Planificacion Anual (1)

INSTITUTO EXPERIMENTAL HUMANIDADES 1RA CALLE 13-09 ZONA 1 QUETZALTENANGO TERCERO BÁSICO ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y FOR

Views 70 Downloads 9 File size 282KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO EXPERIMENTAL HUMANIDADES

1RA CALLE 13-09 ZONA 1 QUETZALTENANGO TERCERO BÁSICO ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA CICLO ESCOLAR 2014 DOCENTE-PRACTICANTE: BYRON A. VÁSQUEZ Y VÁSQUEZ PLANIFICACIÓN ANUAL

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA: El área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana orienta y concientiza a los y las estudiantes para que comprendan su entorno social e interactúen libre, critica y responsablemente en la comunidad a la que pertenecen, es decir propicia las relaciones intra e interculturales, la valoración y el respeto por la diversidad cultural, multiétnica y plurilingüe de nuestro país. Además propicia una interpretación de las sociedades actuales como resultado de procesos de transformación a lo largo de varias etapas históricas y el re-descubrimiento de las causas que provocaron tales cambios. La metodología de trabajo, básicamente la conformará el análisis de documentos, comprobaciones de lectura, plenarias, participación e intervenciones en el aula, exposiciones, trabajos y dramatizaciones grupales. La evaluación se podrá realizar en cualquier momento, y la acreditación se hará de acuerdo a la complejidad de las actividades realizadas. CARACTERÍSTICAS: FLEXIBLE El programa está diseñado de tal modo que permite una amplia gama de adaptaciones y concreciones, según los diferentes contextos en donde se aplica. Por tanto, puede ser enriquecido, ampliado y/o modificado. PERFECTIBLE El programa es susceptible de ser perfeccionado y mejorado. En consecuencia, puede corregirse y hasta reformularse, de acuerdo con las situaciones cambiantes del país y del mundo, para que responda permanentemente a la necesidad de la persona humana, de la sociedad de los Pueblos y de la Nación.

PARTICIPATIVO El programa genera espacios para la participación de los estudiantes y docentes, en la toma de decisiones en distintos órdenes. El diálogo es la herramienta fundamental en estos espacios, para propiciar el protagonismo personal y social, el liderazgo propositivo y el logro de consensos. Permite, particularmente, la participación de las y los estudiantes de manera que, basándose en sus conocimientos y experiencias previos, desarrollen destrezas para construir nuevos conocimientos, convirtiéndose así en los protagonistas de sus propios aprendizajes.

COMPETENCIAS DE GRADO:  Argumenta desde diversas perspectivas las principales características de la sociedad contemporánea en la comprensión de la multicausalidad e interpreta elementos de cambio y continuidad en procesos sociales que, vinculados con el presente, le permiten la construcción de un proyecto de nación basado en una cultura de paz.  Practica la ciudadanía mediante el liderazgo propositivo y vinculados con el presente, sustentados en valores basados en una cultura de paz.  Propone diferentes estrategias en que los jóvenes contribuyan en el proceso de la construcción de la ciudadanía argumentado desde diferentes perspectivas comprendiendo la multiculturalidad.

Competencia Interrelaciona elementos con factores y procesos en espacios geográficos y socioculturales de países desarrollados y en vías de desarrollo, que le permitan actuar en forma responsable, en el marco del desarrollo sustentable.

Indicadores de logro Identifica los cambios que se manifiestan en la superficie terrestre y el clima, como resultado de los asentamientos y actividad humana para lograr un desarrollo.

Relaciona los índices de desarrollo humano con la ubicación geográfica y las formas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios del mundo.

Declarativo Ausencia de planificación urbana, contaminación, pérdida de áreas verdes, enfermedades y generación de asentamientos precarios. Consecuencias de la problemática ambiental amenazas naturales y socio naturales. Formas de producción nacional e internacional. Componentes e indicadores del desarrollo humano. Principales problemas económicos, sociales y políticos del contexto guatemalteco y

Contenidos Procedimental Relación de la aparición de los seres humanos y las alteraciones al medio natural. Análisis de las transformaciones sociales aceleradas debido a la sobrepoblación de las ciudades. Identificación de las actividades humanas que contribuyen al aumento de riesgo y de mayor vulnerabilidad del medio ambiente. Comparación de formas de producción y distribución de bienes y servicios entre países con mayor y menor índice de desarrollo.

Actitudinal Valoración de la planificación y el ordenamiento territorial como mecanismos de Regulación de la relación sociedad naturaleza. Muestra interés por la preservación del ambiente Sano y ecológicamente equilibrado.

Actividades de Aprendizaje Diagnóstico

Socialización y/o explicación de temas.

Cuadro comparativo de transformaciones sociales dentro el contexto guatemalteco. (Antes-Después)

Análisis reflexivo de las consecuencias de un cambio climático.

Mesa redonda con el tema de: “Actividades que contribuyen al aumento de vulnerabilidad del ambiente.”

Evaluación y Acreditación La evaluación se realizara de manera constante para poder identificar y tratar de darle solución a los problemas en el aprendizaje

10 pts. (Acreditación individual).

10 pts. (Acreditación individual).

15 pts. (Acreditación grupal).

Bibliografía Álvarez Francisca, Raíces de la opresión étnica en Guatemala. Ciencias sociales y formación ciudadana No. 7. Editorial Santillana. Darcy Ribeiro, Las Américas y la Civilización. Guatemala ¿Un país de oportunidades para la juventud?, Informe Nacional de Desarrollo Humano 20112012, PNUD.

sus repercusiones en el desarrollo de nuestro país.

Lluvia de ideas de productos guatemaltecos que son exportados. Lluvia de ideas sobre bienes y servicios prestados por el Estado Guatemalteco y de otros países.

5 pts. (Acreditación individual).

5 pts. (Acreditación individual).

Cuadro comparativo de “Países Desarrollados” y el país de Guatemala.

15 pts. (Acreditación grupal).

Esquematización de problemas: económicos, sociales y políticos en Guatemala.

10 pts. (Acreditación grupal).

Evaluación Final. Elaboración de un ensayo sobre las repercusiones de una transformación acelerada del ser humano sobre el ambiente.

30 pts. (Acreditación individual).

Argumenta desde diversas perspectivas las principales características de la sociedad contemporánea en la comprensión de la multicausalidad

Explica el nuevo escenario político, económico y sociocultural que se conforma con el fin de la Segunda Guerra Mundial y la Revolución de octubre. Analiza el período de construcción de uno de los tantos ciclos de cultura de violencia que han azotado a Guatemala.

Hechos históricos que desafiaron a los Derechos Humanos. Revolución de octubre. Espacios de participación ciudadana durante los Gobiernos de la Primavera Democrática derivados de la Revolución de Octubre de 1944.

Realización actividades para distinguir lo principal y lo secundario, lo que directamente se expresa y lo que indirectamente no se pone de manifiesto. Interpreta las consecuencias y los hechos que desafiaron a los Derechos Humanos, y que generan la construcción de las actuales teorías en Derechos Humanos. Argumentación sobre la importancia de los derechos cívicos y políticos

Apreciación del arduo camino seguido para reconocer, y legitimar el pluralismo, la tolerancia, y la democracia. Interés por la reivindicación del derecho social a participar en actividades políticas.

Socialización y/o explicación de temas. Elaboración de líneas de tiempo sobre hechos históricos que desafiaron los Derecho Humanos y repercusiones en la actualidad. Análisis del impacto hoy día sobre las realizaciones socioeconómicas y políticas del período 1944-1954. Interpretación y comentarios de textos históricos, escritos, informes de prensa, medios audiovisuales, así como la proporcionada por las tecnologías de la información. Análisis de las consecuencias socioeconómicas y políticas derivadas de la limitación de

Acuerdos de Paz 1996.

10 pts. (Acreditación individual).

10 pts. (Acreditación grupal).

15 pts. (Acreditación individual).

15 pts. (Acreditación

Barrientos C- La Primera Resistencia Material. Corral Enrique, La Resistencia del Pueblo de Guatemala y los Acuerdos de Paz. Guatemala ¿Un país de oportunidades para la juventud?, Informe Nacional de Desarrollo Humano 20112012, PNUD. Vítale L. 1998 Historia Social Comparada de los pueblos de América Latina, Tomo I. Atelí, Punta Arenas.

los derechos políticos durante casi tres décadas en Guatemala.

Propone estrategias en base al conocimiento del contexto y reconocimiento de la diversidad intercultural para que las y los jóvenes contribuyan en el proceso de construcción y transformación

Indaga sobre las diferentes formas de gobierno presentes en la historia guatemalteca y sus instituciones políticas.

Regímenes democráticos y regímenes autoritarios.

Investiga en el marco jurídico nacional la estructura y

Cultura de violencia en Guatemala.

Desarrollo del conflicto armado interno.

Explicación de consecuencias, en su larga duración, sobre la larga trayectoria de regímenes autoritarios en la historia de Guatemala. Descripción de los efectos de la cultura de

Apoyo a procedimientos basados en el respeto, observancia y práctica de los derechos humanos para garantizar una participación amplia e incluyente.

grupal).

Elaboración de un ensayo sobre la importancia de los derechos cívicos y políticos.

15 pts. (Acreditación individual).

Opinión sobre cómo las diferentes formas de pensar llevaron al mundo a su división.

5 pts. (Acreditación individual).

Evaluación Final: Elaboración de un análisis crítico sobre los beneficios que se obtuvieron en la Revolución de 1944. Socialización y/o explicación de temas. Análisis de los diferentes regímenes autoritarios que han existido en Guatemala y sus repercusiones.

30 pts. (Acreditación individual). Constitución Política de la República de Guatemala.

10 pts. (Acreditación individual).

Comité de Unidad Campesina, Historia De Guatemala Desde un punto de vista crítico.

favorables para el entorno socio natural-cultural.

funciones Estado.

del

violencia en el desarrollo de una sociedad democrática. Análisis del papel del diálogo en el ejercicio de la ciudadanía y la cultura de paz en las sociedades plurilingües y pluriculturales.

Valoración de la democracia como sistema incluyente. Fomento de formas para afrontar pacíficamente problemas y conflictos. Valoración de la igualdad dentro de la diversidad cultural.

Caracterización de los regímenes autoritarios. Exposición sobre los bloqueos y atrasos que genera el autoritarismo (militar) en nuestro país. Elaboración de ensayo sobre la práctica del ejercicio ciudadano y el dialogo en busca de una cultura de paz. Elaboración de un cuadro identificando responsabilidades y obligaciones del Estado hacia la Población. Elaboración de un cuadro comparativo sobre Responsabilidades y obligaciones de la Población hacia el Estado.

5 pts. (Acreditación individual).

15 pts. (Acreditación grupal).

10 pts. (Acreditación grupal).

10 pts. (Acreditación individual).

10 pts. (Acreditación individual).

Gaytán Luís, Material de Consulta No. 2 Sobre La herencia histórica, De las exclusiones en Guatemala. Capitulo II. Guatemala ¿Un país de oportunidades para la juventud?, Informe Nacional de Desarrollo Humano 20112012, PNUD. Nahuel Moreno y George Novak. Feudalismo y Capitalismo en la Colonización de América, Buenos Aires, 1972, Ediciones Avanzada.

Elaboración de Cuadro comparativo de Responsabilidades y Obligaciones del Estado y la Población.

Aplica el proceso de la investigación social y otros saberes en la formulación de un proyecto

Identifica problemas y desafíos en su vida y su entorno y reflexiona sobre las diferentes opciones que tiene para profundizar en el problema identificado

Diagnósticos de su realidad social.

Identificación de un problema de interés social.

Problemas sociales

Relación de coordinación de acciones con finalidad de resolver problemas

Participación ciudadana. Opciones de investigación.

Distingue la acción conjunta de diversos actores sociales como necesaria en la resolución de problemas.

Fases del proceso investigativo. Propuestas de solución a problemáticas.

Aplicación de métodos de investigación social en la comprensión y solución de problemas de su centro educativo y/o comunidad.

Sinergia y empatía en la búsqueda conjunta del bien común. Muestra preocupación por los problemas de su comunidad y país. Muestra responsabilidad y compromiso en la resolución de problemas y/o desafíos de su entorno.

Evaluación Final: Elaboración de un mural sobre el autoritarismo que sufre el país de Guatemala y las consecuencias que esto provoca. Socialización y/o explicación de temas. Ensayo: Definición y caracterización de “Participación Ciudadana”. Elaboración de diagnóstico de la realidad social en la que vive. Identificación y presentación de problemas sociales de Quetzaltenango. Análisis de trascendencia de la

10 pts. (Acreditación grupal).

30 pts. (Acreditación grupal).

Acuerdos de Paz.

15 pts. (Acreditación individual). 10 pts. (Acreditación individual).

10 pts. (Acreditación grupal).

15 pts.

Dardón R. Curso de Realidad Sociocultural de Guatemala, Sistema Nacional De Formación Del Recurso Humano Educativo Del Ministerio De Educación –SINAFORHE– Guatemala ¿Un país de oportunidades para la

Aporta propuestas de solución de problemas y desafíos aplicando el pensamiento lógico y reflexivo

Juicio lógico.

Participación Ciudadana de jóvenes en Quetzaltenango.

(Acreditación grupal).

Mesa redonda: sobre las causas y repercusiones de problemas sociales de Quetzaltenango

10 pts. (Acreditación grupal).

Mesa redonda: Posibles alternativas de solución a problemas sociales de Quetzaltenango

10 pts. (Acreditación grupal).

Evaluación final: Elaboración de mural exponiendo diferentes problemas sociales de Quetzaltenango y posibles alternativas de solución.

30 pts. (Acreditación grupal).

juventud?, Informe Nacional de Desarrollo Humano 20112012, PNUD. Marginalidad y resistencia: estrategias marginales en La discusión de Larissa Adler, Oscar Lewis y Carlos VélezIbáñez. Soto D. Informe Situación Social de Guatemala, 2011, –FENASTEG–

QUETZALTENANGO, ENERO 2014.

PROF. BYRON A. VÁSQUEZ

VO.BO. COMISIÓN DE EVALUACIÓN

VO.BO. DIRECTOR (A).