PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL - AYABACA

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA” CÓ

Views 106 Downloads 7 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA” CÓDIGO SNIP N° 49538

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

2017

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA – PIURA” CÓDIGO SNIP N° 49538

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

INTRODUCCION El Plan de Seguridad y Salud Ocupacional para el presente Proyecto, ha sido elaborado por la Consultora CONSORCIO R&G para brindar, una estrategia de gestión que maneje con eficacia, eficiencia y efectividad los asuntos de Seguridad, Salud en todo el proceso constructivo del Proyecto “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA” CÓDIGO SNIP N° 49538. Cumple, además, con el requerimiento exigido por los estándares internos de seguridad salud y medio ambiente del cliente. Como se sabe, los accidentes que afectan al personal son sólo una parte del problema, lo más visible, por otra parte, la magnitud y características de los daños que afectan a los equipos, materiales y el ambiente, en alguna medida están ocultas y no siempre se tiene clara noción del impacto económico que tiene en la productividad. Este Plan tiene la característica de ser simple, práctico y efectivo en los resultados. Las actividades a desarrollarse deben ser parte integrante e inseparable del proceso de operación ya que están íntimamente ligados a las causas que lesionan a los trabajadores, deterioran los materiales, equipos, productos y afectan al medio ambiente. Para el funcionamiento de este Plan se debe contar con el compromiso de la Contratista y su equipo; encargados de ejecutar el presente proyecto, compromiso que será ratificado a través de su actuación. EL Supervisor de la Obra tendrá un rol muy importante, pues será quien verifique el cumplimiento del Plan de Seguridad y que no se trate de una mera formalidad o simplemente sea parte de la utilidad de la Contratista, ya que la seguridad es lo primordial durante la fase de ejecución de obra.

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA – PIURA” CÓDIGO SNIP N° 49538

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

INDICE

1 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4 2 ALCANCE DEL PROYECTO ..................................................................................................... 4 3 RESPONSABILIDADES............................................................................................................. 4 4 POLÍTICA DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD ........................................ 5 5 REQUISITOS LEGALES ........................................................................................................... 5 6 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LOS TRABAJADORES............................ 7 7 SOBRE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL CAMPAMENTO ........................................ 10 8 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ................................................ 15 9 PLANES DE ACCIÓN............................................................................................................... 21 10 DISPOSICIONESCOMPLEMENTARIAS .................................................................................. 22

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA – PIURA” CÓDIGO SNIP N° 49538

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVOS GENERALES Establecer actividades y responsabilidades de tal manera que impliquen reducir o eliminar riesgos de seguridad y salud ocupacional que pudieran resultar en accidentes personales relacionados con todas nuestras operaciones durante el desarrollo constructivo del Proyecto “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA” CÓDIGO SNIP N° 49538.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Sensibilizar sobre la importancia de las tareas de prevención, mediante exposiciones, charlas, talleres y actividades relativas a la Seguridad Industrial y Salud ocupacional y el Control Ambiental.  Prevenir la repetición de Accidentes de Trabajo, mediante la investigación de los mismos, proporcionando una actualización teórica en las materias que inciden directamente en la ocurrencia de los Accidentes e Incidentes de trabajo.  Sensibilizar sobre la importancia del manejo adecuado de residuos como medio para reducir los impactos ambientales significativos y los riesgos de salud.

1.3 METAS     

Reducir permanentemente los índices de frecuencia, severidad e incidencia de las enfermedades ocupacionales, los cuales deberán ser presentados con el mayor detalle posible en el presente proyecto. Generar la participación de todos los trabajadores Implementando los registros de capacitación. Incrementar el conocimiento teórico-práctico del personal en materia de Seguridad y Medio Ambiente. Optimizar la efectividad en la protección del personal y gestión para la protección ambiental en manejo de residuos. Monitorear el cumplimiento del cronograma con las actividades propuestas.

2. ALCANCE DEL PROYECTO El presente proyecto ubicado en la ciudad de Ayabaca, distrito de Suyo, Ayabaca, consta de la construcción de una planta de Tratamiento de Agua Potable y dos estaciones de bombeo. Las aguas ya tratadas se conducen por las redes de agua potable. Las aguas residuales serán tratadas en tres plantas de tratamiento que constan cada una de una cámara de rejas, medidor parshall, tanque imhof, filtros biológicos y lechos de secados. 3. RESPONSABILIDADES 3.1 GERENCIA GENERAL Y ÁREA DE OPERACIONES Asegurar todos los recursos necesarios, humanos y materiales, que posibiliten la implementación y ejecución de todas las actividades contenidas en el presente Plan de Seguridad y Salud Ocupacional. Liderar y hacer cumplir el contenido del plan, manifestando un compromiso visible con las políticas de Seguridad y Salud Ocupacional.

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA – PIURA” CÓDIGO SNIP N° 49538

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 3.2 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Efectuar un acompañamiento permanente e intensivo, mediante la supervisión, asesoramiento y la capacitación al personal sobre la ejecución de las actividades asociadas al proyecto. Monitorear estrictamente los frentes de trabajo y realizar un seguimiento de la implementación del presente Plan de Seguridad y Salud Ocupacional. 3.3 TRABAJADORES Cumplir con los lineamientos establecidos, asumiendo actitudes preventivas en todas las tareas que deban emprender, priorizando las actividades que protejan a las personas, medio ambiente y los bienes de la empresa. ORGANIGRAMA GENERAL DE LA OBRA

4. POLÍTICA DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Se reconocerá al personal como el más importante recurso y al Sistema de Seguridad como componente integral de todas actividades. La Contratista se comprometerá a alcanzar un alto nivel de desempeño en esta gestión, cumpliendo con los requisitos legales y estándares de calidad; capacitando y supervisando a todos los trabajadores para que las actividades desarrolladas no constituyan daños para su integridad, teniendo una actitud positiva hacia el mejoramiento continuo. Ejecutar los principios de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo del Manual de Seguridad es TAREA DE TODOS

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA – PIURA” CÓDIGO SNIP N° 49538

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

5. REQUISITOS LEGALES          

Ley N° 29783-2011 De Seguridad y Salud en el Trabajo. D.S. Nº 005-2012 - TR De Seguridad y Salud en el Trabajo. D.S. Nº 043–2007–EM, Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos. Norma G050, Seguridad durante la Construcción. Ley General de inspección del Trabajo Nº 28806. Ley General Nº 27181 del transporte y tránsito terrestre. D.S. Nº 058-2003-MTC, Reglamento Nacional de Vehículos Ley N° 26842, Ley General de Salud. Norma Básica de ergonomía Nº 375 Ley N° 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencias  Ley N° 28256, Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.  DS N° 046-1993-EM “Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA – PIURA” CÓDIGO SNIP N° 49538

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 6. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LOS TRABAJADORES 6.1. PROTECCION INDIVIDUAL o también conocido como los Equipos de Protección personal (EPP). Con los equipos de protección individual, se evitarán numerosas lesiones en la cabeza, manos, pies, etc. Todo trabajador debe mantener en perfecto estado de conservación el equipo de protección personal que se le ha facilitado, solicitando su cambio cuando este deteriorado. 6.1.1 ROPA DE ALTA VISIBILIDAD. - Dado que durante la fase de construcción circulan maquinarias y vehículos menores, será necesario el uso de chalecos con material reflectivo para que permita una mejor señalización y localización del trabajador.

6.1.2. BOTAS. - Será necesario el uso de calzado de seguridad con botas de jebe o zapatos con punta de acero para evitar golpes, cortes o pinchazos en los pies.

6.1.3. CASCOS. - Se utilizará en la obra, y será de uso personal y obligatorio y se cambiará al sufrir algún impacto violento. Con el casco, el trabajador se protege de caídas de objetos, golpes en la cabeza, etc.

6.1.4. GUANTES. - Serán de gran utilidad para evitar golpes, heridas, cortes, etc, durante la manipulación de materiales y herramientas

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA – PIURA” CÓDIGO SNIP N° 49538

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

6.1.5. MASCARILLA RESPIRATORIA. - Se usará donde haya riesgo de emanaciones nocivas tales como gases polvo, humos, etc.

6.1.6. PROTECTOR DE OÍDOS. - Su uso será de carácter obligatorio en las zonas donde se generen un nivel de ruido elevado (uso de martillos neumáticos, maquinaria en funcionamiento, etc).

6.1.7. MANDIL DE SOLDADURA. - se utilizarán mandiles de cuero, polainas, guantes de soldador, botas de cuero y pantalla facial.

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA – PIURA” CÓDIGO SNIP N° 49538

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA – PIURA” CÓDIGO SNIP N° 49538

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 6.1.8.- ARNESES Ó SISTEMA ANTICAIDAS. - Se utilizarán en altura con peligro de caída, será obligatorio el uso de equipo anti caída amarrado a un elemento resistente, revisándose frecuentemente en su conjunto.

6.2. EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA: Hace referencia a equipos que serán de protección a un grupo de personas. 6.2.1.- EXTINTORES. - Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una boquilla (a veces situada en el extremo de una manguera) que se debe dirigir a la base del fuego.

6.2.2.- LINTERNAS DE ALTA POTENCIA: Utensilio portátil para alumbrar en caso que haya ausencia de luz natural, facilitando la visión y evitando caídas o tropiezos que pudiesen tener consecuencias mortales.

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA – PIURA” CÓDIGO SNIP N° 49538

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

6.2.3.MALLA DE SEGURIDAD: superiores a 2m, se protegerán mediante mallas horizontales

Para

alturas

6.2.4.- EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS: Será un recurso de primeros auxilios para los trabajadores en donde se encontrarán elementos indispensables para atender a víctimas frente a un accidente o enfermedad repentina.

7. SOBRE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD 7.1 ÁREA DE TRABAJO  Se efectuarán Inspecciones periódicas en el frente de trabajo: señalización, actividades, operaciones, actividades relevantes, orden y limpieza.  Todas las actividades se regirán siguiendo los procedimientos de trabajo.  Uso obligatorio de los Equipos de Protección Personal de los trabajadores en el área de trabajo.  Alguna franja de la vía o en sus proximidades (excavaciones de zanjas, instalación o montajes de equipos) se presentan peligro tanto para la circulación peatonal, vehicular como para los mismos trabajadores que trabajan en la obra. Con la señalización se pretende conseguir una mayor seguridad delimitando el área interrumpida con cinta señalizadora de seguridad, mallas de seguridad o barreras de seguridad según se requiera.

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA – PIURA” CÓDIGO SNIP N° 49538

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

7.2 RUIDO EN EL TRABAJO  Se establecerán medidas de control tanto administrativas como de ingeniería, para reducir los niveles de ruido en la zona de trabajo.  Adecuado mantenimiento de los equipos para minimizar los niveles de ruido.

7.3 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES PELIGROSOS  Toda actividad en la que participe algún material peligroso estará ceñido al procedimiento de trabajo, del material o producto en el área donde se esté realizando la operación, que será otorgado el Ingeniero de Seguridad.  Los materiales peligrosos (inflamables, corrosivos y tóxicos) serán adecuadamente identificados y almacenados en contenedores.  Los puntos de almacenamiento contaran con un kit contra derrames, extintor de incendios,

7.4 SALUD OCUPACIONAL  Las instalaciones sanitarias estarán bien equipadas y señalizadas y los trabajadores serán sensibilizados para la higiene adecuada y frecuentemente.  El personal que laborará se presentará con un examen médico pre-ocupacional y se realizarán seguimientos periódicos durante el trabajo.  No estará permitido ingerir alimentos en las áreas de trabajo.

7.5 SEGURIDAD INDUSTRIAL  Todos los trabajadores pasarán por inducción general y específica antes de iniciar las operaciones por parte de la empresa y del cliente.  Contarán con todos los Equipos de Protección personal y se asegurara el cambio periódico por uso, desgaste o pérdida.

7.6 VÍAS DE TRÁNSITO Se deberán tener especial cuidado en las vías de circulación o cuando se realicen trabajos de excavación de zanjas, ya que siempre hay riesgo que estas puedan derrumbarse sobre los trabajadores por lo que se han considerado la colocación de entibados a partir de los 3.00 m. Además, se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:  Las zanjas permanecerán abiertas el mínimo tiempo posible  El suelo y los materiales procedentes de las excavaciones se almacenarán a una distancia suficiente del borde de la excavación, y ésta distancia será como mínimo la profundidad de la excavación

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA – PIURA” CÓDIGO SNIP N° 49538

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL  EN condiciones adversas, es decir cuando haya presencia de lluvias, las excavaciones se someterán a vigilancia especial.  Después de alguna precipitación pluvial o cuando se ha tenido un periodo largo sin trabajar y las zanjas hayan estado abiertas será necesario revisar los trabajos de entibados.  Se evitará, en la medida de lo posible, la circulación de máquinas y vehículos en las proximidades de los bordes se excavación para evitar sobrecargas y efectos de vibraciones sobre el terreno  Las paredes de la excavación deberán presentar un talud suficiente para evitar derrumbes y serán supervisados diariamente.  Cuando el tramo de excavación de zanjas, sean de longitudes considerables, se instalarán pasarelas o puentes con un ancho mínimo de 1.00m y protecciones mediante barandas laterales.

7.7 PROCEDIMIENTOS Y ESTÁNDARES DE TRABAJO SEGURO.  Los trabajadores para desarrollar sus actividades en forma correcta y segura deberán tener a la mano y en el área de trabajo; los estándares/procedimientos de trabajo indicados para la labor.  En las áreas de trabajo identificadas como peligrosas se pondrán cintas o mallas perimétricas para restringir su ingreso.

7.8 HERRAMIENTAS MANUALES  Todas las herramientas deberán estar en perfecto estado, identificadas e inspeccionadas por el jefe de la cuadrilla  No se admitirá por ningún motivo herramientas hechizas en las labores de los trabajadores.  Ninguna herramienta será utilizada en una actividad distinta para la cual ha sido diseñada y fabricada.  Las herramientas de poder deberán estar en perfecto estado y provistos de todos sus dispositivos de seguridad.  Las herramientas de poder deberán ser manipuladas sólo por personal capacitado y éste usará los Equipos de Protección Personal requeridos por la máquina y por el tipo de actividad que realizará.

7.9 TRABAJO DE CORTE Y SOLDADURA El soldador deberá portar además del equipo de protección estándar el siguiente equipo: 1. 2. 3. 4. 5.

Máscara para soldar con visor tipo bisagra acoplado al casco de seguridad. Chaqueta de cuero. Mandil de cuero. Escarpines. Guantes largos de cuero.

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA – PIURA” CÓDIGO SNIP N° 49538

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 6. respirador contra humos metálicos. 7. Extintor tipo PQS 9Kg.  Se usarán lentes de seguridad más las caretas faciales para trabajos de corte o esmerilado y la máscara de soldar para trabajos de soldadura.  En todo trabajo de corte y soldadura se usarán biombos de protección contra destellos, partículas proyectadas para evitar riesgos asociados con otros trabajadores que se encuentren cerca del lugar.  Para estos trabajos se contará con un extintor como elemento de contingencias frente a un incendio. 7.10 TRABAJOS EN ALTURA  Para trabajos en altura por encima del 2.00 m. sobre el nivel del piso será obligatorio usar el Equipo de Protección Personal para trabajos en altura, quiere decir: arnés de cuerpo entero para riesgo de caídas a distinto nivel, línea de anclaje, línea de vida y barbiquejo.  Los equipos y sistema de protección para trabajos en altura serán inspeccionados antes de hacer uso de estos; cualquier rasgadura, corrosión, golpe y daños generales, implicará, retiro, mantenimiento, revisión de del componente del sistema.  La caída de personas, materiales y objetos desde una altura, representa el peligro más grave de la industria de la construcción. Las caídas causan una gran proporción de muertes. Muchas de ellas se producen desde sitios inseguros, para nuestro caso tenemos una altura total de aproximadamente 20.00m para la construcción del Reservorio elevado cuya capacidad es de 100m3, por lo tanto, representa la construcción de andamios que son estructuras provisionales que sostiene una o más plataformas, por lo que sólo personas competentes deberán encargarse de montar, modificar o desmantelar andamios, bajo supervisión del Residente de obra Andamios metálicos Para el presente proyecto se ha considerado el uso de andamios metálicos y se deberá tener en cuenta lo siguiente:  Aplomar y nivelar los andamios durante el montaje, de modo que se ajusten los montantes sin forzarles  No trepar por los travesaños, los accesos se realizarán mediante las escaleras.  No sobrecargar los andamios  No emplear escaleras o dispositivos provisionales en lo alto de los andamios para aumentar su altura

Escaleras Para el uso de escaleras se adoptarán las siguientes precauciones  Cuando sean de madera, los largueros serán de una sola pieza y los peldaños bien ensamblados y no solamente clavados.

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA – PIURA” CÓDIGO SNIP N° 49538

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL      

Para el acceso a lugares elevados sobrepasarán en 1.00 m, los puntos superiores de apoyo La base de la escalera deberá quedar solamente asentada y se asegurará su estabilidad antes de su utilización El área alrededor de la base de la escalera estará perfectamente limpia de materiales y sustancias resbaladizas Las escaleras de tijeras o dobles, estarán provistas de cadenas o cables que impidan una abertura demasiado amplia al ser utilizadas El ascenso, descenso y trabajo se hará siempre de frente a las mismas Se prohíbe el transporte y manipulación de cargas por o desde escaleras cuando su peso o dimensiones puedan comprometer la estabilidad del trabajador o la propia escalera

Para alturas superiores a los 2m, se protegerán mediante mallas horizontales u otro sistema de protección colectiva de seguridad equivalente.

7.11 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD DE OBRA Es un sistema que proporciona información de seguridad e Higiene que consta de una combinación de figuras geométricas y colores a las que se les añade un símbolo o pictograma con un significado determinado. La señalización no debe considerarse una medida sustitutoria de las medidas u organizativas de protección colectiva y debe utilizarce cuando mediante estas últimas no haya sido posible eliminar o reducir los riesgos suficientemente. Tampoco debe considerarse una medida sustitutoria de la formación e información de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo. Estos elementos son considerados debido a que es importante que exista una clara identificación de los accesos y peligros en obra, así como de las obligaciones que tiene cada trabajador dependiendo de la actividad que realice

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA – PIURA” CÓDIGO SNIP N° 49538

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SEÑALIZACION EN OBRA POR COMPONENTES      

Planta de Tratamiento de Agua Potable Reservorio elevado Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Canteas Patio de maniobras y campamento Zona de depósito de material excedente.

8. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS La evaluación del riesgo nos proporciona el grado de criticidad de los diferentes riesgos identificados, con el fin de reconocer cuales riesgos deben tener prioridad en el control. Para ello se toma en cuenta los siguientes factores:

PROBABILIDAD Se clasificarán los eventos de acuerdo a la frecuencia de ocurrencia, asignándole un valor relativo. Se describe la siguiente tabla: PROBABILIDAD El daño ocurrirá raras veces. B

Baja

El impacto puede ocurrir en circunstancias muy excepcionales; por ejemplo: es prácticamente imposible. Casi imposible. Rara vez ha ocurrido un incidente similar en la industria. El daño ocurrirá ocasionalmente.

M Media

El evento probablemente ocurrirá; por ejemplo: podría suceder. El evento ocurrirá anualmente. El evento ocurrirá bajo ciertas circunstancias El daño ocurrirá siempre o casi siempre.

A

Alta

Se espera que el evento ocurra; o, en efecto, ha sucedido. El evento ocurrirá en la mayoría de las circunstancias. El evento ocurre semanalmente/mensualmente

CONSECUENCIA La severidad se refiere a la gravedad de las posibles consecuencias de un incidente. Se describe la siguiente tabla: CONSECUENCIAS

CONSECUENCIAS LD Ligeramente dañino. D

ED

Dañino. Extremadamente dañino.

DAÑOS PERSONALES Lesión leve sin días perdidos. Lesiones Graves con días perdidos. Amputaciones, Lesiones Fatales.

PROBABILIDAD RELATIVA Con el fin de realizar el análisis de riesgo dentro de los procesos y actividades, cada escenario dependiendo de su frecuencia y severidad, tendrá asignado un valor de riesgo, teniendo una ubicación dentro de la matriz de probabilidad relativa. TIPO DE RIESGO

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA – PIURA” CÓDIGO SNIP N° 49538

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL CONSECUENCIAS Ligeramente Ligeramente Dañino Dañino Baja

PROBABILIDAD

Media

Alta Muy Alta

Riesgo trivial T Riesgo trivial T Riesgo tolerable TO Riesgo Moderado MO

Riesgo trivial T Riesgo tolerable TO Riesgo Moderado MO Riesgo importante I

Dañino

Extremadamente Dañino Riesgo Riesgo tolerable Moderado TO MO Riesgo Riesgo Moderado importante MO I Riesgo Riesgo importante intolerable I IN Riesgo Riesgo intolerable intolerable IN IN

NIVEL DE RIESGOS Una vez determinado el nivel de los Riesgos se procede a realizar el Control de los mismos teniendo en cuenta las acciones proactivas y reactivas para el desarrollo de nuestros procesos. RIESGO Trivial (T)

Tolerable (TO)

Moderado (MO)

Importante (I)

Intolerable (IN)

ACCION Y TEMPORIZACION No se requiere acción específica. No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

En la siguiente tabla detallaremos los criterios que se van a tener para la identificación de los riesgos en ciertas partidas, que son las que se ejecutan con más frecuencia:

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ANÁLISIS DE RIESGOS (IPER)

PROCESO

TOPOGRAFIA

OBRAS PROVISIONALES

Movimientos de Tierras

ACTIVIDADES O TAREAS

Trazo y replanteo

Instalación cartel de identificación de obra, baños químicos

PELIGROS

RIESGOS

CAUSAS QUE OCACIONAN EL RIESGO

MEDIDAS DE CONTROL

Desplazamiento del personal en suelo desnivelado.

Caída al mismo nivel, tropezones.

Terrenos desnivelados y desordenados

Verificar la superficie de los accesos, limpiar y ordenar el área.

trazo

tropiezos

Falta de señalización y barandas

Habilitación de Golpes, cortes, paneles de lumbalgias, caídas madera y cargo de al mismo nivel. baños químicos

Uso de indebido del E.P.P .mala manipulación de las herramientas manuales

Señalización y delimitación del área. Capacitación de uso de E.P.P. herramientas manuales y personal calificado.

CRITERIOS Probabilidad

Consecuencias

TIPO DE RIESGO

M

D

MO

M

D

MO

B

LD

MO

M

D

MO

Excavación de zanjas

Instalaciones Existentes, Movimiento de Tierras, generación de polvo.

Descargas Eléctricas, Inundaciones, Derrumbes, Contaminación, Asfixia, Golpes cortes, lumbalgias.

Falta de Entibados, Uso Indebido de EPP

Revisión Instalaciones Existentes, entibados, Capacitación de uso EPP.

Acarreo de materiales.

Acarreo manual de equipos y materiales.

Golpes cortes, lumbalgias.

Distracción, personal no calificado

Personal calificado, evitar sobresfuerzos.

M

D

MO

Perforación en Roca Fija

Perforación de la roca con equipos y materiales contemplados en el Expediente

Golpes, cortes

Mal uso de los equipos.

Personal distraído y evitar sobreesfuerzos.

M

D

I

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA – PIURA” CÓDIGO SNIP N° 49538

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PROCESO

CORTE Y DOBLADO DE FIERRO CORRUGADO CON MOLADORA

ACTIVIDADES O TAREAS

PELIGROS

RIESGOS

CAUSAS QUE OCACIONAN EL RIESGO

MEDIDAS DE CONTROL

Traslado de fierros, manualmente

Fierro, piso a desnivel.

Golpes, atrapa miento de manos, caídas al mismo nivel.

Distracción del personal, falta de orden y limpieza.

Cortes.

Ordenamiento de fierros

Probabilidad

Consecuencias

TIPO DE RIESGO

Operarios capacitados y autorizados, con experiencia. Área limpia y ordenada.

M

D

MO

Traslado inadecuado del fierro.

Traslado del fierro de forma conjunta, mínimo 2 personas.

M

D

MO

Inspección de preuso de moladoras. Personal capacitado en el uso de herramientas de poder.

M

LD

TO

M

D

I

M

LD

TO

M

LD

TO

Esmeril.

Cortes.

Falta de guantes de seguridad en moladoras.

Transporte de materiales y equipos de obra

Materiales diversos.

Golpes, cortes, lumbalgias, caídas al mismo nivel, atrapamiento.

Sobreesfuerzos, falta de concentración, uso inapropiado del E.P.P.

Colocación de tuberías de PVC Sanitarias.

Terreno desnivelado, caídas a distinto nivel, doblado de tubos de PVC

Caídas al mismo y distinto nivel, Quemaduras.

Distracción, no uso del arnés de seguridad.

Colocación de tuberías de PVC Eléctricas.

Proyección de partículas, caídas a distinto nivel, doblado de tubos de PVC

Caídas al mismo y distinto nivel, Quemaduras.

Distracción, no uso del arnés de seguridad.

Corte de fierros

ACARREO DE MATERIALES Y EQUIPOS

Fierro.

INSTALACIONES SANITARIAS Y ELECTRICAS

CRITERIOS

Personal calificado, uso el E.P.P., levantamiento apropiado de peso. Personal calificado, uso del arnés de seguridad, supervisión periódica. Personal calificado, uso del arnés de seguridad, supervisión periódica.

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA – PIURA” CÓDIGO SNIP N° 49538

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PROCESO

VACIADO

ACTIVIDADES O TAREAS

Vaciado de concreto con mezcladora (trompo)

PELIGROS

RIESGOS

CAUSAS QUE OCACIONAN EL RIESGO

MEDIDAS DE CONTROL

Partes de maquinaria en movimiento (Trompo)

Atrapa miento, golpes, proyección de partículas.

Mala operación del trompo.

Transporte de concreto en carretillas.

Torceduras, hematomas, fracturas, caídas al mismo nivel.

Izaje de concreto con balde.

Golpes, Hematomas.

Manipulación de vibradoras.

Concreto. Concreto h≥2.00m Elementos paneles, pernos, tuercas. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Encofrado y de Desencofrado

Pata de cabra, alicate, martillo, comba, alambre.

Caídas al mismo nivel y riesgo ergonómico.

Golpes y aplastamiento de dedos. Caídas, golpes fuertes Golpes y aplastamiento de dedos.

Cortes, golpes e hincones.

CRITERIOS Probabilidad

Consecuencias

TIPO DE RIESGO

Operador de la maquinaria, calificado, uso de protector facial.

M

LD

TO

Manipulación inadecuada de la carretilla.

Buena manipulación de las carretillas, coordinación entre operarios.

M

LD

TO

Sobreesfuerzos.

Levantar solamente la mitad de carga del balde, rotación del personal.

M

LD

TO

Piso a desnivel y desorden en el área de trabajo.

Habilitación de accesos con barandas para desplazamiento de carretillas que llevan concreto.

M

D

MO

Distracción del personal.

Uso de lentes y careta facial.

M

D

MO

Seguridad en los andamios

Uso de EPP y arnés

M

ED

I

Distracción del personal.

Uso de lentes y careta facial.

M

D

MO

Herramientas no adecuadas.

Inspección Preuso de herramientas manuales, personal capacitado.

M

D

MO

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA – PIURA” CÓDIGO SNIP N° 49538

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PROCESO

ACTIVIDADES O TAREAS

PELIGROS

Encofrado y de Desencofrado a una h≥2.00

Elementos paneles, pernos, tuercas.

CAUSAS QUE OCACIONAN EL RIESGO

MEDIDAS DE CONTROL

Distracción del personal. No uso de arnés

CRITERIOS Probabilidad

Consecuencias

TIPO DE RIESGO

Uso de mala de seguridad y EPP

M

ED

I

Operario negligente

Usar lentes y pantalla facial

B

D

I

No uso de arnés de seguridad.

Uso del arnés de seguridad.

B

D

I

Lumbalgias.

Posturas inadecuadas, sobreesfuerzos.

Evitar sobreesfuerzos y posturas inadecuadas.

M

D

MO

Proyección de partículas de concreto. Caídas a distinto nivel para h≥ 2.00

Golpes y caídas por mala instalación andamios

Distracción del personal. No uso de arnés

Uso de mala de seguridad y EPP

M

ED

I

Cortes, hematomas.

Personal no calificado, uso inadecuado del E.P.P.

Personal calificado, uso correcto del E.P.P.

B

LD

MO

Inhalación de dichos polvos.

Material en partículas suspendido

Usar mascarilla contra polvos y material en partículas

M

D

MO

Proyección de partículas de concreto. Caídas a distinto nivel. TARRAJEO

RIESGOS

Tarrajeo

ENCHAPES

Enchapes

Colocación de enchape

RESANE

Preparar concreto

Generación de polvos de arena y cemento.

Golpes y caídas por mala instalación de andamios Impacto de partículas de concreto en el rostro Golpes, hematomas, fracturas.

9. PLANES DE ACCIÓN 9.1. Implementación de Medidas Preventivas y Correctivas Como elemento de medición de los efectos de las medidas implementadas se harán seguimientos continuos y se establecerán niveles de responsabilidades en su ejecución. Se analizará la información desde la investigación de accidentes, auditorias, simulacros, inspecciones planeadas y no planeadas, con el fin de controlar, establecer e implementar medidas correctivas y preventivas.

9.2. Reuniones de Seguridad Todas las reuniones de seguridad establecidas en el programa del presente plan de seguridad serán para promover la prevención de accidentes y la seguridad personal. Las reuniones de seguridad, tendrán tres objetivos principales 

 

Proveer un medio abierto para la discusión de todas las inquietudes relacionadas con la prevención de accidentes y la seguridad personal que resulte en la participación activa de cada empleado. Identificar planes de acción y determinar responsabilidades para la corrección de riesgos identificados. Proveer capacitación relacionada con los métodos usados para la prevención de accidentes y la seguridad personal, la misma que se ha denominado diálogo o reporte diario de seguridad.

9.3. Inspecciones Planeadas y no Planeadas Las inspecciones serán de 3 tipos:  Inspecciones Planeadas. Deberán ser realizadas cumpliendo con un programa previamente establecido por la Contratista. Este programa deberá contener un inventario de áreas de trabajo, equipos, máquinas y herramientas para quienes, de acuerdo a su potencial de riesgo, se deberá establecer una frecuencia de inspección. En otras palabras, es una verificación de los procedimientos, herramientas y trabajo de las personas en las distintas actividades. 

Inspecciones No Planeadas. Deberán ser conducidas a través de revisiones rutinarias no programadas. Este tipo de inspección será registrada, cuando se presente alguna condición insegura que requiera un seguimiento para su corrección



Pre-uso. Deberán ser realizadas diariamente antes de la operación de equipos críticos como grúas, unidades de transporte, equipos pesados, máquinas de soldar, etc. Estas deberán contar con registro, la cual deberá estar disponible en el equipo o zona de trabajo, para su revisión por la Supervisión cuando lo requiera.

Las Inspecciones son consideradas como una piedra angular en la administración moderna de programas de prevención de accidentes, debido a que estos procesos, permiten buscar en forma proactiva el control de los riesgos identificados, antes de que resulten en accidentes con lesiones o daño a la propiedad. 9.4. Capacitación y entrenamiento El programa de Seguridad y Salud Ocupacional contempla la capacitación, entrenamiento continuo y apropiado, relacionado con la prevención de accidentes para que cada uno de sus empleados pueda realizar en forma segura las tareas asignadas. La capacitación consiste en la Inducción de todo personal nuevo, charlas diarias de seguridad y capacitaciones específicas por puesto de trabajo y éstas se darán dentro de las horas de trabajo. (Se adjuntarán algunas charlas en el capítulo de Anexos, para tenerlas como referencia; sin

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA – PIURA” CÓDIGO SNIP N° 49538

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL embargo, la contratista tendrá toda la potestad de implementar otras charlas que contribuyan a las mejoras en el tema de seguridad e higiene).

10.00. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS 10.1. PROCEDIMIENTOS EN CASO DE ACCIDENTES 10.1.1. OCURRIDO EL ACCIDENTE  El Jefe de Seguridad dispondrá el traslado del trabajador al Centro de Atención Médica más cercano, que cuente con la infraestructura y servicios médicos necesarios para atender al herido, y comunicar al Administrador de Obra los datos personales y laborales del trabajador y lugar al que ha sido derivado. Independientemente de la gravedad de la lesión, es OBLIGATORIO comunicar la ocurrencia al Administrador de Obra.  En caso el trabajador requiera ser evacuado a Lima, se tomará contacto inmediato con la Administración para coordinar la recepción del trabajador en el aeropuerto de Lima y su traslado al Centro de Atención Médica.  Si el accidentado perteneciera a una empresa Subcontratista, establecerá contacto inmediato con el representante de dicha empresa para coordinar la atención médica necesaria.  En caso fuera necesario, el Jefe de Seguridad debe permanecer en el lugar del accidente para asumir la representación de la empresa ante las autoridades competentes y brindar la debida atención a sus requerimientos. En caso tuviera que retirarse de la zona del accidente, delegará dicha representación en un empleado de la empresa debidamente instruido, el cual se limitará a derivar cualquier consulta ó ampliación vinculada al accidente, hacia las oficinas de la obra  No se permitirá el ingreso de la prensa al lugar del accidente, sólo tendrán acceso las autoridades destinadas a labores de auxilio e investigación. Todo el personal de la obra (obreros y empleados) debe abstenerse de dar declaraciones sobre lo ocurrido.  El Jefe de Seguridad debe tomar las acciones necesarias para evitar distorsiones en las noticias que se propalen. Cualquier pronunciamiento a los medios de comunicación debe contar con el visto bueno de la Administración.  La investigación del accidente se llevará a cabo de acuerdo a lo establecido en el procedimiento de investigación incidentes.

10.2. PROCEDIMIENTO PARA LEVANTAMIENTO DE CADAVERES 10.2.1. MUERTE NATURAL En caso de producirse muerte natural, se solicitará de inmediato la presencia de la policía; una vez que se haya levantado el parte de servicio de ocurrencia, se procederá a la evaluación médica correspondiente a cargo de un médico colegiado, quién emitirá un informe en el que certificará el hecho de la muerte y su presunta causa. Luego se solicitará a la policía, la autorización para el traslado del occiso a la morgue, donde se practicará la necropsia de ley. 10.2.1. MUERTE ACCIDENTAL O VIOLENTA En estos casos la muerte puede constituirse como efecto de un acto doloso o culposo, en tal caso, el trámite de levantamiento de cadáveres, se desarrolla de la siguiente manera:

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA – PIURA” CÓDIGO SNIP N° 49538

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL  Producida la muerte inmediatamente la policía del sector debe constituirse a fin de constatar el hecho, levantando un parte de servicio de ocurrencia el cual deberá ser presentado a la comisaría del sector.  Al mismo tiempo, la policía es quien formalmente comunica dicho evento a la Fiscalía de turno para el levantamiento respectivo, se debe tener en cuenta dos supuestos según las circunstancias que rodearon el suceso:  Que el Fiscal de Turno titular o adjunto concurra personalmente al lugar de los hechos con apoyo de un médico legista (generalmente en hechos violentos y homicidios en la que se presuma la existencia de dolo).  Que el Fiscal de Turno, disponga telefónicamente el levantamiento del cadáver autorizando a la policía el trámite respectivo, en tanto considere que por las circunstancias, no es necesario concurrir personalmente al lugar donde se encuentra el occiso. Luego de la autorización, el cadáver debe ser trasladado a la morgue para la respectiva necropsia, disponiendo el Fiscal, que personal policial asignado realice las investigaciones del caso para determinar la causa de la muerte. El Fiscal al término de la diligencia levantará un acta en la que debe disponer la realización de la necropsia de ley y la investigación respectiva. De acuerdo a la Normas Legales sobre la materia, en los casos de desastre natural que tengan como consecuencia pérdidas de vida no será necesaria la realización de la necropsia. En casos de accidente automovilísticos es obligatoria la necropsia al conductor del vehículo y a solicitud de los interesados, la necropsia de los ocupantes. Cuando el Fiscal decida que las circunstancias del accidente ameritan la realización de la necropsia de los demás ocupantes lo deberá expresar así en su informe. En adición a la denuncia policial y dentro de las 24 horas inmediatas al deceso, se inscribirá la defunción en la Municipalidad de la jurisdicción donde falleció la persona.

11.00. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCION Anexo adjunto.

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA – PIURA” CÓDIGO SNIP N° 49538

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ANEXO

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA – PIURA” CÓDIGO SNIP N° 49538

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PRESUPUESTO

PROYECTO: "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA – PIURA” CÓDIGO SNIP N° 49538

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ESPECIFICACIONES TECNICAS