducta de una persona, dando así respuesta a algunos fenómenos de comportamientos, tales como por ejemplo: hijos de padres alcohólicos tendrían una alta probabilidad de ser alcohólicos, o bien hijos de padres depresivos probablemente terminarían siendo depresivos. Estas situaciones no cuadraban necesariamente al contrastarlas con la realidad empírica producida con aquellos niños dados en adopción a muy temprana edad (antes de 2 años), provenientes de padres afectados por las situaciones antes descritas, pero que eran criados y educados por padres adoptivos que no poseían este tipo de conductas. En prácticamente en todos los casos estos muchachos no desarrollaban este tipo de problemas (adquirieron el nuevo modelo de conducta). Por otra parte, se ha logrado determinar, que aquellos padres adoptivos que poseen un tipo de conducta como la antes indicadas (alcoholismo, depresivos, etc.) y que adoptan niños provenientes de una familia a la que no le aquejan este tipo de situaciones, terminan dichos muchachos en un alto porcentaje aprendiendo las citadas conductas (modelo). ¿Y dónde está el aporte genético? Esta interrogante nos lleva a pensar irremediablemente en la importancia y relevancia que posee el aprendizaje y adquisición de hábitos enriquecedores y potenciadores, que nos permiten desarrollar estrategias de vida satisfactorias y soluciones creativas frente a los problemas que la vida nos depara. Es así, como las personas hacen propias y aprenden determinadas conductas, según sean los modelos que tengan en observación. Estas conductas se transforman en un elemento tan arraigado en nuestro ser, que terminan convirtiéndose en hábitos de vida, los cuales pueden satisfacernos o en ocasiones restarnos oportunidades, como por ejemplo: el mal carácter, la ofuscación, la poca tolerancia, la rigidez o inflexibilidad, poca adaptabilidad, etc. Todo lo anterior nos hace reflexionar, y nos permite formular algunas interrogantes válidas respecto del comportamiento humano: ¿Se podrá reprogramar una conducta como se reprograma un software en un computador?, ¿podrá un ser humano desmodelar un modelo de vida que está muy arraigado en su ser?, ¿es posible terminar o remplazar un hábito que me resta posibilidades, por la adquisición de uno nuevo que sume aportes enriquecedores?, ¿podrá una persona reaprender nuevos modelos y hábitos? Afortunadamente la PNL ha podido dar respuesta satisfactoria a todas estas interrogantes y ha entregado una luz esperanzadora, mediante claves efectivas y funcionales, lo cual no significa que sea fácil, pero, si se cuenta con el conocimiento y voluntad adecuada, los resultados le sorprenderán. Dejando claro que los hábitos y modelos de vida (conductas, creencias, paradigmas, reglas, etc.) son adquiridos mediante un aprendizaje y no una extensión natural dada por el aporte genético de nuestros progenitores, se hace necesario invertir el proceso de aprendizaje que permitió su adquisición, para luego reaprender un nuevo modelo y por lo tanto la adquisición de nuevos hábitos. Esto parece una paradoja intelectual, pero no lo es tanto. La clave de todo está en lograr descubrir cuál fue el sistema de aprendizaje utilizado, sus claves, etapas, secuencia, factores, etc. y luego invertir el proceso. Para ello es necesario conocer los pasos o etapas involucradas en el proceso de aprendizaje, las cuales son fundamentalmente cuatro:

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

18

1. 2. 3. 4.

Incompetencia – Inconsciente Incompetencia – Consciente Competencia – Consciente Competencia – Inconsciente

1. Incompetencia – Inconsciente: Es la primera etapa del proceso, establecida por aquella habilidad o competencia que desconocemos no poseer, por ello que es inconsciente para nosotros, vale decir, no hemos tomado conciencia de su existencia ni sabemos que no la poseemos, como por ejemplo: El conducir un automóvil a los 5 años de edad. En este caso, probablemente estamos interesados en una diversidad de juegos u otros elementos de nuestro interés y no nos hemos dado cuenta de que es posible adquirir la habilidad de conducir un vehículo. De hecho no estamos conscientes de que no poseemos dicha habilidad. 2. Incompetencia – Consciente: Quizás, una vez que hemos cumplido 12 o más años de edad, nos damos cuenta de que muchas personas que nos rodean saben conducir un vehículo y queremos aprender a hacerlo, situación que nos hace reflexionar y darnos cuenta de que nosotros no poseemos dicha habilidad, comprendiendo así, que somos incompetentes respecto al conducir y además hemos tomado conciencia de ello. 3. Competencia – Consciente: Motivados por aprender y adquirir esta habilidad que no poseemos (conducir), comenzamos a instruirnos en el tema, posiblemente pidiéndole a nuestros padres, a algún amigo o familiar que nos enseñe o bien tomando un curso de manejo en alguna academia de conductores. Con ello logramos adquirir la competencia (habilidad) de conducir y conscientes de la misma, mediante un estado de alerta constante en todos y cada uno de los movimientos que hacemos, logramos mirar periódicamente los instrumentos, el espejo retrovisor, la palanca para pasar las respectivas marchas y coordinamos la presión ejercida en el pedal del acelerador con respecto a la del embrague. En ocasiones también nos ocurre que nos despreocuparnos del peatón que está cruzando la calle o de la indicación dada por el color de la luz del semáforo que tenemos en frente, lo que muchas veces nos lleva a situaciones incómodas y con algún grado importante de riesgo (sobre todo para el peatón y los demás automovilistas). Pese a ello, ésta es la etapa donde más se aprende. 4. Competencia – Inconsciente: Una vez finalizado el esfuerzo de la etapa anterior y, realizada esta operación (conducir) en reiteradas ocasiones, adquirimos un habilidad extraordinaria, siendo altamente competentes. Hacemos todos los movimientos requeridos casi mecánicamente, como si los instrumentos del automóvil fueran simplemente una extensión de nuestro cuerpo y mente. Logramos que todos estos patrones aprendidos de forma tan meticulosa se armonicen en una suave unidad de conducta y desarrollamos su aplicabilidad inconscientemente, sin detenernos a mirar la palanca de cambios cada vez que hay que cambiar de marcha. Esta habilidad adquirida nos permite disfrutar del paisaje, escuchar la radio y sostener simultáneamente una conversación con el acompañante del asiento del lado, ya que es el estado consciente el que fija el objetivo deseado y el inconsciente lo ejecuta, liberando nuestra atención para otras cosas. Cuando nos desenvolvemos periódicamente dentro de la cuarta etapa del aprendizaje y por un período considerable, esta conducta termina transformándose en un hábito. De este modo se convierte y se ejecuta la habilidad inconscientemente.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

19

Ahora bien, el hábito adquirido puede ser muy bueno para nuestros propósitos, como también un mal hábito que termina restándonos oportunidades y disminuyendo opciones en nuestra vida, como por ejemplo, ofuscarnos y alterarnos con facilidad frente a aquellas situaciones en las que no estemos de acuerdo. Esto nos resta posibilidades de entendimiento y comunicación con nuestra pareja, hijos, jefes, subordinados, clientes, amigos, etc. Pero el proceso de aprendizaje fue el mismo. Quizás de pequeños éramos niños dulces, afables, cariñosos y tolerantes, pero diversas circunstancias de la vida nos hicieron modificar esta conducta, al darnos cuenta de que algunas personas que alzaban la voz (padres, hermanos, tíos, amigos, profesores, etc.) lograban resultados deseados con su interlocutor. En ocasiones éramos nosotros mismos y atemorizándonos logran, por coerción, una conducta deseada. Una vez que tomamos conciencia de lo útil que podía ser ese método, que para nosotros hasta ese instante era inexistente, procedimos a modelarlo y ponerlo conscientemente en práctica, por ejemplo, retando a viva voz a nuestro hermano menor o a un chico en el colegio. Al darnos cuenta la efectividad lograda, y sin poseer los filtros necesarios para manejar adecuadamente esta nueva habilidad, repetimos una y otra vez esta conducta, hasta que finalmente nos transformamos en unos expertos del mal genio. Adquirimos esta competencia inconscientemente y desarrollamos este hábito mecánicamente, sin más intención que aplicarlo inconscientemente y no necesariamente motivados en hacer algún tipo de daño, menos aún en aquellos seres que amamos. Sin embargo, el aprendizaje y el hábito ya están grabados a fuego en nosotros. Lo mismo ocurre con aquellas personas que están habituadas al fracaso o el triunfo y que hacen de éstos un modelo de vida. En el primer caso, el pesimismo, la crítica inoficiosa, la desidia, el conformismo y la falta de una visión positiva del futuro terminan corroyendo su autoestima, y hacen de estas conductas y creencias el norte de sus vidas. En contraposición, aquellas personas que poseen una actitud positiva frente a la vida, y que transforman cada obstáculo en un desafío; que son perseverantes, optimistas y creativas, logran incrementar cada vez más su autoestima sobre la base de que todo es posible si se hace lo adecuado. Generalmente estas últimas obtienen como resultado el éxito esperado. Para lograr desmodelar y/o deshabituar una conducta fuertemente arraigada, es necesario dar marcha atrás en las etapas de aprendizaje y volver a la etapa de incompetencia inconsciente. Ahí usted logrará reaprender la nueva conducta deseada. En tal sentido, la razón más poderosa para que una persona logre cambiar una conducta, es proporcionándole nuevas opciones, de forma tal, que estas nuevas alternativas le satisfagan de mejor forma que la conducta anterior. De este modo se puede aceptar y reemplazar la conducta anterior y construir un modelo más eficaz. De igual manera, todos poseemos nuestros particulares métodos de comunicación y aprendizaje. Pero, si a ellos les sumamos la depuración de las habilidades, mediante las herramientas que nos proporciona la PNL, se pueden generar mayores opciones y más flexibilidad para usarlas. Los resultados obtenidos serán ilimitados. Sólo dependerá de los modelos que seamos capaces de construir y adquirir. El proceso de aprendizaje, aplicado al cambio de modelos y hábitos, consiste básicamente en establecer las claves y etapas de adquisición del hábito que desea reemplazar. Posteriormente viene la reflexión sobre éste y se toma conciencia de su existencia, como también de los perjuicios

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

20

que le produce y/o los beneficios que le resta, como también de los beneficios que le proporcionaría el nuevo hábito. De este modo se puede tomar una decisión de acción, es decir, poner en práctica el nuevo hábito que desea obtener mediante la modelación y habitualidad de la nueva conducta, o la desmodelación y deshabituación de la antigua conducta. La idea es repetir esta práctica durante un período tal que termine por transformarse en una competencia inconsciente, reaprendiendo así el nuevo hábito. ETAPAS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE APLICADO AL CAMBIO DE MODELOS Y HÁBITOS

REAPRENDER

(4) COMPETENCIA – INCONSCIENTE

DESMODELAR Y DESHABITUAR

(3) COMPETENCIA – CONSCIENTE

REFLEXIÓN

(2) INCOMPETNCIA – CONSCIENTE

DECISIÓN DE ACCIÓN

(1) INCOMPETNCIA – INCONSCIENTE

Cabe señalar que para desmodelar y/o deshabituar una conducta se requiere ir del paso Nº 4 al paso al Nº 2. Por el contrario, para reaprender una nueva conducta es necesario ir del paso Nº 2 al Nº 4. Consideramos importantísimo aclarar que en la gran mayoría de los textos de PNL se consideran como sinónimos DESAPRENDER = DESMODELAR y/o DESHABITUAR. Esta situación no la comparto, asumiendo que este hecho puede obedecer más bien a un problema de traducción, más que al aspecto de fondo. Lo anterior dice relación con que el cerebro humano no pierde lo aprendido, salvo que le de amnesia o viva una situación traumática. A lo más bloquea una información o bien opta por una vía que le procure mayores opciones y satisfacción. Es así como lo aprendido no se olvida y menos se desaprende, sino que más bien es reemplazado por otra conducta o se puede producir una pérdida de habilidad en su ejecución por falta de práctica. ¡Si deseas triunfar, debes abrir nuevos caminos en vez de recorrer las viejas rutas de los éxitos ajenos! John D. Rockefeller, padre

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

21

APRENDIZAJE INCONSCIENTE Y CONDUCTA REFLEJA Es importante establecer que no todas las conductas humanas obedecen a la ejecución sistémica del proceso de aprendizaje antes indicado. Muchas de ellas son estimuladas por un acto reflejo, el cual se encuentra grabado en lo más primitivo y maravilloso de nuestro ser, como es el caso de nuestro patrón genético que además es gatillado por mecanismos de defensa y sensoriales de nuestra fisonomía humana. En este proceso participan nuestros lóbulos pre-frontales, los censores de temperatura, los censores del dolor, etc. De esta manera por ejemplo, cuando ponemos nuestra mano sobre una superficie ardiente , automáticamente la retiramos para no quemarnos. También nuestra estructura biológica cuenta con una serie de mecanismos que inducen determinadas conductas, indispensables para una buena salud y como mecanismo de subsistencia. Por ejemplo, la estimulación del sueño que se produce al anochecer, a través de una reducción en la captación de luminosidad por parte de nuestra glándula pineal, la cual estimula la segregación de melatonina en nuestro organismo e induce el sueño. Muchas de las conductas reflejas (no sociales) que poseemos, están grabadas desde muy temprano en nuestro ser. Esta adquisición se inicia durante del proceso fetal, tal como expone en un programa televisivo científico el neurólogo infantil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Tomás Mesa: “Al hacer las pruebas reflejas neurológicas básicas a un niño recién nacido con anencefalia (sin cerebro), vale decir que no posee masa encefálica, sólo su estructura craneana, y lo compara con un niño normal, ambos responden de la misma manera; hacemos que él respire y respira, que mueva sus extremidades y las mueve, que succione y succiona...”, la respuesta a ello indica el Dr. Mesa, obedece a que: “Dichos actos reflejos se encuentran grabados en lo más primitivo del ser humano, el tronco cerebral ,igual que los animalitos...” De igual modo, las personas adoptan conductas determinadas por asociación, debido a que una manera de funcionar de nuestro cerebro es mediante la asociación de una imagen (situación, episodio, cosa, etc.) con emociones y/o sensaciones. Con ello se logra producir e inducir una conducta o reacción específica. Lo anterior también es válido para las personas no videntes: Aún cuan éstas sean ciegas de nacimiento, su cerebro de igual manera es capaz de generar imágenes. ¡Me imagino que de forma diferente!. Dentro de este espectro de asociaciones se puede mencionar el caso de las fobias, las cuales trataremos en mayor profundidad en capítulos posteriores. Una persona puede tener las reacciones más diversas, como por ejemplo, sudoración en distintas partes del cuerpo, reacciones histéricas, paralización, picazón o urticaria, reacciones alérgicas, espasmos, ahogo, desmayos, crisis de pánico, taquicardia, etc., todas conductas que habitualmente no posee en su diario vivir.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

22

IMAGEN (Episodio)

EMOCIÓN Y/O SENSACIÓN

Otros ejemplos de asociación y conducta, pueden ser apreciados en la siguiente historia: Roberto, un cariñoso y paciente esposo, conducía su vehículo por una espaciosa avenida. Junto a él se encontraba su esposa Claudia. Al recorrer parte del camino, Roberto comenzó a preocuparse por un automovilista que venía detrás de él y que quería adelantarlo por el costado derecho (donde estaba Claudia). Sin embargo, no había el espacio suficiente para que el otro conductor realizara la maniobra porque circulaba un motociclista. Repentinamente el conductor del vehículo hizo una arriesgada maniobra e intentó adelantar a Roberto por dicho costado, impactando ambos vehículos, situación que perturbó a Roberto y lo dejó muy alterado. Luego de una discusión con el otro conductor, Roberto continuó la marcha. En virtud de lo ocurrido, Claudia le dijo; ¡Por suerte no nos ocurrió nada a nosotros, que impudente fue ese conductor! Roberto respondió: ¡Tienes razón mi amor!. Pero a pocos metro de avanzar, Claudia hizo un nuevo comentario; ¡Mi amor, ¿no te distes cuenta que él quería adelantarnos?. Frente a esta pregunta Roberto reventó en ira y le levantó airadamente la voz a su mujer: ¡¿De parte de quién estás tú?!, ¡¿A caso crees que fue mi culpa, no eres tú la que siempre maneja distraída y tiene el auto lleno de topones, o piensas que manejo tan mal como tu padre?!...”. Ustedes imaginarán en qué terminó la historia. Lo concreto de este hecho, es que en el momento de ser impactado por el otro conductor, la visión periférica de Roberto le permitió capturar la imagen de su mujer en el mismo costado del choque, asociando y/o involucrando inconscientemente a ésta con el accidente. Esto produjo la unión de la imagen obtenida a la emoción producida, lo que hizo gatillar en un marido cariñoso y paciente, toda la reacción antes mencionada. Además, ese cerebro rápidamente comenzó buscar otras emociones similares vividas junto a su esposa, asociándolas con el accidente, y así trajo a colación una batería de sucesos con sensaciones semejantes, las cuales puso al servicio de la discusión.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

23

Situaciones y conductas asociadas que producen reacciones inconscientes, las veo día a día en las terapias. Para ello trabajamos con una herramienta formidable llamada “Metamodelo”, que permite a nuestro interlocutor comprender las reacciones inconscientes en un estado consciente y, lograr, entre otras cosas, encontrar opciones de solución frente a los problemas que le aquejan. El Metamodelo lo explicaré con detenimiento más adelante, pero algo les adelantaré en esta historia resumida, la cual ilustra la asociación antes mencionada: Luisa, una muchacha de 26 años, de facciones menuditas y figura muy estilizada, de 1,55 Mt. de estatura aproximadamente, con unos hermosos ojos verdes y voz muy aguda. Egresada de Secretariado Ejecutivo de un Instituto Profesional, vino un día a verme a mi consulta. Tenía los ojos enrojecidos y los párpados hinchados, aparentemente por haber estado llorando. Además, su actitud era negativa e indudablemente deprimida. Me comenta: Luisa: Estoy aburrida de todo, estoy desadaptada y nadie me comprende, y siento que no me quieren. Enrique: ¿Quiénes no te quieren? Luisa: Todos no me quieren. Enrique: ¿Quiénes son todos? Luisa: Todos son todos, especialmente donde trabajo. Enrique: ¿Cuántas personas trabajan en tu empresa? Luisa: Muchas, son casi doscientas personas. Enrique: ¿Las doscientas personas no te quieren? Luisa: Obviamente que no, pero sí las del tercer piso donde trabajo. Enrique: ¿Cuántas personas hay en ese piso? Luisa: Somos como 25 personas, que estamos divididas en tres secciones; una de presupuestos, otra de contabilidad y, la jefatura del área donde yo trabajo. Enrique: ¿Las 25 personas del piso no te quieren? Luisa: Claro que no, de hecho sólo los que trabajan en mi área, donde somos 4 personas. Enrique: ¿Las personas de tu área son las que no te quieren? Luisa: No todas; te voy a explicar lo que ocurre: El jefe del área es un amor, siempre tiene buenos tratos y es muy gentil, pero mi jefe directo NO LO SOPORTO. Es igual a un primo mayor que tengo, se llama Hernán. Tiene la misma estatura que él, con su mirada penetrante y su voz ronca. Cuando mis padres salían, él nos cuidaba junto a mis hermanas menores y, siempre estaba molestándome. Me decía chica pituca, voz de pito, tacuaca, tarugo con patas, etc., siempre me molestaba, hasta que yo reventaba y le decía una grosería o lo pateaba en las canillas, situación que se la contaba a mis padres y me castigaban por insolente, reprendiéndome por ser la hermana mayor y la que peor me portaba. Lo encuentro injusto...

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

24

En fin, para Luisa el sólo hecho de ver a su jefe directo, le recuerda una parte no grata de su vida. Quizás su jefe es una buena persona y no le desea ningún mal, pero ella actúa en forma irritable con él, creando un clima hostil, con todas las consecuencias que esto significa, lo que además transforma su trabajo en un martirio. Como se puede apreciar en este relato, Luisa actúa de una manera determinada y recibe del medio una respuesta concordante con su actuación, producto de una asociación de emociones e imágenes creadas dentro de su propio cerebro. Posteriormente pudo darse cuenta de que por el contrario, su jefe directo había tenido mucha paciencia con ella y se había librado de que la despidieran sólo por ese hecho. Actualmente, Luisa lleva trabajando 2 años con su jefe directo y su relación profesional con él es espléndida. Tanto así, que hace unos meses lo trasladaron a otra sucursal dentro de la ciudad y Luisa solicitó a Gerencia su traslado Actualmente los dos trabajan en una oficina del centro de la ciudad. Todo lo indicado en este acápite también es una forma de aprendizaje, que si bien en ocasiones es refleja o genética, o en otras es por asociación subconsciente, finalmente terminan siendo conductas adquiridas y modeladas. Éstas constituyen los pilares conductuales de una persona, pero debido a lo sutil de su adquisición y manifestación, se tornan complejas de manejar conscientemente y finalmente nos rendimos frente a su acción. Diferente es el caso del método anterior, en el cual sí podemos intervenir directa y conscientemente con el propósito de obtener un resultado deseado. ¡Nuestro objetivo en la vida no es superar a los demás, sino más bien superarnos nosotros mismos! Stewart B. Johnson

EL SUBCONSCIENTE, LA CAJA DE PANDORA Hablar del subconsciente es como hablar del universo desconocido o de las profundidades del océano no exploradas, ya que en él, se encuentra la mayor cantidad de información que un ser humano puede almacenar. Ahí existen imágenes, sonidos, sensaciones, relatos, fantasías, episodios, referencias, decisiones, abstracciones, mitos, creencias, deseos, etc., y todo cuanto nos imaginemos, sumado a la asociación, fusión e interrelación inimaginables entre ellos. Todo esto, indiscutiblemente, existe al interior de nuestra mente, pero aparentemente se desenvuelve en un nivel diferente al estado consciente. Puede interrelacionarse continuamente con éste y nuestro cerebro no logra distinguir en ocasiones la diferencia entre realidad y fantasía. Sólo como paréntesis, es importante destacar que las investigaciones más optimistas realizadas en relación con las particularidades, funciones y alcances de la mente (cerebro humano), indican que tan sólo conocemos no más allá del 16 por ciento de su funcionamiento y conocimiento. Esto nos vuelve muy incultos y cautos frente al tema, pero también despierta un gran desafío investigativo, por cuanto existe un universo por explorar y conocer.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

25

Tomando en consideración lo antes expuesto, las investigaciones más recientes sobre el tema, nos encaminan a pensar que el subconsciente es como la bandeja de reciclaje (papelera) de un computador, la cual almacena muchísima información pero a un nivel en donde el consciente no siempre puede hacer uso a voluntad. Esto no quiere decir que no tengamos acceso a dicha información, sino que nuestro cerebro selecciona aquella que considera más relevante o interesante para sus propósitos de vida, la cual no siempre es la deseada. La almacena en el consciente y el restos la guarda en otro nivel, a objeto de utilizarla esporádicamente y según requerimientos específicos de emociones, sensaciones, imágenes o episodios, que puedan ser asociados directa e indirectamente con la realidad consciente. En caso contrario, simplemente nuestra mente consciente se vería tremendamente perturbada administrando e interrelacionando toda la información que los sentidos humanos nos proporcionan. Por ejemplo: si yo le preguntara a usted ¿Cuántas placas patente de vehículos recuerda haber visto esta mañana mientras se trasladaba desde su casa al trabajo. Qué número tenía cada una de ellas, y finalmente, puede asociar el color y la marca de cada automóvil con dichas placas? Probablemente su respuesta sería: “No tengo la menor idea”, aún cuando las debe haber visto y, no cabe ninguna duda de que también vio los vehículos, pero su mente consciente sólo registró aquellos datos que consideró más relevantes, como por ejemplo, aquel autobús que frenó repentinamente y que estuvo a punto de chocar, lo que no significa, que no haya visto lo solicitado. Toda aquella información aparentemente no registrada, su cerebro la almacenó en el subconsciente, personas, casas, vehículos, sonidos, etc. Tanto es así, que si usted permitiera ser hipnotizado, mientras estuviera en transe hipnótico y se le consultara lo antes solicitado, gran parte del total de información requerida la entregaría sin mucha dificultad, ya que ésta se encuentra grabada, sólo que no en el consciente. No se ha podido descifrar exactamente qué cantidad de información es capaz de grabar y retener el subconsciente, en relación con el consciente. Sin embargo, se establece que ésta es inmensamente mayor a la del consciente, con una equivalencia no inferior a un 99 por ciento subconsciente y sólo 1 por ciento consciente.

0,1% INFORMACIÓN CONSCIENTE

99,9% INFORMACIÓN SUBCONSCIENTE O INCONSCIENTE

Ahora bien, esta información almacenada en el subconsciente es fundamental para el desarrollo del ser humano y su aprendizaje, por cuanto nuestro cerebro constantemente la está consultando y comparando con la de consciente. Es el caso, por ejemplo de los sueños, en los cuales el cerebro crea fantasías y recrea experiencias vividas con no vividas, mediante interrelaciones de información consciente e inconsciente. Así crea una realidad propia, la cual le presta muchísima utilidad, como por ejemplo, le permite dar respuestas a algunas interrogantes y

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

26

seleccionar qué información fijará en su memoria histórica, episódica o visual, y cuál enviará a la bandeja de reciclaje o papelera (subconsciente). Por ésta y muchas otras razones que explicaremos más adelante, es que se afirma que “El cerebro no logra diferenciar la realidad de la fantasía”. Por ejemplo: una persona que se despierta por la mañana tremendamente angustiada producto de un sueño fatídico, en el cual un ser querido tuvo un accidente grave, indiscutiblemente este hecho fue creado por dicha mente y, sólo cuando está en estado consciente toma razón de ello, pero mientras lo soñaba, ¿No fue real para ese cerebro?, tanto así que terminó despertando en forma angustiada e incluso llorando, y posiblemente dicho evento continúe generando distintos estados emocionales durante lo que resta del día. Incluso, el sueño puede motivar a que esta persona llame por teléfono o visite al familiar involucrado en su sueño, para consultarle como se encuentra de salud. Lo trascendente es que nos demos cuenta de que cuando nos encontramos en estado consciente, sólo somos capaces de tomar una muy pequeña proporción de la información que nos entrega nuestro entorno (mundo que nos rodea). Absorbemos e interactuamos con una cantidad muchísimo mayor de datos sin percibirlo conscientemente. Frente a ello, nuestra parte consciente es muy restringida y limitada y aparentemente sólo logra interactuar simultáneamente con un máximo de 7 variables o trozos de información. Lo anterior se basa en los estudios realizados por el psicólogo estadounidense George Miller en 1956. El académico afirma en un artículo titulado “The Magic Number Seven, Plus or Minus Two” (El número mágico de siete, más o menos dos), que una persona es capaz de percibir, comprender e interactuar simultáneamente con un mínimo de 3 conceptualizaciones o trozos de información y hasta con un máximo de 7. Estas particiones de información no poseen un tamaño único y pueden estar constituidas de cualquier cosa, desde estar viendo televisión en una habitación de su casa, hasta escuchar el teléfono que se encuentra en la misma habitación. Joseph O’Connor en su libro “Introducción a la PNL” establece al respecto: “Una forma de aprender es mediante el dominio consciente de pequeños trozos de comportamiento que, combinándolos en cadenas más y más largas, se convierten en habituales e inconscientes...” . De esta manera somos capaces de ir construyendo hábitos (competencia – inconsciente) y así hacernos cargo y percibir otras cosas del mundo que nos rodea. Un ejemplo clásico de lo que estamos hablando, es aquel que se produce cuando nuestro cónyuge está viendo un programa de televisión que le interesa. Él está poniendo todos sus sentidos al servicio de la información que le proporciona el aparato televisivo, sin darse cuenta que esta “cajita mágica” en promedio, entrega entre 20 a 25 conceptualizaciones simultáneamente (imágenes, sonidos, ideas, actores, gestos, dimensiones...), pero él logra capturar y concentrarse al mismo tiempo en un máximo de 7. Por esta razón se encuentra casi hipnotizado frente a la pantalla, y cuando le hablamos, generalmente no nos presta mucha atención, o quizás ninguna, ya que nuestro pedido pasará a ser la conceptualización número 26 o 27... Esto le impide estar siempre concentrado a nuestra solicitud y simultáneamente no perder el hilo de lo que está viendo por televisión. Es importante destacar que esta limitación consciente de manejar simultáneamente trozos de información (7 ± 2), es válida tanto para el mundo interno de nuestros pensamientos como los del mundo externo. Diferente es el caso de nuestro inconsciente, el cual está constituido, como fue expuesto anteriormente, por todos nuestros procesos vitales del organismo, como también por todo

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

27

lo que hemos aprendido, experiencias, creencias, etc., y todo aquello que pudiésemos advertir en tiempo presente. De tal modo, el inconsciente es mucho más versátil que el consciente y cuenta con más opciones al mismo tiempo, lo que lo hace infinitamente más poderoso e indescriptible que el consciente, el cual sólo puede abarcar hasta 7 trozos de información a la vez. ¡El hombre tiene que vivir consigo mismo; por tanto, debe asegurarse de estar siempre en buena compañía! Charles Evans Hughes

APRENDIZAJE MODELADO Y OPCIONES Pareciera, que no todo lo que percibimos consciente e inconsciente terminamos modelándolo. Si bien podemos aprenderlo en algún momento, terminará transformándose en una conducta adquirida (hábito), en la medida en que se encuentre inserto en una cadena de interacciones periódicas en el tiempo, con el objeto de que se transforme en una competencia inconsciente. Por ello, se hace fundamental establecer la noción de consciente e inconsciente en el modelo de cómo aprendemos. En PNL, algo es consciente cuando somos capaces de percibirlo y asimilarlo en tiempo presente, como por ejemplo, las líneas que usted está leyendo ahora. Por el contrario, una cosa será inconsciente cuando no nos damos cuenta de ella en tiempo presente, como por ejemplo, el parpadeo de sus ojos o la temperatura y movimiento que tiene su mano izquierda, de la cuales, posiblemente no había tomado mayor conciencia, sino hasta ahora, que le he hablado de ellos. Como habrá podido apreciar, el pasar de un estado conciente a otro que no lo es y, viceversa, es casi automático, no logrando diferenciar nuestro cerebro en tiempo presente esta pequeña pero gran sutileza. Lo anterior obedece en gran medida, a que vivimos en un entorno en donde creemos que la mayoría de las cosas que hacemos, las hacemos en forma consciente y, sin embargo, la mayoría de las cosas que realizamos, y sobre todo lo que ejecutamos mejor, lo hacemos en forma inconsciente. Es por esto, que la PNL destina una parte importante al adiestramiento de la agudeza sensorial; de manera tal, de saber dónde y cómo enfocar la atención, cómo cambiar y aumentar los filtros para que uno logre percibir y tomar conciencia de las cosas que antes había pasado por alto. El punto es tomar conciencia sensorial en tiempo presente, tanto de uno mismo como de la comunicación que tenemos con otros, logrando advertir los signos pequeños pero cruciales que nos permiten comprender las respuestas. El pensamiento, vale decir, la comunicación intrapersonal, se traduce como una mayor conciencia de las imágenes internas, sonidos, sensaciones y emociones. En definitiva, no todo lo que aprendemos consciente o inconscientemente, terminamos modelándolo, sino sólo aquellas alternativas que validamos como opciones posibles, una vez que han pasado por nuestros filtros personales y luego de haberlas repetido varias veces interna y/o externamente.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

28

Esto que pareciera tan obvio, no lo es tanto, dado que neurológica y emocionalmente, nuestro cerebro no está diseñado para tomar malas decisiones, situación que aparentemente nos permitiría ser siempre muy asertivos. Entonces, ¿Por qué muchas veces tenemos la sensación, de que no hemos tomado la mejor decisión?. La razón de ello, es que el cerebro toma siempre la mejor decisión a la luz de las opciones que nosotros seamos capaces de proporcionarle, pero si éstas opciones son pocas o de mala calidad, nuestro cerebro optará por aquella que es menos mala entre las ofrecidas, utilizando como referente su particular percepción del mundo, lo cual no significa que sea la mejor posible. Para dar un marco más comprensible a lo expuesto, lo veremos con un par de ejemplos: Imagine que le dieran a elegir entre las dos siguientes opciones: golpear fuertemente con su puño el vidrio de una ventana, pudiendo herirse gravemente o golpear fuertemente con su puño una almohada rellena de pluma. Posiblemente y casi en forma automática y sin meditarlo mucho, usted escogería la segunda opción, dado que ésta no le proporcionaría mayor daño, aún cuando, quizás ninguna de las opciones tampoco le proporcionen algún beneficio, pero si agregáramos nuevas opciones, como por ejemplo, escuchar la música que más le gusta, o estar con la persona que más le agrada, lo probable es que escoja alguna de éstas, descartando de plano a las anteriores. Sin embargo, esto sería posible, sólo si existieran estas nuevas opciones, en caso contrario tendría que escoger entre las dos iniciales, aunque no le reporten ningún beneficio. Lo mismo ocurre con aquella persona que toma la decisión de suicidarse, la cual se ve afectada por una situación tremendamente angustiosa y no encuentra otra salida. En tal caso, esa persona termina proporcionándole pocas opciones a su cerebro: “continúo sufriendo y angustiándome como ahora, o termino con este martirio”. Debido a que el cerebro toma siempre la mejor decisión, seguramente optará por la última, y terminar así de sufrir. Pero, si lograra superar ese estado depresivo y le entregara otras opciones a su cerebro como por ejemplo, disfrutar a su pareja, iniciar una nueva vida, gozar a sus hijos, dar respuesta a lo que le aqueja, buscar ayuda, etc., no cabe duda alguna que la decisión final sería otra. Frente a una situación determinada, si nosotros consideramos sólo una alternativa posible, ésta pasará a ser un Problema, entendiendo como problema; “Todo aquello de lo cual no sabemos ni tenemos una solución”. La razón es que no tengo más posibilidades que una vía única de solución, lo que en ocasiones no es muy viable, puesto que puede significar la gloria o el fracaso. De igual forma, si sólo proporcionamos dos alternativas de solución, éstas se transformarán en un Dilema, ya que deberé optar por uno u otro camino, lo que me significaría restarme beneficios y posibilidades de la alternativa no elegida. Por el contrario, si soy capaz de generar tres, cuatro, o más alternativas, recién estaré en presencia de nuevas Opciones, teniendo la seguridad y tranquilidad de que nuestro cerebro tomará siempre la mejor decisión entre las opciones ofrecidas. El cerebro realizará este acto de forma casi automática, interrelacionado el consciente y el subconsciente. De ahí que presta gran relevancia la capacidad que tengamos de generar nuevas y mejores opciones, agudizando nuestros sentidos y percepciones del entorno. Es necesario sensibilizar y agudizar los sentidos, con el objeto de advertir si lo que se está haciendo permite alcanzar lo deseado. Por el contrario, si lo se está ejecutando no funciona o bien aleja el objetivo, se hace indispensable realizar otra cosa, cualquier otra cosa, aún cuando con la fórmula inicial se hayan obtenido buenos resultados en el pasado.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

29

Dos alternativas es un DILEMA Una alternativa es un PROBLEMA

Tres o más alternativas son OPCIONES

SOLUCIONES

Esto es similar al comentario que una madre manifiesta frente a una instrucción dada a su hijo: “Pero si le he dicho mil veces que haga eso, pero él no me hace caso”. Me pregunto, si esa madre necesitará decirle a su hijo mil veces más, y por ese sólo hecho el chico cambiará de conducta, o será preferible plantear la situación de forma diferente, con el objeto de que él la pueda comprender y asimilar. Es indispensable tener en cuenta que usted necesita ver, oír y sentir lo que está ocurriendo para poder generar un abanico de respuestas posibles (opciones). Por esto, es que a la PNL se le ha definido entre otras, como “El arte-ciencia de generar opciones”, siendo ésta una de sus mayores aspiraciones, mediante la utilización de diversas herramientas cognitivas y de fácil asimilación. Cuantas más opciones seamos capaces de generar, mayores oportunidades de éxito tendremos.

¡Opciones hay muchas, no se desanime; a menudo es la última llave del llavero la que abre la puerta! Enrique Célèry S.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

30

CAPÍTULO III TERRITORIOS, MAPAS Y FILTROS MAPAS Y TERRITORIOS Una afirmación constatada en más de una ocasión a lo largo de la historia de la humanidad, es que “nosotros no estamos en contacto con el mundo”. Esta afirmación se ha transformado en un tópico, debido a que todos y cada uno de nosotros no operamos sobre una misma realidad, construyendo cada uno su propia percepción del mundo. Cada individuo construye un modelo propio del mundo, y esta construcción única de la realidad (individual) pone en funcionamiento los procesos fisiológicos y neurológicos de nuestro ser, el cual, fue armándose sobre las bases de nuestra particular cultura, creencias, familia, factores ambientales, factores genéticos, experiencias, lenguaje, valores, intereses, suposiciones, fantasías, etc. Fuimos absorbiendo y tomando del infinito universo de posibilidades del mundo real sólo una pequeña parte de él, la cual podemos percibir a través de nuestros sentidos y filtrar con nuestros particulares paradigmas y creencias. Estos filtros personales, nos permiten construir una representación, un modelo del mundo que va ser el centro de nuestro universo vivido, y el norte que orientará nuestro caminar por la vida. El mapa en definitiva, no es el territorio (mundo), es sólo una representación grafica de éste, el cual se va delineando según sean nuestros filtros. Éstos pueden muy amplios, y por ende más cercanos al territorio, o bien muy pobres, procurando percibir una porción muy pequeña de la realidad total. J. O’Connor dice al respecto: “Cada uno vive en su realidad única, construida por sus propias impresiones sensibles y experiencias individuales de la vida, y actuamos de acuerdo a lo que percibimos: nuestro modelo del mundo”. La inmensidad del mundo es tal, que imperiosamente necesitamos simplificarlo. Por ello, hacer mapas es una buena analogía, ya que así logramos dar significado al mundo. Lo hacemos aun cuando esto signifique asumir riesgos, ya que al construir nuestros mapas pasamos a ser selectivos: tomamos del mundo sólo lo que nos interesa o percibimos, e ignoramos un universo de posibilidades que pueden hacer gravitar nuestra conducta y percepción. Esto nos lleva a pasar de un extremo a otro, del triunfo al fracaso o viceversa. Siempre el mundo (territorio) es más rico que la percepción que tenemos de él y los filtros que ponemos en nuestras percepciones delimitarán en que clase de mundo vivimos (mapa). Un arquitecto, un ambientalista, un hombre de negocios y un mendigo que dan un paseo por una gran ciudad, no cabe duda que tendrán experiencias totalmente diferentes y percibirán cosas muy distintas, según sean sus particulares filtros para comprender y participar de su entorno. Si nuestras creencias, convicciones, paradigmas, intereses y percepciones son pobres y estrechas, darán como resultado un mundo con dichas características. Ahora bien, este mundo puede ser mucho más amplio, rico y excitante; la diferencia no radica en el mundo en sí, sino en los filtros a través de los cuales lo percibimos. Por ejemplo: si las vivencias de una persona en la etapa de su

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

31

niñez y adolescencia fueron cargadas de desamor, irresponsabilidad, despreocupación, soledad, castigos y maltratos; mientras que las de otra persona fueron en un esquema de amor, preocupación, responsabilidad, caricias, valoración y reconocimiento, no cabe la menor duda de que ambas vidas serán radicalmente diferentes. No porque vivan en un mundo (territorio) distinto, sino porque los filtros que tienen uno y otro para percibir este mundo es lo que marca la diferencia (mapas personales). Son muchos los filtros que poseemos, pero todos y cada uno de ellos son necesarios y nos prestan alguna utilidad. Es el caso del lenguaje, uno de nuestros mayores filtros, que en definitiva es el mapa de nuestros pensamientos y experiencias, el cual intenta mediante el ordenamiento de símbolos (letras, palabras, estructuras gramaticales, etc.), manifestar nuestra percepción de la realidad (nuestra realidad). Realidad, que obviamente podremos expresar según sea nuestra riqueza de lenguaje, creencias y convicciones. En los talleres y seminarios que realizamos en Celade, generalmente las personas creen que el lenguaje verbal es sinónimo de traducción e interpretación literal de un pensamiento, válido para todas las personas asistentes, y con el mismo peso específico de intencionalidad y comprensión para todos por igual. Esta situación que muchas veces se da como una verdad irrefutable, no es tan así, por cuanto cada participante tiene sus propios filtros de validación. Por ejemplo: les damos una palabra y les pedimos que piensen un instante en ella, y nos den sus apreciaciones e interpretaciones; ejemplo, la palabra Madre. Las ideas y pensamientos relacionadas a esta palabra son tan diversas como el número de participantes, indicando entre otras, las siguientes: Regazo, cariño, preocupación, protección y ayuda Compañera, amiga, comprensión, y educación. Casa limpia, orden, disciplina y responsabilidad.. Gritos, maltratos y mal humor. Comida rica, regaloneo de fin de semana y amor. Infidelidad, despreocupación y egoísmo. Fuerza, entereza, luchadora, prefiero no hablar... Cada uno de los participantes al taller, tiene diferentes recuerdos y experiencias asociados a la palabra Madre, teniendo a su vez una particular interpretación según sean sus filtros, aun cuando el marco conceptual y referencial, del punto de vista etimológico y social de su significancia sea similar. ¿Quiénes tendrán la razón?. Todos la tienen, bajo su propia interpretación de la realidad, su realidad (mapa). La palabra no representa toda la realidad descriptiva, aun cuando existen personas que discutirían hasta la muerte creyendo que el mapa es el territorio.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

32

TERRITORIO – MUNDO SENTIDOS

FILTROS

EMOCIONES

CREENCIAS

FAMILIA

CONVICCIÓN

PARADIGMA S

MAPA

VALORES

mí mundo FISIOLOGÍA

RELIGIÓN

COSTUMBRE

LENGUAJE

CULTURA

AMBIENTE

INTERESES

EXPERIENCIA

REALIDAD TOTAL – UNIVERSO

De igual forma, las creencias y convicciones también son filtros poderosos, induciéndonos a que actuemos de una manera determinada, interactuando e interpretando un episodio a partir de otros. En tal sentido, es importante destacar que la PNL nos proporciona una manera de pensar y comunicarnos intra e inter personal, logrando una participación más estrecha con nuestro entorno interno y externo; siendo en si misma también un filtro. ¡Nada es bueno o malo; es la mente la que lo vuelve así! Shakespeare

LAS LIMITACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTROS MAPAS DE VIDA En PNL se ha establecido que, según sea el modelo que construyamos, éste favorecerá o no nuestra realización y dictará nuestros límites. De igual forma, que el mapa no es el territorio que describe, la idea que nosotros nos hacemos del mundo, no es todo el mundo, sino sólo una parte de éste, aquella que logramos entender y percibir. Esta sutil pero gran diferencia, se basa a lo menos, en tres tipos de limitaciones: sociogenéticas, personales y neurológicas. Esta clasificación de las limitaciones en la construcción de nuestros mapas de vida fue establecida por A. Cayrol y J. de Saint Paul en su libro “Mente sin límite”, y permite ahondar más en otros elementos constitutivos de nuestra percepción del mundo.

Limitaciones Sociogenéticas: Dentro de este término se trata de agrupar todas las categorías de pensamientos y percepciones a las que a priori estamos sometidos como miembros de una sociedad y cultura

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

33

determinada. El gigantesco universo social al cual pertenecemos, influye sobre nosotros ejerciendo una presión tal, que termina conformando y delineando el modelo de nuestra actitud, nuestro concepto del mundo y de la vida y, de manera general, nuestras creencias y paradigmas existenciales más profundas. Una de las formas de asegurar la cohesión del grupo social, ha sido mediante la lengua y los mitos que definen un tipo de realidad compartida por el grupo. Las bases sobre lo que se asienta esta visión del mundo están generalmente, más allá de nuestra conciencia, y la realidad tal cual y como se nos aparece, parece evidente. A este respecto, las analogías interculturales son ricas en ejemplos. Las personas que tienen la oportunidad de vivir en países cuyas creencias, cultura y costumbres difieren de las suyas, reconocen el período de vacilación y, consecuentemente, de malestar que precede a su adaptación a los nuevos hábitos locales. Cuando el medio propio difiere radicalmente con el nuevo, esta adaptación resulta en ocasiones muy difícil, e incluso hasta imposible. Los sociólogos y estudiosos de las distintas etnias, conocen muy bien las dificultades que se producen al cambiar un marco de referencia cultural por otro, como también los trastornos y disonancia cognitiva que esto provoca. Dentro de los filtros de mayor influencia estructural, nos encontramos en primer orden con la lengua. A. Korzybski en la obra “Selections from Science and Sanity” dice al respecto: “Cada estructura lingüística, debido a la naturaleza misma del lenguaje, ordena de una cierta manera nuestra percepción del mundo. Dicho de otra manera, la lectura que hacemos del mundo está condicionada por nuestra estructura lingüística...” En efecto, nuestra manera de pensar está influenciada y en gran medida determinada por nuestro lenguaje. Un ejemplo ilustrativo de esto lo encontramos en la lengua francesa, la cual utiliza muchos sustantivos. De esta forma, las personas que utilizan este idioma como lengua materna, tienen una visión del mundo más próxima a un conjunto de cosas que de procesos e interrelaciones. Es importante resaltar, que el lenguaje determina aquello que podemos pensar y percibir. De esta manera los esquimales de Groenlandia cuentan con más de treinta términos para describir las variedades de nieves, según sea el grado de tonalidad de ésta (tipos de blanco), y son capaces de percibir esta diversidad de cualidades mientras que nosotros no estamos habituados a ello, y por ende contamos con pocas palabras que describan la nieve, por tal razón, somos incapaces de reconocerlas, en contraposición de los esquimales, donde este factor puede marcar la diferencia inclusive entre la vida y la muerte. Imagínese cruzar un estrecho pasadizo de nieve junto a un acantilado. ¿Será importante saber si la nieve es sólida y compacta para que resista el peso al cruzarlo?

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

34

PERCEPCIÓN DEL MUNDO

LENGUAJE

En contrapartida al ejemplo anterior, podemos apreciar a los Amerindios del norte de California, los cuales hablan el maidu, lengua que cuenta tan sólo con tres palabras para describir el espectro de colores: Lack (rojo), Tit (verde-azulado), Tulak (amarillo-naranja-café). Las personas que hablan el maidu son capaces de distinguir conscientemente sólo tres categorías diferentes de colores, por el contrario, las que hablan español cuentan con una gama más extensa de alternativas, y por lo tanto, disponen de más opciones y consecuentemente de una percepción y descripción más rica del mundo. Esta limitación de orden sociogenético afecta a todos y cada uno de los integrantes de un grupo cultural determinado, aun cuando el mundo general (territorio) sea el mismo para todos. Nuestro mundo personal (mapa) no es el mismo que el de los esquimales de Groenlandia, el de los amerindios del norte de California o el de los mapuches en Chile. Pablo Pino Díaz, Psicólogo y Gerente de Recursos Humanos de reconocido laboratorio internacional, afirma que estas diferencias perceptivas de la realidad y por ende su repercusión conductual en los individuos, no sólo son evidenciables en las diferencias que existen entre una cultura u otra de los países, o entre un lenguaje u otro, sino también en situaciones de tipo cotidianas en el mundo empresarial. Por ejemplo, dos empresas con culturas particulares toman la decisión de fusionarse, debiendo interrelacionarse las personas bajo un marco novedoso, el cual contempla aspectos culturales, filosóficos, estratégicos y estilos de liderazgo en ocasiones radicalmente diferentes. En este caso los trabajadores de una y otra deben adaptarse a estos cambios, lo cual no siempre es un fácil de conseguir, aun cuando se posea un lenguaje común, un rubro común, y los trabajadores de una u otra compañía se desempeñen dentro de un marco sociocultural propio de un mismo país. La cultura de esta nueva empresa fusionada, rescatará aspectos de una y otra, como también creará nuevos paradigmas y marcos de acción. Todo lo anterior, hace que nos hagamos las siguientes preguntas: ¿Hasta que punto poseemos los suficientes conocimientos, flexibilidad, hábitos y adaptabilidad para enfrentar adecuadamente esta batahola de cambios? y ¿Lograremos ser capaces de tomar las decisiones inherentes, que nos procuren dar respuestas creativas a estas situaciones, o bien nos permitan efectivamente desarrollar estrategias de vida que satisfagan plenamente nuestras necesidades e intereses? Limitaciones Personales: Esta limitación, está dada en función de nuestras experiencias y referencias individuales que tenemos del mundo (mapa), las cuales naturalmente difieren del mundo total (territorio). Ésta es una percepción absolutamente personal y única.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

35

Se ha establecido que, la probabilidad de que dos personas tengan la misma huella digital es de uno por cada dos mil millones de habitantes. Si en nuestro planeta, vivimos aproximadamente unos seis mil millones de personas, en hipótesis, esto podría significar que tres personas pueden tener idénticas huellas digitales. Ahora bien, si el mismo estudio lo hacemos respecto del análisis del ADN de una persona, vale decir de su variabilidad genética, la proporción de encontrar a dos personas idénticamente iguales genéticamente, supera casi toda expectativa imaginable, ya que dicha posibilidad es de unos 0,00000000000000000000000001 por ciento. Por otra parte, si a la diferenciación genética indicada en el párrafo anterior agregamos además, toda la historia única y personal del individuo, dada por el medio en que vive, las influencias que sus padres y las personas que representan autoridad han ejercido en él, creencias y valores de su entorno sociocultural, los traumas, así como las rutinas cotidianas, además de las mil y una peripecias de la vida, nos encontramos con que la posibilidad de que dos personas piensen, sientan y actúen, teniendo una misma percepción del mundo, es ninguna. Por ello, es que cada uno de nosotros forma una visión de la realidad de un modo característico y único. Inclusive, si comparamos a dos personas aparentemente iguales, como sería el caso de unos gemelos, que se hayan desarrollado dentro el mismo ambiente familiar y socio cultural, estudien en el mismo colegio, en fin, éstos seguirán teniendo una percepción diferente de la realidad (mapas). MI MUNDO

MI MUNDO

MI MUNDO

MI MUNDO

Un ejemplo de lo que hemos dicho, es lo que tuve que explicar a una madre que no aceptaba que sus dos hijos tuvieran personalidades tan disímiles: Mamá: Cómo es posible que mi hijo mayor, Gonzalo de 9 años, tenga un carácter tan diferente al de su hermano Alejandro de 7 años. A ambos los hemos amado por igual, viven en el mismo hogar, estudian en el mismo colegio, comprarten con amigos comunes, e incluso se parecen mucho físicamente. Pero desde que nacieron han tenido distinta personalidad. Enrique: Lo que a usted le aflige es quizás la misma interrogante que todo padre se hace. Permítame hacerle algunas consultas: ¿Cuando su primer hijo, Gonzalo, tuvo fiebre producto de alguna dolencia, resfrío, etc. qué hizo usted? Mamá: Bueno, me angustié mucho, imagínese, en un primer momento no supe que hacer, nunca antes había sido mamá, y luego llamé a la consulta del pediatra para pedir una hora de atención. Enrique: Bien, y cuando su segundo hijo, Alejandro, tuvo su primera fiebre, ¿Qué hizo?

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

36

Mamá: La verdad es que no me angustié tanto, ya que tenía la experiencia con Gonzalo, que por lo demás fue un chico tremendamente enfermizo en sus primeros años e incluso tuvimos con mi marido que llevarlo de urgencia a un hospital producto de una bronquitis obstructiva. Enrique: Como usted tan gráficamente ha dicho, nunca antes hemos sido padres, al menos antes de que naciera nuestro primer hijo. Esta situación nos hizo reaccionar de una manera determinada la primera vez, pero frente a la misma situación con nuestro hijo menor nuestra reacción fue distinta. De esta forma, posiblemente a Gonzalito le hemos traspasado muchas de nuestras angustias, preocupaciones, ansiedades y temores, propios de padres primerizos, a diferencia de Alejandrito, con el cual hemos estado mejor entrenados para enfrentar ciertas adversidades, teniendo cada uno de ellos experiencias y vivencias totalmente distintas frente ha un mismo hecho. Esas situaciones van alimentando en forma distinta sus percepciones del mundo y modelando por ende, un carácter y personalidad diferente. Se da cuenta de que aparentemente ambos vivieron bajo los mismos estímulos, pero en la práctica no fue así. A pesar de las similitudes encontradas entre distintos individuos, no hay dos vidas exactamente iguales y, debido a que cada uno de nosotros construimos nuestra representación del mundo, principalmente a partir de nuestras propias vivencias y referencias, se hace impensable establecer la existencia de dos modelos idénticos. Es así, como las limitaciones personales se transforman en las características más radicales de cada individuo. De ellas provienen las diferencias más notables entre los seres humanos. Limitaciones Neurológicas: Al igual que en las limitaciones personales, donde cada individuo posee una historia personal única, cada especie de seres vivos de nuestro planeta cuenta con una estructura fisiológica característica y peculiar. En este sentido, los seres humanos percibimos el universo físico que nos rodea a través de nuestros sentidos: vista, oído, tacto, olfato y gusto, siendo éste el resultado de las estructuras propias de nuestro cerebro y sistema nervioso. Esto se puede ejemplificar a través de nuestra capacidad auditiva, que posee una restricción dada por una cierta banda sonora que logramos percibir conscientemente, la cual corresponde a un rango que oscila entre los 20 y los 20.000 ciclos/segundo, siendo incapaces de oír los sonidos que no pertenecen a esta banda (infra o ultrasonidos). Otros animales, por ejemplo los perros, poseen una capacidad auditiva aproximadamente cuatro veces superior a la nuestra. Similar es la situación que podemos apreciar con lo que ocurre con nuestra visión, la cual es sensible únicamente a la longitud de ondas situadas entre 380 y 680 milimicras y también tenemos limitaciones semejantes con los otros sentidos, como por ejemplo, la sensibilidad al dolor a través de nuestro sistema sensorial táctil, la cual difiere radicalmente con el que posee un reptil de sangre fría, o la capacidad regenerativa que tiene una lagartija al perder parte de su cola como medio de defensa frente un agresor. Desde el punto de vista neurológico, nuestro sistema nervioso sólo es capaz de captar una parte de la realidad física y organiza de manera particular aquello que ha seleccionado. De esta forma, por ejemplo, tenemos la impresión de que hay charcos de agua (espejismos) en la carretera

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

37

durante un día muy asoleado, producto del reflejo de la luz en el pavimento o creemos que los rieles de la vía de trenes se unen en el horizonte, aunque sabemos que eso no ocurre nunca. La percepciones humanas hacen que construyamos una realidad determinada, la cual no es otra cosa sino, que nuestra propia creación. En virtud de lo anterior, nuestro mundo indudablemente es diferente al que percibe una mosca, un águila, un delfín o un gato doméstico. Este tipo de limitaciones neurológicas, es común a todos los miembros de nuestra especie. Ahora bien, estas diferencias neurológicas tan evidentes entre una especie u otra, también las encontramos entre los miembros de una misma categoría, es así como hay personas que poseen mayor o menor umbral al dolor físico que otras, o su percepciones auditivas difieren con los demás, o cuentan con una mayor sensibilidad intuitiva que otros. Un ejemplo gráfico de lo que estamos diciendo me lo comentó un día mi dentista. Me comentó que que hay pacientes con una alta resistencia al dolor y sólo para intervenciones extremas permiten la utilización de anestesia, lo cual no significa que sean masoquistas o que el miedo que tengan al pinchazo con la aguja de la anestesia sea el motivo de su resistencia, sino por el contrario, son pacientes muy tranquilos, que no muestran mayor malestar en las intervenciones o manifestaciones de dolor. Por el contrario, hay otros pacientes que su sensibilidad al dolor es tal, que requieren anestesia incluso para un aseo bucal. En síntesis, podemos decir que nuestras limitaciones sociogenéticas, personales y neurológicas, producen una distinción fundamental entre el mundo real (territorio) y la experiencia y percepción que nosotros tenemos de él (mapa). Desde el minuto en que nuestro cerebro comienza establecer sus primeras conexiones neurológicas y sinápticas, hasta el día de nuestra muerte, pasando por los particulares y sucesivos estadios de nuestra evolución, cada uno de nosotros construimos y organizamos nuestra particular visión de la realidad. De esta manera, nuestro modelo único y peculiar del mundo, se ve influenciado por nuestro entorno interno y externo, que se ha compuesto de nuestras percepciones pasadas, presentes y expectativas de futuro, así como del conjunto de diversos procesos de pensamientos, creencias, decisiones de vida y sentimientos específicos para cada persona. Lo relativo a nuestras limitaciones se podría resumir en dos grandes postulados: 

Postulado de Construcción: Somos capaces de construir las réplicas internas (mapas) de las representaciones de acontecimientos vividos.



Postulado de Variedad: La construcción de esos mapas y la decisión de hacerlo, varía de un individuo a otro.

En definitiva, nosotros somos los arquitectos de nuestra realidad, entonces hagamos el mejor diseño posible, revisando nuestras creencias y modelando a los que triunfan. El éxito o el fracaso no existe, sólo se obtienen resultados, los cuales pueden o no ser acordes con nuestras expectativas. Por esto, las posibilidades de satisfacerlas dependerán de la mayoría o de todos de nuestros comportamientos, ya se trate de abrir una puerta o cerrarla, de acercarme al placer o alejarme del dolor, ilusionarme o de aprender a decidir.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

38

Cuadro explicativo de las limitaciones:

MAPA PERSONAL

LIMITACIONES PERSONALES

LIMITACIONES NEUROLÓGICAS

MUNDO – TERRITORIO

I M I T LIMITACIONES A SOCIOGENÉTICAS C I O N ¡Ningún hombreEpuede ir más allá de las limitaciones de su propio carácter! S Robespierre N E U R MARCOS DE CONDUCTA O L Dentro de los filtros básicos establecidos por la PNL se encuentran los llamados Marcos de Ó Conducta, éstos consisten en formas de pensar acerca de cómo actuamos. G I La PNL nos proporciona C una manera de pensar sobre nosotros mismos y el mundo, siendo un filtro en sí misma. En A tal sentido, la PNL establece que para usarla como filtro, no es

indispensable cambiar de convicciones o valores, sino ser simplemente curioso y estar preparado a S experimentar nuevas percepciones que permitan hacer crecer nuestros mapas de vida y acercarnos más al territorio. Cada persona es única, por ello todas las generalizaciones sobre las personas son falsas en otra persona. La PNL no afirma en forma alguna ser objetivamente verdad; simplemente es un modelo, y como se recalcó anteriormente, los modelos son útiles e ilustrativos de una realidad. Cambiando sus filtros, usted también puede cambiar su mundo. Orientación hacia los objetivos y no hacia los problemas: Este marco básicamente nos induce a descubrir lo que nosotros y los demás queremos, vale decir, descubrir los propios recursos, con el objeto de utilizarlos para dirigirnos hacia nuestros objetivos. Habitualmente la orientación hacia los problemas suele llamarse, casi siempre; “Marco de reprobación”, procurando fundamentalmente hacer el análisis de todo aquello que esté mal. Esto significa, que deben formularse preguntas tales como; “¿Por qué tengo este problema?, ¿De qué forma me limita o resta oportunidades?, ¿Quién es culpable?”. Normalmente este tipo de interrogantes no nos conduce a nada útil o positivo. El sólo hecho de formularlas, hace que uno termine sintiéndose peor de cómo estaba en un principio, y no es prenda de garantía ni mayor contribución para resolver los problemas.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

39

Pregúntese ¿Cómo? más que ¿Por qué?: Este segundo marco de conducta nos hace formular las interrogantes de manera distinta, ya que al preguntar sobre el ¿Cómo?, podemos comprender la estructura de un problema. A diferencia de las preguntas orientadas al ¿Por qué?, que nos inducen generalmente, a encontrar las justificaciones y razones, y no las soluciones, sin producir mayormente ningún tipo de cambio. Retroalimentación e interacción frente al fracaso: Este tercer marco, nos permite un feedback o retroalimentación frente a la situación acaecida. Recordemos que uno de los postulados de la PNL es que el fracaso no existe, sólo hay resultados, los cuales pueden o no satisfacer nuestras expectativas. Esto puede utilizarse como interacción, correcciones útiles y una gran oportunidad perceptiva para lograr darnos cuenta de cosas que hubieran pasado inadvertidas. El fracaso no es otra cosa que una forma peculiar de describir un resultado no deseado. El gran mensaje en este sentido, es que se pueden utilizar los resultados conseguidos, para corregir la dirección de los esfuerzos (actitud mental positiva), basándose en su visión de futuro más que en los obstáculos. En tal sentido, la retroalimentación nos permite mantener alerta nuestros sentidos y no perder de vista el objetivo. Considerar las posibilidades más que las necesidades: Habitualmente los seres humanos nos preocupamos más de las necesidades que deseamos satisfacer, o dicho de otra forma, de aquellas situaciones que nos causan problemas, más que de las posibilidades de solución. Por ello, se hace costumbre (hábito) en algunas personas, vivir preocupadas de los problemas, destinando mucho tiempo, energía y emociones, dándole vueltas en su cabeza una y otra vez, y por el contrario, destinando menor cantidad de recursos a la búsqueda de soluciones y nuevas posibilidades. Aquí el mensaje es: “No se preocupe tanto de los problemas, más bien ocúpese de ellos” Este desplazamiento de enfoque permite fijarnos en lo que podemos hacer, en las alternativas de solución y opciones posibles, más que en las limitaciones de una situación. A menudo podremos apreciar que los obstáculos son menos grandiosos de lo que parecen. Actitud de curiosidad más que de hacer suposiciones: Los niños y adolescentes aprenden de todo y a gran velocidad. Esto obedece no sólo a factores neurofisiológicos, sino que a demás a su insaciable curiosidad. Por otra parte, reconocen que son ignorantes en muchas materias, de ahí a que muchas veces temen que se les etiquete de tontos si hacen muchas preguntas. Después de todo, hubo épocas en la historia de la humanidad, en las cuales los paradigmas que marcaban la pauta eran tales como: “La tierra es plana”, “el sol gira alrededor de la tierra”, “siempre un objeto más pesado que el aire no podría volar” o “que la luna estaba hecha de queso”, en fin, demos gracias a aquellas personas curiosas que no se conformaron con estas afirmaciones. Durantes cientos y porqué no decirlo, miles de años las escuelas filosóficas y los grandes pensadores se desvivieron tratando de descubrir la “verdad”, ¿quién y qué soy?”, ¿de dónde venimos, hacia dónde vamos?, ¿por qué de esto o aquello?, concluyendo finalmente que pareciera

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

40

que sólo hay una gran verdad, la cual se mantiene constante e incólume al pasar de los años, y es “El Cambio”. Por otra parte, la PNL sostiene que todas las personas poseemos la capacidad para tener o poder obtener los recursos internos que necesitamos para alcanzar nuestros objetivos. Lo anterior, nos permite establecer que nosotros estaremos cada vez más cerca de conseguir el triunfo o resultado deseado, si actuamos como si fuera verdad, que si creemos lo contrario. ¡Para que logre el triunfo no basta con pensar en que podré lograrlo, es necesario creer férreamente que lo lograré! Enrique Célèry S.

FABRICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS MAPAS Estamos ciertos de que el mapa no es el territorio, sino más bien una representación gráfica o construida de éste, la cual sólo representa una parte del mismo y nuestra particular percepción del mundo. En tal sentido, para imprimir los mapas con los que nos orientamos en el mundo contamos con tres grandes facultades humanas, las cuales utilizamos en la constitución del proceso de fabricación de los modelos; éstas son: “la generalización”, “la selección” y “la distorsión”. Estas facultades son la brújula que nos guía en la vida cuando intentamos construir los mapas exactos. En tal sentido, A. Korzybski sostiene que “Aunque el mapa no sea el territorio que representa, si es correcto, poseerá una estructura similar a la del territorio que lo hará útil.” Pero es fundamental no olvidar que los mapas también pueden actuar como límites que empobrezcan nuestra percepción, expectativas y experiencias del mundo.

La Generalización: J. Grinder y R. Bandler en su libro “La estructura de la Magia I y II” nos dicen que: “La generalización es el proceso por el cual los elementos o las partes del modelo del mundo de una persona son separados de la experiencia original, y representan la categoría entera en la que la experiencia en cuestión, no es más que un ejemplo...” Esta capacidad de generalización que poseemos, es la que nos permite en gran medida el aprender cosas. La persona que logra abrir una puerta girando su manilla, podrá aplicar este descubrimiento a todas las puertas que encuentre en su caminar por la vida. Si no poseyéramos esta facultad extraordinaria, nos pasaríamos toda la vida aprendiendo como abrir una puerta, o a conducir un vehículo. Un caso curioso: Esta facultad que posee el ser humano fue estudiada por una empresa de seguridad en Chile, la cual utilizó este principio como factor sorpresa para los intrusos que quisieran entrar a las dependencias después de la jornada laboral en una institución bancaria. El sistema de seguridad consistía en que una vez cerrado el banco, electrónicamente los pomos (manillas) de las puertas de todo el establecimiento aleatoreamente cambiaban su posición de giro, situación que

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

41

permitía confundir a tal punto al posible intruso, que no lograba avanzar lo suficiente por las instalaciones sin que antes lo detectaran y atraparan los servicios de seguridad del banco. La generalización nos permite utilizar experiencias pasadas para hacer frente a situaciones presentes similares. Por ello que no es de extrañar lo confundido y torpes que quedaban los asaltantes al ingresar al banco, por cuanto se había roto un paradigma al cambiar de giro las manillas de algunas puertas del establecimiento. Es importante recordar que los seres humanos somos habituales y generalmente repetimos nuestras conductas, sean estas acertadas o en ocasiones erráticas. Si de pequeños nos han enseñado que los gatos cuando ronronean y con su cuerpo acarician el nuestro, significa que quieren que les hagamos cariño y son inofensivos, y por el contrario, cuando tienen su pelaje erizado y su cuerpo corvado hacia arriba el riesgo de ser rasguñados es grande, y nosotros hemos generalizado esta observación, podremos prever qué comportamiento podrá tener un gato según sea su conducta. Esta aptitud puede ser vital, después de una sola experiencia. Es así como muchos niños desisten de la idea de meter los dedos en los enchufes, luego de haber recibido su primer golpe de corriente eléctrica, procurando no volver nunca más a hacerlo. Las generalizaciones nos permiten movernos con prontitud por la vida, ya que nos dan la sensación de desenvolvernos por caminos conocidos, pero en ocasiones son límites que nos restan posibilidades, frenando nuestro desarrollo y privándonos de la posibilidad de descubrir nuevos horizontes y oportunidades. Es el caso de Patricia, una muchacha de 35 años, que tuvo la oportunidad de asistir al parto de su prima cuando tenía tan sólo 16 años de edad. Su prima Cecilia de 25 años quiso tener a su hijo en forma natural, sin el apoyo de anestesia. Lamentablemente el parto se complicó por el gran tamaño de la guagua y la posición en que ésta venía, produciéndose un parto muy sanguinolento y con mucho dolor, lo que produjo una tremenda angustia en Patricia al ver el rostro de sufrimiento de su prima y los gritos que daba de dolor. Atemorizada por este hecho, y generalizando el sufrimiento de un parto, le aterraba la idea de quedar algún día embarazada. Así pasaron los años, y teniendo 22 años tuvo su primera relación sexual con su novio, situación que tampoco fue muy grata, por cuanto la embargaba el pánico de embarazarse, lo que produjo un estrés tal en el acto sexual, que no permitió una adecuada lubricación vaginal. La relación fue de mucho dolor y carente de toda satisfacción. En la actualidad vive sola en un departamento, y todas las relaciones afectivas con nuevos novios han sido decepcionantes y han durado muy poco tiempo, haciéndola sentir inestable emocionalmente, ya que de contraer matrimonio o mantener una pareja estable, es bajo la condición de no tener relaciones sexuales y menos aún de quedar embarazada. Las generalizaciones se realizan a lo largo de toda nuestra vida, y lo más importante de esto, es que una generalización puede ser tremendamente provechosa o limitante según sea el contexto. Es como el niño que por primera vez come un caramelo experimentando una nueva y grata sensación, deseando repetir cuantas veces sea posible esta experiencia, u otro muchacho, que al comerlo se atragantó con él y casi se asfixia, poniéndose a llorar cada vez que alguien le ofrece un nuevo caramelo.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

42

He conocido personas que se restan a comer pescado o pollo, porque algún familiar se ahogó con una espina o trozo de hueso, en vez de tomar las precauciones del caso y disfrutar el placer de un buen guiso. Muchas de las psicopatologías y de los prejuicios se basan en este mecanismo. ¡Cuando un chico se quema con leche, ve una vaca y llora! Adagio argentino

La Selección: Bandler y Grinder la definen como: “El proceso por el cual únicamente prestamos atención a ciertos aspectos de nuestra experiencia y excluimos otros...” La capacidad de selección que posee el ser humano, es aquella que permite concentrarnos más en algunos aspectos de nuestra experiencia que en otros. Es el caso de una persona que conversa con otra estando en una gran avenida, concentrándose básicamente en lo que le habla su interlocutor, sin percibir las conversaciones de las demás personas que tiene junto a él, el color y marca de los vehículos que pasan cerca suyo, ni el avión que surca por los cielos en ese instante sobre su cabeza; o el de la madre que percibe selectivamente la voz de su hijo en una habitación llena de ruido, excluyendo cualquier otro sonido; o de la persona que asiste a un estadio para ver un partido de fútbol concentrado en los jugadores y el evento en sí, siendo incapaz a la salida del coliseo deportivo describir el color de las graderías o de las torres de iluminación. Esta facultad maravillosa, es la que nos permite orientarnos en el mundo en el cual nos desenvolvemos, y resolver problemas mediante una adecuada selección de información que nos es útil y relevante. Así evitamos imbuirnos en una parafernalia de estímulos externos que captan nuestros sentidos, pero que pueden perturbarnos y no ser pertinentes para el logro de nuestros propósitos u objetivos. Sin embargo, esta facultad podría en ocasiones transformarse en una limitación, por cuanto podríamos marginar información valiosísima de nuestra experiencia, de la cual no hemos tomado debida conciencia. Mauricio se auto define como un infeliz desdichado. Sostiene que en la vida hay dos tipos de personas: aquellas que nacen con estrella y otras como él que nacen estrelladas. Considera que es un desafortunado y que la mala suerte es su compañera permanente. Una vez llegado a su casa, luego de una extenuante jornada de trabajo, se queja de lo amargo de su día en la oficina, por cuanto su jefe decidió trasladarlo de funciones, debiendo ahora hacerse cargo del departamento de importaciones de su empresa, situación que le obliga a mejorar su nivel de inglés, como también asumir nuevas y mayores responsabilidades. Mauricio “olvida” que ése fue su principal objetivo al ingresar a dicha compañía, y que muchas personas que cuentan con más antigüedad y experiencia que él se encuentran frustradas porque no se les dio la oportunidad. Tampoco considera que esta situación pueda ser la gran oportunidad profesional que tanto ha

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

43

deseado, ya que podrá viajar por el mundo, adquirir nuevos conocimientos, tener acceso a mejores remuneraciones y nuevas oportunidades de ascenso. Al recordar su jornada de trabajo, Mauricio retiene aquello que confirma su visión de las cosas y olvida lo que va en contra de ella. La situación antes ilustrada, como tantas otras, confirma que esto es lo que hace que aquellas personas que se lamentan de vivir relaciones humanas decepcionantes y que al mismo tiempo, se niegan a reconocer su participación en la creación de esas situaciones. Desafortunadamente, no cuentan con una representación que les ayude en ese ámbito y, mediante la utilización de ese mecanismo de selección, se restan a acceder a una mejor posición para resolver los problemas. ¡La suerte es el talento de reconocer una oportunidad y la capacidad de saber que hacer con ella! Enrique Célèry S.

La Distorsión: R. Bandler y J. Grinder nos indican al respecto: “La distorsión es el proceso que nos permite introducir los cambios en nuestra experiencia sensorial...” De acuerdo a lo visto en capítulos anteriores, sabemos que el cerebro no logra diferenciar lo real de lo imaginado (realidad-fantasía), pudiendo una persona, por ejemplo, evadirse del lugar donde se encuentra para pensar en dónde pasará sus próximas vacaciones y qué le gustaría hacer en ellas, como también, recrear situaciones vividas en el pasado. Esta capacidad de distorsión de la realidad presente está activa en cualquier acto creativo del ser humano, utilizando para ello fundamentalmente el hemisferio derecho del cerebro. Es la facultad que le permitió a Salvador Dalí pintar relojes semiderretidos en un desierto y, a cualquier arquitecto imaginar una construcción y sus entornos al ver un sitio baldío, o proyectarnos en un tiempo futuro e imaginar como seremos físicamente, sin necesidad a tener que llegar hasta dicha longevidad. Esto ha ocurrido con casi todos los inventos y/o descubrimientos científicos, los cuales también han sido fruto de una distorsión y de una extrapolación de nuestras particulares percepciones. No olvidemos que el cerebro humano toma información y antecedentes tanto de su consciente como del inconsciente, de la imaginación como de la intuición, del presente, pasado y posible futuro, y de todo elemento referencial que le permita crear un escenario posible (para él). Sin embargo, este proceso puede llevarnos a construir una experiencia negativa que no está presente en la realidad, la cual puede atentar en contra de nuestras expectativas y por ende nuestra visión de futuro. El gerente de la empresa le regaló un reloj a su secretaria Alicia, ella piensa que es una forma de agradecimiento por su buena labor profesional. De igual forma lo hizo con Pedro, un administrativo, él siente que el reloj obsequiado por su jefe es para que no se le olvide la hora de entrada, y así, no llegue más tarde a su trabajo.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

44

Jorge fue castigado por su padre, por no estudiar y tener malas calificaciones en el colegio. Le prohibieron ver televisión durante un mes y por lo mismo piensa que su padre le tiene mala estima y se aprovecha de su autoridad. Lo mismo le ocurre con su profesor de ciencias, cuando él le pone mala nota en los exámenes. Este tipo de situaciones, hacen prolíferas y fecundas la creación de este tipo de distorsiones, las cuales son bastante frecuentes. Un porcentaje mayoritario de personas tienen tendencia a tomar una crítica de su comportamiento como un rechazo de su personalidad. De igual modo, podríamos ilustrar la distorsión con las reacciones paranoicas o delirios de persecución, las cuales, afortunadamente son menos frecuentes, como también citar el caso, de aquellas personas que al escuchar una canción determinada reconocen en la letra un trozo de su propia historia y se encierran en su habitación convencidos de que “ellos” saben todo y quieren controlar su cerebro a distancia, experimentando incluso crisis de pánico. Son muchos los estudiosos de la PNL y en especial Bandler y Grinder, los que sostienen que una de las paradojas de la condición humana es que las capacidades que nos permiten sobrevivir, evolucionar y llevar una vida feliz –a saber, nuestra aptitud para crear los modelos representacionales– son las mismas que podemos emplear en nuestro detrimento, manteniéndonos en una visión pobre del mundo.

¡Mientras una persona vacila por sentirse inferior, otra está ocupadísima cometiendo errores y haciéndose superior! Henry C. Link

Todo lo anterior, nos permite aseverar que si construimos nuestro modelo experiencial de la realidad a partir de estas tres facultades –generalización, selección y distorsión– también podemos utilizarlas para perpetuar y mantener su estabilidad.

Para construir nuestro modelo experiencial del mundo (mapa), e interpretarlo y conducirnos dentro de él, nos cubrimos con los filtros que nos dan las facultades de GENERALIZACIÓN, SELECCIÓN y DISTORSIÓN.

Al respecto A. Cayrol y J. de Saint Paul sostienen que: “de la misma manera que los mecanismos homeostáticos complejos aseguran el funcionamiento de los procesos orgánicos, las citadas facultades actúan como mecanismos psicohomeostáticos en relación a nuestro entorno psíquico interno, confiriéndole coherencia y convirtiendo el mundo en algo previsible.” Al igual que la persona que ha trabajado toda su vida como operador de una máquina en una fábrica metalúrgica y decide cambiarse de trabajo a una empresa de ventas de seguros, éste se

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

45

sentirá inicialmente incómodo en el nuevo mundo desconocido. De igual forma, nosotros nos desconcentramos frente a situaciones que no encajan con nuestra imagen de la realidad. Utilizando la generalización, la selección y/o la distorsión podemos redefinir el contexto sobre nuestro modelo interno, evitando o suprimiendo así el malestar. Los elementos de la realidad (territorio) que nos inquietan son apartados, y así nos encontramos de nuevo en un territorio conocido (mapa). Son muchos los experimentos e investigaciones realizados en psicología social, que indican que este recurso tiene como consecuencia que la mayoría de las personas tienen pocas experiencias nuevas. De la misma manera como se ejemplificó anteriormente (Patricia o Mauricio), como consecuencia de experiencias desafortunadas, una persona ha llegado a la conclusión de que no es importante ni digna de ser amada (generalización), corre el riesgo de no reconocer en la actualidad las señales de atención positivas que le dirigen (selección) o de interpretarlas como imposibles o falsas (distorsión), bloqueando o deformando la información que contradice sus creencias y convicciones más férreas. De este modo permanece en un sistema más o menos cerrado, debido a que no vivencia experiencias contrarias a sus generalizaciones, perpetuando de esta manera los comportamientos negativos asociados a ellas y atrayendo como un imán el mismo tipo de reacciones de su entorno que no hacen más que probar y justificar sus generalizaciones: “Definitivamente, ya sabía yo que...”. De esta manera, todo ser humano puede permanecer dentro de una visión pobre del mundo, mientras se repita el ciclo según el mecanismo antes descrito. En tal sentido, son muchos los eruditos que han inmortalizado este proceso con algunas frases célebres, describiendo así estos resultados, como por ejemplo: K. H. Pribam “rizos de retroacción positiva”, E. Berne “escenario de vida” o incluso P. Watzlawick “profecía auto cumplida”.

¡Persevera y no te restes. La montaña solo parece alta cuando se ve desde el valle! Enrique Célèry S.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

46

CAPÍTULO IV ¿SOMOS SIEMPRE LO QUE QUEREMOS SER? Tras el análisis de esta pregunta subyacen una serie de otras interrogantes, las que esperamos dar respuesta satisfactoria o por lo menos, nuevas luces que nos orienten a la satisfacción de lo que nos inquieta. Es así, como la palabra “siempre”, nos sugiere una constante universal y permanente; la expresión “queremos ser”, nos indica una voluntad, decisión y toma de conciencia; el concepto “somos”, nos advierte el YO como una resultante, quizás de un proceso. En consideración a lo afirmado en capítulos anteriores, la construcción de nuestros mapas de vida no sólo obedece a factores fisiológicos y genéticos, si no más bien a nuestra relación con el entorno, a la calidad de elementos que éste nos aporta como parte de un proceso de vida, mediante la percepción que a través de nuestros sentidos hacemos del territorio que nos rodea, como también la forma de interactuar con ellos. Bajo la perspectiva de que en definitiva somos el resultado de un proceso y la influencia que ejerce el territorio en la construcción de nuestros mapas de vida, según lo establecen las investigaciones más actualizadas de la conducta humana, como a su vez, el desarrollo y evolución de un individuo en forma integral, es fundamental conocer el proceso en sí y sus etapas constitutivas. El objetivo es darnos cuenta de lo que somos y descubrir las claves que conforman el modelo construido, como también las formas de cómo influir en él para desmodelar aquellos elementos que pudiesen influirnos negativamente o bien que nos restan oportunidades y posibilidades. También la idea es potenciar aquellos que nos permiten tener un mayor acceso a las mismas, logrando alcanzar enriquecedoramente un mayor estado de plenitud y satisfacción, con el fin de alcanzar los objetivos que deseamos. Es interesante además echar un pequeño vistazo al escenario actual, para lograr percibir y entender que está ocurriendo en el tiempo presente con el entorno sociocultural y medioambiental que nos rodea, y poder así apreciar los factores que evolutivamente nos están afectando. ¡Tan solo lograrás que los demás sean mejores siendo bueno tú mismo! Hugh R. Haweis

ESCENARIO ACTUAL – EVOLUCIÓN Y DESARROLLO Pretender exponer la evolución y desarrollo que ha tenido el mundo y los seres humanos nos tomaría algún tiempo. Algo así, como millones de páginas y cientos, si no miles, de tomos, y tengo la impresión de que usted no cuenta con tanto tiempo para leerlos o bien tiene cosas más interesantes que hacer. Por ello, es que sólo haré algunas reflexiones y análisis respecto de las conclusiones a las que han llegado los investigadores del comportamiento humano y los historiadores, los cuales han refundido todo en la siguiente cita:

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

47

“Sabía usted, que más del 90% de los inventos y descubrimientos de la historia de la humanidad se han llevado a cabo en los últimos 50 años, y que no menos del 80% de sus inventores y/o descubridores se encuentran actualmente con vida, pudiendo usted hacerles las consultas pertinentes.” Para serles franco, cuando me tope con esta información, se me pusieron los pelos de punta, y recorrió mi cuerpo una sensación escalofriante. De primera, me resté a creerla, pero luego de una reflexión y análisis de los antecedentes e investigaciones científicas de lo afirmado, permitió que lo comprendiera y aceptara. Efectivamente, a partir del desarrollo de la cibernética en el mudo (aproximadamente en los años cincuenta), sumado a los adelantos electrónicos, todo comenzó a andar más de prisa. La incorporación de la computación en nuestras vidas, como también el aumento sustantivo de velocidad de las redes de comunicación y los avances en ingeniería genética hicieron, como bien lo describieran los futurólogos Alvin y Heidi Toffler en sus primeras obras “Shock del futuro” y “La tercera ola”, que los seres humanos nos incorporáramos en una era de insospechadas oportunidades, siendo la velocidad de cambio su mayor característica, dejando a tras, la era agrícola de nuestros ancestros y la era industrial de nuestros padres, abuelos y bisabuelos. Todo lo anterior ha permitido que en la actualidad la velocidad de cambio y volumen de información sea vertiginosa, rompiendo a su paso cuantas creencias y paradigmas nos imaginemos. De hecho, actualmente se establece que cada 2 años a lo menos se cuadruplica la información en el mundo, como también su posibilidad de acceso a ella, lo que en la práctica hace imposible estar actualizado en cualquier área del quehacer humano. Es así, como en muchos países desarrollados, actualmente están exigiendo una convalidación y actualización de los títulos profesionales (Ingeniería, medicina, arquitectura, derecho,...) cada 3 años, siendo éste un prerrequisito exigido por muchas instituciones para la contratación de personal. Esto que pareciera una historia de ciencia ficción hace algunos años atrás, actualmente es una realidad ineludible. La globalización y la evolución de los canales de comunicación, como los volúmenes de información, en muchos casos han hecho que terminemos incomunicándonos, por paradójico que esto suene, debido a que todo corre tan de prisa que no alcanzamos a reflexionar y menos aun asimilar los cambios cuando nuevamente ya todo volvió a cambiar. Un botón de muestra: Hace pocos años atrás se decía que era muy sano consumir un huevo diariamente, dando todo tipo de explicaciones nutricionales y científicas al respecto. Al poco andar se nos dijo que esto no era efectivo, sino por el contrario, el consumir esta cantidad de huevos hacía que aumentara la posibilidad de infartos, hipertensión, obesidad, aumento del colesterol, etc. Posteriormente se incorporaron nuevas observaciones, análisis y conclusiones científicas, indicándonos que el riesgo de consumir huevos no estaba dado por la cantidad de huevos que se consumieran diariamente, sino más bien por la frecuencia de su consumo, como

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

48

también la combinación con otros tipos de alimentos que permitieran una dieta más equilibrada, de tal modo que no se corrían los riesgos anteriores, si se consumían dichos huevos 2 a tres veces por semana. Antes de que pasaran algunos meses, ya se estaba estableciendo una nueva hipótesis, la cual indicaba que no importaba ni la cantidad ni la frecuencia de su consumo, sino más bien las características biogenéticas, fisiológicas y de edad del consumidor, siendo muy sano su consumo frecuente (diario) durante la infancia y adolescencia por los aportes nutricionales que poseía, disminuyendo su frecuencia y cantidad a consumir progresivamente en la juventud, madurez y longevidad, evitando de esa manera los riesgos antes mencionados. Al poco andar se establece que todo lo anterior son puras pamplinas y mitos inoficiosos, y que lo sano es consumir preferiblemente 1 huevito diario, salvo en aquellos casos excepcionales que por prescripción médica se indique lo contrario, pero si nos advierten sobre los riesgos de las salmonelas u otros cuerpos bacterianos adosados a la cáscara del huevo, los cuales pueden producirnos algunos tipos de enfermedades infecciosas, de ahí a que se sugiere algunas medidas para su manipulación. Finalmente me pregunto ¿Será bueno o no el consumo de huevo, y con que frecuencia? La verdad, siento no tener una respuesta lo suficientemente certera. De igual modo que el ejemplo anterior, encontraremos millones de situaciones del quehacer humano que han ido evolucionando y cambiando a gran velocidad gracias al modernismo, postmodernismo, globalización y tantos otros factores. Actualmente nos hemos visto expuestos a cambiar periódicamente hábitos, creencias, costumbres, conductas, etc. debido a cambios de paradigmas y mayor toma de conciencia de la influencia que ejerce nuestro entorno en nosotros. Y así se evolucionan los mercados, productos y servicios... No olvidemos que hace no muchos años atrás, cuando teníamos la necesidad de comprar aceite, acudíamos con una botella bajo el brazo a un almacén de barrio, y el dependiente hacía girar una manivela de una bomba manual puesta en un tambor de aceite y nos llenaba la botella. Actualmente dicha decisión de compra para satisfacer esa necesidad es mucho más fácil y compleja a la vez, ya que ahora nos dirigimos a un supermercado con una serie de comodidades, pero debemos decidir nuestra opción de compra frente a un mundo de alternativas; tales como precio, envase, publicidad, procedencia, color, si el aceite es de oliva, maravilla, pepa de uvas, maíz, si contiene colesterol, si es saturada en grasas, si posee ácido erúsico... Esta inmensidad de cambios y nuevos descubrimientos puede ser un nicho inagotable de oportunidades, como también la lápida con que tapen nuestra sepultura sino poseemos la capacidad de adaptarnos a estos cambios. Todo lo anterior ha traído como consecuencia de dulce y de agraz, problemas y oportunidades. Es común escuchar a la gente y leer en periódicos y revistas frases tales como: “la sociedad está en crisis”, “la familia está en crisis”, “los valores están en crisis”, “las instituciones están en crisis”, “el matrimonio está en crisis”, y conocer resultados de estudios estadísticos que nos dicen que en Latinoamérica aproximadamente 7 de cada 10 matrimonios se separan antes de los 10 años

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

49

de vida marital, que no menos del 50 por ciento de mujeres y hombres poseen disfunciones sexuales en sus relaciones producto del stress y estados psicoemocionales o psicoafectivos; que el aumento de abortos es abismante; que la delincuencia y la drogadicción han llegado a cifras increíbles; que el alcoholismo y la violencia intrafamiliar ha sobrepasado todos los limites conocidos; que más del 50% de los hijos nacen fuera del matrimonio; que la cesantía ha aumentado, etc. Por otra parte, nos sentimos tremendamente orgullosos, al darnos cuenta que se ha disminuido la tasa de analfabetismo, que ha aumentado la perspectiva de vida, que han disminuido en Latinoamérica los índices de desnutrición infantil, que poseemos un mayor acceso para comunicarnos interna y externamente gracias a las redes de comunicación, que se han descubierto nuevas medicinas para las enfermedades que nos aquejan, que contamos con una diversidad de productos y servicios que antes no existían, etc. La PNL es una extraordinaria herramienta de comunicación, que nos permite escudriñar en el sentir y pensar tanto nuestro como de los demás, proporcionándonos claves que faciliten la adquisición de aquellos modelos que satisfagan nuestras expectativas, facilitándonos una mayor comprensión y adaptación al cambio. A su vez nos ayuda a agudizar nuestros sentidos y aumentar nuestra percepción del mundo mediante la apertura de nuestros mapas personales, logrando así adquirir nuevos hábitos enriquecedores y aumentar nuestra flexibilidad para enfrentar la vida a través de la generación de nuevas opciones. Por ello se hace fundamental conocer de qué forma vamos adquiriendo nuestros mapas de vida y lograr detectar nuestras debilidades y fortalezas, con el fin de hacernos de los elementos necesarios para lograr nuestros objetivos mediante la toma de conciencia y ejecución de claves potencializadoras. ¡Apreciar lo que tenemos, nos permite conocer lo que nos falta para construir el sendero de nuestras vidas! Enrique Célèry S.

ETAPAS DEL PROCESO DE VIDA Y DESARROLLO DEL SER HUMANO Las etapas de desarrollo de la vida del ser humano se pueden subdividir en cientos de partes y utilizar para ello diversos enfoques; sean estos del punto de vista neurofisiológico, neuroemocional, psicológico, psicosocial, experiencial, evolutivo, etc. Por esta razón aquí se presenta un marco de tipo referencial, el cual incluye diversos enfoques, lo suficientemente explícito, con el propósito de exponer los elementos más relevantes que dan respuesta a nuestros propósitos sin pretender, en forma alguna, abordar todo el espectro de elementos que se podrían considerar, como tampoco dar un golpe a la cátedra de los que dicen ser eruditos. Por las razones antes expuestas, es que se subdividen las etapas de la siguiente forma:     

Etapa Esponja o absorción total (de los 0 a los 7 años). Etapa de Modelaje (de los 7 a los 14 años). Etapa de Socialización (de los 14 a los 21 años). Etapa del Retorno (de los 21 a los 25 años). Etapa de la vida adulta (de los 25 años en adelante).

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

50

ETAPAS DE FORMACIÓN DE MAPAS 25.... años Vida adulta 21 a 25 años Retorno 14 a 21 años Socialización 7 a 14 años Modelaje 0 a 7 años Absorción

Naturalmente los períodos de edad comprendidos en esta tesis de formación de mapas de vida, no necesariamente son de exactitud absoluta, pero sí muy cercanos a la realidad, detectándose variaciones entre un individuo u otro, de más o menos seis meses a un año. Ahora bien, la clave de esta tesis es que nos permite vislumbrar y darnos cuenta de lo que somos, y por qué actuamos de una manera y no de otra. 1ª Etapa – Esponja o Absorción Total: Esta etapa se encuentra comprendida a partir del segundo mes de gestación, hasta los siete años de edad aproximadamente. Definiéndola como la etapa de absorción total, por cuanto es el período de aprendizaje sin filtros, similar a lo que ocurre con una esponja (similitud de absorción), ya que neurológicamente es el período donde el cerebro establece sus primeras conexiones de tipo neurológicas y sinápticas. Se interrelacionan coordinadamente sus neuronas y se abrien sus primeras ventanas de oportunidad, tanto con su entorno interno como externo. De igual forma, sociocultural y psicoemocionalmente la persona inicia sus primeros pasos en descubrir e interactuar con el mundo que la rodea, absorbiendo estímulos de todo tipo, sean éstos químicos, biológicos, auditivos, visuales, físicos, emociones, sensaciones, etc. Esta etapa la podemos comprender como la absorción sin resistencia ni análisis. El niño toma del mundo toda la información y estímulos que le sean posibles; creencias y los propios filtros que le entreguen sus padres y quienes le rodean: empleadas, familiares, amigos, docentes y el medio en general. El niño los absorbe sin rechazo y pasan a constituir su realidad y a conformar sus primeros mapas de vida. Si esta esponja logra absorber en la fuente de agua pura, fresca y cristalina de la

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

51

vida, así será su futuro territorio. Por el contrario, si lo que absorbe es basura y excrescencia así también estructurará su mundo. Esta etapa es crucial en términos del mañana, por cuanto de ella nos iremos sirviendo los elementos que permitirán forjar la visión de futuro. Aquí están las creencias, reglas, valores, mitos, paradigmas, límites y todo lo que conformará los mapas de vida y los filtros (guías). Lo anterior, sin haber tenido más opción que haber nacido. En este período no contamos con filtros propios, para discriminar entre lo bueno y lo malo, lo que me enriquezca o me empobrezca, lo que me reste y limite o lo que me engrandezca, ya que recién estamos formando nuestros filtros a partir de los elementos que nos proporciona el medio. Nuestros sentidos aceptaran todo aquello que los motive y estimule, ya sea hiel o miel. Cuando el medio que nos rodea nos proporciona temores, ansiedades, angustias, penas, odios, iras, violencia, mentiras, violaciones, agresiones, irresponsabilidad, flojera, desidia, pobreza espiritual, promiscuidad, depresiones, alcoholismo, sodomía, incesto, así será el marco de nuestra vida y nos desarrollaremos dentro de él. Si el marco de referencias es tierno, acogedor, amoroso, amplio, creativo, responsable, afectuoso, rico en valores, participativo, amplio, sin límites nocivos, carente de prejuicios, tolerante, flexible, motivador, entonces nuestros mapas serán amplios y positivos y, por lo tanto, tendremos más opciones de vida. Dentro de este período quisiera hacer una mención especial debido a su trascendencia, particularmente en el rango de tiempo comprendido entre los 0 y 4 años de edad, el cual se le ha definido como absorción total. Ésta es absoluta pues no existen filtros que puedan seleccionar la información, época ideal para entregar al niño elementos y opciones que lo transformen en un “dotado” (a pesar que ya viene dotado) en todas las áreas que usted y la sociedad le otorguen; Deportes, idiomas, ciencias, artes, etc. Durante este período la sinapsis cerebral del niño, es la más alta, alcanzando aproximadamente un 66%, vale decir las neuronas cerebrales alcanzan a desarrollar el más alto nivel de interrelaciones y conexiones entre ellas, por lo tanto es el “gran momento” para forjar los grandes líderes del futuro, en el área que se quiera. Como marco comparativo, una persona madura neurológicamente (después de los 18 años de edad) mantiene un nivel sináptico promedio entre el 6% al 8% aproximadamente, pudiendo alcanzar en casos excepcionales hasta un 14% (genio). Esto nos da una muestra del nivel extraordinario que posee un chico a esta edad. Las razones de ello son muchas, entre otras, que es capaz de utilizar sus dos hemisferios cerebrales simultáneamente, como también es la culminación de ciertas conexiones neuronales que perdurarán por toda la vida y, a su vez el cierre de algunas ventanas de oportunidad para la adquisición de elementos que le proveerá el medio y quedarán grabados a fuego en su cerebro. Por ejemplo: la ventana de oportunidad de absorción de fonemas para su posterior utilización en el lenguaje, se cierra a los 2 años, esto quiere decir que el cerebro entre los 0 y 2 años posee la mayor elasticidad y capacidad de absorción para incorporar toda diversidad de fonemas de las distintas lenguas, los cuales quedarán grabados en sus memorias de por vida, de similar forma como se graba un archivo del sistema operativo en el disco duro de un computador. Es algo así, como ir acumulando un CD con información en un gran gabinete, con el objeto de ser utilizado en el futuro a voluntad. Por esta razón, si los padres desearan que sus hijos el día de mañana aprendieran con facilidad diversos idiomas, sería aconsejable proveerles estos estímulos a los chicos

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

52

entre los 0 y 2 años de edad, mediante la audición de canciones, conversaciones, reportajes, dibujos animados, etc. en la forma más lúdica posible, con el objeto de que los grabe en su disco duro y posteriormente los utilice si así lo requiere. Todo lo que se le entregue al niño (ojalá profesionalmente) será recepcionado como el marco de su vida y se moverá en él con la riqueza y habilidad de quien se mueve en terreno propio. Para este niño manejarse en los idiomas, las artes, las ciencias o los deportes serán igual que tener el pelo oscuro o los ojos azules, será parte de sí mismo y así lo sentirá. SOMOS UNA ESPONJA CUANDO NACEMOS, LA RIQUEZA ESTÁ EN LO QUE NOS DAN... DE LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA, DEPENDERÁ MI CALIDAD EN EL FUTURO...

Al llegar al período comprendido entre los 4 a 5 años de edad aproximadamente, el niño se encuentra en la edad del “Por qué”. ¿Por qué los perros tiene cola?, ¿por qué la tienen atrás?, ¿por qué la mueven?, etc. Esta etapa se caracteriza por las constantes preguntas del niño, respecto de cosas que les han quedado “pendientes” o fuera de sus conocimientos o entendimiento de los años anteriores. Si alguien habla del cielo azul, el niño preguntará ¿qué es el cielo?, ¿y por qué es azul?, ¿qué es azul?, o si se habla de la vegetación él preguntará ¿por qué las plantas son verdes?, ¿por qué tienen hojas los árboles?, o si hace volar una cometa él dirá ¿por qué vuelan las cometas?, y así muchas más. Esta etapa puede durar un año o más y es el complemento del aprendizaje más importante, que permite ir creando la “Red o Malla” de los primeros filtros personales y delinear un camino diferente con características únicas, los propios mapas personales (guías).

LA ETAPA DE LOS ¿POR QUÉ?, ES EL PRIMER PASO DE LA CREACIÓN DE LOS FILTROS PROPIOS DEL CONSCIENTE.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

53

De los 6 a los 7 años de edad, el niño encuentra el camino de la razón. El final del proceso de absorción da inicio al nacimiento de la razón, del darse cuenta y plantearse su ubicación en el mundo (territorio). Neurológicamente su cerebro ha logrado almacenar la suficiente información del medio para desarrollarse y establecer las conexiones necesarias que le permitan dar paso a la evolución y entendimiento del mundo que lo rodea y su participación en él, como también la comprensión de ciertos sentimientos, como por ejemplo el amor, sentimiento que hasta antes de esa edad era más bien una conducta reactiva que razonada. A contar de este instante, comienzan a funcionar los propios filtros, nacientes aún; pero lo suficientemente fuertes como para tomar razón de las experiencias pasadas, del presente y una vaga visión del futuro, logrando además, acompañarse con otros niños dando paso a la “individualidad” y al entendimiento de la vida. Su comparación con el medio es de vital importancia y uno de los momentos más enriquecedores e interesantes. Aprende que hay otros mundos, que él no es una isla, que a veces es invadido y que a su vez es invasor, en fin, que es parte del todo y tiene su lugar en él.

EL DARSE CUENTA ES NACER DE NUEVO

Debido a que el niño se está iniciando en la creación de sus propios filtros, éste carece mayormente de una visión de futuro a largo plazo, es aun reactivo más que analítico. Por ejemplo: si usted le dice que le regalará una bicicleta para su cumpleaños, él inmediatamente se imaginará estar montado en ella, haciendo cuanta peripecia se le ocurra, elucubrará el color, modelo y forma que tendrá, donde la guardará, etc. y en forma ininterrumpida le hará consultas sobre su bicicleta, hasta el día que llegue su cumpleaños, salvo que usted se rinda antes sus constantes acosos y termine entregándosela con anterioridad. A menor edad del niño, menor es la proyección de futuro. Si usted le dice a un chico de 5 años que le comprará un helado si se porta bien, éste le estará consultando insistentemente si ya es hora de tomarlo, o el tipo de helado que quiere, etc. hasta conseguirlo.

¡El pasado está presente en el futuro! Dr. Louis Mann

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

54

2ª Etapa – El Modelaje: De los 7 a los 14 años de edad, el niño se encuentra en la etapa de modelaje. Aquí modela a quien él encuentre más interesante: Sus padres (en primera instancia), la nana de la casa, sus abuelos, profesores, guías, hermanos, amigos, artistas, deportistas, héroes de ficción, etc., y emula algunas conductas que a él le parecen atractivas, cómodas o dignas de hacer y mejorar. Pero ¿qué pasará si el modelaje lo hace con líderes negativos?... Una etapa de cuidado, sobre todo si en la primera etapa (absorción), que es la base esencial, no hubo mucho amor, acercamiento y sí abandono y descuido. En este período el niño posee filtros compartidos y no plenamente definidos, por cuanto no posee toda la experiencia ni información necesaria para construirlos. Por otra parte, neurológicamente su cerebro aún no se ha desarrollado a plenitud, y continúan estableciéndose nuevas conexiones como a su vez se abren y cierran nuevas ventanas de oportunidad. Esto continuará hasta los 16 a 18 años de edad, período en el cual culmina la construcción del cerebro. Entre los 7 y los 14 años hay una etapa muy interesante, la cual no está exenta de aristas, produciéndonos a los padres más de un dolor de cabeza. Me refiero específicamente a los 10 años de edad del niño, llamada “Final del Aprendizaje”, inducido, obligado y/o forzado. Aquí el niño decide qué le gusta y qué NO le gusta. Toma lo que quiere y no lo que se le obligue, tiene filtros compartidos con reglas y valores no plenamente definidos y, por lo tanto, susceptibles de realinear o reprogramar conductas. Catherine, una joven madre que asistía a uno de nuestros cursos nos comentaba: Es cierto lo que ustedes dicen; mi hijo Matías que actualmente tiene 13 años, tuvo un cambio radical a contar de los 10 años. Él siempre obedecía toda instrucción que le diéramos con su padre, sin ejercer mayor resistencia o punto de vista contrario, siendo casi un niño modelo. Pero, desde esa edad en adelante, él tiene sus propios puntos de vista y los defiende con argumentos o bien se molesta si nosotros no aceptamos sus explicaciones, las cuales no siempre, “al menos para nosotros”, tienen el peso suficiente. Es así como hoy hay ciertos alimentos que no le gustan y simplemente no los come más, o bien pide permiso para salir a jugar con sus amigos a la esquina, pero hay que especificarle claramente cuál esquina, en caso contrario puede ir a jugar a una esquina que queda a muchas cuadras de la casa. Esos serían los cambios más sutiles o domésticos, pero también hay otros cambios más trascendentes, como por ejemplo modificar su horario de estudio debido a un programa televisivo que le interesa, o los horarios para acostarse en la noche, o bien modificar y/o adquirir nuevos hábitos no comunes en nuestra familia, pero que él asimila con mucha facilidad por parte de sus amigos o costumbres de esas familias, como podría ser no asistir a la iglesia los domingos, prefiriendo dormir hasta tarde o bien salir a entretenerse con sus amigos, etc... De los 10 a los 14 años el niño ha estructurado sus mapas y ha fijado las reglas del juego escogiendo él o los líderes y modelándolos en lo más importante (para él). Estamos frente a uno de los más serios momentos. Si los mapas son similares al territorio (mundo) de sus padres, parientes y maestros, y los filtros, fundamentalmente principios, reglas y valores concuerdan, tendremos un niño Sumado y Enmarcado dentro de su sociedad primaria (Familia).

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

55

Por el contrario, si el niño opta por seguir a líderes distintos en posición y comportamiento a de su sociedad primaria, encontramos un miembro Restado y fuera del marco. No podemos decir si esto es bueno o no, ya que es posible que el nuevo marco a seguir sea mejor que el que tenía. Quizás el problema podría estar en que se sale del marco exigido y viola las reglas del núcleo. La situación antes descrita la veo a menudo en mi consulta, donde padres desesperados me traen a sus hijos, pretendiendo que con unos pases mágicos los encamine nuevamente al redil a aquellas “ovejas descarriadas”. Es el caso de Maritza, una madre angustiada, que nos relata que su hijo José Tomás de tan sólo 14 años, se ha incorporado a una secta extravagante, la cual, desde hace algunos meses a la fecha le ha ido metiendo cosas en la cabeza a su hijo, y él ahora no quiere nada con su familia y está tremendamente agresivo. Luego de una entrevista con el chico y posteriormente con sus padres, resumidamente dijeron: José Tomás: Mi padre es muy agresivo con migo, no físicamente, sino psicológicamente. Siempre me descalifica y piensa que todo lo que hago y digo está mal. Lo único que quiere es que yo estudie para ser ingeniero como él, pero yo le he dicho que no me gusta y que quiero ser músico o algo relacionado con eso, como por ejemplo técnico en sonido o algo así. Frente a esto se enoja, me dice que terminaré siendo un vago bohemio, me castiga no dejándome salir con mis amigos y me quita la mesada. Lo que más me duele es que él nunca me ha escuchado. Jamás jugó de niño conmigo o me me ha ido a ver a algunas de las presentaciones musicales que hemos realizado en el colegio, de hecho creo que nunca ha ido al colegio. Cada vez que he tenido un problema y he tratado de acercarme a él, ha sido imposible, ya que siempre me reprende antes de que siquiera termine de contarle lo que me aflige y nunca me ha hecho alguna caricia, a diferencia como actúa con mi hermana menor. Él siempre lo sabe todo, es un semidiós. Esto lo he hablado en más de una oportunidad con mi madre, pero ella siempre me dice que lo debo comprender, él es así, y su vida tampoco fue fácil, pero que lo hace pensando en mi bien. La verdad es que yo creo que es un egoísta que sólo piensa en él y sus malditos negocios. No se para qué me tuvo, si en realidad más que un hijo siento que soy un estorbo para él. Por el contrario, en la Secta me siento muy a gusto, me dan amor, comprensión y dedicación, todo lo que no encuentro en mi casa; “ellos si me entienden”... Padres: Yo como padre pienso que mi hijo es un mal agradecido, por cuanto le hemos dado de todo, estudia en un buen colegio, vive en una regia casa, tiene la oportunidad de viajar al extranjero, puede veranear todos los años, come bien, viste las ropas más caras y de marca, tiene todo lo que él quiera, el mejor equipo de música... Si yo hubiese tenido el uno por ciento de lo que él posee, otro gallo hubiera cantado. Todo es culpa de su madre, que vive aguantándole sus estupideces y sentimentalismos. Él es un hombre, y como tal debe comportarse. Los sentimentalismos son un signo de debilidad, y para surgir en el mundo no hay que ser débil. Quizás la culpa también es mía, yo debería quitarle todo lo que posee y no dejarlo asomar su nariz a la calle, a ver si así valora lo que tiene y se hace hombre de una vez. Nosotros como pareja hemos tenido problemas, pero no menos de los que otras parejas han tenido, y por supuesto discusiones acaloradas, pero ¿cómo su hermana de cuatro

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

56

años ni se queja, ni está llena de trancas?. Por ello digo, la culpa es de su madre, y la solución es poner mano dura a la cuestión. Es bueno recordar, que la dependencia o independencia de los miembros de una familia están dadas por los filtros que los mismos padres y miembros mayores dieron a sus hijos. Las bases han sido entregadas por nosotros mismos (padres) sobre todo en la etapa de absorción. De este modo, lo que se obtiene no es más que una respuesta a un aprendizaje, cuyos maestros fuimos nosotros mismos. A veces me sorprenden algunos comentarios que hacen algunos padres, tales como: “El niño nos salió tan rebelde”. Como si el niño fuera un producto comprado en un supermercado, algo así como una lata de conserva, que al llegar a la casa y ver su fecha de vencimiento descubriéramos que está defectuosa. Con esta actitud no reconocemos que nuestros hijos en gran medida son el resultado de lo que nosotros hemos hecho de ellos, nuestra obra. De la calidad de vida que los padres entreguen a sus hijos en sus primeros años depende en gran parte la respuesta que dará este niño en la etapa de modelaje. UN BUEN MOLDE DA UN BUEN PASTEL

QUIEN BIEN MODELA, BIEN ACTÚA.

SI LOS CIMIENTOS SON MALOS, LA CONSTRUCCIÓN ES DÉBIL.

Hemos querido ejemplificar esta etapa del desarrollo del ser humano, con una historia del libro “El Gigante en Acción”, la cual refleja a cabalidad lo que estamos hablando: José, es el director de un escuela rural. Un día me contó una historia muy interesante de uno de sus más selectos alumnos. Ricardo era lo que podríamos llamar “un huérfano social”. Su madre, al contraer matrimonio por segunda vez lo dio a su abuelo materno para que lo criara, un campesino de buena condición económica, que vivía solo con su mujer. Ricardo, venía a ser una solución de trabajo barata y efectiva para este hogar. Cruel, egoísta y avaro este hombre hizo del muchacho un verdadero esclavo, propio de cuentos de ficción. Una comida (¿?) al día era todo sus sustento. Dormía en las “chancheras” con los puercos que además, le daban el calor que necesitaba en las frías tardes y noches del sur. El único aliciente de Ricardo era asistir a esta escuela rural que significaba todo lo contrario de su vida diaria: ahí encontraba el respeto, cariño y alimentación que requería para vivir, “humanamente hablando”. Tal era el estado de miseria de este muchacho que sus compañeros, con la inocencia propia de la edad, le pusieron por sobrenombre “Kun-Fu” por el conocido personaje de

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

57

la serie de televisión que vestía harapos rotos y sucios, sin calzado. Además hedía a metros lo que obligaba a los profesores a bañarlo antes de iniciar las clases. Su abuelo (como se supondrá), tampoco le procuraba los medios de limpieza y su aspecto era aun más deprimente y causaba a José y a sus colegas dolor e impotencia. Al salir de Enseñanza Básica, José le buscó la posibilidad de que continuara sus estudios de Enseñanza Media en un internado. Destacado como estudiante cursó la Enseñanza media y luego se marchó de la ciudad. Con los años, aprendió Mecánica-hidráulica y una importante Empresa le dio la oportunidad de especializarse. Actualmente es una persona importante y profesional de gran calidad, que supervisa dentro y fuera del país los trabajos de su especialidad. Lo que nunca ha dejado de hacer es visitar a sus queridos profesores y a su director, a quienes modeló durante sus difíciles años y de quienes sacó la fuerza, para continuar luchando por sus objetivos de libertad. A pesar de que la escuela está cerca de la casa de su abuelo, jamás pasa a visitarlo, aunque José ha hecho lo imposible para que lo haga. La respuesta de Ricardo a esta solicitud es: ¡Lo único que me ata a este lugar es esta escuela, que me dio la fuerza para seguir viviendo!. Esta historia es sólo una parte de la realidad, ya que es imposible narrar el dolor de la situación; desgraciadamente, no es un caso de excepción, pero sí es uno que ha terminado bien (¿?) y sirve para entender lo importante que es tener líderes positivos que seguir en el momento del modelaje. ¡Así como un jardín abandonado pronto se llena de malezas, un amor mal cuidado se ahoga bajo sentimientos inhumanos! Andrés Maurois

3ª Etapa – Socialización: De los 14 a los 21 años se denomina etapa de Socialización. El joven quiere salir de los marcos familiares y probar sus mapas en un territorio diferente. Esta etapa que se caracteriza por una gran rebeldía. El joven niega la dependencia, combate el punto de vista de sus padres; no se siente interpretado en su hogar y busca fuera los elementos necesarios para completar su aprendizaje (la vida) y probar sus fuerzas. Ésta es la etapa donde las hormonas de chicas y muchachos dan rienda suelta a la imaginación y libran una cruenta lucha con la razón y los modelos hasta entonces conocidos. Aquí las emociones perturban, no siempre los sentimientos están de acuerdo con lo intelectual y las expectativas generalmente superan a los resultados.En este período el joven necesita explorar otros mundos para poder interrelacionarse con ellos. Ya no es lo mismo dar un beso de cariño a sus padres o hermanos (as). Él o ella necesitan experimentar nuevas sensaciones, para lo cual deberán indagar y aprender con otras personas, fuera del marco familiar. Ya no se conforman con la sola

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

58

teoría o lo visto en un programa de televisión, ahora quieren ser protagonistas y escribir sus propios guiones. Al igual que en la anterior etapa, ésta es también bastante difícil; como también puede ser muy positiva. Esto me hace recordar una exclamación que siempre hacía mi abuela: “Niños chicos problemas chicos, niños grandes problemas grandes”. Tengo mis dudas de lo acertada que es esta afirmación, ya que si los cimientos son buenos, la construcción será firme. Si el modelaje fue a partir de líderes negativos, los resultados serán malos, ya que se querrá practicar lo aprendido. Si el liderazgo ha sido positivo... serán muy buenos. Por muchos esta etapa ha sido llamada “Confrontacional”. Yo la llamo “De la Comunicación Amplia”. Es aquí donde tras reconocer nuestro espacio, también reconoceremos el de nuestros hijos. Lo importante es saber que si los procesos anteriores fueron dentro del marco de las normas, reglas y valores del hogar, no tendremos que preocuparnos demasiado. Pero, si no ha sido así, nuestros esfuerzos deberán ser mayores, haciendo nuestros propios cambios personales para que también se produzcan los cambios en nuestros hijos. Santiago, el marido de mi hermana Jacqueline, me relataba un milenario proverbio árabe, el cual encierra en gran parte lo dicho anteriormente. Este proverbio dice algo así: “De 0 a 7 años al niño lo debes tratar como un príncipe, colmándolo de amor, ternura y dedicación; de 7 a 14 años lo debes tratar como un esclavo, formando su carácter, valores y rectitud; y de 15 en adelante como un amigo, comunicándote profundamente con él”. De lo único que difiero en este proverbio es la palabra “esclavo”, quizás porque tenemos una visión más moderna de instruir, pero salvo esta diferencia que espero sea sólo semántica, creo que se ajusta en mucho a una línea contemporánea de cómo ayudar en la educación e instrucción de nuestros hijos. Efectivamente como se subrayó anteriormente, es en el período de modelaje donde debemos afianzar con fuerza los valores y rectitud de los actos de nuestros hijos, los cuales venimos forjando desde su infancia. Pero, es en el período de socialización, cuando nuestros hijos ya cuentan con filtros propios y están en definitiva trazando los lineamientos futuros de su quehacer en la vida. Ahí debemos ser sus amigos y compañeros, permitiéndonos así comunicarnos con ellos a cabalidad, para poder transmitir nuestras experiencias instructivas e influenciar positivamente en aquellos aspectos más débiles o que ellos cuenten con la confianza suficiente de solicitar ayuda.

DEBEMOS RESPETAR NUESTRO ESPACIO Y EL DE NUESTROS HIJOS.

FACILITEMOS UNA COMUNICACIÓN TOTAL, TRATEMOS DE SER SUS AMIGOS Y GUÍAS.

Muchos padres que se dicen ser modernos, han insistido en cambiar el orden de las cosas. Así es como confunden su rol de padres amorosos e instructores en el período de modelaje, por tratar de ser más amigos que padres de sus hijos. Esto les ha ocasionado más de un dolor de cabeza, por cuanto no deben olvidar que sus hijos en dicho período no cuenta con los filtros suficientes para

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

59

autogobernarse óptimamente. Por ello, deben coexistir los límites que ellos establezcan como padres de acuerdo al marco de acción familiar que desean fomentar, como también los límites propios del niño, los cuales se han ido forjando producto de sus experiencias pasadas. La idea es que finalmente en la etapa de socialización liberen las ataduras y limites paternalistas (cortar un poco el cordón umbilical), respetándoles sus espacios, y transformándose más en amigos, consejeros y guías de sus hijos, donde los límites que tendrán serán los principios y valores que ustedes han logrado inculcar en ellos.

¡El éxito absoluto no se compra al contado, más bien se consigue por el sistema de cuotas! Fraternal Monitor

4ª Etapa – Retorno: Finalmente se produce una etapa de RELAX, después de los 21 años de edad, llamada del “Retorno”, donde el muchacho reconoce los valores de su hogar como propios y desea volver a su seno. Habitualmente este período del retorno se produce una vez de que el joven ha culminado sus estudios superiores, o bien se ha iniciado en el mundo laboral, e incluso es posible que haya contraído matrimonio y ya tenga hijos. En esta etapa la persona tiene que desenvolverse en una vorágine que le demanda mayores responsabilidades, todo lo cual hace ver el marco familiar como más seguro, protector y desprovisto de tanta influencia perturbadora (¿?). Es en este período, cuando los hijos normalmente valoran y añoran todos los esfuerzos que con cariño asumieron sus padres. Es así como habitualmente reconocen que su madre cocinaba rico, que la ropa estaba siempre bien lavada y planchada, que el padre no era tan estricto y que francamente debe haber sido difícil haberlo cuidado y criado, debido a lo rebelde que era. Aquí el joven se hace preguntas tales como: ¿Cómo lo hizo mamá o papá frente a esta situación o esta otra?, valorando así lo adquirido o descubriendo sus debilidades. En este período, ocasionalmente el joven incluso desea tomar vacaciones junto a sus padres, y repetir experiencias del pasado, en circunstancias que quizás no venía haciéndolo desde hace algunos años, e incluso renegando hacerlo. Desafortunadamente también en este período, hemos podido constatar un gran porcentaje de rupturas matrimoniales, debido a que no menos del 60% al 70% de los matrimonios que se realizan en los países latinoamericanos, habitualmente los jóvenes tienen entre 18 y 25 años de edad. Al estar todavía en el período de Socialización o en el de Retorno, no cuentan con todos los filtros y recursos necesarios para tomar la decisión más adecuada, o son bien carentes de herramientas psicológicas y afectivas que les permitan sobrepasar satisfactoriamente los escollos que la vida les pueda deparar. Una muestra de ello, es cuando a uno de estos muchachos se les consulta días antes de su matrimonio, ¿Qué harías tú si las cosas no funcionan muy bien con tu pareja?, dan como respuesta común; “Me Separo”, como quien se cambia de camisa diariamente, creyendo ilusamente que ésta es la única y mejor solución de todo (que en ocasiones lo puede ser). A diferencia de las respuestas dadas por jóvenes de mayor edad (más de 25 años) frente a la misma pregunta, que

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

60

responden habitualmente: “espero que no sea así”, “haremos nuestro mejor esfuerzo para superar los problemas o diferencias”, “No seas pájaro de mal agüero”... Dando así respuesta más razonadas y maduras, propias de quien cuenta con mapas más completos y con más recursos. Por otra parte, los muchachos tan jóvenes, al verse expuestos a las dificultades propias que pueden vivenciar en una relación marital, ven como un camino conveniente de solución el retornar al capullo familiar, el cual podría acoger y proteger, situación que difiere notablemente con los muchachos de mayor edad. Este retorno al marco familiar cuando no se produce, trunca el proceso de desarrollo, necesario para sustentar las bases y fortalezas de la vida ¡Los jóvenes de una nación son los fideicomisarios de la posteridad! Benjamín Disraeli

5ª Etapa – Edad adulta: Esta etapa que comienza normalmente a los 25 años y también es conocida como la edad madura. Aquí se ponen al servicio del ser humano todas las capacidades y filtros que ha podido recopilar a lo largo de su vida, siendo estas creencias, valores, paradigmas, cultura, educación y todo cuanto ha podido tomar del medio que lo rodea. Ya desde los 18 años de edad en adelante, el cerebro ha cerrado prácticamente todas las ventanas de oportunidad neurológicas, culminando su proceso de construcción, dando paso así a la reconstrucción, innovación y amplitud de los mapas personales a partir de la interrelación de la experiencia imaginación y todos los factores antes citados. Es a partir de este instante cuando la persona inicia su caminar por la vida sin más herramientas que las que ha podido acumular y asir del medio, pudiendo reaprender nuevas conductas razonadamente o bien conservar sus hábitos más remotos, si así lo desea. Esto no quiere decir que el ser humano no pueda evolucionar, crecer o aprender nuevas cosas, sino muy por el contrario, lo hace, pero a una velocidad menor, por cuanto cada paso que da lo hace voluntaria y razonadamente, y dependerá de su capacidad de adaptación al cambio, flexibilidad y filtros en general que haya adquirido, los que le proveerán e imprimirán mayor o menor velocidad de evolución. De ahí lo trascendente de las etapas anteriores, las cuales proporcionarán al individuo las herramientas que permitan forjar su futuro, y muestren la luz para un caminar no exento de placeres y dolores. La PNL como filtro que es, lo que hace es poner las cosas bajo un perspectiva mayor, permitiéndonos darnos cuenta de cuáles son nuestras debilidades y fortalezas, entregándonos herramientas para potenciarnos y reenmarcar nuestros mapas personales, mediante la generación de nuevas opciones de vida y la estimulación de los sentidos para lograr un mayor estado de plenitud, a través de la adquisición de nuevos modelos que satisfagan mejor nuestras expectativas. Durante este período, hacemos gala de todas nuestras referencias, sean ricas o pobres, y de esa manera construiremos nuestra visión de futuro, tan grande o pequeña, según sean las limitaciones de nuestros mapas, o dicho de otra forma, más o menos cercanas al territorio (mundo).

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

61

Lo importante es darnos cuenta de nuestros límites, como a la vez, comprender que siempre hay un mundo mayor por explorar más allá de nuestras fronteras y que éstas son propias y únicas de cada uno de nosotros. También tenemos que considerar que si queremos descubrir más del territorio, se hace fundamental no sólo tener la curiosidad y voluntad de querer acercarnos a él, sino más bien hacer cosas novedosas. Recuerden que el adagio “Querer es Poder”, siempre se verá truncado si no es acompañado por el “HACER”. ¡Necesitamos hombres que sueñen con lo que jamás ha existido! John F. Kennedy

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

62

CAPÍTULO V HACIENDO CAMINO AL ANDAR NUEVO PARADIGMA DE LA RESPONSABILIDAD Desde muy pequeños escuchamos esta frase: “Hay que ser responsable”, y siempre me pregunté: ¿Qué tan importante podrá ser la responsabilidad? y ¿hasta qué punto la responsabilidad es individual y no colectiva?. La verdad es que no quisiera caer en una encrucijada metafórica, ya que por mi formación profesional, he tenido innumerables participaciones en cursos y seminarios donde se alude a la forma de “delegar responsabilidades” y me pregunto, ¿“será posible aquello”?. Quisiera hacer un mayor acercamiento a las respuestas que satisfazgan las interrogantes anteriores. Para ello consulté diccionarios eruditos en la materia y sobre todo la opinión de aquellas personas asistentes a los diversos cursos que realizo, además de público en general. Han sido muchas y muy variadas las respuestas, desde ser consecuentes con lo que se piensa y actúa, hasta el cumplimiento de nuestros deberes y obligaciones. Aquí se cruzan creencias, valores, costumbres y un cuanto hay de explicaciones, resumiendo estas respuestas en la siguiente definición: “Responsabilidad es la habilidad y/o capacidad de cumplir con tus deberes y obligaciones auto impuestos, y con aquellas obligaciones y deberes impuestos por terceros pero aceptadas por ti”. Vale decir, sería una conducta adquirida a partir de los mapas personales, que hace que una persona actúe en consecuencia con ellos, aun cuando no sea de su agrado, pero que vea en esto algún beneficio personal o colectivo, normado por una serie de creencias y patrones consensuados, los cuales pueden o no ser propios o validados por las particulares creencias, pero que se les reconoce autoridad. Por ejemplo: Si yo vivo en un país determinado o trabajo en una Empresa X, existen una serie de leyes, normas, reglas, procedimientos, etc. que no debo transgredir, aun cuando éstas no hayan sido creadas por mí, pero a partir del minuto que decidí vivir en el citado país o bien trabajar en dicha empresa, debo cumplirlas, observarlas y acatarlas como si fueran creadas por mí, dada mi aceptación a participar en dicho entorno. Una vez escudriñado todos estos enfoques, no quedé del todo conforme con las respuestas encontradas, debido a que difícilmente se podría dar una definición universal y que se aplicara a todos, dentro de un Territorio tan extenso, donde existen múltiples mapas personales, e incluso antagónicos unos con otros. Es por ello que me remonté a los orígenes de la palabra responsabilidad, la cual deriva de la conjunción y fusión de dos palabras (conceptos): Responder – Habilidad El concepto de responsabilidad es algo así como: “Responder con Habilidad”, vale decir, dar la respuesta más habilidosa posible frente a una situación o circunstancia. Naturalmente a partir de mis percepciones y mapas personales, sin autoengaño ni falsas justificaciones, cruzándose intereses, valores, principios, creencias, etc., todo lo cual hace que ésta sea indelegable, en virtud de que sólo yo puedo responder por mis actos, es decir, por lo que yo hago o dejo de hacer, por lo que

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

63

yo permito o no permito, etc., tornándose inconducente el que yo responda por lo que hacen o dejen de hacer los demás. Este nuevo enfoque de la responsabilidad, se torna muchísimo más amplio que las definiciones anteriores, como a su vez, con un mayor alcance y universalidad, dado que incorpora tanto las normas y reglas validadas por mis mapas personales, sin que por ello deje de aceptar y respetar la posibilidad de que otros tengan mapas diferentes y producto de mis actos los transgreda o atente en contra del bien común. Ahora bien, para poder dar un marco más comprensible a este nuevo paradigma de la Responsabilidad, creo necesario ahondar más en sus bases constitutivas. Para ello daré una breve reseña de los alcances de las palabras que conformar el concepto, vale decir; Responder y Habilidad. Responder: Etimológicamente el concepto responder, nace del acto o hecho de “Tomar decisiones”, vale decir, cortar. De ahí, que muchas personas se sienten identificadas con la frase popular que dice: “Hay que cortar el queque”, lo que significaría, que es necesario tomar una decisión. Ahora bien, muchos se preguntarán; ¿Todos las personas están dispuestas a tomar decisiones?, mi respuesta a ello es definitivamente “SI”, ya que aun cuando alguien crea no tomar una decisión, con ese acto en sí, está tomando también una decisión, la cual es, “Tomar la decisión de no tomar decisiones”. Un tipo de decisión un tanto rara si Ustedes quieren, pero decisión al fin, aun cuando las consecuencias de ello pueden ser insospechadas. Habilidad: Las habilidades son una serie de modelos y parámetros conductuales, que pueden llegar a transformarse en hábitos, los cuales nos proporcionan una respuesta determinada a un proceso de vida, acorde con las expectativas involucradas en él. Bajo esa perspectiva, las habilidades que una persona pueda poseer son muchísimas, por ello me referiré a aquellos conceptos que considero son las bases para graficar este nuevo paradigma. El primer concepto es el Conocimiento; ya que aquella persona que posee sus mapas amplios y por ende con mayor cercanía al territorio, cuenta con una gama mayor de opciones y posibilidades para tomar una decisión que responda de mejor forma a las expectativas. Por otra parte, quienes carecen del conocimiento, están expuestos a cometer más errores, no por ser tontos o desinteligentes, sino, por no contar con la información o alternativas suficientes para escoger la mejor opción, siendo altamente probable que cometan dichos errores, o bien, no de la respuesta más habilidosa según las circunstancias. El segundo concepto es la Flexibilidad; ya que la gran constante que vivimos hoy en el mundo es el cambio, pudiendo una respuesta del pasado ser muy exitosa, lo cual no garantiza que en el presente o futuro lo sea. Es necesario estar atento a los cambios y agudizar nuestros sentidos, con el objeto de flexibilizar nuestra posición, mediante una actitud permanente de apertura de nuestros mapas personales, y porqué no decirlo, siendo quizás más curiosos, para así dar una respuesta más asertiva y certera a las necesidades y situaciones que se nos presenten. No olviden, que lo que funcionó bien en el pasado, no garantiza que funcione bien en el presente y futuro. Y así la tierra fue plana por muchos años, hasta cuando dejó de serlo. El tercer concepto es la Adaptabilidad; ya que no basta con ser flexible mentalmente o bien poseer los conocimientos acertados, si no somos capaces de adaptarnos al nuevo escenario que pudiese resultar de nuestra respuesta, debido a nuestros hábitos y creencias que en contra sentido

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

64

nos limiten. Se hace fundamental que podamos poner en práctica nuestra flexibilidad mental y conocimiento, y que no sólo quede en un estado de reflexión intelectual. El cuarto concepto es la Innovación; ya que si no la poseemos, corremos el riesgo de contraer una parálisis paradigmática, vale decir, la incapacidad de replantear y redefinir la forma de abordar una situación determinada, lo que no significa necesariamente ser el creador de una solución o planteamiento, sino más bien, valiéndonos del conocimiento que poseemos, sumado a nuestra flexibilidad y adaptabilidad, agregar o quitar elementos a las alternativas que poseemos, para así validarla como una nueva opción, a partir de la observancia de aquellos que han logrado encontrar una respuesta. El quinto concepto es la Persuasión. De nada servirán mis esfuerzos, si no logro validarlos en primer término conmigo mismo, y aún menos si no logro que la parte de mi entorno externo que me interesa, vale decir, mis interlocutores, finalmente se sumen y la comprendan, dándome en el presente o futuro cercano su apoyo y reconocimiento. Finalmente el sexto concepto son los Buenos Hábitos. Éstos dicen relación con las buenas costumbres, principios y valores, ya que de no poseerlos, podemos generar una respuesta antivalórica o inmoral, atentando incluso en contra de aquellas creencias que tanto decimos defender. A todo lo anterior, obviamente podemos agregar un sinfín de habilidades complementarias, todas las cuales enriquecerían aún más la definición de Responsabilidad, tales como: honradez, tolerancia, consecuencia, fraternidad, libertad, etc... Es por las razones antes expuestas, que considero intransferible e indelegable la responsabilidad, ya que yo no puedo responder por los demás, pero sí puedo hacerlo por mí. Por ejemplo: A un jefe o supervisor se le encomienda una tarea determinada, para lo cual se le facilitan los medios materiales, económicos, tecnológicos, poder y las personas bajo su dependencia y subordinación, con el objeto de conseguir un resultado o meta determinada. Habitualmente se le dice que esas personas están bajo su responsabilidad, o bien es responsable de ellas y de sus actos, situación que al parecer no es tan así, dado que solo podrá él inducir, liderarae influir en ellas a partir de los instrumentos que posee (habilidades, jerarquía, poder, autoridad, normas, leyes, etc.), teniendo siempre la libertad cada uno de sus trabajadores de hacer lo que se le solicita o cumplir con los deberes y obligaciones impuestas por la jefatura, como también no hacerlo, naturalmente ateniéndose a las consecuencias como respuesta de sus actos. Sin embargo el jefe o supervisor no puede meterse en la conciencia y mente de cada subordinado, dirigiendo a voluntad su libre albedrío y por ende no puede responder por ellos. Sin perjuicio de lo anterior, el jefe o supervisor, si puede asumir la responsabilidad de lograr los objetivos propuestos, para lo cual deberá hacer gala de todas sus habilidades e instrumentos a su alcance, con el objeto de dar la respuesta más habilidosa a lo encomendado, lo que no es sinónimo de hacerse responsable de los actos de sus subordinados, pero sí de no haber logrado liderarlos y persuadirlos para conseguir dichos objetivos, por las razones y justificaciones que sean. Lo anterior se puede graficar en el siguiente ejemplo terapéutico:

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

65

Hace algún tiempo atrás, me visitó una mujer de 56 años a mi consulta. Tenía los ojos irritados y bolsas en los párpados, al parecer había estado llorando. Su cuerpo encorvado, manos y rostro con muchas arrugas y vestimentas fuera de moda, la hacían parecer una persona mayor. Luego de pedirle que tomara asiento, le pregunté cuál era el motivo de su consulta: María Eugenia: La verdad es que ya no sé que hacer, mi vida es un calvario, mi hogar es un tormento y creo que si sigo así, terminaré haciendo algo de lo que me arrepienta. Enrique: ¿¿Algo como qué cosa? María Eugenia: No sé: o termino asesinando a mi marido o me que quito yo la vida, pero así no sigo viviendo un día más. Enrique: Cuéntame que te hace sentir y pensar de esa manera. María Eugenia: Me casé hace 30 años con un hombre jaranero, farrero y bueno para las fiestas, que en lo único que piensa es en pasarlo bien y disfrutar junto a sus amigos, que son otros vagos como él. Le contaré que es un hombre sin pudor ni escrúpulos, que llega en la madrugada con sus amigotes y se altera si no nos levantamos para atenderlo. Enrique: Quiénes no se levantan para atenderlo. María Eugenia: Yo y mis dos hijos: Sebastián y Benjamín. Es más, en dos oportunidades mis hijos lo enfrentaron, y fue tal la paliza que les dio, que terminé en el hospital con ellos. En ese entonces eran menores, Sebastián tenía 13 años y Benjamín 11, y lo mismo ocurrió un año después. Ahora ellos no aguantaron más y hace algunos meses se fueron de la casa, ya que Sebastián egresó de la Universidad y tiene un buen trabajo, así que se llevó a su hermano menor y están viviendo en un departamento. Imagínese ahora, yo sola viviendo con ese energúmeno. Enrique: María Eugenia, ¿usted ha hecho algo al respecto? María Eugenia: Claro que sí, pero me ha ido muy mal, ya que no he logrado convencerlo de que cambie su conducta. Usted ya sabe, uno como madre debe aguantar muchas penurias. Por otra parte, no crea que esto para mí ha sigo fácil, sino por el contrario, a mi también me ha dado en más de una oportunidad una gran golpiza cuando no he hecho lo que él quiere. Pero eso no es nada, porque los golpes físicos pasan, y si una le sigue el amén no hay problemas, pero este cretino además es mujeriego. He de reconocerle, que yo le he conocido en estos 30 años de matrimonio a 4 amantes, dos de las cuales han sido mis mejores amigas. Por suerte que no tuve hijas, o quien sabe en qué hubiera terminado todo esto. Porque como usted comprenderá, esta vida licenciosa que lleva mi marido, lo ha transformado además en un alcohólico empedernido. Y Usted no se imagina lo que es vivir con un alcohólico.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

66

Enrique: De qué manera cree usted que yo la podría ayudar. María Eugenia: Es obvio ¿o no?, dígame que debo hacer, o sino, no respondo por mis actos. Como Ustedes habrán podido apreciar por el relato de María Eugenia, ella quería que yo le indicara lo que debía hacer o dejar de hacer, vale decir, que yo decidiera por ella, situación que a mi entender no corresponde, por cuanto yo no puedo responder por los demás, tan sólo puedo hacerlo por mí. Por lo que he hecho o dejado de hacer, por lo que he permitido o no. Ahora bien, le explique a María Eugenia esta situación, como a su vez le hice ver que yo podía ayudarla mediante mi experiencia y conocimientos, a través de herramientas terapéuticas, opiniones, sugerencias y nuevas opciones de cómo enfrentar la situación, pero que en definitiva era ella quién tenía la última palabra y quién debía decidir. Esto no le gustó mucho y me pidió que le diera un consejo respecto de cómo debía abordar el tema. En definitiva, ella astutamente a través de un consejo deseaba que le dijera qué hacer y qué decisión tomar. Y además fue tremendamente insistente al respecto. Antes de darle mi respuesta y particular percepción a lo ocurrido, le pedí que pusiera atención a la explicación del concepto de Responsabilidad, el cual desarrollamos conjuntamente. Luego de unos minutos, ella me indicó que le quedaba muy claro que su marido era un irresponsable, por ello quería mi consejo. Al parecer su obsesión por una respuesta o un consejo, no le permitió comprender mayormente mis comentarios, pero en fin, aquí va lo que le dije: Enrique: Antes de darle mi mejor consejo, quisiera preguntarle; ¿Cómo era su marido antes de casarse con usted? María Eugenia: Bueno, era un hombre estupendo en todo el sentido de la palabra. Era regio y muy buen mozo, muy simpático y alegre, cuando andaba con él despertaba la envidia de todas mis amigas. Al asistir a una fiesta o comida, él siempre fue el centro de atracción. Era un hombre muy sensual y coqueto con las mujeres, y un extraordinario bailarín. Siempre fue amigo de los amigos, tremendamente leal a ellos, y lo conocían en todos los lugares donde íbamos. Era sorprendente la resistencia que tenía al alcohol y las trasnochadas, mientras nuestros amigos desfallecían, él tenía cuerda para rato. Por otra parte, dada la gran estatura y corpulencia que tenía, todos le respetaban y a nadie se le hubiese ocurrido contradecirlo. Uno junto a él se sentía siempre protegida. Imagínese que una vez un chico me estuvo observando en una fiesta, y fue tal el enojo de él, que lo sacó a combos y patadas de esa casa, aun cuando ni siquiera se había acercado a conversar con migo. A parte de sus bellezas y dotes físicas, él era un hombre muy afectuoso y gentil con las mujeres, haciéndola sentir a una, como si anduviera por las nubes. Enrique: María Eugenia, pensaste alguna vez que esta extremada gentileza con las mujeres, agresividad con quienes no le agradaban, incondicionalidad con sus amigos, ser bueno para las fiestas y beber más que los demás, te podría traer algún problema en tu matrimonio.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

67

María Eugenia: Claro que pasó por mi mente, pero cómo me iba a imaginar que luego de 30 años de casada y con dos hijos, él continuaría con esos hábitos y peor. Por ello, insisto en que usted me de un consejo, para así saber qué hacer. Enrique: Ya que es tanta tu insistencia, mi consejo es el siguiente: Quiero que compres cemento, ladrillos, arena y otros materiales de construcción, para que luego en tu casa construyas un hermoso altar, pero no utilices maestros, hazlo tu misma. Una vez terminado, le pones un lindo mantel blanco y lo adornas con flores, como los altares de las iglesias. Posteriormente, quisiera que cada vez que llegue tu marido con sus amigos después de una farra o bebido, lo subas al altar, le quites sus zapatos y le beses sus pies. Imaginarán la reacción que tuvo María Eugenia ante mi consejo. Lo menos que me dijo fue que era un desconsiderado, que cómo podía tomar tan a la ligera algo que a ella la ha martirizado y hecho sufrir tanto, que tipo de terapeuta era yo, y una serie de otros calificativos que no son del caso comentar. Luego de escucharla y permitirle que se desahogara, continué con mi argumentación: Enrique: Porqué eres tan hostil con migo, si yo tan sólo te he dado un consejo, el cual tu verás si lo sigues o no. Pero te daré la explicación del porqué de este consejo. Mira María Eugenia, yo no conozco a tu marido, pero en atención a lo que tú me has relatado de él, al parecer siempre ha tenido este tipo de conducta, lo que lo hace ser una persona tremendamente consecuente, debido a que actúa en virtud de lo que piensa y pregona, y también he de reconocer, que en lo personal yo sería incapaz de hacer el 10% de lo que él hace, debido a que no tengo quizá el coraje, o bien es tal el amor que siento por mi mujer y cariño por mis hijos, o están tan arraigado en mí ciertos valores y principios que se me tornaría impensable una conducta similar. Pero también tengo que reconocer, que jamás he sabido de una persona tan consecuente, al punto de hacer todo lo que piensa y desee, aún cuando en ello pueda perder su vida y felicidad, sin importar las consecuencias. Tú me has relatado que siempre ha sido un hombre muy sensual y coqueto, y que le gustan mucho las mujeres, al punto que se ha involucrado ya con varias. Por otra parte, me has dicho que a él le encanta beber y que siempre ha tenido buena cabeza, situación que lo ha hecho en tantas oportunidades, que actualmente se ha transformado en un alcohólico consumado y bebedor compulsivo. También me has dicho que siempre ha sido una persona temida por su corpulencia física y carácter, al punto de golpear a quienes no comulgan con él. Y sumado a todo lo anterior, me has indicado que siempre ha sido bueno para las farras y amigo de sus amigos. Entonces yo te pregunto, ¿qué te complica tanto?, ¿no tener a tus hijos a tu lado?, ¿no salir a farrear con él?, ¿que privilegie a sus amigos por sobre ti y sus hijos?, ¿no resistir más los golpizas que él te propina?, ¿qué siga involucrándose con otras mujeres?, ¿seguir viviendo junto a un alcohólico?, ¿ser motivo de comentarios de tus familiares y estar de boca en boca de tus amigos?. Al parecer tu marido no está tan descontento con la vida que lleva.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

68

María Eugenia: Tienes razón en todo lo que me has dicho, pero la que ha sufrido este calvario he sido yo y no él. Enrique: Y si esto nunca te ha agradado, y además ha ido transformando tu vida en un tormento, tú ¿qué has hecho?. María Eugenia: En ocasiones me he revelado y le he dicho mi parecer, pero pareciera que no con toda la fuerza que se requiere, o bien como le dije antes; por mis hijos no he querido tomar decisiones más radicales. Enrique: Perdón María Eugenia, por qué me dices “Por mis hijos no he tomado decisiones”, a caso el mejor modelo de padre que tu le podías brindar a tus hijos, era el de un vividor, alcohólico, mujeriego y golpeador. María Eugenia: Claro que no. La verdad es que nunca tuve el coraje y la fuerza de tomar las decisiones en el momento oportuno, hasta el punto de llegar donde estoy hoy, e incluso pensar en quitarme la vida o matarlo a él. Enrique: María Eugenia, si te das cuenta, tú no puedes responder por lo que él ha hecho o dejado de hacer, y tendrá que ser tu marido quien dé cuenta ante sus hijos, la vida, Dios, su conciencia o quien sabe quién, cuando se lo pidan. Pero por las razones o justificaciones que sean, tú eres la responsable por lo que has permitido que pase con tu vida, aun cuando no hayas estado de acuerdo, pero lo permitiste, negándote a tomar decisiones, lo que ha tenido como resultado, llevar una vida de miseria, dolor y tristeza... María Eugenia: Tiene razón. Sus palabras me recuerdan el refrán “La culpa no es del chancho, sino, del que le da el afrecho”, el cual mis amistades y familiares me lo han estado diciendo desde hace tiempo. Efectivamente, si yo hubiese tenido el valor de tomar decisiones desde un comienzo, nada de esto hubiera ocurrido. Enrique: A ¿qué decisiones te refieres? María Eugenia: Por ejemplo: Cuando estaba de novia con él, si yo le hubiese dicho que la próxima vez que lo viera bebido, o con otra chica, o que me dejara votada por salir con sus amigos, o que se peleara en una fiesta, etc. yo terminaría con el noviazgo y no lo vería más, y además hubiese sido consecuente con lo que quería, posiblemente él hubiese cambiado su conducta por el amor que sentía por mí, o por el contrario, hubiese continuado actuando igual, no quedándome más decisión que tomar que terminar mi relación con él, lo que me hubiese dolido mucho, pero quizás ahora estaría casada con un hombre que me respetara y amara, y no con quién me daña tanto. Hay un refrán popular que dice: “El zorro con el tiempo sólo cambia las pulgas y el pelo, pero no las mañas”, afortunadamente para María Eugenia, el zorro esta vez, también estuvo de acuerdo con cambiar algunos hábitos, una vez que ella comenzó a tomar decisiones que incluso creía imposibles de tomar.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

69

Como verán, la responsabilidad es un filtro que nos impulsa a dar lo mejor de nosotros, exigiéndonos que entreguemos la respuesta más habilidosa posible frente a una situación o circunstancia, induciéndonos a tomar decisiones que den respuesta satisfactoria a nuestra estrategia de vida, basada en el conocimiento, flexibilidad, adaptabilidad, innovación, persuasión y buenas costumbres.

RESPONSABILIDAD ↓ Responder con Habilidad

Tomar Decisiones

Conocimiento Flexibilidad Adaptabilidad Innovación Persuasión Buenos Hábitos

EL SENTIDO DE IMPLICANCIA PARA EL CAMBIO Habitualmente las personas que asisten a terapias, manifiestan que lo hacen porque se encuentran desvalidas y sienten dolor y sufrimiento producto de las dificultades en su vida. La nómina es extensa: desde la falta de confianza o baja autoestima, soledad y los problemas de pareja, pasando por los problemas sexuales y la incomprensión de sus seres queridos, y así la más prolifera gama de sentimientos negativos crónicos; tales como: tristeza, tedio, ira, odio, miedo, dolor, vergüenza, impotencia, frustración, ansiedad, angustia, pánico, depresión, stress, etc. o de psicomatizaciónes de todo tipo, por mencionar algunos ejemplos. Indistintamente la situación que aqueje a la persona, ésta gira en torno a un problema al cual no ha podido dar solución satisfactoria. Generalmente los límites que la perturban o tropieza, no existen en el mundo de todos, por cuanto otras personas no poseen el mismo problema, o bien han encontrado una solución; lo que significa que el problema existe en su particular modelo del mundo, y ello producto de lo limitado que sea ese terreno para encontrar una solución que satisfaga sus expectativas, cualquiera que sean las razones que lo originaron. Nosotros somos partidarios de que los individuos capaces de responder creativamente a los desafíos y las exigencias de la vida, son aquellas que poseen una representación personal del mundo mucho más rica que otros, vale decir cuentan con un mapa de su situación lo bastante amplio como para acceder a opciones satisfactorias, mientras que otras personas cuentan con una visión estrecha de la realidad, por lo cual, no siempre logran encontrar una solución positiva y que satisfaga su problemática. Es importante que tratemos de modificar el modelo que poseemos del mundo, si consideramos que es estrecho y limitado, y que no da respuesta a nuestras necesidades. Si bien la

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

70

idea del que el mapa no es el territorio que describe, no es una idea inventada ahora, empezamos a sentir sus consecuencias prácticas. De tal modo, que a partir de sus intervenciones, el terapeuta no cambia el mundo, sino la experiencia y perspectiva que su paciente tiene de él. Indistintamente del método o herramienta que se utilice, ya sea del psicoanálisis que utiliza las técnicas de la asociación libre; del analista transaccional que se basa en el trabajo de redecisión; del bioenergeticista que solicita a su paciente que se libere y modifique ciertos movimientos corporales o del gestalista que sustenta e induce la experiencia del aquí y ahora, todos y cada uno de ellos posiblemente consiguen el resultado deseado con sus pacientes, en la medida en que logran introducir un cambio en su visión del mundo. Desde el instante que la persona logra modificar positiva y favorablemente su percepción de ella misma y de su entorno, lo que creía fuera de su alcance puede convertirse en accesible. Considero de capital importancia destacar, que todo trabajo psicoterapéutico es un trabajo de reorganización del modelo del mundo, es decir un trabajo sobre los sistemas de representación, ya sean lingüísticoa o sensoriales. El entendimiento de la diferencia entre cambiar el mundo y cambiar la percepción que tenemos de él es fundamental para el profesional de la comunicación y del psicoterapeuta, a quienes se les abre un campo de intervención casi ilimitado, siempre y cuando disponga de los conocimientos y recursos adecuados. La idea de crear este libro, es poder presentar los procedimientos de trabajo y las técnicas gracias a las cuales, dichos profesionales puedan alcanzar de una forma sistemática y previsible los resultados que apuntan a los aspectos específicos de intervención. Cada uno de nosotros hace la mejor elección posible, dependiendo de la gama de opciones que seamos capaces de suministrar a nuestro cerebro. En tal sentido, podemos afirmar que el comportamiento y el modelo del mundo están interrelacionados y unidos entre sí. Por extraño o problemático que nos parezca, la conducta y comportamiento humano adquieren un sentido desde el instante en que forman parte del contexto del modelo que lo genera. Además, existiendo un conjunto de generalizaciones a partir de las cuales un individuo actúa, éste hace la mejor elección entre aquellas que le parecen posibles. J. Grinder y R. Bandler en el libro “La estructura de la Magia”, sostienen que: “Para lograr comprender por qué ciertos individuos siguen sufriendo o mantienen un estado de angustia, es importante que sepamos que no son malos, ni están locos o enfermos. Han realizado la mejor elección entre aquellas de las que ellos son conscientes, es decir, las mejores elecciones disponibles en su modelo del mundo... El problema no es que hagan una mala elección, sino que no tienen gran variedad de donde elegir”... A diferencia o en oposición a lo que sostienen otras teoría psicológicas que consideramos psicoteologías; la PNL no hace observancia ni sostiene la línea de pensamiento que indica que las dificultades que una persona puede encontrar en su vida sean el reflejo de un comportamiento de fracaso o de una voluntad inconsciente y mórbida de malgastar su vida o hacer de ésta una Apocalipsis. Simplemente se considera que dichas dificultades son la resultante lógica de un proceso donde se utilizaron mapas mentales pobres o carentes de la diversificación necesaria de opciones. Por el contrario, la PNL sostiene que detrás de toda acción hay siempre una buena

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

71

intención, obviamente de quien ejecuta dicha acción. De hecho, si alguien logra proponer una nueva opción satisfactoria a una persona, esa persona la aceptará, siempre y cuando se le presente de manera convincente y respetuosa y además encaje en su estructura lingüística y de pensamiento establecida por el interlocutor como marco referencial de construcción de su mapa personal. Esta concepción no se basa, en forma alguna, en una filosofía de la irresponsabilidad o antivalórica. Por el contrario, lo esencial es lograr comprender que los actos de una persona son coherentes con su visión del mundo, lo que no implica que todo comportamiento sea moralmente aceptable por todos. Pensar de otra manera es querer imponer nuestra particular percepción del mundo, transformándonos quizás en semidioses con una arrogancia tal de querer intervenir en el libre albedrío de las personas. Esto que puede parecer inaudito para algunos profesionales, lamentablemente ha sido utilizado como línea terapéutica por algunas personas, tratando de encajar a sus pacientes en un marco de pensamiento propio y que no obedece a la percepción ni entendimiento del mundo de su interlocutor. ¡Es prudente recordar que toda el agua del mundo no hundirá un barco si no logra penetrar en él! Enrique Célèry S

ALGUNAS PIEDRAS EN EL CAMINO “LAS BENDITAS ETIQUETAS” Como dice el adagio, “No todo lo que brilla es oro”, como tampoco todo lo que nos entrega el medio nos facilita la vida. En ocasiones el entorno que nos rodea puede llegar a ser tan hostil, que finalmente nos proporciona elementos que terminan restándonos oportunidades en la vida, más que facilitarnos el acceso a un estado de plenitud. Son estos factores, entre otros, los que hemos denominado las ¿Benditas etiquetas?. El signo de interrogación es porque no siempre son tan benditas, pues también pueden ser tremendamente nocivas. Un ejemplo de lo estamos diciendo, lo podemos apreciar en la siguiente historia: Roberta no duraba mucho en sus relaciones amorosas. Ella no sabía qué sucedía, pero la verdad es que al poco andar de un romance pasaban cosas que la fastidiaban y terminaba muy molesta y dolida con su pareja, a quien consideraba "falso y mentiroso". A su vez, ésta no entendía de su relación, pues ya que mientras más enamorados estaban, más rápido nacía el rechazo y más violenta era la reacción de Roberta. Roberta era una chica muy bonita y atractiva, en apreciación de todo el mundo, pero ella rechazaba esto, pues se sentía fea e indeseable, nada de atractiva y un poco TONTA. Siempre estaba a la defensiva. Si alguien deseaba enseñarle algo, que ella decía no entender, ella lo rechazaba diciendo: ¡Perdóname pero no creo tener la capacidad de aprender nada, no pierdas tu tiempo conmigo...! Andrés, un muchacho que trabajaba en un proyecto del Departamento de Asistencia Social, lugar de trabajo de la muchacha, se enamoró de ésta y ella correspondió a ese

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

72

amor con la misma entrega de Andrés. Todo hacía augurar un buen destino, pero... al igual que el resto, también fue rechazado. A diferencia de los otros "novios” o enamorados, Andrés no se iba a dejar llevar por "las niñerías” de Roberta, como él calificó la situación. Estaba enamorado y quería saber las razones del desencanto. El se había propuesto que Roberta iba a ser su esposa, pues nadie le había gustado tanto como para tomar esa determinación. Además, sentía que no había una razón de peso, al menos por él conocida. Al día siguiente de la entrega del proyecto (dos semanas después del rompimiento) enfrentó a Roberta, ¡Espera, no te vayas aún, quiero saber, exactamente, qué he hecho para que hayas tomado la decisión de no continuar, a pesar de que me habías expresado que senías lo mismo que yo!, la muchacha respondió, sin titubeos, ¡porque eres falso y mentiroso al igual que el resto que me ha pretendido!. Andrés la miró un poco confundido pero no perdió la compostura y respondió; ¡muy bien, no recuerdo haberte mentido; pero si tú me recuerdas alguna vez que hayas sentido eso y yo soy responsable, te juro que volveré sobre mis pasos y asunto terminado, pues me lo merecería!. Una persona que dice amar a otra no debe mentirle. Por favor, dímelo. La muchacha perdió su frialdad y con lágrimas de pena y rabia respondió, ¡porque me dices que soy bonita e inteligente y eso, no es cierto!, lo dices para conseguir algo más de mí- Yo sé perfectamente de mis limitaciones, pero a pesar de ellas, no dejaré que nadie se aproveche de mí. Tú eras muy diferente a quienes yo había conocido y estaba realmente enamorada, pero faltaste a mi lealtad con un profundo dolor para mí. Dio media vuelta para retirarse, pero Andrés la detuvo, ¡un momento!, ¿es esto una broma?, ¿me vas a decir que por encontrarte bonita e inteligente me merezco tanta descortesía de tu parte?, ¿crees tú que podré aceptar que lo que me dices es en serio?, Roberta lo miró, molesta y sorprendida, ¿crees que yo podría hacer un chiste de todo esto, con lo que te he querido?... Andrés comprendió que ella hablaba en serio y que, por lo tanto, si él la quería recuperar debía jugar una opción diferente. Tomó sus manos entre las suyas, amorosamente, diciendo: ¡lo lamento mucho!, si esa es la razón, para mi más importante, que seas bonita e inteligente, es que seas hermosa de alma. No quiero perderte, por una torpeza de mi parte. Olvida lo que te dije y dame una oportunidad. Un beso selló una unión, que hoy, 14 años después perdura sólidamente y lo más importante es que el "problema” está resuelto. La Respuesta a la situación de Roberta se encontraba desde el momento en que ella nació. María y Carlos (padres de Roberta) se habían casado muy enamorados. María se había cuidado para no tener hijos, pues amaba su libertad que le permitía disfrutar de su esposo y progresar en su profesión, era decoradora. Un día su médico le dio la "feliz noticia", que después de 5 años sería Mamá. Llamó a Carlos y le pidió que la viniera a buscar pues sentía desfallecer. No estaba preparada para una noticia así, que bajo los términos de la ciencia no podía ser posible. La píldora había sido su fiel compañera por años y nunca pensó en que la abandonaría. Carlos estaba dichoso, a pesar de que se llevaba muy bien con su esposa y la disfrutaba, secretamente anhelaba un hijo. María, le pidió su apoyo para un aborto, Carlos no aceptó, abriendo una brecha enorme en sus ricas relaciones.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

73

"La pequeña intrusa”, como la llamaba su madre, nació un hermoso día de sol del mes de noviembre, día inolvidable para su padre, que la recibió en sus brazos como un regalo de Dios. Era la regalona y gran motivo de amor para Carlos. María, sentía que una cuña se había interpuesto con su compañero y amigo, como ella lo llamaba. Aunque pudiera parecer increíble, esta niña que debería haber sido el eslabón que completaba el cuadro familiar se convertía en el elemento divisor, que afectó al matrimonio y que más adelante fuera la causa de la separación. María descargó todo su dolor y angustias sobre su hija. Cualquier pequeño error de la niña era motivo de palabras descalificadoras como "Tonta y fea", ¡fíjate en lo que haces!. Carlos, a quien molestaba mucho la reacción de su esposa, optó por callar, pensando que con su silencio evitaría más daño psicológico y moral a su hija, víctima de una madre celosa y desquiciada. Esta etiqueta la marcó por el resto de sus días (al menos hasta que conoció a Andrés). La más poderosa de las creencias nace de lo que nuestra madre “nos dice o nos hace”. Si ella decía que era "Tonta y fea”. Ese sería el marco de referencia de esos valores. Aquí nos preguntamos; ¿Roberta al mirarse en el espejo, no veía su real belleza?. Sí todas las personas que la rodeaban le decían que era muy bonita, ¿por qué no creía?. Si ocupaba un puesto importante en su oficina, ¿por qué no creía en su inteligencia?. La respuesta a todas esas preguntas es una sola, ¡NO!. Los perfiles de belleza e inteligencia tenían que ser distintos a los de ella, pues si su madre quien era la que más debía amarla, le decía que era "Fea y tonta”, así debía ser y, todo aquel que dijera lo contrarío estaba mintiendo. Estaba Etiquetada, de igual forma funcionan las etiquetas constructivas; digan a un niño que es inteligente y bello, y se sentirá inteligente y bello. Las etiquetas pueden ser lastres que nos restan posibilidades en la vida, achatándonos y asfixiando nuestra iniciativa y entusiasmo, opacando nuestra motivación y disminuyendo nuestra autoestima; como también resortes que nos impulsan a alcanzar nuestros objetivos y hacer posible nuestros anhelos más ambiciosos. Son miles los casos que se pueden apreciar día a día respecto a este tema, en relación directa con nosotros mismos o con las personas que nos rodean, sean estos en el hogar o la oficina, en un parque o en una fiesta. Las etiquetas no solo pueden afectarnos psicoemocionalmente, sino también su repercusión puede llegar a ser física y fisiológica. Recuerdo un caso muy bullado en nuestro país, el cual fue presentado en un programa de televisión como algo sorprendente para los anales de la ciencia: Margarita, asistente de Marketing de una agencia de publicidad, fue madre soltera a los 25 años de edad, teniendo dos hermosas gemelas llamadas Carla y Ximena. Ambas niñas, ya de 15 años de edad, fueron presentadas en un programa de televisión, en donde se lograba apreciar claramente la diferencia de estatura entre una y otra, de aproximadamente 8 a 10 centímetros, como también algunos rasgos en la fisonomía de la cara y cuerpo, que marcaban una aparente inferioridad de edad y maduración entre Carla y Ximena, en circunstancia que por su condición de gemelas, deberían ser casi idénticas.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

74

Margarita relataba al periodista, que Carla su hija más menudita y de menos estatura, tuvo una serie de complicaciones al nacer, debiendo estar conectada a un respirador artificial durante los 30 primeros días de vida. Además fue una niña tremendamente enfermiza durante los 2 primeros años de vida, a diferencia de su hermana Ximena, la cual tenía una salud de hierro. Al pasar los años, según las fotografías que Margarita exponía en el programa televisivo, se hacía notoria la diferencia de crecimiento entre las hermanas, situación que motivó a su madre a consultar diversos especialistas del área de la salud, recibiendo diversas respuestas, explicaciones e hipótesis por parte de los médicos, y sometiendo a Carla a cuanto exámenes clínicos existían. No satisfecha Margarita por las respuestas de los facultativos locales, debido a que no existían antecedentes genéticos de enanismo en su familia, como tampoco hubo detrimento alguno del punto de vista fisiológico o neurológico de su hija, ni había evidencia de que algún virus o cuerpo extraño la hubiese atacado, decidió vender su casa y auto, pedir permiso sin goce de sueldo por un año en la oficina, dejar con su madre a su hija Ximena y viajar con su hija Carla a los Estados Unidos, donde los más connotados profesionales de la salud chequearon a su hija, dando similares explicaciones y tratamientos que los médicos locales. Estando de regreso en su país, y teniendo Carla la edad de 10 años, era evidente la diferencia de estatura con su hermana Ximena, la cual excedía en más de 30 centímetros. Un día un médico amigo de la familia, le sugirió a Margarita, que ya que había visitado cuanto especialista y terapeutas existía, además de ver chamanes, brujas, curanderos, etc., porqué no probaba con un colega suyo, el cual desarrollaba terapias mediante regresiones hipnóticas, de forma tal, de probar por esa vía si encontraba algún tipo de luz a su problema. Aceptando la proposición de su amigo médico, Carla fue sometida a un par de sesiones de hipnosis, en donde sorprendentemente se logró descubrir, que debido a la frágil salud que le aquejó en su infancia, su madre (Margarita) por muchos años acostumbraba acurrucarla entre sus brazos y meciéndola le decía frases como: ¡Mi chiquitita, tan enferma y pequeña no importa que no crezca, yo siempre la cuidaré!, ¡Mi pequeñita, su mamá siempre la protegerá de los grandulones que le quieran hacer daño!, ¡Tan chiquita y tan hermosa, seguirás siendo siempre la más linda!... y cientos de frases más, las cuales fueron en el tiempo etiquetando a la pequeña a tal punto, que su cerebro optó por abandonar la idea de crecer, y prefirió permanecer de un tamaño inferior al de su hermana gemela. Afortunadamente, Carla ha estado recibiendo desde ese entonces un apoyo terapéutico psicológico, revirtiendo las etiquetas que tan arraigadas tenía en su mente, con las consecuencias por todos conocidas, y hoy día la brecha de estatura entre su hermana y ella se hacen cada vez menor. La historia de Carla, que se presenta como un caso extremo, pero que recibió el apoyo terapéutico adecuado, vislumbrando un final feliz, no es muy lejano a la cotidianeidad de las personas, pero desafortunadamente no siempre se cuenta con el apoyo de un profesional idóneo que

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

75

detecte el problema y proporcione alternativas de solución, conociéndose solo los efectos y no las causas. Por ejemplo: un funcionario de una empresa se acerca a una secretaria para solicitarle alguna información. Al hacerlo, se da cuenta de que ella está hablando por teléfono (su jefe solicitó la llamada a un cliente), posteriormente otra secretaria se acerca para entregarle algunos archivadores, percibiendo que ella está hablando por teléfono. Luego de unas horas, el funcionario nuevamente se acerca a la secretaria para hacerle una consulta, y al darse cuenta que está hablando por teléfono, la curiosidad hace que escuche parte de la conversación, dándose cuenta de que está hablando con su hijo. Al retirarse de la oficina se encuentra con la secretaria que había llevado los archivadores, y le consulta si le puede ayudar en algo, respondiendo éste, que no, que sólo quería hacerle una consulta a la secretaria del departamento de finanzas, ¡pero que le ha sido imposible, porque ella se la pasa hablando por teléfono, y no precisamente por razones laborales si no más bien personales!, ante lo cual esta secretaria le contesta, ¡tienes toda la razón, ella se la pasa hablando por teléfono en el trabajo! Ya ustedes podrán imaginar el resto de la historia, posiblemente pasarán meses sino años, y esa secretaria estará etiquetadas por los funcionarios de esa oficina, como una persona que sólo se la pasa hablando por teléfono. Una receta sencilla y práctica: “Traten a sus hijos con AMOR, díganles lo hermosos que son, lo listo y hábiles”. Ni siquiera en broma (no las entienden) les digan que no sirven para esto o aquello. No permitan que nadie los descalifique, ni los lesione: ni abuelos, hermanos, Nadie. Si los van a "Etiquetar”, que sea positivamente, por ejemplo: Tú eres capaz, todo lo puedes, etc. ¿Cómo podría ser bueno para el fútbol, un niño al que se le dice a menudo, que es torpe con los pies? o para el tenis a quien se le dice: "Tienes las manos sólo para comer”, o en los estudio, a quién siempre escucha que le diga: “tienes la cabeza de adorno”. En fin los ejemplos sobran. Un joven empleado, de una firma metalmecánica, estuvo a punto de perder su trabajo cuando su jefe le pidió que dibujara una pieza de repuesto y él se negó a hacerlo. La razón es que había prometido no dibujar más, después que su profesora de primaria se había mofado de su "casita de campo” mostrándolo a sus compañeros como un ejemplo de lo que no debía hacer. ¡En una conversación, si no tienes nada bueno que decir de alguien, mejor calla! Enrique Célèry Zolezzi

LA COMUNICACIÓN SIN RUIDOS “EL ARTE DE LA SINTONÍA” Éste es uno de los tantos nombres con que se ha llamado a la P.N.L. (Programación Neuro Lingüística) por sus maravillosas herramientas de comunicación, como son el modelaje, las estrategias visuales y el metamodelo. Es una de las técnicas que da importancia al lenguaje verbal como al no verbal (gestos y tonos)

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

76

Lo importante para sintonizar con una persona, es trabajar una línea de modelaje: igualar respiración, movimientos de manos, cruzar los pies, etc. Todo esto nace de las estructuras y niveles de nuestra comunicación. Haremos un recuerdo de lo que hemos aprendido, por años, respecto de lo que se ha enseñado, en la mecánica de la comunicación:

MEDIO DECODIFICACIÓN DEL MENSAJE

MENSAJE CODIFICADO RESPUESTA

EMISOR

RECEPTOR

La codificación del mensaje, que realiza el emisor, es decodificado por el receptor, es decir, es TRADUCIDO, lo cual no garantiza que lo que el emisor quiso decir sea lo que el receptor ENTENDIÓ. ¿Cómo codificamos y que decodificamos?. La estructura que veremos a continuación, es a mi modo de entender, la más genuina respuesta a este tema: Revisemos los niveles desde abajo hacia arriba:

SUPERFICIAL (Comunicación social)

PROFUNDA (Representación lingüística completa de la experiencia)

REFERENCIAL (Nuestra vida)

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

77

El primer nivel llamado REFERENCIAL es aquel donde encontramos todas nuestras experiencias, creencias, valores, reglas, mapas, filtros, asimismo toda nuestra vida: penas, alegrías, traumas, fobias, placeres en fin es la experiencia sensorial. Este nivel no es traducible en palabras sólo en sensaciones. Es el mundo de las emociones puras. La cuna de la comunicación. Fuente de todo. Aquí el dolor es: el llanto, la alegría: risa, la rabia: golpe etc. La estructura referencial es la fuente de la comunicación profunda y la superficial. Toda la información que nos llega y sale a través de nuestros sentidos, queda grabada ahí. Es el disco duro. Desde allí la información sube quedando en el nivel profundo o llega hasta el superficial, a solicitud del emisor. Una simple expresión como por ejemplo: ¡Hola! Se traduce (decodifica) en: Fue un hola simpático, frío, comprometedor, amoroso, cordial, formal, etc., y conforme a como mi experiencia lo califica es mi respuesta: Una sensación que se traduce en palabras, las que quedan en la estructura profunda (si es importante) o sube hasta la superficial (si es social). El segundo nivel es el de la comunicación PROFUNDA y corresponde a: "la representación lingüística completa de la experiencia". En este nivel se traducen las emociones y sensaciones y, a medida que se sube en la traducción, de estas, se hacen cada vez menos completa; de tal modo que mientras más cerca de la base referencial es más sensible la comunicación, pero con menor palabras; prima el lenguaje no verbal. Este nivel está considerado como el de "la gran comunicación", pues está llena de emociones que la enriquecen. Esta mezcla de sensaciones emotivas y palabras es ideal cuando se produce entre personas queridas y en la familia. La comunicación profunda es la menos usada por una cuestión de orden social y temporal, dado que la traducción de sensaciones en palabras es compleja. Es una comunicación de alto compromiso (están nuestras experiencias) y esto en nuestra cultura es peligroso; somos de lo "justo y lo necesario" y del "ni muy adentro que te quemas, ni muy afuera que te enfrías". Cuando nos comunicamos profundamente, damos y pedimos, cedemos y obligamos, tomamos y dejamos. Quizás sea ésta la razón de lo poco utilizada que es en nuestra relación de pareja, ya que la actitud de ocultar la cabeza (síndrome del avestruz) es más cómoda que la de enfrentar. La gran causa de los rompimientos matrimoniales son la falta de comunicación, agreguemos: profunda. ¿Cómo podemos saber qué desea nuestra pareja en nuestra relación íntima si no lo hablamos profundamente?. ¿Qué podemos entender de nuestros hijos? ¿Cómo podemos saber los proyectos de nuestros seres queridos y el porqué de estos? ¿Cuándo sabemos de nuestros verdaderos grandes problemas o dolores; de nuestros miedos y sin sabores; de nuestras angustias, penas y alegrías?... ¿Cuándo?

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

78

La COMUNICACIÓN SUPERFICIAL (social y cotidiana), es la que usamos con mayor maestría. La de todo momento, la comunicación rápida, sin grandes compromisos, liviana, ágil, simpática y amena. Es la comunicación del trabajo, estudio, en las conversaciones abiertas una excelente herramienta de intercambio. El que sea abierta, está más sujeta a críticas pero siempre en términos de bajo compromiso. El chiste, cuento, anécdota son algunos de los temas más tratados en este nivel. Un buen manejo de la comunicación superficial, puede dar la sensación de ser profunda y sin grandes compromisos. En mi opinión, la comunicación superficial deberíamos manejarla con más cuidado, mejorando el lenguaje; la expresión no verbal y los tonos, pues no olvidemos que "como hablo pienso y como pienso actúo". La comunicación superficial llamada también de "Experiencia Secundaria", por su riqueza establecida más en el lenguaje que en las emociones, nos permite la narración de situaciones críticas, sin comprometernos y emocionarnos y contarlas casi como una historia ajena y objetiva; nos da la posibilidad de "pintar" las historias sin entrar a desdibujarnos y así poder convertir en enseñanza un drama o un chiste. Este es el nivel de la "oratoria". De su buen manejo depende muchas veces que se haga la diferencia entre los que triunfan y los que no. El hablar bien es un factor de progreso importante en la vida y éste es el nivel donde se desarrolla. No perdamos la oportunidad de trabajar "profundamente este nivel "superficial".

CREANDO EL CAMINO “EL ARTE DE GENERAR OPCIONES” La P.N.L. es también "El arte de generar opciones", pues da la posibilidad de cambiar lo que no funciona y respaldar lo que sí, en un resultado esperado. Todas las posibilidades están en nosotros, tenemos que darnos cuenta para saber dónde estamos y luego proyectarnos hacia donde queremos llegar. El llamado "mal del jubilado" es un hecho que desencadena angustia y depresión, por lo que significa: "el punto final", "la meta cumplida" (?), el lugar donde no hay más caminos salvo quedarse y recordar lo que un día quisimos ser o hacer hoy "ya es tarde". Durante años hemos trabajado y ejecutado una labor que tenía una importancia, tanto para la empresa o para el empleado, que significa, fundamentalmente, "sentirse necesario". El primer impacto es saber que no estamos preparados para "otra cosa" (al menos eso creemos). ¿Qué voy a hacer ahora, si durante tantos años he hecho solamente esto?. Los que son independientes y llegan a un final de su vida con algunas dificultades, para continuar o que no tengan un miembro de la familia que desee continuar con la "tradición" o el negocio, se encuentran en las mismas condiciones.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

79

Aquél que triunfa y llega al final de su carrera por razones físicas o de edad o... lo que sea, pasa por exactamente lo mismo: "Camino sin salida, ¡después de esto qué!", "Hasta aquí no más llegamos". Lo anterior se ha llamado el Factor Wallenda (Warren Benis Standford 1986 - Los Factores del Éxito). Karl Wallenda, miembro de los Wallenda Flying fue el más grande Funanbulista en varias décadas (artistas de la cuerda floja). Vivió toda su vida practicando, mejorando y creando espectáculos, que convirtió en ARTE. Este hombre jamás considero la posibilidad de un fallo y para él todo consistía en "caminar por una cuerda", como quien lo hace por una calle. Muy profesional y muy exitoso, en todo el sentido de la palabra. El peligro que encerraba su arte simplemente estaba desterrado de las posibilidades, no formaba parte de sus esquemas mentales. Pero... los años no engañan al cerebro y ya empezaban a llegar mensajes (sueños), en los cuales se le "sugería" que debía hacer cambios. Las cartas de aviso (sueños) le planteaban que en una presentación llegaba hasta la mitad de la cuerda, perdía el equilibrio y caía con mortal consecuencia. El tercer sueño se lo comunicó a su esposa, quien le sugirió que dejará lo que hacía; ya era hora de volver a casa y participar de una vida tranquila junto a sus seres queridos y disfrutar del dinero tan bien ganado. Wallenda había conocido la fama y la fortuna con su profesión y le era difícil pensar en otra salida que no fuera ella. Tres meses después caía al vacío y su sueño se convertía en realidad. La profecía autocumplida era nuevamente satisfecha. Este hombre de éxito de la nómina de los más exitosos (Benis) no encontró otra opción de vida y, por lo tanto, llegó hasta el final sin puertas abiertas. Pero ¿qué hubiera pasado si hubiese encontrado una salida diferente o relacionada? No me cabe ninguna duda que también en ella hubiera tenido éxito y el final habría sido diferente. ¿Cuántas veces nos hemos visto enfrentados al factor Wallenda pero hemos tenido una salida posible?. ¿Por qué no probar con cosas distintas a las que hemos hecho siempre con las mismas posibilidades de resultados positivos?. ¿Cuántas personas han encontrado el éxito después de una situación catastrófica?. Si somos capaces y exitosos al lograr un resultado "A", ¿no podemos igual, lograr un resultado "B"?. La P.N.L., y sus valiosos mensajes, nos dan todas las opciones posibles, para obtener lo mejor de nosotros. A continuación, haremos un ejercicio que nos permitirá entender porqué decimos cuan importante es la P.N.L. para apoyarnos en nuestra "toma de decisiones" y mejorar nuestra vida.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

80

Ejercicio de Objetivos: 1.

¿Qué cosas ha deseado hacer desde hace tiempo y aún no las empieza? (seleccione 2)

2.

De las dos que ha seleccionado ¿cuál es la más factible de hacer, la más sencilla?. Anótela

3.

Anote al azar los factores que le han impedido comenzar a hacerla (No considere tiempo y dinero ya que ambos son manejables)

4.

Ponga al lado de cada factor, indicado más arriba, un numero que señale el nivel de dificultad (ej. 0 sin dificultad; 1 etc.)

Pasemos por un instante a momentos de su vida en los cuales usted sorteó situaciones complejas y obtuvo triunfos importantes, que pueden hacerlo sentirse orgulloso (pueden ser de estudios, laborales, deportivos, matrimoniales u otros que usted considere que son muy importantes). A.-

Triunfos obtenidos en mi vida: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

B.Cierre sus ojos y recuerde el momento exacto cuando se produjo el triunfo. Con sus ojos, siempre cerrados, recorra el lugar, vea quienes lo acompañan, los colores de las cosas que lo rodean, los olores (si los hay) y cuando su corazón empieza a latir y sienta la fuerza de haberlo logrado, cierre su puño derecho, apriételo con fuerza y grite en su mente una palabra que asocie el momento con la situación (hurra, amor, Dios, bien, súper, grande, fuerza, rico, etc.). Abra sus ojos. C.Vuelva a hacer el ejercicio con el segundo éxito de la Lista. En esta oportunidad en vez de cerrar el puño derecho, hágalo con el izquierdo y cambie la palabra. D.Siga con el tercero y sucesivos cambiando cada vez la parte de su cuerpo y la voz (grito) para cada caso. Lo anterior se llama toma de recursos y es un ejercicio maravilloso, para realizar cada vez que se sienta débil, previo a una entrevista, hablar en público, a una actuación, etc. “Lo que usted logra una vez, puede hacerlo todas las veces”. Ahora volvamos al ejercicio de Objetivos. Usted había anotado una o más dificultades en orden de prioridad. Bien ¿Cuál de ellas es más difícil de sortear?, ¿Cuál la más difícil de enfrentar cuando obtuvo el triunfo más importante de su vida?. Verdad que el nivel de dificultad no es mayor que la superada. Ahora bien, si es mayor ¿No encuentra en ello un magnífico desafío que, además, le va a permitir crecer en toda su dimensión?. Hay un mensaje de nuestros abuelos, a través de una frase que me gusta mucho:... "...eche toda la carne a la parrilla..." ¡Haciendo mención de jugarnos todas nuestras posibilidades al cumplimiento de un objetivo!

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

81

Otro mensaje que debemos tener presente es: "Siempre hay más de una opción, para un mismo objetivo"; pongamos nuestros sentidos abiertos, para no dejar escapar las innumerables oportunidades, que a diarios nos "torean", para que las tomemos y las transformemos en herramientas de triunfo. Resumen:     

Genere y realice todas las opciones para el cumplimiento de sus objetivos. Haga el ejercicio de toma recursos a diario, como quien toma sus vitaminas y alimentos. Transforme las opciones en objetivos viables. Nadie es mejor ni inferior a usted, lo que otros hacen también usted lo puede hacer. Si lo que hace no resulta..., cambie y haga cosas diferentes. ¿BUSCANDO LA BRÚJULA O EL NORTE? – MIS PRIMEROS PASOS

ALAN quería rehacer su vida de pareja. Había tenido una dura experiencia en su unión con Margarita y estaba dispuesto a iniciar una nueva vida, que demostrara que su "fracaso" no correspondía a su gestión si no a la de su ex novia. Llevaba varios meses de noviazgo con Alicia. Un día ésta le pregunto qué pensaba de planes a futuro en relación con ellos, ¡Yo ya tengo más de treinta años - dijo Alicia - y deseo tener un hogar con hijos y esposo!. Para sorpresa de ella él respondió en el acto ¡Casarnos por supuesto! Alicia sonrió, pero volvió a preguntar - ¿Qué pasará con los niños, pues yo no te he visto muy animado con ellos? - Alan con la frialdad que siempre le caracterizaba, respondió ¡Me da igual! - Alicia frunció el ceño, bajo la vista, bebió un sorbo del, ya frío, café y dijo - ¡Alan ésa es una decisión muy seria; sobre todo, que es una misión de dos! - Alan bastante molesto señaló - es que verdaderamente no lo sé, es una responsabilidad para la cuál no creo estar preparado, pero si nace... bueno habrá que asumir... ¿No te parece?... Alicia se paró, bruscamente tomó sus cosas muy disgustada dijo: ¡No, me parece!, cuando tomes una decisión, me lo dices, así sabré a qué atenerme y qué debo hacer para planificar mi vida. Mientras tanto prefiero que no nos veamos, para que quedes libre de presiones. Han pasado 5 años desde esa conversación. Alicia se casó tiene dos lindos niños de 3 y dos años y una estable situación matrimonial y económica. ¿Alan? Aún no establece sus prioridades y ha ido de tumbo en tumbo con su vida sentimental, culpando, claro está, a todas sus parejas. “Muchos caminos llevan a tu objetivo, pero debes escoger el mas conveniente”. Los objetivos de la vida son esenciales para un caminar decidido y franco. Tomar una ruta cuando tenemos claro a dónde queremos ir, es muy fácil; incluso no nos damos cuenta que puedan existir otros. Sabemos cuál es el que nos sirve ya que siempre tiene "Señalizaciones". En los factores del éxito, Benis afirma que uno de los más importantes es "la Visión del Futuro", lo cuál es un indicativo de objetivo. Qué quiero y por dónde debe encaminarme para conseguirlo. Si quieres ser un profesional universitario, deberás hacer varias cosas: dar la Prueba de

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

82

Selección Universitaria (PSU), entrar a la Universidad, pasar todos los años, dar el examen de grado, la tesis, etc. Así de claro (querer es poder con hacer). Asimismo si quieres ser artista deberás estudiar y practicar; para comerciante: comprar y vender, en fin parece de perogrullo pero es así de claro: “el objetivo señala el camino”, nadie va a golpear la puerta de tu casa para ofrecerte el título que tú deseas, deberás hacer cosas, seguir paso a paso los caminos de tu objetivo. Decía un profesor de Economía: "Si te vas a meter en negocios tienes que hacer cosas, pero las dos más importantes son: ver qué cosas se compran y, el mercado de venta y luego saber qué tan cerca están el uno del otro, mientras más cerca menos posibilidades, mientras más lejos mayores costos". Tomé esta indicación como un ejemplo de conseguir buenos logros: Los caminos de los objetivos deben estar ni tan lejos, ni tan cerca. Ni tan fáciles, ni tan complicados. JUSTA MEDIDA.

DECISIONES DE OBJETIVOS “¿DÓNDE ESTOY Y HACIA DÓNDE QUIERO IR?” -

- ¿Podría decirme, por favor, qué camino he de seguir desde aquí? Eso depende en buena medida del lugar adonde quieras ir. - dijo el gato. - No me importa mucho a dónde... - dijo Alicia. - Entonces no importa por dónde vayas - dijo el gato. LEWIS CARROLL, Alicia en el País de las maravillas.

Empecemos por el principio: los objetivos o resultados. Cuanto más precisa y positivamente pueda definir lo que quiere, y cuanto más programe su cerebro para buscar y advertir posibilidades, tanto más seguro estará de obtener lo que quiere. Las oportunidades existen cuando son reconocidas como tales. Para vivir la vida que usted quiere, es preciso que sepa lo que quiere. Ser efectivo en el mundo significa producir los resultados que usted elige. El primer paso es elegir; si usted no lo hace, ya hay suficientes personas ansiosas de elegir por usted. ¿Cómo sabe usted lo que quiere? Deberá usted decidirlo. Hay algunas reglas para hacerlo de forma que tenga usted las mayores posibilidades de éxito. En palabras de la PNL, usted elige un objetivo bien elaborado. Esto es, un objetivo que esté bien elaborado según los criterios siguientes. Primero, deberá estar enunciado de forma positiva. Es más fácil irse acercando hacia lo que se quiere que alejarse de lo que no se quiere. De todos modos, no se puede uno mover hacia algo si no se sabe lo que es. Por ejemplo, piense por un instante en un canguro. ¿Está pensando en un canguro? Bien.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

83

Ahora deje de pensar en el canguro mientras acaba de leer esta página. Impida que la idea del canguro aparezca por su mente durante el minuto siguiente o así. ¿No es cierto, que está usted pensando en el canguro? Ahora piense en lo que va a hacer mañana... Para deshacerse del persistente canguro, tiene usted que pensar en algo enunciado positivamente. Este truco nos hace comprender que el cerebro sólo puede entender lo negativo convirtiéndolo en positivo. Para evitar algo, hay que saber lo que se está evitando y mantener la atención en ello. Deberá usted pensar en ello para saber en qué no hay que pensar, del mismo modo que hay que mantener un objetivo a la vista para evitar golpearlo. Cualquier cosa a lo que uno se resista, persiste. Es ésta una de las razones por las que dejar de fumar es tan difícil: debe usted estar pensando continuamente en fumar para poder dejarlo. Segundo, debe usted tomar parte activa, la meta debe estar razonablemente bajo su control. Los objetivos que se basan primeramente en otras personas que tomen parte en la acción no están bien elaborados. Si la gente no responde de la forma que usted quería, se quedará atascado, concéntrese más bien en lo que deberá hacer para inducir estas respuestas; así por ejemplo, en vez de esperar a conocer a alguien, piense en lo que puede hacer para conocerlo. Piense en su objetivo tan específicamente como le sea posible. ¿Qué es lo que verá, escuchará y sentirá? Imagíneselo en su totalidad y descríbaselo o escríbalo en términos de quién, qué, dónde, cuándo y cómo. Cuanto más completa esté la idea de lo que quiere, más fácil será para su cerebro poder ensayarla y advertir las oportunidades para lograrlo. ¿En qué contexto lo quiere? ¿Están estos contextos donde usted no quiere? ¿Cómo va a saber que ha alcanzado su objetivo? ¿Cuál es la evidencia de base sensorial que le permitirá saber que ha conseguido lo que quería? ¿Qué es lo que verá, oirá y sentirá cuando lo haya logrado? Algunos objetivos tienen un final tan amplio que se necesitarían varias vidas para alcanzarlas. También sería deseable que se pusiera una limitación de tiempo en lo que desee alcanzar. ¿Tiene usted los recursos para iniciar y mantener el objetivo? ¿Qué es lo que necesita? ¿Ya lo tiene? Si no, ¿cómo va a conseguirlo? Es éste un punto que tiene que ser cuidadosamente explorado. Estos recursos pueden ser internos (habilidades específicas o estados positivos de la mente) o externos. Si se encuentra con que necesita recursos externos, podría necesitar proponerse un objetivo subsidiario para lograrlos. El objetivo debe ser de un tamaño apropiado; podría ser demasiado grande, en cuyo caso debería dividirse en varios objetivos de menor tamaño y más asequibles. Por ejemplo, podría ponerse como objetivo llegar a ser un jugador de tenis extraordinario. Evidentemente, esto no se cumplirá en una semana, es demasiado vago y a largo plazo. Es necesario fraccionarlo en porciones menores, por lo que deberá preguntarse: “¿Qué es lo que me impide lograrlo?”. Esta cuestión planteará algunos problemas obvios, por ejemplo: carece de una buena raqueta, y necesitará ser entrenado por un jugador profesional. Luego convierta estos problemas en

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

84

objetivos preguntándose a sí mismo: “¿Qué es lo que quiero ahora?”. Necesito comprarme una buena raqueta y encontrar un entrenador. Un problema es simplemente un objetivo mal enunciado. Usted probablemente deberá realizar este proceso varias veces si tiene un objetivo muy grande antes de llegar a un primer paso razonable y alcanzable. Incluso el más largo de los viajes comienza con un primer paso (en la dirección correcta, por supuesto). Por otro lado, el objetivo podría parecerle demasiado pequeño y trivial como para motivarle. Por ejemplo, podría proponerme ordenar mi oficina una tarea pequeña y no muy excitante. Para aportar un poco de energía a esto, debería establecer una relación con objetivo mayor, más importante y motivadora. Por ello me preguntaré: “Si realizo esta tarea, ¿qué voy a conseguir?”. En este ejemplo, podría ser un paso necesario para crear un espacio de trabajo donde realizar cosa más interesantes. Una vez establecida la relación, puedo acometer el objetivo pequeño con energía obtenida del mayor. El marco final que rodea la elección de los objetivos es la ecología. Nadie existe aisladamente, todos formamos parte de un sistema mayor, la familia, el trabajo, las amistades y la sociedad en general. Deberá considerar las consecuencias de alcanzar su objetivo en el contexto de estas relaciones más amplias. ¿Va a haber algún tipo de secuela no deseable?, ¿de qué va a tener que prescindir, o apropiarse, para alcanzarlo? Por ejemplo, usted quiere tener más trabajo. Esto le requerirá más tiempo, por lo que estará menos con su familia. Además, conseguir un gran contrato puede incrementar su trabajo en forma tal que es posible que no pueda realizarlo en forma adecuada. Por ello deberá asegurarse de que su objetivo está en armonía con usted como persona en su totalidad. Los objetivos no consisten en conseguir lo que usted quiere a costa de otros. Los resultados más satisfactorios y valiosos se consiguen negociando y cooperando para establecer objetivos compartidos donde todos ganan. De esta manera se tiene en cuenta, de forma automática, la cuestión ecológica. Este tipo de cuestiones pueden hacerle revisar su meta, o cambiarla por otra que sirva para el mismo propósito, pero sin tener consecuencias no deseadas. El ejemplo clásico de elección de un objetivo antiecológico es el rey Midas, que quería que todo lo que tocase se convirtiera en oro. Pronto se dio cuenta de que era un claro riesgo. Objetivo Mayor

Paso arriba o ascender

Si consigo esto, ¿qué me va a reportar?

Objetivo

Paso abajo o descender

¿Qué me lo impide?

Objetivo Menor

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

85

Resumen de los objetivos: Se puede usted acordar de todo esto por nemotécnica, utilizando la palabra POPEERT, formada por la primera letra de la palabra clave en cada paso (Positivo, Parte propia, Especificidad, Evidencia, Recursos, Tamaño), o mediante alguna otra fórmula de su invención. Positivo: Piense en lo que quiere más que en lo que no quiere. Pregúntese: “¿Qué es lo que quisiera tener?”, “¿qué es lo que realmente quiero?”. Parte propia: Piense en que lo que quiere hacer activamente está bajo su control. Pregúntese: “¿Qué voy a hacer para alcanzar mi objetivo?”, “¿cómo puedo empezar y mantenerlo?” Especificidad: Imagínese el objetivo de la manera más específica posible. Pregúntese: “¿Quién, dónde, cuándo, qué y cómo, específicamente?”. Evidencia: Piense en la evidencia de base sensorial que le permitirá saber que ha logrado lo que quería. Pregúntese: “¿Qué veré, oiré y sentiré cuando lo tenga?”, “¿Cómo sabré que lo he conseguido?”. Recursos: ¿Tiene usted los recursos y opciones adecuados para alcanzar su objetivo. Pregúntese: “¿Qué recursos necesito para alcanzar mi objetivo?”. Tamaño: ¿Tiene el objetivo el tamaño adecuado? Si es muy grande, pregúntese: “¿Qué es lo que me impide alcanzarlo?”. Luego convierta los problemas en pequeños objetivos. Hágalos lo bastante pequeños y alcanzables. Si es muy pequeño para motivarle, pregúntese: “Si alcanzo este objetivo, ¿qué me va a reportar?”. No cese hasta que lo relacione con un objetivo que sea lo bastante grande y motivador. Marco ecológico: Sopese las consecuencias en su vida y sus relaciones si consiguiera su objetivo.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

86

Pregúntese: “¿Quién más produce este efecto?”, “¿qué pasará si consigo mi objetivo?”. “Si pudiera tenerlo ya, ¿lo cogería?”. Considere los sentimientos de duda que comiencen con un “sí, pero...”, ¿qué consideraciones representan estos sentimientos de duda?, ¿cómo podría cambiar su objetivo para tenerlos en cuenta? Ahora haga pasar este objetivo modificado por todos los pasos anteriores para ver que sigue siendo un objetivo bien elaborado. El último paso es pasar a la acción. Tiene usted que realizar el primer movimiento. El viaje de mil kilómetros comienza con un primer paso. Si el objetivo está bien elaborado, es alcanzable, motivador y, con toda probabilidad, lo impulsará a lograrlo.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

87

CAPÍTULO VI LAS PUERTAS DE LA PERCEPCIÓN “DONDE PONE LOS OJOS PONE...” El bucle de la comunicación tiene un punto de inicio: nuestros sentidos. Como señaló Aldous Huxley, las puertas de la percepción son los sentidos, nuestros ojos, oídos, boca y piel, y éstos son nuestros únicos puntos de contacto con el mundo. Incluso estos puntos de contacto no son lo que parecen. Tomemos los ojos, por ejemplo, las “ventanas al mundo”. Bien, pues no lo son. No son ventanas bajo ningún concepto, ni tan siquiera unas cámaras. ¿Se ha preguntado alguna vez por qué una cámara no puede captar la esencia de la imagen visual que está usted viendo? El ojo es mucho más inteligente que una cámara. Los receptores individuales, los bastones y conos de la retina, no responden a la luz en sí misma, sino a los cambios o diferencias en la luz. Consideremos la aparentemente sencilla tarea de mirar una de estas palabras. Si su ojo y el papel estuvieran completamente quietos, la palabra desaparecería tan pronto como cada bastón se hubiese disparado en respuesta al estímulo inicial en blanco o negro. Para seguir enviando información sobre la forma de las letras, el ojo tiembla rápida y minuciosamente para que las varillas de la zona de blanco y negro continúen estimuladas. De esta forma podemos seguir viendo la letra. La imagen se proyecta invertida en la retina, codificada en forma de impulsos eléctricos por los bastones y conos, reorganizada, a partir de aquí, por el córtex visual del cerebro. La imagen resultante se proyecta luego “afuera”, pero se crea en el interior del cerebro. Por tanto, vemos mediante una compleja serie de filtros perceptivos activos. Lo mismo podemos decir del resto de sentidos. El mundo que percibimos no es el mundo real, el territorio; es un mapa hecho por nuestra neurología. Aquello en lo que nos fijemos de este mapa será nuevamente filtrado por nuestras convicciones, intereses o preocupaciones. Podemos aprender a hacer que nuestros sentidos nos sirvan mejor. La habilidad de observar mejor y realizar distinciones más sutiles con todos los sentidos puede enriquecer de forma significativa la calidad de vida, y es una habilidad esencial en muchas áreas de trabajo. Un catador de vino necesita un paladar muy sensible, un músico debe tener la habilidad de realizar distinciones auditivas muy delicadas; un escultor o un tallador deben ser muy sensibles a la hora de sentir los materiales de donde van a sacar las figuras encerradas en la roca o la madera. Un pintor debe ser sensible a los matices de color y forma. Aprender a realizar esto no es tanto aprender a ver más que los demás como saber qué buscar, aprendiendo a percibir la diferencia que hace que las cosas sean diferentes. El desarrollo de una amplia sensibilidad en cada uno de nuestros sentidos estriba en la agudeza sensorial, y es una meta explícita de la PNL.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

88

SISTEMAS REPRESENTATIVOS La comunicación comienza con nuestros pensamientos, luego usamos las palabras, tono y el lenguaje corporal para transmitirlos a la otra persona. ¿Y qué son los pensamientos? Hay muchas y muy variadas respuestas científicas, si bien todos sabemos íntimamente lo que es pensar para nosotros. Una forma útil de pensar sobre el pensamiento es que estamos empleando nuestros sentidos internamente. Cuando pensamos en lo que vemos, oímos y sentimos, recreamos estas vistas, sonidos y sentimientos internamente. Reexperimentamos información en la forma sensorial en que la percibimos la primera vez. Unas veces somos conscientes de hacerlo, otras no. ¿Puede recordar dónde pasó las últimas vacaciones? Ahora, ¿cómo se acuerda de algo? Puede que imágenes del lugar vengan a su mente; puede que diga un nombre o escuche sonidos. O puede que recuerde lo que sintió. Pensar es una actividad tan obvia y común que nunca nos paramos a pensar en ella. Tendemos a pensar en lo que estamos pensando, no en cómo lo estamos pensando. También damos por supuesto que los demás piensan de la misma manera que nosotros. Así que una de las maneras en que pensamos es recordando de manera consciente o inconsciente las imágenes, sonidos, sentimientos, sabores y olores que hemos experimentado. A través del lenguaje, podemos crear variaciones de experiencias sensoriales sin haberlas experimentado de forma real. Lea el párrafo siguiente de la manera más lenta y relajada posible. Tómese un momento para pensar en estar paseando por un bosque de pinos. Los árboles le sobrepasan en altura a su alrededor; ve los colores del bosque por todas partes, y el sol proyecta sombras de las copas y dibuja mosaicos en el suelo. Camina por una mancha de luz que se abre por entre el cálido techo de hojas que le cubre. A medida que va caminando, se va dando cuenta de la tranquilidad, rota sólo por los pájaros piando y el crujiente sonido de sus pasos al pisar la pinaza del suelo. De vez en cuando se oye un crujido seco y agudo al pisar una rama seca. Se acerca a un árbol y toca el tronco, sintiendo la aspereza de la corteza bajo su mano. Poco a poco se va dando cuenta de una suave brisa que le acaricia el rostro y, con ella, siente el olor aromático del pino mezclado con el olor de la tierra. Siguiendo su marcha, recuerda que la cena estará lista pronto y que tendrá uno de sus platos favoritos. Casi puede sentir la comida en su boca. Para que este último párrafo tuviera sentido, usted ha tenido que pasar por estas experiencias en su mente, utilizando sus sentidos interiormente para representar la experiencia conjurada por las palabras. Probablemente ha creado la escena con fuerza suficiente para imaginarse el sabor de la comida en una situación absolutamente imaginaria. Si usted ha caminado alguna vez por un bosque de pinos, puede que haya recordado experiencias específicas de aquella ocasión. Si no, puede que se haya construido la experiencia a partir de experiencia similares, o empleando material de la televisión, cine, libros u otros recursos. Su experiencia era un mosaico de recuerdos e imaginación. La mayor parte de nuestros pensamientos es, típicamente, una mezcla de estas impresiones sensoriales recordadas y construidas. Empleamos los mismos caminos neurológicos para representar la experiencia en nuestro interior que para experimentarla directamente. Las mismas neuronas generan cargas electroquímicas que pueden medirse con lectores electromiográficos. El pensamiento tiene efectos

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

89

físicos directos, la mente y el cuerpo son un sistema. Piense por un momento en que está comiéndose su fruta favorita. La fruta puede ser imaginaria, la salivación no. Utilizamos nuestros sentidos externamente para percibir el mundo, e interiormente para “re-presentarnos” la experiencia a nosotros mismos. En la PNL las maneras como recogemos, almacenamos y codificamos la información en nuestra mente - ver, oír, sentir, gustar y oler- se conocen con el nombre de sistemas representativos. El sistema visual, a menudo abreviado como “V”, puede ser usado externamente (e) cuando miramos el mundo exterior (Ve), o internamente (i) cuando estamos visualizando con la mente (Vi). De la misma forma, el sistema auditivo (A), puede dividirse en escuchar sonidos externos (A e) o internos (Ai). El sentido del tacto se llama sistema kinetesico (C) la cinestesia externa (Ce) incluye las sensaciones táctiles como el tacto, la temperatura y la humedad. La cinestesia interna (Ci) incluye sensaciones recordadas, emociones, y los sentidos internos del equilibrio y conciencia del propio cuerpo; se conoce como el sentido propioceptivo que nos informa en todo momento de nuestros movimientos. Sin ellos no podríamos controlar nuestros cuerpos en el espacio con los ojos cerrados. El sistema vestibular es una parte importante del sistema kinetesico. Tiene que ver con nuestro sentido del equilibrio, permitiéndonos mantener equilibrado el cuerpo en el espacio. Está situado en la compleja serie de canales situados en el oído interno. Habitualmente empleamos muchas metáforas relativas a este sistema (tambalearse, perder el equilibrio). El sistema vestibular tiene mucha importancia, y muchos lo consideran un sistema representativo independiente. V A C O G

Visual Auditivo Kinetesico Olfativo Gustativo

= = = = =

Vista Oído Tacto / Sentimiento (emociones) Olfato Gusto

Los sistemas visual, auditivo y kinetesico son los sistemas representativos primarios empleados en la cultura occidental. Los sentidos del gusto (G) y olfato (O), no son tan importantes y a menudo se incluyen en el sentido kinetesico. Sirven, muchas veces, como nexos inmediatos y muy poderosos a las imágenes, sonidos y escenas asociados con ellos. Constantemente empleamos los tres sistemas primarios aunque no seamos conscientes de ellos de la misma manera, y tendemos a favorecer a unos por encima de otros. Por ejemplo, muchas personas tienen una voz interior que va por el sistema auditivo creando un diálogo interno; prueban argumentaciones, ensayan discursos, preparan respuestas y, en general, reflexionan sobre las cosas con ellos mismos. Ésta es, por cierto, una manera de pensar. Los sistemas representativos no se excluyen mutuamente. Es posible visualizar una escena, tener las sensaciones asociadas a ella y escuchar los sonidos simultáneamente; aunque será difícil atender a las tres cosas a la vez. Algunas partes del proceso serán inconscientes. Cuanto más absorta esté una persona en su mundo interior de visiones, sonidos y sensaciones, tanto menos sabrá de lo que esté ocurriendo a su alrededor; como el famoso jugador de ajedrez en un torneo internacional, que estaba tan concentrado en la posición que estaba viendo en su mente que comió dos cenas completas en la misma noche. Se olvidó por completo de que ya había comido una primera vez. Estar “perdido en los pensamientos” es una descripción muy

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

90

adecuada. También las personas que experimentan fuertes emociones internas son menos vulnerables al dolor exterior. Nuestro comportamiento está generado por una mezcla de experiencias sensoriales internas y externas. En cualquier momento podremos estar atendiendo a partes diferentes de nuestra experiencia. Mientras está usted leyendo este libro, estará concentrado en la página y, probablemente, no será consciente de su pie izquierdo... hasta que se lo he mencionado. Mientras escribo esto, soy consciente en casi su totalidad de cómo mi diálogo interior se adapta a mi velocidad (muy lenta) de escritura. Si presto atención a los sonidos externos, me distraigo. No soy un buen mecanógrafo y debo estar mirando las teclas y sentirlas bajo los dedos al ir escribiendo, por lo que mi sistema visual y kinetesico los utilizo hacia el exterior. Esto cambiaría si me detuviera a visualizar una escena que quisiera describir. Hay algunas señales importantes que obtendrían mi atención de manera inmediata: un dolor súbito, oir mi nombre, el olor de humo o, si tuviera hambre, el olor a comida.

SISTEMAS REPRESENTATIVOS PREFERIDOS Utilizamos todos nuestros sentidos externamente de forma constante, aunque estaremos prestando más atención a un sentido que a otro dependiendo de lo que hagamos. En una galería de arte usaremos más nuestros ojos, en un concierto los oídos. Lo que es sorprendente es que cuando pensamos, tendemos a favorecer a uno, quizás dos, sistemas representativos sin tener en cuenta en qué estemos pensando. Somos capaces de usarlos todos y, a partir de los 11 o 12 años, ya tenemos claras preferencias. Muchas personas pueden realizar imágenes mentales muy claras y pensar, básicamente, en imágenes. Otros encuentran esto difícil y puede que se lo pasen hablando con ellos mismos, mientras otros puede que basen sus actuaciones a partir de sus sentimientos en cada situación. Cuando una persona tiende a utilizar de manera habitual un sentido de forma interna, se dice en la PNL que éste es su sistema preferido o primario. Parece que son más perspicaces y capaces de realizar distinciones más sutiles empleando ese sistema en vez de otro. Esto significa que unas personas son mejores por naturaleza, o tienen un “talento” para realizar ciertas tareas o habilidades que han aprendido a usar mejor uno o dos sentidos internos y se les ha convertido en algo normal y natural que realizan sin ningún esfuerzo o conciencia. A veces un sistema representativo no está muy bien desarrollado, lo que hace que ciertas actividades se conviertan en tareas difíciles. Por ejemplo, la música es un arte difícil sin la habilidad mental de escuchar los sonidos claramente. No hay ningún sistema, de forma absoluta, que sea mejor que otro. Depende de lo que cada uno quiera hacer. Por ejemplo, los atletas necesitan una conciencia kinetesica muy desarrollada, y es difícil ser un buen arquitecto sin poder realizar imágenes mentales claras y bien construidas. Una habilidad compartida por todos aquellos que sobresalen en un campo es que son capaces de ir cambiando de un sistema representativo a otro dependiendo de cuál sea el más apropiado para cada tarea a la que se enfrenten. Varias psicoterapias muestran una predisposición a un sistema representativo. Las terapias que trabajan con el cuerpo son primariamente kinetesicas; el psicoanálisis es sobre todo verbal y

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

91

auditivo. La terapia basada en imaginería, el arte y el simbolismo son ejemplos de terapias basadas más en lo visual. LENGUAJE Y SISTEMAS REPRESENTATIVOS Usamos el lenguaje para comunicar nuestros pensamientos, por lo que no es sorprendente que las palabras que empleamos reflejen nuestra forma de pensar. John Grinder habla de cuando él y Richard Bandler salían de casa para dirigir un grupo de terapia basada en la gestalt. Richard se reía de uno que había dicho: “Ya veo lo que dices”. - Piensa en la frase de manera literal - me dijo -. ¿Qué quería decir? - Bueno - dijo John-, tomémoslo literalmente; supongamos que la gente hace imágenes con los significados de las palabras que emplean. Era ésta una idea interesante. Cuando llegaron al grupo, intentaron un procedimiento totalmente nuevo aprovechándose del estímulo del momento. Cogieron tarjetas verdes, amarillas y rojas e hicieron que cada uno en el grupo dijera el motivo por el que estaba allí. Las personas que emplearon muchas frases y palabras relacionadas con sentimientos, recibieron una tarjeta amarilla. Los que utilizaron palabras y frases relacionadas con sonidos y el oído, recibieron tarjetas verdes. Aquellos que usaron palabras y frases predominantemente relacionadas con la vista, recibieron tarjetas rojas. Luego hicieron un ejercicio muy simple: las personas que tuvieran tarjetas del mismo color debían sentarse juntas y charlar unos cinco minutos. Luego debían sentarse con personas con tarjetas de color diferente y charlar otra vez. Las diferencias que observaron en la sintonía entre la gente fueron muy profundas. Las personas con tarjetas del mismo color parecían llevarse mucho mejor. Grinder y Bandler pensaron que esto era fascinante y muy sugestivo.

PREDICADOS Usamos palabras para describir nuestros pensamientos, por lo que nuestra elección de palabras indicará qué sistema representativo empleamos. Tomemos por ejemplo tres personas que hayan acabado de leer el mismo libro. El primero puede decir que ha visto muchas cosas en el libro, que los ejemplos estaban muy bien elegidos para ilustrar los conceptos, y que estaba escrito con un estilo brillante. El segundo podría poner objeciones en el tono del libro, que tenía una prosa escalofriante. De hecho no podía, en absoluto, armonizarlo con las ideas del autor y le gustaría poder decírselo. El tercero podría sentir que el libro trata de un tema muy denso de forma equilibrada. Le ha gustado la forma en que el autor toca los puntos principales y que ha podido coger las ideas nuevas fácilmente. Estaba de acuerdo con el autor. Todos han leído el mismo libro, y podemos darnos cuenta que cada persona se expresa de forma diferente ante el mismo libro. Dejando a un lado “lo que” pensaran del libro, “cómo” han pensado sobre él era diferente. Uno estaba pensando mediante imágenes, el segundo mediante sonidos, y el tercero mediante sensaciones. Estas palabras de base sensorial, adjetivos, verbos y

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

92

adverbios, se llaman, en los textos de la PNL, predicados. El uso habitual de un tipo de predicado indicará el sistema representativo favorito de una persona. Es posible reconocer el sistema preferido por el autor de un libro prestando atención al lenguaje que utilice (excepto en los libros de la PNL, donde los autores se aproximan a las palabras que emplean de forma más calculada...). La gran literatura siempre tiene una rica y variada mezcla de predicados, usando de forma parecida todos los sistemas representativos, de donde les viene la atracción universal. Palabras como “comprender”, “entender”, “pensar” y “procesar” no tienen una base sensorial, por lo que son neutrales en cuanto el sistema representativo. Tratados académicos tienden a usarlas de forma preferente a palabras con base sensorial, tal vez como reconocimiento inconsciente de que las palabras con base sensorial son más personales para el escritor y el lector, y por ello “menos objetivas”. Sin embargo, palabras neutrales serán traducidas de forma distinta por lectores kinetesicos, auditivos o visuales, y pueden originar muchas discusiones académicas, a menudo sobre el significado de las palabras, donde todo el mundo cree tener razón. Puede que durante los próximos días le interese saber qué clase de palabras favorece usted en su conversación. Es también fascinante escuchar a los demás y descubrir qué clase de lenguaje de base sensorial prefieren. Los que entre ustedes prefieran pensar con imágenes puede que les guste ver si pueden identificar los ricos modelos de lenguaje de la gente que les rodea. Si piensa de forma kinetesica, podrá sentir la forma en que la gente se comunica, y si usted piensa en sonidos, le pediría que escuchara con atención y sintonizara con los diferentes formas de hablar de las personas. Hay implicaciones muy importantes para conseguir sintonía. El secreto de la buena comunicación no es tanto lo que se dice, sino cómo se dice. Para crear sintonía, hay que hacer concordar los predicados con las otras personas. Deberá ponerse a hablar en su lenguaje y presentar las ideas en la misma forma en que ellos piensan sobre ellas. Su habilidad para lograrlo dependerá de dos cosas. Primero, su agudeza acústica para darse cuenta, escuchar o captar los modelos de lenguaje de los demás. Y segundo, tener un vocabulario adecuado en ese sistema representativo para responder. Las conversaciones no serán todas en un solo sistema, por supuesto, pero igualar el lenguaje logra maravillas para la sintonía. Usted está más predispuesto a sintonizar con una persona que piense de la misma manera que usted, y lo puede descubrir fijándose en las palabras que use su interlocutor sin tener en cuenta si está o no de acuerdo con lo que diga esa persona. Puede que estén en la misma onda o que vean exactamente lo mismo, lo que les llevará a conseguir un sólido entendimiento. Es una buena idea emplear una mezcla de predicados cuando se dirige usted a un grupo de personas. Deje que los visualizadores vean lo que dice. Deje que los pensadores auditivos le escuchen alto y claro, y entréguese para que los pensadores kinetesicos puedan sentir los mensajes. De otra manera, ¿por qué tendrían que escucharle? Está usted arriesgándose a que dos terceras partes de la audiencia no sigan su explicación si se limita a exponerla en un solo sistema representativo. SISTEMA DIRECTOR De la misma forma que hemos preferido un sistema representativo para nuestro pensamiento consciente, tenemos también un medio preferido de llevar información a nuestros

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

93

pensamientos conscientes. Una memoria completa contendría todas las visiones, sonidos, sentimientos, sabores y olores de la experiencia original, y nosotros preferimos ir a una sola de estas características para recordarlo. Piense de nuevo en sus vacaciones. ¿Qué ha venido primero...? ¿Una imagen, un sonido o una sensación? Este es el sistema director, el sentido interno que empleamos como herramienta para remontarnos a una memoria. Es la forma en que la información llega a la parte consciente del cerebro. Por ejemplo, puede que yo recuerde mis vacaciones y empiece a ser consciente de las sensaciones de relajación que tuve; pero la manera en que inicialmente viene a la mente puede ser mediante una imagen. En este caso mi sistema director es visual, y mi sistema preferido es kinetesico. El sistema director es casi como un programa de puesta en marcha de una computadora: es casi inadvertido, pero fundamental para el funcionamiento de la máquina. A veces se le llama el sistema de entrada, porque suministra el material sobre el cual pensar de forma consciente. La mayoría de la gente tiene un sistema de acceso preferido, que no tiene por qué ser necesariamente el mismo que el primario. Una persona puede tener un sistema director distinto para diferentes tipos de experiencia. Por ejemplo, puede emplear imágenes para recordar experiencias dolorosas, y sonidos para traer experiencias agradables. Ocasionalmente, una persona puede no ser capaz de hacer consciente un sistema representativo. Por ejemplo, algunas personas dicen que no ven imágenes mentales. Si bien esto es verdad para ellas, es en realidad imposible, o serían incapaces de reconocer una cara o describir objetos. Lo que pasa es que no son conscientes de las imágenes que ven en su interior. Si este sistema inconsciente genera imágenes dolorosas, la persona puede que se sienta mal sin saber la razón. A menudo, así es como se generan los celos.

KINETESIAS, SOLAPAMIENTOS Y TRADUCCIONES ¿Has visto alguna vez crecer un lirio blanco antes de que unas rudas manos lo tocaran?, ¿Has dejado tus huellas cuando cae la nieve antes de que el suelo la manchara?, ¿Has sentido la piel del castor, o el plumón de un cisne, alguna vez?, ¿Has olido los brotes del roble o el nardo en el fuego?, ¿Has probado el tesoro de la abeja?. Oh, qué blanca, que suave, Oh, qué dulce. La amplitud y riqueza de nuestros pensamientos depende de nuestra habilidad para relacionarlos y movernos de una forma de pensar a otra. Por lo cual, si mi sistema director es auditivo y mi sistema preferido es visual, tenderé a recordar a una persona por el sonido de su voz, y luego pensaré en ella mediante imágenes. A partir de aquí podré recuperar sensaciones sobre esa persona. Así que recuperamos información mediante un sentido, pero la representamos internamente mediante otro. Los sonidos pueden evocar memorias visuales o recuerdos visuales abstractos. En música se habla del color de los sonidos y de sonidos cálidos, así como de colores fuertes. Una relación inmediata e inconsciente entre sentidos se llama kinestesia. La primacía en una persona de un sistema preferido conformará, normalmente, su modelo kinetesico típico.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

94

Las kinetesias forman una parte importante de nuestra forma de pensar; algunas están tan difundidas y expandidas que parecen estar ligadas a nuestro cerebro desde que nacimos. Por ejemplo, los colores se relacionan, normalmente, con estados de ánimo: el rojo para la ira y el azul para la tranquilidad. De hecho, tanto la presión arterial como el pulso aumentan un poco en un ambiente predominantemente rojo, y disminuyen si hay predominio del azul. Hay estudios que safirman que hay personas que sienten las habitaciones azules más frías que las amarillas, incluso cuando son en realidad un poco más cálidas. La música emplea de forma amplia las kinetesias; la altura que tiene una nota en el pentagrama está en relación directa a lo alto de su sonido, y hay compositores que asocian ciertos sonidos musicales con unos colores. Las kinetesias se producen de manera automática. A veces queremos relacionar sentidos internos con un propósito; por ejemplo, para tener acceso a un sistema representativo que está fuera de nuestra conciencia. Supongamos que una persona tiene dificultades para visualizar. Primero le podemos pedir que vaya a un recuerdo cómodo y feliz, un día en el mar o algo así. Invítela a que escuche el sonido del mar en su interior, y el sonido de cualquier conversación que tuviera. Teniendo esto presente, puede que realice un solapamiento para sentir el viento en su cara, la calidez del sol en la piel y la arena entre sus pies. De aquí a que vea la imagen de la arena bajo sus pies o el sol en el cielo, sólo hay un paso. Esta técnica de solapar puede recuperar un recuerdo en su totalidad: imágenes, sonidos y sensaciones. Del mismo modo que una traducción de una lengua a otra mantiene el significado pero cambia radicalmente la forma, también las experiencias pueden traducirse entre los sentidos internos. Por ejemplo, usted puede ver una habitación muy desordenada, tener sentimientos incómodos por ello y querer hacer algo. La visión de la misma habitación puede haber dejado indiferentes los sentidos de un amigo, y puede que se sintiera perplejo al advertir que a usted le afectara tanto. Puede que le etiquetara de supersensible porque no puede penetrar en el mundo sensorial de usted. Podría entender los sentimientos de usted si le dijera que se siente como si tuviera polvos picapica en su cama. Traduciéndolo a sonidos, usted podría compararlo al desagrado que se siente al escuchar un instrumento desafinado. Esta analogía tocaría las cuerdas de cualquier músico. Por lo menos, estaría hablando en su lenguaje.

PISTAS DE ACCESO OCULAR Es fácil saber si una persona piensa mediante imágenes, sonidos o sensaciones. Hay cambios visibles en nuestro cuerpo según la manera en que estemos pensando. La forma en que pensamos afecta a nuestro cuerpo, y cómo usamos nuestros cuerpos afecta a la forma en que pensamos. ¿Qué es lo primero que ve cuando atraviesa la puerta de su casa? Para contestar a esta pregunta, diremos que probablemente usted mire hacia arriba y a la izquierda. Mirar hacia arriba y a la izquierda es la forma como la mayoría de personas diestras (es decir, no zurdas) recuerdan las imágenes. Ahora, piense realmente en lo que sentiría si tuviese terciopelo en contacto con su piel.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

95

Aquí seguramente usted habrá mirado hacia abajo y a la derecha, porque es la forma como la mayoría de las personas se ponen en contacto con sus sensaciones. Movemos nuestros ojos en direcciones diferentes de forma sistemática dependiendo de cómo estemos pensando. Estudios neurológicos han mostrado que el movimiento del ojo tanto lateral como verticalmente parece estar asociado con la activación de distintas partes del cerebro. Estos movimientos se llaman movimientos laterales del ojo (LEM: del inglés, Lateral Eye Movements) en la literatura neurológica. En la PNL se llaman pistas de acceso ocular, porque son señales visuales que nos dejan ver cómo accede la gente a la información. Hay una conexión neurológica innata entre los movimientos del ojo y los sistemas representativos, porque los mismos patrones se dan en todo el mundo (con la excepción del País Vasco). Cuando visualizamos algo referente a nuestras experiencias pasadas, los ojos tienden a mirar hacia arriba y a la izquierda. Cuando construimos una imagen a partir de palabras o intentamos “imaginar” algo que no hemos visto nunca, los ojos se mueven hacia arriba y a la derecha.. Los ojos se mueven en horizontal a la izquierda para recordar sonidos, y en horizontal a la derecha para construir sonidos. Para acceder a sensaciones los ojos irán, típicamente, abajo y a nuestra derecha. Cuando hablamos con nosotros mismos, los ojos irán, normalmente, abajo y a la izquierda. Desenfocar los ojos y mirar hacia delante, “mirando a lo lejos”, también es señal de visualización. La mayor parte de las personas diestras tienen modelos de movimientos en los ojos de la siguiente forma: miran a la izquierda para recordar imágenes y sonidos, y a la derecha para construir imágenes y sonidos. Para los zurdos suele invertirse: miran a la derecha para recordar imágenes y sonidos, y a la izquierda para construir imágenes y sonidos. Las pistas de acceso ocular son coherentes para cada persona, incluso en el caso de que estén en contradicción con este modelo. Por ejemplo, una persona zurda podrá mirar hacia abajo a su izquierda para las sensaciones, y hacia abajo a su derecha para el diálogo interno. Pero esto lo hará sistemáticamente, y no mezclará las pistas de acceso al azar. Siempre hay excepciones, y por esto deberá observarse cuidadosamente a una persona antes de aplicarle las reglas generales. La respuesta no es la generalización, sino la persona que se tiene delante. Aunque es posible mover los ojos conscientemente en cualquier dirección mientras se está pensando, acceder a un sistema de representación en particular es, en general, mucho más sencillo si se emplean los movimientos apropiados, naturales del ojo. Hay diferentes maneras de ajustar el cerebro para pensar de una manera en particular; si queremos recordar algo visto ayer, es más fácil hacerlo mirando arriba hacia la izquierda o mirando hacia delante. Es difícil recordar imágenes mirando hacia abajo.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

96

VISUALIZACIONES

Imágenes construidas visualmente

Imágenes recordadas visualmente

Sonidos construidos

Sonidos recordados

Sentimientos y sensaciones del cuerpo

Diálogo interno

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

97

Normalmente, no somos conscientes de los movimientos laterales de nuestros ojos, y no hay ninguna razón por la que debiéramos serlo; sin embargo, “mirar” hacia el lado correcto a la hora de buscar información es una habilidad muy útil. Las pistas de acceso nos permiten saber cómo piensa otra persona, y una parte importante de la formación en la PNL tiene que ver con el reconocimiento de las pistas o señales oculares de la otra persona. Una forma de realizarlo es haciendo todo tipo de preguntas y observando los movimientos de los ojos, no las respuestas. Por ejemplo, si yo pregunto: “¿De qué color es la alfombra de la sala de estar de tu casa?”, habrá que visualizar, antes que nada, la alfombra para poder dar la respuesta sin tener en cuenta el color. Quizás le gustaría llevar a cabo el siguiente ejercicio con un amigo. Siéntense en un lugar tranquilo, hágale las siguientes preguntas y observe las pistas de acceso visuales. Anótelas si quiere; dígale que dé respuestas breves, o que simplemente mueva la cabeza cuando tenga la respuesta. Cuando haya acabado, intercambien los sitios y hágase las preguntas a usted. Esto no tiene nada que ver con intentar demostrar algo, es sólo simple curiosidad por saber la forma como pensamos. Algunas de las preguntas que implican necesariamente memorias visuales para dar respuesta podrían ser las siguientes: ¿De qué color es la puerta de su casa? ¿Qué ve en el camino hacia la tienda más próxima? ¿En qué sentido van las rayas en el cuerpo de un tigre? ¿Cuántos pisos tiene el edificio en que vive? ¿Cuál de sus amigos tiene el pelo más largo? Estas preguntas implicarían una construcción visual para dar una respuesta: ¿Cómo estaría su dormitorio con papel de topos rosas en las paredes? Si tenemos un mapa al revés, ¿dónde queda el Sureste? Imagine un triángulo lila dentro de un cuadrado rojo. ¿Cómo se deletrea su nombre al revés? Para acceder a la memoria auditiva, podría preguntar: ¿Puede escuchar su melodía favorita? ¿Qué puerta se golpea con más ruido en su casa? ¿Cuál es el sonido que da el teléfono cuando la línea está ocupada? ¿Es la tercera nota del himno nacional más alta o más baja que la segunda? ¿Puede escuchar el canto de los pajarillos en la mente? Preguntas para construcción auditiva: ¿Cómo sonarían diez personas gritando a la vez? ¿Cómo sonaría su voz debajo del agua? Imagínese su canción favorita a doble velocidad. ¿Qué ruido haría un piano al caer desde un décimo piso? ¿Cómo sonaría el grito de la mandrágora?

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

98

¿Cómo sonaría una sierra en un techo ondulado de cinc? Preguntas para iniciar un diálogo interno: ¿Qué tono de voz utiliza para hablar consigo mismo? Recite una poesía en silencio Cuando habla consigo mismo, ¿de dónde viene el sonido? ¿Qué se dice a sí mismo cuando las cosas van mal? Preguntas para el sentido kinetesico (incluyendo el olfato y el gusto): ¿Qué siente al ponerse calcetines mojados? ¿Qué siente al meter el pie en una piscina de agua helada? ¿Qué se siente al tener lana en contacto con la piel? ¿Cuál está más caliente en este momento, su mano derecha o la izquierda? ¿Qué siente al meterse en un agradable baño caliente? ¿Cómo se siente después de una buena comida? Piense en el olor del amoníaco. ¿Qué se siente al tomarse una cucharada de una sopa muy salada? Lo que importa es el proceso del pensamiento, no las respuestas. Ni tan siquiera es necesario obtener las respuestas verbales. Algunas cuestiones se pueden pensar de maneras distintas. Por ejemplo, para saber cuántos lados tiene una moneda de 50 pesos, puede usted visualizar la moneda y contar los lados, o bien puede contarlos colocándose mentalmente en el borde de la moneda, sintiéndola. Así que si usted hace una pregunta que debiera evocar una visualización, y las pistas de exploración son diferentes, es algo que va a favor de la flexibilidad y creatividad de esas personas. No significa que los moldes sean erróneos o que la persona lo haga “mal”. En caso de duda, pregunte: “¿En qué estaba pensando en ese momento?”. Las señales de exploración oculares se suceden de forma vertiginosa y deberá usted estar alerta para verlas. Le mostrarán la secuencia de sistemas representativos que una persona utiliza para responder a estas preguntas. Por ejemplo, en la pregunta auditiva sobre la puerta que golpea más fuertemente, una persona podrá visualizar cada puerta, sentir mentalmente cómo golpea y escuchar el sonido. Puede que tenga que hacerlo varias veces antes de poder dar una respuesta. Normalmente, una persona empleará el sistema director en primer lugar para contestar. Alguien que tenga el sistema visual como director, hará una imagen de las distintas situaciones en las preguntas sobre audición y sensaciones antes de escuchar el sonido o tener la sensación.

OTRAS PISTAS DE EXPLORACIÓN Los movimientos de los ojos no son las únicas señales de acceso, aunque probablemente sean las más sencillas de ver. Puesto que cuerpo y mente son inseparables, cómo pensamos siempre muestra algún lugar, si se sabe dónde mirar. De forma especial, se muestra en los ritmos de respiración, color de la piel y posturas.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

99

Una persona que piense mediante imágenes, hablará, por regla general, más rápidamente y en un tomo más alto que alguien que no piensa mediante imágenes. Las imágenes se suceden con rapidez en el cerebro y hay que hablar rápidamente para poder seguirlas. La respiración estará más arriba en el pecho y será más superficial. A menudo se produce un incremento en la tensión muscular, particularmente en los hombros, la cabeza estará erguida y la cara más pálida de lo normal. Las personas que piensen mediante sonidos, respirarán de forma homogénea por todo el pecho. A menudo producen pequeños movimientos rítmicos con el cuerpo, y el tono de voz es claro, expresivo y resonante. La cabeza está equilibrada sobre los hombros, o ligeramente caída, como si estuviese escuchando algo. Las personas que estén hablándose a sí mismas, a menudo inclinan la cabeza hacia un lado, apoyándose en su mano o puño. Esto se conoce como la “posición teléfono” porque parece que estén hablando por un teléfono invisible. Algunas personas repiten en voz baja lo que acaban de escuchar, y podrá usted ver cómo mueven los labios. El acceso kinetesico se caracteriza por una respiración profunda que arranca desde el estómago, acompañada, muchas veces, por una relajación muscular. Con la cabeza gacha, la voz tendrá un tono más profundo y la persona hablará lentamente, con largas pausas. La famosa escultura de Rodin “El pensador”, está pensando, sin duda alguna, de forma kinetesica. Los movimientos y los gestos también le dirán cómo está pensando una persona. Muchas personas señalarán el órgano del sentido que están utilizando en su interior: señalarán sus orejas cuando oigan sonidos en su interior, señalarán los ojos cuando estén visualizando, o el abdomen si están sintiendo algo con fuerza. Estos signos no le dirán lo que la persona esté pensando, sólo cómo lo está pensando. Es éste un tipo de lenguaje del cuerpo más refinado y a otro nivel del que conocemos. La idea de sistemas representativos es una forma muy útil para comprender de qué formas tan distintas piensa la gente, y la interpretación de las señales de acceso es una habilidad inestimable para cualquiera que quiera comunicarse mejor con los demás. Para terapeutas y educadores es algo esencial: los terapeutas pueden saber cómo piensan sus pacientes y descubrir cómo pueden cambiarlos; los educadores pueden descubrir qué formas de pensar van mejor para un tema en particular y enseñarlo mejor. Hay multitud de teorías sobre los tipos psicológicos basadas tanto en su fisiología como en las formas de pensar. La PNL sugiere otra posibilidad. Las formas habituales de pensar dejan su marca en el cuerpo. Estos patrones característicos de posturas, gestos y respiración serán habituales en individuos que piensan predominantemente de una manera. En otras palabras, una persona que hable rápidamente, en un tono alto, que respire con rapidez y de forma superficial con el pecho, y que tenga tensa el área de los hombros, es con toda probabilidad una persona que piensa mediante imágenes. Una persona que hable despacio, con una voz y respiración profunda, probablemente se fiará de sus sensaciones. Una conversación entre una persona que piense de forma visual y otra que piense de forma kinetesica puede ser muy frustrante para ambos. El pensador visual empezará a mover sus pies con impaciencia, mientras el kinetesico “no podrá ver” literalmente por qué la otra persona tiene que ir

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

100

tan de prisa. La persona con capacidad de adaptarse a la forma de pensar de la otra persona será la que obtenga los mejores resultados. Sin embargo, no hay que olvidar que estas generalizaciones deben ser todas contrastadas por la experiencia y la observación. La PNL no es bajo ningún concepto otra forma de encasillar a las personas bajo nuevas etiquetas. Decir que una persona es de tipo visual no es más útil que decir que es pelirroja. Si esta clasificación le impide ver lo que está haciendo esa persona aquí y ahora, será absolutamente inútil, será sólo otra forma de crear estereotipos. Hay una fuerte tentación de meter en categorías a uno mismo y a los demás en virtud de los sistemas de representación primarios. Cometer este error es caer en la trampa que ha asediado a la psicología: inventar una serie de categorías y luego meter a la gente en ellas sin importar si caben o no. Las personas son siempre mucho más ricas de lo que son las generalizaciones. La PNL ofrece un grupo de modelos bastante rico para que pueda caber lo que la gente hace, más que para intentar que las personas se acoplen a los estereotipos.

SUBMODALIDADES Hasta aquí hemos hablado de tres formas principales de pensar -mediante sonidos, imágenes y sensaciones-, pero éste es sólo un primer paso. Si usted quisiera describir una imagen que ha visto, hay gran cantidad de detalles que puede añadir. ¿Era en colores o en blanco y negro? ¿Era una imagen en movimiento o quieta? ¿Sucedía lejos o cerca?. Este tipo de distinciones puede hacerse sin tener en cuenta lo que hay en la imagen. Igualmente, se puede describir un sonido como de tono alto o bajo, cercano o distante, alto o suave. Una sensación puede ser intensa o leve; aguda o apagada; pesada o ligera. De este modo, una vez establecida la forma general en que pensamos, el paso siguiente es precisar más dentro de ese sistema. Póngase cómodo y piense de nuevo en algo agradable. Examine cualquier imagen que tenga de ello. ¿Está contemplándolo todo como si lo viera con sus propios ojos (asociado), o lo está viendo desde otro lugar (disociado)? Por ejemplo, si usted se ve a sí mismo en la imagen, estará disociado. ¿Es en color? ¿Hay movimiento o está fija? ¿Está en tres dimensiones o la imagen es plana como una foto? A medida que siga observando la imagen puede seguir definiéndola. Luego preste atención a los sonidos que se asocian con esa imagen. ¿Son fuertes o suaves? ¿Cercanos o lejanos? ¿De dónde vienen? Finalmente, preste atención a los sentimientos o sensaciones que formen parte de esta imagen. ¿Dónde los siente? ¿Son leves o intensos? ¿Fuertes o ligeros? ¿Cálidos o fríos? En las obras de PNL estas distinciones se conocen como submodalidades. Si los sistemas representativos son modalidades - maneras de experimentar el mundo -, las submodalidades son los ladrillos que conforman los sentidos, cómo se compone cada imagen, sonido o sensación. La gente ha empleado las ideas de la PNL en todos los tiempos. La PNL no apareció cuando se le inventó el nombre. Los antiguos griegos ya hablaban de las experiencias sensoriales, y Aristóteles habló de submodalidades, sin darle este nombre, cuando se refería a las cualidades de los sentidos.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

101

La siguiente es una lista de las distinciones más comunes en las submodalidades: Visuales: Asociado (visto a través de los propios ojos) o disociado (viéndose a uno mismo) Color o blanco y negro Enmarcado o sin límites Profundidad (dos o tres dimensiones) Localización (por ej., a la izquierda o a la derecha, arriba o abajo) Distancia de uno a la imagen Brillo Contraste Claridad (borrosa o enfocada) Movimiento (con o sin movimiento) Velocidad (más o menos rápido de lo normal) Número (imagen dividida o múltiples imágenes) Tamaño Auditivas: Mono o estéreo Palabras o sonidos Volumen (alto o suave) Tono (suave o duro) Timbre (plenitud del sonido) Localización del sonido Distancia de la fuente del sonido Duración Continuidad o discontinuidad Velocidad (más o menos rápido de lo habitual) Claridad (claro o con interferencias) Kinetésicas: Localización Intensidad Presión (fuerte o débil) Extensión (tamaño) Textura (áspera o suave) Peso Temperatura Duración (cuánto dura) Forma Éstas son algunas de las distinciones más frecuentes entre sub-modalidades que realiza la gente, no es una lista exhaustiva. Algunas sub-modalidades son discontinuas o digitales; como un interruptor, que puede estar abierto o cerrado, una experiencia debe ser o de este modo o de aquél. Un ejemplo podría ser asociado o disociado; una imagen no puede ser ambas cosas a la vez. La mayor parte de las submodalidades varían constantemente, como si estuvieran controladas por un

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

102

interruptor escondido. Conforman una especie de escala de diapositivas, por ejemplo: claridad, brillo o volumen. Análoga es la palabra empleada para describir estas cualidades que pueden variar, dentro de unos límites, de forma continua. Muchas de estas sub-modalidades están incrustadas en frases que utilizamos normalmente, y si mira la lista que hay al final del capítulo, podrá observarlas bajo una nueva luz, o puede que le afecten de forma distinta, puesto que dicen gran cantidad de cosas sobre la forma en que nuestro cerebro trabaja. Las sub-modalidades pueden concebirse como los códigos operativos más importantes del cerebro humano. Es simplemente imposible pensar nada o recordar una experiencia sin que tenga una estructura en sub-modalidades. Es muy fácil no ser consciente de la estructura en sub-modalidades de una experiencia hasta que no se pone la debida atención. El aspecto más importante de las sub-modalidades es lo que ocurre cuando se cambian. Algunas pueden cambiarse impunemente sin que se pueda apreciar ningún cambio. Otras son cruciales para un recuerdo en concreto, y cambiarlas supone cambiar por completo la forma en que sentimos esa experiencia. El impacto y el significado de un recuerdo o pensamiento es más una función de unas pocas sub-modalidades críticas que del contenido. Una vez que ha ocurrido un hecho, ha terminado y ya no podemos dar marcha atrás y cambiarlo. Después de ello, ya no estamos respondiendo al hecho en sí sino a la memoria del hecho, que puede modificarse. Intente realizar este experimento. Vuelva a una experiencia agradable. Asegúrese de que usted está asociado con la imagen, como si la viera con sus propios ojos. Fíjese en cómo es esta experiencia. Ahora, disóciese; salga afuera y mire a la persona que se ve en todo como usted. Esto probablemente cambiará sus sentimientos sobre la experiencia. Disociarse de un recuerdo le quita su fuerza emocional. Un recuerdo agradable perderá su agrado, y uno desagradable, su dolor. La próxima vez que su cerebro traiga una escena dolorosa, disóciese de ella. Para disfrutar de recuerdos agradables en su totalidad, asegúrese de estar asociado a ellos. Usted puede cambiar su forma de pensar. Esto es una parte esencial del manual no escrito de los que usan el cerebro. Intente realizar este experimento para cambiar su forma de pensar y descubra qué submodalidades son más críticas para usted. Piense en una situación con alto significado emocional para usted y de la que se acuerde bien. Primero fíjese en la parte visual de esa memoria. Imagine que le da al botón de control del brillo de la misma forma que hace en la T.V. Dése cuenta de las diferencias que aparecen cuando lo hace. ¿Qué brillo prefiere? Al final, vuélvalo a poner en su brillo original. A continuación, acerque la imagen todo lo que pueda y luego aléjela. ¿Qué diferencias aprecia y cuál prefiere? Póngala de nuevo a la distancia original. Ahora, si era en color, póngala en blanco y negro. Si era en blanco y negro, póngala en color. ¿Qué diferencias hay y cuál es mejor? Devuélvala al color original. Ahora veamos si tiene movimiento; si es así, vaya ralentizándola hasta tener una imagen fija. Luego intente acelerarla. Vea lo que prefiere y póngala en su movimiento original. Para acabar, intente cambiar de imagen asociada a disociada, y viceversa.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

103

Algunos o todos los cambios producirán un profundo impacto en la forma en que usted siente ese recuerdo. Puede que usted prefiera guardar ese recuerdo con las sub-modalidades en los valores que a usted le gustan más. Puede que no le gusten algunos valores que le ha dado el cerebro. ¿Es usted consciente de haberlos elegido? Ahora siga el experimento con el resto de las sub-modalidades visuales y observe qué pasa. Haga lo mismo con las partes auditivas y kinetésicas del recuerdo. Para la mayoría de la gente, una experiencia será más intensa y memorable si es grande, brillante, colorida, cercana y asociada. Si esto es así para usted, entonces asegúrese de que almacena sus buenos recuerdos así. Por el contrario, haga sus malos recuerdos pequeños, oscuros, en blanco y negro, lejanos y disociados. En ambos casos el contenido de los recuerdos permanece, lo que cambia es la forma de recordarlos. Las cosas malas suceden y tienen consecuencias con las que debemos convivir, pero no hay necesidad de que nos persigan. El poder que tienen para hacernos sentir mal en el aquí y ahora se deriva de la manera en que pensamos sobre ellas. La distinción crucial que debemos hacer está entre el hecho real en el momento en que ocurrió, y el significado y poder que le damos según la manera en que lo recordamos. Puede que usted tenga una voz interior que no deje de regañarle: Póngala en cámara lenta. Ahora, acelérela. Intente ir cambiándola de tono. ¿De qué lado viene? ¿Qué pasa cuando la va cambiando de lado? ¿Qué pasa cuando le aumenta el volumen? ¿Y si la hace más suave? Hablarse a sí mismo puede ser un verdadero placer. Esta voz puede incluso que no sea suya, pregúntele entonces qué está haciendo en su cerebro. Cambiar de sub-modalidades es una cuestión de experiencias personal, difícil de ser expresada en palabras. La teoría es discutible, la experiencia es incontestable. Usted puede ser el director de su propia película mental y decidir cómo quiere pensar, más que estar a merced de las representaciones que parecen surgir por sí mismas. Como la televisión en verano, el cerebro muestra gran cantidad de reposiciones, muchas de las cuales son películas viejas y no muy buenas. Usted no tiene por que mirarlas. Las emociones vienen de algún lugar, aunque su causa puede estar fuera de la parte consciente; también las emociones son, en sí mismas, representaciones kinetésicas con peso, localización e intensidad, y unas sub-modalidades que pueden cambiarse. Los sentimientos no son enteramente involuntarios, y puede que usted tenga que recorrer un largo camino hasta escoger los que desee. Las emociones hacen sirvientes excelente, pero también señores tiránicos. Los sistemas representativos, las pistas o señales de acceso y las sub-modalidades son algunos de los ladrillos fundamentales en la estructura de nuestra experiencia subjetiva. No hay duda de que la gente realiza distintos mapas del mundo; tienen líderes diferentes, sistemas

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

104

representativos preferidos también distintos y diferentes kinetesias, y codifican los recuerdos según distintas sub-modalidades. Cuando, finalmente, empleamos el lenguaje para comunicarnos, es un milagro que podamos entendernos.

EJEMPLOS DE PALABRAS Y EXPRESIONES CON BASE SENSORIAL Visuales: Mirar, imagen, foco, imaginación, interior, escena, visualizar, perspectiva, brillo, reflejo, clarificar, examinar, ojo, enfocar, prever, espejismo, ilustrar, observar, revelar, ver, mostrar, inspección, visión, vigilar, oscuridad, tiniebla. Auditivas: Decir, acento, ritmo, alto, tono, resonar, sonido, monótono, sordo, timbre, preguntar, acentuar, audible, claro, discutir, proclamar, notar, escuchar, gritar, sin habla, vocal, silencio, disonante, armonioso, agudo, mudo. Kinetésicas: Tocar, contacto, empujar, acariciar, sólido, cálido, templado, frío, áspero, agarrar, empujón, presión, sensible, estrés, tangible, tensión, toque, concreto, suave, arañar, sostener, rascar, sufrir, pesadez, liso. Neutrales: Decidir, pensar, recordar, saber, meditar, reconocer, atender, entender, evaluar, procesar, decidir, aprender, motivar, cambiar, conciencia, considerar. Olfativas: Fragante, oler, rancio, ahumado, perfumado, fresco, olfatear. Gustativas: Ácido, sabor, amargo, gusto, salado dulce, jugoso. Construcciones visuales: Ya veo lo que quieres decir Tiene un punto ciego Cuando vuelvas a ver todo esto te reirás Esto dará algo de luz a la cuestión Da color a su visión del mundo Tras la sombra de la duda Dar una visión oscura El futuro aparece brillante El ojo de la mente

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

105

Construcciones auditivas: En las misma onda Vivir en armonía Me suena a chino Hacer oídos sordos Música celestial Palabra por palabra Expresado claramente Una forma de hablar Alto y claro Dar la nota Inaudito Lejos de mis oídos Construcciones kinetésicas: Estaremos en contacto Lo siento en el alma Tener piel de elefante Arañar la superficie Poner el dedo en la llaga Estar hecho polvo Contrólate Bases firmes No seguir la discusión Tener la carne de gallina Arrugársele el ombligo Discusión acalorada Pisar fuerte Quitarse un peso Romper el hielo Suave como un guante Construcciones olfativas y gustativas: Oler a cuerno quemado Un trago amargo Fresco como una rosa Gusto por la buena vida Una persona dulce Un comentario ácido

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

106

CAPÍTULO VII INTRODUCCIÓN A LA INTELIGENCIA EMOCIONAL (IE) EL CEREBRO HUMANO – EL COMPUTADOR Querer hablar sobre el cerebro humano es como querer hablar del universo, para ello necesitaríamos de cientos, sino, de miles de tomos para hacerlo, y creo que usted no cuenta con tanto tiempo, pero de todas maneras, quisiéramos hacer un pequeño acercamiento a sus características fundamentales. En el ambiente de las ciencias médicas, y en específico de la neurología, se establece que tan sólo conocemos el funcionamiento del 16% del cerebro humano, quedando un extenso 84% por descubrir. De hecho, la afirmación anterior es sólo conjetural y especulativa, ya que todavía no contamos con todos los elementos de juicio e instrumental tecnológico necesario para dar una aseveración más exacta. Sin perjuicio de lo anterior, aquí van algunos antecedentes que pueden ser lo suficientemente ilustrativos: Algunas características del Cerebro humano:  Pesa alrededor de 1.350 gramos aprox. (1,35 kilogramos), en su edad madura.  Al nacer, posee cerca de 100.000.000.000 (cien mil millones) de células nerviosas (neuronas).  Posee alrededor de 10.000.000.000. (diez mil millones) de células auxiliares de soporte.  Es capaz de procesar hasta 10 trillones de datos por segundo.  Cuenta con más de 100 billones de conexiones, las cuales pueden auto-regenerarse.  Es capaz de almacenar en sus memorias diversidad de información; imágenes, sonidos, diálogos, sensaciones, emociones, hábitos, actos reflejos, etc. considerándose ilimitada su capacidad de almacenamiento (no se ha podido establecer) Si quisiéramos comparar este maravilloso órgano con alguna máquina, equipo o instrumento creado por el hombre, quizás la mejor analogía seria con una computadora (computador), aun cuando ésta todavía carece de emociones. Equivalencia con uno de los computadores más poderosos que existe:  Pesa alrededor de 30 toneladas.  Tiene en equivalencia cerca de 9.000.000 (nueve millones) de neuronas.  Posee un volumen aproximado de 360 metros cúbicos, distribuidos en un edificio de 6 pisos de altura.  Dada la naturaleza de sus conexiones, desplaza hasta 180º Celsius de temperatura, por lo que debe estar en un ambiente controlado (refrigeración y ventilación forzada).  Es capaz de procesar hasta 1.000.000.000 (mil millones) de datos por segundo.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

107

Como ustedes podrán apreciar, aun cuando en la actualidad contamos con una avanzada tecnología, el computador más poderoso que hemos construido, palidece ante el monstruo que es nuestro cerebro humano. Es como querer comparar un grano de arena con la playa que lo contiene. Se establece comparativamente (¿si fuese posible?) y sin garantías que el funcionamiento sea totalmente equivalente, que si quisiéramos construir un computador con las capacidades del cerebro humano, éste cubriría una superficie equivalente al tamaño del Área Metropolitana de nuestro país. Y desplazaría una temperatura tal, que haría que aumente entre 1º a 2º grados Celsius la temperatura de las aguas de nuestra costa. Además, no poseería emociones como nuestro cerebro. Es por estas razones, entre otras, establecemos que nuestro cerebro es el más poderoso computador de la naturaleza, transformándonos en los gigantes que somos. Por ello, lo que definitivamente tenemos que hacer es creer en nosotros, y darnos cuenta de una vez por todas de que somos capaces de hacer todo cuanto nos propongamos. Recuerde que su cerebro no hace lo que usted quiere, hace lo que usted le ordena, y no saca nada con sólo querer, hay que hacer para poder obtener aquello que tanto queremos. Aprender a conocer cómo funciona nuestro cerebro es aprender a conocernos a nosotros mismos. Cómo procesa la información y la transmite al mundo (territorio), es una de las conquistas más grandes que podemos obtener. Creo que una de nuestras misiones en la vida es crear acción en común, es decir; mover al mundo y no esperar que éste me mueva a mí. Considero que una de las razones de la existencia del ser humano es ésa, es decir, Mover (motivar), estimular, provocar interés y entusiasmo para que algo suceda y para ello considero de vital importancia conocer cómo funciona nuestro sistema neurálgico, el cerebro humano. Al menos las generalidades que intervienen en ciertos aspectos de nuestra conducta. Por otra parte, opino que uno no puede motivar a otra persona, ya que es ella quien debe motivarse, probablemente a partir de mi impulso o herramientas que le pueda facilitar, pero la decisión final será del otro. Es por ello, que debo como terapeuta, crear las situaciones para que ello suceda y, estaré moviendo mi voluntad y estimulando la de otros, para que juntos podamos mover al universo si así lo deseo.

LOS HEMISFERIOS CEREBRALES Son múltiples las funciones del cerebro humano, como a su vez todo aquello que nos queda por descubrir. En todo caso, con los conocimientos que actualmente poseemos, podemos dar algunos lineamientos sobre el comportamiento humano, a partir de las claves constitutivas de este sistema maravilloso. Como muchos saben, el cerebro está conformado por diversa partes que se interrelacionan entre sí, y una de ellas son sus hemisferios, existiendo uno derecho y otro izquierdo, semejante al cuerpo de una nuez. En dichos hemisferios, se han podido localizar la generación de algunas funciones y habilidades específicas, lo que nos orienta aun más respecto a la manera como funciona.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

108

Dentro de las funciones y habilidades más conocidas podemos mencionar las siguientes: Hemisferio Izquierdo                  

Lenguaje escrito Habilidades numéricas Razonamiento Lenguaje hablado Habilidades mecánicas Control de la mano derecha Detallista Repetitivo Sustancia Blanco y negro Escepticismo Lógico Cerrado Cauteloso Concienzudo Analítico Memorias Etc.

Hemisferio Derecho                  

Perspicacia Percepción tridimensional Habilidades artísticas Imaginación Habilidades musicales Control de la mano izquierda Amplio Creativo Esencia Colores Receptividad Meditación Abierto Aventurero Intuitivo Innovador Espacialidad Etc.

Esto que pareciera un juego de sinónimos y antónimos, hace que funcionen ambas partes complementariamente, creando con ello un todo armónico a través de los opuestos, como el mosaico del piso de una iglesia, donde conviven baldosas blancas y negras armónicamente. De esta forma, podemos comprender el complemento de los opuestos, vale decir convivir con lo blanco (presencia de todos los colores) y lo negro (ausencia de todo color), lo alto y lo bajo, lo gordo y lo flaco, lo grande y lo pequeño, lo bueno y lo malo, femenino y masculino, lo real y lo imaginado, etc., como es el territorio universal o nuestros particulares mapas. Por otra parte, es importante destacar, que aun cuando ambos hemisferios funcionan constantemente, el hemisferio al que más trabajo le damos es al hemisferio izquierdo, dado que ahí

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

109

se encuentra nuestra función mecánica, memorias y lógica. Por ejemplo, un ejercicio habitual y rutinario, como caminar, una vez que se aprende a dar los primeros pasos utilizando la parte aventurera, espacialidad, creatividad, etc. (hemisferio derecho), se graba en la memoria y se repite mecánicamente cada vez que se necesita (hemisferio izquierdo). En caso contrario, tendríamos constantemente que reaprender todo en la vida. Quizás es ésta una de las razones, por las qué más del 80% de los inventores, grandes artistas y en general aquellas personas destacadas en la historia de la humanidad por su genialidad, innovación y creatividad, son zurdos, aun cuando los zurdos sólo representan entre el 5% al 10% de los habitantes de este planeta. Lo anterior obedece, a que las personas zurdas estimulan más el hemisferio derecho que los diestros, dado que neurológicamente nuestras conexiones con los hemisferios son transversales (cruzadas – inversas), estimulando más las habilidades propias de ese hemisferio. Por ejemplo: Albert Einstein, Mozart, Napoleón, etc. Esto que pareciera trivial, no lo es tanto, ya que si terapéuticamente observamos la conducta de un zurdo, comparativamente con un diestro, podremos apreciar algunas diferencias muy marcadas. Lo mismo ocurre entre los hombres y las mujeres, atribuyéndoles a estas últimas una mayor sensibilidad emocional y agudeza sensorial. Incluso existe un dicho popular que sostiene que las mujeres poseen un sexto sentido (la intuición). Lo anterior no es difícil de comprender, cuando conocemos las claves de funcionamiento entre un sistema y otro (hombre – mujer), en virtud de que ambos cerebros operan diferentemente pero en forma semejante. Me explico. Entre 0 y 6 años de edad, periodo conocido como etapa de absorción o esponja, es cuando el ser humano cuenta con el mayor nivel sináptico cerebral de su vida, logrando asimilar toneladas de información que alimenta sus memorias (disco duro), esto ocurre tanto con hombres como con mujeres. Lo anterior obedece entre otras razones, a que ambos hemisferios cerebrales funcionan de manera simultanea y armónicamente (a la vez). Posteriormente y en forma gradual, mediante el desarrollo y maduración de nuestro cerebro, las mujeres continúan habitualmente funcionando con ambos hemisferios simultáneamente, a diferencia que los hombres lo empiezan a hacer de manera diferida, a velocidades vertiginosas pero no simultáneamente (uno primero y el otro después – en forma muy rápida). Esta sutil diferencia, hace que las percepciones y conductas de unos y otros, sumado a los factores genéticos, físicos, sociales, hormonales y otros, sean diferentes, y por ende con respuestas distintas ante estímulos semejantes. De hecho, los hombres también poseen intuición como las mujeres, pero habitualmente no la desarrollan tanto como ellas, lo que los haría también poseedores de un sexto sentido, que entre paréntesis y sólo a modo de comentario, es sabido que no son cinco los sentidos que poseemos los seres humanos, sino muchos más. De hecho al día de hoy se han descubierto catorce sentidos que somos capaces de utilizar, pero en fin, no es del caso analizarlos en este momento, por ello que los trataremos en un nuevo curso más adelante. Esta sutil diferencia manifestada en el párrafo anterior, hace que la percepción y conducta entre un hombre y una mujer sean diferentes, como también la manera terapéutica de abordar a uno y a otro, dado que la forma de organizar e interpretar la información en un proceso de comunicación también lo es. En tal sentido, las mujeres poseen un percepción más amplia de una situación, debido a que se sirven de ambos hemisferios simultáneamente para captarla, como a su vez para expresarse lingüísticamente respecto de ella, utilizando generalmente en una mayor proporción de palabras para describirla que los hombres. Por ejemplo: cuando un hombre habla respecto del color de una prenda de vestir, él puede decir lo siguiente:

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

110

Hombre: “Que bonita es tu blusa azul”. A diferencia de una mujer, la cual posiblemente diga algo parecido a: Mujer: “Que bien te queda esa blusa azul paquete de vela, te hace juego con el cinturón, ¿Dónde la compraste?. Como podrán apreciar, la forma de abordar la situación entre uno y otro es diferente, ya que el hombre es más apegado a las habilidades del hemisferio izquierdo, siendo su respuesta más corta, concreta y sin mucho rodeo, pero no por ello menos certera y asertiva. Un ejemplo que habitualmente utilizo en mis clases para explicar este fenómeno, es relatar algunos diálogos que comúnmente tienen hombres y mujeres cuando ven de compra a un supermercado, como por ejemplo el siguiente: Caminando una pareja por uno de los pasillos del supermercado, se encontraron con una amiga, con la cual habían cenado junto a su marido hace algunos meses atrás: Félix: Hola Ximena, ¿cómo estás?. Ximena: Hola Félix, hola Soledad; yo estoy muy bien ¿y ustedes?, y ¿los niños?. Félix: Muy bien gracia, y ¿tú marido y los niños? Ximena: Todos muy bien, gracias a Dios. ¡De ahí nos vemos!., Adiós. Félix y Soledad: ¡Chao, que estés bien, saludos en casa! Una vez transcurrido este encuentro, y sostenido este pequeño diálogo, Soledad le comenta a su marido lo siguiente: Soledad: ¿Te distes cuenta de Ximena? Félix: ¿De qué cosa me hablas?, ¿me di cuenta de qué?. Soledad: De que Ximena está embarazada, y que por lo menos tiene 3 a 4 meses de embarazo. Félix: ¡Ay mi amor, tú que eres exagerada!, posiblemente engordó un poco, o quizás es el abrigo que está usando. Soledad: Créeme lo que te digo. La blusa que usaba era de tipo maternal y el pantalón era elasticado y con un fuelle por delante, propio de los pantalones para embarazada. A caso,¿No te distes cuenta de lo que llevaba en el carro de la mercadería?. Félix: La verdad es que no soy tan curioso como tú, y no me fijé en lo que llevaba.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

111

Soledad: Pero cómo no te fijaste, si sobre el carro llevaba un tremendo moisés para bebés y, además llevaba una gran bolsa de pañales desechables. Por otra parte, ¿No notaste la manera como caminaba?. Félix: Ahora que me lo dices, tienes toda la razón. Que lindo y que bien por ella. Imagino que estará feliz. Soledad: ¿De qué felicidad me hablas?, ¡es un desastre! Félix: Pero ¿Cómo me puedes hablar de un desastre?, si la maternidad es algo tan hermoso. Soledad: De eso no tengo duda alguna, pero en su caso es algo muy complicado. ¿Recuerdas cuando nos juntamos a cenar con ellos hace algunos meses atrás?, y tú me comentaste que estuviste conversando con Osvaldo, su marido, y él te dijo que su matrimonio estaba muy mal y, que incluso estaban estudiando seriamente la posibilidad de divorciarse. Por otra parte, no olvides que Ximena tiene hijos mayores, y no es tan joven, lo que puede agravar más aun su situación, ya que es hipertensa. Como ustedes habrán podido apreciar, la mujer en este caso, logró en tan sólo unos segundos, y a través de una mera conversación casual de supermercado, hilar toda una trama de acontecimientos para finalmente construir un mapa completo de la situación. En tiempo presente fue capaz de percibir la vestimenta de su amiga, lo que llevaba en el carro y la forma de caminar, todo lo cual la hacía presumir un embarazo. Luego recordó situaciones pasadas, tales como la conversación sostenida con su marido respecto a un posible divorcio, como a su vez recordar la edad e hipertensión que afectaba a su amiga, para finalmente proyectarse al futuro y, poder proyectar un posible escenario. A diferencia del hombre, que tan sólo reparó en que su amiga posiblemente había subido algunos kilitos de más, y que usaba un abrigo holgado. Esta facultad que poseen las mujeres de utilizar habitualmente sus dos hemisferios cerebrales simultáneamente, hace que tengan una percepción más amplia de los escenarios y por ende, su forma lingüística de verbalizar su experiencia, también es diferente, lo que no lo hace mejor ni peor, pero sí distinta.

¿ES REAL LA REALIDAD? Ya hemos comentado este asunto en los capítulos anteriores, pero me gustaría ahondar en algunos aspectos. Si bien sabemos que al cerebro le cuesta a veces diferenciar lo real de lo fantasioso, como ocurren con los sueños, o un ataque de celos, también ocurre situaciones semejantes bajo perspectivas múltiples. Es el caso de una colisión entre dos vehículos en una esquina cualquiera. Si le consultamos por lo ocurrido al testigo que se encontraba en la acera poniente, posiblemente nos dará una opinión distinta al testigo que vio el accidente desde la vereda oriente. Igual cosa ocurrirá con los testigos de las acera sur y norte respectivamente y, es muy probable que los conductores de

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

112

cada vehículo tengan un relato propio. En fin, todos ellos tienen su particular verdad, dada la perspectiva perceptual con que apreciaron el suceso. Muchas veces he escuchado comentarios tales como “creí ver cosas que no eran, y no vi las que estaban”. Esto se debe, a que cuando la realidad nace de una experiencia, se convierte en convicción y es personal. Ya que todos tenemos la razón, según nuestra perspectiva, y es difícil cambiarla. La realidad nace de la experiencia y no de la enseñanza, e incluso la poderosa creencia muere en los brazos de la experiencia. La realidad nace de nuestras percepciones. consideramos que es real, y esto es personal.

Los filtros nos dan la pauta de lo que

John Seymour en su libro “Introducción a la Programación Neurolingüística” nos dice que “nuestro cerebro no reconoce realmente la diferencia entre experiencia imaginada y experiencia recordada”, de ahí que podemos comprender tantas experiencias ilusorias que hemos vivido, como por ejemplo creer en el Viejito Pascuero, el cual en ocasiones es hasta captado por los sentidos de un niño que puede verlo, escucharlo, sentir su presencia en una habitación, apreciar su trineo y los renos en pleno vuelo, etc. De igual modo, muchos chicos en su infancia han compartido con un amigo imaginario, el cual también llega a ser percibido por sus sentidos. Respecto de lo anterior, nuestro cerebro es tan versátil, que incluso cuando entramos a nuestra casa y sentimos el aroma que sale de la cocina, como por ejemplo el de un pescado que se está friendo en un sartén, somos capaces de visualizar en nuestra mente tan apetitoso plato. Por otra parte, es difícil saber a ciencia cierta cuando una situación es real y cuando no, y más aún si ha pasado mucho tiempo, pero hay estrategias. Una de ellas es su colorido y distancia al ser visualizadas en nuestra mente. Habitualmente las imágenes creadas por nuestra mente se encuentran al lado derecho del cerebro, son en colores, como una foto fija, y generalmente somos partícipes en ella, como si la estuviéramos viendo desde afuera o en una pantalla. Por el contrario, en las imágenes reales por lo general somos más observadores que partícipes, y habitualmente son en blanco y negro, salvo que las fantaseemos un poco, lo que hace que las coloreemos, y su posición se encuentra generalmente al centro o a la izquierda de su cerebro. Lo anterior obedece a la posición de nuestros hemisferios cerebrales. Recuerde que en el hemisferio izquierdo están las memorias, y éste ve en blanco y negro, a diferencia del hemisferio derecho, donde se encuentra nuestra creatividad, la cual actúa en colores. Es normal, al preguntarle a un paciente por recuerdos del pasado, que éste los traiga a su mente con un color sepia (amarillento cafesoso o rosadizo, como fotografía antigua), más aun si son muy antiguos. Otra estrategia, es fijarse en la calidad de la información, ya que está codificada con mayor precisión y detalles cuando es real y eso hace la diferencia. Cuando las claves no son del todo claras o no tienen los filtros necesarios, la diferencia entre ambas experiencias prácticamente no existe. Los niños viven con esas experiencias muy cercanas una de las otra y eso les crea problemas, pues suelen comparar las fantasías con la realidad.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

113

Nuestra realidad no tiene porque ser parecida, igual, similar o idéntica a otra. Si usted y yo miramos el mismo objeto, es posible que veamos, escuchemos y sintamos cosas diferentes, pero ambos tendremos la razón y la respetaremos.

¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL? Son varias las definiciones dadas a este concepto, tantas como autores han escrito de ellas, pero quisiera que a través de este curso seamos capaces de ir construyendo un modelo propio que la defina, sin perjuicio de lo cual iré proporcionando algunas pistas de acercamiento, para no desviarnos de nuestro objetivo. El primer acercamiento a la Inteligencia Emocional que les proporcionaré, dice relación con dos máximas utilizadas por el Psicólogo Daniel Goleman, en su libro “Inteligencia Emocional”: “La inteligencia emocional es la capacidad que tienen los individuos, para desarrollar estrategias de vida, que le permitan alcanzar sus objetivos físicos, mentales, emocionales, sociales y espirituales, logrando con ello su felicidad” “La inteligencia emocional, es la capacidad de dar soluciones creativas ante los problemas que le aquejan o perturban a un individuo, dándole confort emocional, intelectual y espiritual dicha solución”

LAS MEMORIAS CEREBRALES En distintos lugares de nuestro cerebro se encuentran ubicadas e identificadas las zonas donde se generan ciertas funciones, habilidades y conductas, como la visión, audición, olfato, emociones, equilibrio, movimientos, etc. Y, desde tiempos inmemorables, el ser humano ha querido saber cómo este órgano maravilloso se las ingenia para lograr los resultados sorprendes que alcanza. Es así como nos hemos preguntado, ¿Qué y cómo lo hace para percibir los estímulos, almacenar la información, liberar según necesidad dicha información, pensar, reflexionar...?, quedando aun muchas preguntas sin responder. Pero el acto de pensar e intelectualizar, como a su vez las respuestas que da nuestro cerebro ante los estímulos, no se encuentran en un túnel oscuro o un callejón sin salida. Hoy por hoy, nos hemos acercado cada vez más a comprender la manera como actúa este computador maravilloso. Es así, como logramos encontrar dentro de él áreas específicas y con funciones específicas, y es el caso de sus memorias. En el cerebro existen varios bancos de datos y memorias, los cuales interactúan entre sí, logrando dar una respuesta neurológica y funcional a los estímulos internos y externos. Parte de la información que tienen almacenada es de tipo genética y otra es aprendida. Dentro de las memorias más importantes que podemos destacar, se encuentra la Memoria de Trabajo, la cual se encarga de interactuar con los diferentes órganos de nuestro cuerpo e interrelacionarse a la vez con las demás memorias. Esta memoria responde a ciertos estímulos fisiológicos de manera casi mecánica (genético-inconsciente) recordándole al corazón que lata, a los pulmones que respiren, etc., como a su vez interactúa y estimula a las demás memorias con información instantánea, de corto y largo plazo. En tal sentido, su radio de acción se divide en dos temporalidades o períodos de tiempo. Por una parte, tiene un accionar en tiempo presente de muy

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

114

corto plazo, el cual oscila entre una trillonésima de segundo y 2 segundos aproximadamente. La utilizamos por ejemplo cuando estamos leyendo un libro y debemos pasar de una página a otra, en donde nuestro cerebro se pregunta ¿hemos leído esta página?, y al darse cuenta que sí, continua avanzando, en caso contrario seguiríamos pegados en la primera página del libro, sin avanzar a las páginas posteriores. Lo mismo ocurre con todo tipo de actividad humana, la cual se desarrolla paso a paso, permitiéndonos avanzar y dar continuidad a nuestra conducta. Por otra parte, la segunda temporalidad de esta memoria tiene un alcance y retención de información de aproximadamente 8 a 10 horas, permitiendo almacenar la información entregada por el medio durante el tiempo de vigilia (habitualmente de día), para posteriormente almacenar la información más relevante en otras memorias de más largo plazo. Esto es semejante a la memoria RAM o de pantalla que tiene un computador, pudiendo posteriormente guardar esta información en un archivo del disco duro. Un ejemplo de lo anterior, se presenta cuando durante el día recordamos una serie de detalles correspondientes a situaciones vividas en ese mismo día, pero luego de pasado un tiempo (días, semanas, años,...) los olvidamos, como por ejemplo, cuando dejamos el fuego de la cocina encendido y tenemos una olla con un guiso sobre él, para posteriormente recordar apagar el fuego una vez cocinado dicho guiso, o cerrar la llave de paso del agua, una vez terminado de regar el jardín, etc... Como pueden apreciar es una memoria de tipo temporal, pero muy útil. Otra utilidad (temporal) que nos presta esta memoria, es cuando “calentamos un examen”, vale decir, estudiamos para un examen hasta altas horas de la madrugada, y posteriormente rendimos la prueba horas después. Proporcionándonos nuestro cerebro la información requerida, ya que esta se encuentra dentro del período de 8 a 10 horas de vigilia, pero luego de un tiempo olvidamos incluso la respuesta que dimos a algunas preguntas del examen, por cuanto esta información fue retenida sólo temporalmente y no en una memoria de mayor alcance. También contamos con una memoria Visual, ubicada en el lóbulo occipital de nuestro cerebro, la cual se encarga de almacenar un sin fin de imágenes de todo tipo, como un gran álbum de fotografía, con el objeto de proporcionarnos estos recuerdos cada vez que los necesitemos. Además contamos con una memoria Episódica, ubicada en el lóbulo frontal de nuestro cerebro, encargada de recepcionar y proporcionar información respecto de los más diversos sucesos o eventos (episodios) vividos por nosotros a lo largo de nuestra vida. Otra memoria que poseemos es la memoria Histórica o de Largo Plazo, ubicada en el lóbulo temporal de nuestro cerebro, siendo ésta como un gran archivo o gabinete de información pormenorizada de los detalles e información relevante que el medio nos ha proporcionado a lo largo de nuestra vida. Dentro de ella encontramos los antecedentes que respaldan nuestra memoria visual y episódica, proporcionándole valiosos antecedentes a nuestra memoria de trabajo, con el objeto de que ésta logre agrupar y coordinar la información para darle algún sentido y coherencia.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

115

Un ejemplo que habitualmente utilizo en mis cursos, es solicitarle algún participante que piense en alguna vivencia importante de su vida, como por ejemplo; el día de su graduación o su matrimonio..., para luego realizarle algunas consultas. Por ejemplo: ¿Estás casado con tu pareja? (contraído matrimonio), ante lo cual puede responderme el participante que “Si”. Para darme esta respuesta, su memoria de trabajo tuvo que comprender la pregunta, para luego consultarle a la memoria episódica acerca del citado evento, y así darme la respuesta. Luego le hago una serie de preguntas tales como: ¿Cómo estaba vestida la novia?, ¿De qué color era tu traje?, ¿Usaste corbata ese día, y de que color era?, ¿Cómo estaba adornada la Iglesia?, ¿De qué color era el automóvil que los traslado a la fiesta?,... Para responder todas estas preguntas, la memoria de trabajo del participante tiene que consultarle a su memoria Visual, para así recordar todas esas imágenes y volver a verlas, pudiendo de esta manera dar satisfactoria respuesta a lo consultado. Finalmente le hago las siguientes preguntas: ¿Qué día te casaste?, ¿Cuál es la fecha exacta de tu matrimonio?, ¿A qué hora te casaste?, ¿En qué hotel pasaste tu noche de boda?, ¿Hasta qué hora estuvieron en la fiesta?, ¿Dónde fueron de luna de miel?, ¿Qué te gustó más de la fiesta de Matrimonio?, ¿Cuántos invitados habían?,... Al igual que el caso anterior, nuevamente se pone en marcha la memoria de trabajo, pero esta vez no sólo recurre a su memoria Visual y Episódica, sino que además consultará a su memoria Histórica, ya que se le han consultado mayores detalles y particularidades del evento. AMÍGDALA CEREBRAL – MEMORIA EMOCIONAL

Hace algunos años, se descubrió que contábamos con otra memoria en nuestro cerebro, llamada Amígdala Cerebral, también conocida como Memoria Emocional. Esta memoria se encuentra ubicada bajo el hipotálamo, detrás de la hipófisis. Es un ganglio, semejante a una bolsita

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

116

de almendras, el cual tiene por función almacenar las sensaciones, emociones y sentimientos de las personas. Algunos eruditos la han calificado como la memoria más importante de todas, por cuanto representa algo así como el disco duro y procesador de un computador, la memoria maestra, capaz de gobernar las demás memorias y por ende al cerebro, como a su vez, es la responsable de dar sentido sensorial a las demás memorias. Haciendo una analogía con un computador, me pregunto, ¿Se podrá saturar o llenar semejante memoria?, y de ocurrir aquello, ¿Qué pasaría?. La respuesta a esta interrogante la proporciona la misma O.M.S. (Organización Mundial de la Salud), quien nos indica que efectivamente dicha memoria se puede colapsar, provocando los más diversos trastornos en el organismo. En tal sentido, es del caso señalar, que la misma O.M.S. establece que más del 90% de las enfermedades que aquejan al ser humano, son autoinmunes, vale decir, son auto producidas por el mismo individuo; desde el cáncer hasta una gripe común, y tal cosa ocurre, cuando nuestro organismo busca una válvula de escape para liberar tanta saturación emocional, liberando esta presión por el lado más débil de la persona. En algunos casos puede ser su sistema inmunológico, facilitando contraer las enfermedades infecciosas. En otros casos puede ser el sistema gastrointestinal, provocando gastritis, colon irritable, úlceras péptidas y duodenales, etc. También puede afectar el aparato circulatorio y cardiovascular, incrementándose el colesterol, produciéndose una hipertensión arterial, infartos al miocardio o disminuyendo la emisión de insulina y aumentando la glicemia, entre otros tantos trastornos. De igual forma, puede alterar el sistema nervioso y psicoemocional del individuo, provocándole stress, angustia, depresión, pánico, y las más diversas psicosis, pudiendo incluso, llevarlo a la muerte. Esta analogía la podemos apreciar en un computador, al cual se le llena o satura su disco duro o memoria principal. En este caso el equio se pone más lento, no acepta la incorporación de nueva información o programas, se cae el sistema, no corren los programas ya existentes, etc... Lo antes mencionado, lo podemos graficar en los siguientes ejemplos: 

Imagínese a una madre caminando junto a su hijo de 7 años de edad, por una acera. Cuando de improviso, al chico se le cae una pelota que traía entre sus manos y rueda ésta hacia la calle. El chico sin mediar más que sus ansias por recoger su entretención, corre a cruzar la calle sin advertir que venía un camión a alta velocidad, el cual impacta de lleno a la pequeña criatura. ¿Qué cree usted, que le pudiese ocurrir a esa madre, al advertir tan cruel espectáculo?. Las respuestas a esta consulta son muchas, ya que el colapso emocional al que se ve enfrentada esa madre es tan fuerte que puede saturar a tal nivel su amígdala cerebral, que se le puede producir un infarto por la impresión y dolor, una parálisis, una ataque de histeria, amnesia, una depresión profunda, etc... Como podrán apreciar, en sólo segundos se puede saturar la memoria emocional de esa mujer, provocándole un bloqueo (amnesia) e incluso la muerte. Afortunadamente, éste es sólo un ejemplo producto de la imaginación, pero lo suficientemente ilustrativo como para comprender el alcance de lo que hablamos.



Situaciones no tan dramáticas como la anterior también pueden ir llenando poco a poco nuestra memoria emocional. Por ejemplo: imagine una pareja que discutió en la mañana, producto de una situación cualquiera (menor). Luego de un rato, uno de los dos consulta algo al otro, respondiendo éste de mala manera y alzando su voz, pudiendo incluso ser

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

117

irónico, sarcástico e hiriente con sus comentarios. Es posible que la consulta hecha por su pareja no ameritaba tanta hostilidad, pero dado el enojo anterior, la persona incorporó a su respuesta toda una carga emocional que hizo magnificar la intensidad e intención de su respuesta. Esto, que puede llegar a ser trivial, va socavando y llenando poco a poco nuestra amígdala cerebral, pudiendo demorar mucho más tiempo que el ejemplo anterior en saturar nuestra memoria emocional, pero la suma de diversos eventos a lo largo de nuestras vidas, finalmente pueden terminar por saturarla, con las consiguientes repercusiones y resultados. El ser capaz de armonizar nuestro intelecto con nuestras emociones, nos permite un fructífero equilibrio, permitiéndonos crear estrategias de vida que nos provean de felicidad y crecimiento, como a la vez, aprovechemos al máximo nuestras potencialidades alcanzando así, una madurez tal, que haga fluir soluciones creativas ante los problemas que nos aquejan. Tanto nuestras memorias cerebrales (intelectualidad y emocionalidad), como nuestros mapas personales y estímulos que nos provea el medio, son factores fundamentales para desarrollar una buena calidad de vida, permitiéndonos crecer y modificar hábitos, en procura de alcanzar tan anhelada satisfacción de vida. Es por ello, que reviste crucial importancia el conocer cómo funciona este sistema neurálgico llamado cerebro humano, ya que el conocer sus claves de funcionamiento nos permitirá establecer los factores de intervención apara explorar y disfrutar de sus potencialidades. COEFICIENTE EMOCIONAL (CE) – COEFICIENTE INTELECTUAL (CI) Una nueva noción nos llega desde Estados Unidos y se propaga como un rumor. ¿Ha oído usted hablar del CE?. Para algunos, la verdadera medida de la inteligencia no sería el CI (Coeficiente Intelectual), sino el CE o “Coeficiente Emocional”; otros afirman que los tests de inteligencia clásica de tipo CI siguen siendo los mejores indicadores de la vida profesional. De todos modos, este debate sobre la Inteligencia Emocional da muestras de una evolución real. Seamos lúcidos, ciertamente, sin perder de vista la importancia del cognitivismo en la educación y la vida profesional. Pero demos una oportunidad, por medio de esos tests, a la revancha del sentimiento y las emociones. Esta batería de test tiene varios objetivos: 1.Hacernos una idea de nuestra parcela de inteligencia emocional en distintas situaciones. 2.Aprender a desarrollar esta inteligencia emocional sin “considerar que existe un buen comportamiento emocional para cada situación dada”. La bomba fue lanzada en los Estados Unidos, en octubre de 1995, por Daniel Goleman, psicólogo de la Universidad de Harvard, periodista científico del New York Times y autor de La inteligencia emocional. Construyó su obra en torno a sus propias reflexiones y distintos estudios realizados por otros especialistas. La inteligencia emocional, un concepto casi desordenado, abarca “la capacidad para leer nuestros sentimientos, controlar nuestros impulsos, razonar, permanecer tranquilos y optimistas cuando nos vemos confrontados a ciertas pruebas, y mantenernos a la escucha del otro”.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

118

Nuestras preferencias se inclinan más por la expresión inteligencia emocional que por la de CE pues, como indica Daniel Goleman, el CE es difícilmente cuantificable y no puede ser la pareja del CI (Coeficiente de Inteligencia). Pero a fin de cuentas, y sin entrar en detalles, ¿A qué denominamos exactamente CI?. En primer lugar, para A. Binet y T. Simon (1905), psicólogos que dieron origen al concepto, se trata de la relación entre la edad mental y la edad real multiplicada por 100. El término se ha conservado aunque, hoy por hoy, se refiere sobre todo al cálculo de Wechsler: un método que consiste en atribuir puntos o respuestas de acuerdo con un baremo exactamente establecido y en transformar, luego, la nota global así obtenida en una variable a la que se asigna, en cada edad, 100 por la media y 15 por la desviación. Como información, 95% de la población tiene un CI entre 70 y 130. Sharon Stone, en cambio, pulveriza esta media con un CI de 154. Junto al saber, el interés por la personalidad no nació ayer y los cuestionarios miden ya “la Estabilidad emocional, la Apertura de espíritu, la Extraversión, la Ansiedad...”. El mérito de Daniel Goleman fue “despertar” el interés reuniendo, en una sola expresión, inteligencia emocional, varios rasgos de carácter. Algunos profesores (Martin Seligman, universidad de Pennsylvania; Walter Mischel, universidad de Stanford, y Peter Salovey, universidad de Yale) dicen, a través de cierto número de investigaciones, que “la inteligencia emocional es la capacidad de dominar las propias emociones pero también, sobre todo, para comprender las de los demás”. Estos profesores “admiten” que el CI interviene sólo en un 20% en los factores que determinan el éxito. El 80% restante está vinculado a otros factores que incluyen lo que podemos denominar inteligencia emocional. Esta parcela se situaría, pues, en los lóbulos prefrontales del cerebro, el neocórtex y el tálamo, donde está ubicada nuestra vida emocional.

¿POR QUÉ TEST DE CE? Desarrollemos ahora los rasgos principales que componen la inteligencia emocional. Volverá a encontrarlos, de modo indirecto, en los tests. 1. Conocimiento de uno mismo:(Reconocer un sentimiento cuando se presenta) Las personas que tienen mayor seguridad sobre sus emociones son las que mejor saben dirigir su vida. Los neurólogos, por lo demás, apoyan a los psicólogos en esta empresa. Antonio R. Damasio, director del departamento de neurología de la universidad de Iowa, escribe: “Ser racional no significa cortar las propias emociones. El cerebro que piensa, que calcula, que decide no es distinto al que ríe, llora, siente placer y disgusto, la ausencia de emociones y sentimientos impide ser realmente racional”. Desarrollar el conocimiento de uno mismo requiere una puesta a punto que este neurólogo denomina los “sentimientos de las entrañas”. Pueden aparecer sentimientos sin que se tenga conciencia de ello. Por ejemplo, cuando se muestra a personas que temen a la serpiente imágenes de serpiente, sufren sudores y signos de ansiedad, aunque afirmen no tener miedo. El sudor

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

119

aparece, también, cuando se presenta una imagen tan rápidamente que el sujeto no tiene conciencia de haberla visto. Según Daniel Goleman, el conocimiento de uno mismo y el de los propios sentimientos son las bases profundas de la inteligencia emocional que permiten progresar.

2. Gestión del humor: (Disminuir los sentimientos de angustia, de depresión, de ansiedad) Tanto los malos como los buenos humores sazonan la vida y construyen los carácteres. La clave de nuestro equilibrio reside en una justa relación entre ambos. Tenemos poco control sobre nosotros mismos cuando nos invade la emoción. ¿Qué podemos hacer para disminuir la rabia? De todos los humores, éste es el que parece más difícil de descargar. Cuando otro automovilista le corta el paso, puede usted pensar: “Qué cretino, habría podido chocarme. ¡No dejaré que se largue así!”. Cuantas más vueltas le da usted más lo domina la rabia. Con esa tela se fabrica la hipertensión y la conducción temeraria. Las explosiones de cólera incrementan el ardor interno para dejarnos más ansiosos aún, en ningún caso menos. Es necesario, pues, “ventilar” nuestros mejores sentimientos. Según Daniel Goleman, a partir de estudios de la psicóloga Diane Tice, la “reformulación” consciente es una técnica eficaz. Dicho de otro modo, reinterpretar una situación de modo más positivo. Ofrecen, pues, un arsenal de armas contra los malos humores. Las técnicas de “reformulación”, de desviación y de relajación pueden aliviar la depresión, la ansiedad y también la rabia.

3. Motivación de uno mismo: (Motivación positiva) La disposición de unos sentimientos de entusiasmo, celo y confianza es el vértice para la realización. Estudios sobre atletas olímpicos, músicos conocidos y grandes maestros de ajedrez muestran que todos tienen en común una capacidad para motivarse y rechazar las implacables rutinas. Motivarse para cada hazaña requiere objetivos claros y optimismo: es “la actitud puede hacerse”. MetLife, el gigante de los seguros, recurrió a Martin Seligman, un psicólogo de la Universidad de Pennsylvania, para comprender por qué la mitad de sus empleados dimitían al cabo de un año, y las cuatro quintas partes al cabo de cuatro. Reclutó 15.000 agentes de seguros con la ayuda de dos tests: un grupo pasó el test empleado habitualmente por MetLife; otro, el test de contratación basado en la inteligencia emocional, creado por Martin Seligman. Resultado: el grupo reclutado por Seligman mejoró, el primer año, en un 21% y en un 57% el segundo la cifra del negocio del grupo reclutado por el método habitual. Un pesimista dirá, por ejemplo: “Soy una nulidad. Nunca sabré lograr una venta”. Un optimista afirmará que el cliente estaba de mal humor, condenando la propia situación. Su predisposición a una perspectiva optimista o negativa puede ser innata, pero con esfuerzo y práctica, según afirman Martin Seligman y Daniel Goleman, los pesimistas pueden aprender a “pensar en positivo”. Algunos psicólogos han llegado a la conclusión de que si puede usted frenar los pensamientos negativos o derrotistas, cuando se presenten, podrá entonces reformular la situación en términos menos catastróficos.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

120

4. Control del impulso: (Demorar una gratificación) La esencia de la regulación emocional es la capacidad para demorar el impulso en beneficio del objetivo. La importancia de este elemento para tener éxito se demuestra en una investigación iniciada en 1960 por el psicólogo Walter Mischel, de la Universidad de Stanford, con niños de cuatro años. Los niños eran avisados de que sólo podían tener un placer, un marshmallow, inmediatamente. Sin embargo, si aguardaban un momento, tendrían dos marshmallows. Para soportar la lucha durante la ausencia de experimentador (duración: 20 minutos), los niños cierran los ojos metiendo la cabeza entre los brazos, hablan consigo mismos, cantan o intentan dormir, incluso. Los que superan el dilema y ceden a la tentación tienen, pues, derecho a dos marshmallows. Se anota la elección y, de doce a catorce años más tarde, se advierte que los niños que habían controlado sus pulsiones (aunque, como dice un artículo, tal vez no les gustaran los bombones) son capaces, ya adolescentes, de diferir la gratificación persiguiendo sus objetivos. Son socialmente más competentes, están más seguros de sí mismos y soportan mejor la frustración. En cambio, los niños que tomaron enseguida un solo marshmallow son más susceptibles a estar estresados, a ser testarudos e indecisos en su adolescencia. La capacidad para resistir el impulso puede desarrollarse con la práctica, cuando se halla usted ante una tentación inmediata. Piense en sus objetivos a largo plazo: no se limite a un sólo marshmallow. Pero las situaciones de la vida son, tal vez, más complejas que una golosina.

5. Apertura a los demás: empatía: (Aptitud para ponerse en el lugar del otro, benevolencia) Robert Rosenthal, otro psicólogo de Harvard, mostró que nuestra inteligencia emocional está vinculada a nuestra capacidad para leer los sentimientos de los demás en el trabajo, en la amistad y en familia. Un estudio de Robert Kelly, Universidad de Carnegie-Mellon, realizado sobre ingenieros y científicos con un CI alto, intenta demostrar por qué algunos “languidecen” y otros resultan “efectivos”. Los últimos construyen redes amistosas a su alrededor y, frente a un problema técnico en su trabajo, obtienen rápidamente ayuda; esta apertura a los demás les permite integrar mejor lo afectivo en el trabajo y ser más apreciados por sus colegas o superiores... En cambio, algunos especialistas como Ross Buck, autor de La comunicación emocional (1984), piensan que la clara evaluación del CE plantea problemas. Ross Buck reconoce, sin embargo, que la importancia de la percepción del otro, o “empatía”, existe desde los años veinte en las investigaciones, aunque los intentos de evaluarla hayan sido vanos. A su entender, la empatía se desarrolla en la comunicación emocional intensa en situación interactiva. Sea como sea, la inteligencia emocional nos interesa. Tal vez mañana los verdaderos valores sean el autocontrol, la lectura de nuestros sentimientos, el optimismo y la empatía, valores reconocidos ya, sin duda alguna, aunque en un plano secundario.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

121

SU CE EN EL TRABAJO Y APTITUDES EVALUADAS CON PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

Motivación, exigencia, perseverancia, rigor e implicación son cualidades elementales requeridas en el implacable universo del trabajo o, mejor, las que, a cualificación igual, deciden entonces las eliminatorias. Antes o después, elevan a una persona al nivel de los dirigentes o la dejan clavada en el de los dirigidos. Con la aptitud para absorber la presión, para captar las emociones de los demás y resolver los conflictos, estas cualidades esculpen el famoso “perfil” tan buscado por los directores de recursos humanos y los cazadores de cerebros. Más aún, abren las vías, al parecer impenetrables, de los pisos considerados superiores. Pero ahí, ¡desconfíe! La alfombra es tanto más gruesa cuanto menos cuidado se tiene en la distribución de garrotazos. De pronto la presión aumenta. Ya no sólo viene de arriba sino también de abajo. Aquí, culpabilidad, vulnerabilidad al estrés o a la crítica, dudas y rumiaciones son redhibitorias. Y grande es la soledad. Dolorosa alternativa, pues, la que sigue: ¿ascender a primera línea y exponerse o permanecer abrigado, calientito, detrás de los demás y estancarse así? Por lo demás, nadie puede decir si vive mejor el conductor de hombres o el extremo derecho. En cualquier caso, ser un buen segundo es más gratificante que ser un mal primero. Pero en el reostato de nuestra ambición, más que afirmarse, es una prioridad realizarse en el trabajo. El nirvana de las 40 horas se llama el flow, un estado cercano, si no al éxtasis, sí al menos a la consumación. Una especie de bienestar total que nos invade. Emprendamos lo que emprendamos, esa “corriente natural” nos hace muy productivos y nuestro rendimiento se vuelve excepcional. Evalúe pues, de nuevo, sus ganancias utilizando esta medida y deje a un lado el fusil. Cuando se acerque una zona de turbulencias, abróchese el cinturón. Patrón, asalariado o mercenario, si su carrera oscila entre la búsqueda del consenso y expresión directa del desacuerdo, piense en positivo. Saber utilizar lo mejor del otro “y de uno mismo” sin centrarse en lo negativo, es una de las claves de éxito.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

122

CAPÍTULO VIII ESTRÉS “EL MONSTRUO DEL SIGLO XXI” EL ESTRÉS El estrés es un término muy utilizado en el lenguaje común y en los medios de comunicación. Su empleo es variable. El estrés designa algunas veces la causa, una agresión que culmina en una incomodidad. El ruido es el principal estrés de las ciudades. Otras veces se refiere a la consecuencia de la agresión, por ejemplo: “Estoy estresado por el ruido de la ciudad”. Algunos hacen del estrés una enfermedad inherente a nuestras civilizaciones modernas, dominadas por la competitividad y ciertos factores alterantes. El término estrés, conocido en física como la tensión a la cual se somete un material, fue utilizado en Fisiología por Walter Cannon en 1914 (emotional stress) y luego en 1935 como parte de un estudio sobre el mantenimiento de la homeostasis en los mamíferos enfrentados a situaciones de apremio (sobre todo a diferencias de temperaturas). Además, indica que en el desarrollo de ciertas enfermedades participan factores emocionales y establece la función del sistema nervioso autónomo (activación simpática) en las situaciones de emergencia De hecho, el estrés corresponde a la relación del sujeto con su medio ambiente, y representa a la vez la agresión y la reacción a esta agresión. Por lo tanto, es una interacción entre agresión y respuesta, tal como lo propuso el investigador canadiense Hans Selye, iniciador de la noción moderna del estrés. El estrés es una respuesta inespecífica del cuerpo ante cualquiera demanda; dice Selye (1974). Por consiguiente, el estrés se puede definir como una respuesta a una presión. Sin embargo, para evitar cualquier ambigüedad, basta con precisar situación de estrés y respuesta de estrés para designar, respectivamente, la agresión y la reacción. Definición de Estrés: “Es el comportamiento heredado, defensivo y/o adaptativo, con activación específica neuro endocrina ante el estresor amenazante”. En condiciones habituales, el estrés representa una respuesta normal, psicológica, fisiológica y conductual de adaptación, que sitúa al sujeto en un modelo transaccional con el ambiente. Durante el estrés normal, la respuesta se adopta y permite que el individuo elabore las reacciones adecuadas para lograr, después de una presión, un nuevo equilibrio que lo satisfaga. Durante un estrés patológico, la respuesta del individuo parece insuficiente o mal adaptada, siéndole imposible lograr un nuevo equilibrio en forma inmediata. Se desarrolla una disfunción,

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

123

más o menos intensa, que se traduce en los registros psíquico, físico y conductual, culminando con trastornos transitorios o más duraderos.

ESQUEMA DE ETAPAS DEL ESTRÉS Y DE LA ACTIVACIÓN DEL SISTEMA NEURO ENDOCRINO MMecanismo Inicial E S T R E S O R

H I P O T A L A M O

AActivación Sistemas

SSecreción A C T H

Sistema Hipofisiario

Sistema Adrenérgico

Secreción

Médula Suprarrenal.

C O R T I S O L ADRENALINA

EL SISTEMA SIMPÁTICO Y MEDULOSUPRARRENAL: La descarga de adrenalina: En situaciones de estrés, la activación del sistema simpático y de la glándula médulosuprarrenal aparece desde la primera reacción de emergencia de la respuesta caracterizada por la fase de alarma, y viene acompañada de una liberación concomitante de catecolamina. El inicio de una reacción de estrés se produce cuando: 1. 2. 3. 4. 5.

Hay un factor inicial (estresor) El cerebro produce una reacción hormonal y pasan estas a la sangre. Existe una respuesta del sistema nervioso. La glándula suprarrenal segrega adrenalina y cortisol. Se produce una reacción de estrés.

Esta reacción fisiológica de adaptación inmediata dura algunos minutos, y en el hombre ha sido estudiada específicamente durante competencias deportivas. El cuerpo estimulado por las catecolaminas liberadas, anticipa el esfuerzo que deberá realizar. Se libera adrenalina por las terminaciones nerviosas del sistema simpático y, lo más importante, la noradrenalina secretada por la médulosuprarrenal pasa rápidamente al torrente sanguíneo. En una fase de alerta predomina una hipervigilancia que estimula los procesos intelectuales, en particular la concentración, la memoria, el juicio, en tanto que el cuerpo reacciona preparándose para una posible acción, según se puede apreciar por el aumento de la tensión arterial, del ritmo cardíaco, de la respiración y de la tensión muscular. Esto me trae a la memoria mi primer romance, en el cual, el sólo hecho de pensar en que vería a la muchacha (me reservo el nombre) me latía el

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

124

corazón al grado de pensar que se iba a escapar de mi pecho. Sin embargo, este estrés es benigno ya que no alcanza a producir cortisol, que lo transforma en un mal estrés. La liberación de adrenalina y de noradrenalina provoca un aumento rápido de la frecuencia cardiaca, de la fuerza de contracción sistólica, de la tensión arterial con redistribución de sangre en beneficio de los músculos y en desmedro de las vísceras. El miedo representaría una respuesta excesiva de esta anticipación a la acción. La hidrólisis del ATP almacenado en los músculos proporciona energía inmediata, pero que alcanza sólo para unos cuantos segundos. La energía complementaria es proporcionada por una movilización energética asociada al aumento de la glicogenólisis y lipósisis. En los mecanismos de regulación de la liberación de neurotransmisores, como la acetilcolina, intervienen el calcio(Ca) y el magnesio (Mg), así como la transmisión neuronal implica la síntesis de neurotransmisores que requieren la presencia de Vitamina B. Así como tenemos un sistema estimulador (adrenérgico) tenemos también uno que es inhibidor. Imagínese usted como dos pistones en un motor o un balancín en un parque, uno subiendo y otro bajando para producir movimiento, ahora bien, cuando uno se queda pegado arriba es que se produce el problema. INHIBIDOR CEREBRO (Sistema Colinérgico)

ESTIMULADOR

Corazón Estómago - Intestino delgado Vejiga

CEREBRO (Sistema Adrenérgico) Glándula salival. Corazón Estómago – Hígado - Intestino delgado. Colon - Recto

HORMONA: Acetilcolina

HORMONA: Adrenalina

SISTEMA PARASIMPÁTICO.

SISTEMA SIMPÁTICO

Normalmente: El sistema mantiene un equilibrio perfecto y en ello radica el mecanismo regulatorio hormonal del estrés. Una posible pérdida de ese equilibrio por un estrés profundo, prolongado e intenso lleva desde el agotamiento hasta la... muerte. Bien, leíamos recién la fase de alerta, veamos ahora que sucede en la fase de lucha: Ésta se caracteriza por la puesta en marcha de los diferentes registros de respuesta dentro del marco de una estrategia elaborada y flexible en la medida en que se preparan respuestas adaptadas para manejar la situación de estrés y llegar a una nueva homeostasis del sujeto consigo mismo y con el medio ambiente. LOS PROFESIONALES Y EL ESTRÉS Un amigo vicepresidente de un importante grupo empresarial me decía: “para mi es importante estar siempre sometido a presión, me da la impresión de que funciono mejor y más

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

125

despierto” El sentido de esta apreciación es que en la medida en que los tiempos se hacen cada vez más cortos y las exigencias mayores, las personas se han acostumbrado a vivir en una tensión constante y... peligrosa. Existen profesionales sometidos a situaciones de estrés constante que son aceptadas, e incluso valorizadas, en particular las de los pilotos de caza o de autos de formula de alta velocidad. Asimismo existen actividades menos mediatizadas que requieren competencia y combatividad en diferentes niveles profesionales, ya sea como gerente de una empresa, jefe de ventas, supervisor o vendedor, que en general deben estar extremadamente atentos (compañías de seguros, administradoras de fondos y otros.). Las enfermedades autoinmunes hacen presa de estas personas a pesar de que en el tiempo se adaptan mejor que otros a situaciones extremas. La selección de estos trabajos está relacionada con la personalidad de los sujetos, que dicen sentirse estimulados por un estrés diario asumido. Ahora bien, los niveles de intensidad de estrés pueden variar al igual que las motivaciones personales, y, de este modo, una situación de estrés normal se puede transformar en patológica cuando sobreviene un cambio de uno de los polos de interrelación del sujeto con su medio. El gran peligro, además del propio, de este tipo de personas, es que cuando dirigen a otras, las quieren llevar a un nivel similar al propio, y terminan por quebrar anímicamente a cualquiera. Siguiendo con lo de nuestro amigo. Éste era temido y, en muchos casos odiado por sus pares y personal bajo su mando. Él, no se explicaba porqué pasaba esto ya que según decía, lo único que hacía era exigir lo que correspondía que se hiciera (¿?). Por otro lado, no era tampoco un hombre con una gran productividad, pues tampoco se daba tiempo para pensar en lo que había hecho ni en como lo estaba haciendo... Un infarto lo frenó bruscamente. Estuvo a punto de morir. “Un día me llamó para decirme lo estúpido que había sido llevada su vida, la de su familia (bastante irrecuperable), de sus amigos y personal al borde de quiebres emocionales. Para pedir perdón es tarde – decía – pues no creo que alcancen el resto de mis días para terminar... Lo lamento tanto” A continuación algunos aspectos que deben considerarse en la situación de estrés patológico agudo que se suscitan en el transcurso de situaciones imprevistas, intensas, tales como una agresión, catástrofe, accidente, descubrimiento de una enfermedad grave que le afecte directamente a él (ella) o persona cercana.

Reacciones agudas inmediatas:  

Aumento de la tensión muscular: Rostro tenso, posición rígida, sentimiento doloroso de tensión interna. Trastornos neurovegetativos: Taquicardia, hipertensión arterial, seudovértigo, sudoración, cefaleas, dolores musculares, entre otros.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

126

   

Hiperreactividad sensorial, particularmente la auditiva. Trastornos intelectuales: Falta de concentración, interrupción del pensamiento por rememoraciones repetitivas y frecuentes de la situación estresante, en tanto que el recuerdo de los hechos es intenso. Irritabilidad con sentimiento subyacente de inseguridad que puede llegar a provocar trastornos del comportamiento (sub-agitación con dificultades para relacionarse). Dimensión ansiosa con aprensión, que muchas veces se ubica en primer lugar en el cuadro clínico.

Estas reacciones agudas pueden durar de unos minutos a algunas horas, después de lo cual se produce un alivio, facilitado por la presencia reconfortante de un tercero, que deja más o menos tranquilo al sujeto, según la evolución y la naturaleza de la situación de estrés. Reacciones agudas emocionales diferidas: 

Algunos trastornos aparecen en forma retardada. Algunos sujetos, durante e inmediatamente después de la situación de estrés, parecen “resistir” el golpe, haciendo frente aparentemente a la situación, pero sintiéndose invadidos por representaciones de la situación estresante.



El período de lucha que viene a continuación sólo llega a “un equilibrio precario” de algunas horas o días. Luego surge, de pronto, una reacción aguda inmediata, que prueba la imposibilidad (¿?) del sujeto de manejar psicológicamente la situación. La persona se quiebra y se descompensa en forma retardada. Ex profeso colocamos uno signos de interrogación después de la palabra “imposibilidad” pues consideramos que un buen manejo emocional o una visita a tiempo al terapeuta evitaría toda esta problemática.

Estados depresivos: Éstos ocurren a menudo en un contexto de trastornos ansiosos prolongados, más o menos invalidantes, asociados con frecuencia a situaciones de estrés persistentes dominadas por situaciones de conflicto o frustración. La persona piensa que no puede solucionar la situación estresante, profesional o familiar. Se siente atrapada, se rebela y busca reivindicarse o, en la mayoría de los casos, se subestima, lo que da lugar a la aparición de elementos depresivos que se van sumando y que pueden desembocar progresivamente en un síndrome depresivo. Síntomas, personalidad y profesión: En la práctica médica se han determinado dimensiones conductuales que se manifiestan en algunas profesiones durante situaciones estresantes. De este modo tenemos que:  Los jefes de empresas, los profesionales muy atareados y cualquier profesión con responsabilidades en una situación de competitividad y combatitividad, a menudo se encuentran en situaciones de estrés. En ciertos momentos, según su personalidad y en función de una redhibitoria determinada vulnerabilidad biológica, pueden presentar una sintomatología cardiaca con palpitaciones, precordialgias, hipertensión arterial lábil, o bien una sintomatología digestiva dominada por una colocaría funcional. 

Los empleados que se encuentran en una situación conflictiva con sus superiores jerárquicos pueden presentar una sintomatología de estrés patológica dominada por trastornos psíquicos,

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

127

específicamente hiperreactividad, irritabilidad, insomnio, incomodidad personal, y también, aunque con menos frecuencia, problemas cardíacos o digestivos. 

Las madres de familia en una situación de sobrecarga de trabajo debida a su doble labor profesional y familiar sienten que no les alcanza el tiempo. Se ven obligadas a ser hiperactivas y se vuelven hiperreactivas, irritables, cansadas, con trastornos neurovegetativos variables: nudo en la garganta, migraña, pseudo vértigos, tensión muscular, dificultad para relajarse, y también, según el caso, manifestaciones cardíacas y digestivas.



Los empleados que están amenazados de ser despedidos, los estudiantes de futuro incierto, los obreros en paro. Son personas en situación de estrés, que según su personalidad, presentan trastornos con prevalencia psicológica y somática.



Por el contrario, los jubilados, al no saber que hacer con su tiempo, enfrentados a una cónyuge que tiene sus propias dificultades, también pueden presentar un estrés patológico duradero.



Por otra parte, los duelos por el fallecimiento de un ser querido, particularmente un cónyuge o hijos, han demostrado los más altos índices de estrés, desembocando en estados angustiosos y depresivos intensos.

En definitiva, cualquier situación de conflicto o de frustración que no pueda ser superada por el individuo se puede transformar en una sintomatología patente psicológica, física o conductual de estrés patológico.

Estar preparado (adaptado): Estar preparado para cualquier situación no es nada fácil, pero saber que hay situaciones que están pasando y otras que, por razones lógicas de vida, pueden pasar tanto en el ámbito familiar como laboral, no da la posibilidad de manejar mejor estas eventualidades o al menos encontrarnos en mejor pie.

EL ENFOQUE TERAPÉUTICO DEL ESTRÉS La patología del estrés se puede analizar desde cuatro niveles que pueden ser evaluados: el pensamiento, los efectos, el cuerpo y el comportamiento. Estos enfoques diferentes pueden ser asociados simultánea o sucesivamente en función de los trastornos y de la personalidad del paciente. Las terapias conductuales: En algunos casos de estrés repetitivo, las manifestaciones de estrés duradero se pueden explicar por la teoría del acondicionamiento operante. El sujeto, frente a una situación de estrés que

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

128

lo desestabiliza, manifiesta reacciones emocionales y conductuales de evitación que son mantenidas fuera de la situación de estrés propiamente dicha. El tratamiento conductual consiste en una evaluación de los trastornos funcionales con el fin de elaborar objetivos y medios terapéuticos, para lograr:  

Una desensibilización sistemática, Un aprendizaje social a partir de una situación análoga a la de estrés, o durante una situación imaginaria abordada como parte de un juego de roles.

Manejo del modo de vida: Las personas que tienen dificultades de adaptación a situaciones de estrés a menudo manifiestan una mala organización del empleo de su tiempo. Tal es el caso del comportamiento de algunas personas que se les hace tomar conciencia de las ventajas del equilibrio armonioso entre las actividades de relajación, el tiempo dedicado al deporte y la actividad profesional para aumentar la resistencia a situaciones de estrés. Es indispensable que el sujeto considere dentro de empleo del tiempo un espacio para estas actividades. Asimismo, las conductas alimentarias adaptadas, que eviten el sobrepeso, ayudan a mejorar la resistencia del sujeto. La asertividad: Este aspecto es vital para el manejo del profesional en su área de competencia. Es importante constatar que las actitudes de asertividad frente a una situación de estrés facilitan el control emocional, en tanto que las actitudes de pasividad u hostilidad inducen a menudo a respuestas inadecuadas y excesivas. Estos comportamientos inadaptados se pueden explicar por distorsiones del pensamiento cuyos efectos veremos posteriormente, así como por inhibiciones sociales originadas por una ansiedad de fondo persistente o bien por una insuficiencia de competencia social que se manifiesta en un comportamiento muy limitado. Una técnica habitual consiste en afrontar las situaciones de estrés representadas en juegos de roles (para el cerebro fantasía y realidad suelen ser cosas parecidas). El paciente revive una situación estresante cuya intensidad va en aumento según el papel intercambiable otorgado al paciente y a otros integrantes. La evolución de los progresos de la sección del yo se evalúa a través de la adaptación del paciente a sus roles sucesivos y durante las tareas determinadas. Además, se aprecia durante situaciones reales al controlar la capacidad del sujeto de manejar emociones negativas y responder con un argumento racional a críticas sobre las estrategias de ajuste utilizadas. Las terapias cognitivas: Entre las que se encuentra la Programación Neurolingüística (P.N.L.) como una de las más importantes. Tal como lo indica su nombre, se refieren a las distorsiones negativas del pensamiento del sujeto que forman parte de una respuesta inadaptada a las situaciones de estrés. Estas terapias toman en consideración la evaluación subjetiva (mapas personales) de la situación de estrés y, en forma particular, el tratamiento de la información por el individuo para

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

129

señalar las condiciones que llevan a considerar una situación de estrés como amenazadora, y apreciar la capacidad de enfrentarla. El estudio de los diferentes niveles cognitivos, específicamente el esquema cognitivo, los procesos cognitivos y los pensamientos automáticos, permite apreciar posibles distorsiones en el sentido de pensamientos pesimistas y sobretodo erróneos durante la evaluación de la situación de estrés. Una vez determinadas las principales distorsiones, la terapia trata de corregirlas a través de distintas fases. En un principio, el sujeto es llevado a tomar conciencia de su manera de pensar errónea, particularmente en la evaluación de una situación de estrés. Se le pide anotar los pensamientos automáticos que aparecen y determinar la parte subjetiva y objetiva que los subyace en relación con la realidad de la situación estresante. Esta apreciación se somete a la crítica del paciente, con la ayuda del terapeuta. Asimismo se le puede entender como válida su apreciación y entregarle herramientas para que las supere en un juego de imaginería apropiada.

Esquema de reacción estresante: ESTRESOR Externo – Interno

EVALUACIÓN Nivel de Peligro

ADAPTACIÓN ADQUIRIDA Lo conozco / Lo manejo

Importante es el manejo del estrés, conocerlo es manejarlo. Se ha precisado que; para que él estímulo psicológico alcance a ser estresor son importantes: intensidad, duración, novedad y sorpresa. Tanto lo sorpresivo como lo peligroso aparecen como características generales. El grado mayor del estrés de origen psicológico irá acompañado de una intensa tristeza, causando disminución de las defensas biológicas, produciéndose inmunodepresión. Las mujeres pueden perder su capacidad productiva (similar varón). Podemos desarrollar estrés agudo o crónico y eso va a depender del estresor involucrado: un casi choque (agudo) - una situación matrimonial o laboral permanente (crónico). Otra división está relacionada con el nivel y calidad del estimulo estresor: A. Emoción simple o corriente: Fiesta, cosas agradables. (leve excitación) B. Emoción intensa: Premio muy significativo, ascenso laboral, matrimonio. C. Emoción máxima: Amenaza o peligro. Emoción y sentimiento: Cuando la emoción se presenta sin estrés (estrés sano sin cortisol) ésta pasa rápida y no existe confusión mental. Contrariamente cuando la emoción se acompaña de estrés se presenta esta confusión que dura 1 o 2 días, durante los cuales no se puede pensar adecuadamente, ni

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

130

concentrarse. Se trata de un periodo riesgoso para un trabajador experto en manipulación de precisión y donde la distracción lo podría llevar a cometer un error grave. Por otra parte, en una emoción intensa por un estimulo enormemente agradable, la mente se mantiene lúcida. Esta importante diferencia explica porqué en algunos casos extremos donde se ha evaluado al estresor como muy peligroso, por ejemplo: un examen oral, puede una persona quedar en “blanco”, lo que le impide pensar y contestar aunque conozca la materia y, si es más grave, se produce inmunodepresión con las graves características que todos conocemos. Ejercicio: Piense en 3 situaciones que particularmente le causan estrés... luego escríbalas en la tabla siguiente, ordenándolas de mayor a menor importancia.

1.2.3.-

Búsqueda de la felicidad: Epicuro, filósofo griego, es el primero que plantea los conceptos de bienestar y malestar, ideas que se han transformado actualmente en una anhelada búsqueda por alcanzar la felicidad, por cierto siempre esquiva y escurridiza. Este pensador sostiene que las sensaciones captadas a través de los sentimientos son germen y principio del conocimiento y del placer. Define al bienestar como “la salud del cuerpo y la tranquilidad del alma”. Epicuro eleva el placer al fin último de la vida. Dijo que estamos para eso. Hoy día el sentido epicúreo tiene la connotación del placer y búsqueda de la comodidad y felicidad. En términos generales, la civilización occidental con su avanzada tecnología nos ha llevado progresivamente a lo anterior, explorándose en forma afanosa mayores emociones ultragozosas, las cuales no importa que sean con riesgo vital. Así la emoción a quedado ligada al placer y al estrés (actualmente llamada hedonismo).

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

131

Los jóvenes están pasando a depender de las emociones fuertes que pueden producir bienestar máximo con placer máximo. Ni que pensar en el trabajo, la ponderación o la austeridad. Ninguna limitación para gozar del placer de comer, drogas y sexo: hay que olvidarse del SIDA ¿Sólo derechos y nada de deberes es la nueva fórmula?. Fascinados por la velocidad asociada al descontrol en el conducir nos lleva a aventuras con estrés y a un alto porcentaje de accidentes automovilísticos y muertes. Entonces, prácticas que inducen emoción placentera, tienen consecuencias que provocan estrés agudo, débil en adaptación. Se concluye que el ser humano joven está biológicamente dotado para gozar y buscar las emociones fuertes. Durante siglos (era agrícola y parte de la era industrial) la educación fue algo inhibidora de este DRAGÓN oculto. Como era de esperar, en los últimos años la investigación sobre el estrés ha traído nuevos e interesantes conocimientos. Su impacto en psicología y psiquiatría es importante ya que se han puesto en evidencia cambios en zonas del cerebro durante el estrés y se ha reconocido la importancia de la interleuquina – B como una sustancia iniciadora de los cambios endocrinológicos del estrés. La participación de interleuquina – B como posible iniciadora del estrés interno, tema tan buscado por fisiólogos, cumpliría el rol aceptable para esta sustancia por su gran ubicuidad en todos los tejidos y órganos. Se menciona para ilustrar lo que decíamos sobre el surgimiento de investigaciones en el amplio campo del estrés y que seguramente traerán innovaciones con proyecciones terapéuticas.

DECÁLOGO DEL ESTRÉS 1. El estrés es el comportamiento innato ante la amenaza, es una reacción defensiva y/o adaptativa con activación específica del sistema neuro-endocrino emocional que comanda la conducta externa. 2. El agente inicial que induce el estrés se llama estresor y proviene generalmente del medio ambiente natural y del hombre. 3. Se postula a la amenaza, como el estresor mas frecuentemente y más universal, por poseer toda la potencialidad para poner en peligro la integridad corporal y psíquica, generando miedo que es en sí un segundo estresor endógeno. 4. La clase de estresor influye en la calidad de la respuesta, pero si es sorpresivo, conmovedor o muy violento siempre producirá estrés, cualquiera sea el temperamento, constitución genética o experiencia previa de la persona. 5. La respuesta depende de la magnitud, intensidad, duración y sorpresa del estresor, influyendo en la duración del estrés que puede extenderse por minutos, horas o semanas según sea el grado de activación del sistema nervioso central. 6. En el estrés crónico es clave para lograr la adaptación, una actitud optimista y luchadora contra el estrés como por ejemplo en los deportes peligrosos, donde quien se adapta exitosamente adquiere maestría en su ejecución, dominando al estrés. El fracaso en adquirir la destreza conduce al síndrome de mala adaptación de Selye.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

132

7. El solucionar y sobrepasar situaciones estresantes adversas, pero manejables, contribuye a afianzar la propia normalidad psicológica y favorece el crecimiento biológico. 8. Sin el sistema nervioso central se desarrolla de manera incompleta, sin alcanzar el nivel de exigencia necesario, porque no hay aprendizaje sin estrés. 9. Durante el estrés se produce la modificación del medio interno y la descarga de diversas hormonas que sensibilizan e influyen en nuestra conducta, de ahí el impacto del estrés en las reacciones psicológicas y conductuales. 10. La respuesta del estrés ejemplifica cuánta relación e interdependencia existe entre el ser viviente y su entorno.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL ESTRÉS Y SALUD MENTAL Respuesta a un estresor: El estrés es una respuesta a un estímulo estresante. Este estímulo tiene la característica básica de percibirse como amenazante. En este punto debemos hacer notar que el sentido de amenaza está dado ya sea internamente o de modo externo; es decir, el riesgo de ser atropellado será percibido por la mayoría de las personas como una amenaza para su vida (amenaza externa). Sin embargo, un ascenso laboral puede ser visto como un logro que proporciona satisfacción o genera ansiedad (amenaza interna). A continuación nos perece útil la clasificación de Dorothy Cotton, 1990 de los estresores como estímulos amenazantes. 1. Estresores físicos: Condiciones que nos afectan primordialmente en nuestro cuerpo tales como los cambios extremos de temperatura, la contaminación ambiental, un choque eléctrico, los alimentos que ingerimos (toxinas) o el ejercicio prolongado. 2. Estresores psicológicos: Aquellas amenazas que son atribuibles a la reacción interna de la persona, pensamientos, sentimientos y preocupaciones acerca de amenazas percibidas. Cotton destaca como estos estresores son más subjetivos dado que la amenaza involucra la interpretación que hace la persona de un determinado suceso. 3. Estresores psicosociales: Provienen de las relaciones sociales, generalmente por aislamiento o excesivo contacto (como ocurre en condiciones de hacinamiento). Ciertamente que no es posible separar completamente estos estresores entre sí, ya que habitualmente coexisten. Ahora es importante señalar que no necesariamente todo evento problemático tiene el carácter de estresor.

LO INCONSCIENTE EN EL ESTRÉS Dada la importancia del área inconsciente no podemos soslayar este aspecto. Si analizamos la respuesta fisiológica, una gran parte de ella transcurre sin que nos percatemos excepto porque sus consecuencias nos transforman psíquicamente de manera transitoria.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

133

El actual desarrollo de las neurociencias y sus métodos nos ofrecen reconfortables promesas. Recientemente, estudios realizados con imágenes funcionales del cerebro, que reflejan el grado de captación de oxígeno en diferentes áreas, han mostrado que frente a rostros temerosos se activa un área llamada amígdala, estructura que se sabe almacena la memoria emocional, especialmente el temor. Más interesante ha resultado el hecho que si las situaciones se presentan inconscientemente la amígdala cerebral del hemisferio derecho se activa, mientras que la del lado izquierdo solo lo hace cuando la persona está consciente de las cosas. Esto sugiere que el lado izquierdo estaría involucrado en la respuesta consciente y el lado derecho de nuestra mente inconsciente. A continuación damos una descripción de las respuestas espontáneas de las personas sometidas a estrés de contenido psíquico muy doloroso. Según el tipo constitucional, hay tendencias individuales para enfrentar el Estrés de las cuales mencionaremos las siguientes: 1. Olvido: Un mecanismo defensivo de real ayuda. 2. Elaboración explicativa: Encontrar explicaciones tranquilizadoras. Contribuyen a disminuir la respuesta estresante. 3. Rechazo: (Negación) No existió. 4. Rumiación: Caer en el error de seguir pensando o comentando la experiencia desagradable. 5. Rendición: Aceptarlo como inevitable. 6. Desvalorización del estresor: Analizar el estresor cuando es conocido y minimizar su peligrosidad (ejemplo: percance en un avión). 7. Frustración: Ser sobrepasado por el estresor y pasar a sentirse deprimido. 8. Propia acusación: Lamentarse por haber sido responsable (atropello). Lo anterior está ligado directamente al funcionamiento individual. La O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) nos ofrece tres (3) criterios esenciales de salud mental de un individuo que son: 

El conocimiento y aceptación de sí mismo.



La correcta percepción del ambiente.



Aptitud para la integración, que le permita hacer frente a las necesidades y dificultades de la existencia, tanto en periodos de crisis como ante los continuos esfuerzos de adaptación que exige la vida cotidiana

A continuación mostraremos una tabla que muestra las reacciones metabólicas y de comportamiento atribuibles a disfunción del sistema nervioso autonómico, producido por estrés crónico (Vargas 1984). Disfunción = Desequilibrio, pensado en términos de predominio (por aumento absoluto o relativo) del componente adrenérgico sobre el colinérgico o viceversa.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

134

ADRENÉRGICO

COLINÉRGICO

Taquicardia intensa ante estresor

Cefalea.

Taquicardia paroxística.

Espasmos esofágicos.

Hipertensión Arterial.

Erosión gástrica.

Hiperglicemia.

Erosión duodenal.

Ansiedad, Angustia.

Colon irritable.

Agresividad.

Colitis ulcerosa.

Cansancio intelectual.

Inestabilidad psíquica.

Avidez alimentaria (Polifagia)

Dependencia exagerada del prójimo.

DIAGNÓSTICO ¿CÓMO LIBERARSE DEL ESTRÉS LABORAL? La mayoría de las personas creen que el estrés desaparecerá si solamente dejan de pensar en él. No es cierto. Un enfoque más realista del manejo del estrés encierra cuatro pasos. Usted deberá: 1. Identificar la fuente de su estrés, seleccionar los estresores particulares a los cuales quiere hacer frente. 2. Ser realista acerca de las barreras para vencerlos. 3. Desarrollar un programa personal de manejo de estrés. 4. Hacer que el plan funcione. Identificando las fuentes del estrés: La siguiente lista de verificación puede ayudarle a identificar las fuentes de su estrés. Considere cada una cuidadosamente e indique en la casilla lo apremiante que es para usted en esta escala: 1 = Nunca 2 = Casi nunca 3 = Algunas veces 4 = Con frecuencia 5 = Siempre

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

135

Preguntas: 1. No tengo claro cuáles son mis prioridades en el trabajo. 2. Las exigencias que otros manifiestan sobre mi tiempo en el trabajo no pueden ser satisfechas. 3. Problemas de salud u otros ocupan mi mente casi todos los días. 4. Se me exige demasiado. 5. Temo que no estoy bien calificado para el puesto que ocupo en la actualidad. 6. Me preocupa la eficacia de algunas de las personas de las cuales debo depender. 7. Hay pocas probabilidades de que la empresa llegue a ser lo que yo quiero que sea. 8. Nunca parezco tener tiempo para terminar lo que comienzo. 9. Debo trabajar en condiciones en que no puedo rendir al máximo. 10. Tengo demasiado que hacer y muy poco tiempo para hacerlo. 11. Carezco del apoyo que necesito en casa. 12. A menudo no puedo confiar en la lealtad de empleados clave. 13. El temor al fracaso está constantemente en mi mente. 14. Mantengo una relación inadecuada con algunas de las personas con quienes debo trabajar regularmente. 15. Me interrumpen demasiado. 16. Siento presión en casa respecto de mis horas de trabajo. 17. Me paso el tiempo resolviendo problemas, en vez de llevar mi plan a cabo. 18. Mi empresa está continuamente amenazada por problemas económicos. 19. No tengo oportunidad de usar mi conocimiento y destrezas especiales en mi trabajo. 20. Parece que siempre me estoy pasando de una fecha prevista a otra.

Hoja de respuestas: Pregunta Nº (Puntuación)

Nunca (1 punto)

Casi nunca (2 puntos)

Algunas veces (3 puntos)

Con frecuencia (4 puntos)

Siempre (5 puntos)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

136

17 18 19 20 Sub-Totales

TOTAL FINAL =

Calificaciones: 86 – 100, ESTRÉS SEVERO 71 – 85, ESTRÉS PELIGROSO 61 – 70, ESTRÉS MODERADO 51 – 60, ESTRÉS ANORMAL 40 – 50, ESTRÉS NORMAL Menos de 40

: : : : : :

Tiempo de cambiar. Cambie ahora. Cambio necesario. Cambie pronto. Cambie selectivamente El stress no deberá constituir un problema en su eficacia.

ESTRATEGIAS Las prioridades: Conforme usted estudia cada punto de esta lista de verificación, vendrán a la mente razones específicas por su respuesta, nombres de personas, acontecimientos, circunstancias y problemas. La clave del manejo del estrés estriba en su capacidad para ir más allá de estas negativas. Coloque los factores estresantes en lista, por orden de severidad. Pruebe tres o cuatro grupos de cinco puntos cada uno. Dé una calificación de "A" a los cinco que usted considera que le están causando el mayor stress, "B" a los cinco factores que siguen en importancia, y así sucesivamente.

Las barreras: Ahora está listo para pensar sobre las barreras al progreso. Supongamos que colocó presiones de tiempo (como los puntos 2, 4, 8, 10, 15, 16, 17 y 20) en su grupo "A". Conteste estas preguntas acerca de cada punto: ¿Por qué es esto importante?, ¿Cuáles son las causas?, ¿Puedo resolverlo solo?, ¿Si no, quién puede ayudarme?, ¿Qué debo hacer primero?, ¿Cuándo comenzaré?, ¿Cómo monitorearé el progreso? El plan de acción:

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

137

Ahora ya tiene el comienzo de un plan personal de manejo de estrés. Aunque no hay nada que lo incluya todo, el sentido común puede ayudarle a controlar los factores del estrés. Comunique el problema a alguien en quien confía. Esto tiende a ampliar las perspectivas y a despejar la mente, de manera que sea posible llegar a un curso de acción sensato. Enfoque las consecuencias positivas: Convénzase de que puede aprovechar el acontecimiento estresante en su desarrollo personal. Por ejemplo: "Ahora me doy cuenta de que no debo caer en una situación de éstas con mi jefe otra vez". Esto no sólo le ayudará a crecer, sino que reducirá los efectos secundarios del estrés.

No espere demasiado: Si el estrés es demasiado fuerte como para molestarle, haga algo. Hágase cargo: Póngase a sí mismo en una situación en que pueda desviar o poner fin al factor estresante. Casi con certeza se sentirá usted menos estresado después de hacer eso. Recuerde que “querer es poder, con hacer”. Felicítese a sí mismo: Cuando usted le ha hecho frente a un acontecimiento estresante y lo ha vencido, tome el crédito. No sólo lo ha controlado su destreza, sino que ahora puede hacerle frente a otros factores estresantes con más confianza. Esta nueva confianza en sí mismo le ayudará a hacer frente eficazmente a los factores estresantes conforme surjan y sacará provecho de ellos. Haciendo que funcione: ¿Cómo hacer que su plan funcione?. Para hacer frente a cada factor estresante adecuadamente, usted deberá evaluar su frecuencia, su severidad y su efecto neto. Para poner su análisis en foco, usted deberá anotar y rastrear sus compromisos referentes a la acción. Una vez que el estrés causado por un factor estresante en particular haya sido eliminado o controlado, encárguese de los otros que ha identificado en el orden de su prioridad.

DORMIR: ESTRÉS - SUEÑO El dormir y la calidad del sueño tiene una directa ingerencia con el estrés, debido a que en la noche, el cerebro cumple una diversidad de funciones que tienen directa ingerencia tanto con la psique como también con la estructura bioquímica del individuo. Durante este período, el cerebro selecciona aquella información que grabará en el conciente y subconsciente a través de sus memorias, como a su ves recreará lúdicamente, mediante los sueños, aquellas situaciones que considera relevantes, que le preocupan, etc..., para lo cual jugará con todos

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

138

los recursos que estén a su alcance: imágenes, sonidos, diálogos, emociones, recuerdos, sensaciones, intuición... y en general con todo aquello que ha podido filtrar del territorio (mapa personal), pudiendo incluso dar respuestas a situaciones que le angustian a través de este medio. Durante este período, es donde quizás más trabaja nuestro cerebro, desconectando y disminuyendo algunas funciones biológicas, como también dando paso a otras, para poder concentrarse y poner al servicio de este acto su mayor potencialidad y energía. Es el caso, por ejemplo: de la liberación de algunos péptidos y proteínas fundamentales para la subsistencia del ser humano, tales como las hormonas de crecimiento, proteínas de la memoria, etc. Es aquí, cuando el cerebro, en analogía con un computador, recetea y escanea su disco duro, regravando y reorganizando muchos de sus archivos y programas. Por otra parte, el dormir le permite descansar físicamente a la persona, recuperar energía, metabolizar algunas hormonas, regular temperatura, potenciar su sistema inmunológico, y un cuanto hay de factores que fortalecen y preparan de mejor forma al organismo para enfrentar su entorno interno y externo de mejor manera. ¿Qué pasa en la noche? Durante el sueño ocurren una serie de fenómenos orientados a proteger el cuerpo y la mente, para enfrentar de mejor forma los posibles estresores a que se ve expuesto. Se produce una hormona, la Melatonina, que contribuye a mantener la calidad del sueño, y estimula la producción de anticuerpos, sistema de defensa contra las enfermedades infecciosas. Se Producen Endorfinas, hormonas encargadas de darnos energía, vitalidad, entusiasmo, alegría contagiosa, ganas de vivir y capacidad de amar, todo lo cual permite superar de mejor forma un cuadro de stress. También se sintetizan las proteínas de la memoria de aprendizaje, lo que permite que consolidemos lo que hemos aprendido el día anterior.

Fases del sueño: El sueño nocturno característico consiste en la repetición de un ciclo de 90 a 110 minutos de sueño REM y no REM. Casi un 80% del ciclo está ocupado por cuatro fases de sueño no REM cada vez más profundo. Como el metabolismo y las funciones vitales se hacen más lentas durante esta fase, suele describirse como sueño ortodoxo. Por el contrario, el sueño REM, o paradójico, se caracteriza por la intensificación de la actividad cerebral. Alrededor del 90% de las personas que se despiertan durante la fase REM afirman que estaban soñando. Los periodos REM se alargan a medida que avanza la noche. Necesidades de dormir (sueño):

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

139

A medida que el niño se desarrolla, cambian tanto la distribución como las necesidades totales de sueño durante un periodo de 24 horas. El recién nacido necesita dormir entre 16 y 18 horas, tiempo que disminuye a unas 14 o 15 horas cuando alcanza el año, entre 10 y 12 horas a los cuatro años y a menos de 10 horas a los diez años. En la adolescencia la necesidad de sueño sigue disminuyendo, hasta estabilizarse en 7 u 8 horas en la madurez. En la ancianidad suele perderse la capacidad de sueño prolongado. Es normal dormir poco por la noche y dormitar durante el día, según una pauta multifásica propia de la infancia.

ALIMENTACIÓN Y ESTRÉS ¿CÓMO AYUDAR A ELIMINAR EL ESTRÉS CON LA DIETA? Mejora tu calidad de vida: El objetivo de este apunte es ofrecerte un plan de alimentación para ayudarte a combatir de forma efectiva y cómoda el estrés. El programa que te proponemos es sencillo y está al alcance de cualquiera. Está basado en una técnica milenaria como el yoga kundalini, y no exige drásticos cambios de vida. Lo podrás compartir con tu familia, compañeros de trabajo o amigos y nadie hará sentirte incómodo como sucede con otras dietas. El estrés es un período de ajuste para cualquier cambio de la vida. Esta maravillosa sociedad de la información nos ofrece demasiados y atractivos cambios que, a duras penas, podemos asimilar y que nos provocan estrés, aparte de muchos problemas físicos adicionales. Nuestro sistema nervioso está sobrecargado porque no puede asimilar todas las noticias y novedades que los medios de comunicación y los anuncios publicitarios nos transmiten sin cesar. Cuando creemos que hemos asimilado un cambio, surge otro nuevo. En el trabajo, apenas hemos "dado carpetazo" a un proyecto, tenemos otro sobre la mesa, o un sinfín de ideas a las que no conseguimos darles forma. El estrés afecta y reduce nuestra calidad de vida y nuestra capacidad de disfrutar de muchas maneras:     

Reduce y altera nuestro reposo Nos hace elegir comidas que entorpecen o dificultan la digestión Provoca enfermedades, algunas de ellas graves Afecta a nuestras relaciones con los demás (sobre todo cuando estamos insoportables) Reduce nuestra creatividad, autoestima y confianza en nosotros mismos

Si no quieres ser una víctima más de la ansiedad y la tensión que producen estos tiempos frenéticos que nos ha tocado vivir, sigue las recomendaciones y sugerencias de este pequeño, pero efectivo apunte.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

140

Cambia tus hábitos alimenticios en 40 días: El programa está pensado para un período de 40 días. Ésta es la duración óptima del programa. Esto no significa que los efectos no se percibirán hasta que haya transcurrido ese tiempo. La belleza de este programa de alimentación es que en tan sólo 5 días apreciarás la efectividad de este nuevo régimen alimenticio. Pero con 40 días, tu vida dará un giro completo. Todo en la vida tiene su propio ciclo: el cambio de las estaciones, el paso del día a la noche, la tierra que gira alrededor del sol, etc. Como seres humanos tenemos cientos de ciclos o ritmos. ¿Sabías que respiramos de forma alterna por la fosa nasal izquierda y por la derecha, en períodos de dos horas y media a 4 horas? El ciclo de los 40 días está recogido en muchas tradiciones y sabidurías. Según este ciclo, todos los hábitos pueden romperse, así como adquirir otros nuevos, en 40 días. Si se realiza una actividad durante este período, pasará a formar parte de nuestra manera de ser. De igual forma, si dejas de hacer algo durante ese tiempo, tu deseo de hacerlo también disminuirá. Durante este período experimentarás el cambio, y las expectativas no se quedarán en rumores. Cuando se empieza algo nuevo, la gente “tira la toalla” antes de que la experiencia de su nueva práctica se afiance, y por esta razón muchas veces no se aprecian realmente los resultados. 40 días es el ciclo de tiempo al final del cual podrás exclamar, ¡por fin, lo logré!. Tu cuerpo te agradecerá que le dediques esos 40 días de atención. Sigue las sugerencias alimenticias que te vayamos indicando y experimenta por ti mismo. Si comes sano, estás sano: El plan alimenticio está centrado en 8 alimentos especiales que cubren la mayoría de las necesidades del sistema nervioso. Todos son ricos en vitaminas y minerales que nutren al sistema nervioso y, por tanto, alivian el estrés. El programa se basa en las necesidades básicas nutricionales de las células del cuerpo, identificadas y reconocidas por médicos y especialistas en nutrición. El mejor remedio para cubrir las deficiencias alimenticias está en los propios alimentos. Mucha gente recurre a complementos vitamínicos y minerales para cubrir las carencias de su menú habitual. Los alimentos que aquí se han seleccionado se adquieren donde habitualmente haces las compras. No tiene mucho sentido ingerir alimentos que envenenan el cuerpo para luego tratar de corregirlo con vitaminas. Es mejor cubrir los desequilibrios con los alimentos adecuados. Si tus células están sanas, tú estás sano. La salud de todas tus células, depende de la recepción de los elementos que necesitan para funcionar. La sangre transportará a las células nerviosas toxinas o nutrientes, en función de los alimentos que ingieras. Si comes alimentos tóxicos, la sangre recogerá toxinas, si comes alimentos deficientes, llegará a la célula con las manos vacías. Para fortalecer el sistema nervioso tienes que conocer cuáles son los nutrientes que necesitan las células nerviosas y cuáles son las toxinas o sustancias perjudiciales o innecesarias. Vitaminas y Estrés:

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

141

La vitamina C, es la vitamina por excelencia y famosa por aliviar los resfriados comunes. Pero además:   

Acelera los mecanismos autocurativos del cuerpo. Tiene un papel esencial en todas las funciones vitales; Reconstruye el cuerpo desgastado por el estrés crónico. La vitamina A es la vitamina de la vitalidad y te ayudará también a:

 

Retardar las infecciones y desgastes de membranas mucosas en períodos de tensión; Mantener la salud de las paredes celulares nerviosas;

La vitamina D te ayudará a desarrollar una mayor fortaleza nerviosa, porque regula la absorción de los dos minerales esenciales en ese proceso, el calcio y el fósforo. La vitamina E es la vitamina del corazón, conocida por ser excelente contra ataques cardíacos. Si ingieres más vitamina E durante períodos de estrés, ayudarás a tu corazón:   

Tiene un efecto oxigenador en los músculos y los nervios, y esto ayuda al corazón; Previene la formación de coágulos sanguíneos en el sistema circulatorio; Protege los pulmones contra la contaminación ambiental. Las vitaminas del complejo B son para muchos médicos el complejo vitamínico para el

estrés:     

Son indispensables para la salud de todo el sistema nervioso; Previenen la fatiga y dan fuerza; Producen y regeneran los glóbulos rojos (B12) Ayudan a la vista, oxigenación y reparación de todos los órganos Son útiles para mantener la cantidad de energía disponible para el cerebro y los músculos (B15).



Una deficiencia en el complejo B puede conducir a la depresión, insomnio e irritabilidad. Se puede decir que, de todas las vitaminas y minerales, las del complejo B son las más eficientes para aliviar el estrés. Minerales y estrés:

Los minerales son una familia bellamente unida. Algunos se niegan a trabajar, salvo que estén acompañados o en equilibrio con otros, por lo que muchas veces se les mencionan juntos. Calcio y fósforo: Juntos consiguen mejorar la claridad mental y la fortaleza nerviosa. El estrés disminuye las reservas de calcio. Este mineral es esencial para el corazón y necesario para la coagulación normal de la sangre. Cuando el estrés desgasta el cuerpo, el calcio es un agente que acelera su recuperación. La absorción de calcio es difícil, y depende de las cantidades adecuadas de vitamina D, proteína, vitamina C y azúcares naturales de la dieta.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

142

Magnesio: Es un tranquilizante natural y su deficiencia produce irritabilidad nerviosa y depresión. El corazón lo necesita para latir con regularidad. El calcio necesita el magnesio para que sea asimilado por el cuerpo, y debe haber un equilibrio entre estos dos minerales para garantizar la función óptima de ambos. Hierro: Actúa como un resistente natural al estrés y previene el sentimiento de decaimiento y la susceptibilidad a las enfermedades que acompaña al estrés. El hierro ayuda a transportar el oxígeno de los pulmones a las células nerviosas. Pero recuerda, que al igual que todos los minerales, debe ingerirse preferentemente en forma natural (a través de los alimentos) para que el cuerpo lo utilice bien. Cobre: Es otro ejemplo de feliz matrimonio: el hierro sólo se absorbe si lleva consigo cobre. La mayoría de los alimentos que contienen hierro también contienen la cantidad adecuada de cobre. Es un elemento crucial para el sistema nervioso, y de hecho se encuentra en el cerebro, los riñones y el hígado. Como ya conoces las sustancias básicas que necesita tu cuerpo para eliminar el estrés, te ilustraré sobre ocho alimentos concretos que, por contener dichas sustancias, deberás incluir en tu dieta anti-estrés. Los 8 alimentos anti – estrés: 1. El plátano maduro es el primer alimento que debes añadir a tu dieta diaria. Es el mejor 'bocadillo' que puedes encontrar en el mercado. Es barato y nada más sencillo de preparar. Es el alimento más útil para el sistema nervioso. Incluye vitamina A en grandes cantidades, todas las vitaminas del complejo B y con un solo plátano obtienes 1/5 de todas tus necesidades diarias de vitamina C. Es toda una reserva de minerales (hierro, calcio, potasio, cobre y magnesio). Su dulzura no se debe al azúcar refinada y, además de satisfacer el apetito, no daña al cuerpo de ninguna manera: es decir que no engorda. Además es un buen alimento para las úlceras y se digiere con facilidad. Una gran cantidad de los minerales se encuentra en la raspadura de las cáscaras. No tires la cáscara sin antes haber raspado con una cucharita su parte interna. No es muy dulce, pero le darás a tus células nerviosas los nutrientes que necesitan para estar en plena forma. 2. La almendra, al igual que el plátano, es un alimento completo que puede ser consumido junto con otros alimentos. Desde la antigüedad, muchas civilizaciones la han apreciado por sus propiedades regenerativas y nutricionales. A pesar de sus pequeñas dimensiones, la almendra contiene todos los nutrientes necesarios para vigorizar el sistema nervioso: las vitaminas del complejo B y minerales como el cobre, el hierro, el fósforo, el calcio y el potasio. Contiene una alta proteína y le dará energía durante un largo período de tiempo. Es preferible consumirla sin piel. Esta no proporciona ningún beneficio nutritivo y es difícil de digerir. Remoja las almendras en agua caliente unos minutos y la piel se caerá sola. De 5 a 15 almendras son suficientes para obtener todo su efecto regenerador.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

143

3. Las pasas, son un alimento delicioso y nutritivo, dulces y más baratas que cualquier golosina. Su alto contenido en hierro calcio, magnesio, fósforo, potasio, cobre, y vitaminas B1 y B6 las convierten en un aliado perfecto para combatir el estrés. Con una pequeña cantidad de pasas obtendrás todos sus nutrientes. Conviene que bebas mucha agua después de comer pasas, u otra fruta deshidratada, para compensar la pérdida de agua. La gente que fuma debe tomar mucho hierro, por ello, si fumas, come más pasas. El fumar incrementa la necesidades de hierro y otros transportadores de oxígeno. 4 y 5. El brócoli y las espinacas, la espinaca es rica en vitamina A y el brócoli en vitamina C y, al igual que los vegetales de hoja verde, tiene cantidades considerables de vitaminas del complejo B, potasio, calcio, magnesio, hierro y cobre. Cuanto menos cocción lleven mejor. La espinaca se puede comer cruda en ensalada, y el brócoli cocido con poca agua durante unos 10 minutos. Añádeles cualquier salsa de tu gusto, pues son una gran fuente de vitalidad y muy nutritivas para tu sistema nervioso. 6. El germen de trigo, es un alimento curativo de primera categoría y recomendable sobre todo para aquellas personas que comen mucha azúcar y toman mucho alcohol, para compensar las reservas de vitamina B. Es una gran fuente de hierro, fósforo y vitamina E, y particularmente beneficioso para el sistema nervioso por su contenido en magnesio, cobre y potasio. Puedes tomarlo espolvoreado sobre el yogurt, fruta o cereal, o agregarlo a cualquier ensalada, sopa u otro plato de tu gusto. 7. Las semillas de girasol, son pequeños recipientes de vitamina E y vitaminas B. Son un alimento de preparación rápida, pero sin las deficiencias nutricionales de las comidas rápidas que tantas veces consumimos por falta de tiempo. Se venden en tiendas naturistas ya peladas y listas para comer. Si tienes prisa, en lugar de un chocolate, cómete un puñadito de semillas mezcladas con pasas: las puedes llevar encima y están listas para comer cuando el hambre aprieta. Tu corazón y tu sistema nervioso te lo agradecerán. 8. Leche caliente con miel, parecía que todo eran novedades. Pero hay cosas que ni la alta tecnología cambia. No hay mejor fórmula para dormir que un buen vaso de leche con miel, y esto desde hace siglos. El calcio de la leche es bueno para el sistema nervioso, y el calor para relajar el área estomacal. Es el estómago lo que primero se tensa cuando uno está nervioso. Además contiene potasio, fósforo y vitamina B12. Hasta aquí hemos indicado los amigos que te conviene tratar. Pero para conseguir realmente modificar tu calidad de vida, tendrás que decir adiós a algunos de tus antiguos compañeros de alimentación que son realmente perjudiciales para tu salud. Los enemigos de la salud Se consumen diariamente productos que son absolutamente dañinos para el sistema nervioso y el corazón, y que generan estrés. La cafeína, puede ser un verdadero veneno cuando se consume en dosis muy concentradas. Se encuentra en cada taza de café, en cada barra de chocolate, en bebidas con cola y en el té negro.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

144

Su consumo excesivo crea problemas a largo plazo, y afecta a la coordinación, la memoria y la percepción. Pero no terminan aquí sus destrozos:       

Estresa el corazón Eleva los niveles de colesterol en la sangre Irrita las paredes estomacales e impide la digestión Modifica los patrones de sueño profundo provocando fatiga Tensa los principales músculos del cuerpo e impide la relajación Crea adicción No tiene ningún valor alimenticio.

La subida de ánimo que provoca va siempre seguida de depresión, pues la cafeína exige demasiado a los nervios y glándulas. Es recomendable evitar o reducir la ingesta de cafeína. El azúcar blanca refinada es una pequeña "ladrona" de vitaminas B y enemiga de tu salud. Lo peor es que su consumo se ha disparado en los últimos años. Los niños consumen hoy día veinte veces la cantidad que se consumía hace 50 años, y es difícil encontrar elementos elaborados que no lleven azúcar. Algunos de los problemas relacionados con el consumo de azúcar son:    

Riesgos de enfermedades nerviosas Problemas cardíacos Nerviosismo Irritabilidad

Es muy fácil reemplazar el azúcar por miel; La miel es igual de dulce pero contiene minerales muy buenos para el sistema nervioso. Además viene con sus propias vitaminas B, por lo que no necesita robarlas al cuerpo. Cuanto más lejos estés del azúcar, mejor. La sal de mesa parece más inocente de lo que en realidad es. Según algunos expertos el consumo excesivo de sal puede evitar la asimilación de calcio en el cuerpo. Pero también puede:   

Provocar agotamiento, fatiga crónica e hipertensión Aumentar la presión del corazón por la retención de fluidos Desarrollar úlceras estomacales

Reglas de alimentación: Existen normas de alimentación igual que hay normas de tránsito. Todo el mundo acepta que son necesarias las señales de tránsito para evitar accidentes. Lo mismo sucede con la alimentación. Pero en este caso el incumplimiento de las normas puede provocar ataques cardíacos, problemas de obesidad, úlceras y un abanico de desórdenes y enfermedades. Las reglas de alimentación se basan sobre todo en el sentido común y, si se cumplen, no sólo evitan accidentes, sino que proporcionan más salud y felicidad. Señalamos algunas de las más importantes: 

Reposar y tranquilizarse antes de comer. Relájate antes de comer para preparar el proceso digestivo. Si estás preocupado o deprimido por algo, es mejor que pospongas el momento

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

145

de la comida hasta estar tranquilo. No se puede digerir un alimento con el estómago tenso. Cuanto más disfrutes de lo que comes y cuánto más saludable sea el alimento, menor será el estrés. 

Comer sólo cuando se tiene hambre. Además es preferible comer hasta 3/4 de nuestra capacidad, para facilitar la digestión y favorecer el sistema nervioso. Otro error muy común es comer antes de irse a la cama. Lo aconsejable es que transcurran dos horas entre la cena y el momento de acostarse, o comer platos de rápida digestión.



Cuidar la combinación de alimentos. Algunos alimentos como las frutas y vegetales crudos no deben ingerirse juntos. Cada uno de éstos alimentos requiere enzimas diferentes para su digestión, de manera que uno tiene que esperar en el estómago mientras el otro es digerido.

En general, cuanta menos variedad tengas en el menú de cada comida, mejor será tu digestión. Una buena digestión es sinónimo de buenos nervios ya que las células nerviosas dependen de lo que el estómago digiere para su propia vitalidad. Programa diario y últimas sugerencias: Es recomendable que, a partir de ahora, agregues a tu dieta diaria: 

En el desayuno: 1/2 puñado de pasas mezcladas con 1/2 puñado de semillas de girasol



En la comida o cena: una ración generosa de espinacas frescas en ensalada (o al vapor) y de brócoli al vapor. Por lo menos una vez al día.



Antes de acostarse: un gran vaso de leche con miel.

Para terminar, aquí te damos unos últimos consejos para eliminar tu estrés con nuevos hábitos de alimentación: 

Los sustitutos ideales del café son los tés de hojas de frambuesa, poleo, menta, manzanilla, romero, salvia, etc. La manzanilla además es relajante y es fácil de encontrar.



La clorofila es la razón por la que los expertos en nutrición recomiendan comer vegetales verdes. Es la sustancia nutritiva gracias a la cual los vegetales verdes dan vitalidad y pueden curar el estrés. Es una sustancia milagrosa.



Puedes añadir suplementos vitamínicos y minerales de venta en farmacias y tiendas naturistas. Si los usas correctamente tu salud se beneficiará. Pero siempre darán mejor resultado las fuentes naturales que las sintéticas.

Tu cuerpo te agradecerá que le cuides y esperamos que estas sugerencias te animen a iniciar esos pequeños cambios alimenticios que ayudarán a eliminar tu estrés.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

146

101 CONSEJOS PARA DISMINUIR EL ESTRÉS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46.

Aprenda a descubrir las señales del estrés y contrólelas. No tema hablar de situaciones que considera estresantes. Si se siente estresado, dé un paseo; recuperará la perspectiva. Evite la costumbre de llevarse trabajo a la casa. Intente percibir cualquier cambio en el consumo de comidas y bebidas. No tema dar información a su jefe de lo que ocurre realmente en el trabajo. Cuando crea que tiene muchas cosas que hacer, delegue al menos una. Aprenda de los que no sufren estrés (modélelos). No trabaje siempre hasta tarde y en los fines de semana. Si padece frecuentemente de dolores de cabeza o insomnio, consulte a su médico y/o terapeuta. Tome nota de cualquier cosa que lo ayude a relajarse. Haga caso a los mensajes que le envía su cuerpo. Pregúntese si los demás consideran que es estresante trabajar con usted. Apunte los días en los que se siente estresado. Permítase un lujo: cómprese algo que desea y que no se compraría. Intente que su escritorio esté cerca de una ventana. Planifique el día o desconéctese durante el desplazamiento pero no trabaje. Cada semana pase un par de horas a solas, lejos del trabajo y la familia. Intente prever los cambios reciclándose constantemente. Adopte conceptos administrativos nuevos sólo cuando son útiles, nunca por moda. Proteja su puesto poniendo de manifiesto el valor de su trabajo. Aproveche los planes de formación para aprender los nuevos procedimientos laborales. Trabaje con colegas de su misma opinión para adaptarse a los cambios. Prepárese para cambiar su trayectoria profesional al menos una vez en su vida. Aprenda poco a poco una tecnología nueva, aumentará más su confianza. El aislamiento de su oficina en casa puede resultar estresante. Su “oficina en casa” debe estar separada del resto de la vivienda. Nunca es tarde para aprender. Antes de aceptar otra responsabilidad evalúe los factores de estrés. Aumente gradualmente la cantidad y complejidad de las tareas que delega con éxito. Trate a todo el mundo con respeto, independientemente de su posición. Demuestre a sus colegas que valora su trabajo. Comparta con sus colegas para establecer mejores relaciones de trabajo. Conozca a otras personas de la empresa visitando sus lugares físicos de trabajo y de esta forma fortalezca sus redes sociales de apoyo. Comparta sus desplazamientos con colegas que vayan a lugares cercanos. Mantenga siempre una actitud flexible, puede que no cuente con toda la información. Comprométase en mejorar la calidad de vida en su oficina. No se apresure en tomar decisiones importantes. Almuerce con su pareja o un amigo íntimo a lo menos una vez por semana. Preste mucha atención a lo que le dicen sus hijos. Vaya en bicicleta o caminando al trabajo si vive cerca de él. Aprenda a sincerarse acerca de sus emociones y sentimientos con los amigos íntimos. Haga instalar en la oficina o su casa un buzón de sugerencias para combatir el estrés. Reduzca la presión comentando los problemas laborales. Pasee o vaya a nadar a la hora de comer para aliviar el estrés. Cuestione el racismo o el sexismo en su empresa.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

147

47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92.

Antes de introducir un programa de amplio alcance, ensaye uno piloto. Los sistemas de apoyo ayudarán al personal estresado. Si es necesario aumente la inversión en formación Antes de decidir qué estrategia empleará para reducir el estrés, examine los recursos de su empresa. Procure que las comidas sean equilibradas. Tenga en cuenta la política de la empresa respecto del estrés. Controle el ausentismo: ¿cuáles son los días de mayor incidencia? Busque pruebas para demostrar la eficacia de una medida. Ordene su escritorio cada día antes de irse a casa. Compre un juego para ejecutivos para jugar en las “pausas” Antes de instalarse disponga los muebles de diferentes maneras. Cuando se traslade a un despacho nuevo, dedique tiempo a pensar cómo hacerlo más agradable. Pida a un colega que le diga cuando parece más estresado. Calcule más tiempo del necesario al estimar cuánto le llevará un proyecto. Anote los problemas cotidianos y vea si aparece una pausa. Establezca plazos realistas para no sentirse estresado por un exceso de plazos no cumplidos. No avergüence a las personas pidiendo una ayuda que sabe que no pueden darle. Guarde para usted las opiniones negativas acerca de sus colegas. Si tiene una tarea urgente pida ayuda a alguna persona que pueda hacer por usted labores menos importantes para ese momento. Intente hacer una pausa de cinco minutos cada hora aproximadamente. Tache cada tarea hecha de su lista de cosas que hacer. Es satisfactorio ver cómo ésta se reduce. No sobrecargue a las personas con información innecesaria. Lleve un registro de los mensajes que exigen una respuesta. Redacte mensajes al empezar el día; las aptitudes comunicativas se deterioran cuando uno se cansa. No haga caso omiso de los problemas. Evite las personas y las situaciones que lo tienten a actuar de un modo que le disgusta. El ejercicio puede solucionar a corto plazo la ira. Sea sincero sobre sus razones para rechazar una tarea. Ignore las presiones para apresurarlo en tomar decisiones importantes. Para relajarse, practique Yoga, Reiki o ejercicios similares. Ayude a sus colegas estresados a administrar mejor su tiempo. Pida ayuda a los amigos de un colega estresado para resolver el problema. Dé consejos sobre cómo relajarse a los colegas estresados. Sólo ofrezca ayuda si tiene tiempo para darla. Sugiera a sus colegas ver los problemas como oportunidades. Respete las opiniones ajenas; no siempre es necesario tener razón. Identifique y pida ayuda a los miembros no estresados. Aconseje a sus colegas que no se concentren en una tarea. Anote las situaciones que disparan el estrés en sus colegas. Los miembros de un equipo deben ser compatibles. Piense en todas las personas capaces de ayudar a un colega estresado. Aliente el apoyo entre colegas. Sugiera que las reuniones no deben durar más de una hora. Pida a sus colegas que prioricen tareas en sus agendas. Cuando hable con un colega, impida las interrupciones. Planifique cada fin de semana. Intente que los días no se limiten a transcurrir.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

148

93. 94. 95. 96. 97. 98. 99.

Escuche a su cómico predilecto. La risa ayuda a relajarse. Antes de acostarse evite las comidas pesadas y el alcohol. Al tenderse para relajarse empiece por relajar los dedos de los pies. Asista a alguna actividad extra laboral y aprenda algo nuevo cada año. Solicite que su empresa lo inscriba en un club deportivo. Vaya de vacaciones donde pueda practicar una afición. Al emprender algún ejercicio nuevo, empiece por tomar algunas lecciones con un monitor profesional 100. Desayune como rey, coma como un príncipe y cene como mendigo. 101. Si necesita comer entre horas, mastique una zanahoria cruda.

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

149

San Antonio 486 Of. 184 – Santiago – Teléfono 22 480 79 44 – [email protected] – www.celade.cl

150