Pma Situche Central 5 - Lote 64 Completo

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5 – LOTE 64 VOLUMEN I PMA Prep

Views 22 Downloads 0 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5 – LOTE 64

VOLUMEN I

PMA

Preparado para:

Preparado por:

Calle Alexander Fleming 187 Urb. Higuereta, Surco, Lima, Perú Telephone: 448-0808, Fax: 448-0808 Anexo 300 e-mail: [email protected] httw://www.walshp.com.pe

Setiembre, 2011

000016

2.0 MARCO LEGAL

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5

000017

2.0 MARCO LEGAL Este capítulo describe la normativa ambiental que constituye el marco en el que se desarrollará el proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5, Lote 64. Para ello, se realizó una recopilación de las regulaciones nacionales específicas para la actividad del sector Hidrocarburos, principalmente vinculada al proyecto. El Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental1 (SNGA) establece que la competencia del Estado en materia ambiental tiene carácter compartido y es ejercida por autoridades del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales. Asimismo, el SNGA asegura la coherencia en el ejercicio de las funciones entre los diversos niveles de gobierno y en el interior de cada uno de dichos niveles. La norma señala que la Autoridad Ambiental Nacional es hoy el Ministerio del Ambiente (MINAM) sin embargo, no se contradice con lo establecido en la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, manteniendo una competencia especializada en lo que compete a las actividades ambientales energéticas el Ministerio de Energía y Minas propiamente vía la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) tal como lo señala el Decreto Supremo Nº 031-2007-EM Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas ello en concordancia con la Ley 27658 – Ley Marco de la Modernización de la Gestión del Estado. Es necesario señalar a colación de lo precedentemente expuesto, que de acuerdo a lo establecido en la Tercera Disposición Complementaria Final – Fusiones del Decreto Legislativo Nº 1013 (y sus modificatorias) se aprueba la fusión del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) en el Ministerio del Ambiente, siendo este último el ente que lo incorpora. En ese sentido, mediante Resolución Ministerial Nº 054-2008-MINAM, se declara la desactivación y extinción del CONAM, al haber concluido su fusión con el Ministerio del Ambiente, asumiendo esta entidad la calidad de Autoridad Ambiental Nacional. El marco legal2 ha establecido que la autoridad sectorial competente en asuntos ambientales en el sector es el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE). La DGAAE tiene como objeto proponer y evaluar la política y normativa necesaria, así como promover la ejecución de actividades orientadas a la conservación y protección del medio ambiente, referidas al desarrollo de actividades energéticas; y promover el fortalecimiento de las relaciones de las empresas sectoriales con la sociedad civil que resulte involucrada con las actividades del sector energético. En este sentido, la DGAAE evalúa y aprueba, según corresponda, los Instrumentos Gestión Ambiental a los que se encuentra obligado los titulares de la actividad. Así mismo, la DGAAE norma la evaluación de impactos ambientales y sociales derivados de las actividades del sector y establece las medidas preventivas y de mitigación en caso sean necesarias para el control de dichos impactos. También evalúa las denuncias por trasgresión de la normatividad ambiental sectorial vigente. El Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 015-2006-EM establece las normas y disposiciones para regular en el territorio nacional la Gestión Ambiental de las actividades de exploración, explotación, refinación, 1 2

Aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM concordancia: Ley Nº 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Decreto Supremo Nº 031-2007-EM – Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas.

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5

2-1

procesamiento, transporte, comercialización, almacenamiento y distribución de hidrocarburos, durante su ciclo de vida, con el fin de prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar y remediar los Impactos Ambientales negativos. Corresponde al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con las Actividades de Hidrocarburos, así como de las referidas a la conservación y protección del ambiente en el desarrollo de dichas actividades hasta la transferencia de dichas competencias al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA según D.S. N° 001-2010-MINAM3.

2.1 POLÍTICA AMBIENTAL GENERAL El Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (en adelante el “Reglamento de la Ley N° 28245”) establece que el objetivo de la Política Nacional Ambiental es el mejoramiento continuo de la calidad de vida de las personas, mediante la protección y recuperación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, garantizando la existencia de ecosistemas viables y funcionales en el largo plazo. La Política Nacional Ambiental se propone desde la Ley General del Ambiente, Ley N° 286114, precisando en su artículo 8° que “la política nacional ambiental constituye el conjunto de lineamientos, objetivos, metas, programas e instrumentos de carácter público, que tienen como propósito definir y orientar el accionar de las entidades del gobierno nacional, regional, como del sector privado y la sociedad civil, en materia ambiental”. El Capítulo 4 - sobre Empresa y Ambiente - de la citada Ley, señala en su artículo 75° inciso 2 que “los estudios de pre-factibilidad, factibilidad y definitivo, a cargo de entidades públicas y privadas, cuya ejecución pueda tener impacto en el ambiente deben considerar los costos necesarios para preservar el ambiente de la localidad en donde se ejecutará el proyecto”. El artículo 78° señala que “El Estado promueve difunde y facilita la adopción voluntaria de políticas, prácticas y mecanismos de responsabilidad social de la empresa”. Talisman, coherente con la política ambiental del país y su Política Global de Salud, Seguridad Industrial, y Medio Ambiente, desarrollará las actividades del proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5 enmarcándolas en el respeto hacia la persona y al ambiente. De acuerdo con lo anterior, Talisman se compromete a cumplir los compromisos del presente Plan de Manejo Ambiental.

2.2 NORMAS NACIONALES APLICABLES AL PROYECTO Las actividades de perforación están reguladas por la Ley Orgánica de Hidrocarburos (Ley N° 26221 del 19/08/93) y por sus normas modificatorias, ampliatorias y reglamentarias. El Cuadro 2-1 muestra el marco legal aplicable al proyecto.

3 4

Aprobada el 20 de Enero de 2010. Aprobada el 15 de Octubre de 2005

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5

2-2

000018

Cuadro 2-1

Marco Legal Marco Institucional

Constitución Política del Perú de 1993, Título III, Capítulo II “Del Ambiente y los Recursos Naturales”. Ley N° 28611 Ley General del Ambiente. (15/10/2005) Decreto Legislativo que Modifica la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente. D.L. Nº 1055 (26/06/2008) Ley N° 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. (04/06/2004) Ley Orgánica que norma las actividades de hidrocarburos en el territorio Ley N° 26221 nacional, Modificada por la Ley Nº 26734 y la Ley Nº 27377, Ley de actualización de hidrocarburos. Ley Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. (10/04/2001) Aprueban Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de D.S. Nº 019-2009-MINAM Evaluación de Impacto Ambiental. (24/09/2009) Aprueban Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de D.S. N° 015-2006-EM Hidrocarburos. (02/03/2006) Aprueban Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de D.S. N° 032-2004-EM Hidrocarburos. (18/08/2004) Modifican algunos artículos del reglamento para la protección ambiental en D.S. N° 065-2006-EM las actividades de hidrocarburos aprobada en el D.S. Nº 015-2006-EM. Reglamento de Supervisión de las Actividades Energéticas y Mineras. R.S. N° 324-2007-OS/CD (10/06/2007) Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Organismo de D.S. N° Nº 001-2009-MINAM Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA. (07/01/2009) Ley Nº 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación DS Nº 017-2003-ED Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura. Ley No. 26620 Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítima Fluviales y Lacustre

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES Y ESTÁNDARES DE CALIDAD Ley N° 29338 D.S. Nº 001-2010-AG D.S. N° 074-2001-PCM D.S. N° 085-2003-PCM D.S. N° 002-2008-MINAM D.S. N° 003-2008-MINAM D.S. N° 014-2010-MINAM D.S. Nº 037-2008-PCM D.S. Nº 003-2010-MINAM

Ley de Recursos Hídricos. (30/03/2009). Aprueban Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos. (23/03/2010) Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (31/01/2003) Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Agua. (30/07/2008) Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire. (21/08/2008) Aprueban Límites Máximos Permisibles para las Emisiones Gaseosas y de Partículas de Actividades del Sub Sector Hidrocarburos Establecen Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos para el Subsector Hidrocarburos. (14/05/2008) Aprueba Límites Máximos Permisibles para los Efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales.

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5

2-3

SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE Ley N° 26842 Ley N° 28551 D.S. N° 009-2005-TR D.S. N° 043-2007-EM D.S. N° 026-94-EM D.S. N° 052-93-EM R.C.D Nº 172-2009-OS/CD

Ley General de Salud. (15/07/1997) Ley que establece la obligación de elaborar y presentar Planes de Contingencia (19/06/2005) Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. (29/09/2005) Aprueban el Reglamento de Seguridad para la actividad de los hidrocarburos y modifican diversas disposiciones (21/07/2007). Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos (09/05/1994) Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos (05/08/1996) Procedimiento para el Reporte y Estadísticas en materia de Emergencias y Enfermedades Profesionales en las Actividades del Subsector Hidrocarburos (14/09/2009)

RESIDUOS Ley N° 27314 D.S. N° 057-2004-PCM Ley N° 28256 D.L. 1065

Ley General de Residuos Sólidos. (21/07/2000) Aprueban Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos. (24/07/2004) Ley el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. (18/06/2004) Decreto Legislativo que Modificatoria Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos. (28/06/2008)

USO DE TIERRAS Ley N° 26505 D.S N° 011-97-AG

Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas. (14/07/1995) Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 26505, referida a la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas. (13/06/1997)

CONSERVACIÓN DE ÁREAS Y PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES Ley Nº 29763 Ley N° 26839 Ley Nº 26821 CITES IUCN D.S. Nº 014-2001-AG D. S. N° 013-99-AG D.S. N° 034-2004-AG

Ley Forestal y Fauna Silvestre. (22/07/2011) Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. (17/06/1997) Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos naturales (25/06/1997) Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITES (2009) Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN (2010) Aprueban Reglamento de la Ley N° 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre. (06/04/2001) Prohíben la Caza, Extracción, Transporte y Exportación con Fines Comerciales de Fauna Silvestre. (13/05/1999) Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5

2-4

000019

CONSERVACIÓN DE ÁREAS Y PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES comerciales. (07/09/2004) D.S Nº 043-2006-AG D.S. Nº 011-97-AG D.S. Nº 006-2008-MINAM D.S. Nº 030-2008-AG D.S. Nº 031-2008-AG

Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre. (06/07/2006) Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 26505, referida a la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas. (12/06/1997). Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado - SERNANP. (14/11/2008) Aprueban Fusión de INRENA e INADE en el Ministerio de Agricultura, siendo este último el ente absorbente. (11/12/2008) Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura. (11/12/2008)

R.L. Nº 26181

Convenio sobre la Diversidad Biológica. (05/06/1992)

R.S. N 004-2000-ED

Reglamento de Investigaciones Arqueológicas

COMUNIDADES NATIVAS Resolución Legislativa Nº 26253

Aprueban el Convenio Nº 169 de la de la Organización Internacional del Trabajo - OIT sobre pueblos Indígenas y Tribales en países Independientes.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Guía de Relaciones Comunitarias - Dirección de Asuntos Ambientales del MEM Aprueban Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de D.S. N° 012-2008-EM Actividades de Hidrocarburos. (20/02/2008) Aprueban Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de R.M. Nº 571-2008-MEM/DM Hidrocarburos. (05/12/2008) Aprueban el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información D.S. Nº 002-2009-MINAM Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales. (17/01/2009) D.L.: Decreto Ley, D. Leg.: Decreto Legislativo, D.S.: Decreto Supremo, R.D.: Resolución Directoral, R. M.: Resolución Ministerial; R.J., Resolución Jefatural, R.C.D.: Resolución del Consejo Directivo. R.S. Resolución Suprema

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5

2-5

000001

LISTA DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................................... 1-1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

ANTECEDENTES ...................................................................................................................................................................... 1-2 OBJETIVOS DEL PMA ............................................................................................................................................................... 1-3 ALCANCE DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...................................................................................................................... 1-4 METODOLOGÍA PARA DESARROLLO DEL PMA .................................................................................................................... 1-4 ÁREA DE INFLUENCIA.............................................................................................................................................................. 1-6 CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) ...................................................................................................... 1-9 1.6.1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1-9 1.6.2 CAPÍTULO 2: MARCO LEGAL ................................................................................................................................. 1-9 1.6.3 CAPÍTULO 3: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................... 1-9 1.6.4 CAPÍTULO 4: LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL............................................................................................... 1-9 1.6.5 CAPÍTULO 5: ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO ......................................................... 10 1.6.6 CAPÍTULO 6: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................................................... 1-10

2.0 MARCO LEGAL ................................................................................................................................................................................ 2-1 2.1 POLÍTICA AMBIENTAL GENERAL ............................................................................................................................................ 2-2 2.2 NORMAS NACIONALES APLICABLES AL PROYECTO .......................................................................................................... 2-2 3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................................................................... 3-1 3.1 PERFORACIÓN DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5 ................................................................................................................. 3-1 3.1.1 UBICACIÓN .............................................................................................................................................................. 3-1 3.1.2 PROGRAMA DE PERFORACIÓN ........................................................................................................................... 3-2 3.1.3 PROGRAMA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN..................................................................................................... 3-4 3.1.4 SISTEMA DE CIRCULACIÓN DE LODOS .............................................................................................................. 3-7 3.1.5 SISTEMA DE CONTROL DE SÓLIDOS .................................................................................................................. 3-8 3.1.6 CORTES DE PERFORACIÓN ................................................................................................................................. 3-8 3.1.6.1 SISTEMA ROTOMOLEDOR DE CORTES - TLC ......................................................................................... 3-10 3.1.6.1.1 Descripción del Proceso y Especificaciones Técnicas .......................................................................... 3-10 3.1.6.1.2 Beneficios del Sistema TLC ................................................................................................................... 3-12 3.1.6.1.3 Agua Recuperada................................................................................................................................... 3-12 3.1.6.1.4 Fluido Base Sintético Recuperado ......................................................................................................... 3-12 3.1.6.1.5 Sistema de Tanques de Contingencia ................................................................................................... 3-13 3.1.6.1.6 Disposición de Cortes de Perforación .................................................................................................... 3-13 3.1.7 EFLUENTES INDUSTRIALES ............................................................................................................................... 3-13 3.1.8 EMISIONES GASEOSAS ....................................................................................................................................... 3-13 3.1.9 CEMENTACIÓN DE POZOS ................................................................................................................................. 3-14 3.1.10 PRUEBAS DE FORMACIÓN ................................................................................................................................. 3-15 3.2 FACILIDADES PARA LA PERFORACIÓN ............................................................................................................................... 3-18 3.2.1 LOCACIÓN DE PERFORACIÓN ........................................................................................................................... 3-18 3.2.2 CAMPAMENTO DE PERFORACIÓN .................................................................................................................... 3-19 3.2.2.1 SISTEMA DE DRENAJE ............................................................................................................................... 3-19 3.2.2.2 CABINAS PORTÁTILES ................................................................................................................................ 3-19 3.2.2.3 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES DOMÉSTICAS ...................................................... 3-19 3.2.2.4 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ....................................................... 3-20 3.2.2.5 INCINERADOR .............................................................................................................................................. 3-20 3.2.3 PLATAFORMA DE PERFORACIÓN ...................................................................................................................... 3-20 3.2.3.1 COMPONENTES DE LA PLATAFORMA DE PERFORACIÓN. ................................................................... 3-20 3.2.3.2 SISTEMA DE DRENAJE ............................................................................................................................... 3-22 3.2.3.3 HELIPUERTOS Y ÁREA DE APROXIMACIÓN ............................................................................................ 3-22 3.2.3.4 POZA DE QUEMA ......................................................................................................................................... 3-23 3.2.3.5 ÁREA DE BOMBEO ...................................................................................................................................... 3-23 3.2.5 POZOS INYECTORES ........................................................................................................................................... 3-23 3.3 LOGÍSTICA Y COMUNICACIONES ......................................................................................................................................... 3-24 3.3.1 LOGÍSTICA PARA LA PERFORACIÓN DEL POZO.............................................................................................. 3-24 3.3.2 COMUNICACIONES .............................................................................................................................................. 3-27 3.4 FUERZA LABORAL .................................................................................................................................................................. 3-27 3.5 COSTOS DE LA PERFORACIÓN ............................................................................................................................................ 3-28 3.6 CRONOGRAMA DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5 ................................................. 3-29

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5 - Lote 64

i

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL......................................................................................................................................................... 4.1.1-1 4.1 LÍNEA BASE FÍSICA ............................................................................................................................................................ 4.1.1-1 4.1.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA................................................................................................................................. 4.1.1-1 4.1.1.1 ANÁLISIS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS............................................................................... 4.1.1-1 4.1.1.2 BALANCE HÍDRICO .................................................................................................................................. 4.1.1-5 4.1.1.3 ESTACIONALIDAD CLIMÁTICA ............................................................................................................... 4.1.1-6 4.1.1.4 CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS ............................................................................................................ 4.1.1-6 4.1.1.5 ZONAS DE VIDA ....................................................................................................................................... 4.1.1-6 4.1.2 CALIDAD DE AIRE, RUIDO Y PARAMETROS METEREOLOGICOS .............................................................. 4.1.2-1 4.1.2.1 CALIDAD DE AIRE .................................................................................................................................... 4.1.2-1 4.1.2.1.1 Puntos de muestreo para calidad de aire........................................................................................... 4.1.2-1 4.1.2.1.2 Resultados de Calidad del Aire .......................................................................................................... 4.1.2-1 4.1.2.2 CALIDAD DE RUIDO ................................................................................................................................. 4.1.2-6 4.1.2.2.1 Mediciones de Ruido ambiental ......................................................................................................... 4.1.2-6 4.1.2.2.2 Resultados de Ruido Ambiental ......................................................................................................... 4.1.2-7 4.1.2.3 PARÁMETROS METEOROLÓGICOS ...................................................................................................... 4.1.2-9 4.1.3 GEOLOGÍA ......................................................................................................................................................... 4.1.3-1 4.1.3.1 ESTRATIGRAFÍA ...................................................................................................................................... 4.1.3-1 4.1.3.2 TECTÓNICA .............................................................................................................................................. 4.1.3-2 4.1.3.3 GEOLOGÍA HISTÓRICA ........................................................................................................................... 4.1.3-3 4.1.3.4 GEOLOGÍA ECONÓMICA ......................................................................................................................... 4.1.3-3 4.1.3.5 SISMICIDAD .............................................................................................................................................. 4.1.3-5 4.1.3.6 CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE LOS SUELOS ............................................................................. 4.1.3-6 4.1.4 GEOMORFOLOGÍA ........................................................................................................................................... 4.1.4-1 4.1.4.1 MORFOGÉNESIS...................................................................................................................................... 4.1.4-1 4.1.4.2 UNIDADES FISIOGRÁFICAS ................................................................................................................... 4.1.4-2 4.1.4.3 PROCESOS MORFODINÁMICOS............................................................................................................ 4.1.4-4 4.1.4.4 ESTABILIDAD FÍSICA ............................................................................................................................... 4.1.4-5 4.1.5 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR....................................................................................................... 4.1.5-1 4.1.5.1 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE SUELOS ........................................................................................ 4.1.5-1 4.1.5.2 DESCRIPCIÓN DE UNIDADES EDÁFICAS ............................................................................................. 4.1.5-2 4.1.5.3 CAPACIDAD DE USO MAYOR ................................................................................................................. 4.1.5-6 4.1.5.3.1 Descripción de tierras por capacidad de uso mayor .......................................................................... 4.1.5-6 4.1.5.3.2 Asociación de Tierras Según su capacidad de Uso Mayor ................................................................ 4.1.5-7 4.1.6 CALIDAD DE SUELOS....................................................................................................................................... 4.1.6-1 4.1.6.1 NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CALIDAD DE SUELOS ............................................................ 4.1.6-1 4.1.6.2 EQUIPOS Y MÉTODOS ............................................................................................................................ 4.1.6-2 4.1.6.2.1 Toma de muestras de suelos ............................................................................................................. 4.1.6-2 4.1.6.2.2 Metodología de Análisis ..................................................................................................................... 4.1.6-2 4.1.6.3 PUNTOS DE MUESTREO ........................................................................................................................ 4.1.6-3 4.1.6.3.1 Evaluación de calidad de suelos ........................................................................................................ 4.1.6-3 4.1.7 HIDROLOGÍA ..................................................................................................................................................... 4.1.7-1 4.1.7.1 MORFOMÉTRÍA DE MICROCUENCAS ................................................................................................... 4.1.7-5 4.1.7.2 CAUDALES................................................................................................................................................ 4.1.7-6 4.1.7.3 ANÁLISIS DE CRECIDAS ......................................................................................................................... 4.1.7-8 4.1.7.3.1 Precipitación máxima en 24 Horas ..................................................................................................... 4.1.7-8 4.1.7.4 Máximas avenidas ..................................................................................................................................... 4.1.7-9 4.1.8 CALIDAD DE AGUA y SEDIMENTO.................................................................................................................. 4.1.8-1 4.1.8.1 CALIDAD DE AGUA .................................................................................................................................. 4.1.8-1 4.1.8.1.1 Estaciones de muestreo ..................................................................................................................... 4.1.8-1 4.1.8.1.2 Medición y Parámetros in situ ............................................................................................................ 4.1.8-1 4.1.8.1.3 Parámetros Fisicoquímicos y Microbiológico ..................................................................................... 4.1.8-5 4.1.8.1.4 Metales Totales ................................................................................................................................ 4.1.8-17 4.1.8.1.5 Parámetros orgánicos ...................................................................................................................... 4.1.8-26 4.1.8.2 CALIDAD DE SEDIMENTOS .................................................................................................................. 4.1.8-28 4.1.8.2.1 Estaciones de muestreo ................................................................................................................... 4.1.8-28 4.1.8.2.2 Textura y Granulometría................................................................................................................... 4.1.8-29 4.1.8.2.3 Metales ............................................................................................................................................. 4.1.8-30 4.1.9 USO ACTUALDE LA TIERRA ............................................................................................................................ 4.1.9-1 4.1.9.1 CATEGORÍAS DE USO ACTUAL ............................................................................................................. 4.1.9-1 4.1.9.2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE USO.......................................................................................... 4.1.9-2 4.1.9.2.1 Bosques .............................................................................................................................................. 4.1.9-2 4.1.10 PAISAJE ........................................................................................................................................................... 4.1.10-1 4.1.10.1 CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE............................................................................................................ 4.1.10-3 4.1.10.2 FRAGILIDAD VISUAL.............................................................................................................................. 4.1.10-4

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5 - Lote 64

ii

000002

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA ....................................................................................................................................................... 4.2-1 4.2.1 GENERALIDADES ................................................................................................................................................ 4.2-1 4.2.1.1 EVALUACIÓN BIOLÓGICA .......................................................................................................................... 4.2-2 4.2.2 FLORA ................................................................................................................................................................... 4.2-3 4.2.2.1 VEGETACIÓN .............................................................................................................................................. 4.2-3 4.2.2.1.1 Introducción ........................................................................................................................................... 4.2-3 4.2.2.1.2 Descripción del área de estudio ............................................................................................................ 4.2-3 4.2.2.1.3 Descripción de la Flora .......................................................................................................................... 4.2-5 4.2.2.1.4 Especies en Categorías de Conservación .......................................................................................... 4.2-17 4.2.2.1.5 Especies empleadas por las poblaciones locales ............................................................................... 4.2-18 4.2.2.1.6 Especies Endémicas ........................................................................................................................... 4.2-18 4.2.2.1.7 Conclusiones ....................................................................................................................................... 4.2-19 4.2.2.2 RECURSOS FORESTALES ....................................................................................................................... 4.2-20 4.2.2.2.1 Introducción ......................................................................................................................................... 4.2-20 4.2.2.2.2 Descripción del área de estudio .......................................................................................................... 4.2-20 4.2.2.2.3 Inventario Forestal por tipo de bosque ................................................................................................ 4.2-21 4.2.2.2.4 Índice de Valor de Importancia por tipo de bosque ............................................................................. 4.2-27 4.2.2.2.5 Uso Potencial del Recurso Forestal .................................................................................................... 4.2-32 4.2.2.2.6 Volumen Maderable ............................................................................................................................ 4.2-34 4.2.2.2.7 Deforestación ...................................................................................................................................... 4.2-36 4.2.2.2.8 Especies en alguna Categoría de Conservación Nacional e Internacional ........................................ 4.2-36 4.2.2.2.9 Especies empleadas por las poblaciones locales ............................................................................... 4.2-37 4.2.2.2.10 Especies Endémicas ........................................................................................................................... 4.2-39 4.2.2.2.11 Conclusiones ....................................................................................................................................... 4.2-40 4.2.3 FAUNA ................................................................................................................................................................. 4.2-42 4.2.3.1 AVES .......................................................................................................................................................... 4.2-42 4.2.3.1.1 Introducción ......................................................................................................................................... 4.2-42 4.2.3.1.2 Antecedentes....................................................................................................................................... 4.2-42 4.2.3.1.3 Área de estudio ................................................................................................................................... 4.2-43 4.2.3.1.4 Descripción de la Avifauna .................................................................................................................. 4.2-44 4.2.3.1.5 Especies en Categorías de Conservación .......................................................................................... 4.2-50 4.2.3.1.6 Especies Endémicas ........................................................................................................................... 4.2-51 4.2.3.1.7 Especies Restringidas a Biomas ......................................................................................................... 4.2-51 4.2.3.1.8 Especies Empleadas por las poblaciones locales............................................................................... 4.2-52 4.2.3.1.9 Conclusiones ....................................................................................................................................... 4.2-53 4.2.3.2 MAMÍFEROS .............................................................................................................................................. 4.2-54 4.2.3.2.1 Introducción ......................................................................................................................................... 4.2-54 4.2.3.2.2 Descripción del área de estudio .......................................................................................................... 4.2-54 4.2.3.2.3 Descripción de la Mastofauna ............................................................................................................. 4.2-55 4.2.2.1.4 Especies en Categorías de Conservación .......................................................................................... 4.2-66 4.2.3.2.5 Especies empleadas por las poblaciones locales ............................................................................... 4.2-67 4.2.3.2.6 Especies endémicas............................................................................................................................ 4.2-68 4.2.3.2.7 Conclusiones ....................................................................................................................................... 4.2-68 4.2.3.3 ANFIBIOS Y REPTILES ............................................................................................................................. 4.2-69 4.2.3.3.1 Introducción ......................................................................................................................................... 4.2-69 4.2.3.3.2 Descripción del área de estudio .......................................................................................................... 4.2-69 4.2.3.3.3 Descripción de la Herpetofauna .......................................................................................................... 4.2-70 4.2.3.3.4 Especies en Categorías de Conservación .......................................................................................... 4.2-78 4.2.3.3.5 Especies empleadas por las poblaciones locales. .............................................................................. 4.2-78 4.2.3.3.6 Especies Endémicas ........................................................................................................................... 4.2-78 4.2.3.3.7 Conclusiones ....................................................................................................................................... 4.2-78 4.2.3.4 INSECTOS.................................................................................................................................................. 4.2-80 4.2.3.4.1 Introducción ......................................................................................................................................... 4.2-80 4.2.3.4.2 Descripción del área de estudio .......................................................................................................... 4.2-80 4.2.3.4.3 DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ENTOMOLÓGICAS ......................................................... 4.2-81 4.2.3.4.4 Especies utilizadas por los pobladores de la comunidad .................................................................... 4.2-86 4.2.3.4.5 Conclusiones ....................................................................................................................................... 4.2-86 4.2.3.5 HIDROBIOLOGIA ....................................................................................................................................... 4.2-87 4.2.3.5.1 Introducción ......................................................................................................................................... 4.2-87 4.2.3.5.2 Área de Estudio ................................................................................................................................... 4.2-87 4.2.3.4.3 Descripción de las Comunidades Biológicas Acuáticas ...................................................................... 4.2-88 4.2.3.4.4 Especies en Categorías de Conservación .......................................................................................... 4.2-95 4.2.3.4.5 Especies Empleadas por las poblaciones locales............................................................................... 4.2-95 4.2.3.4.6 Conclusiones ....................................................................................................................................... 4.2-96 4.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL ........................................................................................................................................................ 4.3-1 4.3.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 4.3-1

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5 - Lote 64

iii

4.3.2 4.3.2.1 4.3.2.2 4.3.3 4.3.4 4.3.5 4.3.6 4.3.7 4.3.8 4.3.9 4.3.9.1

OBJETIVOS DE LA LÍNEA DE BASE SOCIAL ..................................................................................................... 4.3-1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................. 4.3-1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 4.3-1 DETERMINACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE INFLUENCIA .......................................................................... 4.3-2 METODOLOGÍA .................................................................................................................................................... 4.3-2 PROCESO HISTÓRICO SOCIAL DE OCUPACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO................................................... 4.3-4 DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES NATIVAS KATIRA Y BRASILIA......................................................... 4.3-8 CARACTERIZACIÓN CULTURAL DE LAS COMUNIDADES NATIVAS KATIRA Y BRASILIA ......................... 4.3-13 CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA DE LAS COMUNIDADES NATIVAS KATIRA Y BRASILIA ................. 4.3-20 SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LAS COMUNIDADES NATIVAS KATIRA Y BRASILIA ........................ 4.3-24 CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA DE ESTUDIO – NIVEL REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL.................................................................................................................................................. 4.3-24 4.3.9.2 POBREZA A NIVEL REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL ................................................................. 4.3-25 4.3.9.3 CONDICIONES DE VIDA ........................................................................................................................... 4.3-29 4.3.10 CAPITAL HUMANO ............................................................................................................................................. 4.3-33 4.3.10.1 EDUCACIÓN .............................................................................................................................................. 4.3-33 4.3.10.1.1 SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN LA COMUNIDAD NATIVA KATIRA ........................................ 4.3-36 4.3.10.1.2 SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN LA COMUNIDAD NATIVA BRASILIA ..................................... 4.3-38 4.3.10.2 SALUD ........................................................................................................................................................ 4.3-42 4.3.10.2.1 Análisis de Acceso a los Servicios de Salud ....................................................................................... 4.3-42 4.3.10.2.2 Organización de los Establecimientos de Salud ................................................................................. 4.3-42 4.3.10.2.3 Demanda y Uso de los Servicios de Salud ......................................................................................... 4.3-44 4.3.10.2.4 Personal de Salud ............................................................................................................................... 4.3-45 4.3.10.2.5 Infraestructura ..................................................................................................................................... 4.3-46 4.3.10.2.6 Preferencias de Atención en Salud ..................................................................................................... 4.3-46 4.3.10.2.7 Morbilidad ............................................................................................................................................ 4.3-46 4.3.10.2.8 Mortalidad ............................................................................................................................................ 4.3-51 4.3.10.2.9 Mortalidad Materna.............................................................................................................................. 4.3-52 4.3.10.2.10 Mortalidad Infantil ................................................................................................................................ 4.3-53 4.3.10.2.11 Desnutrición Infantil ............................................................................................................................. 4.3-54 4.3.11 CAPITAL SOCIAL................................................................................................................................................ 4.3-58 4.3.11.1 ESTRUCTURA SOCIAL ............................................................................................................................. 4.3-58 4.3.11.2 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA COMUNAL ............................................................................................ 4.3-59 4.3.11.3 ORGANIZACIÓN EN LA COMUNIDAD NATIVA KATIRA ......................................................................... 4.3-60 4.3.11.4 ORGANIZACIÓN EN LA COMUNIDAD NATIVA BRASILIA ...................................................................... 4.3-61 4.3.11.5 RELACIONES INTERCOMUNALES .......................................................................................................... 4.3-62 4.3.11.6 ACTORES SOCIALES................................................................................................................................ 4.3-63 4.3.11.6.1 Organización Indígena de Carácter Supracomunal ............................................................................ 4.3-64 4.3.11.6.2 Entidades Públicas .............................................................................................................................. 4.3-65 4.3.11.6.3 Organismos de Cooperación Técnica Internacional ........................................................................... 4.3-66 4.3.11.6.4 Organizaciones Religiosas .................................................................................................................. 4.3-66 4.3.11.6.5 Entidades Privadas.............................................................................................................................. 4.3-66 4.3.12 CAPITAL ECONÓMICO ...................................................................................................................................... 4.3-67 4.3.12.1 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET).......................................................................................... 4.3-67 4.3.12.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) .................................................................................. 4.3-68 4.3.12.3 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN LA ETNIA ACHUAR ..................................................................................................................................................... 4.3-69 4.3.12.4 TASA DE ACTIVIDAD Y DEPENDENCIA ECONÓMICA .......................................................................... 4.3-69 4.3.12.5 ACTIVIDADES ECONÓMICAS –DISTRITO MORONA ............................................................................. 4.3-70 4.3.12.6 ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LAS COMUNIDADES ACHUAR ........................................................ 4.3-71 4.3.12.7 ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LAS COMUNIDADES KATIRA Y BRASILIA ..................................... 4.3-71 4.3.12.8 ACTIVIDADES TRADICIONALES DE SUBSISTENCIA ............................................................................ 4.3-72 4.3.12.8.1 Agricultura ........................................................................................................................................... 4.3-72 4.3.12.8.2 Pesca ................................................................................................................................................... 4.3-73 4.3.12.8.3 Caza .................................................................................................................................................... 4.3-75 4.3.12.8.4 Actividad maderera.............................................................................................................................. 4.3-76 4.3.12.8.5 Ganadería ............................................................................................................................................ 4.3-77 4.3.12.8.6 Actividad de Hidrocarburos ................................................................................................................. 4.3-78 4.3.12.9 RECURSOS................................................................................................................................................ 4.3-79 4.3.12.10 INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y PRODUCTIVA ............................................................................. 4.3-81 4.3.13 VÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN .............................................................................................................. 4.3-82 4.3.14 ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES DE LAS COMUNIDADES ACERCA DE LOS ACTORES SOCIALES Y GRUPOS DE INTERÉS....................................................................................................................................... 4.3-83 4.3.14.1 PERCEPCIONES DE LAS COMUNIDADES KATIRA Y BRASILIA EN RELACIÓN A OTROS ACTORES SOCIALES .................................................................................................................................................. 4.3-84

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5 - Lote 64

iv

000003

4.3.14.2

PERCEPCIONES DE LAS COMUNIDADES ACERCA DEL ESTADO Y EL SECTOR PRIVADO ..................... .................................................................................................................................................................... 4.3-86 4.3.14.3 PERCEPCIONES SOBRE LA PROBLEMÁTICA COMUNAL .................................................................... 4.3-91 4.3.14.4 PERCEPCIONES SOBRE TALISMAN....................................................................................................... 4.3-92 4.3.14.5 PERCEPCIONES SOBRE LOS ASPECTOS AMBIENTALES .................................................................. 4.3-93 4.3.14.6 PERCEPCIONES DE IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA ACTIVIDAD PETROLERA ......... 4.3-93 4.4 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA.............................................................................................................................................. 4.4-1 4.4.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................................. 4.4-1 4.4.2 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN ....................................................................................................................... 4.4-1 4.4.3 METODOLOGÍA .................................................................................................................................................... 4.4-1 4.4.4 ANTECEDENTES DEL ÁREA DE ESTUDIO........................................................................................................ 4.4-1 4.4.5 PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA ...................................................................................................................... 4.4-2 4.4.6 CONCLUSIONES .................................................................................................................................................. 4.4-2 5.0 ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO ....................................................................................................... 5-1 5.1 GENERALIDADES ..................................................................................................................................................................... 5-1 5.2 CRITERIOS METODOLÓGICOS DE ANÁLISIS AMBIENTAL Y SOCIAL ................................................................................. 5-2 5.2.1 SELECCIÓN DE COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES ................................... 5-2 5.2.2 ACTIVIDADES DEL PROYECTO CON POTENCIAL DE ORIGINAR IMPACTOS ................................................. 5-2 5.2.3 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES ................................................................................................ 5-2 5.2.4 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES................................................................................................. 5-3 5.2.5 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .............................................................................................. 5-3 5.2.5.1 IMPORTANCIA O SIGNIFICANCIA DEL IMPACTO ....................................................................................... 5-3 5.2.3.2 DESCRIPCIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS .......................................................................... 5-5 5.3 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ..................................................................... 5-7 5.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................................................................... 5-13 5.4.1 ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DE FACILIDADES .............................................................................................. 5-13 5.3.1.1 ACTIVIDAD: MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS, MATERIALES Y PERSONAL ............................................... 5-13 5.3.1.3 ACTIVIDAD: HABILITACIÓN DE FACILIDADES PARA LA PERFORACIÓN .............................................. 5-19 5.3.1.4 ACTIVIDAD: CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA DE PERFORACIÓN .............................................. 5-28 5.4.2 ETAPA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA ..................................................................................................... 5-33 5.3.2.1 ACTIVIDAD: PERFORACIÓN EXPLORATORIA DEL POZO ....................................................................... 5-33 5.3.2.2 ACTIVIDAD: MANEJO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN .......................................................................... 5-39 5.3.2.3 ACTIVIDAD: PRUEBAS DE FORMACIÓN ................................................................................................... 5-42 5.4.3 ETAPA DE ABANDONO ........................................................................................................................................ 5-45 5.4.3.1 ACTIVIDAD: ABANDONO DE INSTALACIONES ......................................................................................... 5-45 5.5 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES................................................................................................. 5-49 5.6 IMPACTOS ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS EN EL AMBIENTE ........................................................................................ 5-51 6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL .................................................................................................................................. 6-1 6.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................................... 6-1 6.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................................................................... 6-2 6.2.1 GENERAL................................................................................................................................................................. 6-2 6.2.2 ESPECÍFICOS.......................................................................................................................................................... 6-2 6.3 POLÍTICA GLOBAL DE SALUD, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE ................................................................ 6-3 6.4 ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SALUD, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE.............................. 6-4 6.5 ACTIVIDADES PREVIAS AL INICIO DEL TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................. 6-7 6.6 DISPOSICIONES GENERALES DE SALUD, AMBIENTE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ......................................................... 6-8 6.7 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN ............................................................................................. 6-9 6.7.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACION DE APLICACIÓN GENERAL EN EL PROYECTO....................... 6-11 6.7.1.1 PLAN DE CAPACITACIÓN ........................................................................................................................... 6-11 6.7.1.2 PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL .......................................................................................... 6-15 6.7.1.3 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL TRANSPORTE FLUVIAL Y AÉREO.................................................. 6-18 6.7.1.3.1 Transporte Fluvial ................................................................................................................................... 6-18 6.7.1.3.2 Transporte Aéreo.................................................................................................................................... 6-21 6.7.1.4 MEDIDAS PREVENTIVAS DE CONTROL DE EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN ......................................... 6-22 6.7.1.4.1 Medidas de Control de Erosión .............................................................................................................. 6-23 6.7.1.4.2 Medidas para la Estabilización de Taludes ............................................................................................ 6-25 6.7.1.4.3 Medidas de Manejo a Nivel de Detalle del Sistema Natural de Drenaje de la Locación Situche Central 5 .............................................................................................................................................................. 6-28 6.7.1.5 MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE DERRAMES, MANEJO DE COMBUSTIBLES Y MATERIALES PELIGROSOS 628 6.7.1.5.1 Medidas de Prevención de Derrames .................................................................................................... 6-28 6.7.1.5.2 Manejo de Combustibles ........................................................................................................................ 6-29 6.7.1.5.3 Manejo de Materiales Peligrosos ........................................................................................................... 6-30

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5 - Lote 64

v

6.7.1.6 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS............................................................................................. 6-32 6.7.1.6.1 Residuos No Peligrosos ......................................................................................................................... 6-32 6.7.1.6.2 Residuos Peligrosos ............................................................................................................................... 6-33 6.7.1.7 PLAN DE MANEJO DEL AGUA DE LLUVIA Y RESIDUALES DOMÉSTICAS ............................................ 6-36 6.7.1.7.1 Manejo del Agua de Lluvia ..................................................................................................................... 6-36 6.7.1.7.2 Manejo del Agua Residual Doméstica ................................................................................................... 6-36 6.7.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN ESPECÍFICAS POR FASES DEL PROYECTO 637 6.7.2.1 FASE DE MOVILIZACIÓN Y construcción .................................................................................................... 6-37 6.7.2.1.1 Medidas para el Salvamento y Protección de la Fauna ......................................................................... 6-37 6.7.2.1.2 Desbroce de Vegetación ........................................................................................................................ 6-38 6.7.2.1.3 Disposición de Residuos Vegetales ....................................................................................................... 6-40 6.7.2.1.4 Movimiento de Tierra y Compactación del Área .................................................................................... 6-40 6.7.2.1.5 Construcción de la Plataforma y Campamento ...................................................................................... 6-41 6.7.2.2 FASE DE PERFORACIÓN DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5 ................................................................... 6-43 6.7.2.2.1 Perforación del Pozo .............................................................................................................................. 6-43 6.7.2.2.2 Manejo de lodos y cortes de perforación ............................................................................................... 6-44 6.7.2.2.3 Manejo de los efluentes industriales ...................................................................................................... 6-45 6.7.2.2.4 Inyección de Efluentes ........................................................................................................................... 6-46 6.7.2.2.5 Pruebas de Pozos .................................................................................................................................. 6-47 6.7.3 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN POR IMPACTO IDENTIFICADO ...................................................................................................................................................... 6-47 6.7.3.1 ETAPA I: MOVILIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN ........................................................................................... 6-48 6.7.3.2 ACTIVIDAD: HABILITACIÓN DE FACILIDADES PARA LA PERFORACIÓN .............................................. 6-50 6.7.3.3 ACTIVIDAD: CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA DE PERFORACIÓN .............................................. 6-55 6.7.3.4 ETAPA II: PERFORACIÓN EXPLORATORIA............................................................................................... 6-57 6.8 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL......................................................................................................... 6-62 6.8.1 PLAN DE MONITOREO DEL MEDIO FÍSICO ....................................................................................................... 6-63 6.8.1.1 MONITOREO DE EFLUENTES .................................................................................................................... 6-63 6.8.1.1.1 Efluentes Domésticos ............................................................................................................................. 6-64 6.8.1.1.2 Efluentes Industriales ............................................................................................................................. 6-65 6.8.1.2 MONITOREO DE AGUAS SUPERFICIALES................................................................................................ 6-66 6.8.1.3 MONITOREO DE AGUA SUBTERRÁNEA ................................................................................................... 6-67 6.8.1.4 MONITOREO DE SUELOS ........................................................................................................................... 6-68 6.8.1.5 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE........................................................................................................... 6-70 6.8.1.6 MONITOREO DE EMISIONES GASEOSAS................................................................................................. 6-71 6.8.1.7 MONITOREO DE RUIDO .............................................................................................................................. 6-74 6.8.2 PLAN DE MONITOREO DEL MEDIO BIOLÓGICO ............................................................................................... 6-74 6.8.3 PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO .......................................................................................................... 6-75 6.8.4 PRESENTACIÓN DE LOS REPORTES ................................................................................................................ 6-75 6.9 PLAN DE CONTINGENCIAS ................................................................................................................................................... 6-76 6.9.1 OBJETIVOS............................................................................................................................................................ 6-76 6.9.2 ASPECTOS LEGALES ........................................................................................................................................... 6-77 6.9.3 ESTUDIO DE RIESGO ........................................................................................................................................... 6-77 6.9.4 ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ................................................................. 6-80 6.9.4.1 EQUIPO DE RESPUESTA ............................................................................................................................ 6-80 6.9.4.2 EQUIPAMIENTO ........................................................................................................................................... 6-98 6.9.4.3 EQUIPOS PARA EMERGENCIAS MÉDICAS............................................................................................... 6-98 6.9.4.4 EQUIPOS Y MATERIALES PARA CONTROL DE DERRAMES .................................................................. 6-99 6.9.4.5 EQUIPOS CONTRA INCENDIOS ................................................................................................................. 6-99 6.9.5 SISTEMA DE COMUNICACIÓN EMERGENCIA ................................................................................................. 6-101 6.9.6 CONTACTOS DE EMERGENCIA Y ORGANISMOS DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIAS........................... .............................................................................................................................................................................. 6-103 6.9.7 FORMATOS DE NOTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 6-112 6.9.8 COMUNICACIONES ............................................................................................................................................ 6-112 6.9.9 PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA DE EMERGENCIAS .............................................................................. 6-113 6.9.10.1 RESPUESTA GENERAL A EMERGENCIAS .............................................................................................. 6-113 6.9.10.2 RESPUESTA A DERRAMES ...................................................................................................................... 6-113 6.9.9.2.1 Respuesta a Derrames en Tierra ......................................................................................................... 6-113 6.9.9.2.2 Respuesta a Derrames en Agua .......................................................................................................... 6-114 6.9.9.2.3 Respuesta de Emergencias con Materiales Peligrosos ....................................................................... 6-114 6.9.10.3 INCENDIOS Y EXPLOSIONES ................................................................................................................... 6-115 6.9.10.3.1 Respuesta a Incendios ......................................................................................................................... 6-115 6.9.10.3.2 Respuesta a Incendios en Embarcaciones .......................................................................................... 6-115 6.9.10.3.3 Respuesta a Explosiones ..................................................................................................................... 6-115 6.9.10.4 PRESENCIA DE H2S DURANTE LA PERFORACIÓN ............................................................................... 6-116

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5 - Lote 64

vi

000004

6.9.10.5 RESPUESTA A REVENTONES (Blow out)................................................................................................. 6-117 6.9.10.6 RESPUESTA A BÚSQUEDA Y RESCATE DE PERSONAS EN EL RÍO ................................................... 6-122 6.9.10.7 RESPUESTA ANTE EL COLAPSO DEL LOS POZOS INYECTORES ...................................................... 6-122 6.9.10.8 EVACUACIÓN MÉDICA (MEDEVAC) ......................................................................................................... 6-122 6.9.10.9 FATALIDAD ................................................................................................................................................. 6-123 6.9.10.10 RESPUESTA A LLUVIAS INTENSAS, INUNDACIONES Y VIENTOS FUERTES ..................................... 6-123 6.9.10.11 HALLAZGO DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS ........................................................................................... 6-124 6.9.10.12 RESPUESTA DE EMERGENCIA EN CASO DE ACCIDENTE EN HELICOPTERO .................................. 6-124 6.9.10.13 RESPUESTA A SISMO .............................................................................................................................. 6-127 6.9.10.14 RESPUESTA FRENTE A ACTOS DE VIOLENCIA SOCIAL ..................................................................... 6-127 6.9.10.15 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ............................................................................................................. 6-128 6.9.10 ACTUALIZACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ......................................................................................................... 6-133 6.10 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS –PRC PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5 - LOTE 64. ......................................................................................... 6-134 6.10.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 6-134 6.10.2 OBJETIVOS DEL PRC ......................................................................................................................................... 6-134 6.10.3 ÁREA DE INTERVENCIÓN Y POBLACIÓN OBJETIVO ..................................................................................... 6-135 6.10.4 ENFOQUES.......................................................................................................................................................... 6-135 6.10.5 ESTRATEGIAS..................................................................................................................................................... 6-136 6.10.5.1 ESTRATEGIA 1: COMUNICACIÓN Y ACUERDOS CON LOS GRUPOS DE INTERÉS ........................... 6-136 6.10.5.2 ESTRATEGIA 2: GENERACIÓN DE COMPROMISO EN EL PERSONAL DE TALISMÁN Y LOS CONTRATISTAS ......................................................................................................................................... 6-136 6.10.5.3 ESTRATEGIA 3: OPORTUNA NEGOCIACIÓN Y RECONOCIMIENTO ECONÓMICO ............................ 6-137 6.10.5.4 ESTRATEGIA 4: APOYO SOCIOECONÓMICO ......................................................................................... 6-137 6.10.5.5 ESTRATEGIA 5: CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE ................................. 6-137 6.10.6 PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS -PRC ............................................................... 6-138 6.10.6.1 PROGRAMA DE RELACIONAMIENTO COMUNAL Y DE COMUNICACIÓN ............................................ 6-138 6.10.6.1.1 COMPONENTE DE RELACIONAMIENTO COMUNAL ....................................................................... 6-138 6.10.6.2 COMPONENTE DE COMUNICACIONES................................................................................................... 6-138 6.10.6.3 COMPONENTE DE CAPACITACION. ........................................................................................................ 6-140 6.10.7 PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL ..................................................................... 6-141 6.10.7.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................. 6-141 6.10.8 PROGRAMA DE NEGOCIACIÓN POR EL USO TEMPORAL DE TIERRAS ..................................................... 6-142 6.10.9 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA ............................................................................ 6-142 6.10.9.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................. 6-143 6.10.9.2 ACTIVIDADES DEL PROGRAMA ............................................................................................................... 6-143 6.10.10 PROGRAMA DE APOYO SOCIAL (PAS) ................................................................................................... 6-143 6.10.10.1 OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................................... 6-144 6.10.10.2 ACCIONES DEL PROGRAMA .................................................................................................................... 6-144 6.10.12 CRONOGRAMA DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ............................................................ 6-144 6.10.13 ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS – PRC ....................... ..................................................................................................................................................................... 6-144 6.11 COSTOS PROYECTADOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y CRONOGRAMA........................................................ 6-146 6.12 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS.................................................................................................................... 6-150 6.12.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 6-150 6.12.2 MARCO CONCEPTUAL DE LA VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES .................... ..................................................................................................................................................................... 6-151 6.12.2.1 MÉTODOS DE VALORIZACIÓN ECONÓMICA APLICADOS EN EL PROYECTO ............................ 6-152 6.12.2.2 PRECIOS DE MERCADO .................................................................................................................... 6-154 6.12.2.3 CAMBIO DE PRODUCTIVIDAD........................................................................................................... 6-155 6.12.2.4 TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS .................................................................................................. 6-155 6.12.3 IMPACTOS IDENTIFICADOS .............................................................................................................................. 6-156 6.12.4 BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES .............................................................................................................. 6-156 6.12.4.1 VEGETACIÓN ............................................................................................................................................. 6-156 6.12.4.2 AGUA ........................................................................................................................................................... 6-157 6.12.4.3 SUELO ......................................................................................................................................................... 6-158 6.12.4.4 CALIDAD DEL AIRE .................................................................................................................................... 6-158 6.12.4.5 RUIDO ......................................................................................................................................................... 6-158 6.12.4.6 CAZA ........................................................................................................................................................... 6-159 6.12.5 CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA VEI .............................................................................. 6-159 6.12.6 ESTUDIOS DE REFERENCIA UTILIZADAS PARA LA TRANSFERENCIA Y LA ZONA DE ESTUDIO ..................... .............................................................................................................................................................................. 6-161 6.12.7 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS .................................................................................................. 6-162 6.12.7.1 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO ..................................................................................................... 6-163 6.12.7.1.1 Valor de uso indirecto ........................................................................................................................... 6-163 6.12.7.2 MEDIO BIOLÓGICO .................................................................................................................................... 6-164

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5 - Lote 64

vii

6.12.7.2.1 Componente forestal ............................................................................................................................ 6-164 6.12.7.3 VALOR ECONÓMICO TOTAL (VET) .......................................................................................................... 6-179 6.13 PLAN DE ABANDONO.......................................................................................................................................................... 6-180 6.13.1 LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL ABANDONO ...................................................................................... 6-180 6.13.2 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL ABANDONO ............................................................................................. 6-181 6.13.3 ACTIVIDADES DE ABANDONO .......................................................................................................................... 6-184 6.13.3.1 DESMONTAJE DE EQUIPOS Y DESMOVILIZACIÓN ............................................................................... 6-184 6.13.3.2 RESTAURACIÓN ........................................................................................................................................ 6-185 6.13.4 PLAN DE REFORESTACIÓN .............................................................................................................................. 6-193 6.13.3.3 ALCANCES.................................................................................................................................................. 6-193 6.13.3.4 TÉCNICAS DE REFORESTACIÓN............................................................................................................. 6-193 6.13.3.5 PROCESO DE REFORESTACIÓN ............................................................................................................. 6-194 6.13.5 MONITOREO POST ABANDONO ....................................................................................................................... 6-198

LISTA DE CUADROS CUADRO 2-1 CUADRO 3-1 CUADRO 3-2 CUADRO 3-3 CUADRO 3-5 CUADRO 3-6 CUADRO 3-7 CUADRO 3-8 CUADRO 3-9 CUADRO 3-10 CUADRO 3-11 CUADRO 3-12 CUADRO 3-13 CUADRO 3-14 CUADRO 4.1.1-1 CUADRO 4.1.1-2 CUADRO 4.1.1-3 CUADRO 4.1.1-4 CUADRO 4.1.1-5 CUADRO 4.1.1-6 CUADRO 4.1.2-1 CUADRO 4.1.2-2 CUADRO 4.1.2-3 CUADRO 4.1.2-4 CUADRO 4.1.2-5 CUADRO 4.1.3-1 CUADRO 4.1.3-2 CUADRO 4.1.4-1 CUADRO 4.1.4-2 CUADRO 4.1.5-1 CUADRO 4.1.5-2 CUADRO 4.1.5-3 CUADRO 4.1.6.1 CUADRO 4.1.6.2 CUADRO 4.1.6.3 CUADRO 4.1.6.4 CUADRO 4.1.7-1 CUADRO 4.1.7-2 CUADRO 4.1.7-3

MARCO LEGAL ................................................................................................................................................... 2-3 COORDENADAS UTM DEL POZO SC-5 ............................................................................................................ 3-2 GEOMETRÍA DE PERFORACIÓN DEL POZO SC-5 .......................................................................................... 3-4 DISEÑO DEL LODO DE PERFORACIÓN PARA EL POZO SC-5 ...................................................................... 3-7 CARACTERÍSTICAS DEL FLUIDO BASE (FUENTE: MISWACO) ................................................................... 3-12 CANTIDAD ESTIMADA DE EFLUENTES INDUSTRIALES .............................................................................. 3-13 EMISIONES GASEOSAS DE LA PERFORACIÓN DEL POZO ........................................................................ 3-14 COORDENADAS UTM DE LA LOCACIÓN SITUCHE CENTRAL 5 SISTEMA DE COORDENADAS UTM WGS 84 ZONA 18 SUR ............................................................................................................................................... 3-19 VOLÚMENES ESTIMADOS DE GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS........................... 3-20 COORDENADAS UTM (WGS 84) DE LOS POZOS INYECTORES # 1 Y # 2 ................................................. 3-24 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE HELICÓPTEROS ................................................................................. 3-26 VALORES DE RUIDO (DB) PARA LOS EQUIPOS DE TRANSPORTE ........................................................... 3-26 FUERZA LABORAL DE LA AMPLIACIÓN, PERFORACIÓN SC-5 Y DEL ABANDONO .................................. 3-28 ESTRUCTURA DE COSTOS DE LA PERFORACIÓN...................................................................................... 3-28 ESTACIONES METEOROLÓGICAS ............................................................................................................. 4.1.1-1 PRECIPITACIONES PROMEDIO MENSUALES Y TOTALES ANUALES (MM) .......................................... 4.1.1-2 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (ºC) ...................................................................................................... 4.1.1-3 DIRECCIÓN Y VELOCIDAD MEDIA DE LOS VIENTOS (M/S). ESTACIÓN TROMPETEROS. .................. 4.1.1-3 HUMEDAD RELATIVA (%) ............................................................................................................................ 4.1.1-4 PRECIPITACIÓN, RESERVA ÚTIL Y EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL. ..................................................... 4.1.1-5 DATOS DE UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DEL AIRE .............................. 4.1.2-1 CONCENTRACIONES DE PARÁMETROS REGISTRADAS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO.............. 4.1.2-2 DATOS DE UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MEDICIÓN ........................................................................ 4.1.2-7 NIVELES DE RUIDO REGISTRADOS EN LOS PUNTOS DE MEDICIÓN ................................................... 4.1.2-7 PARÁMETROS METEOROLÓGICOS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO................................................. 4.1.2-9 COORDENADAS DE CALICATAS PARA CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE LOS SUELOS............... 4.1.3-6 LÍMITES DE CONSISTENCIA Y CLASIFICACIÓN SUCS ............................................................................ 4.1.3-6 UNIDADES FISIOGRÁFICAS ........................................................................................................................ 4.1.4-4 ESTABILIDAD FÍSICA ................................................................................................................................... 4.1.4-6 CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS ............................................................................................ 4.1.5-1 CLASIFICACIÓN DEL SUELO EN FASES POR PENDIENTE ..................................................................... 4.1.5-1 RELACIÓN ENTRE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS Y UNIDADES CARTOGRÁFICAS....... 4.1.5-6 ESTÁNDARES DE COMPARACIÓN ADOPTADOS ..................................................................................... 4.1.6-2 MÉTODOS ANALÍTICOS EMPLEADOS POR EL LABORATORIO .............................................................. 4.1.6-3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE PUNTOS DE MUESTREO......................................................................... 4.1.6-3 RESULTADOS DE CALIDAD DE SUELOS OBTENIDOS EN LABORATORIO. .......................................... 4.1.6-4 DATOS GENERALES DE LA QUEBRADA EVALUADA ............................................................................... 4.1.7-3 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DE LA MICROCUENCA EVALUADA................................................. 4.1.7-5 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN DE LAS MICROCUENCA EVALUADA .................................................... 4.1.7-6

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5 - Lote 64

viii

000005

CUADRO 4.1.7-4 CUADRO 4.1.7-5 CUADRO 4.1.7-6 CUADRO 4.1.7-7 CUADRO 4.1.7-8 CUADRO 4.1.7-9 CUADRO 4.1.8-1 CUADRO 4.1.8-2 CUADRO 4.1.8-3 CUADRO 4.1.8-4 CUADRO 4.1.8-5 CUADRO 4.1.8-6 CUADRO 4.1.8-7 CUADRO 4.1.8-8 CUADRO 4.1.8-9 CUADRO 4.1.9-1 CUADRO 4.1.10-1 CUADRO 4.1.10-2 CUADRO 4.1.10-3 CUADRO 4.1.10-4 CUADRO 4.1.10-5 CUADRO 4.1.10-6 CUADRO 4.2.1-1 CUADRO 4.2.2-1 CUADRO 4.2.2-2 CUADRO 4.2.2-3 CUADRO 4.2.2-4 CUADRO 4.2.2-5 CUADRO 4.2.2-6 CUADRO 4.2.2-7 CUADRO 4.2.2-8 CUADRO 4.2.2-9 CUADRO 4.2.2-10 CUADRO 4.2.2-11 CUADRO 4.2.2-12 CUADRO 4.2.2-13 CUADRO 4.2.2-14 CUADRO 4.2.2-15 CUADRO 4.2.3-1 CUADRO 4.2.3-2 CUADRO 4.2.3-3 CUADRO 4.2.3-4 CUADRO 4.2.3-5 CUADRO 4.2.3-6 CUADRO 4.2.3-7 CUADRO 4.2.3-8

CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS PARA LAS MICROCUENCAS EVALUADAS (EN M3/S) ....... ........................................................................................................................................................................ 4.1.7-6 CAUDALES MÍNIMOS MENSUALES GENERADOS PARA LAS MICROCUENCAS EVALUADAS (EN M3/S. ..... ........................................................................................................................................................................ 4.1.7-7 CAUDALES MÁXIMOS MENSUALES GENERADOS PARA LAS MICROCUENCAS EVALUADAS (EN M3/S) .... ........................................................................................................................................................................ 4.1.7-7 PRECIPITACIÓN MÁXIMA ANUAL EN 24 HORAS (MM) – ESTACIÓN ANDOAS ...................................... 4.1.7-8 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS – ESTACIÓN ANDOAS ............................................................ 4.1.7-9 CAUDAL DE AVENIDA EN LAS MICROCUENCAS ..................................................................................... 4.1.7-9 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO PARA CALIDAD DE AGUA ............................................. 4.1.8-1 CARACTERÍSTICAS DE INSTRUMENTOS PARA MEDICIÓN IN SITU ...................................................... 4.1.8-2 RESULTADOS DE MEDICIONES DE PARÁMETROS IN SITU ................................................................... 4.1.8-2 RESULTADOS DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS ............................................................................... 4.1.8-5 RESULTADOS DE METALES TOTALES.................................................................................................... 4.1.8-17 RESULTADOS DE PARÁMETROS ORGÁNICOS...................................................................................... 4.1.8-27 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO DE CALIDAD DE SEDIMENTO .................................... 4.1.8-29 RESULTADOS DE TEXTURA Y GRANULOMETRÍA ................................................................................. 4.1.8-29 RESULTADOS DE METALES TOTALES.................................................................................................... 4.1.8-30 UNIDADES DE USO ACTUAL DE LA TIERRA ............................................................................................. 4.1.9-1 COMPONENTES BIOFÍSICOS ................................................................................................................... 4.1.10-2 COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS ..................................................................................................... 4.1.10-3 NIVELES DE CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE .......................................................................................... 4.1.10-4 CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE ................................................................................................................ 4.1.10-4 NIVELES DE FRAGILIDAD VISUAL DEL PAISAJE .................................................................................... 4.1.10-5 FRAGILIDAD VISUAL DE LA CUENCA EVALUADA. ................................................................................. 4.1.10-5 UNIDADES DE VEGETACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................... 4.2-1 PUNTOS DE MUESTREO POR UNIDAD DE VEGETACIÓN ......................................................................... 4.2-4 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS, ÍNDICES DE DIVERSIDAD Y SUPERFICIE DE CADA UNIDAD DE VEGETACIÓN ................................................................................................................................................... 4.2-7 ESPECIES DE VEGETACIÓN CONSIDERADAS EN LAS LISTAS DE UICN Y CITES ............................... 4.2-18 PRINCIPALES ESPECIES DE VEGETACIÓN UTILIZADAS POR LA POBLACIÓN LOCAL EN EL ÁREA DEL ESTUDIO. ....................................................................................................................................................... 4.2-18 ESPECIES ENDÉMICAS REGISTRADAS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN............................................... 4.2-19 NÚMERO DE SITIOS DE MUESTREO DEL INVENTARIO FORESTAL ....................................................... 4.2-20 RESULTADOS DEL INVENTARIO FORESTAL POR TIPOS DE BOSQUE.................................................. 4.2-21 POTENCIAL MADERABLE SEGÚN ONERN (1987) ..................................................................................... 4.2-35 CATEGORIZACIÓN DE LOS BOSQUES EN BASE A SU VOLUMEN APROVECHABLE SEGÚN ONERN (1987) .............................................................................................................................................................. 4.2-35 ESPECIES FORESTALES CONSIDERADAS EN LA LISTA DE CATEGORIZACIÓN DE FLORA AMENAZADA POR EL DS 043-2006-AG .............................................................................................................................. 4.2-36 ESPECIES FORESTALES CONSIDERADAS EN LA LISTA DE LA UICN Y CITES (2011) ......................... 4.2-37 ESPECIES FORESTALES RECONOCIDAS POR LA POBLACIÓN LOCAL EN EL ÁREA DE ESTUDIO ... 4.2-37 ESPECIES FORESTALES SUGERIDOS PARA LA REFORESTACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO ......... 4.2-38 ESPECIES FORESTALES COMERCIALIZADOS POR LA POBLACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........... 4.2-39 LISTA DE ESPECIES FORESTALES ENDÉMICAS ...................................................................................... 4.2-40 SITIOS DE MUESTREO EVALUADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO POR UNIDAD DE VEGETACIÓN ...... 4.2-44 RIQUEZA Y DIVERSIDAD POR UNIDAD DE VEGETACIÓN ....................................................................... 4.2-46 ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO, PROTEGIDAS POR EL DECRETO SUPREMO 034-2004-AG DE LA LEGISLACIÓN NACIONAL ....................................................................... 4.2-51 ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO, INCLUIDAS EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL ............................................................................................................. 4.2-51 ESPECIES INDICADORAS DEL BIOMA AMAZONÍA NORTE (AMN)........................................................... 4.2-52 ESPECIES DE AVES EMPLEADAS Y VALORADAS POR SU UTILIDAD POR LAS POBLACIONES LOCALES52 PUNTOS DE MUESTREO EVALUADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ......................................................... 4.2-54 NÚMERO DE ESPECIES, REGISTROS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD PARA MAMÍFEROS MENORES. .............

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5 - Lote 64

ix

CUADRO 4.2.3-9 CUADRO 4.2.3-10 CUADRO 4.2.3-11 CUADRO 4.2.3-12 CUADRO 4.2.3-13 CUADRO 4.2.3-14 CUADRO 4.2.3-15 CUADRO 4.2.3-16 CUADRO 4.2.3-17 CUADRO 4.2.3-18 CUADRO 4.2.3-19 CUADRO 4.2.3-20 CUADRO 4.2.3-21 CUADRO 4.2.3-22 CUADRO 4.2.3-23 CUADRO 4.2.3-24 CUASRO 4.2.3-25 CUADRO 4.2.3-26 CUADRO 4.2.3-27 CUADRO 4.3-1 CUADRO 4.3-2 CUADRO 4.3-3 CUADRO 4.3-4 CUADRO 4.3-5 CUADRO 4.3-6 CUADRO 4.3-7 CUADRO 4.3-8 CUADRO 4.3-9 CUADRO 4.3-10 CUADRO 4.3-11 CUADRO 4.3-12 CUADRO 4.3-13 CUADRO 4.3-14 CUADRO 4.3-15 CUADRO 4.3-16 CUADRO 4.3-17 CUADRO 4.3-18 CUADRO 4.3-19 CUADRO 4.3-20 CUADRO 4.3-21 CUADRO 4.3-22

......................................................................................................................................................................... 4.2-58 NÚMERO DE ESPECIES, REGISTROS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD PARA MAMÍFEROS MENORES. ............. ......................................................................................................................................................................... 4.2-59 ESPECIES EN CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL. ...................................................... 4.2-66 ESPECIES DE MAMÍFEROS UTILIZADAS POR LOS POBLADORES LOCALES ....................................... 4.2-67 PUNTOS DE MUESTREO EVALUADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ......................................................... 4.2-69 LISTA DE ESPECIES DE ANFIBIOS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ..................................... 4.2-71 LISTA DE ESPECIES DE REPTILES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO .................................... 4.2-71 RIQUEZA Y ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE ANFIBIOS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN. .................. 4.2-72 RIQUEZA Y ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE REPTILES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN. .................. 4.2-73 ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES CONSIDERADAS EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL ........................................................................................................................................... 4.2-78 PARCELAS DE MUESTREO DE ENTOMOLOGÍA EVALUADA EN EL SECTOR DE SITUCHE CENTRAL 5 ....... ......................................................................................................................................................................... 4.2-80 RIQUEZA Y ABUNDANCIA PARA SCARABAEIDAE Y FORMICIDAE REGISTRADA EN SITUCHE CENTRAL 5 ......................................................................................................................................................................... 4.2-81 VALORES DE LOS ÍNDICES DE DIVERSIDAD POR PUNTO DE MUESTREO Y UNIDAD DE VEGETACIÓN PARA EL GRUPO DE LOS COLEOPTERA-SCARABAEIDAE...................................................................... 4.2-82 ESTACIONES DE MUESTREO DE HIDROBIOLOGÍA EVALUADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.............. 4.2-87 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS ESTACIONES EVALUADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO. ............ 4.2-88 ÍNDICES COMUNITARIOS DE LAS ESPECIES DE FITOPLANCTON REGISTRADOS EN LAS ESTACIONES DE MUESTREO .............................................................................................................................................. 4.2-91 ÍNDICES COMUNITARIOS DE LAS ESPECIES DE ZOOPLANCTON REGISTRADOS EN LAS ESTACIONES DE MUESTREO .............................................................................................................................................. 4.2-92 ÍNDICES COMUNITARIOS DE BENTOS REGISTRADOS EN LAS ESTACIONES DE MUESTREO. ......... 4.2-93 ÍNDICES COMUNITARIOS DE PECES REGISTRADOS EN LAS ESTACIONES DE MUESTREO. ........... 4.2-95 LISTA DE ESPECIES DE PECES EMPLEADAS POR LA POBLACIÓN LOCAL.......................................... 4.2-96 COMUNIDADES NATIVAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .................................................. 4.3-2 INFORMANTES CLAVE SEGÚN CARGO Y COMUNIDAD EVALUADA ....................................................... 4.3-3 PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS Y EFECTOS EN LA COMUNIDAD KATIRA ...................................... 4.3-11 PORCENTAJE Y POBLACIÓN TOTAL DE LAS FAMILIAS ETNOLINGÜÍSTICA JÍBARO ........................... 4.3-20 INCREMENTO Y TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL (1993-2007) .................................................. 4.3-21 POBLACIÓN TOTAL DEL DISTRITO DE MORONA...................................................................................... 4.3-21 POBLACIÓN Y N° DE FAMILIAS SEGÚN COMUNIDAD NATIVA EVALUADA............................................ 4.3-21 POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD Y SEXO – AID Y AII..................................................... 4.3-22 NIVELES DE POBREZA NO MONETARIA Y MONETARIA A NIVEL REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL - 2007 (NBI Y LÍNEA DE POBREZA SEGÚN GASTOS) ................................................................................ 4.3-27 NIVELES DE POBREZA NO MONETARIA Y MONETARIA 2010 (NBI Y LÍNEA DE POBREZA SEGÚN GASTOS) ........................................................................................................................................................ 4.3-29 VIVIENDAS, MATERIAL EN LAS VIVIENDAS Y SERVICIOS BÁSICOS SEGÚN COMUNIDAD EVALUADA ....... ......................................................................................................................................................................... 4.3-32 HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS – AID Y AII ................................................................ 4.3-32 INDICADORES DE COBERTURA Y ACCESO A EDUCACIÓN BÁSICA Y SUPERIOR; ANALFABETISMO SEGÚN REGIÓN, PROVINCIA Y DISTRITO, 2007 ....................................................................................... 4.3-34 NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO SEGÚN GRUPO ÉTNICO ............................................................... 4.3-35 POBLACIÓN ESCOLAR DEL TOTAL SEGÚN COMUNIDAD EVALUADA- 2010......................................... 4.3-36 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA COMUNIDAD DE KATIRA ........................................................................................................................................................... 4.3-37 POBLACIÓN ESCOLAR SEGÚN SEXO Y GRADO – I.E.P N° 62193 - KATIRA ....................................... 4.3-38 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN LA COMUNIDAD DE BRASILIA ..... ......................................................................................................................................................................... 4.3-39 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN EN LAS CCNN KATIRA Y BRASILIA .............. 4.3-40 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN RED Y MICRORED .................................................................. 4.3-43 INDICADORES DEMOGRÁFICOS SEGÚN ESTABLECIMIENTO ................................................................ 4.3-43 CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS QUE BRINDAN SERVICIOS DE SALUD .................................... 4.3-45

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5 - Lote 64

x

000006

CUADRO 4.3-23 CUADRO 4.3-24

INDICADORES DE MORBILIDAD –DATEM DEL MARAÑÓN-2007 ............................................................. 4.3-47 ATENCIÓN MÉDICA SEGÚN GRUPO DE EDAD, SEXO E INDICADORES DE MORBILIDAD -2010COMUNIDAD NATIVA KATIRA ...................................................................................................................... 4.3-48 CUADRO 4.3-25 ATENCIÓN MÉDICA SEGÚN GRUPO DE EDAD, SEXO E INDICADORES DE MORBILIDAD -2010COMUNIDAD NATIVA BRASILIA ................................................................................................................... 4.3-50 CUADRO 4.3-26 INDICADORES DE MORTALIDAD SEGÚN QUINQUENIO-REGIÓN LORETO ........................................... 4.3-52 CUADRO 4.3-27 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (POR MIL) SEGÚN PAÍS, REGIÓN, PROVINCIA Y DISTRITO .......... 4.3-54 CUADRO 4.3-28 DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS DE 0 -12 AÑOS .............................................................................. 4.3-55 CUADRO 4.3-29 DESNUTRICIÓN INFANTIL –DISTRITO MORONA ....................................................................................... 4.3-55 CUADRO 4.3-30 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA SALUD EN LAS CCNN KATIRA Y BRASILIA ......................... 4.3-57 CUADRO 4.3-31 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LAS COMUNIDADES EVALUADAS ................................................... 4.3-61 CUADRO 4.3-32 JUNTA DIRECTIVA FASAM .......................................................................................................................... 4.3-64 CUADRO 4.3-33 CONVENIOS CON FASAM ............................................................................................................................ 4.3-67 CUADRO 4.3-34 PET POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN SEXO – DISTRITO MORONA ................. 4.3-68 CUADRO 4.3-35 PET POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA – DISTRITO MORONA ......................................................................................................................................................................... 4.3-69 CUADRO 4.3-36 PET, PEA Y NO PEA SEGÚN GRUPO ÉTNICO ........................................................................................... 4.3-69 CUADRO 4.3-37 TASA DE ACTIVIDAD Y TASA DE DEPENDENCIA EN EL GRUPO ÉTNICO ACHUAR ............................. 4.3-70 CUADRO 4.3-38 ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN AGRUPACIÓN Y ÁREA DE RESIDENCIA ........................................... 4.3-70 CUADRO 4.3-39 COMUNIDADES NATIVAS POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS A LA QUE SE DEDICA CON MAYOR FRECUENCIA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO, REGIÓN, PROVINCIA Y DISTRITO ........................................ 4.3-71 CUADRO 4.3-40 ESPECIES CAPTURADAS FRECUENTEMENTE SEGÚN ZONAS DE CAZA ............................................. 4.3-76 CUADRO 4.3-41 INGRESOS POR UNIDAD DOMÉSTICA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA .............................................. 4.3-79 CUADRO 4.3-42 ZONAS DE ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS A NIVEL DE COMUNIDADES ...................................... 4.3-81 CUADRO 4.3-43 TIPO DE EMBARCACIÓN FLUVIAL Y TIEMPO DE NAVEGACIÓN ............................................................. 4.3-83 CUADRO 4.3-44 TIEMPO DE CAMINATA POR TROCHA SEGÚN TRAMO ............................................................................ 4.3-83 CUADRO 4.3-45 SERVICIO DE RADIOFONÍA Y TELEFONÍA SEGÚN COMUNIDAD EVALUADA....................................... 4.3-83 CUADRO 4.3-46 PRINCIPALES ACTORES SOCIALES Y REPRESENTANTES ................................................................... 4.3-84 CUADRO 4.3-47 RELACIÓN CON ACTORES EXTERNOS – COMUNIDAD KATIRA (AID) .................................................... 4.3-85 CUADRO 4.3-48 RELACIÓN CON ACTORES EXTERNOS – COMUNIDAD NATIVA BRASILIA (AII) .................................... 4.3-86 CUADRO 4.3-49 PROYECTOS DE INVERSIÓN PROGRAMADOS, APROBADOS Y OBSERVADOS EN COMUNIDADES EVALUADAS ................................................................................................................................................... 4.3-87 CUADRO 4.3-50 INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS EN RELACIÓN CON LAS COMUNIDADES KATIRA Y BRASILIA..... ......................................................................................................................................................................... 4.3-89 CUADRO 4.3-51 PRINCIPALES PROBLEMAS Y NECESIDADES SEGÚN COMUNIDAD EVALUADA ................................ 4.3-92 CUADRO 4.3-52 PERCEPCIÓN SOBRE PROBLEMAS AMBIENTALES ............................................................................... 4.3-93 CUADRO 4.3-53 PERCEPCIÓN SOBRE IMPACTOS EN LAS COMUNIDADES ..................................................................... 4.3-94 CUADRO 5-1 COMPONENTES AMBIENTALES DEL PROYECTO ......................................................................................... 5-2 CUADRO 5-2 PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA PERFORACIÓN DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5 ......................................... 5-2 CUADRO 5-3 ATRIBUTOS AMBIENTALES UTILIZADOS PARA EVALUAR LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO .................. 5-3 CUADRO 5-4 EJEMPLO DE PRESENTACIÓN DE LA VALORIZACIÓN DE LOS ATRIBUTOS Y DEL RESULTADO DE APLICAR LA FÓRMULA DEL ÍNDICE DE IMPORTANCIA (IM) ......................................................................... 5-4 CUADRO 5-5 VALORIZACIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................................................. 5-4 CUADRO 5-6 NIVELES DE IMPORTANCIA O SIGNIFICANCIA DE LOS IMPACTOS (IM) ..................................................... 5-4 CUADRO 5-7 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES, FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL E IMPACTOS AMBIENTALES POR ACTIVIDADES DEL PROYECTO ..................................................................................... 5-8 CUADRO 5-8 MATRIZ CAUSA-EFECTO DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POR COMPONENTES AMBIENTALES- ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DE FACILIDADES .............................................................. 5-11 CUADRO 5-9 MATRIZ CAUSA-EFECTO DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POR COMPONENTES AMBIENTALES - ETAPA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA Y ABANDONO ................................................... ............................................................................................................................................................................ 5-12 CUADRO 5-11 VALORES DE RUIDO (DB) PARA LOS EQUIPOS DE TRANSPORTE ........................................................... 5-14 CUADRO 5-12 NIVELES DE RUIDO GENERADO POR EQUIPOS Y MAQUINARIA .............................................................. 5-21 CUADRO 5-10 VALORACIÓN DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................... 5-50 CUADRO 5-15 IMPACTOS ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS ................................................................................................ 5-52

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5 - Lote 64

xi

CUADRO 6.8-1 CUADRO 6.8-2 CUADRO 6.8-3 CUADRO 6.8-4 CUADRO 6.8-5 CUADRO 6.8-6 CUADRO 6.8-7 CUADRO 6.8-8 CUADRO 6.8-9 CUADRO 6.8-10 CUADRO 6.8-11 CUADRO 6.8-12 CUADRO 6.8-13 CUADRO 6.8-14 CUADRO 6.8-15 CUADRO 6.9-1 CUADRO 6.9-2 CUADRO 6.9-3 CUADRO 6.10-1 CUADRO 6.10-2 CUADRO 6.10-3 CUADRO 6.10-4 CUADRO 6.11-1 CUADRO 6.11-2 CUADRO 6.12-1 CUADRO 6.12-2 CUADRO 6.12-3 CUADRO 6.12-4 CUADRO 6.12-5 CUADRO 6.12-6 CUADRO 6.12-7 CUADRO 6.12-9 CUADRO 6.12-10 CUADRO 6.12-11 CUADRO 6.12.12 CUADRO 6.12-13 CUADRO 6.12-14 CUADRO 6.12-15 CUADRO 6.12-16 CUADRO 6.12-18 CUADRO 6.12-19 CUADRO 6.12-20 CUADRO 6.12-21 CUADRO 6.12-22 CUADRO 6.12-23 CUADRO 6.12-24 CUADRO 6.12-25

PARÁMETROS DE EFLUENTES DOMÉSTICOS............................................................................................. 6-64 PARÁMETROS A SER MEDIDOS Y LÍMITES PARA EFLUENTES LÍQUIDOS .............................................. 6-64 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EFLUENTES LÍQUIDOS PARA EL SUBSECTOR HIDROCARBUROS (DECRETO SUPREMO Nº 037-2008-PCM) ...................................................................................................... 6-66 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA (DECRETO SUPREMO Nº 002-2008MINAM) .............................................................................................................................................................. 6-67 PARÁMETROS PARA CALIDAD DE SUELOS ................................................................................................. 6-69 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE ................................................................................. 6-70 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE (D.S. 074-2001-PCM Y D. S 003-2008MINAM ............................................................................................................................................................... 6-70 PARÁMETROS A SER MEDIDOS Y METODOLOGÍA PARA EMISIONES GASEOSAS EN GENERADORES6-71 DATOS DE UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MONITOREO DE EMISIONES GASEOSAS ........................ 6-72 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA LAS EMISIONES GASEOSAS Y DE PARTÍCULAS DE LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS ............................................................................................................ 6-72 PARÁMETROS A SER MEDIDOS PARA EMISIONES GASEOSAS EN INCINERADOR ............................... 6-72 DATOS DE UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MONITOREO DE EMISIONES GASEOSAS ........................ 6-73 VALORES GUÍA ADOPTADOS PARA EMISIONES GASEOSAS EN EL INCINERADOR .............................. 6-73 PUNTOS DE MONITOREO DE RUIDO ............................................................................................................ 6-74 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO (D.S. 085-2003-PCM) ................... 6-74 PROCEDIMIENTOS DE PREVENCIÓN Y DE CONTINGENCIA POR LA PRESENCIA DE H2S ................. 6-117 PROCEDIMIENTOS PARA HALLAZGO DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS .................................................. 6-124 RESPUESTA FRENTE A ACTOS DE VIOLENCIA SOCIAL Y DELINCUENCIA ........................................... 6-128 UBICACIÓN DE BUZONES DE OBSERVACIÓN Y SUGERENCIAS............................................................. 6-139 GRUPOS DE INTERÉS QUE PARTICIPARÁN EN EL TALLER INFORMATIVO DEL PMA ......................... 6-139 MANO DE OBRA REQUERIDA DURANTE LAS ETAPAS DE MOVILIZACIÓN, PERFORACIÓN Y ABANDONO6-141 CONVENIO CON FASAM ................................................................................................................................ 6-142 COSTOS ESTIMADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................ 6-147 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PMA ...................................................................................... 6-149 RELACIONES ENTRE CIENCIAS ECONÓMICAS Y MEDIO AMBIENTE ..................................................... 6-152 MÉTODOS A EMPLEAR EN LA VALORIZACIÓN .......................................................................................... 6-155 VALORES DE USO Y DE NO USO ................................................................................................................. 6-161 ÁREAS DE LAS INSTALACIONES DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN................................................... 6-163 DURACIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO ............................................................................................ 6-163 DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LA GEOMORFOLOGÍA ................................... 6-163 VALOR ECONÓMICO DEL IMPACTO AMBIENTAL SOBRE LA GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA .................... .......................................................................................................................................................................... 6-164 ESPECIES FORESTALES VALORIZADAS EN BOSQUE DE TERRAZAS EVENTUALMENTE INUNDABLE (BT-EI) DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................................................... 6-165 ESPECIES FORESTALES VALORIZADAS EN BOSQUE RIBEREÑO (BR) DEL ÁREA DE ESTUDIO ....... 6-167 VALORES MADERABLES POR TIPO DE BOSQUE ...................................................................................... 6-168 VALOR MADERABLE POR ÁREA INTERVENIDA CORRESPONDIENTE AL PROYECTO......................... 6-168 VALOR PRESENTE NETO SOBRE LOS SERVICIOS MADERABLES ......................................................... 6-169 DESCRIPCIÓN DEL POTENCIAL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LA PÉRDIDA DE PLANTAS CON USO MEDICINAL ............................................................................................................................................. 6-169 DESCRIPCIÓN DE PLANTAS CON USO MEDICINAL .................................................................................. 6-169 VALOR ECONÓMICO DEL IMPACTO AMBIENTAL SOBRE LOS SERVICIOS NO MADERABLES .......................................................................................................................................................................... 6-170 DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LA EROSIÓN DEL SUELO ............................. 6-171 VALOR ECONÓMICO DEL IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL CONTROL DE EROSIÓN DEL SUELO .... 6-171 VALOR PRESENTE NETO SOBRE EL CONTROL DE EROSIÓN DEL SUELO ........................................... 6-172 DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LA FIJACIÓN DE CARBONO.......................... 6-172 VALOR ECONÓMICO DEL IMPACTO AMBIENTAL SOBRE LA FIJACIÓN DE CARBONO......................... 6-173 VALOR PRESENTE NETO SOBRE LA FIJACIÓN DEL CARBONO .............................................................. 6-173 DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO A LA PROTECCIÓN DEL RECURSO 6-HÍDRICO6-174 VALOR ECONÓMICO DEL IMPACTO AMBIENTAL SOBRE LA PROTECCIÓN AL RECURSO HÍDRICO . 6-174

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5 - Lote 64

xii

000007

CUADRO 6.12-26 CUADRO 6.12-27 CUADRO 6.12-30 CUADRO 6.13.1 CUADRO 6.13.4 CUADRO 6.13.5 CUADRO 6.13.6 CUADRO 6.13.7

VALOR PRESENTE NETO SOBRE LA PROTECCIÓN AL RECURSO HÍDRICO......................................... 6-175 RESULTADO DE ENCUESTA TÍPICA A LOS CAZADORES ......................................................................... 6-176 VALOR ECONÓMICO TOTAL DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO ............................... 6-179 CONCENTRACIÓN MÁXIMA DE CONTAMINANTES PARA LA CARACTERÍSTICA DE TOXICIDAD USEPA6-186 SUPERFICIE TOTAL A REFORESTAR .......................................................................................................... 6-193 REQUERIMIENTO DE PLANTONES PARA LA REFORESTACIÓN.............................................................. 6-195 ESPECIES FORESTALES SUGERIDOS PARA LA REFORESTACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO .................... .......................................................................................................................................................................... 6-196 MONITOREO DE SUELOS POST ABANDONO ............................................................................................. 6-198

LISTA DE FIGURAS FIGURA 3-1 FIGURA 3-2 FIGURA 3-3 FIGURA 3-4 FIGURA 4.1.1-1 FIGURA 4.1.1-2 FIGURA 4.1.1-3 FIGURA 4.1.1-4 FIGURA 4.1.1-5 FIGURA 4.1.3-1 FIGURA 4.1.3-2 FIGURA 4.1.3-3 FIGURA 4.1.6.1 FIGURA 4.1.6.2 FIGURA 4.1.6.3 FIGURA 4.1.6.4 FIGURA 4.1.6.5 FIGURA 4.1.6.6 FIGURA 4.1.6.7 FIGURA 4.1.6.8 FIGURA 4.1.6.9 FIGURA 4.1.6.10 FIGURA 4.1.6.11 FIGURA 4.1.6.12 FIGURA 4.1.6.13 FIGURA 4.1.7-2 FIGURA 4.1.8-1 FIGURA 4.1.8-2 FIGURA 4.1.8-3 FIGURA 4.1.8-4 FIGURA 4.1.8-5 FIGURA 4.1.8-6 FIGURA 4.1.8-7 FIGURA 4.1.8-8

DIAGRAMA DE LA PERFORACIÓN DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5 (SC-5) .............................................. 3-3 DIAGRAMA DEL PROCESO DE TLC ............................................................................................................... 3-11 DESCRIPCIÓN DE LA CÁMARA DE PROCESAMIENTO ................................................................................ 3-12 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA PERFORACIÓN .............................................................................. 3-29 RÉGIMEN DE PRECIPITACIONES MENSUALES ....................................................................................... 4.1.1-2 RÉGIMEN TÉRMICO MENSUAL .................................................................................................................. 4.1.1-3 ROSA DE VIENTOS ...................................................................................................................................... 4.1.1-4 RÉGIMEN DE HUMEDAD RELATIVA ........................................................................................................... 4.1.1-5 BALANCE HÍDRICO ...................................................................................................................................... 4.1.1-5 COLUMNA CRONOESTRATIGRAFICA........................................................................................................ 4.1.3-2 CUENCAS SEDIMENTARIAS DEL PERÚ .................................................................................................... 4.1.3-4 MAPA DE MÁXIMAS INTENSIDADES SÍSMICAS........................................................................................ 4.1.3-5 VALORES DE PH .......................................................................................................................................... 4.1.6-5 VALORES DE ACEITES Y GRASAS ............................................................................................................ 4.1.6-6 VALORES DE CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO ..................................................................... 4.1.6-7 VALORES DE GRANULOMETRÍA ................................................................................................................ 4.1.6-8 NIVELES DE CONCENTRACIÓN DE MERCURIO....................................................................................... 4.1.6-9 NIVELES DE CONCENTRACIÓN DE BARIO ............................................................................................. 4.1.6-10 NIVELES DE CONCENTRACIÓN DE CADMIO .......................................................................................... 4.1.6-11 NIVELES DE CONCENTRACIÓN DE CROMO .......................................................................................... 4.1.6-12 NIVELES DE CONCENTRACIÓN DE COBRE ........................................................................................... 4.1.6-13 NIVELES DE CONCENTRACIÓN DE NÍQUEL ........................................................................................... 4.1.6-14 NIVELES DE CONCENTRACIÓN DE PLOMO ........................................................................................... 4.1.6-15 NIVELES DE CONCENTRACIÓN DE VANADIO ........................................................................................ 4.1.6-16 NIVELES DE CONCENTRACIÓN DE ZINC ................................................................................................ 4.1.6-17 DIAGRAMA FLUVIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO........................................................................................... 4.1.7-4 RESULTADOS DE TEMPERATURA (°C) DEL AGUA SUPERFICIAL EN EL ÁREA DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5, LOTE 64. .................................................................................................................................. 4.1.8-3 RESULTADOS DE PH DEL AGUA SUPERFICIAL EN EL ÁREA DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5, LOTE 64. .. ........................................................................................................................................................................ 4.1.8-3 RESULTADOS DE OXÍGENO DISUELTO (MG/L) DEL AGUA SUPERFICIAL EN EL ÁREA DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5, LOTE 64. ................................................................................................................. 4.1.8-4 RESULTADOS DE CONDUCTIVIDAD (µS/CM) DEL AGUA EN EL ÁREA DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5, LOTE 64. ........................................................................................................................................................ 4.1.8-5 RESULTADOS DE STS (MG/L) DEL AGUA SUPERFICIAL EN EL ÁREA DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5, LOTE 64. ........................................................................................................................................................ 4.1.8-7 RESULTADOS DE STD (MG/L) DEL AGUA SUPERFICIAL EN EL ÁREA DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5, LOTE 64. ........................................................................................................................................................ 4.1.8-8 RESULTADOS DE FOSFATOS (MG/L) DEL AGUA SUPERFICIAL EN EL ÁREA DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5, LOTE 64. .................................................................................................................................. 4.1.8-9 RESULTADOS DE NITRATOS (MG/L) DEL AGUA SUPERFICIAL EN EL ÁREA DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5, LOTE 64. ................................................................................................................................ 4.1.8-10

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5 - Lote 64

xiii

FIGURA 4.1.8-9 FIGURA 4.1.8-10 FIGURA 4.1.8-11 FIGURA 4.1.8-12 FIGURA 4.1.8-13 FIGURA 4.1.8-14 FIGURA 4.1.8-15 FIGURA 4.1.8-16 FIGURA 4.1.8-17 FIGURA 4.1.8-18 FIGURA 4.1.8-19 FIGURA 4.1.8-20 FIGURA 4.1.8-21 FIGURA 4.1.8-22 FIGURA 4.1.8-23 FIGURA 4.1.8-24 FIGURA 4.1.8-25 FIGURA 4.1.8-26 FIGURA 4.1.8-27 FIGURA 4.2.2-1 FIGURA 4.2.2-2 FIGURA 4.2.2-3 FIGURA 4.2.2-4 FIGURA 4.2.2-5 FIGURA 4.2.2-6 FIGURA 4.2.2-7 FIGURA 4.2.2-8 FIGURA 4.2.2-9 FIGURA 4.2.2-10 FIGURA 4.2.2-11 FIGURA 4.2.2-12 FIGURA 4.2.2-13 FIGURA 4.2.2-14 FIGURA 4.2.2-15 FIGURA 4.2.2-16

RESULTADOS DE NITRÓGENO AMONIACAL (MG/L) DEL AGUA EN EL ÁREA DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5, LOTE 64. ................................................................................................................................ 4.1.8-11 RESULTADOS DE NITRÓGENO TOTAL (MG/L) DEL AGUA EN EL ÁREA DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5, LOTE 64. ...................................................................................................................................................... 4.1.8-12 RESULTADOS DE LA DBO (MG/L) DEL AGUA EN EL ÁREA DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5, LOTE 64. ...... ...................................................................................................................................................................... 4.1.8-13 RESULTADOS DE COLIFORMES TERMOTOLERANTES (NMP/100 ML) DEL AGUA SUPERFICIAL EN EL ÁREA DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5, LOTE 64. ................................................................................. 4.1.8-14 RESULTADOS DE COLIFORMES TOTALES (NMP/100 ML) DEL AGUA EN EL ÁREA DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5, LOTE 64. ................................................................................................................................ 4.1.8-15 RESULTADOS DE ARSÉNICO (MG/L) DEL AGUA EN EL ÁREA DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5, LOTE 64.. ...................................................................................................................................................................... 4.1.8-18 RESULTADOS DE BARIO (MG/L) DEL AGUA EN EL ÁREA DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5, LOTE 64 ......... ...................................................................................................................................................................... 4.1.8-19 RESULTADOS DE COBRE (MG/L) DEL AGUA EN EL ÁREA DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5, LOTE 64........ ...................................................................................................................................................................... 4.1.8-20 RESULTADOS DE NÍQUEL (MG/L) DEL AGUA EN EL ÁREA DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5, LOTE 64 ....... ...................................................................................................................................................................... 4.1.8-21 RESULTADOS DE PLOMO (MG/L) DEL AGUA EN EL ÁREA DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5, LOTE 64 ....... ...................................................................................................................................................................... 4.1.8-22 RESULTADOS DE ZINC (MG/L) DEL AGUA EN EL ÁREA DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5, LOTE 64. ........... ...................................................................................................................................................................... 4.1.8-23 RESULTADOS DE MERCURIO (MG/L) DEL AGUA EN EL ÁREA DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5, LOTE 64. ...................................................................................................................................................................... 4.1.8-24 RESULTADOS DE ARSÉNICO (MG/KG) DEL SEDIMENTO EN EL ÁREA DE ESTUDIO........................ 4.1.8-31 RESULTADOS DE CADMIO (MG/KG) DEL SEDIMENTO EN EL ÁREA DE ESTUDIO. ........................... 4.1.8-32 RESULTADOS DE CROMO (MG/KG) DEL SEDIMENTO EN EL ÁREA DE ESTUDIO............................. 4.1.8-33 RESULTADOS DE COBRE (MG/KG) DEL SEDIMENTO EN EL ÁREA DE ESTUDIO.............................. 4.1.8-34 RESULTADOS DE PLOMO (MG/KG) DEL SEDIMENTO EN EL ÁREA DE ESTUDIO. ............................ 4.1.8-35 RESULTADOS DE ZINC (MG/KG) DEL SEDIMENTO EN EL ÁREA DE ESTUDIO. ................................. 4.1.8-36 RESULTADOS DE MERCURIO (MG/KG) DEL SEDIMENTO EN EL ÁREA DE ESTUDIO. ...................... 4.1.8-37 NÚMERO DE ESPECIES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN ........................................................................... 4.2-5 PORCENTAJE DE ESPECIES AGRUPADAS POR FAMILIAS BOTÁNICAS ................................................. 4.2-6 RIQUEZA ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD REGISTRADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO POR UNIDAD.......... 4.2-7 ESPECIES MÁS REPRESENTATIVAS DEL BOSQUE DE TERRAZA EVENTUALMENTE INUNDABLE ..... 4.2-8 ABUNDANCIA RELATIVA DE ESPECIES E INDIVIDUOS REGISTRADOS EN EL BOSQUE DE TERRAZA EVENTUALMENTE INUNDABLE. .................................................................................................................... 4.2-9 ESPECIES MÁS REPRESENTATIVAS EN EL BOSQUE DE TERRAZA (BT) .............................................. 4.2-10 ABUNDANCIA RELATIVA DE ESPECIES E INDIVIDUOS REGISTRADOS EN EL BOSQUE DE TERRAZA (BT) ................................................................................................................................................................. 4.2-11 ESPECIES MÁS REPRESENTATIVAS DEL BOSQUE PANTANOSO (BP) ................................................. 4.2-12 ABUNDANCIA RELATIVA DE ESPECIES E INDIVIDUOS REGISTRADA EN EL BOSQUE PANTANOSO (BP). . ......................................................................................................................................................................... 4.2-13 ESPECIES MÁS REPRESENTATIVAS DEL BOSQUE RIBEREÑO (BR) ..................................................... 4.2-14 ABUNDANCIA RELATIVA DE ESPECIES E INDIVIDUOS REGISTRADA EN EL BOSQUE RIBEREÑO (BR). ..... ......................................................................................................................................................................... 4.2-15 ESPECIES MÁS REPRESENTATIVAS DE LA VEGETACIÓN SECUNDARIA (VS) .................................... 4.2-16 ABUNDANCIA RELATIVA DE ESPECIES E INDIVIDUOS REGISTRADA EN EL VEGETACIÓN SECUNDARIA (VS). ................................................................................................................................................................ 4.2-17 VOLUMEN MADERABLE DE LAS ESPECIES MÁS REPRESENTATIVAS DE BOSQUE DE TERRAZAS (BT) .... ......................................................................................................................................................................... 4.2-22 VOLUMEN MADERABLE DE LAS ESPECIES MÁS REPRESENTATIVAS DEL BOSQUE DE TERRAZAS EVENTUALMENTE INUNDABLES (BT-EI) .................................................................................................... 4.2-24 VOLUMEN MADERABLE DE LAS ESPECIES MÁS REPRESENTATIVAS DEL BOSQUE PANTANOSO (BP) .... ......................................................................................................................................................................... 4.2-25

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5 - Lote 64

xiv

000008

FIGURA 4.2.2-17 FIGURA 4.2.2-18 FIGURA 4.2.2-19 FIGURA 4.2.2-20 FIGURA 4.2.2-21 FIGURA 4.2.2-22 FIGURA 4.2.2-23 FIGURA 4.2.3-1 FIGURA 4.2.3-2 FIGURA 4.2.3-3 FIGURA 4.2.3-4 FIGURA 4.2.3-5 FIGURA 4.2.3-6 FIGURA 4.2.3-7 FIGURA 4.2.3-8 FIGURA 4.2.3-9 FIGURA 4.2.3-10 FIGURA 4.2.3-11 FIGURA 4.2.3-12 FIGURA 4.2.3-13 FIGURA 4.2.3-14 FIGURA 4.2.3-15 FIGURA 4.2.3-16 FIGURA 4.2.3-17 FIGURA 4.2.3-18 FIGURA 4.2.3-19 FIGURA 4.2.3-20 FIGURA 4.2.3-21 FIGURA 4.2.3-22 FIGURA 4.2.3-23 FIGURA 4.2.3-24 FIGURA 4.2.3-25 FIGURA 4.2.3-26 FIGURA 4.2.3-27 FIGURA 4.2.3-28

VOLUMEN MADERABLE DE LAS ESPECIES MÁS REPRESENTATIVAS DEL BOSQUE RIBEREÑO (BR)....... ......................................................................................................................................................................... 4.2-26 VOLUMEN MADERABLE DE LAS ESPECIES MÁS REPRESENTATIVAS DE LA VEGETACIÓN SECUNDARIA (VS) ................................................................................................................................................................. 4.2-27 CONTRIBUCIÓN DE LA ABUNDANCIA, DOMINANCIA Y FRECUENCIA EN EL CÁLCULO DE IVI PARA LAS ESPECIES MÁS REPRESENTATIVAS EN BOSQUE DE TERRAZA (BT) ................................................... 4.2-29 CONTRIBUCIÓN DE LA ABUNDANCIA, DOMINANCIA Y FRECUENCIA EN EL IVI DE LAS ESPECIES MÁS REPRESENTATIVAS EN BOSQUE DE TERRAZA EVENTUALMENTE INUNDABLE (BT EI) .................... 4.2-30 CONTRIBUCIÓN DE LA ABUNDANCIA, DOMINANCIA Y FRECUENCIA EN EL CÁLCULO DE IVI DE LAS ESPECIES MÁS REPRESENTATIVAS EN BOSQUE PANTANOSO (BP) ................................................... 4.2-31 CONTRIBUCIÓN DE LA ABUNDANCIA, DOMINANCIA Y FRECUENCIA EN EL CÁLCULO DE IVI DE LAS ESPECIES MÁS REPRESENTATIVAS EN BOSQUE RIBEREÑO (BR) ....................................................... 4.2-32 NÚMERO DE ESPECIES Y FAMILIAS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN. ................................................... 4.2-35 NÚMERO DE ESPECIES POR ÓRDENES, REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO .......................... 4.2-45 PRINCIPALES FAMILIAS DE AVES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ...................................... 4.2-45 RIQUEZA DE ESPECIES DE AVES POR FAMILIA EN REGISTRADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO ........... 4.2-46 ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE AVES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN ............................................... 4.2-47 ESPECIES DE AVES MÁS ABUNDANTES EN EL BOSQUE DE TERRAZAS (BT) ..................................... 4.2-47 ESPECIES DE AVES MÁS ABUNDANTES EN EL BOSQUE DE TERRAZAS EVENTUALMENTE INUNDABLE (BT-EI) ............................................................................................................................................................. 4.2-48 ESPECIES DE AVES MÁS ABUNDANTES EN EL BOSQUE PANTANOSO (BP) ....................................... 4.2-49 ESPECIES DE AVES MÁS ABUNDANTES EN EL BOSQUE RIBEREÑO (BR) ........................................... 4.2-49 ESPECIES DE AVES MÁS ABUNDANTES EN VEGETACIÓN SECUNDARIA (VS) ................................... 4.2-50 PORCENTAJE DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MENORES POR ORDEN TAXONÓMICO ...................... 4.2-55 NÚMERO DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MENORES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN......................... 4.2-55 PORCENTAJE DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MAYORES POR ORDEN TAXONÓMICO ...................... 4.2-56 NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS POR FAMILIA PARA CADA ORDEN TAXONÓMICO ............... 4.2-57 NÚMERO DE ESPECIES DE MAMÍFEROS MENORES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN......................... 4.2-57 RIQUEZA, ABUNDANCIA E ÍNDICES DE DIVERSIDAD REGISTRADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO POR UNIDAD DE VEGETACIÓN. ........................................................................................................................... 4.2-58 RIQUEZA, ABUNDANCIA E ÍNDICES DE DIVERSIDAD REGISTRADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO POR UNIDAD DE VEGETACIÓN. ........................................................................................................................... 4.2-59 ABUNDANCIA RELATIVA DE ESPECIES E INDIVIDUOS DE MAMÍFEROS MENORES REGISTRADOS EN EL BOSQUE DE TERRAZA (BT) ......................................................................................................................... 4.2-60 ABUNDANCIA RELATIVA DE ESPECIES E INDIVIDUOS DE MAMÍFEROS MAYORES REGISTRADOS EN EL BOSQUE DE TERRAZAS (BT) ....................................................................................................................... 4.2-61 ABUNDANCIA RELATIVA DE ESPECIES E INDIVIDUOS DE MAMÍFEROS MENORES REGISTRADOS EN EL BOSQUE DE TERRAZA-EVENTUALMENTE INUNDABLE (BT-EI) .............................................................. 4.2-62 ABUNDANCIA RELATIVA DE ESPECIES E INDIVIDUOS DE MAMÍFEROS MAYORES REGISTRADOS EN EL BOSQUE DE TERRAZA EVENTUALMENTE INUNDABLE (BT-EI) .............................................................. 4.2-63 ABUNDANCIA RELATIVA DE ESPECIES E INDIVIDUOS DE MAMÍFEROS MENORES REGISTRADOS EN EL BOSQUE RIBEREÑO (BR) ............................................................................................................................. 4.2-64 ABUNDANCIA RELATIVA DE ESPECIES E INDIVIDUOS DE MAMÍFEROS MAYORES REGISTRADOS EN EL BOSQUE RIBERÑO (BR). .............................................................................................................................. 4.2-64 ABUNDANCIA RELATIVA DE ESPECIES E INDIVIDUOS DE MAMÍFEROS MAYORES REGISTRADOS EN EL BOSQUE PANTANOSO (BP). ........................................................................................................................ 4.2-65 ABUNDANCIA RELATIVA DE ESPECIES E INDIVIDUOS DE MAMÍFEROS MENORES REGISTRADOS EN LA VEGETACIÓN SECUNDARIA (VS) ................................................................................................................ 4.2-66 NÚMERO DE ESPECIES POR FAMILIA DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS DURANTE EL ESTUDIO. ....................................................................................................................................................... 4.2-70 RIQUEZA Y ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE ANFIBIOS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN. .................. 4.2-72 RIQUEZA, ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE REPTILES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN. .................... 4.2-73 NÚMERO DE ESPECIES POR FAMILIA DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS EN EL BOSQUE DE TERRAZAS ..................................................................................................................................................... 4.2-74

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5 - Lote 64

xv

FIGURA 4.2.3-29 FIGURA 4.2.3-30 FIGURA 4.2.3-31 FIGURA 4.2.3-32 FIGURA 4.2.3-33 FIGURA 4.2.3-34 FIGURA 4.2.3-35 FIGURA 4.2.3-36 FIGURA 4.2.3-37 FIGURA 4.2.3-38 FIGURA 4.2.3-39 FIGURA 4.2.3-40 FIGURA 4.2.3-41 FIGURA 4.3-1 FIGURA 4.3-2 FIGURA 4.3-3 FIGURA 6-1 FIGURA 6.9-1 FIGURA 6.9-2 FIGURA 6.9-3 FIGURA 6.9-4 FIGURA 6.12-1 FIGURA 6.12-2

NÚMERO DE ESPECIES POR FAMILIA DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS EN EL BOSQUE DE TERRAZAS EVENTUALMENTE INUNDABLES. ........................................................................................... 4.2-75 NÚMERO DE ESPECIES POR FAMILIA DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS EN EL BOSQUE PANTANOSO. ................................................................................................................................................. 4.2-76 NÚMERO DE ESPECIES POR FAMILIA DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS EN EL BOSQUE RIBEREÑO...................................................................................................................................................... 4.2-77 PORCENTAJE DE ESPECIES AGRUPADAS POR GRUPO REGISTRADAS EN SITUCHE CENTRAL 5............. ......................................................................................................................................................................... 4.2-81 RIQUEZA DE ESPECIES, NÚMERO DE INDIVIDUOS (N) E ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE ESPECIES (H´) PARA EL GRUPO DE COLEOPTERA-SCARABAEIDAE .............................................................................. 4.2-83 RIQUEZA DE ESPECIES DE FITOPLANCTON REGISTRADOS POR ESTACIONES DE MUESTREO. .............. ......................................................................................................................................................................... 4.2-89 RIQUEZA DE ESPECIES DE ZOOPLANCTON REGISTRADOS POR ESTACIONES DE MUESTREO ................ ......................................................................................................................................................................... 4.2-90 ABUNDANCIA RELATIVA DE FITOPLANCTON REGISTRADO POR ESTACIONES DE MUESTREO. ................ ......................................................................................................................................................................... 4.2-90 ABUNDANCIA RELATIVA DE ZOOPLANCTON REGISTRADO POR ESTACIONES DE MUESTREO. ................ ......................................................................................................................................................................... 4.2-91 RIQUEZA DE ESPECIES DE BENTOS REGISTRADO POR ESTACIONES DE MUESTREO .................... 4.2-92 ABUNDANCIA RELATIVA DE BENTOS REGISTRADO POR ESTACIONES DE MUESTREO. .................. 4.2-93 RIQUEZA DE ESPECIES DE PECES REGISTRADOS POR ESTACIONES DE MUESTREO .................... 4.2-94 ABUNDANCIA RELATIVA DE PECES REGISTRADOS POR ESTACIONES DE MUESTREO. .................. 4.2-95 POBLACIÓN SEGÚN COMUNIDAD DEL AID Y AII ..................................................................................... 4.3-22 PIRÁMIDE POBLACIONAL SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO- COMUNIDAD NATIVA KATIRA .......... 4.3-23 PIRÁMIDE POBLACIONAL SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO- COMUNIDAD NATIVA BRASILIA....... 4.3-24 ORGANIGRAMA DE LA GERENCIA DE TALISMAN.......................................................................................... 6-6 ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS .............................................. 6-80 NIVELES DE EMERGENCIA ............................................................................................................................. 6-82 NOTIFICACIÓN INTERNA- PROYECTO PERFORACIÓN DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5.................... 6-102 NOTIFICACIÓN EXTERNA- PROYECTO PERFORACIÓN DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5 .................. 6-103 .......................................................................................................................................................................... 6-154 DIAGRAMA DE PROCESOS PARA LA VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS ............................. 6-156

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5 - Lote 64

xvi

000009

1.0 INTRODUCCIÓN

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5

000010

1.0 INTRODUCCIÓN

Talisman Perú B.V., Sucursal del Perú, en adelante “Talisman”, continuando con su programa exploratorio y en cumplimiento de los compromisos asumidos con Perupetro mediante el Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 64, tiene planeado la ejecución del Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5 - Lote 64, ubicado en el distrito Morona, provincia Datem del Marañón, Región Loreto. De conformidad con los lineamientos de nomenclatura establecidos por Perupetro, el pozo objeto del proyecto recibe el nombre de Situche Central 5 (SC5) por ser el quinto pozo a perforar en el Lote 64 y por estar ubicado en la Zona de Situche Central. El proyecto consiste en la construcción de la plataforma y facilidades para llevar a cabo la perforación del pozo exploratorio SC5, con el objetivo principal de llegar a los reservorios de las formaciones Vivian Superior, Vivian Inferior, Arenisca y Chonta, los cuales cuentan con producción histórica en los campos vecinos de la región, y como objetivos secundarios, las formaciones Agua Caliente y Cushabatay. Si se descubrieran hidrocarburos con el pozo exploratorio, se realizará una prueba de formación a fin de determinar si los mismos pueden ser extraídos del yacimiento en condiciones económicamente beneficiosas. Este proyecto ha asimilado los resultados técnicos obtenidos de las perforaciones anteriormente realizadas en el Lote 64 incorporando las siguientes mejoras de los aspectos de seguridad industrial, salud y ambiente: 

El empleo del sistema de lodos de base sintética (fluido reusable) a cambio del sistema tradicional de lodos base agua.



El empleo del Sistema Termo-mecánico Limpiador de Cortes para el manejo de los cortes de perforación, impregnados de lodo de base sintética.



La instalación de un helipuerto de emergencia, para asegurar la integridad de las personas en situaciones críticas.



El empleo de “matting” (material reusable) y “unimat” (madera) en la superficie de la locación de perforación.



El empleo de pozos inyectores para la disposición final de las aguas residuales domésticas e industriales tratadas incluyendo el agua de lluvia del interior de la plataforma. Así se elimina la descarga directa a cuerpos de agua, concordante con la percepción de las comunidades de “cero descargas a las quebradas”.



La promoción de la Participación Ciudadana en las áreas de influencias del proyecto.

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5

1-1

En cumplimiento con las regulaciones ambientales vigentes, Talisman presenta este Plan de Manejo Ambiental del Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5, para cuya elaboración ha contratado a la firma consultora Walsh Perú S.A. El Plan de Manejo Ambiental (PMA) contará con una línea base ambiental y social que presenta las características del medio donde se desarrolla el proyecto y se constituirá como un instrumento de gestión ambiental en el que están establecidas las medidas técnico ambientales enmarcadas en programas y procedimientos que se implementarán durante la ejecución de las actividades del proyecto.

1.1 ANTECEDENTES 

En la década del 70, Occidental Petrolera del Perú, LLC, Sucursal del Perú (Occidental) realizó la exploración sísmica 2D en la zona del proyecto. Los resultados mostraron reflexiones sísmicas más no la existencia de fallas, por lo que inicialmente se interpretó como posibles domos salinos.



En el año 2002, Occidental realiza el “Estudio de Impacto Ambiental – Social para la perforación de un pozo exploratorio y un pozo confirmatorio y sísmica 3D en el Área Noroeste del Lote 64 y Área de Influencia, siendo aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) mediante la Resolución Directoral Nº 150-2003-EM/DGAA, emitida el 21 de marzo de 2003 (EIA/S Aprobado).



En el año 2004, se realizó una reinterpretación de la Sísmica 2D adquirida en los `70, concluyéndose en la división de la estructura del Complejo Situche en cuatro grandes estructuras llamadas Situche Norte, Situche Central, Situche Sur y Situche Sureste. Además, se planteó que las posibles anomalías previamente interpretadas eran el resultado de un complejo fallamiento. En base a ésta interpretación se definió la ubicación de los pozos exploratorios y confirmatorios para el programa de perforación.



En este mismo año, Occidental realiza la “Modificación del Estudio de Impacto Ambiental – Social para la perforación de un pozo exploratorio y un pozo confirmatorio y sísmica 3D en el Área Noroeste del Lote 64 y Área de Influencia” (Modificación del EIA/S), aprobado mediante la Resolución Directoral Nº 053-2004-MEM/AAE, emitida el 15 de junio de 2004 (En el Anexo 1-1 se encuentra la resolución directoral). Mediante esta modificación se extiende el permiso a la perforación de seis (6) pozos adicionales, 3 pozos exploratorios y 3 pozos confirmatorios, dentro de la misma área de interés indicada en el EIA/S aprobado.





En conjunto ambos instrumentos de gestión ambiental aprobados comprenden la perforación de ocho pozos distribuidos en las zonas mencionadas. El 2004, Occidental perforó el pozo Situche Norte 1X (EIA/S Lote 64-2003), previsto para llegar a la formación objetivo del Basal Terciario y Vivian (formaciones productivas en otros yacimientos petroleros de la Cuenca del Marañón). En el trayecto se presentaron problemas operativos, lo que conllevó a realizar cinco sidetracks (desviación de la trayectoria del pozo) antes de los 10,000 pies de profundidad, obligando a abandonar eventualmente el pozo. El 2005, Occidental perforó el pozo Situche Central 2X (Pozo que se encuentra dentro de la Modificación del EIA/S Lote 64-2004), en el cual no se identificaron sedimentos evaporíticos tipo sal. Con estos resultados se probó que no se podían visualizar con exactitud el sistema

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5

1-2

000011

de fallas, concluyéndose en la necesidad de realizar un levantamiento sísmico 3D con parámetros que pudieran reflejar con mayor exactitud el paso de un sistema de fallas. 

El 2007, Talisman asume el Contrato de Licencia del Lote 64 e inicia estudios, procediéndose a registrar Sísmica 3D sobre la Zona Central del Complejo Situche. Esta información demostró el sistema de fallamientos muy complejo que aislaban las diferentes estructuras del Complejo Situche.



El 2009, Talisman perforó el pozo Situche Central 3X (Pozo que se encuentra dentro de la Modificación del EIA/S Lote 64-2004). Durante la perforación de éste pozo hubo indicios de la existencia de hidrocarburos a lo largo de las arenas de la formación Cushabatay. La perforación de este pozo quedó concluida, debido a que la cañería de perforación quedó atrapada frente a las arenas de Cushabatay, por lo que no pudo probarse la existencia de hidrocarburo en el área.



El 10 de mayo del 2011, la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) aprueba el Plan de Manejo Ambiental del Pozo Situche Norte 4X-Lote 64 mediante la Resolución Directoral Nº 134-2011-MEM/AAE.



El 15 de diciembre de 2010 Talisman presenta una carta consulta a la DGAAE sobre el instrumento ambiental a presentar para la perforación del pozo Situche Sur 2X que se encuentra dentro de la Modificación del EIAS -Lote 64, el que sería reubicado y se realizarían modificaciones y mejoras. Este pozo al que se denominaría Pozo Situche Central 5 se encontraría ubicado a 4.21Km al noroeste de las coordenadas originales aprobadas.



El 7 de Junio de 2011 con Oficio N°1263-2011-MEM/AAE, la DGAAE emite respuesta a Talisman, indicando que el instrumento ambiental para la Perforación del Pozo Situche Central 5 es un Plan de Manejo Ambiental. En el Anexo 1-2 se encuentra copia de dichos oficios.



En julio de 2011, Talisman hizo el replanteo de la ubicación del Pozo Situche Central 5 el cual permitirá realizar evaluaciones de los reservorios de Cushabatay, Agua Caliente 3 y Caliza Chonta. Las coordenadas finales del Pozo Situche Central 5 es: 245 122.231 Este y 9 651 123.061 Norte. En el Anexo 1-3 se encuentra el sustento técnico.

1.2 OBJETIVOS DEL PMA El objetivo principal del Plan de Manejo Ambiental (PMA) es prevenir, corregir o mitigar los efectos adversos y optimizar los efectos positivos causados sobre los medios físico, biológico y socio económico derivados de la Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5. En adición a lo anterior, el PMA contará con una línea base ambiental y social actualizada con información relevante sobre el ambiente para permitir una adecuada evaluación de los potenciales impactos y elaborar los planes de prevención y mitigación necesarios. El Plan de Manejo Ambiental incorpora las medidas de prevención y mitigación así como los planes y programas ambientales y sociales incluidos en la Modificación del EIA/S Lote 64, aprobado mediante R.D. Nº 053-MEM/AAE. Los objetivos específicos del PMA son: 

Crear un instrumento de gestión y de previsión de impactos, que permita la ejecución del proyecto bajo las mejores prácticas ambientales.

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5

1-3



Determinar la situación ambiental del área del proyecto mediante la descripción de los aspectos físicos, biológicos, sociales y arqueológicos que permitan, a futuro, evaluar los cambios inducidos por el proyecto.



Describir la naturaleza de las posibles interacciones entre el proyecto propuesto y su entorno.



Especificar los compromisos del proponente con respecto a la protección ambiental del entorno del proyecto.

El PMA una vez aprobado por la Autoridad Competente es de cumplimiento obligatorio por todo el personal del proyecto para cada una de sus actividades.

1.3 ALCANCE DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 

La revisión de la normativa legal aplicable al proyecto.



La presentación de la descripción del proyecto, elaborada por Talisman, sobre la perforación del Pozo Exploratorio Situche Central 5.



El establecimiento del área de influencia directa e indirecta del proyecto.



La elaboración de la línea base ambiental y social del área de influencia del proyecto, sobre la base de un relevamiento de campo a cargo de un equipo multidisciplinario de profesionales y con el apoyo de personal de la zona.



La evaluación de los potenciales impactos ambientales y sociales que pudieran generarse como consecuencia de la implementación del proyecto.



La elaboración de planes con medidas preventivas y/o correctivas, manejo de residuos, capacitación, monitoreo ambiental, contingencias, abandono, relaciones comunitarias, entre otros.

1.4 METODOLOGÍA PARA DESARROLLO DEL PMA El contenido del PMA se basa en lo establecido por el “Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos” aprobado por D.S. Nº 015-2006-EM, el Reglamento de Exploración y Explotación de Hidrocarburos aprobado por D.S. Nº 032-2004-EM, y las Guías para Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental del Ministerio de Energía y Minas (MEM) – Subsector Hidrocarburos. La elaboración del Plan de Manejo Ambiental se organizó en tres fases: preliminar de gabinete (revisión y análisis de información), fase de campo (recolección de información de campo) y final de gabinete (procesamiento de la información y generación del informe). Fase Preliminar de Gabinete La fase preliminar de gabinete consistió en la evaluación inicial de la información proporcionada por Talisman sobre las características técnicas del proyecto, los alcances del mismo y el área donde este se ejecutará; se estableció el contenido del PMA; y se analizaron los documentos cartográficos

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5

1-4

000012

(Modelo de Elevación Digital de 10 m x 10 m, Imagen Satelital (LANDSAT, 2007) de 30 m x 30 m e Imagen Satelital Pancromática) que existen sobre la zona. Asimismo, se elaboró el mapa base y se interpretaron imágenes de satélite generándose mapas preliminares. Con dicha información se estableció el área de influencia directa e indirecta, con la finalidad de definir la evaluación de campo y para realizar la revisión y análisis de la información bibliográfica existente relacionada con las condiciones de línea base dentro de dicha área. En esta fase se recolectó información de diferentes fuentes como el SERNANP para datos sobre las Áreas Naturales Protegidas (ANP), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para los indicadores socioeconómicos y demográficos, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) con los mapas de zonificación sísmica, datos sobre emergencias y mapas de fenómenos naturales, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) para mapas regionales geológicos y geomorfológicos, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) para mapas sísmicos y el mapa sismotectónico, y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) para la información meteorológica, entre otras fuentes secundarias de carácter técnico y académico de estudios realizados en el área. La fase preliminar de gabinete incluyó la planificación de las salidas de campo de las diferentes especialidades. Se determinó la ubicación de sectores y puntos de muestreo representativos de las distintas unidades identificadas; la logística, acceso y número de días en campo; y se conformaron las brigadas de especialistas para realizar las actividades de campo. Fase de Campo El trabajo de campo consistió en el levantamiento de información de la Línea Base Ambiental (física y biológica) y Línea Base Social, desarrollada del 19 al 29 de septiembre de 2010 y un segundo levantamiento información de calidad ambiental y físico realizado del 04 al 06 de julio del 2011. El muestreo de suelo, agua, aire y ruido, se desarrolló de acuerdo con la planificación establecida durante la etapa de gabinete. Se evaluó la flora y fauna a través de parcelas y transectos representativos del área de estudio, y se describió la situación actual del medio biótico, incidiendo en aquellos aspectos críticos a considerar durante la ejecución del proyecto. La información socioeconómica se recolectó a través de varios instrumentos de investigación social de nivel cualitativo y cuantitativo aplicados a la población del área de influencia directa e indirecta del proyecto. El estudio social recogió las preocupaciones, opiniones y recomendaciones de las comunidades ubicadas en el área de influencia del proyecto y de las autoridades y organismos gubernamentales y no gubernamentales que tienen interés en el proyecto. Los equipos de campo estuvieron compuestos por profesionales especializados en diversas disciplinas, así como por personal técnico y pobladores del área que actuaron como apoyo en la recolección de información, acompañando a los diferentes grupos de especialistas y contribuyendo con su conocimiento del área y las condiciones ambientales de ésta. Fase Final de Gabinete Luego del trabajo de campo se realizó el procesamiento y ordenamiento sistemático de la información obtenida, tanto durante la fase preliminar de gabinete, como en la fase de campo.

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5

1-5

Los datos adquiridos para los factores físicos, biológicos, sociales, fueron incorporados a un Sistema de Información Geográfica (SIG), con la finalidad de consolidar en una sola fuente de información los mapas, bases de datos, perfiles, gráficos, tablas, fotografías, cuadros estadísticos, etc., recopilados en gabinete o relevados en campo para el área de interés del proyecto. Con la ayuda del SIG se realizó el análisis de los datos y la generación de los reportes/mapas definitivos por cada disciplina. Estos documentos constituyeron la base principal para la integración y síntesis en la generación y preparación de los capítulos del PMA. También se realizó el análisis e interpretación de los resultados de laboratorio de las muestras de campo y de la identificación de las especies de flora y fauna. En esta fase se evaluaron y valoraron los impactos ambientales y sociales generados en las diferentes fases del proyecto. Asimismo, se elaboraron los planes específicos que conforman el Plan de Manejo Ambiental del proyecto.

1.5 ÁREA DE INFLUENCIA De acuerdo con el Artículo IV – Definiciones del D.S. Nº 012-2008-EM, el Área de Influencia es el espacio geográfico sobre el que las actividades de hidrocarburos ejercen algún tipo de impacto considerable. Se considera área de influencia directa aquella zona en la cual se desarrollará la actividad de hidrocarburos e indirecta a las áreas aledañas al proyecto. Criterios para determinar el Área de Influencia Directa (AID) y Área de Influencia Indirecta (AII) Para el área de influencia directa se consideró, el área de influencia directa comprende las áreas que serán impactadas directamente por las actividades del proyecto: 

Área de la locación de perforación del pozo Situche Central 5. En esta área se centralizarán las actividades propias para la perforación.



Área de bomba para la captación de agua, la cual constituye una facilidad para la ejecución del proyecto y está ubicado a orillas de la quebrada Wiraikentza, en la dirección de la locación.

Socialmente la comunidad de influencia directa es la Comunidad Nativa Katira, debido a que el área de bomba para la captación de agua se encuentra ubicada dentro de su territorio. Para el área de influencia Indirecta se consideraron las áreas aledañas a los componentes del proyecto, donde se producirán los efectos indirectos y de menor magnitud sobre los componentes físicos, biológicos y sociales, espacialmente es el área que rodea al AID, donde los efectos del proyecto sobre el entorno se ejercen de manera indirecta, siendo éstos: 

Área alrededor de la locación del pozo Situche Central 5, para lo cual se consideraron criterios como la integridad ecológica, comprendida en los bordes de formaciones vegetales; rasgos geográficos, como quebradas o ríos que delimitan naturalmente una región; y distancia, referida a la disminución de los niveles de ruido a medida en que la fuente se aleje aproximadamente 1 500m.

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5

1-6

000013



El corredor aéreo desde el Campamento Base Sargento Puño (CBSP) hacia la locación Situche Central 5, a ser empleado como ruta de acceso a la locación, por el cual se transportarán los materiales, equipos y personal durante la ejecución del Proyecto.



Parte del territorio de la Comunidad Nativa Brasilia, debido a que el corredor aéreo cruza parte de su territorio.



El Campamento Base Sargento Puño, cuyas instalaciones se emplearán para las operaciones logísticas.

El Mapa GN-01 muestra las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto.

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5

1-7

000013A

Mapa GN-01

Mapa de Áreas de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5

1-8

000014

1.6 CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) El contenido del PMA se ha estructurado de acuerdo con lo establecido en el Artículo 35º del Reglamento para la Protección Ambiental de Actividades de Hidrocarburos (D.S. 015-2006-EM). A continuación se resume el contenido de los capítulos.

1.6.1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Contiene la descripción de los aspectos generales del PMA, los antecedentes, los objetivos, área de influencia, justificación y el contenido del PMA.

1.6.2 CAPÍTULO 2: MARCO LEGAL Recopila el marco normativo (base legal) que sustenta el Plan de Manejo Ambiental. Se basa en el “Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos” aprobado por D.S. Nº 015-2006-EM, el Reglamento de Exploración y Explotación de Hidrocarburos aprobado por D.S. Nº 032-2004-EM, y otras normas legales sectoriales y generales aplicables al proyecto.

1.6.3 CAPÍTULO 3: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Esta sección incluye la descripción detallada de la perforación del pozo Situche Central 5, tales como su ubicación geográfica, facilidades logísticas, del personal, del transporte, de los equipos, de los insumos químicos, de los residuos que generan, de sus emisiones, del cronograma de ejecución, y de los sistemas de control.

1.6.4 CAPÍTULO 4: LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL Este capítulo comprende la información de los componentes físico y biológico que determinan las condiciones actuales del medio natural, así como las condiciones sociales y económicas existentes. La información de la Línea Base Ambiental y Social ha sido obtenida a partir de un trabajo de campo realizado en setiembre del 2010, complementándose con la información del EIA realizado en el año 2004 para “Modificación del Estudio de Impacto Ambiental – Social en el área Noroeste del Lote 64”, el cual fue aprobado por la autoridad competente. El trabajo de campo ejecutado en el 2010 involucró la evaluación de los componentes de Biología, Geología, Calidad de Agua, Aire y Ruido en el área de estudio del Pozo Situche Central 5, así como también la evaluación de los componentes Sociales, Calidad de Agua, Aire y Ruido. En julio del 2011 se realizó otro levantamiento de información en el área de estudio de la locación Situche Central 5, a fin de caracterizarlo, conllevando a la recolección de información de calidad de aire y agua, geotecnia, hidrología y suelos.

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5

1-9

1.6.5 CAPÍTULO 5: ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO Este capítulo incluye los aspectos descriptivos de los componentes o características del área del proyecto, los cuales al interactuar con las actividades del proyecto permiten identificar los impactos ambientales y sociales que se originarán por la puesta en marcha del proyecto. De esta manera en el programa preventivo y de mitigación se podrá proponer medidas para aquellos aspectos que puedan tener connotación de riesgos y aquellos de impactos ambientales. Las características del impacto se presentarán en una matriz a partir de la identificación de los aspectos ambientales.

1.6.6 CAPÍTULO 6: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental (PMA) contiene las medidas de prevención, corrección o mitigación para cada aspecto significativo desencadenante de impacto ambiental, el programa de monitoreo, plan de contingencias, plan de relaciones comunitarias, costos proyectados del PMA y la valorización económica de los impactos ambientales. Las medidas propuestas en el PMA forman parte de la Política Global de Salud, Seguridad industrial y Medio Ambiente de Talisman y serán de cumplimiento obligatorio por parte de las empresas contratistas y sub-contratistas que participen en el proyecto. A continuación se detalla el contenido: 1.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN

Medidas de Prevención, Corrección y/o Mitigación Específicas: En esta sección se desarrollan las medidas y planes de prevención que son de aplicación específica en cada una de las fases para la ejecución del proyecto, siendo estas: 

Fase de Construcción - Medidas para el Salvamento y Protección de Fauna - Desbroce de Vegetación - Disposición de Residuos Vegetales - Movimiento de Tierra y Compactación del Área - Construcción de la Plataforma



Fase de Perforación - Perforación del Pozo - Sistema de Tratamiento de Lodos - Efluentes Industriales - Pruebas de Pozos (Poza de quema) -

Abandono del Pozo

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5

1-10

000015

Plan de Capacitación: tiene como objetivo impartir instrucción y capacitar al personal de obra y operaciones (contratista y subcontratistas) en aspectos concernientes a la salud, medio ambiente y seguridad, con el fin de prevenir y/o evitar posibles daños personales, al medio ambiente y a la infraestructura, durante el desarrollo de las actividades diarias del proyecto. Plan de Salud y Seguridad Industrial: tiene como objetivo propiciar un lugar de trabajo seguro y saludable, eliminando actividades o condiciones que representan un riesgo a la salud,a la seguridad del personal y al ambiente. Medidas Preventivas para el Transporte Fluvial y Aéreo: tiene como objetivo lograr las mejores condiciones de seguridad en el transporte aéreo durante la ejecución de las diferentes etapas del proyecto. Medidas Preventivas para el Control de Erosión y Sedimentación: tiene como objetivo evitar y/o minimizar la ocurrencia de los procesos de erosión, afectación de la calidad de agua y los ecosistemas acuáticos existentes, durante la ejecución del proyecto. Medidas para la Prevención de Derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Peligrosos: tiene como objetivo la prevención de derrames de combustibles, lubricantes y de materiales tóxicos, basándose en el control adecuado de su almacenamiento y manipulación durante la ejecución del proyecto. Plan de Manejo de Residuos Sólidos: tiene como objetivo realizar un adecuado manejo y gestión de los residuos generados, derivados de las actividades del proyecto. Plan de Manejo de Aguas de Lluvias y Residuales Domésticas: tiene como objetivo proteger la calidad de los cuerpos de agua adyacentes a las facilidades del proyecto. Plan de Reforestación: tiene como objetivo restablecer la cobertura vegetal disturbada por efectos de la ejecución del proyecto, contribuyendo a acelerar la sucesión natural de los ecosistemas existentes en cada tipo de vegetación. Medidas de Prevención de Impactos Sociales: tiene como objetivo fomentar las buenas relaciones con las comunidades involucradas con el proyecto. 2.

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

El Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental permitirá llevar el registro y control de los componentes ambientales que podrían ser afectados por la ejecución del proyecto. Se preparará un plan de monitoreo y seguimiento para el periodo de operación y posterior a ello, cumpliendo con los protocolos y estándares de calidad ambiental establecidos por la autoridad sectorial. La legislación nacional vigente exige la ejecución y reporte, ante la autoridad ambiental competente (DGAAE – MEM), de los programas de monitoreo ambiental. Durante la ejecución del proyecto, el plan de monitoreo y seguimiento estará a cargo de una Supervisión Ambiental, la misma que estará constituida por personal profesional que verificará el cumplimiento de los contenidos específicos del PMA y de la legislación y normatividad vigente en el Perú.

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5

1-11

3.

PLAN DE CONTINGENCIAS

Este Plan contiene un conjunto de lineamientos a fin de actuar en forma organizada y dirigir sus recursos hacia la protección de los trabajadores, población local o vecinal, el ambiente así como las instalaciones y componentes del proyecto. Asimismo, contiene la organización del personal que tendrá la responsabilidad de activar este plan en caso ocurra un accidente o se presente una emergencia. Así también, los procedimientos para atender cada riesgo identificado y debidamente agrupados por tipo. La base para esta estructura organizacional es aquella existente y aplicada actualmente por Talisman para la ejecución del proyecto. Esta organización está conformada fundamentalmente por un equipo de respuesta con sus roles y responsabilidades definidas. 4.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) identifica y maneja los aspectos sociales claves en relación al Proyecto, a fin de regular las relaciones entre poblaciones de las áreas próximas al Proyecto. La propuesta del PRC será complementaria a la actualmente existente y aplicado por Talisman en sus operaciones. El Plan de Relaciones Comunitarias es la herramienta fundamental para lograr la convivencia armónica y la “práctica del buen vecino”, así como, la prevención y/o la solución de posibles conflictos socio-ambientales que pudieran presentarse durante las etapas del Proyecto. Para ello, Talisman ha definido cinco estrategias de relaciones comunitarias. 5.

COSTOS PROYECTADOS DEL PLAN DE MANEJO

De acuerdo con el requerimiento señalado en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, esta sección contiene los costos proyectados para la implementación de las medidas del Plan de Manejo Ambiental. Estos costos estarán referidos en relación al costo total del Proyecto. Incluye un cronograma de ejecución. 6.

VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES

De acuerdo con el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, se elaborará la Valorización Económica de los Impactos Ambientales considerándose los impactos residuales identificados durante la ejecución del proyecto. 7.

PLAN DE ABANDONO

Este capítulo describe las actividades de abandono de las operaciones del proyecto como el retiro seguro de equipos e instalaciones, sobre la descontaminación, restauración y reforestación.

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5

1-12

000020

3.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO

PMA Proyecto de Perforación Exploratoria del Pozo Situche Central 5

000021

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El Proyecto de Perforación del Pozo Situche Central 5 en el Lote 64, tiene como objetivo principal confirmar la presencia de hidrocarburos en los reservorios de las formaciones Vivian Superior, Vivian Inferior y Arenisca Chonta y como objetivo secundario en las siguientes formaciones: Agua Caliente y Cushabatay. Para tal efecto, el proyecto considera la construcción de facilidades para la perforación, tales como la locación, conformada por la plataforma y el campamento. La estructura de este capítulo “Descripción del Proyecto” ha sido diseñada de acuerdo a los requerimientos estipulados en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. Nº 015-2006-EM), explicando las implicancias del proceso de perforación y la descripción de sus componentes, la descripción de las facilidades para la perforación, la logística y comunicaciones a emplear, el personal que participará en todas las fases del proyecto, el cronograma y costos del proyecto. Este documento es fundamental para la Evaluación de Impacto Ambiental y Social, ya que contiene la información del proyecto, necesaria para realizar posteriormente la identificación de los impactos potenciales que las diferentes actividades del proyecto producirán, y la recomendación de las medidas de mitigación correspondientes.

3.1 PERFORACIÓN DEL POZO SITUCHE CENTRAL 5 La perforación del Pozo Situche Central 5 (SC-5) se realizará teniendo como objetivos principales los reservorios de las formaciones Vivian Superior, Vivian Inferior y Arenisca Chonta, los cuales cuentan con producción histórica en los campos vecinos de la región, y como objetivos secundarios, las formaciones Agua Caliente y Cushabatay. El pozo SC-5, probará la zona establecida como la más confiable por presentar cierres sísmicos, que proporcionan una gran probabilidad de certeza para el hallazgo de hidrocarburos en la estructura Situche Central, identificada con los trabajos de adquisición sísmica 2D, realizados en esta área durante los años 70 y sísmica 3D en el año 2007.

3.1.1 UBICACIÓN Distrito: Morona Provincia: Datem del Marañón Región: Loreto El Cuadro 3-1, muestra las coordenadas UTM del pozo SC-5. En el Anexo 3-1 se presenta la ubicación del proyecto.

PMA Proyecto de Perforación de Evaluación del Pozo Situche Central 5

3-1

Cuadro 3-1

Coordenadas UTM del Pozo SC-5

Pozo SC-5

Coordenadas (Datum UTM WGS 84) Sistema de Coordenadas UTM WGS 84 Zona 18 Sur Este: 245,122.23

Norte: 9,651,123.06

Fuente: Talisman, 2011

3.1.2 PROGRAMA DE PERFORACIÓN El pozo será perforado en forma vertical desde la superficie hasta una profundidad total aproximada de 18,500 pies. El proceso de perforación se inicia con la construcción del hueco conductor, posteriormente será armado el taladro de perforación. El diámetro inicial del pozo es ancho, pero va disminuyendo gradualmente conforme se alcanzan nuevas profundidades (hueco telescópico). Una vez que la broca penetra las formaciones superficiales, se colocará y cementará un revestimiento de acero para controlar el pozo y proteger el entorno. El propósito de este revestimiento es evitar que los fluidos subterráneos a distintas profundidades se filtren y comuniquen con fuentes de agua subterráneas y las contaminen, o alcancen la superficie. El hueco conductor entubado tendrá un diámetro de 30” y alcanzará una profundidad de aproximadamente 30 pies, luego de lo cual será cementado hasta la superficie. Seguidamente, se hará un hueco de 24” de diámetro hasta una profundidad aproximada de 2,000 pies; posteriormente se colocará dentro de este hoyo un revestimiento metálico de 20” y se cementará hasta la superficie. La cementación de estas dos cañerías de revestimiento, además de servir de soporte del preventor de reventones (BOP) y mecánicamente soportar los colgadores de los restantes revestimientos, protegerá los niveles acuíferos someros de cualquier contaminación que pudiera producirse por migración de fluidos contenidos en formaciones infrayacentes. Luego se perforará un hueco de 18 ½”, hasta alcanzar una profundidad de aproximadamente 8,000 pies, donde se colocará y cementará un revestimiento de 16”. Luego se perforará un hueco de 14¾” hasta una profundidad aproximada de 15,350 pies, colocándose, en este caso, un revestimiento de 10 ¾”, desde la superficie, el cual igualmente será cementado. Posteriormente, se atravesarán los reservorios objetivo, con una broca de 8 ½” hasta una profundidad de aproximadamente 17,000 pies, donde se colocará y cementará una laina de producción de 7”. Finalmente se perforará con una broca de 6” hasta la profundidad aproximada de 18,500 pies y se bajará una laina de 5” que va desde la base de la laina de 7” hasta el fondo del pozo. Dependiendo de las condiciones de estabilidad durante la perforación se tiene en contingencia la laina de 13 5/8”, la cual se colgaría desde el revestimiento 16” hasta una profundidad de 12,200 pies. En la Figura 3-1, muestra el diagrama de la perforación del pozo SC-5 y el Cuadro 3-2, muestra la geometría de la perforación del pozo SC-5.

PMA Proyecto de Perforación de Evaluación del Pozo Situche Central 5

3-2

000022

Figura 3-1

Diagrama de la perforación del Pozo Situche Central 5 (SC-5)

PMA Proyecto de Perforación de Evaluación del Pozo Situche Central 5

3-3

Cuadro 3-2

Geometría de Perforación del Pozo SC-5

Descripción Tamaño del hoyo superficial Tamaño de entubado superficial Profundidad de entubado propuesto Tamaño del hoyo superficial Tamaño de entubado superficial Profundidad de entubado propuesto Tamaño de contingencia Tamaño de entubado intermedio Profundidad de entubado intermedio propuesto Tamaño de hoyo intermedio Tamaño de entubado intermedio Profundidad de entubado intermedio propuesto Tamaño del hoyo para entubado de producción Tamaño del entubado de producción Profundidad del entubado de producción Tamaño del hoyo para entubado de producción Tamaño del entubado de producción Profundidad del entubado de producción Profundidad Total Propuesta Ángulo de desviación

SC-5 24” 20” +/- 2,000 pies 18½” 16” +/- 8,000 pies aprox. 143/4” 135/8” +/-12,200 pies aprox. 14¾” 10¾” +/-15,350 pies aprox. 8½” 7” +/-17,000 pies aprox. 6” 5” +/- 18,500 pies aprox. +/- 18,500 pies aprox. Vertical

Fuente: Talisman, 2011

3.1.3 PROGRAMA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN El programa de fluidos de perforación empleará lodos de base agua y base sintética. El lodo base agua se empleará para la perforación del primer tramo superficial, cuyo diámetro de hueco es de 24” y los lodos sintéticos, los cuales denominamos “Fluidos No Acuosos” – NAF, se emplearán para perforar desde el segundo tramo de diámetro de hueco de 18 ½” hasta la profundidad final del pozo. Los lodos sintéticos son utilizados en todo el mundo y en especial para perforar pozos mar adentro y pozos en ambientes sensibles, como la selva peruana. Los lodos sintéticos tienen excelentes propiedades de perforación, evitando el embolamiento e hinchazón de las arcillas presentes a diferentes profundidades, tienen la capacidad de soportar altas temperaturas y soportar la adhesión del C02 y anhidrita provenientes de las formaciones perforadas. Las ventajas ambientales para proponer el uso de lodos sintéticos (NAF) son: 

Menos desechos



Más reciclaje



Menos emisiones

PMA Proyecto de Perforación de Evaluación del Pozo Situche Central 5

3-4

000023

Los beneficios ambientales mencionados resultan de una reducción del tiempo de perforación, lo cual reduce el tiempo de exposición a los impactos asociados a dicha actividad. Esto ocurre por una mejora en el desempeño de la perforación reduciendo el riesgo de eventos no programados (pega de tubería, pérdida de circulación, inestabilidad del hoyo y control del pozo). 

Reduce el tiempo de perforación, lo cual se traduce en la reducción de la temporalidad de los impactos asociados.



Son fácilmente re-usables.



Producen menos desechos que los lodos base agua.



Reduce el volumen de cortes, facilitando el tratamiento y disposición final.



Son productos biodegradables.



Asegura que los trabajadores operen con productos amigables al medio ambiente y no afecte su salud, como es el caso de lodo base sintético.

A continuación se muestra una lista de los productos químicos que serán usados para la elaboración del lodo de perforación del pozo SC-5 según el tramo perforado, así mismo se muestra su respectiva composición química: 

Tramo de 24” – Lodo Base Agua: Productos y Composición N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Productos BENTONITA BICARBONATO DE SODIO BLACK FURY DRILLZONE DUOVIS HIDRÓXIDO DE SODIO MI GEL SUPREME PIPE LAX ENV POLYPAC UL/ DRISCAL SL POLYPLUS L SUPER SWEEP AGUA YESO

Composición (kg/m3) 1.5 0.5 0-0.5 6 19 34 3 0 (1 kg/m3 solo si es requerido) 6 1.5 0-0.5 80 34

PMA Proyecto de Perforación de Evaluación del Pozo Situche Central 5

3-5



Tramo de 18 ½” hasta la profundidad final del pozo – Lodo Base Sintético: Productos y Composición N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Producto ACETATOS BARITA O BARITINA BASE SINTÉTICA (BIO-BASE 300) CAL (HIDRÓXIDO DE CALCIO) CARBONATO DE CALCIO G SEAL G SEAL PLUS FORM A BLOCK FORM A SQUEEZE MIX II NOVAMOD NOVATHIN NUT PLUG ONE-TROL HT SAFE CARB SUREMUL-PLUS SUREWET VERSAGEL HT VERSATROL-HT VINSEAL

Composición (Kg/m3) 57 570 70 0.1 14.3 0-0.5 0-0.5 0.015 0 - 0.25 0.1 0.5 0 - 0.25 15 1.5 29 891 29 0.5 0 - 0.25

Productos usados durante el tratamiento de fluidos de perforación y control de sólidos para el tramo de 24”. – Lodo Base Agua 1.

ACIDO ACÉTICO

2.

CYFLOC 1143

3.

CYFLOC 1146

4.

CYFLOC 1148

5.

HIPOCLORITO DE CALCIO

6.

POLIFLOC

7.

SULFATO DE ALUMINIO

8.

SUPERFLOC 8296

En el Anexo 3.2, se muestra un resumen de cada producto químico a emplearse y sus respectivas hojas de seguridad.

PMA Proyecto de Perforación de Evaluación del Pozo Situche Central 5

3-6

000024

En el Cuadro 3-3 se muestra el diseño del fluido de perforación para el pozo SC-5. Cuadro 3-3

Diseño del Lodo de Perforación para el Pozo SC-5

Sección/parámetro Tramo 24” Tipo de lodo Densidad Volumen del lodo Tramo 18 ½” Tipo de lodo Densidad Volumen del lodo Tramo 14 ¾” Tipo de lodo Densidad Volumen de lodo Tramo 8 ½” Tipo de lodo Densidad Volumen del lodo Tramo 6” Tipo de lodo Densidad Volumen del lodo

Pozo SC-5 Yeso Polimérico - Agua 9,5 – 12,0 Lb/ Galón 2500 Bls NAF-Sintético 12,0 – 16.5 Lb/ Galón 2200 Bls NAF-Sintético 15-17 Lb/ Galón 1800 Bls NAF-Sintético 12-14 Lb/ Galón 500 Bls NAF-Sintético 12-14 Lb/ Galón 250 Bls

3.1.4 SISTEMA DE CIRCULACIÓN DE LODOS El sistema de circulación de lodos consiste en bombear un volumen de lodo al pozo a través del sistema rotario (unión giratoria, tubería y broca), llegando hasta el fondo del pozo y retornando por el espacio anular a superficie, donde es tratada por un sistema de control de sólidos. El lodo ayuda a lubricar la broca y transportar los cortes de perforación hasta la superficie. Los lodos que retornan del pozo pasarán por un sistema de control de sólidos y serán separados en dos fracciones, líquidos y sólidos. Lodo base agua para la sección de 24” El lodo base agua que retorne del pozo pasará por un sistema de zarandas, acondicionadores y un sistema de centrifugación, el cual separará las fases mediante una unidad de floculación para posteriormente ser deshidratado mediante la unidad dewatering, dichos volúmenes tanto de agua como de sólidos serán enviados a sistemas de recolección y tratamientos para su disposición y el lodo limpio retornará al sistema activo, para ser bombeado nuevamente al pozo. Lodo base sintético para la sección de 18 ½” hasta profundidad final El lodo sintético tiene como ventaja un menor volumen de lodo requerido que conlleva a una reducción en los requerimientos de agua o fluidos no acuosos para su preparación, y a su vez, menor generación de cortes por su poder de inhibición; en consecuencia, un menor volumen de cortes y agua para tratar.

PMA Proyecto de Perforación de Evaluación del Pozo Situche Central 5

3-7

De acuerdo con las características del lodo sintético no permite que los sólidos indeseados se adhieran a las herramientas de fondo y tubería durante la perforación. El lodo base sintético que retorne a la superficie será reciclado e ingresado al sistema de lodo nuevamente y los excedentes serán almacenados en tanques metálicos de 400 barriles para ser reusados en la perforación de las subsiguientes secciones. El Anexo 3.3, muestra los diagramas del sistema de circulación de lodos, base agua y base sintética.

3.1.5 SISTEMA DE CONTROL DE SÓLIDOS Es el sistema que describe el proceso de remover partículas sólidas del fluido que circula durante la operación de perforación, de manera que este fluido, o "lodo", pueda volver a ser utilizado durante la perforación del pozo. Cuando se use lodo base sintética, se utilizará un sistema de control de sólidos que consiste de los siguientes equipos y unidades: 

Zarandas



Mallas



Acondicionador de lodo



Centrífugas



Sistema de transporte de cortes

Cuando se use lodo base agua, el sistema de control de sólido contará con los equipos mencionados líneas arriba a los que se adicionará el equipo de deshidratación (Dewatering), el cual tiene como objetivo deshidratar los sólidos. El Anexo 3.4, describe los equipos y unidades de sistema de control de sólidos para lodos base sintética. El Anexo 3.5, muestra el diagrama de control de sólidos tanto para lodos base agua y lodos base sintética.

3.1.6 CORTES DE PERFORACIÓN Luego que los cortes y lodos de perforación generados de la perforación con lodo base agua (Sección 24”) salen del sistema de control de sólidos, serán transportados por otro sistema denominado transportador y llevados a la poza de cortes de perforación para su almacenamiento temporal. Posteriormente serán dispuestos mediante la técnica de Landfarming, la cual se describe en el Capítulo 6 del Plan de Manejo Ambiental. El sistema transportador estará totalmente cubierto y protegido para evitar la entrada de agua de lluvia; esto cumple dos funciones principales:

PMA Proyecto de Perforación de Evaluación del Pozo Situche Central 5

3-8

000025

 

Evitar el incremento de desechos a disponer en la poza y el aumento de la humedad de los cortes o sólidos depositados. Permitir el fácil manejo de los sólidos y con un menor impacto al ambiente.

Desde la Sección 18 ½ hasta la profundidad final se perforará con lodo sintético. Los cortes y lodos de perforación al retornar a superficie, pasarán por el sistema de control de sólidos, luego por sistema transportador descrito anteriormente, para llevarlo al “Sistema de tratamiento rotativo moledor de cortes - TLC”, posteriormente los cortes serán enviados a la poza de cortes para su almacenamiento temporal para luego ser dispuestos mediante la técnica de Landfarming, la cual se describe en el Capítulo 6 de este documento. La locación SC 5 contará con dos (2) pozas de cortes de perforación. Cada poza tendrá una capacidad de 7 720 Bls con dimensiones de 23,67 m de longitud y 26,20 m de ancho. Ambas pozas suman un total de 15 440 Bls para almacenar el volumen total de cortes de perforación. En el Anexo 3.6, se encuentra el plano de la poza de cortes de perforación cuya profundidad total de poza es de 2.95 m, quedando la superficie más baja de la misma a 0.85 m por debajo del nivel del terreno, como se aprecia en las vistas de planta y cortes del plano. Las paredes de la poza de cortes tendrán una pendiente de 1:1 y serán de material compactado propio de la zona. Tanto las paredes como el fondo de la misma estarán recubiertas por geomembrana HDPE de 1,0 mm de espesor que impermeabilizará el terreno y evitará que los cortes entren en contacto con el suelo y el subsuelo. Así mismo la poza de cortes será techada, para lo cual contará con una estructura metálica y una cubierta impermeable de vinilona a lo largo de toda su extensión a fin de proteger los cortes de perforación de la lluvia. La poza de cortes de perforación contará con canaletas de drenaje perimetral alrededor de ella (ver secciones A-A y B-B del plano). Dichas canaletas evitarán que el agua de lluvia se acumule y sea direccionada hacia las canaletas de drenaje externo típico que circundan la plataforma y conducen el agua de lluvia hacia las trampas de grasa de la locación para luego ser tratadas en el sistema de tanques australianos e inyectadas a través del pozo inyector. Las canaletas de drenaje estarán cubiertas con geomembrana HDPE de 1.0mm de espesor para evitar la filtración de agua al suelo y subsuelo. En el Cuadro 3-4, se muestra un estimado del volumen de cortes de perforación a generarse durante la perforación del pozo SC-5. Cuadro 3-4

Volumen estimado de cortes de perforación

Secciones del Pozo Situche Central

Volumen estimado de cortes de perforación (Bls)

* Sección de 24” Sección de 18 ½” Sección de 14 ¾” Sección de 8 ½” Sección de 6” Total

4,395 5,930 4,617 344 154 15,440

* Incluye cortes generados por los pozos inyectores

PMA Proyecto de Perforación de Evaluación del Pozo Situche Central 5

3-9

3.1.6.1

SISTEMA ROTOMOLEDOR DE CORTES - TLC

La rotomoledora TLC a ser instalada opera con un motor diesel de 950 kw (1280 hp) y tiene la capacidad de procesar un promedio de 6 toneladas por hora. Esta unidad tratará las distintas corrientes de desechos de perforación tales como: los cortes de perforación, la descarga de las centrífugas y dispositivos de vacío La rotomoledora TLC estará compuesta de 3 elementos principales: 

La tolva de alimentación, diseñada para estar dentro de los rangos establecidos para el transporte aéreo y fluvial; la cual alcanza una capacidad de almacenamiento de 100 Bls. La tolva será alimentada con los cortes acondicionados del tanque de almacenamiento de cortes. Está equipado con una bomba pistón de desplazamiento positivo, dúplex, que determina la velocidad a la cual serán alimentados los cortes a la rotomoledora TLC. Esto está determinado por la temperatura de operación del moledor, y la carga de cortes, ya que influye directamente en la temperatura requerida. Las dimensiones del rotomoledor son: 6096 mm de largo, 2348 mm de ancho y su peso es aproximadamente 6 Tn.



El patín del proceso, que consiste de lo siguiente: el motor caterpillar, la cámara rotomoledora, el ciclón, el patín condensador y el tanque de separación secundaria. El diagrama adjunto muestra el proceso general.



La unidad TWMA es manejada desde una plataforma de control de procesos, asistida por un administrador, quien se encargará de recopilar la información registrada y elaborar los reportes. El cuarto de control será construido dentro de un contenedor dividido en 2 compartimentos, uno de los cuales funcionará como taller. Las dimensiones son 2 600 mm de alto, 6 096 mm de largo y 2 438 mm de largo. El peso total, incluyendo el taller equipado, no deberá exceder las 10 Tn.

3.1.6.1.1

Descripción del Proceso y Especificaciones Técnicas

El diagrama muestra el proceso desde el inicio hasta el final. Los cortes son alimentados desde una tolva de alimentación hasta la cámara, en ella los cortes son residuos de perforación formados por cortes, fluido sintético y agua; los cortes son recuperados en forma de polvo, el cual saldrá de la planta por un tornillo de descarga, el agua es evaporada instantáneamente como vapor de agua y el fluido sintético es enviado a un sistema de ciclón, cualquier residuo adicional que ingresa al ciclón con el vapor, será filtrado y retirado por la parte inferior del ciclón hacia un sistema de silo recuperador de polvo. El vapor es llevado desde el ciclón hacia un sistema condensador donde el fluido base sintético será condensado y recibido en unos tanques especiales. El vapor remanente será llevado a un sistema de condensación de vapor y será condensado por circulación de agua desde el separador secundario. El separador secundario filtrará todo el fluido base sintético remanente de la superficie y toda el agua recuperada será bombeada a un tanque de agua para su disposición final.

PMA Proyecto de Perforación de Evaluación del Pozo Situche Central 5

3-10

Diagrama del Proceso de TLC

PMA Proyecto de Perforación de Evaluación del Pozo Situche Central 5

Figura 3-2

3-11

000026

Figura 3-3

Descripción de la Cámara de Procesamiento

Tolva de Alimentación

Patin de Proceso

Unidad TWMA

Ciclones

Condensador de Lodo Base Sintético TLC Rotomill Alimentación

3.1.6.1.2

Separador Secundario de Lodo Base Sintético y Gas

Cámara Rotomill

Silo Recuperador de Cortes

Condensador de Vapor

Sistema hacia el Tanque de Lodo Sintético

Línea para Pozo de Agua

Beneficios del Sistema TLC

Los principales beneficios del sistema TLC desde el punto de vista fisicoquímico son las bajas temperaturas relativas del proceso y el corto tiempo de retención requerido para obtener la remoción completa del fluido base sintético presente en los sólidos, ésto reduce significativamente el riesgo de degradación térmica de los fluidos recuperados. 3.1.6.1.3

Agua Recuperada

El agua recuperada ingresará nuevamente al sistema lodo base sintético, de lo contrario será enviada a los tanques australianos para su tratamiento y posteriormente será dispuesto por inyección a un pozo inyector. 3.1.6.1.4

Fluido Base Sintético Recuperado

De acuerdo a los análisis por cromatografía de gases - espectrometría de masas (GC/MS), el lodo recuperado tiene características para ser reutilizado. El Cuadro 3-5, muestra las características típicas del fluido base sintético recuperado: Cuadro 3-5

Características del Fluido Base (Fuente: MISwaco) Propiedades Gravedad Específica Viscosidad

Valores 0,763 (15,6° C) 2,10 cST ( 20° C)

PMA Proyecto de Perforación de Evaluación del Pozo Situche Central 5

3-12

000027

1,50 cST ( 40° C) -12 C 79,4 C 82,8 C