Plan de Salud 2017

Departamento de Salud – Municipalidad de La Pintana Santa Rosa ÍNDICE INTRODUCCIÓN ...................................

Views 83 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Departamento de Salud – Municipalidad de La Pintana Santa Rosa

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 3 MISIÓN Y VISIÓN ................................................................................................................................... 6 ÁREAS Y OBJETIVOS DE TRABAJO .......................................................................................................... 6 DIAGNÓSTICO........................................................................................................................................ 8 DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD .......................................................................................... 17 RESULTADOS OBTENIDOS EN MATERIA DE CUMPLIMIENTO DE METAS SANITARIAS E ÍNDICES DE ACTIVIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE LOS CENTROS DE SALUD A JUNIO DE 2015 ....... 18 PRESTACIONES DE SALUD POR CICLO VITAL ....................................................................................... 22 PROGRAMA INFANTIL ..................................................................................................................... 22 PROGRAMA ADOLESCENTE ............................................................................................................. 27 ADULTO Y ADULTO MAYOR ............................................................................................................ 31 PROGRAMA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ............................................................................... 42 SALUD ORAL .................................................................................................................................... 44 PROGRAMA SALUD MENTAL INTEGRAL .......................................................................................... 47 UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA OFTALMOLÓGICA ..................................................................... 51 PROGRAMA DE SALA DE RAYOS COMUNAL.................................................................................... 56 RED COMUNAL DE URGENCIA......................................................................................................... 57 PROGRAMAS TRANSVERSALES............................................................................................................ 60 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN (CENTRO COMUNITARIO DE REHABILITACIÓN FÍSICA) ............. 60 PROGRAMA PARTICIPACIÓN EN SALUD .......................................................................................... 65 PROGRAMA DE FARMACIA Y DE ACOMPANAMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO ........................... 69 PROGRAMA CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN ................................................................... 71 PROGRAMA CENTRO DE SALUD MENTAL (COSAM) ....................................................................... 76 ANEXOS ............................................................................................................................................... 84 ESTRATEGIAS POR CICLO VITAL Y PROGRAMAS TRANSVERSALES .................................................. 85 ESTRATEGIAS POR CICLO VITAL ................................................................................................... 86 ESTRATEGIAS PROGRAMAS TRANSVERSALES ........................................................................... 154 PRESUPUESTO ............................................................................................................................... 163 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA. ................................................................ 185 DOTACIÓN ..................................................................................................................................... 191 CANASTA DE FÁRMACOS .............................................................................................................. 192 EXAMENES DE LABORATORIOS CONTEMPLADOS EN LA CANASTA BASICA DE PRESTACIONES ... 203 1

PLAN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL CESFAM COMUNALES .............................................................. 207 FLOR FERNÁNDEZ ...................................................................................................................... 208 SAN RAFAEL ............................................................................................................................... 262 SANTIAGO NUEVA EXTREMADURA ........................................................................................... 281 PABLO DE ROKHA ...................................................................................................................... 306 El ROBLE .................................................................................................................................... 357 SANTO TOMÁS .......................................................................................................................... 393

2

INTRODUCCIÓN

El Plan de Salud para el periodo 2017 de la Municipalidad de La Pintana, es el instrumento que define la orientación y guía del trabajo en salud para con la comunidad, la que cuenta con una amplia red de servicios, integrada por seis centros de salud familiar, cuatro servicios de atención primaria de urgencia, un Servicio de Urgencia comunal, una Unidad de Atención Primaria Oftalmológica, un Centro Comunitario de Rehabilitación Física, una Sala Comunal de Rayos, un Centro de Salud Mental, dos Módulos Dentales y una Farmacia Comunitaria, los que en su conjunto permiten acercar la totalidad de la cartera de prestaciones obligatorias para la atención primaria de salud, y que además otorgan servicios adicionales que hacen de nuestro municipio en materia de gestión de salud local, un líder indiscutido y reconocido entre sus pares en el país. El presente instrumento organiza la propuesta de estrategias considerando distintos niveles de intervención (prevención, promoción, tratamiento y participación), tanto para las diversas etapas del Ciclo Vital, como para programas que tienen un carácter de aplicación transversal (Programa Participación y Programa Calidad y Seguridad de la Atención), cada una de ellas con objetivos que convergen en actividades específicas y metas orientadas a mejorar la salud y, por tanto, la calidad de vida de nuestros usuarios y usuarias. Las acciones que más adelante se detallan, son pensadas en el correlato técnico y de obligaciones suscritas por este municipio y el Estado de Chile entre las que destacan el cumplimiento del Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES), el Índice de Actividad de la Atención Primaria, las Metas Sanitarias y otros asociadas a los Objetivos Sanitarios 2011 - 2020, sin descuidar los aspectos de cobertura, calidad de las prestaciones y de la satisfacción de nuestros usuarios, con un esfuerzo y compromiso permanente de cada uno de sus equipos, bajo la premisa de que, aún cuando los recursos financieros sean exiguos, es posible pensar en un mejor y justo sistema de salud local. El proceso de elaboración de este plan de salud se realizó de manera participativa, incluyendo a distintos actores relevantes en el ámbito de la salud, organizando el trabajo en función de diversas etapas que describimos a continuación: a) Participación comunitaria: los días 24 y 25 de agosto, en el contexto de la Jornada de Participación Comunitaria, en la cual se contó con la presencia de un total de 70 usuarios y usuarias (8 representantes de cada uno de los Consejos de Usuarios de los 6 CESFAM de la comuna, 8 representantes del Centro de Acción Social del 3

Centro Comunitario de Rehabilitación, 8 usuarios y usuarias del Centro de Salud Mental y 6 miembros de organizaciones indígenas de la comuna); además de la participación de los directores/as de los CESFAM, director de COSAM, encargado de CCR, asesores técnicos y jefe del departamento de salud y encargados locales y comunal de participación. En lo atingente al plan de salud, en esta actividad se dio cuenta a la comunidad de una serie de acciones municipales que se han desarrollado entre los años 2014 y el 2016. Posteriormente y en base la utilización de un tablero de juegos, se realizó un trabajo grupal en el cual se consultó a los usuarios respecto a temas prioritarios a abordar en el ámbito de salud y se recogieron sus ideas para elaborar estrategias específicas para dar respuesta a diversos nudos críticos identificados por los distintos encargados de programas comunales. Posterior a la jornada, se realizó una sistematización del trabajo realizado en cada uno de los grupos, generando un documento en el que se recogieron todas las respuestas expresadas en los grupos, material que fue enviado a los encargados/as de programas comunales, directores/as, asesores técnicos y jefe del departamento de salud. b) Participación funcionaria: en un segundo momento, el día 21 de septiembre se realizó una jornada en la que se utilizó la misma metodología lúdica de la actividad anterior, invitando a 8 personas de cada uno de los 8 establecimientos de salud, priorizando la participación de funcionarios y funcionarias que no ocuparan un rol de jefatura ni de encargados/as de programas, de manera de recoger propuestas de trabajadores que no siempre participan de estas instancias. Además se invitó a un representante de cada una de las tres asociaciones de funcionarios/as existentes en la comuna, asistiendo sólo representantes del Sindicato de Trabajadores a Honorarios. Con el insumo de cada una de estas mesas de trabajo se elaboró un documento en el que se transcribieron las respuestas de los funcionarios/as participantes, recogiendo sus propuestas para mejorar acciones que actualmente se desarrollan en los establecimientos de salud; este material fue enviado a los encargados comunales de programas, directores/as, asesores técnicos y jefe del departamento de salud. c) Presentación preliminar y formación de grupos de trabajo: el día 6 de octubre se realizó una jornada en la cual participaron usuarios/as, encargados locales y 4

comunales de programas, directores/as, miembros de asociaciones indígenas, miembros de las asociaciones funcionarias, asesores técnicos y jefe del departamento de salud. En esta jornada se presentó una síntesis con las propuestas realizadas en las jornadas desarrolladas con la comunidad y con los funcionarios/as, información que junto a las orientaciones otorgadas por el MINSAL, se convirtieron en insumo para la elaboración de estrategias 2017. En esta actividad se conformaron mesas de trabajo organizadas por programas (Salud Infantil, Salud Adolescente, Salud del Adulto, Salud Sexual y Reproductiva, Salud Bucal, Salud Mental Integral, Programa Participación y Programa Calidad), en las cuales, además de la participación de los encargados comunales y locales de cada línea, se contó con la participación de directores, asesores técnicos, miembros de la comunidad, miembros de asociaciones indígenas y asociaciones funcionarias. d) Elaboración de estrategias por programa: entre los días 6 y 20 de octubre cada grupo de trabajo se organizó para definir la propuesta de estrategias ordenadas en base a la matriz entregada, definiendo intervenciones en las líneas de prevención, promoción, tratamiento y participación, en las distintas etapas del ciclo vital. e) Elaboración de estrategias por ciclo vital: entre el 21 de octubre y el 03 de noviembre estaba planificado un trabajo en el cual se generaron duplas de encargados comunales de programas, quienes sistematizaron las estrategias por ciclo vital infantil, adolescente y adulto, además de las estrategias de programas transversales. La fecha de finalización de esta etapa fue modificada producto de las diversas movilizaciones del sector público, lo que impidió que se cumpliera con la planificación establecida para estas actividades. f) Presentación es estrategias 2017: el día 9 de noviembre se realizó una jornada en la cual se presentaron las propuestas de estrategias 2017 por ciclo vital y programas transversales, con el objetivo de realizar observaciones, previo a la consolidación del documento definitivo. En esta misma reunión se realizó un sorteo en el cual se generó un comité editor del documento final compuesto por: 1 representante de los directores/as; 1 representante de los encargados comunales de programas; 1 representante de los asesores técnicos del departamento de salud; 1 representante cada una de las asociaciones funcionarias (designado por cada asociación). 5

g) Revisión del documento final: entre el 10 y el 15 de noviembre, el comité editor realizó una revisión del documento final del plan de salud 2017, para posteriormente ser presentado y sancionado en el concejo municipal.

MISIÓN Y VISIÓN

VISIÓN “Las personas de La Pintana y sus familias se sentirán satisfechas y orgullosas de los servicios de Salud que la Municipalidad desarrolla con y para ellas.” MISIÓN “Otorgar atención integral de salud con enfoque familiar y comunitario a las personas y familias de la red de salud comunal, a través de la gestión, ejecución y supervisión de las prestaciones de salud y con un sistema de acreditación que garantice la calidad de la atención en forma oportuna, eficaz y sustentable en el tiempo, teniendo en consideración a la diversidad cultural, étnica y religiosa.”

ÁREAS Y OBJETIVOS DE TRABAJO

La elaboración de las estrategias de trabajo que orientan las acciones en salud durante el año 2017, se organizan en distintos niveles de intervención, los que apelan a un principio bioético de máximos, la beneficencia, buscando por tanto no sólo prevenir el daño, sino promover o hacer el bien a los usuarios y usuarias de los servicios de salud comunal. El trabajar además bajo un enfoque de curso de la vida permite entender de qué manera múltiples determinantes de la salud interactúan a lo largo del curso de la vida y entre generaciones para producir resultados en salud, por tanto las acciones propuestas no sólo son pensadas en función de los resultados o impacto inmediato que puedan generar en las personas, sino también en el impacto futuro tanto a nivel individual como comunitario. El trabajo en Atención Primaria de Salud constituye por tanto un contexto propicio para implementar acciones desde etapas tempranas de la vida y durante todas las etapas del ciclo vital.

6

Cada uno de los programas comunales organizó las acciones en salud para el año 2017 por las distintas etapas del ciclo vital: infantil, adolescente, adulto y adulto mayor, considerando las siguientes líneas de intervención: Prevención: entendida como el conjunto de acciones que se realizan con el objeto de evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida social, económica y cultural que contribuyen a elevar el riesgo de enfermedad. Asimismo, considera los factores ambientales asociados a dicho riesgo. Promoción: el Ministerio de Salud lo define como la estrategia que involucra a individuos, familias, comunidades y sociedad en un proceso de cambio orientado a la modificación de las condicionantes de la salud y mejoramiento de la calidad de vida. Tratamiento: entendido como el conjunto de acciones que se utilizan como medio para curar o aliviar una enfermedad o problemática psicosocial. Participación social: para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la participación social en salud, “es una dirección crucial para promover la equidad en salud, lo que implica participación de la sociedad civil y empoderamiento de las comunidades afectadas, para convertirse en protagonistas activos en la formación de su propia salud”. Se entiende también como proceso mediante el cual los individuos se transforman de acuerdo a sus propias necesidades y las de su comunidad, adquiriendo un sentido de responsabilidad con respecto a su propio bienestar y el del grupo, contribuyendo consciente y constructivamente en el proceso de desarrollo. De este modo, las estrategias de trabajo de este plan de salud, están enfocadas no sólo hacia las personas que se encuentran enfermas y que requieren de tratamiento, sino también a nuestra población sana, de manera de promover estilos de vida saludables y estrategias participativas y comunitarias en las cuales no sólo se utiliza el recurso humano de quienes trabajan en los establecimientos de salud, sino también se recoge y espera potenciar el saber y las buenas prácticas de la comunidad completa.

7

DIAGNÓSTICO

1.1 Descripción de la Comuna La Pintana.

La Pintana, es una de las 13 comunas del área metropolitana que se originan del reordenamiento del Gran Santiago bajo el Decreto Fuerza de Ley Nº 1-3260 del 9 de marzo de 1981 y que fue publicado en el Diario Oficial del 17 de marzo del mismo año. El Municipio comenzó a funcionar el 22 de Noviembre de 1986. La Pintana, se encuentra localizada entre los 33º 34’ latitud sur y 70º 38` longitud oeste. Los deslindes comunales son: Límites Norte

Calles Venancia Leiva (Norponiente) y Santo Tomas (Nororiente) San Francisco

Oeste

Comunas San Ramón (Norponiente) La Granja (Norponiente) El Bosque San Bernardo

Este

Sur

“Con el muro separador acústico oriente de la autopista accesos sur a Santiago y la Ruta 79”. Avenida La Serena Oriente Camino El Mariscal (surponiente) y Camino Las Nieves (suroriente)

La Florida

Puente Alto Puente Alto San Bernardo

La Pintana, con una superficie de 3.031 hectáreas. Se ubica en la periferia sur del Gran Santiago, entre las comunas de Puente Alto, San Bernardo, San Ramón, La Granja, La Florida y El Bosque. Su grado de consolidación urbana es relativamente bajo, correspondiendo a área urbana sólo el 21% de su superficie. Desde el punto de vista de su geomorfología, la comuna se caracteriza por presentar un territorio en el cual es posible distinguir claramente un relieve denominado “la cuenca de Santiago”; en esta depresión intermedia corresponde a una fosa tectónica, enmarcada al norte por el Cordón Chacabuco, al Sur por el dorso transversal de los cerros de Paine, al este por la Cordillera de los Andes y al oeste por la Cordillera de la Costa.

8

1.2 Aspectos demográficos: Población.

La Pintana es una comuna cuya población ha ido en crecimiento en el transcurso del tiempo, según información extraída desde el Instituto Nacional de Estadística. Tabla N° 1: Comparativo de población por sexo según últimos censos. CENSOS

Hombres

Mujeres

Total

1970

18.849

19.145

37.994

1982

36.838

37.094

73.932

1992

84.167

85.473

169.640

2002

94.963

95.122

190.085

Fuente: INE 2002.

La Tabla Nª 1 muestra que en los últimos 30 años la población de la Pintana se ha cuadruplicado, manteniendo una igualdad entre hombres y mujeres.

Distribución de población de La Pintana, según rango de edad, Junio 2016.

Fuente: Encuesta de ocupación y desocupación de la comuna de La Pintana, Centro de Microdatos Universidad de Chile. Junio 2016. Los datos entregados por la encuesta señalan que La Pintana presenta características de población mantenidas en el tiempo, mantiene una población joven de un 35.1% menor de 9

30 años, además de tener una importante población mayor de 60 años (16.9%); este último aspecto torna relevante el poder generar estrategias específicas enfocadas a los adultos mayores. Tabla N°2: Porcentaje de distribución de población según nivel educacional. Comuna de La Pintana. Junio 2016. jun-13 Nivel Educacional Sin educación

jun-14

Del Gran La

Del Gran

Santiago Pintana Santiago

jun-15

La

jun-16

Del Gran La

Del Gran La

Pintana Santiago Pintana Santiago Pintana

0,6

1,6

0,6

1,7

8,7

1,5

8,4

1,8

16,7

24,6

16,8

25

16,6

25,6

16,9

24,6

7,5

9,9

7,4

10,5

6,9

10,6

6,3

12,4

13,4

17,2

13,2

18,2

13,2

17,5

13

16,4

completa

27,4

27,3

24,1

24,6

25,2

25,6

24,5

24,4

Superior

34,4

19,4

37,9

19,9

29,4

19,3

30,6

20,5

Básica incompleta Básica completa Media incompleta Media

Fuente: Encuesta de ocupación y desocupación La Pintana agosto 2016. Centro Microdatos Universidad De Chile.

La Tabla Nº 2, muestra importantes diferencias en el nivel educacional de los habitantes de La Pintana en comparación con los del Gran Santiago. Destaca el alto porcentaje de población sin estudios formales o con estudios formales incompletos, que alcanza a más de la mitad de la población comunal (55,2%) y la diferencia de personas que logran completar la educación media y tener estudios superiores, la cual corresponde al 44,9% contra un 55,1% del Gran Santiago. Estos datos se pueden asociar posteriormente a contar con una población con una preparación educacional que le dificulta insertarse en el mercado laboral, pudiendo optar, en general, a empleos de carácter más precario.

Según la Encuesta de Ocupación y Desocupación de La Pintana de agosto de 2016, realizada por el Centro de Micro datos de la Universidad de Chile, en junio de 2016 la tasa

10

de desempleo en la comuna de La Pintana fue de 12,3%, cifra superior en 4,3 puntos porcentuales a la observada en las comunas del Gran Santiago.

En La Pintana, el incremento observado en la tasa de desempleo en los últimos 12 meses se debe tanto al aumento anual de la tasa de desocupación de la fuerza de trabajo primaria (3,9 puntos porcentuales) como al alza anual en la tasa de desocupación para la fuerza de trabajo secundaria (4,6 puntos porcentuales). Por su parte, se observa una mayor proporción de la población que está cesante, pues la tasa de cesantía aumentó de 7,5% a 11,9% en un año.

En junio de 2016, un 52,3% de la población en edad de trabajar de la comuna se encontraba ocupado, experimentando una disminución de 2,6 puntos porcentuales con respecto a junio de 2015.

De un total cercano a las 47.000 viviendas existentes en La Pintana, sólo 900 están afectas al pago de contribuciones de acuerdo a la Ley de Rentas II. Prácticamente todas las modalidades de construcción de viviendas sociales se encuentran representadas en la comuna. Especialmente críticas en cuanto a sus estándares constructivos son aquellas construidas durante la década de los 80; así, la mayoría de las viviendas de la comuna corresponde a viviendas sociales básicas.

1.3 Población Inscrita en sistema de salud municipal. Tabla Nº3 Población validada por FONASA. La Pintana Flor

Pablo de

Fernández

Rokha

38.184

14.049

33.421

2014

35.812

12.394

2015

35.877

2016

34.140

Años

El Roble

2013

Stgo Nva

Sto.

Extremadura

Tomás

32.899

24.180

29.960

172.693

29.997

29.972

21.920

25.722

155.817

12.383

30.254

29.509

22.275

25.432

155.730

12.034

28.683

27.268

21.451

22.757

146.333

San Rafael

Total

Fuente: Unidad de estadísticas Servicio de Salud Metropolitanos Sur Oriente. La Tabla Nº 3 indica la cantidad de inscritos validados por FONASA (financiamiento per cápita) desde el año 2013 al 2016, desglosado por CESFAM. En el año 2016 contamos con una población comunal inscrita validada de 146.333 personas, no obstante podemos 11

visualizar que en el periodo que muestra la tabla ha existido una notable disminución de esta población, la que en relación al año 2015 alcanza a 9.397 usuarios. Si bien la población inscrita validada ha disminuido en un 15,3% (26.360 personas) entre el año 2013 a la fecha, esto no se ve reflejado en la cantidad de atenciones y en la percepción de los trabajadores en sus labores diarias, tema que ha generado preocupación y molestia en la comuna; por este motivo, a nivel municipal se han presentado apelaciones a FONASA, solicitando la revisión de este problema, sin embargo hasta el momento no se ha recibido respuesta. Considerando la población comunal que arroja el último CENSO validado, más de la mitad de la población, alrededor de un 77%, se atendería en el sistema de salud municipal, lo que implica una gran demanda de atención manera cotidiana, viéndose ampliamente aumentado en los periodos de campaña de invierno.

1.4 Población en situación de pobreza.

Tabla N° 4: Porcentaje de situación de pobreza e indigencia de los hogares en La Pintana sobre la base de los ingresos laborales. Situación De

Junio 2013 Del Gran

La Pintana

Junio 2014 Del Gran

La Pintana

Junio 2015 Del Gran

La Pintana

Junio 2016 Del Gran

La Pintana

Pobreza

Santiago

Indigente

1,0

3.8

1.3

4.2

1,1

4,0

1,2

5.8

4.5

8.6

6.8

14.8

7.7

12.2

6.5

15.3

No Pobre

94.5

87.6

91.9

81.0

91,2

83.8

92.3

78.9

Total

100

100

100

100

100

100

100

100

Pobre No Indigente

Santiago

Santiago

Santiago

Fuente: Encuesta de ocupación y desocupación, La Pintana, agosto 2016. Centro Microdatos Universidad De Chile. En la tabla N°4 las cifras muestran que, según la encuesta de junio de 2016, un 5,8% de los hogares de La Pintana vivían en la indigencia, un 15,3% eran pobres no indigentes y un 78,9% no eran pobres. Según estas estimaciones, la proporción de hogares indigentes y pobres no indigentes, aumentaron en 2,8 y 3,1 puntos porcentuales en un año, respectivamente, mientras que la de no pobres disminuyó en 4,9 puntos porcentuales. En 12

suma, es posible afirmar que en el último año se produjo un cambio desfavorable en la situación de pobreza, donde empeoró la situación de los pobres en general.

1.5 Población indígena en La Pintana. En base a los datos obtenidos por el CENSO 2002, un 4,6% de la población dice pertenecer a uno de los ocho pueblos reconocidos por la Ley Indígena, siendo el pueblo mapuche el más numeroso, correspondiendo al 87,3% del total. Mayoritariamente, la población indígena se distribuye en la VIII, IX y Región Metropolitana. Según información extraída del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social (2011), en la comuna de La Pintana se encuentra el 14,2% de la población indígena de la Región Metropolitana, siendo la comuna de Santiago con mayor porcentaje de esta población. En La Pintana se creó la primera Oficina de Asuntos Indígenas; actualmente se coordina con 10 organizaciones mapuches. La alta concentración de población mapuche, considerando además la ley de deberes y derechos de las personas en su atención de salud, hace necesario mantener, desde el área de salud, una coordinación permanente con asociaciones indígenas y potenciar una atención con pertinencia cultural.

1.6 Población migrante en La Pintana. La comuna de La Pintana no se ha mantenido al margen del fenómeno migratorio que ocurre en el país. En el área de salud, durante el año 2015, entre la población inscrita en los CESFAM de la comuna, 1.056 de ellos fueron migrantes; esta cifra asciende en un 18,52% el 2016, alcanzando un total de 1.296 inscritos. De lo anterior se puede inferir que esta cifra es aún más alta, si pudiera contabilizarse las atenciones otorgadas a personas no inscritas. A nivel comunal, la mayor cantidad de migrantes proviene de países de América Latina: Perú (33,4%), Argentina (20,3%) y Colombia (14,7%). Llama la atención el aumento que se ha observado el último año de migrantes provenientes de Haití, con un total de 5 inscritos el 2015, cifra que aumentó a 44 durante el año en curso. Las personas migrantes enfrentan una serie de problemas asociados a la vivencia del desarraigo: falta de redes, condiciones de vivienda y laborales precarias, pobreza, 13

dificultades en el acceso a diversos servicios como educación y salud, fenómenos de discriminación, entre otros; a todo lo anterior, en el caso de los migrantes provenientes de Haití se suma una dificultad adicional: la barrera interpuesta por el idioma. Si bien dentro del contexto de las atenciones que se otorgan en el área de salud, la cantidad de personas haitianas no es muy numerosa, no obstante genera bastante preocupación por parte de los equipos, dado que las dificultades de comunicación y entendimiento tornan altamente difícil otorgar una adecuada atención y aportar a la resolución de sus dificultades. Este tema implica un desafío a ser abordado durante el año 2017.

1.7 Descripción de la salud de la comunidad de La Pintana, según las estadísticas registradas en el área.

Tabla N° 5: Población nacidos vivos totales con atención profesional del parto y tasa de natalidad, 2014 Nacidos Vivos Región y Comuna

Inscritos

Población Total

Total País

Con atención

Corregidos i

profesional

Tasa de Natalidad ii

17.248.450

247.358

246.971

248.879

14,4

6.945.593

100.415

100.332

100.922

14,5

202.569

3.274

3.272

3.291

16,2

Metropolitana de Santiago La Pintana

Fuente: Anuario de estadísticas vitales 2014 DEIS- MINSAL. i Corregido según factor de corrección de INE 2010 ii Tasa de Natalidad por 1.000 habitantes

La tabla anterior nos muestra la tasa de natalidad que en nuestra comuna alcanza al 16.2 y que esta dos puntos sobre la tasa nacional y la región metropolitana. Destaca que del número total de inscritos prácticamente el 100% de los recién nacidos tiene atención profesional del parto, lo cual constituye un desafío en términos de mantener adherencia a los controles prenatales con la consiguiente finalización de la atención del parto en los establecimientos hospitalarios correspondientes.

14

Tabla Nº 6: Mortalidad General según sexo por País, Región y Comuna, 2014 Mortalidad General Región y comuna Total País RM Santiago La Pintana

Ambos Sexos Defunciones

Hombre

Tasa

Defunciones

Mujer Tasa

Defunciones

Tasa

101.960

5.7

53.975

6.1

47.968

5.3

38.839

5.4

19.775

5.6

19.062

5.2

1.615

4.7

777

4.5

838

4.8

966

4,6

472

5.3

398

3,8

Fuente: Anuario de estadísticas vitales 2014 DEIS- MINSAL. La Tabla Nº 6 muestra a la Pintana con una tasa de mortalidad general bajo las tasas de la región metropolitana y del país, existiendo diferencia entre la tasa de mortalidad de hombres y mujeres, se observa mayor mortalidad en hombres respecto de las mujeres, como ocurre a nivel nacional y de la región metropolitana. Los datos de la tabla que a continuación se despliega muestra el índice de Swaroop, el cual refleja la proporción de defunciones de personas de 50 y más años sobre el total de defunciones. Si este indicador se encuentra en un número cercano al 100% indica una mejor situación sanitaria de la población. Nuestro país tiene un índice de 77.88% y nuestra comuna un 67.29%, a diferencia de lo que ocurre a nivel país el índice de Swaroop en la Pintana muestra diferencias de 14.68 % entre hombres con respecto a las mujeres. Lo anterior representa un desafío en el trabajo con nuestra población a lo largo de todo el ciclo vital, requiriéndose también considerar la variable género en las atenciones entregadas. Tabla Nº 7: Índice de Swaroop, según sexo por País, Región y Comuna de residencia del SSMSO. Chile, 2014.

Región y comuna

ÍNDICE DE SWAROOP Ambos Sexos

Hombre

Mujer

Total País

77,88%

72,72%

83,73%

Metropolitana de Santiago

78,15%

71,91%

84,64%

Santiago

79,69%

72,07%

86,75%

La Pintana

67,29%

63,91%

72,11%

15

Fuente: Anuario de estadísticas vitales 2014 DEIS- MINSAL. Tabla Nº 8: Mortalidad infantil en menores de 1 año, por comuna y región Metropolitana, 2014 Infantil

Neonatal

Defunciones

Región y

menores de 1

Comuna

año

Total País

Neonatal Precoz

Defunciones

Defuncione

menores 28 Tasa

días

Post-Neonatal

Defunciones Tasa

menores 7 días

s 28 días a Tasa

11 meses

Tasa

1.825

7,2

1311

5,2

1045

4,1

514

2,0

de Santiago

726

7,0

518

5,0

413

4,0

208

2,0

La Pintana

21

6,5

13

4,0

8

2,5

8

2,5

Metropolitana

Fuente: anuario de estadísticas vitales 2014 DEIS- MINSAL. La tabla N° 8, nos muestra una tasa de mortalidad en menores de 1 año, observándose que en la comuna de La Pintana existe una tasa similar a lo que ocurre a nivel país. Tabla Nº9: Mortalidad Infantil según grupos de edad y sexo, comuna. Chile, 2014.

Región y comuna

1 a 4 años Hombres

5 a 9 años Mujeres

Hombres

Mujeres

Defunciones

Tasa

Defunciones

Tasa

Defunciones

Tasa

Defunciones

Tasa

Total País

160

3,2

123

2,5

96

1,6

70

1,2

RM de Santiago

49

2,4

49

2,3

35

1,4

24

1

La Pintana

2

2,7

0

0

0

0

1

1,2

Fuente: Anuario de estadísticas vitales 2014 DEIS- MINSAL.

En relación a la tabla anterior de mortalidad de niños de 1 a 9 años, se observa que en población de 1 a 4 años y ambos sexos, tenemos una tasa de mortalidad más baja que a nivel país. Al observar la tasa de defunciones de mujeres de 5 a 9 años, encontramos que esta iguala a la tasa a nivel nacional.

16

Tabla Nº 10 Total Consultas de Morbilidad y Tasa según Población Validada, La Pintana. Chile, 2011- Junio 2016. Año

Nº de consultas de Población Validada Tasa morbilidad por FONASA

2013

150.527

172.693

0,9

2014

146.761

155.817

0,9

2015

152.941

155.730

1

2016

69.540

146.333

0,5

Fuente: Registros estadísticos departamento de salud 2013-2016. La consulta de morbilidad en nuestra comuna se ha mantenido relativamente estable a lo largo de los últimos años, observándose una disminución de medio punto con respecto al año anterior.

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.

Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria. El concepto de determinantes sociales surge con fuerza desde hace dos décadas, ante el reconocimiento de las limitaciones de intervenciones dirigidas a los riesgos individuales de enfermar, que no tomaban en cuenta el rol de la sociedad. Los argumentos convergen en la idea que las estructuras y patrones sociales forman u orientan las decisiones y oportunidades de ser saludables de los individuos. Así una pregunta clave para las políticas de salud es: ¿hasta qué punto es la salud una responsabilidad social y no sólo una responsabilidad individual?; esta consideración hace necesario ampliar la mirada al momento de planificar acciones tendientes a fortalecer o a mejorar la salud de la población, requiriendo desarrollar un trabajo con el intersector e involucrando activamente a la comunidad.

17

Dado lo anterior, al pensar en las acciones que se requieren para mejorar la calidad de vida de la población, no se puede pasar por alto el contexto comunal y las características de la población, distintas a las características generales de la Región Metropolitana: menor nivel educacional, mayor tasa de desocupación, gran porcentaje de viviendas sociales básicas, alta concentración de población indígena, aumento de la población migrante, entre otros. El abordaje de la comunidad de La Pintana en miras de mejorar su calidad de vida y su salud, debe considerar el trabajo con el intersector y las características de sus pobladores, tanto respecto de sus fortalezas como respecto a sus demandas y necesidades.

RESULTADOS OBTENIDOS EN MATERIA DE CUMPLIMIENTO DE METAS SANITARIAS E ÍNDICES DE ACTIVIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE LOS CENTROS DE SALUD A JUNIO DE 2015

1.- METAS SANITARIAS JUNIO 2016

De acuerdo a la ley 19.813, la fijación de las metas debe ser realizada por el Servicio de Salud con presencia de los representantes de las entidades administradoras de salud comunal y un representante de los gremios, constituyendo un comité técnico consultivo destinado a ese fin. En dicho comité se deben concordar las metas que, basadas en el nivel de cumplimiento de los años anteriores, impliquen una mejoría respecto del dato diagnóstico de cada uno de los ítems evaluados.

Para el periodo 2016 se implementó una nueva fórmula de cálculo del cumplimiento de estos indicadores, al considerar un porcentaje considerable de metas por CESFAM, es por este motivo que haremos una evaluación con corte a junio del presente periodo de las metas prefijadas y las que están asignadas por centro de salud familiar. Es importante señalar que si bien las metas se establecieron por CESFAM 5 de los 8 componentes la meta asignada fue igual para cada unidad y solo en Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial y Lactancia Materna exclusiva hasta los 6 meses tiene metas diferentes por CESFAM.

18

Tabla Nº 11: Porcentaje de cumplimiento de metas sanitarias fijadas para la comuna de La Pintana, a junio 2016. N` Componentes 1 Recuperación del desarrollo psicomotor 2 Reducción brecha PAP vigente 3 Altas odontológicas 12 años Altas odontológicas embarazadas Altas odontológicas 6 años 7 Consejos de desarrollo local con plan ejecutado 8 Evaluación anual de pie diabético N` Componentes por CESFAM

Meta país

Meta país

Meta comuna

Cumplimiento a junio

90% 20% 74% 68% 79% 100% 90%

90% 20% 74% 68% 79% 100% 90%

80% 18.4% 34,62 71,27% 41,77% 100% 77%

Meta negociada por centro de salud

Cumplimiento a junio

4 Cobertura efectiva Diabetes Mellitus

24%

SR PR SNE ST ER FF

24% 24% 24% 24% 26% 24%

31% 29% 24% 30% 31% 32%

5 Cobertura efectiva Hipertensión Arterial

20%

SR PR SNE ST ER FF

43% 43% 48% 47% 50% 43%

37% 40% 48% 42% 28% 32%

6 Lactancia materna exclusiva a los 6 meses

90%

SR PR SNE ST ER

60% 60% 57% 46% 51%

57% 63% 61% 50% 52%

SR: San Rafael, PR: Pablo de Rokha, SNE: Santiago Nva. Extremadura, ST: Santo Tomás, ER: El Roble, FF: Flor Fernández.

19

2. ÍNDICE DE ACTIVIDAD PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA (IAAPS) 2016 El “Índice De Actividad De La Atención Primaria”, en adelante IAAPS, establece un conjunto de ámbitos a evaluar, con sus respectivos indicadores y funciona aplicando rebajas ante los incumplimientos. Las prestaciones que evalúa se definen en el Decreto del presente año, el cual determina el aporte estatal a municipalidades y es firmado por: el Ministerio de Salud, el Ministerio de Hacienda y la Subsecretaría de Desarrollo Regional, respectivamente.

Para el año 2016, el componente de Actividad General cuenta con 13 indicadores, el componente de Actividad con Continuidad de Atención, con dos indicadores (acceso a la atención de salud hasta las 20:00 horas y disponibilidad de fármacos trazadores) y el componente de la Actividad GES incluye 15 problemas de salud. Para la selección de los ámbitos a medir, se han considerado los siguientes criterios: 1. Que se enmarquen en los objetivos sanitarios vigentes. 2. Que conduzcan al cumplimiento de las garantías en atención primaria en los problemas de salud incorporados al sistema GES. 3. Que den cuenta de procesos de la atención primaria que enfatizan el cuidado de la salud a través del enfoque familiar y comunitario y/o su integración a la red asistencial. 4. Que en su conjunto equilibren evaluación de aspectos cuantitativos y cualitativos. 5. Que para la construcción de los indicadores se considere la población inscrita validada para establecimientos municipales y ONG en convenios y la beneficiaria estimada para los establecimientos dependientes de los Servicios de Salud. 6. Que estén incorporadas en sistemas de registros de uso habitual (REM) y minimicen los monitoreos especiales. El cumplimiento global de IAAPS 2016 con corte a junio corresponde a un 96.1%, cifra que esta por sobre la meta y por ende significa que se está dando cumplimiento a los ámbitos evaluados por tal motivo no aplica descuento para la comuna. Es importante destacar que desde el año 2012 la cifra ha bordeado entre el 96 y el 98% de cumplimiento para la comuna. A continuación se desglosa el cumplimiento según componente.

20

Tabla N°12: Cumplimiento IAAPS comunales a junio 2016 N`

Componentes

1

Cobertura de examen de medicina preventiva en hombre de 20-44 años.

2

Logrado (%)

25

Meta comuna (%) 12.9

Cobertura de examen de medicina preventiva en mujeres de 45 a 64 años.

26

23.7

13,1

3

Cobertura de examen de medicina preventiva en mujeres de 65 y más años.

55

44.2

23,7

4

Ingreso precoz a control de embarazo.

87

85

88

5

Proporción de menores de 20 años con alta odontológica total.

24

24

12,4

6

Gestión de reclamos en atención primaria.

97

98

98

7

Cobertura de atención de Diabtes Mellitus tipo 2 en personas de 15 y más años.

55

61.3

65

8

Cobertura de atención de hipertensión arterial en personas de 15 y mas años.

71

67.3

71,28

9

Cobertura de evaluación del desarrollo psicomotor en niños (as) de 12 a 23 meses bajo control.

94

91

48

10

Tasa de visita domiciliaria integral.

0.22

0.20

0.11

11

Cobertura de atención de asma en población general y EPOC en personas de 40 y más años.

22

16.57

18,58

12

Cobertura de atención integral de trastornos mentales en personas de 5 y más años.

17

17

17

13

Cobertura de control de salud integral adolescentes de 10-14 años.

15

12

6

Total

Meta país (%)

6,5

96.1

21

PRESTACIONES DE SALUD POR CICLO VITAL

PROGRAMA INFANTIL Chile Crece Contigo Es un Sistema de Protección Integral de la Infancia cuyo objetivo es fortalecer el proceso de desarrollo integral de los niños(as) desde su primer control de gestación hasta que ingresen al sistema escolar, al primer nivel de transición o su equivalente, a través de la Red Asistencial de los Servicios de Salud del país, mediante prestaciones de calidad y complementarias al actual control prenatal, parto, puerperio, control sano del niño(a) y atención hospitalaria de los niños(as).Tiene como misión el apoyar el desarrollo biopsicosocial de los niños y niñas de la comuna, desarrollando el máximo potencial de cada uno de ellos. Este modelo plantea el desafío de comprender al ser humano en su complejidad biopsicosocial, lo que implica no desplazar la relación de interdependencia entre la salud física, bienestar mental y la influenza de factores socio- ambientales que vivencia cada niño /niña. Nuestras Familias poseen distintas dinámicas y estilos de crianza que requieren una mirada integral para el despliegue de las actividades y prestaciones de salud. Por esto en cada control y/o taller de salud infantil, es una oportunidad tanto para la familia como los equipos de salud, en el que se presentarán diferentes instancias para identificar los factores de riesgos que pudieran alterar el óptimo crecimiento y desarrollo de nuestros niños y niñas. La evaluación del desarrollo del programa eje PADB (programa de apoyo al desarrollo psicosocial), se realiza mediante indicadores que se muestran a continuación con el cumplimiento al mes de junio

22

Tabla N° 13: Indicadores de cumplimiento de Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial, corte junio 2016.

Indicador

Meta

Cumplimiento (corte junio 2016)

4

*

Porcentaje de gestantes que ingresan a educación grupal: Temática de autocuidado y preparación para el parto y apoyo a la crianza en APS.

80%

55%

Porcentaje de diadas controladas dentro de los 10 días de vida del recién nacido.

70%

65%

Porcentaje de madres, padres o cuidadores de niños menores de 5 años que ingresa a talleres nadie es perfecto.

5.5%

*

Promedio de talleres nadie es perfecto iniciados por facilitadores a la fecha de corte. Porcentaje de niños(as) menores de 1 cuyas madres, padres o cuidadores ingresan a talleres de promoción del desarrollo: motor y lenguaje. Porcentaje de niños(as) con resultado de déficit en el desarrollo psicomotor en la primera evaluación, ingresados a sala de estimulación.

3.4%

*

22%

54%

90%

79%

Promedio de visitas integrales realizadas a familias de niños(as) con resultado de déficit en el desarrollo psicomotor según EEDP y TEPSI.

1.5

1.8

Porcentaje de controles prenatales en presencia de pareja, familiar u otro.

30%

31.6%

Porcentaje de controles de salud entregados a niños(as) menores de 4 años en los que participa el padre.

25%

15.4%

Porcentaje de niños con rezago en EEDP y TEPSI en la primera evaluación derivados a modalidad de estimulación.

80%

91.8%

Porcentaje de niños(as) de 7 a 11 meses con alteraciones en el DSM (desarrollo psicomotor) recuperados.

80%

34.9%

Promedio de visitas domiciliarias integrales realizadas a familias con gestantes en riesgo según EPSA .

Fuente: DEIS Junio 2016 * Sistema de Registro Derivación y Monitoreo.

Entendiendo que para desarrollo integral el apego materno y lactancia materna son 23

relevantes, es importante pesquisar oportunamente factores que puedan influir negativamente en ellos. Por ello resulta importante identificar la depresión post-parto que resulta ser la complicación más frecuente del puerperio, su prevalencia tanto en Chile como en otros países, varía entre un 10 y 20%, siendo este número mayor en los niveles socioeconómicos más bajos y en madres adolescentes, perfil recurrente en usuarias de la comuna. Para poder realizar la pesquisa y el trabajo posterior con las madres que padecen de depresión post-parto es de suma importancia la aplicación de test de Edimburgo cuya cobertura se muestra en el siguiente gráfico.

Fuente: DEIS y estadística Programa Infantil Dpto. Salud La Pintana. Junio 2016. Como se puede observar en el gráfico N°1, se presentan resultados variables frente a la cobertura de este test, habiendo un oscilante puntaje en los cortes desde junio 2013 hasta junio 2016. Sin embargo, el logro de esta cobertura de esta meta ha sido constante a nivel comunal. Así también, los dos últimos dos años se ha repuntado significativamente. Otra actividad que se realiza en el control de salud del Niño /a y que influye en el desarrollo infantil, es detectar la presencia de cualquier alteración de desarrollo psicomotor, entendiendo como alteración; el rezago, riesgo, retraso del desarrollo. Esto como resultado de la aplicación de la escala de evaluación de desarrollo psicomotor (EEDP) en los grupos de 8 y 18 meses y test de desarrollo psicomotor (TEPSI), en los grupos de 3 años. Por ello, es importante cumplir con las coberturas Desarrollo Psicomotor (DSM), de manera de poder intervenir en forma precoz cuando se detecta una alteración que, de no ser tratada, influirá negativamente en el desarrollo del niño(a). Según se puede observar en el gráfico N° 2, que muestra el porcentaje de cobertura de evaluación de desarrollo psicomotor, se proyecta a diciembre el alcanzar a nivel comunal un 91% de aplicación del test respectivo, aumentando de esa forma las coberturas alcanzadas en años anteriores. 24

Fuente: DEIS y estadística Programa Infantil Dpto. Salud La Pintana. Junio 2016 Es importante la aplicación de los distintos test de desarrollo psicomotor, pero también lo es que todo aquel niño(a), que tenga algún tipo de alteración, ingrese a las salas de estimulación por CESFAM y que se desplieguen las prestaciones necesarias según cada caso particular, para así poder recuperar la condición de cada uno. De acuerdo a lo anterior se muestra en el siguiente gráfico el porcentaje de recuperación de desarrollo psicomotor de niños de 12 a 23 meses. El presente gráfico (N°3) nos indica nuestra evolución, considerando que la meta País es de un 90% de recuperación de Desarrollo Psicomotor.

Fuente: DEIS y estadística programa infantil dpto. Salud La Pintana junio 2016 La evolución positiva del logro de esta estrategia se refleja en el alto porcentaje de niños participantes en las Salas de estimulación, y de los niños recuperados del Riesgo de alteraciones de Desarrollo Psicomotor. Todo esto gracias a la participación conjunta de un equipo multidisciplinario (Fonoaudiólogo, Educadora de párvulos, equipo biomédico, equipo sicosocial) que se enfoca en la estimulación positiva y el logro de los hitos del 25

desarrollo (leguaje, motor, coordinación y social) de acuerdo de la edad del niño y niña.

En Chile han aumentado las embarazadas con sobrepeso y obesidad, así también la diabetes gestacional y los niños macrosómicos (niños grandes en tamaño y en peso para la edad gestacional), es decir, que al momento de nacer pesan más de lo que debieran. Esto representa un mayor riesgo de desarrollar obesidad durante los primeros años de vida. Especialmente en estos casos, promover una lactancia materna que dure al menos seis meses, los protege del desarrollo de obesidad. A continuación, el siguiente gráfico que demuestra el marcado crecimiento (2 puntos porcentuales en comparación al año anterior) de la obesidad infantil en la población de infantes de nuestra comuna.

Fuente: DEIS y estadística Programa Infantil Dpto. Salud La Pintana junio 2016 Los niños obesos necesitan recibir tratamiento adecuado, que incluya nutrición, actividad física y manejo conductual de hábitos alimentarios. Para combatir este problema que aqueja a nuestros niños y niñas, la comuna dispone del Programa Vida Sana, cuyo propósito se fundamenta en la reducción de los factores de riesgos (modificables) y de esta forma prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. A través de una intervención en los hábitos alimenticios y la actividad física, este plan de intervención ejecutado eficientemente ayudará a controlar la mal nutrición por exceso. Mejorar el perfil metabólico y la condición física del niño o niña, así también la disminución de los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades como la diabetes infantojuvenil y las enfermedades cardiovasculares, que repercuten en un deterioro para la calidad de la vida o muerte de la persona. 26

PROGRAMA ADOLESCENTE La adolescencia es una etapa donde el crecimiento y desarrollo son rápidos y de gran alcance, tanto a nivel físico como psicológico y social. Se vivencian las primeras experiencias psicosexuales, se busca la independencia, la imagen corporal es la gran meta de esta etapa, y dentro de los comportamientos se observa: impulsividad, labilidad emocional, ambivalencias y tendencia a la agrupación con pares, siendo las normas y conductas grupales las relevantes. Aparece el pensamiento lógico abstracto y se construyen el sistema de valores y proyectos de vida. Por ello la adolescencia es un desafío, no sólo a nivel familiar y social, sino también para entidades de Salud que trabajan en determinar programas acordes a sus necesidades y así puedan culminar esta etapa con éxito. El Organismo Mundial de la Salud (OMS) al determinar la edad de inicio y término de la adolescencia, permitió diferenciarla de las etapas de la infancia y la adultez, reconociéndola como importante de abarcar con programas diferenciados. Además, según la edad, ordena la etapa de la adolescencia según dos estadios: uno temprano, el cual abarca de los 10 a 14 años y el segundo, como tardío, el cual correspondería a 15 a 19 años. Sin embargo, hasta el año 2008, estudios randomizados dan a conocer que es necesario determinar programas con enfoques preventivo - promocional en salud para abarcar a los adolescentes, reconociéndolos como sujetos activos de derechos, puesto que sólo se desarrollaban programas que daban respuestas a las problemáticas que esta etapa manifestaba como embrazo adolescente o consumo problemático de drogas o alcoholismo. Debido a lo anterior, el Ministerio de Salud (MINSAL) destinó recursos para la creación, no sólo de un ministerio adolescente, sino que, a la creación de un programa piloto de adolescente en cada comuna de la capital, a fin de conocer sus necesidades, mejorar su salud y condición de vida, el que concluyó en la creación de Espacios Amigables. En el sector sur oriente de la capital, existe un alto número de adolescentes inscritos en los centros de salud (CESFAM) y que es importante visualizar para trabajar por comuna en enfoque preventivo y educativo en salud La comuna de La Pintana, es la tercera comuna del sector que concentra mayor número de adolescentes adscritos en sus seis centros de salud. Por lo tanto, se reconoce el 27

esfuerzo por parte del municipio en crear los espacios amigables en cada CESFAM, los cuales otorgan atención diferenciada por un equipo multidisciplinario. Dichos espacios en la comuna, poseen un eje clínico asistencial y un enfoque comunitario de prevención y promoción en salud, cuyo instrumento de evaluación es la ficha CLAP a través de la realización del Control Joven Sano. 1) Eje Clínico-Asistencial Programa Adolescente. Desde el año 2010 en la comuna de La Pintana, se ha logrado crear los Espacios Amigables en los seis centros de salud, con atención de equipos multidisciplinarios, los cuales atienden en extensión horaria de 17.00 a 20.00 horas, en un lugar determinado en cada CESFAM y así los adolescentes pudieran acudir y reconocer ese espacio. Desde el año 2014 a la fecha se han atendido más del 15% de la población adolescente (10 a 19 años) de la comuna, de los cuales se ha podido pesquisar, a través de la aplicación de ficha CLAP, los riesgos en salud del adolescente, siendo los más relevantes: problemas en salud mental, mal nutrición por exceso y necesidades de consejerías en temáticas de salud sexual y reproductivas.

SR: San Rafael, PR: Pablo de Rokha, SNE: Santiago Nva. Extremadura, ST: Santo Tomás, ER: El Roble, FF: Flor Fernández

Con respecto a temáticas de salud mental, más del 13% de los adolescentes controlados, el 3% ha presentado trastorno ansioso y del ánimo, y el 7% inicio precoz de consumo de sustancias nocivas como drogas y alcohol, lo cual hace necesario preparar equipos para realizar no sólo detección de conductas de riesgos, sino que puedan realizar consejerías en temáticas atingentes. 28

Cabe mencionar, que los Intentos de suicidio en adolescentes es un tema que ha creado importancia, no sólo a nivel comunal, sino a nivel país, ya que ha habido un aumento de adolescente que lo han realizado y que es necesario pesquisar para poder generar acciones de prevención. Para ello, es importante que los profesionales de salud formen redes de trabajo con las escuelas y comunidad para realizar un trabajo preventivo y promocional.

SR: San Rafael, PR: Pablo de Rokha, SNE: Santiago Nva. Extremadura, ST: Santo Tomás, ER: El Roble, FF: Flor Fernández. Fuente REM A03

Por ello, es importante protocolizar atenciones a nivel primario y secundario a fin de crear una red de atención que pueda intervenir y promover conductas de autocuidado en los adolescentes que padecen estas dolencias. 2) Eje Preventivo-Educativo del Programa Adolescente A través del Control Joven Sano se ha podido visualizar distintos intereses y necesidades de los adolescentes, abarcándolos en educaciones grupales, ya que es el medio para alcanzar la reflexión y co-construcción de conocimiento. Desde el año 2008 que en la comuna de La Pintana se han realizado más de 70 educaciones en salud, desde los espacios Amigables, con adolescentes en sus establecimientos educacionales y en los CESFAM abordando temáticas de sexualidad, nutricionales y autocuidado.

29

Tal como se muestra en el gráfico, para la comuna ha sido importante abarcar educaciones en estilos de vidas saludables y lo vital de incorporar ejercicios en la rutina diaria, como caminatas y subir y bajar escaleras, ya que se observa que la gran mayoría de los ingresos al programa poseen problemas de mal nutrición por exceso. Por lo tanto, es importante involucrar a los cuidadores y docentes de los establecimientos educacionales en actividades grupales que aborden las temáticas adolescentes a fin de formar una red de trabajo. 3) Eje Comunitario del Programa Si bien se ha mencionado anteriormente, que al visualizar las necesidades e inquietudes de los adolescentes, ha sido necesario la coordinación en red con distintas entidades que trabajan con este grupo etario. Por esta razón se ha programado, a nivel comunal, la asistencia a doce reuniones de la Red Santa Rosa y cinco reuniones organizadas por el Servicio de salud. Por otra parte, se ha incentivado que cada CESFAM reactive la RED con los colegios del sector a través de reuniones llamadas, RED COMSE, a fin de proporcionar no sólo una c municación eficiente y eficaz, sino un trabajo comunal.

30

ADULTO Y ADULTO MAYOR Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), de larga duración y generalmente de lenta progresión, están dominando las necesidades de atención de salud en la mayoría de los países del mundo como consecuencia del envejecimiento poblacional, la urbanización no planificada, globalización del comercio y del marketing y un incremento progresivo de un patrón de estilo de vida no saludable.

Dentro del conjunto de estas enfermedades, consideramos tres grupos, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes como la principal causa de muerte en el mundo y nivel país, con 63% de todas las muertes el 2008. De un total de 36 millones de fallecidos por estas causas, 9 millones fueron muertes prematuras en personas menores de 60 años y 90% de ellas ocurrieron en países de bajos y medianos ingresos como Chile.

El origen de las ECNT es multifactorial, documentándose a la fecha asociación con factores ambientales, genéticos, demográficos, socioeconómicos y culturales, entre otros. Especial mención tienen cuatro factores de riesgo (FR) conductuales, -tabaquismo, -dieta no saludable, – actividad física insuficiente y el -uso perjudicial de alcohol, que tienen en común ser dependientes de los estilos de vida y, por tanto, potencialmente modificables, así como estar involucrados en la aparición de las ENT de mayor morbimortalidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), si estos FR fueran eliminados se podría prevenir al menos 80% de las enfermedades del corazón, ataque cerebral y la diabetes tipo 2. En Chile, las enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus y enfermedades respiratorias crónicas, dieron cuenta de aproximadamente 60% de todas las causas de muerte entre el 2005-2009.

Adulto.

En este contexto, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo II, patologías que ocupan uno de los primeros lugares de causa de consulta en el nivel primario y aparecen entre las más mencionadas en los estudios de morbilidad percibida en el país. Dado lo anterior adquieren gran relevancia al trabajar en la pesquisa precoz de factores de riesgo cardiovasculares, a través de todo el ciclo vital, por medio de la aplicación de exámenes preventivos del adulto (EMPA) y del adulto mayor (EMPAM). 31

En el presente gráfico, se denota la fluctuación de estos tres últimos años entorno a la cobertura local de EMP tanto en población femenina (45 – 64 años) como masculina (20 – 44 años), donde se aprecia una constante significativa a la hora de pesquisar usuarios sanos que requieran esta prestación, a pesar de las diversas actividades comunitarios realizadas a nuestra población

Fuente: unidad de estadística departamento de salud La Pintana, 2016. Ahora bien al referirse, en concreto en patologías crónicas no trasmisibles, se demuestra el constante crecimiento en cobertura poblacional, logrando tener bajo control a un gran número de pacientes con requerimientos médicos y farmacológicos, en los diversos centros de salud de la comuna.

Fuente: unidad de estadística departamento de salud La Pintana, 2016.

32

Fuente: unidad de estadística departamento de salud La Pintana, 2016.

Fuente: unidad de estadística departamento de salud La Pintana, 2016. En el gráfico, que se visualiza con anterioridad, se demuestra el creciente abordaje por la comuna, sobre la realización de exámenes de medicina preventiva del adulto mayor, donde se pesquisan síndromes geriátricos esperables en la edad adulta y promueve la promoción y prevención tan necesaria en el adulto mayor, de la comuna, permitiendo activar redes y derivaciones para mejorar la calidad de vida de los usuarios tanto en hábitos saludables como cognición y motricidad

33

ADULTO MAYOR Evaluar la funcionalidad en este grupo permite identificar factores de riesgo que pueden poner en peligro la autonomía e independencia de las personas mayores, y permite además planificar y realizar acciones anticipatorias. Bajo este contexto el EMPAM es el instrumento en uso y se aplica a todo adulto mayor, de 65 años y más, calificando su grado de autovalencia en; autovalente, autovalente con riesgo, riesgo de dependencia y dependiente, que finalmente determina el tipo de prestación que se le entrega a cada adulto mayor evaluado por parte de la red comunal. Los datos estadísticos de junio del presente año, muestran una cobertura de un 25,9% de exámenes preventivos en adultos mayores ya realizados, Proyectando así lograr un 55,24% de cobertura total a finales del periodo 2016, consolidando la meta nacional de salud que bordea el logro de complimiento del 55% de la población igual o mayor de 65 años. Para este año en base a los OE (Objetivos Estratégicos) de la década 2010 – 2020, se suma a nuestras prestaciones comunales, el programa Mas adultos mayores autovalentes, cuyo objetivo principal es prevenir y mejorar la autovalencia de la población adulto mayor de la comuna, entregando prestaciones de estimulación cognitiva, estilos de vida saludable y estimulación motriz, para mejorar la calidad de vida de nuestros usuarios adultos mayores y a la vez evitar llegar a el estado de dependencia severa (postrado).En el gráfico que se presenta a continuación se puede observar la clasificación de funcionalidad de nuestros adultos mayores bajo control.

Fuente: unidad de estadística departamento de salud La Pintana, 2016.

34

Se puede identificar, que la calidad de vida de los adultos mayores de la comuna ha mejorado desde la perspectiva de salud incrementado más de un 50%, la funcionalidad física y mental de ellos, en base a implementación de programas de apoyo, con enfoque comunitario y de educación popular, a los diversos centros comunales de salud

Fuente: unidad de estadística departamento de salud La Pintana, 2016. Un tema de gran relevancia, que cobra sentido en el área de prevención y promoción, ha sido la inmunización a adultos mayores, donde cabe destacar, que desde el año 2014 a la fecha, ha aumentado en un 400 % de cobertura, significando así una disminución de patologías respiratorias en este grupo de usuarios, que genera un soporte preventivo importante para la salud del adulto mayor. Programa de atención domiciliaria en personas con dependencia severa comuna La Pintana El Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa corresponde a una estrategia de atención de salud que incorpora los ámbitos promocional, preventivo y curativo de la salud, así como también los ámbitos de seguimiento y acompañamiento, centrado en las personas con dependencia severa: física, psíquica o multidéficit y su cuidador.

La atención domiciliaria es entonces una necesidad desarrollada, enmarcada, sentida y vivida, en amplios sectores de la comunidad, constituyendo una estrategia sanitaria, que comenzó a ser ejecutada a nivel país desde el año 2006 a la fecha en los establecimientos de Atención Primaria dependiente de los Municipios, y en aquellos que dependen directamente de los Servicios de Salud. 35

El tema de los adultos mayores dependientes y en particular postrados, así también como la discapacidad severa en todas las edades, ha sido históricamente asumida por la comunidad. Es esta realidad, la que se quiere reconocer, es decir, asumir esa experiencia de la comunidad

para con sus integrantes con discapacidad severa, enfatizando la

importancia de una participación integral

de nuestros usuarios

en la comunidad .El

cuidado de estas personas es una gran tarea, más aún en un contexto de pobreza, por lo que sin el apoyo de todos los sectores sociales, no podrá enfrentarse...

Mediante diferentes evaluaciones es que se proponen objetivos de organización para esta acción en salud, que busque la calidad en las prestaciones pero que a su vez evidencian claramente las siguientes necesidades:

1. Atender de manera integral a personas que presentan dependencia severa y su cuidadora(a). Considerando la conformación del equipo comunal de atención domiciliaria en el que participan 9 integrantes de distintas profesiones y áreas.

2. Formar profesionales en las áreas importantes para la atención domiciliara, como por ejemplo: manejo integral de la persona con dependencia severa, cuidados paliativos, rehabilitación, apoyo al cuidador, salud mental y apoyo psicosocial.

3. Establecer como trabajo local el apoyo a cuidadores en cuanto a capacitación favoreciendo la conformación de grupos de autoayuda dirigido a cuidadores.

4. Establecer flujos de derivación y comunicación entre las diferentes redes externas (DIDECO – Departamento de salud – Red Santa Rosa – SSMSO



Servicio Ambulancia Municipal – Departamento Social Municipal–CCR-Centro de rehabilitación Pedro Aguirre Cerda-Teletón-entre Otros.) y redes internas (formación de grupos de autoayuda, atención multidisciplinaria de CESFAM).

36

Población con dependiente severa comuna La Pintana por año corte junio.

Fuente: Registro Estadístico Mensual Sección P03 . Departamento de salud,Comuna La Pintana, Santiago, Región Metropolitana. 31 de Junio de 2016. En la gráfica se observa un crecimiento de la población dependiente severa hasta al presente año en el que se produce una disminución de un 1% con respecto a junio del año pasado, lo que en general indica que la población se mantiene considerando que hay un promedio de egresos de 2 a 4 personas por CESFAM y la principal causa corresponde a fallecimiento.

Población dependencia severa por CESFAM año 2016 corte junio.

Fuente: Registro Estadístico Mensual Sección P03 . Departamento de salud, Comuna La Pintana, Santiago, Región Metropolitana. 31 de Junio de 2016.

37

Esta gráfica permite visualizar la distribución de la población con Dependencia Severa según el CESFAM de la comuna, actualmente CESFAM Pablo de Rokha lidera en cantidad de pacientes dependientes severos con un 24 % de la población, continua CESFAM Santiago Nueva Extremadura con un 19 % y posterior CESFAM Santo Tomás con un 18% de la población total. Esto permite determinar en donde centrar necesidades y estrategias según la población. Total cuidadores –capacitados/ con apoyo monetario por año.

Fuente : Registro Estadístico Mensual Sección P03 . Departamento de salud, Comuna La Pintana, Santiago, Región Metropolitana. 31 de Junio de 2016.

En esta gráfica se observa que el número de cuidadores capacitados es mayor en comparación con años anteriores, alcanzando un 69 % de los cuidadores mientras que el año 2014 alcanzaba un 37 % de los cuidadores a nivel comunal, considerado que a partir del año 2016 se consideró como estrategia comunal en los seis CESFAM de nuestra comuna. Con respecto al apoyo monetario más conocido como beneficio de estipendio, existen un 64 % de cuidadores con este beneficio otorgado por Ministerio de Desarrollo Social.

38

Atención domiciliaria en comuna La Pintana

Fuente: Registro Estadístico Mensual Sección A26 . Departamento de salud, Comuna La Pintana, Santiago, Región Metropolitana. 31 de Junio de 2016. En este grafico se observan la cantidad de visitas realizadas por los equipos de atención Domiciliaria de la comuna de La Pintana alcanzando un total de 2260 visitas en el domicilio de seguimiento y/o procedimiento y visitas integrales; las que incluyen a dos o más integrantes del equipo. A partir de Abril del 2016 se conformó equipo comunal de Atención Domiciliaria que incluye un kinesiólogo, nutricionista, enfermera, técnico en rehabilitación física y técnico en podología, quienes han realizado un total de 498 visitas durante este año, que alcanza un 22 % de la cobertura total, de estas 397 corresponden a pacientes visitados y 101 visitas corresponden a seguimiento del equipo, según plan de cuidados establecido. Como antecedente cabe mencionar que el equipo comunal estuvo conformado en primera instancia por enfermera, kinesiólogo y TENS desde fines del 2014, quienes en conjunto con los referentes de cada CESFAM han desarrollado diferentes estrategias para mejorar la calidad de atención a nuestros pacientes dependientes severos y cuidadores. Entre las que se mencionan: 1.

Gestión

comunal

apoyo

monetario

a

cuidadores

–beneficio

estipendio

Departamento Salud –MIDESO. 2.

Implementación canasta básica equipos de atención Domiciliaria

3.

Planificación en cuanto a capacitaciones y conformación grupos autoayuda en CESFAM comuna La Pintana. 39

4.

Activación trabajo en red

5.

Planificación actividades comunales dirigida a cuidadores, en conjunto con CCR y Programa de Discapacidad (feria rehabilitación 2016)

6.

Elaboración Carnet de atención, Manual de apoyo al cuidador y DVD para cuidadores (este último es un proyecto liderado por Centro de Rehabilitación )

7.

Visitas domiciliarias seguimiento, procedimiento e integral.

8.

Consejería individual y familiar

9.

Entre otros.

Salud Respiratoria Dentro de las causas más frecuentes de morbilidad de nuestra población en las distintas edades del ciclo vital, se encuentras las enfermedades respiratorias, tanto agudas como crónicas. Actualmente la cobertura de enfermedades respiratorias crónicas como es el Asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, es de 3.645 pacientes a agosto del año 2016, equivalente a un 19 por ciento de la población, existiendo una prevalencia esperada de 19.559 pacientes a nivel comunal. Las enfermedades respiratorias requieren muchas veces de atención especializada y del equipo multidisciplinario de nuestros CESFAM de la comuna, generando una importante demanda de horas médicas por esta causa.

Fuente: unidad de estadística departamento de salud La Pintana, 2016.

40

Otra enfermedad respiratoria de gran relevancia es la tuberculosis, enfermedad infecto-contagiosa producida por una bacteria llamada mycobacterium tuberculosis. En Chile, la tuberculosis históricamente ha constituido un severo problema de salud, sin embargo, durante las últimas décadas y gracias a los esfuerzos sanitarios se ha logrado reducir la mortalidad de esta enfermedad. Durante el período comprendido entre los años 1996 a 2005, hubo una declinación de la morbilidad. Aun cuando se observa una sostenida baja de incidencia, la enfermedad se mantiene como un importante problema de salud pública, por lo tanto, es necesario extremar los esfuerzos para mantener esta tendencia y llegar a una etapa de eliminación y evitar que se produzcan eventuales regresiones. La enfermedad sin tratamiento produce la muerte en el 70 por ciento de los casos, en un plazo de 10 años. Gracias al tratamiento cerca de un noventa por ciento de los enfermos de tuberculosis se curan. En nuestra comuna, si bien la pesquisa ha mejorado, sigue siendo un problema de salud, ya que no se ha logrado alcanzar un índice de pesquisa óptimo de al menos 50 basciloscopías por cada 1000 consultas en mayores de 15 años.

Fuente:- Programa TBC, SSMSO 2016 Por lo anterior es necesario aumentar los esfuerzos, en los CESFAM y servicios de urgencia de la comuna para aumentar la toma de basciloscopías de manera de poder realizar una búsqueda activa de casos de pacientes con tuberculosis.

41

PROGRAMA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA La salud sexual y reproductiva se entiende como un estado general de bienestar fundamental que abarca todo el ciclo vital centrada en las personas y en sus derechos sexuales y reproductivos, buscando el reconocimiento de estas como sujetos que participan activamente, en la toma de decisiones sobre su salud con el fin de favorecer las condiciones para mejorar su calidad de vida, la de sus parejas y sus familias. El programa salud sexual y reproductiva intenta dar respuesta a las necesidades continuas y permanentes en esta esfera permitiendo el acceso a una atención oportuna y adecuada, sin distinción de raza, religión, ideología política o condición socio económica, con énfasis en el autocuidado y autonomía de las usuarias para alcanzar una vida sana, segura, libre y plena. En relación al ejercicio de la sexualidad de manera segura en nuestra población es una contingencia constante la prevención de las infecciones de transmisión sexual por la alta prevalencia que presentan, una de estas es la infección por treponema pallidum (sífilis). En nuestra población los condicionantes psicosociales tienden a ser de riesgo, el consumo de drogas en muchos casos provoca que las personas pierdan su dignidad y respeto de sus cuerpos, es más problemático cuando además producto de una actividad sexual sin protección y contagio de una ITS se genera un embarazo, como lo demuestra la siguiente tabla: Tabla N°14 VDRL alterados

Hombres

Mujeres

Recién nacidos

2015

61

282

48

2016 (abril)

56

114

14

(1) : Listado mensual entregado por laboratorio de serología Complejo Asistencial Dr. Sotero del Rio.

En el año 2015 se presentaron 391 casos con VDRL alterados perteneciente a nuestra comuna, estimando en un 90% como casos nuevos, 48 de estos fueron recién nacido y un 30% aprox. de estos presentaron sífilis congénita con diferentes niveles de daños. Como objetivo sanitario Chile trabaja para poder erradicar la transmisión vertical de la sífilis congénita siendo altamente compleja poder realizarla en este tipo de población ya que en muchos casos son pacientes que no se controlan el embarazo. Por otra parte, el virus de papiloma humano es el responsable del 95% de los cánceres cervicouterinos el cual si tiene un tratamiento oportuno su pronóstico es muy favorable. La 42

oportunidad se refiere en pesquisar en estadios pre-invasoras las lesiones cervicales a través del tamizaje de Papanicolaou y llegar a coberturas del 80 % de la población de 25 a 65 años. Tabla N°15 2014 % cobertura

54,3

2015

2016 (sept)

55,7

61

La tabla muestra el porcentaje de cobertura de Papanicolaou de nuestra comuna, donde se observa una tendencia al alza de la cobertura mantenida en los últimos tres años pero que aún no es suficiente para alcanzar los estándares ideales, pero claramente se demuestra un esfuerzo constante para poder captar a esta población. En relación a la salud reproductiva el embarazo adolescente sigue siendo una problemática instaurada en nuestro quehacer diario

pero que está manifestando una

tendencia a la baja , según los registro en el año 2014 del total de los ingreso de embarazos en la comuna , un 17% correspondió a población adolescente (548 casos) , en el 2015 un 13.18% (404 casos) y a junio de este año un 13.18 %, resultados que son respuesta a una constante preocupación y estrategias para poder propiciar la sexualidad responsables en nuestros adolescente y al aumento de la disponibilidad de

métodos

anticonceptivos de mayor duración (2). Uno de los desafíos es lograr generar un mayor trabajo con la población que se encuentra en etapa de climaterio, en el año 2015 se implementó su control integral pero proyectando el total de controles que se realizaran este año se presenta una baja de casi un 10 %,(2) y es en esta etapa donde se puede fomentar una promoción constante en salud y prevención de los canceres ginecológicos que aumentan su prevalencia en estas edades. Como síntesis el espíritu de trabajo para el próximo año del programa salud sexual y reproductiva y basándose en la matriz de los cuidados para la vida 2017 , para lograr generar un impacto en que las persona fomenten una salud basada en su autocuidado y promocionar una vida más plena y sana, los equipos de salud debemos trabajar con un enfoque de género y evaluando a los

usuarios de una

manera integral como seres

sexuados , una condición que es inherente durante todo el ciclo vital y no enfocarse sólo en la patología. (2) DEIS MINSAL REM A 05 La Pintana 2014-junio 2016. 43

SALUD ORAL La salud oral es una de las prioridades de salud del país como se ha manifestado en los objetivos sanitarios para la década 2011 al 2020, que tiene por objetivo estratégico el prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años con énfasis en los más vulnerables considerando las siguientes metas de impacto: 

Meta de Impacto 1: Aumentar en un 35 % la prevalencia de libres de caries en niños de 6 años;



Meta de Impacto 2: Disminuir en un 15% el promedio de dientes dañados por caries en adolescentes de 12 años en establecimientos de educación municipal.

Las patologías de mayor prevalencia que afectan a la población en general son:  Caries  Enfermedad Periodontal  Anomalías dentomaxilares (A.D.M.)  Pérdida de piezas dentarias  De acuerdo a la Tabla Nº 11, el 83% de los niños de 2 años y el 52% de los niños de 4 años se encontrarían libres de caries. Tabla N° 16: Porcentaje de niños de 2 y 4 años libres de caries para la Región Metropolitana, periodo 2013 2 años

4 años

Libres de caries

83.0 %

52.0 %

Índice CEO-D

0.54 %

2.32 %

Prevalencia Gingivitis

2.6 %

6.2 %

Prevalencia A.D.M.

48.8 %

49.2 %

Fuente: diagnóstico de salud bucal de niños de 2 y 4 años que asisten a educación preescolar en la región metropolitana. MINSAL 2007. De acuerdo a la Tabla 12, el 29.6% de los niños de 6 años y el 37.5% de los niños de 12 años se encontrarían libres de caries. 44

Tabla N°17: Porcentaje de niños de 6 y 12 años libres de caries para la Región Metropolitana, periodo 2013. 6 años

12 años

29.64%

37.5%

Índice ceo-d / COPD

3.71

1.9

Prevalencia Gingivitis

55.09%

67%

Prevalencia A.D.M.

38.29%

52.6%

Libres de caries

Fuente: diagnóstico de salud bucal de niños de 6 años que asisten a educación preescolar en la región metropolitana. MINSAL 2007. Estas metas serán abordadas a través de 3 líneas estratégicas que consideran: 1) refuerzo y expansión del modelo de intervención preventivo promocional a nivel preescolar y escolar; 2) reforzamiento del componente de Salud Bucal en el Modelo de Atención Integral con enfoque familiar y comunitario; y 3) disponibilidad de un sistema de registro e información epidemiológica.

En el marco de la primera línea estratégica, se ha incorporado el Modelo de Intervención Preventivo Promocional, a través del Programa Odontológico Preventivo en Salud Bucal de niños y niñas preescolares. Esta iniciativa ha reforzado la estrategia de instalación temprana de hábitos saludables de higiene y alimentación. Actualmente se está desarrollando en establecimientos de educación parvularia, con una cobertura de aproximadamente 4.000 párvulos de la comuna.

Su objetivo general es: Contribuir a mejorar la situación de salud bucal de la población de niños y niñas menores de 6 años, y promover la valorización de la salud bucal en los párvulos.

El programa de intervención se fundamenta en 5 estrategias:

1. Promover hábitos saludables de alimentación e higiene bucal y el consumo de agua fluorurada. 2. Instalar el uso adecuado de fluoruros como medida de prevención específica de caries dental.

45

3. Mejorar las condiciones de salud bucal del personal a cargo del cuidado de los/las niños/as. 4. Fomentar el autocuidado en Salud Bucal de las comunidades educativas, mediante la participación activa en el diseño del programa a nivel local. 5. Integrar a los padres y apoderados, de los niños y niñas, en el cuidado de sus dientes. En este mismo contexto, la modalidad de atención JUNAEB entregada por 2 Módulos Dentales insertos en Establecimientos Educacionales Municipalizados, busca actuar sobre las causas y consecuencias de las patologías bucodentarias más frecuentes en el niño escolar; se desarrolla tomando a la escuela como el centro natural donde los alumnos permanecen la mayor parte del día a lo largo de diez meses al año.

El modelo de atención está fundamentado en un sistema incremental que tiene como objetivo general dar atención integral, es decir, resolver y controlar todas las patologías prevalentes (caries y enfermedad periodontal) que presenta el niño desde kínder, más la incorporación de elementos educativos que promueven hábitos, como alimentación saludable y conocimientos básicos sobre enfermedades bucales. Paralelamente, se entrega un componente preventivo importante, con el uso de sellantes, flúor tópico e instrucción básica del cepillado. La atención integral se realiza en forma programada anualmente y esta programación permite cumplir con el segundo gran objetivo del programa que se traduce en Controles de Mantención a los alumnos que después de su Atención Integral en Kínder, son atendidos en 1º, 2º, 3º, 5º y 7º Básico.

En Chile, el 17% de los niños de 2 años, el 50% de los párvulos de 4 años y el 70% de los niños de 6 años tienen historia de caries, siendo más prevalente y severa en los niños y niñas de nivel socioeconómico bajo. Según datos obtenidos del Registro Estadístico Mensual (REM) de enero a junio de 2016, los niños atendidos en los Centros de Salud Familiar de La Pintana, presentaron la siguiente historia de caries: Tabla N°18 REM A09 2016

2 años

3 años

4 años

5 años

6 años

12 años

Sin historia de caries

88.29%

57.94%

52.17%

31.78%

34.22%

35.16%

Con historia de caries

11.71%

42.06%

47.83%

68.22%

65.78%

64.84%

Considerando esta realidad, es que, asociado a las medidas preventivas promocionales abordadas por el Programa Odontológico Preventivo en preescolares 46

(Sembrando Sonrisas), se ha decidido enfatizar atenciones odontológicas integrales, mejorando la calidad de las prestaciones en el nivel preventivo y promocional, y también, aumentando la cobertura de altas totales, en la población preescolar y escolar.

En el ámbito de la protección y limitación del daño, se ha focalizado la acción en los periodos de erupción dentaria, tanto en dentición temporal como definitiva. A estas edades la educación en salud resulta más efectiva. Por esta razón, se ha priorizado la atención odontológica integral de niños de 2, 4, 6 y 12 años, y de mujeres embarazadas

PROGRAMA SALUD MENTAL INTEGRAL Salud Mental en el Adulto El Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría del año 2000 plantea como propósito elevar el nivel de bienestar psicosocial de las personas, familias, grupos y comunidades y propone un Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental, con una visión multidimensional y biopsicosocial de las personas, con una atención otorgada en entornos y espacios naturales de la vida cotidiana, contribuyendo así a evitar el desarraigo y desvinculación, potenciar el trabajo con las redes de la comunidad, velar por minimizar la discapacidad asociada al trastorno mental, la marginación social y respetar los derechos humanos. Ante el crecimiento en la atención de salud mental mediante distintos programas, se buscó una mayor articulación de estos y la inclusión de salud mental infanto-adolescente a través de la construcción del Programa de Atención Integral en Salud Mental en APS (2008), el que contempla para el ciclo vital del adulto: I. Componente Depresión II. Componente Ansiedad III. Componente Violencia Intrafamiliar IV. Componente Alcohol y Drogas

Estrategias de los equipos psicosociales en esa área

Atención individual y/o grupal: Enfocada en el área de tratamiento:

47

- Atención integral y oportuna a personas mayores de 20 años, con problemas o trastornos mentales (depresión, consumo perjudicial o dependencia de alcohol, trastornos entre otros). - Consultoría de Salud Mental. - Continuidad de Cuidados en personas que están siendo atendidas o ya dadas de alta en Centros de Salud Mental Comunitaria o Servicios de Psiquiatría

Trabajo comunitario: Actualmente cada CESFAM, existen vínculos con grupos de autoayuda nacidos desde los subprogramas de salud mental del centro. La estrategia principal es fortalecer estos vínculos y crear nuevos, que nos permitan avanzar hacia un efectivo enfoque de: - Prevención de los factores de riesgo de la salud mental y los trastornos mentales del Programa

Indicadores asociados a Salud Mental Desde el año 2015 se incorpora como indicador – IAAPS-

Índice de Actividad de la

Atención Primaria de Salud a la “Cobertura de Atención Integral de trastornos mentales en personas de 5 y más años”, esto según el nº de personas esperadas según prevalencia de trastorno mentales, que sería un 22% de la población. Siendo a Diciembre 2015, los siguientes resultados comunales: Tabla N°19 Componentes

Indicador

Valor

Cobertura de atención

Nº de personas de 5

integral de trastornos

años y + con trastorno

mentales en personas

mental PBC.

de 5 años y +



de

personas

esperadas

según

13944

Resultado

44%

Meta

Meta

MINSAL

comuna

17%

17%

31493

prevalencia de trastorno mentales-

48

Salud Mental Infanto – Juvenil La Salud Mental es un aspecto fundamental para el bienestar general de las personas y de las comunidades. En específico respecto a la Salud Mental Infanto Adolescente tiene como propósito específico el: “prevenir, detectar e intervenir tempranamente los problemas de salud mental y factores de riesgo de la salud mental, de acuerdo a necesidades específicas de los niños, niñas y adolescentes, por ciclo vital, de forma cercana al domicilio del niño y su familia, que fomente y mantenga vínculo familia – niño/a, con acceso oportuno, sin exclusión, asegurando atención integral e integrada con estándares de calidad”. Convenio de Atención integral de Salud Mental en Atención Primaria 2014, Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Para este efecto en APS se divide en tres componentes: I. Componente Maltrato Infantil Según el protocolo de referencia y contrarreferencia en salud para maltrato y abuso sexual infantil del SSMSO, refiere una definición para el trabajo respecto a este componente, dada por el Ministerio de Salud, que precisa que el maltrato infantil es la “agresión física, emocional o sexual en contra de un niño/a menor de 18 años o la falta de proporcionar los cuidados necesarios para la expresión de su potencial de crecimiento y desarrollo, contando con los elementos mínimos para ello, que excedan los límites culturalmente aceptables para esa comunidad o que trasgrede el respeto de los derechos humanos. Además agrega que la violencia intrafamiliar y el maltrato constituyen una forma de abuso de poder”. II. Trastornos Hipecinéticos Es un trastorno de manifestación conductual, que en los establecimientos de Salud de Atención Primaria, es uno de los motivos de consulta más frecuente en la población menor de 15 años. Según la OMS, se encuentra bajo el grupo de los Trastornos Hipecinéticos, definidos como: “Grupo de trastornos caracterizados por un comienzo precoz, la combinación de un comportamiento hiperactivo y pobremente modulado con una marcada falta de atención y de continuidad en las tareas y porque estos problemas se presentan en las situaciones más variadas y persisten a lo largo del tiempo” (CIE-10).

49

III. Trastornos del Comportamiento y de las Emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia. Muchas de las patologías del área de la salud mental en adultos tienen su origen en la infancia y la adolescencia. Su detección y tratamiento oportuno incide en un mejor pronóstico de la patología. Estrategias de los equipos psicosociales en esa área Atención individual y/o grupal: Enfocada en el área de tratamiento. Trabajo

comunitario:

Actualmente

cada

CESFAM,

existen

vínculos

con

los

establecimientos educacionales (jardines infantiles, colegios y liceos y establecimientos de educación especial). La estrategia principal es fortalecer estos vínculos que nos permitan avanzar hacia un efectivo enfoque de: - Promoción de la salud mental - Prevención de los factores de riesgo de la salud mental y los trastornos mentales del Programa

Programa piloto de acompañamiento a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de familias con alto riesgo psicosocial Incorporación de un programa de refuerzo a salud mental infanto adolescente con el propósito de “mejorar el nivel de salud mental de niños, niñas, adolescentes, y jóvenes de familias con alto riesgo psicosocial, asegurando el acceso, oportunidad y calidad de la atención de salud mental”. Con la meta comunal de 267 NNA y jóvenes de familias con alto riesgo psicosocial, correspondiente al 3% de cobertura de la población de riesgo psicosocial, se incorpora al trabajo de los CESFAM, una dupla compuesta por un/a profesional psicosocial y un/a agente comunitario.

50

UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA OFTALMOLÓGICA La unidad de atención primaria oftalmológica, fundada en el año 2009, persigue como objetivo principal la pesquisa, detección y resolución de diversas patologías oftalmológicas, dentro de la cartera de prestaciones se consideran: -

Resolución de vicios de refracción en pacientes entre 15 y 64 años.

-

Fondos de ojo con cámara retinal no midriática.

-

Detección, diagnóstico y tratamiento en glaucoma.

-

Procedimientos tales como: curva de tensión ambulatoria, campo visual computarizado, paquimetría corneal ultrasónica, test de schirmer, evaluación permeabilidad de vía lagrimal.

-

Valoración de urgencias oftalmológicas.

La información que se entrega a continuación se desprende del registro estadístico diario, de cada una de las prestaciones efectivamente realizadas. Vicios de refracción Según estadística revisada de enero a junio, se desprenden un total de 1813 prestaciones por vicios de refracción y una urgencia. Del 100% de prestaciones efectivamente realizadas, el 76,57% corresponden a usuarios del sexo femenino y el 23,43% del sexo masculino. Tabla N°20: Cantidad de prestaciones por vicio de refracción y urgencias, divididas por CESFAM y sexo. Cuenta

de

prestación

Cuenta de sexo

oftalmológica Prestaciones

F

Total

por

CESFAM

M

F

M

Urgencia

1

0,00%

100,00%

1

PR

1

0,00%

100,00%

1

Vicio de refracción

1389

424

76,61%

23,39%

1813

ER

235

77

75,32%

24,68%

312

51

FF

150

40

78,95%

21,05%

190

PR

163

57

74,09%

25,91%

220

SNE

262

90

74,43%

25,57%

352

SR

252

78

76,36%

23,64%

330

ST

327

82

79,95%

20,05%

409

Total general

1389

425

76,57%

23,43%

1814

Lentes efectivamente entregados De los lentes efectivamente entregados por Ópticas Schilling durante el primer semestre se desprenden los tipos de dioptría otorgados, según tabla adjunta: Tabla N°21: Cantidad de lentes efectivamente entregados según dioptría. Dioptría

Cantidad

Alta

60

Baja

2745

Total general

2805

Fondos de ojo De un total de 1752 fondos de ojo efectivamente realizados de enero a junio 2016. El 33,9% corresponde a usuarios del sexo masculino y el 66,10% al femenino. Se indica además número total de fondos de ojo realizados por CESFAM.

52

Tabla N°22: Cantidad de prestaciones por Fondo de ojo, divididas por CESFAM y sexo. Hombre

Total

Mujer

cantidad

CESFAM

Cantidad

Porcentajes

Cantidad

Porcentajes

El Roble

112

36,84%

192

63,16%

304

Flor Fernández

56

30,77%

126

69,23%

182

Pablo De Rokha

67

30,59%

152

69,41%

219

San Rafael

93

34,44%

177

65,56%

270

Santiago Nueva Extremadura

101

33,11%

204

66,89%

305

Santo Tomás

140

33,98%

272

66,02%

412

El Roble

25

41,67%

35

58,33%

60

Total general

594

33,90%

1158

66,10%

1752

Controles glaucoma Según controles realizados por tele – glaucoma con informes entregados de forma remota por médico oftalmólogo de enero a junio, se observa un total de 120 informes entregados, los cuales se desglosan según diagnóstico en la siguiente tabla: Tabla N°23: Cantidad de prestaciones por Tele – glaucoma según diagnóstico emitido por Oftalmólogo Prestación oftalmólogo

Cantidad

por

prestación

Glaucoma control

45

Glaucoma nuevo

5

Sospecha glaucoma

70

Total general

120

53

Procedimientos De un total de 2105 procedimientos de enero a junio, se adjunta el detalle de cada uno, efectivamente realizados por Tecnólogo Médico Oftalmología. Tabla N°24: Procedimientos efectivamente realizados por Tecnólogo Médico Oftalmología. Procedimientos TMO

Cantidad por procedimiento

Campo visual computarizado OD

118

Campo visual computarizado OI

118

Curva de tensión ambulatoria

118

Paquimetría ultrasónica

118

Refracción con cicloplegia

3

Test de Schirmer

1

Tonometría aplanática

1629

Total general

2105

FÁRMACOS OFTALMOLÓGICOS De los fármacos que se adjuntan en la tabla N° 6 estos pueden ser clasificados según utilidad: Fármacos para procedimientos: Ciclogyl, Mydfrin, Mydriacyl, Proparacaína. Lubricantes oculares: Lágrimas artificiales. Hipotensores oculares: Timolol, Latanoprost, Duotrav. Otros tratamientos oculares: Tobramicina y dexametasona.

54

Tabla N°25: Fármacos efectivamente distribuidos y/o utilizados para procedimientos en UAPO. Fármaco

Unidades

Ciclogyl

1

Duotrav (travoprost 0,04%+timolol 0,5%)

75

Lagrimas artificiales

644

Latanoprost 0,005%

227

Mydfrin

9

Mydriacyl

6

Proparacaina 0,5%

12

Timolol 0,5%

84

Tobramicina + dexametasona

2

Tobramicina 0,3%

8

Total general

1068

55

PROGRAMA DE SALA DE RAYOS COMUNAL Con la finalidad de complementar los diagnósticos médicos y al mismo tiempo aumentar la satisfacción de los usuarios, mejorando la resolutividad de la comuna de La Pintana, en septiembre del 2008, se inaugura la Sala Comunal de Rayos, la cual busca garantizar la equidad y calidad en el proceso de toma de radiografías realizadas a nuestros usuarios. A contar del año 2010, la Sala de Rayos se hace cargo de la totalidad de las radiografías de tórax del convenio SSMSO, mejorando el acceso de los usuarios y la resolutividad médica, especialmente de las Salas IRA y ERA de la comuna. Este centro es el principal apoyo al Servicio de Urgencia Comunal trabajando las 24 hrs. del día desde este año.

Tabla N°26: Principales Prestaciones Radiológicas realizadas Sala de Rayos Comunal. La Pintana, 2013 - Junio 2016 Examen

2013

2014

2015

1 semestre 2016

Tórax simple (frontal o lateral) (1 exp.)

2795

2957

4127

1776

Tórax (frontal y lateral) (2 exp.)

1808

2677

1964

1572

Abdomen simple

145

141

159

77

Cavidades perinasales-orbitas articulaciones temporomandibulares huesos propios de la nariz malar y maxilar arco cigomático

162

207

185

115

Cráneo frontal y lateral

317

479

761

288

Columna cervical

107

212

293

109

Columna dorsal o dorsolumbar localizada, parrilla costal adultos

167

324

442

214

Columna lumbar o lumbo-sacra

67

190

217

109

Pelvis; cadera o coxofemoral

1827

2307

2392

1023

Brazo antebrazo codo muñeca manos dedo o similares

1423

2507

2986

1617

Estudio de muñeca o tobillo frontal lateral y oblicuas

415

722

910

451

Hombro; fémur; rodilla; pierna costilla o esternón

596

1404

2176

Total

9829 14127 16611 8860

1509

56

Fuente: REM 2013 - junio 2016 La Sala trabaja en conectividad con el Hospital Padre Hurtado, con imágenes digitalizadas vía on line en tiempo real que se pueden visualizar en los 6 Centros de Salud. Así también, por convenio SSMSO, a contar del año 2011 la Sala Comunal de Rayos realiza el screening de radiografías de pelvis de 3 meses y las radiografías de tórax por sospecha de neumonía según flujograma GES, se suma a partir del año 2015 la agenda de Radiografías de Rodillas a mayores de 65 años, la evaluación de estos últimos exámenes es realizada por un médico radiólogo, quien recibe y envía informes vía web. Tabla N°27: Exámenes y procedimientos de Apoyo Clínico y Terapéutico La Pintana, 2014 - Junio 2016 EXAMEN

2014

2015

1er semestre 2016

Radiografía de Pelvis, Cadera o Coxofemoral de SCREENING A LOS 3 MESES

1.493

1.656

855

Radiografía de Tórax por sospecha de Neumonia

3.500

3.672

2.046

RED COMUNAL DE URGENCIA

Los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPUS) son establecimientos de salud que satisfacen las necesidades de urgencia y emergencia, organizados en una red comunal, cumplen con el objetivo de garantizar la continuidad de la atención, el acceso expedito, oportuno y resolutivo a nuestra población, disminuyendo con ellos los tiempos de espera en su atención. Se encuentran adosados a los CESFAM. Desde el año 2006, nuestra red comunal está constituida por: -

4 Servicios de Atención Primaria de Urgencia, modalidad SAPU Corto: San Rafael, Santo Tomas, El Roble y Pablo de Rokha.

-

1 Servicio de Urgencia Comunal (SUC SNE).

-

1 Red de Ambulancias Municipales.

57

Revisión de estadísticas: Tabla N°28: Total de atenciones de Urgencia La Pintana 2013- Junio 2016 Primer

Establec. /Años

2013

2014

2015

Total La Pintana

185.369

197.878

213.263

101.068

SUC SNE

52.333

59.479

65.088

33.128

SAPU San Rafael

34.341

34.360

37.141

17.703

SAPU El Roble

31.259

35.247

36.059

16.982

SAPU Sto. Tomás

35.544

35.429

38.772

17.257

SAPU P. de Rokha

31.892

33.363

36.203

15.998

semestre

2016

Fuente: DEIS MINSAL 2013- 2016.

La tabla anterior presenta el número de atenciones por establecimiento, destacándose el promedio de consultas asumidas por la red comunal, las cuales aumentan cada año por múltiples motivos (falta de horas médicas en los Centros de Salud; atenciones de resolución rápida, efectiva, con tiempos de espera reducidos, lo que mal incentiva a los usuarios a elegir esta modalidad de consulta). En cuanto al flujo de derivaciones, se mantiene la primera línea de acción enviando desde los SAPU hacia el SUC, lo cual mejora la resolutividad en la comuna y disminuye el envío de pacientes a los Hospitales de la Red, la capacidad resolutiva de nuestros SAPUs y especialmente del Servicio de Urgencia Comunal disminuye la derivación a Hospitales en cifras menores al 10% del total atendido. Cuando esto último es necesario, señalar que es el Hospital Padre Hurtado el principal receptor de usuarios. Para apoyar este movimiento de pacientes entre nuestras instituciones y hacia el hospital de referencia, la comuna posee su servicio de Ambulancias Municipales, lo cual nos permite tener un tiempo mejor de respuesta para nuestros usuarios, se realizan una gran cantidad de traslados, ya sea básicos (traslados a domicilio principalmente) o de pacientes en situaciones de urgencia.

58

Tabla N°29:Total de traslados de urgencia a nivel comunal. La Pintana 2013- Junio 2016. 2013

2014

2015

4.490

3.056

4.736

Primer

semestre

2016 2.463

Fuente: DEIS MINSAL 2013- 2016.

Tabla N°30:Total de traslados básicos a nivel comunal. La Pintana 2013- Junio 2016 2013

2014

2015

1.226

1.267

2.573

Primer

semestre

2016 903

Fuente: DEIS MINSAL 2013- 2016.

59

PROGRAMAS TRANSVERSALES

Los programas transversales están conformados por una serie de programas que constituyen un apoyo esencial a las actividades que se realizan en los distintos Centros de Salud. Con un aporte compartido en algunos casos donde el Servicio de Salud aporta a través de convenios parte de su financiamiento, requieren de un aporte importante por parte del Municipio para su ejecución, no sólo en el ámbito financiero sino además con la infraestructura y la organización administrativa del Departamento de Salud para su funcionamiento. Existen otros programas que están financiados en su totalidad por el municipio y reflejan la motivación y el compromiso por la comunidad de La Pintana en busca de soluciones a los problemas de salud que no están contemplados en la canasta básica de prestaciones financiadas por el Ministerio.

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN (CENTRO COMUNITARIO DE REHABILITACIÓN FÍSICA)

El Centro Comunitario de Rehabilitación Física (CCR) se incorpora a la red de atención primaria comunal a partir de junio del año 2009. Comienza su trabajo para dar respuesta a las necesidades de rehabilitación de las personas con discapacidad física de la comuna. La atención da énfasis en la rehabilitación de adultos y adultos mayores con discapacidad física leve y/o moderada producto de enfermedades de origen osteomuscular y neuromuscular. Tiene como misión “Colaborar con la participación en comunidad de las personas en situación de discapacidad de origen físico de la comuna de La Pintana, a través de un modelo de rehabilitación integral, de salud familiar y comunitario, mediante un equipo orientado a brindar una atención de excelencia, donde sus usuarios perciban un trato cercano y de respeto por sus derechos ciudadanos. Para esto se definen cuatro objetivos estratégicos en el ámbito de: 1. Atención directa, 2. Trabajo comunitario, 3. Prevención y promoción en rehabilitación 4. Trabajo en red.

60

Número de ingresos, altas y abandonos de tratamiento. Periodo 2013 – 2016.

Fuente: datos internos, 2013 a 2016. De acuerdo al gráfico anterior, en el periodo 2013-2016 se han realizado un total de 3.148 ingresos. Un 62% de los usuarios finalizan la rehabilitación y el 30% abandona el tratamiento. Los diagnósticos de ingreso se dividen en dos grandes grupos: 1. Diagnóstico de origen osteomuscular, donde se incluyen las siguientes patologías: Hombro doloroso, Lumbago, Artrosis de rodilla / cadera y Gonalgia producto de tendinopatías o meniscopatías. 2. Diagnósticos de origen neuromuscular, donde se incluyen principalmente el Accidente Cerebrovascular y la enfermedad de Parkinson. Ingresos según origen de discapacidad. Periodo 2013-2016.

Fuente: datos internos, 2013 a 2016. 61

El gráfico anterior muestra los ingresos según origen, donde se observa un predominio mantenido de ingresos por patologías de origen osteomuscular siendo un 88% en relación a las patologías de origen neuromuscular que representan un 12% en el periodo 2013-2016. El trabajo en rehabilitación apunta a un manejo centrado en el usuario, su familia y la comunidad, es por esto que es necesario contar con un equipo completo de profesionales que trabaje de manera interdisciplinaria. A continuación, se muestran los ingresos por profesional. Ingresos por profesional. Periodo 2013-2016.

Fuente: datos internos, 2013 a 2016. Estos profesionales realizan prestaciones integrales las que incluyen: 1. Evaluaciones por especialidad a través de entrevistas de ingreso en equipo, Consultas de ingreso y evaluaciones de alta por profesional. 2. Sesiones de rehabilitación individual y grupal. 3. Consejerías individuales y familiares. 4. Visitas domiciliarias. 5. Educaciones grupales dirigidas a los usuarios y sus familiares. 6. Gestiones para colaborar con una mayor participación en comunidad. 7. Actividades de promoción, prevención, trabajo comunitario e intersectorial.

62

Uno de los principales objetivos del Centro Comunitario de Rehabilitación es colaborar con la participación de las personas en comunidad. A continuación, se muestra el número de personas donde se logra impactar positivamente en aspectos de participación a nivel laboral, educativo o en grupos comunitarios. Personas que logran participación en comunidad. Periodo 2013-2016.

Fuente: datos internos, 2013 a 2016. Parte importante de las prestaciones entregadas son las orientadas a la promoción, prevención y trabajo comunitario. Estas están dirigidas a la comunidad general, pero con énfasis en las personas con discapacidad y a cuidadores. Actividades comunitarias. Periodo 2013-2016.

Fuente: datos internos, 2013 a 2016.

63

Dentro de las actividades comunitarias destaca el desarrollo de “Talleres Comunitarios”, los cuales buscan fomentar la participación en actividades terapéuticas y sociales. Actualmente existen diez talleres, los cuales abarcan diversas temáticas según los intereses de la comunidad (actividad física, manualidades, huerto, juegos de mesa, karaoke, etc.). Estos talleres se realizan en los cuatro sectores de la comuna, esto con el objetivo de mejorar el acceso y cumplir con los intereses específicos de la comunidad en cada sector. A continuación, se muestra un resumen con datos relevantes en relación a los talleres comunitarios: N° de personas inscritas en talleres comunitarios: 141. N° de talleres comunitarios: 10. N° de líderes comunitarios: 14. En mayo de 2016 se conforma un equipo de rehabilitación integral para atender personas con discapacidad severa, su familia y cuidador. Este equipo se compone por Kinesiólogo, Terapeuta Ocupacional, Fonoaudiólogo y Psicólogo, los cuales tienen como objetivo colaborar con la resolución de barreras personales y/o ambientales, que alteren la interacción adecuada de la persona con discapacidad severa y cuidador con su entorno significativo, a través de un modelo rehabilitación integral, en los ámbitos físico, emocional y social. Para el cumplimiento de este objetivo, el equipo se enfoca principalmente en la capacitación del cuidador, además de coordinarse con los equipos locales del programa de dependencia severa y con la red intersectorial.

64

PROGRAMA PARTICIPACIÓN EN SALUD Con el propósito de garantizar el derecho de los usuarios a participar en la Gestión Pública según lo establece la Ley 20.500 de Asociación y Participación ciudadana en la gestión pública y de acceso a la información ley 20.285, dentro de la programación de actividades se han implementados mecanismos metodológicos de intervención comunitaria y levantamiento de necesidades a través de jornadas de trabajo con los funcionarios, usuarios e integrantes de los consejos de Usuarios de cada centro de salud como diagnostico participativo, evolución y diseño del plan comunal, y cierre de diálogos ciudadanos, las cuales han generado un espacio de participación social que se pretende mantener en el tiempo, Que busca un vínculo de trabajo con la comunidad y su empoderamiento. Para la consecución de las estrategias establecidas a través del trabajo en conjunto desarrollados en las distintas jornadas, donde se han establecido los siguientes mecanismos metodológicos de participación social. 1. Elaboración Plan de Participación social para tres años 2016-2018 2. Realización Diagnostico participativo por sector de cada CESFAM 3. Evaluaciones participativas del plan durante la ejecución 2017 4. Realización de Cuentas Publicas anual por cada CESFAM de la comuna. 5. Los Consejo de Usuario diseñan, ejecutan y evalúan plan de trabajo anual (30% ejecutado). 6. Realización de reuniones Comité de Solicitudes ciudadanas al menos 4 sesiones al año. 7. Capacitación a los Consejos de Usuarios y funcionarios sobre existencia y aplicación de protocolo de buen trato en el contexto de la ley de derechos y usuarios. 9. Participación de representantes de concejo usuarios en Consejos Técnicos de los CESFAM. 10. Los equipos de salud de los 6 CESFAM se vinculan con la comunidad del territorio, a través de la participación en las mesas territoriales de cada sector, red de infancia y mesa técnica de trabajo centro de mediación comunal. 11. Inclusión de los concejos de usuarios en el diagnóstico, generación de estrategias y evaluación del plan de salud comunal, a través de jornadas de trabajos comunales. 12. Participación de los funcionarios del centro en reuniones del Consejo de Usuarios 65

13. Los establecimientos cuentan con encargado o asesor técnico de Participación Social en Salud. Seleccionado de acuerdo a perfil – con 40 horas de capacitación en participación Social. 14. Los establecimientos cuentan con encargado o asesor técnico de Participación Social en Salud con 22 horas exclusivas de Participación Social. 15. Los centros incluyen consultas permanentes en relación a la satisfacción usuaria. Protocolo de atención (difusión y monitoreo) – Análisis de encargados de satisfacción usuaria. 16. Este programa, considera el componente de Interculturalidad y Pueblos Indígenas, es un programa local con pertinencia cultural, dirigido a familias de origen mapuche y usuarios no mapuches de todos los sectores de nuestra comuna, que forman parte del sistema de atención primaria del Departamento de Salud, con el propósito de mejorar el bienestar individual y colectivo de los pueblos originarios, fortaleciendo el capital social y el patrimonio natural, cultural-espiritual y físico de las familias. Entendiendo que nuestra comuna alberga una gran cantidad de personas auto reconocidas con algún pueblo originario. Por ello, hace ya más de una década, se implementó el Programa de Salud y Pueblos indígenas en cada uno nuestros CESFAM. En este mismo sentido tiene como objetivo complementar la intervención durante el proceso de salud-enfermedad a usuarios con diagnóstico de depresión y problemas de adicción leve y moderado que son derivados desde los centros de salud de la comuna de la Pintana, a través de un modelo de atención terapéutica que incorpora elementos culturales que apuntan a mejorar la situación de salud de la población. Se realizan terapias que consisten en: sesiones de espiritualidad, masajes en un espacio de relajación con aceites hechos con esencias de plantas de uso medicinal Mapuche, baños de Lawen (con yerbas medicinales), Lawentun (entrega de infusiones a base de yerbas medicinales), visitas domiciliarias, capacitación y atención de Machi, además el programa cuenta con facilitador intercultural en cada CESFAM de la comuna, el cual tiene como rol fundamental potenciar la relación entre los centros de salud y el programa de salud intercultural, sus tareas son coordinar reuniones, jornadas y encuentros comunitarios, activar las redes con los grupos de autoayuda en salud mental, Participar en el Concejo de Usuarios, Participar en Mesa de Interculturalidad Comunal, SSMSO, Regional y Ministerial, participar en la organización, ejecución y evaluación de ferias de promoción, realizar charlas informativas a los usuarios de los centros de Salud en cada sector.

66

En cuanto a la interculturalidad se potenciará la entrega de información a la comunidad de inmigrantes sobre las prestaciones de salud en la comuna. Otro de los ámbitos que incluye este programa es la gestión de reclamos, que implica tipificación (trato, infraestructura, competencia técnica, tiempos de espera, procedimiento administrativo, probidad administrativa, información y Garantías Explicitas en Salud (GES)), criterios de respuesta y aplicación de protocolo. Las respuestas a los reclamos deben ser emitidas dentro de plazos legales establecidos, vale decir 15 días hábiles y la formación del comité de gestión de solicitudes ciudadanas, los cuales están insertos en cada centro de salud.

Tabla N° 31: Clasificación de Reclamos por CESFAM, La Pintana, 2015. Actividades

SR

PR

SNE

ER

FF

ST

Total

Trato

1

44

17

41

19

14

136

Competencia técnica

3

14

0

0

0

0

17

Infraestructura

0

7

2

3

0

0

12

Tiempo de espera (por atención)

4

3

6

8

1

8

30

Tiempo de espera (por lista de espera)

0

0

0

0

0

0

0

Tiempo de espera, por cirugía (lista de espera)

0

0

0

0

0

1

1

Información

1

4

4

0

0

1

10

Procedimientos administrativos

6

14

8

45

7

37

117

Probidad administrativa

1

3

0

9

0

0

13

Garantías explicitas en salud (ges)

0

0

0

0

0

0

0

Total

16

89

37

106

27

61

336

Fuente: Estadística departamento de salud diciembre 2015.

El análisis de la tipificación, demuestra que del total de reclamos realizados, existen dos grandes aristas que requieren estrategias que permitan mejorar nuestro quehacer, esto dado que el 40.5% corresponden a reclamos por trato al usuario, 34.8% en procedimiento administrativo, mientras que el restante 24.7% se divide en tiempo de espera por atención 8.9%, competencia técnica 5%, Probidad administrativa 3.9%, infraestructura 3,6%, información 3 %, finalmente es posible señalar que nuestra comuna no presenta reclamos correspondientes a Garantías GES. Tabla N° 32: Clasificación de Reclamos por CESFAM. La Pintana, 2016 primer semestre (enero/agosto). 67

ACTIVIDADES Trato Competencia Técnica Infraestructura Tiempo de Espera (por Atención) Tiempo de Espera (por Lista de Espera) Tiempo de Espera, por cirugía (Lista de Espera) Información Procedimientos Administrativos Probidad Administrativa Garantías Explicitas en Salud (GES) Total

SR 5 2 0 0 0

PR 11 0 1 2 4

SNE 5 2 0 0 0

ER 24 0 0 4 0

FF 9 0 0 0 0

ST 3 8 5 5 0

TOTAL 57 12 6 11 4

0

0

0

0

0

0

0

0 5 0 0 12

1 5 0 0 24

1 1 0 0 9

0 36 0 0 64

3 3 0 0 15

0 25 0 0 46

5 75 0 0 170

Fuente: Estadística departamento de salud diciembre 2015. El análisis de la tipificación, demuestra que del total de reclamos realizados, existen dos grandes aristas que requieren estrategias que permitan mejorar nuestro quehacer, esto dado que el 44% corresponden a reclamos por procedimiento administrativo, en tanto que el 34 por ciento corresponde a trato al usuario, mientras que el restante 22% se divide en competencia técnica 7%, tiempo de espera por atención 6.5%, infraestructura 3,5%, información 2.9%, tiempo de espera por lista de espera 2.4%, finalmente es posible señalar que nuestra comuna no presenta reclamos correspondientes a Garantías GES y Probidad Administrativa.

Tabla N°33: Comparación de reclamos generados a nivel comunal según clasificación. La Pintana 2013-2014-2015-2016.

2013

2014

2015

2016 (1° Semestre)

Trato Competencia Técnica Infraestructura Tiempo de Espera (por Atención)

28% 4,40% 2,30% 11%

39% 5% 1,20% 7%

40.5% 5% 3.6% 8.9%

34% 7% 3.5% 6.5%

Tiempo de Espera, por consulta especialidad (Por Lista de Espera)

0,90%

2%

0

0

0%

0,30%

0

2.4%

0%

0%

0.3%

0%

8,40% 44% 2,10%

2,30% 43% 0,90%

3% 34.8% 3.9%

2.9% 44% 0

0%

0%

0%

0

Actividad

Tiempo de Espera (por Lista de Espera) Tiempo de Espera, por cirugía (Lista de Espera) Información Procedimientos Administrativos Probidad Administrativa Garantías Explicitas en Salud (GES)

Fuente: Estadística departamento de salud diciembre 2015. 68

Según el cruce de datos con el año 2013/2014 podemos indicar que los reclamos por trato aumentaron en 11 puntos el año 2014 (28% a 39%), en cuanto a los reclamos por en competencia técnica, durante el año 2014 hay un aumento de 0.6 puntos, en relación al tiempo de espera por atención hay una disminución de 4 puntos con respecto al año anterior. Otro ítem que ha tenido una disminución es el área de infraestructura en 1.1 puntos. Sin embargo, el tiempo de espera por consulta de especialidad aumentó en un 1.1 puntos. Los procedimientos administrativos mantienen una tendencia similar en ambos años, los reclamos por Probidad Administrativa disminuyeron en 1,2 punto, finalmente es posible señalar que nuestra comuna no presenta reclamos correspondientes a Garantías GES. En los años 2015/2016 podemos indicar que ha existido un aumento porcentual de 5 puntos en comparación con los años anteriores en trato al usuario, respecto a los procedimientos administrativos se mantiene una tendencia porcentual en el tiempo que en el año 2015 tuvo una baja porcentual de 10 punto, pero en el 2016 primer semestre vuelve a elevar su indicador porcentual de 10 puntos, en cuanto a las competencias técnicas existe un aumento porcentual de 2 puntos, infraestructura ha tenido un aumento porcentual de 2° puntos que ha ido variando en el tiempo Existen actividades que han bajado su porcentaje como; el tiempo de espera que a presentado una baja en el tiempo de 3 puntos porcentuales, la información ha mejorado con una baja sostenible en el tiempo de 4 puntos.

PROGRAMA DE FARMACIA Y DE ACOMPANAMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO

En junio del año 2013 el Departamento de Salud pone en marcha una iniciativa inédita en atención primaria que consiste de dotar de profesional Químico Farmacéutico a todos los botiquines de los CESFAM de la comuna, 44 horas a aquellos con más de 15 mil prescripciones mensuales y 22 horas aquellos menores a esa cifra. Debido a la evaluación positiva de la inclusión de este profesional se decide la contratación de 44 horas para cada CESFAM independiente de las prescripciones mensuales. Esta iniciativa fue replicada en varias de las comunas del SSMSO y se potenciò en el 2014 con la creación del Programa impulsado por el MINSAL denominado Fondo de Farmacia para Enfermedades Crónicas No Transmisibles (FOFAR), el cual entrego recursos para contratar personal Q.F. en las 69

comunas que no tenían ninguno, y técnicos en Farmacia para cubrir la brecha existente de manera que la unidad pueda dispensar durante toda la jornada que se encuentre funcionando el CESFAM. Además, aporto recursos para adquirir medicamentos de tres patologías crónicas. La inclusión de los Químicos Farmacéuticos, permitió mejorar el funcionamiento de la unidad, disminuyendo los quiebres de stock, disminuyendo el rechazo en las recetas y aumentar la entrega oportuna de los medicamentos, además permitió complementar de mejor forma la información entregada por los prescriptores a los pacientes y en ocasiones generar atención farmacéutica a pacientes crónicos tanto en los CESFAM como en domicilio, actividad que para el año 2017 debiese incrementarse de manera de colaborar con la compensación de los pacientes y mejorar la calidad de vida de estos. Respecto de las recetas despachadas, de acuerdo a REM, durante el primer semestre del año 2016 se despacharon 335.345 recetas (aumento de 9,9% en relación al año 2015) con 661.148 prescripciones (aumento de 11,6 % en relación al año 2015). Si revisamos las recetas rechazadas teníamos al primer semestre de 2014 un total de 10.441 recetas, el 2015 un total de 6.431, y para igual periodo del 2016 solo 3.648 recetas lo que apunta a una disminución de un 65.1% en el rechazo en comparación al año 2014, a su vez las recetas despachadas con oportunidad al 2014 eran de 49.958 y a igual corte 2016 las despachadas con oportunidad alcanzan 318.305, es decir el despacho oportuno de nuestras recetas ha mejorado seis veces aquel que teníamos en el año 2014. En lo que respecta a Arsenal Farmacológico Comunal, actualmente éste se basa en el arsenal del SSMSO aprobado por resolución el año 2015. (Anexo N° 1). Recetas despachadas, por año, comuna de La Pintana

70

Podemos observar el aumento de las recetas despachadas, durante los primeros semestres de cada año que indican un 50 por ciento más de recetas respecto del 2013. Se muestra además las recetas despachadas con oportunidad, es decir en el momento que se prescribió o que correspondía realizar el retiro, este indicador comenzó a funcionar el año 2014, y se muestra un avance notable, de un 20 por ciento en el 2014 a un 94.9 por ciento en el 2015, lo que refleja la mejora de la gestión en las unidades de farmacia.

PROGRAMA CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN Dentro del proceso de la Reforma de Salud que se inicia el año 2000, el año 2004 se promulga la ley que establece las Garantías Explícitas de Salud, siendo una de ellas la Garantía de Calidad, que se orienta al otorgamiento de prestaciones de salud garantizadas por un prestador registrado, buscando así asegurar la competencia de los profesionales y técnicos que brindan la atención, y prestadores acreditados, lo que significa que las instituciones de salud, tanto públicas como privadas deben entregar condiciones de seguridad en la atención. La Garantía de Calidad será exigible al momento en que entren en vigencia los sistemas de certificación y acreditación; a partir de julio de 2013 se exige que los profesionales y técnicos que entreguen atención en salud de patologías GES, se encuentren habilitados por la Superintendencia de Salud. En relación a la acreditación de calidad de los prestadores institucionales, en marzo de 2016 aparece publicado en el Diario Oficial que a partir de julio de 2019 ésta será exigible para la atención abierta de mediana complejidad; si bien aún no se establece una fecha específica para la acreditación del sistema de atención primaria de salud, el contar con estos parámetros nos da cierta orientación respecto de cuándo este proceso deberá estar finalizado en los establecimientos de salud de la comuna. Para el cumplimiento de esta Garantía de Calidad es que se impulsa la creación de equipos de calidad que lideren la implementación de un cambio cultural y procesos que se orienten a entregar un servicio de calidad para los usuarios y usuarias. Desde el año 2016 se modifica el Equipo de Calidad Comunal, contando con una Asesora Técnica en el Departamento de Salud a cargo de esta área; cada establecimiento de salud cuenta con un Encargado(a) de Calidad por Centro de Salud y un Equipo Multidisciplinario, estableciendo un trabajo coordinado y alineado con las directrices entregadas por el Departamento de Salud y por el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Para el 71

cumplimento de esta tarea, es relevante realizar un trabajo colaborativo con diversas instancias municipales, buscando instalar una mirada de calidad que considere el cumplimiento de los derechos de los usuarios(as). Los Objetivos Sanitarios definidos para el periodo 2011 – 2020, priorizan ciertos ejes que deben guiar la planificación de las instituciones de salud: -

Mejorar la salud de la población

-

Disminuir las desigualdades en salud

-

Aumentar la satisfacción de la población frente a los servicios de salud

-

Asegurar la calidad de las intervenciones sanitarias

El Programa de Calidad y Seguridad de la atención debe aportar al alcance de estos objetivos transversales, buscando con sus acciones fortalecer un enfoque de derecho, relevando el lugar del usuario/a al centro de la atención, reconociendo su autonomía y autodeterminación, promoviendo el establecimiento de una relación de corresponsabilidad entre los equipos de salud y los usuarios/as, y desarrollando una serie de procedimientos que se orienten hacia el otorgamiento de atenciones seguras, buscando permanentemente el mejoramiento continuo de la atención. En este proceso, se requiere involucrar activamente a los diversos actores del sistema, tanto funcionarios/as como usuarios/as, avanzando hacia un enfoque más participativo e inclusivo. Durante el año 2016 se priorizaron los ámbitos que se describen a continuación, desarrollando las siguientes acciones: -

Seguridad de las atenciones: posterior a la difusión del protocolo comunal de Gestión de Eventos Adversos, se inicia el proceso de notificación y elaboración de planes de mejora, los cuales están orientados a prevenir la ocurrencia de situaciones que eventualmente puedan afectar la seguridad de los usuarios y usuarias. El año 2015 se realizaron 2 notificaciones de ocurrencia de Eventos Adversos; hasta junio de 2016 esta cifra aumentó a 19, estando el protocolo implementado en casi la totalidad de los establecimientos de salud de la comuna. En la imagen siguiente se grafica la cantidad de notificaciones recibidas por establecimiento de salud 72

Notificaciones eventos adversos por establecimiento de Salud ER

3

1 1

SR

1 3

5

COSAM

CCR SNE

7

FF PR

Fuente: Planilla comunal.

Al realizar el análisis por tipo de evento, destaca que la mayor cantidad de notificaciones se ha registrado en el área de farmacias, tema que ha sido trabajado en dichas unidades de cada establecimiento.

Notificaciones por tipo de Evento Adverso

Fuente: Planilla comunal. -

En torno al Recurso Humano, en cada Centro de Salud se mantiene un registro actualizado de los prestadores individuales habilitados en la Superintendencia de Salud, de modo de dar respuesta a una de las Garantías de Calidad. Adicionalmente, en el transcurso del año se realizó un registro de los médicos de la comuna en relación a la aprobación de la EUNACOM (Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina), dado que, a partir de febrero de 2017, este examen será exigible para todos los médicos que se desempeñan en el sistema público. 73

-

En relación al ámbito de Salud Laboral, el equipo de calidad, junto con los comités paritarios de cada establecimiento, participaron en la puesta en marcha del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. Este protocolo implica en un primer momento la sensibilización respecto a la relevancia de generar una evaluación de las variables que podrían estar afectando la salud mental laboral de los trabajadores; la constitución de una comisión que trabaje en el análisis de los resultados de la evaluación y que además genere planes de mejora, con el objetivo de impactar positivamente el nivel de satisfacción en el trabajo. La fase de sensibilización se realizó en todos los CESFAM de la comuna, CCR, COSAM, Departamento de Salud y Módulos Dentales. Se realizó la aplicación del cuestionario SUSESO ISTAS 21 en casi la totalidad de los establecimientos previamente mencionados, estando pendiente en 3 centros. Se está a la espera de que la Mutual de Seguridad haga entrega de los resultados de dichas evaluaciones, para en el transcurso del año 2017 elaborar e implementar planes de mejora.

-

Respecto al Comité de Ética Asistencial, éste continúa con sus reuniones de manera periódica, avanzando en la generación de propuestas en base a tres ejes temáticos:

a) Objeción de conciencia: se desarrolla una propuesta para que de manera comunal se genere un catastro de objetores de conciencia y se establezca un procedimiento claro para dar continuidad de la atención. b) Investigación: se inicia elaboración de protocolo que define procedimiento a seguir al recibir alguna propuesta para desarrollar un proyecto de investigación dentro de los establecimientos de salud. Este protocolo se está elaborando en concordancia con las exigencias planteadas en el Manual de Acreditación de Atención Abierta. c) Convenios Docente Asistenciales: se genera propuesta de modelo de Convenio Docente Asistencial, de modo que se asegure el respeto por los derechos de las personas en torno a su atención de salud. Este modelo es entregado a los funcionarios encargados de revisar dichos convenios. Paralelamente se continúa el trabajo de difusión y de respuesta a las consultas recibidas en el comité.

74

-

Participación Comunitaria: desde el equipo de calidad, una preocupación permanente ha sido realizar difusión sobre el Reglamento Interno de la Ley 20.584 que regula los derechos que tienen las personas en su atención de salud, con el convencimiento que en la medida en que los usuarios y usuarias se encuentren informados, podrán empoderarse de sus derechos y deberes, asumiendo un rol más activo y responsable tanto de sus propios procesos de salud, como de los de su entorno. Esta línea de trabajo se concretizó en la realización de diversos encuentros con la comunidad y con los funcionarios y funcionarias para dar a conocer el Reglamento Interno Comunal; adicionalmente se actualizó material para ser entregado a los usuarios, tanto en las OIRS de los establecimientos de salud, como en diversas actividades comunitarias.

-

Respecto al trabajo de avance hacia la Acreditación se prioriza el trabajo en dos líneas:

a) Generación e implementación de protocolos: Tabla N°34: Protocolos y nivel de avance. Protocolo

Nivel de avance

Gestión de Documentos

Aprobado

Registro, rotulación, traslado y recepción de biopsias

En elaboración

Alerta y organización de la atención de emergencia

En revisión

Sistema de derivación de pacientes

En revisión

Sistema de ficha clínica

En revisión

Programa de mantenimiento preventivo

En revisión

Inducción Municipal para Centros de Salud

En elaboración

Plan de Prevención de Riesgos

En revisión

b) Demostración de Autorización Sanitaria: uno de los requisitos para iniciar el proceso de Acreditación de los establecimientos de salud, es que éstos cuenten con Autorización Sanitaria. De los 6 CESFAM, Santo Tomás y San Rafael cuentan con Autorización Sanitaria. Durante el año 2016 se trabajó en la Demostración de Autorización Sanitaria de los establecimientos restantes: se obtuvo la resolución de parte de la SEREMI de Salud con la obtención de Demostración del CESFAM Santiago Nueva Extremadura y El Roble; a la fecha ya se entregó la documentación pertinente del CESFAM Pablo de Rokha, encontrándonos a la espera de recibir la resolución. 75

Considerando la próxima remodelación del CESFAM Flor Fernández se decidió trabajar en este proceso posterior a su finalización. PROGRAMA CENTRO DE SALUD MENTAL (COSAM) La Salud Mental es un aspecto fundamental para el bienestar general de las personas y de las comunidades. La prevalencia de las enfermedades mentales estaría en aumento en nuestro país, lo que se ha traducido en un aumento considerable de la demanda de atención en los Servicios de Salud Mental y Psiquiatría.

Las acciones que favorecen la salud mental son todas aquellas que promueven mejores condiciones psicosociales a lo largo de la vida, principalmente en el ámbito de la familia, la escuela y el trabajo. Es decir, las que generan un mayor nivel de bienestar, que permitan acceder oportunamente a los apoyos o tratamientos que cada persona y familia necesita y minimizan la discapacidad y marginación social, aceptando y creando espacios de integración para personas con enfermedades mentales.

Desde el año 2006 el Departamento de Salud cuenta con una Coordinación de Programas Psicosociales conformada por el Centro de Salud Mental COSAM, la Oficina de Protección de Derechos OPD, el Programa Habilidades para la Vida y distintos programas de prevención de alcohol y drogas a través de convenios entre SENDA y el Municipio. Los objetivos principales de esta coordinación son alcanzar una mayor integralidad y complementariedad entre los distintos programas mencionados, obtener mayor eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos disponibles, implementar intervenciones oportunas y que por lo tanto no sólo den respuestas a las necesidades existentes, sino que también se orienten a una detección temprana y a la prevención y estimular un enfoque participativo y comunitario que otorgue oportunidades y respuestas a las necesidades de la población. o

PROBLEMÁTICAS DE SALUD MENTAL

A.- MALTRATO INFANTIL

La comuna cuenta con el Programa de Maltrato y Abuso Sexual Infantil del Centro de Salud Mental COSAM, dispositivo que se plantea como objetivo realizar una intervención psicosocial integral a niños, niñas y/o adolescentes víctimas de abuso sexuales y/o maltrato infantil moderado o grave, a sus familias y/o adultos significativos, de manera de 76

contribuir al proceso reparatorio. Desde enero a diciembre de 2015 se realizó un total de 175 ingresos de niños, niñas o adolescentes y sus adultos responsables. Asimismo, durante dicho período el programa realizó un total de 2229 prestaciones, dentro de las que se incluyen consultas de salud mental, psicoterapia individual, intervención psicosocial grupal, visitas domiciliarias, entre otras. El año 2016, en el período comprendido entre enero y junio el programa realizó un total de 78 ingresos de niños, niñas, adolescentes y sus adultos responsables, alcanzando en el mismo lapso de tiempo un total de 938 prestaciones.

Por otro lado, la Oficina de Protección de Derechos OPD ingresó durante el año 2015 un total de 743 niños, niñas y adolescentes, cumpliendo con el 100% de lo requerido desde SENAME durante dicho periodo. En lo que respecta al primer semestre del año 2016 se han ingresado 319 niños, niñas y adolescentes, cumpliendo 50,3% de los ingresos requeridos.

En lo que respecta a los casos egresados de la OPD durante el año 2015, se puede apreciar que el 82% de ellos tienen un egreso favorable, es decir, la intervención de la OPD se termina por las siguientes causales: cumplimiento del plan de intervención; superación de la situación de vulneración; familia o adulto responsable asume su rol; se deriva a otro proyecto; concluye la etapa de calificación diagnóstica. En lo que refiere al primer semestre del año 2016, se han egresado en la OPD un total de 271 casos, de los cuales el 92.6% presenta un egreso favorable.

Cabe señalar que durante el año 2015 se realizaron 4 Talleres de Fortalecimiento de Habilidades Parentales/Marentales en los que participaron 34 adultos significativos/as. Complementario a estos talleres se realizaron Talleres de Factores Protectores con Niños/as, abarcando un total de 33 niños, niñas y jóvenes. Durante el primer semestre del año 2016 se han realizado 1 Taller de Factores Protectores, con 10 niños/niñas y adolescentes

participantes

y

1

Talleres

de

Fortalecimiento

de

Habilidades

Parentales/Marentales con la participación de 6 adultos/as significativos/as.

Además, durante el segundo semestre del 2015 y primer semestre del 2016 se generaron capacitaciones en Enfoque de Derechos a 35 Profesionales PIE de los establecimientos educacionales, y de medidas de protección a 14 trabajadoras del colegio Ángel María.

77

Dentro de las actividades más relevantes del año 2015 y primer semestre del año 2016 del área Gestión Comunitaria destacan distintas iniciativas desarrolladas en conjunto con programas colaboradores del SENAME, ONGs

y establecimientos educacionales,

tendientes a levantar procesos de participación infanto juvenil tanto a nivel sectorial como comunal, tales como, Talleres de Liderazgo, Encuesta Mi Opinión Cuenta, Seminario de Transmisión de Conocimientos de Cosmovisión y Cultura Mapuche, Consejo Comunal de Infancia.

Durante el año 2015 y primer semestre del año 2016 se desarrollaron distintas acciones destinadas a fortalecer las capacidades prácticas que tienen los padres y madres para cuidar, proteger y educar a sus hijos. Entre ellas destacan, durante el 2015, la ejecución de 2 Talleres de Habilidades Parentales en el Territorio, en el sector de El Roble y Santo Tomás y en el primer semestre de 2016, un taller para 12 apoderados/as de la Escuela de Lenguaje Oscarito y sus Amigos. Durante 2015 además, se instaló un Módulo Interactivo en 5 establecimientos educacionales, orientado a difundir el rol de Garante de Derechos entre los apoderados/as de dichos establecimientos. B.- SINDROME DE DÉFICIT ATENCIONAL/ HIPERACTIVIDAD

El Programa de Salud Mental Infanto Juvenil del Centro de Salud Mental COSAM se plantea como objetivo mejorar las condiciones de salud mental de niños, niñas y adolescentes y sus familias que presentan problemáticas psicosociales de mediana y alta complejidad, dentro de los que se incluye el trastorno hipercinético / de la atención. Durante el periodo comprendido entre enero a diciembre de 2015, el programa ingresó a un total de 74 niños(as) con déficit atencional. Durante el primer semestre del año 2016 el programa ha realizado un total de 26 ingresos de niños y niñas con dicho diagnóstico.

C.- SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL

El Centro de Salud Mental COSAM, a través del Programa de Salud Mental Infanto Juvenil, se plantea entre sus objetivos aportar a la recuperación y/o al alcance de un mayor bienestar y al mejoramiento en el pronóstico de su desarrollo integral. Para esto, el programa realiza diversas actividades, entre las que cuentan: atención psicológica y social individual con enfoque familiar, atención psiquiátrica, evaluaciones psicodiagnósticas, confección de informes para otros profesionales, respuesta a la demanda de Tribunales, intervención psicosocial grupal, visitas domiciliarias integrales, entre otras. Durante el año 78

2015 se realizaron un total de 494 ingresos al programa, contando un total de 3450 prestaciones. Durante el primer semestre del año 2016 el programa ha realizado un total de 247

ingresos de niños, niñas adolescentes y adultos responsables al programa,

realizando en el mismo periodo un total de 1792 prestaciones. En esta misma área, el Programa Habilidades para la Vida tiene como objetivo contribuir al éxito en el desempeño escolar, observable en altos niveles de aprendizaje, baja repetición y escaso abandono del sistema escolar, aportando a mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa, promoviendo el desarrollo de comportamientos y relaciones efectivas y satisfactorias entre los diversos actores de ésta y de su entorno social. A partir del 2° semestre del año 2015, la comuna amplía la cobertura del Programa, considerando también al 2° ciclo básico en 10 escuelas municipales, a través del Convenio HpV II.

La cobertura asociada al programa durante el año 2015, correspondió a 6689 niños/as entre 1º NT y 8° Básico, 198 profesores/as de esos ciclos, 5349 apoderados y 54 directivos. En relación a los participantes no docentes, corresponden a 309 personas. Para el año 2016, la cobertura asociada al programa corresponde a 6714 niños/as entre 1º NT y 8° Básico, 201 profesores/as de esos ciclos, 5371 apoderados y 57 directivos. En relación a los participantes no docentes, estos corresponden a 330 personas.

Las estrategias focalizadas guardan relación con el trabajo con familias, docentes y directivos de las escuelas, directamente en el espacio escolar. Son acciones que buscan la instalación de habilidades promotoras de la salud mental en las y los adultos que interactúan con las y los niños. En 2015 se realizaron en promedio 2,8 sesiones de trabajo (84,2% sesiones programadas) en 16 escuelas (94.1%), con una cobertura 683 participantes (padres y apoderados de NT1), lo que equivale a una cobertura de 73%. De esta cobertura, el 85.6% expresa mejoras en sus conocimientos respecto del buen trato en la familia, según instrumento aplicado en sesiones. En el primer semestre de 2016 se han realizado en promedio 3 sesiones de trabajo en 6 escuelas (35.3%), con una cobertura de 296 participantes (padres y apoderados), lo que equivale a una cobertura de 33%. Durante el año 2015 se realizaron talleres de autocuidado con 201 participantes entre docentes 1º y 2º Ciclo básico, directivos, y no docentes, en 14 escuelas, lo que equivale a un 82.4% de las escuelas participantes. De estos, el 74.6% de los participantes percibe un aumento en su sensación de bienestar (categorizado entre bastante y mucho), y el 71.6% percibe una mejora en las relaciones interpersonales (categorizado entre bastante y 79

mucho). En el primer semestre de 2016 se están llevando a cabo procesos de Autocuidado Docente en 15 escuelas lo que equivale a un 88.2% de las escuelas participantes. Participan 203 docentes entre 1º y 2º Ciclo básico y directivos, y no docentes (SEP, PIE, asistentes de la educación). El trabajo en convivencia positiva en 2° ciclo consideró en 2015, el trabajo con 1521 estudiantes (88%) y 623 apoderados (36%). Durante el primer semestre de 2016 se ha trabajado con 419 estudiantes (16%) y 185 apoderados (9%).

En 2015 se desarrollaron planes de trabajo con docentes directivos, con 12 escuelas (71% de la cobertura), cumpliéndose en promedio el 75.8% de las actividades propuestas. En el primer semestre de 2016 se están llevando a cabo planes de trabajo con docentes directivos, con 11 escuelas (65% de la cobertura), cumpliéndose en promedio el 48% de las actividades propuestas. En el año 2015 se desarrollaron 18 talleres preventivos (en forma completa), atendiendo a 129 niños/as de 2º básico, lo que equivale al 100% de niños/as detectados con perfil de riesgo y que estaban matriculados en las escuelas bajo cobertura. Se observan cambios conductuales positivos en el 61.1% de ellos/as. Se realizaron sesiones de trabajo con 81 (62.8%) padres y apoderados y con 27 docentes de estos niños/as (112.5%). Durante el primer semestre de 2016 se realizaron 14 talleres preventivos, atendiendo a 116 niños/as de 2º básico, lo que equivale al 53.2% de niños/as detectados con perfil de riesgo y que estaban matriculados en las escuelas bajo cobertura (total marzo 2016: 218 niños/as). De estos, es posible observar cambios conductuales positivos en el 35.7% de ellos/as. Se han realizado sesiones de trabajo con 53 padres y apoderados y con 22 docentes de estos niños/as.

D.- DEPRESIÓN

Como complemento a lo desarrollado en los distintos CESFAM, el Centro de Salud Mental COSAM, a través del Programa de Salud Mental de Adultos, acoge los requerimientos y demandas realizadas por los Centros de Salud y Departamentos Municipales, realizando un abordaje que se basa en una estrategia de intervención orientada a amplificar las fuerzas internas más que a reparar las debilidades. Entre las intervenciones que se realizan con los usuarios con diagnóstico de Depresión se encuentran consulta psiquiátrica, taller socio ocupacional, psicoterapia individual, grupo de 80

autoayuda, visita domiciliaria, taller de activación y evaluación de seguimiento. Durante el 2015 se ingresaron un total de 76 Trastornos Depresivos Graves. Durante el primer semestre de 2016 se ha ingresado un total de 28 Trastornos Depresivos Graves. E.- VIOLENCIA EN LA PAREJA

El Programa de Violencia de Parejas del Centro de Salud Mental COSAM durante el año 2015 ingresó un total de 192 personas al Programa, de las cuales 127 corresponden a mujeres y 69 a hombres. Asimismo, se realizaron en total 1069 prestaciones, correspondientes a 666 de mujeres y 403 de hombres. Durante el primer semestre de 2016 el programa ha realizado un total de 98 ingresos, de los cuales 61 corresponden a mujeres, 37 a hombres. En el período de enero a junio de 2016 el programa ha realizado un total de 685 prestaciones, correspondiendo a 442 prestaciones de mujeres y 243 de hombres. F.- ABUSO Y DEPENDENCIA A ALCOHOL Y DROGAS

El Programa de Tratamiento de Alcohol y Drogas para Población General del Centro de Salud Mental COSAM realizó durante el 2015 un total de 325 ingresos y un total de 8978 prestaciones, distribuidas en psicoterapia individual, intervenciones psicosociales grupales, consulta de salud mental, psicodiagnóstico, visitas domiciliarias, consultas psiquiátricas, entre otras. En relación al área de trabajo Comunitario, destaca la realización de la Quinta Versión de la Escuela de Monitores en Salud Mental Comunitaria. Se contó con la colaboración de la Universidad de Chile, a través del Grupo EQTASIS, los cuales colaboraron en la planificación y realización de sesiones de esta versión, sumado a la certificación que entregan como casa de estudios de esta actividad. Esta quinta versión contó con un total de 30 graduados con certificado de aprobación de este curso. Durante el primer semestre del año 2016 se realizó un total de 135 ingresos y 5074 prestaciones divididas en los distintos planes de tratamiento de este programa.

El Programa de Tratamiento de Alcohol y Drogas para Mujeres concretó durante el 2015 un total de 85 ingresos y un total de 4224 prestaciones, distribuidas en psicoterapia individual, intervención psicosocial grupal, consulta de salud mental, psicodiagnóstico, visitas domiciliarias, consultas psiquiátricas, entre otras. Durante este primer semestre del 2016, se registraron un total de 48 ingresos al programa. El total de prestaciones de este primer semestre fue de 3332, de las cuáles la gran parte corresponde a prestaciones

81

entregadas de forma directa a las usuarias con patología relacionada con el consumo de sustancias.

En el área de Prevención del Consumo de Drogas y Alcohol SENDA, se implementa el Programa Actuar A Tiempo, Programa Detección Precoz, Intervención Breve y Referencia a tratamiento (DIT) y Programa SENDA Previene en la Comunidad. El Programa de Prevención Selectiva e Indicada Actuar A Tiempo, tiene por objetivo aumentar factores protectores y disminuir factores de riesgo en estudiantes (entre 7° Básico y IV° Medio) con tal de evitar el consumo y reducir los riesgos y daños asociados a éste. Actualmente el Programa se encuentra focalizado en 6 establecimientos educacionales: 6 establecimientos educacionales de la comuna: Escuela Juan de Dios Aldea, Escuela Miguel Ángel, Escuela San Marcelo, Escuela Forjadores del Futuro, escuela Simón Bolívar y Escuela Profesora Aurelia rojas Burgos. La cobertura estimada es de 580 alumnos de 7º año básico a 4º año medio y sus familias, 18 docentes, 17 directivos. El Programa SENDA Detección Precoz, Intervención Breve y Referencia a tratamiento

(DIT)

es

una

estrategia

de

Salud

Pública

orientada

a

buscar

intencionadamente casos, con el fin de reducir o eliminar el nivel de riesgo que presentan los consumidores de sustancias y evitar así problemas de salud. Éste tiene como objetivo diseñar, implementar y evaluar un sistema comunal de detección precoz, intervención breve y referencia a tratamiento en personas mayores de 18 años, con consumo de sustancias.

Durante el año 2015, el Programa DIT se implementó en el CESFAM Santo Tomás, El Roble, San Rafael, Flor Fernández, Pablo de Rokha, Santiago de Nueva Extremadura, Juan Pablo II, y en el ámbito comunitario se incorporó el Registro Civil y ferias de servicios comunitarios. La cobertura estimada fue de 1.549 personas. Durante el primer semestre de 2016 la cobertura estimada fue de 1.260 personas. Por otra parte, el Programa SENDA Previene gestiona la oferta de recursos existentes en el nivel local (inter sector), y coordina la oferta institucional (oferta programática) para dar respuesta a la demanda identificada en los entornos y comunidades. El objetivo general es instalar y/o fortalecer un sistema integral de articulación y gestión territorial de promoción, prevención, tratamiento e integración social para abordar el consumo de riesgo de alcohol y otras drogas en el ámbito local. La cobertura 2016 corresponde a 5 organizaciones 82

sociales y comunitarias, 1863 estudiantes de pre básica y básica completa, 120 profesores, 19 equipos directivos. G.- TRASTORNOS DE ANSIEDAD

La mayor cantidad de ingresos y prestaciones que realiza el Programa de Salud Mental de Adultos del Centro de Salud Mental COSAM es en relación a los Trastornos de Ansiedad y del Comportamiento. Durante el año 2015 se realizaron un total de 102 ingresos y 904 prestaciones. En el primer semestre del año 2016 se han realizado un total de 40 ingresos y 532 prestaciones, las que son otorgadas por psiquiatra, psicólogo y trabajador social.

83

ANEXOS

ESTRATEGIAS POR CICLO VITAL Y PROGRAMAS TRANSVERSALES - PRESUPUESTO – CAPACITACIÓN DOTACIÓN - CANASTA DE FÁRMACOS – EXÁMENES – PLANES DE PARTICIPACIÓN POR CESFAM.

84

ESTRATEGIAS POR CICLO VITAL Y PROGRAMAS TRANSVERSALES

85

ESTRATEGIAS POR CICLO VITAL

CICLO INFANTIL

NIVEL

PROMOCIÓN

OBJETIVO DE IMPACTO ESTRATEGIA Disminución de la morbimortalidad materno y perinatal

PROMOCIÓN

Aumentar el ingreso oportuno ( antes de los 10 días de vida)del niño o niña a control de salud

PROMOCIÓN

Fomentar la Paternidad activa , a través de la participación del padre en los

OBJETIVO

ACTIVIDAD

NOMBRE INDICADOR

INDICADOR

META

FUENTE

NIVEL DE APLICACIÓN

Aumentar el N° de gestantes mayor de 20 años con educación respecto a la preparación para el parto y la crianza Aumentar el la cobertura de ingresos del recién nacido

Educación grupal para gestantes usando como base formato Chile Crece Contigo (reformular talleres según realidad local) Fortalecer el acompañamiento durante la gestación, apuntando a reforzar la importancia del control de los 10 días Fortalecer la participación del padre a la atención de su hijo/a

Porcentaje de embarazadas adulta que ingresa a educación Grupal

(N° de gestantes mayor a 20 años que ingresan a educación grupal preparación para el parto crianza/ N° total de gestantes mayor a 20 años que ingresan al control perinatal)*100 (N° de Recién Nacidos que ingresan al control de los 10 días/ N° de Recién nacidos inscritos )*100

80% de los ingresos de control perinatal

REM

CESFAM

70% de los ingresos al control de recién nacido ( PADB)

REM

CESFAM

(N° de controles de salud realizados a niños y niñas menores de 4 años en los que participa el

Apuntar a un logro mayor o igual un 25% de padres asistentes a los

REM

CESFAM

Aumentar la asistencia del padre en el control de su hijo / hija

Cobertura de control PADB al menor de 10 días de edad

Porcentaje de controles realizados a niños y niñas menores de 4

86

controles de salud del niño niña

años en los que participa el padre

PROMOCIÓN

Fomentar la pertinencia cultural y de género para el desarrollo de las intervenciones en la infancia

Promover la integración cultural y de género en la que se desarrolla el niño /niña

PROMOCIÓN

Aumentar cobertura de lactancia materna exclusiva al 6° mes

PROMOCIÓN

Contribuir a la disminución de la obesidad infantil a través de la información y educación del usuario

Aumentar o mantener la cobertura de lactancia materna exclusiva al 6°mes , respecto al año anterior Promover estilo de vida saludable y hábitos de alimentación sana y actividad física como factores protectores de enfermedades

padre/N° de controles de salud entregados a niños y niñas menores de 4 años ) *100 Se aplica la integración cultural y de género acorde la incorporación de los lineamientos :SI/NO

controles de su hijo / hija menor de 4 años

Aplicar en un 100%

REPORTE INDIVIDUAL POR CESFAM

CESFAM

Incorporar los lineamientos de las OT que apunta a aumentar la cobertura de atención a niños/ niñas migrantes en relación al año anterior Integración de elementos de pertenencia Mantener semana de la lactancia materna , con actividades locales de promoción a la lactancia

Incorporación de lineamientos de las OT relacionados con los niños /niñas migrantes

Realización de semana de la lactancia materna

Realización de la semana de la lactancia materna : SI/ NO

Realizarla en un 100%

REM

CESFAM

Consejerías individuales de la actividad física entregada a niños /niñas menores de 10 años

Cobertura de consejerías individuales en actividad física realizadas al menor de 10 años

(N° de consejerías individuales en actividad física entregadas a niños/ niñas menores de 10 años /Total de población bajo control menor de 10 años ) *100

10% de niños niñas con consejerías de actividad física

REM

CESFAM

87

PROMOCIÓN

Contribuir a la disminución de la obesidad infantil a través de la información y educación de los usuarios ,familia y comunidad

PROMOCIÓN

Mantener o disminuir la obesidad infantil

PROMOCIÓN

Mantener o disminuir la Obesidad infantil

no transmisibles Promover estilo de vida saludable y hábitos de alimentación sana y actividad física como factores protectores de enfermedades no transmisibles durante el ciclo vital Promover la adquisición de hábitos alimentarios saludables y de actividad física , tempranamente, como factores protectores de enfermedades no trasmisibles durante el ciclo vital

Realizar a lo menos un taller de educación

Realización de 1 Taller de educación en jardines infantiles sobre la sensibilización de factores protectores, estilos de vida saludables, en los 6 Centros de salud de la comuna. Consulta nutricional al 5 ° mes con refuerzo de lactancia materna exclusiva y educación en introducción correcta de los sólidos a partir del 6° mes, según guía de alimentación y/o normativa vigente. Incentivar el uso de goma EVA (ejercicios). Promover el no uso de andador Realización de consejerías de actividad física y

Porcentaje de talleres de educación comunitaria realizados en cada centro de salud , dirigido a los usuarios , familia y comunidad

Realización Taller de educación : SI/ NO

80% de los centros de salud con talleres realizados

REM

C ESFAM

Porcentaje de niños y niñas con consulta nutricional al 5° mes

( población en consulta nutricional al 5° mes / total de población bajo control de 5 a 11 meses ) *100

Cobertura de un 80% de consulta nutricional al 5 mes

REM

CESFAM

Porcentaje de Talleres de educación

Cumple con la realización del taller SI/NO

100% de taller realizado en cada

REM

CESFAM

88

grupal a la familia de niños y niñas menores de 10 años.

hábitos saludables Elaborar y difundir recetarios saludables Elaborar y difundir recetarios saludables

grupal a familias

establecimiento de Salud

Elaboración de recetario saludable

Cumple con la elaboración del recetario SI/NO

Difundir recetario en 100% de los talleres grupales

REGISTRO LOCAL

CESFAM

PROMOCIÓN

Mantener o disminuir la Obesidad infantil

Difundir Alimentación saludable

PROMOCIÓN

Mantener o disminuir la Obesidad infantil

Realizar a lo menos un taller de educación para Profesores de niños y niñas menores de 10 años.

Realización de consejerías de actividad física y hábitos saludables en cada jardín infantil

Porcentaje de Talleres de educación grupal para Educadoras de Párvulos

( N° de talleres realizados / N° de talleres Programados

Realizar a lo menos un 80% de talleres en jardines infantiles

REM

CESFAM

PROMOCIÓN

Informar y concientizar a la comunidad y usuarios respecto a los factores de riesgo y protectores del Bullying en niños /as y jóvenes , integrando la pertenencia intercultural

Promover el reconocimiento de la problemática y disminución de los factores de riesgo

Realización de Campañas masivas

Realización de campañas educativas y realización de Jornada masiva en cada CESFAM : SI/NO

Realizarla en un 100%

REM

CESFAM

PROMOCIÓN

Aumentar la participación de madres , padres y

Madres , padres y/o cuidadores capacitados en

Campaña de información en cada centro de salud a través de dípticos, capsulas de televisión y afiches. Realización de una jornada masiva de visibilización de la problemática de la Comuna Desarrollar estrategias creativas y en

Participación de familias en taller NEP

(N° de familias asistentes al taller NEP de niños / niñas

Aumentar en un 5 % el logro del año anterior

REM

CESFAM

89

PROMOCIÓN

PREVENCIÓN

PREVENCIÓN

/o cuidadores en talleres de promoción de habilidades parentales y estimulación temprana del DSM

la estimulación del niño/niña y los hitos del desarrollo acorde a la edad evolutiva

Contribuir a la prevención , diagnostico oportuno y manejo integral de patologías respiratorias agudas y crónicas durante la infancia Disminución de la morbimortalidad materno y perinatal

Realizar oportunamente campañas preventivas con énfasis en patologías respiratorias agudas Realizar oportunamente pauta EPSA en gestantes ingresadas a control prenatal

Disminución de la morbimortalidad materno y perinatal

Detección oportuna de gestantes con riesgo biopsicocsocial

articulación con el intersector , para fomentar la participación de las familias en los talleres NEP y de estimulación temprana( motriz y lenguaje ) Campañas comunicacionales en CESFAM y salas de esperas ( videos , cartillas)

de 0 a 5 años / N° de familias con hijos de 0 a 5 años)*100

Cantidad de campañas preventivas realizadas

N° de actividades realizadas

A lo menos 2 por CESFAM

REGISTRO LOCAL

CESFAM

Aplicación de pauta EPSA al ingreso de control prenatal (CPN)

Porcentaje de pautas EPSA aplicadas a usuarias que ingresan a control prenatal

(Nº de pautas EPSA aplicadas a gestantes mayores de 20 años que ingresan a control prenatal / Nº total gestantes mayor de 20 años que ingresan a control prenatal)* 100

100% de los ingresos a CPN son evaluados con pauta EPSA

REM

CESFAM

Aplicación de pauta EPSA al ingreso de control prenatal (CPN)

Porcentaje de gestantes con riesgo biopsicocsocial

(Nº de pautas EPSA con riesgo en gestantes mayores de 20 años / Nº total gestantes mayor de 20 años con pauta EPSA aplicada)* 100

100 % de gestantes con riesgo biopsicocsocial derivadas a equipo de cabecera

REM

CESFAM

90

PREVENCIÓN

Disminución de la morbimortalidad materno y perinatal

Seguimiento integral de gestantes con riesgo según EPSA

Realizar Visita Domiciliaria Integral a gestantes con 2 o menos factores de riesgos en pauta EPSA

Porcentaje de visitas domiciliarias integrales realizadas a gestante con pauta EPSA alterada con 2 o menos factores de riesgo

(Nº de gestantes mayor de 20 años con 2 o menos factores de riesgo según EPSA con visitas realizadas efectivas/Nº de gestantes mayor de 20 años con 2 o menos factores riesgos según EPSA)*100

Aumentar en un 10 % las visitas realizadas en gestantes con 2 o menos riesgos según pauta EPSA

SRDM

CESFAM

PREVENCIÓN

Disminución de la morbimortalidad materno y perinatal

Seguimiento integral de gestantes con riesgo según EPSA

Realizar 4 visitas Domiciliarias Integrales a las pacientes con tres o más factores de riesgos en la pauta EPSA

Porcentaje de visitas domiciliarias integrales realizadas a gestante con pauta EPSA alterada con 3 o más factores de riesgo

(Nº de gestantes mayor de 20 años con 3 o más factores de riesgo según EPSA con visitas realizadas efectivas/Nº de gestantes mayor de 20 años con tres o más factores riesgos según EPSA)*100

100 % de gestantes las gestantes con tres o más factores de riesgo según EPSA tienen 4 visitas realizadas efectivas

SRDM

CESFAM

PREVENCIÓN

Disminución de la morbimortalidad materno y perinatal

Detección precoz de la depresión en mujeres gestantes

Aplicación de Tamizaje depresión Edimburgo para gestantes en el ingreso a control prenatal

Porcentaje de gestantes que se aplicó Pauta de Edimburgo en el ingreso a CPN

(Nº Total gestantes mayor de 20 años que ingresan a CPN con pauta de Tamizaje Depresión Edimburgo aplicada / Nº de Ingresos a control prenatal mayor de 20 años) *100

100% de los ingresos a CPN son evaluados con Tamizaje Depresión Edimburgo

REM

CESFAM

91

PREVENCIÓN

Disminuir de factores psicosociales que alteren el crecimiento y desarrollo Integral del niño o niña

Detección oportuna de la depresión post parto

Aplicación de Escala de Edimburgo a madres de lactantes de 2° meses de edad en control de salud

Porcentaje de cobertura de Escala de Edimburgo aplicado en el control de salud de los 2° meses de edad

(N° escala de Edimburgo aplicado a los 2 meses / N° de controles realizados a los 2 meses)*100

Aplicar la escala Edimburgo al menos a un 80% de las madres de niños y niñas controlados al 2 mes de vida

REM

CESFAM

PREVENCIÓN

Disminuir de factores psicosociales que alteren el crecimiento y desarrollo Integral del niño o niña

Detección oportuna de la depresión post parto

Aplicación de Escala de Edimburgo a madres de lactantes al 6° meses de edad en control de salud

Porcentaje de cobertura de Escala de Edimburgo aplicado en el control de salud de los 6° meses de edad

(N° escala de Edimburgo aplicado a los 6° mes / N° de controles realizados a los 6° mes)*100

Aplicar la escala Edimburgo al menos a un 60% de las madres de niños y niñas controlados al 6°mes de vida

REM

CESFAM

PREVENCIÓN

Prevención de la Salud Mental en la población Infanto adolescente

Mantener actividades preventivas en personas con factores de riesgo y/o en trastornos de salud mental en la población infanto adolescente

Talleres preventivos dirigidos a personas con factores de riesgo de la salud mental. Se deben realizar en el contexto de la comunidad, en:

Número de talleres preventivos de Salud Mental

Nº de talleres realizados/Nº de talleres programados por CESFAM

2 Talleres preventivos por CESFAM

REGISTRO LOCAL

CESFAM

I.Establecimientos educacionales, dirigidos a Profesores y/o ApoderadosPadres y/o Alumnos.

92

II. Espacios comunitarios y territoriales PREVENCIÓN

Promoción de la Salud Mental en la población Infanto adolescente

Mantener actividades de promoción de la salud mental positiva en la población infanto - adolescente

Talleres educativos con el fin de fortalecer los factores protectores y entregar herramientas para el desarrollo de habilidades personales.

Número de talleres promocionales de Salud Mental

Nº de talleres realizados/Nº de talleres programados por CESFAM

2 Talleres promocionales por CESFAM

REGISTRO LOCAL

CESFAM

PREVENCIÓN

Cobertura de los controles de salud escolares ,con énfasis en síntomas de asma y enfermedades alérgicas

Identificar prevalencia de síntomas de asma y enfermedades alérgicas

Cobertura de Encuesta ISAAC en niños y niñas preescolares menores de 9 años

( N° de colegios con escolares hasta 9 años que se le aplico encuesta ISAAC / N° total de colegios de la comuna con escolares menores de 9 años )*100

Intervención en al menos 3 colegios de la comuna con escolares menores de 9 años con encuesta ISAAC aplicada

REGISTRO LOCAL

COMUNAL

PREVENCIÓN

Cobertura de los controles de salud con énfasis a la prevención de IRA

Identificar variables biopsicosociales que pudieran contribuir a la mortalidad por neumonía en domicilio

Realizar aplicación de encuesta ISAAC ( International Study on Asthma and Allergies in Childhood) Intervención en colegios de la comuna Realizar Visita domiciliaria integral a niños/as con score de riesgo de morir por neumonía grave

Porcentajes de visitas domiciliarias a niños/as con Score de IRA grave

(N° de niños con Score de IRA grave con VDI/ Total de niños/as con score de IRA grave )x 100

Realizar VDI al 100% de niños/as con Score de IRA grave x 100

REGISTRO LOCAL

CESFAM

PREVENCIÓN

Cobertura de los controles de salud

Fomento y aplicación de

Fomento y aplicación de

Cobertura score IRA en

(N° de niños /niñas menores de 15 días

Realizar 100% de aplicación de

REM

CESFAM

93

con énfasis a la prevención de IRA

score de morir por neumonía

PREVENCIÓN

Disminuir Infecciones Respiratorias Agudas

Fortalecer intervenciones educativas relacionadas con los problemas de salud mas prevalentes en la infancia

PREVENCIÓN

Mantener la tasa de mortalidad Proyectada por IRA

PREVENCIÓN

Disminuir el contagio de TBC en niños / niñas menores de 15 años

PREVENCIÓN

Disminuir las alteraciones en el

score de morir por neumonía en menores de 15 días Educación grupal a madres , padres y/o cuidadores de niños/as menores de 6 meses ,acerca de prevención de IRA en época de baja circulación viral

menores de 15 días

con score IRA aplicados / N° de niños/ niñas menores de 15 días ) *100 (N° de niños menores de 6 meses cuyas madres , padre y/o cuidadores ingresan a educación grupal en prevención de IRA / PBC de niño/as menores de 6 meses en control)*100

Score IRA en menores de 15 días 60% de niños/as menores de 6 meses cuyas madres , padre y/o cuidadores ingresan a educación grupal en prevención de IRA

REM

CESFAM

Disminuir la mortalidad de neumonía en de los niños/as de 0 a 9 años

Realizar auditoria clínica en domicilio a familiares de niños / niñas de 0 a 9 años fallecidos por neumonía

Porcentaje de auditorías clínicas a familias de niños /as menores de 9 años fallecidos por neumonía

(N° de auditorías clínicas a familiares de niños /as menores de 9 años fallecidos por neumonía/ N° de niños/as de 0 a 9 años que fallecen por neumonía )*100

100% de auditorias

REM

CESFAM

Iniciar oportunamente el tratamiento quimioprofiláctico para prevenir TBC en la población menor de 15 años Detectar oportunamente

Realizar quimioprofilaxis a todos los contactos menores de 15 años

Cobertura de menores de 15 años con quimioprofilaxis para TBC

N° de contactos menores de 15 años completan quimioprofilaxis /N° de contactos menores de 15 años

100% de contactos menor de 15 años con quimioprofilaxis

REM

CESFAM

Control de salud a los 8 meses con

Porcentaje de aplicaciones de

(N° de aplicaciones del test de evaluación

Aumentar en un 5% la cobertura

REM

CESFAM

Porcentaje de niños/as menores de 6 meses cuyas madres , padre y/o cuidadores ingresan a educación grupal en prevención de IRA

94

desarrollo infantil

el rezago y déficit de desarrollo en menores de 6 años en el contexto del control de salud del niño/niña sano

aplicación de evaluación de Desarrollo Psicomotor ( primera evaluación)

test de evaluación del desarrollo Psicomotor realizadas al grupo de niños/as de 7 a 11 meses en el control de salud de los 8 meses

de desarrollo psicomotor realizadas al grupo 7 a 11 meses en el control de salud de los 8 meses ( primera evaluación ) / total de control de salud de niños de 7 a 11 meses bajo control ) *100

con respecto al año anterior

PREVENCIÓN

Disminuir las alteraciones en el desarrollo infantil

Detectar oportunamente el rezago y déficit de desarrollo en menores de 6 años en el contexto del control de salud del niño/niña sano

Control de salud a los 18 meses con aplicación de evaluación de Desarrollo Psicomotor ( primera evaluación)

Porcentaje de aplicaciones de test de evaluación del desarrollo Psicomotor realizadas al grupo de niños/as de 18 a 23 meses en el control de salud de los 18 meses

(N° de aplicaciones del test de evaluación de desarrollo psicomotor realizadas al grupo 18 a 23 meses en el control de salud de los 18 meses ( primera evaluación ) / total de control de salud de niños de 18 a 23 meses bajo control ) *100

Aumentar la cobertura sobre un 90%

REM

CESFAM

PREVENCIÓN

Disminuir las alteraciones en el desarrollo infantil

Detectar oportunamente el rezago y déficit de desarrollo en menores de 6 años en el contexto del control de salud del niño/niña

Control de salud a los 36 meses con aplicación de evaluación de Desarrollo Psicomotor ( primera evaluación)

Porcentaje de aplicaciones de test de evaluación del desarrollo Psicomotor realizadas al grupo de niños/as de 24 a 47 meses en

(N° de aplicaciones del test de evaluación de desarrollo psicomotor realizadas al grupo 24 a 47 meses en el control de salud de los 36 meses ( primera evaluación ) /N° total de control sano de

Aumentar en un 5 % la cobertura de la aplicación , con respecto al año anterior

REM

CESFAM

95

sano

el control de salud de los 36 meses

niños/as de 24 a 47 meses bajo control ) *100

PREVENCIÓN

Fortalecer el desarrollo integral del niño o niña

Detección precoz de alteraciones del desarrollo del niño o niña

Aumentar la aplicación del protocolo neurosensorial de los niños controlados al mes y a los 2 meses

Porcentaje de aplicación de Protocolo neurosensorial al mes y 2 meses de vida

(N° de protocolos neurosensoriales realizados al mes y a los 2 meses de vida/N° de controles realizados al mes y a los 2 meses de vida ) *100

Aplicar Protocolo neurosensorial al menos 90% de los niños controlados al mes y a los 2 meses de vida

REM

CESFAM

PREVENCIÓN

Disminuir las alteraciones en el desarrollo infantil

Prevenir enfermedades prevalentes en menores de 10 años a través de su detección precoz

Toma de RX de pelvis a niños y niñas a los 3 meses

Porcentaje de niños y niñas de 3 meses con radiografía de caderas realizadas

(N° d niños y niñas de 3 mese con radiografías de caderas realizadas/ Población de 0 años inscrita validad por FONASA ) * 100

Realizar en 100 %

REM

CESFAM

PREVENCIÓN

Disminuir la obesidad infantil

Aumentar la aplicación de pauta de factores condicionantes de riesgo de mal nutrición por exceso

Porcentaje de pautas aplicadas en los controles de salud del niño sano que corresponda

N° de niños /niñas eutróficos con pauta aplicada en cada control correspondiente / N° de niños/niñas eutróficos bajo control , en cada control correspondiente

60% de pauta de factores condicionaste de riesgo de mal nutrición por exceso aplicadas

REM

CESFAM

PREVENCIÓN

Disminuir la

Aumentar el

Aplicación de pauta de factores condicionantes de riesgo de malnutrición por exceso en los controles de salud del niño sano que corresponda , según el programa nacional de salud de la infancia Realizar

Porcentajes de

(N° de ingresos

Aumentar el

REM

COMUNAL

96

obesidad Infantil

ingreso de Niños/as al programa Vida Sana en población cautiva( Colegio, jardines infantiles)

derivación a programa Vida Sana oportunamente

ingresos a Programa Vida Sana

realizados el año vigente(menos)N° de ingresos realizados el año anterior / N° de ingresos del año anterior)*100

número de Ingresos respecto al año anterior

PREVENCIÓN

Mantener o disminuir la Obesidad infantil

Aumentar la lactancia materna Exclusiva en niños /as hasta el 6° mes de vida

Educar en los beneficios de lactancia materna exclusiva. Fomentar uso de Cojín de lactancia. Educar y Reforzar las técnicas correctas de amamantamiento en cada control de salud de Niño y Niña. Favorecer las clínica de lactancia

Porcentaje de niños y niñas controlados al 6° mes con lactancia materna Exclusiva

(N° de lactantes que recibe lactancia materna exclusiva hasta el 6° mes de vida / N° de lactantes controlados al 6° mes de vida) *100

Aumentar o mantener la meta según lo obtenido el año 2016

REM

CESFAM

PREVENCION

Mantener o disminuir la Obesidad infantil y mejorar la salud bucal

Consulta nutricional a los 3 años y 6 meses de vida con componente de salud bucal y refuerzo de alimentación

Promover la adquisición de hábitos alimenticios favorables tempranamente como factores protectores de

Evaluación de estado de salud integra con enfoque en salud bucal y hábitos alimenticios saludables

Nº de niñas/os de 3 años y 6 meses de vida con consulta nutricional / Nº totalpoblacion bajo control entre 42 y 47 meses )* 100

50% de la población bajo control entre 42 y 47 meses con consulta nutricional

REM

CESFAM

97

saludable

PREVENCIÓN

Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años, con énfasis en los más vulnerables

Mejorar y mantener la salud bucal de niñas y niños menores de 6 años. Favorecer la adherencia y cobertura al control de salud infantil.

PREVENCIÓN

Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años, con énfasis en los más vulnerables

Mejorar y mantener la salud bucal de los niños y niñas menores de 6 años. Favorecer la adherencia y cobertura al control de salud infantil

PREVENCIÓN

Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años, con énfasis

Mejorar y mantener la salud bucal de los niños y niñas menores de 6 años. Favorecer

enfermedades no trasmisibles durante el ciclo vital Evaluación del estado de Salud Bucal de la población menor de 6 años.

Porcentaje de niñas y niños menores de 6 años con registro CEOD

(Nº de niñas/os menores de 6 años ingresados a control en el centro de salud o del programa Sembrando Sonrisas con registro CEOD / Nº total de niñas/os menores de 6 años inscritos y validados en los establecimientos)* 100

100%

REM

CESFAM

Control de salud oral de niños y niñas menores de 6 años

Porcentaje de niñas/os menores de 6 años que ingresan a la población bajo control en salud oral

(Nº de niños y niñas menores de 6 años ingresados en la población bajo control en salud oral/ Nº de niños y niñas menores de 6 años inscritos y validados en los establecimientos )*100

70% menores de 2 años 30% de 2 a 5 años

REM

CESFAM

Evaluación de estado de salud bucal de la población menor de 6 años

Porcentaje de niñas/os libre de caries de la población bajo control infantil

(N º de niños y niñas menores de 6 años con registro CEOD= 0/ N° de niñas/os menores de 6 años de la población bajo

Establecer línea basal año 2017

REM

CESFAM

98

en los más vulnerables

la adherencia y cobertura al control de salud infantil

PREVENCIÓN

Reducir la carga de enfermedades Inmunoprevenibles

Aumentar la cobertura de inmunización programática de la población infantil

Realización de estrategias locales, utilización de medios informativos ,etc.)

Porcentaje de cobertura de inmunización programática de la población infantil

(N° de niños niñas de población objetivo a vacunar, inscritos, con esquema de vacuna de PNI aplicada / N° total de niños y niñas de población objetivo a vacunar, inscritos

PREVENCIÓN

Reducir la carga

Aumentar la

Creación y

Porcentaje de

(N° de embarazadas

control infantil)*100

95% de cobertura en esquema primario de vacuna neumocóccica , pentavalente y primera dosis de vacuna tres vírica al año 90% de cobertura en primeras dosis de VPH 4° básicos y segunda dosis VPH en 5 ° básico 90% de cobertura en niños /niñas desde los 6 meses a 5 años y portadores de enfermedades crónicas desde los 6 a 10 años 90% de

RNI

CESFAM

RNI

CESFAM

99

de enfermedades Inmunoprevenibles

cobertura de vacunación en embarazadas contra la Influenza según normas

aplicación de estrategias para el aumento de la cobertura de vacunación de embarazadas de 13° semanas de gestación

cobertura de vacunación en embarazadas de 13° semanas de gestación

PREVENCIÓN

Reducir la carga de enfermedades Inmunoprevenibles

Aumentar la cobertura de vacunación de todos los grupos etarios insertos en el PNI y campaña estacionarias , respecto al año anterior

Creación de estrategias de derivación oportuna. Capacitación de los equipos

Número de Capacitaciones promocionales de vacunas del PNI y Estacionarias

PREVENCIÓN

Reducir la carga de enfermedades Inmunoprevenibles

Valorar el impacto de la incorporación de los talleres para el Aumento de la cobertura de vacunación de todos los grupos etarios insertos en el PNI y campaña estacionarias , respecto al año anterior

Incorporación de taller de cuidados del recién Nacido con énfasis en PNI y campañas estacionarias. Realizar taller destinados a los padres y/o Cuidadores en el Jardín infantil o sala cuna.

Impacto real de los talleres sobre PNI y Campañas Estacionarias en la población de La Pintana

a partir de 13° semanas de gestación , con vacuna anti influenza durante la campaña de invierno /N° de embarazadas con 13 semanas de gestación ) *100 Capacitaciones realizadas SI/NO

embarazadas con 13°semanas de gestación , con vacuna anti influenza durante la campaña de invierno Realizar a lo menos 2 capacitaciones internas al equipo de APS

REM

CESFAM

(N° de vacunas administradas según vacuna en población PNI y campañas estacionarias/N° total de población validada según grupos etarios)x 100 , comparado con el año anterior

Incorporación al con el énfasis de PNI y campañas estacionarias al 100% de los talleres de cuidados del recién Nacido. Realizar taller destinados a los padres y/o Cuidadores en el Jardín infantil o sala cuna a la totalidad estos al

REM

CESFAM

100

menos 1 por CESFAM anual. TRATAMIENTO

Detección y tratamiento en Maltrato Infantil

Detectar indicadores de Maltrato Infantil (de 0 a 19 años). Otorgar prestaciones según nivel de complejidad.

Pesquisa de indicadores de maltrato en equipo de salud. Evaluación por equipo de Salud Mental. Derivación a la red según pertinencia.

TRATAMIENTO

Detección y tratamiento en Trastornos Hipecinéticos

Detectar indicadores de Trastornos Hipercinéticos (de 6 a 19 años). Otorgar prestaciones según nivel de complejidad.

Evaluación por equipo de Salud Mental para confirmación diagnóstica. Ingreso a tratamiento según requerimiento. Derivación a la red según protocolo

TRATAMIENTO

Detección y tratamiento en Trastornos del comportamiento y emocionales de la infancia y adolescencia

Detectar indicadores de otros trastornos emocionales en la infancia y adolescencia (de 6 a 19 años) Otorgar prestaciones según nivel de

Evaluación por equipo de salud mental. Ingreso a tratamiento. Derivación a la red según pertinencia

Nº de niños, niñas y adolescentes ingresados a programa/ Nº total de niños, niñas y adolescentes con sospecha de maltrato

100% de los niños detectados con indicadores de maltrato infantil son ingresados a programa

REM

CESFAM

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes ingresados a atención integral por trastorno hipercinético

Nº de niños, niñas y adolescentes ingresadas a programa/Nº de niños, niñas y adolescentes con confirmación diagnóstica

100% de los niños con confirmación diagnóstica son ingresados a programa

REM

CESFAM

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes ingresados a atención integral por otros trastornos emocionales

N° de niños, niñas y adolescentes ingresadas a programa/Nº de niños, niñas y adolescentes con confirmación diagnóstica

100% de los niños, niñas y adolescentes con confirmación diagnóstica son ingresados a programa

REM

CESFAM

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes ingresados a atención integral por violencia

101

complejidad TRATAMIENTO

Seguimiento de casos de alto riesgo psicosocial

Ingresar a programa de acompañamiento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con familias de alto riesgo psicosocial

Evaluación ingreso Intervenciones familiares Intervenciones comunitarias

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes ingresados a seguimiento del programa

N° de niños, niñas y adolescentes ingresadas a programa/Prevalencia 3% de dificultades de salud mental en población de 0 a 24 años

Nº de ingresos planificados según población por CESFAM

Planilla programa

CESFAM

TRATAMIENTO

Asegurar la focalización de intervenciones acorde a las necesidades de niños/niñas prematuros y con necesidades especiales de atención Asegurar la intervención interdisciplinaria para niños /as que presentan alteraciones de DSM

Aumentar cobertura de las intervenciones interdisciplinarias para niños/niñas prematuros y con necesidades especiales

Porcentaje de niños, niñas y ingresados a seguimiento

N° de niños, niñas y prematuros y con necesidades especiales ingresadas a programa de seguimiento/ N° de niños, niñas prematuros y con necesidades N° de VD a niños /as diagnosticados con déficit ( riesgo y retraso) del desarrollo psicomotor / N° total de niños y niñas Diagnosticados con déficit ( riesgo y retraso) del desarrollo psicomotor )*100

100% de los niños / niñas bajo seguimiento

REM

CESFAM

100% de niños /niñas con alteración de DSM con visita domiciliaria

REM

CESFAM

Disminuir las alteraciones en el desarrollo infantil

Ingreso a sala de estimulación para niños /as

Incorporar los lineamientos de la norma técnica del programa de salud infantil y fortalecer la articulación con los policlínicos en prematuros en nivel secundario Implementación de las indicaciones contenidas en la Orientación Técnica del MADIS , para ingreso , intervención , egreso y seguimiento Evaluación ingreso a la sala de estimulación

N° de ingresos de niños /as con déficit ( riesgo y retraso) del

100 % de niños / niñas con alteración de

REM

CESFAM

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

Aumentar la cobertura de intervenciones interdisciplinarias para niños /niñas que presentan alteraciones de DSM

Visitas domiciliarias a niños / niñas con alteración de desarrollo psicomotor

Porcentaje de niños y niñas con déficit del

102

con alteración del desarrollo psicomotor

desarrollo psicomotor ingresados a la sala de estimulación

desarrollo psicomotor / N° total de niños y niñas Diagnosticados con déficit ( riesgo y retraso) del desarrollo psicomotor )*100

DSM alterados ingresan a modalidad de estimulación del DSM

TRATAMIENTO

Disminuir las alteraciones en el desarrollo infantil

Recuperación de niños/as con riesgo de su desarrollo Psicomotor

Derivación oportuna a sala de estimulación para posterior reevaluación

Porcentaje de niños y niñas con déficit del desarrollo psicomotor recuperados

N° de niños /as con déficit ( riesgo retraso ) de desarrollo psicomotor con reevaluación normal / N° total de niños /as con déficit ( riesgo retraso) de desarrollo psicomotor diagnosticados)*100

Recuperación del 90% de los niños/as con desarrollo psicomotor alterado

REM

CESFAM

TRATAMIENTO

Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años, con énfasis en los más vulnerables

Mejorar y mantener la salud bucal de los niños y niñas menores de 6 años. Favorecer la adherencia y cobertura al control de salud infantil

Atención odontológica integral a población de niños y niñas de 6 años.

Porcentaje de altas odontológicas integrales en niños y niñas de 6 años

(Nº de niñas y niños de 6 años con alta odontológica total/ Nº Total de niñas y niños de 6 años inscritos y validados)*100

≥79%

REM

CESFAM

TRATAMIENTO

Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años, con énfasis en los más

Garantizar la atención odontológica de las urgencias dentales más frecuentes en menores de 10

Urgencia Odontológica ambulatoria en menores de 10 años

Porcentaje de consultas odontológicas de urgencia GES en menores de 10 años

(N° total de consultas odontológicas de urgencia GES en menores de 10 años realizadas el año actual/ Población menor de 10 años

2.5%

REM

CESFAM

103

TRATAMIENTO

vulnerables

años

Mejorar la accesibilidad, cobertura y calidad de atención odontológica

Protección y recuperación de la salud buco dental de menores de 10 años

inscrita año actual)*100 Morbilidad Odontológica en menores de 10 años

Porcentaje de consultas de morbilidad odontológica en menores de 10 años

(N° total de consultas de morbilidad odontológica en población menor de 10 años/N° de población menor de 10 años inscrita y validada en el establecimiento)*100

Establecer línea basal 2017

REM

CESFAM

104

CICLO DEL ADOLESCENTE

NIVEL

Prevención

Prevención

OBJETIVO DE IMPACTO ESTRATEGIA

Identificar Factores Protectores para la salud en adolescentes

Identificar Factores Protectores para la salud en adolescentes

OBJETIVO

ACTIVIDAD

NOMBRE INDICADOR

INDICADOR

(Nº de controles de salud integral realizados a adolescentes de 10 11% población 10 a 14 años/ a 14 años por cada población CESFAM adolescente de 10 a 14 años adscrita en el establecimiento de salud)*100

Pesquisar factores de riesgo y promover Aplicación de conductas Ficha Claps. protectoras en población adolescente

Porcentaje de Controles de salud adolescentes en Espacios Amigables y CESFAM

Atención integral de salud ginecológica a través del ciclo vital.

(Nº de mujeres Porcentaje de menores de 20 años mujeres en control menores de 20 ginecológico /Nº años con total de mujeres control menores de 20 años ginecológico inscritas y validadas realizado )*100

Control preventivo ginecológico

META

Aumentar el 4%

FUENTE

NIVEL DE APLICACIÓN

REM

CESFAM

REM/REGIST RO LOCAL

CESFAM

105

Tratamiento

Disminuir la mortalidad perinatal

Tratamiento

Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años, con énfasis en los más vulnerables.

Tratamiento

Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años, con énfasis en los más vulnerables.

Protección y recuperación de la salud buco dental de las gestantes (GES salud oral integral de la embarazada).

Mantener y mejorar la salud bucal de la población adolescente, a través de medidas promocionales, preventivas y recuperativas.

Garantizar la atención odontológica de las urgencias dentales más frecuentes en adolescentes

Atención odontológica integral a la embarazada adolescente.

Porcentaje de altas odontológicas en embarazadas adolescentes

(N° de altas odontológica totales en embarazadas adolescentes/ total de gestantes adolescentes ingresadas a control prenatal)*100

≥68% de altas odontológicas totales en embarazadas adolescentes

REM

CESFAM

Atención odontológica integral a población adolescente de 12 años.

Porcentaje de adolescentes de 12 años con alta odontológica total

(Nº de adolescentes de 12 años con alta odontológica total/ Nº Total de adolescentes de 12 años inscritos y validados)*100

≥74%

REM

CESFAM

Porcentaje de consultas odontológicas de urgencia GES en adolescentes

(N° total de consultas odontológicas de urgencia GES en adolescentes realizadas el año actual / Población adolescente inscrita año actual)*100

2,50%

REM

CESFAM

Urgencia Odontológica ambulatoria

106

Mejorar la accesibilidad, cobertura y calidad de atención odontológica

Protección y Morbilidad recuperación de la Odontológica en salud buco dental adolescentes del adolescente

Prevención

Disminución de la morbimortalidad materno y perinatal

seguimiento integral de gestantes con riesgo según EPSA

Realizar Visita Domiciliaria Integral a gestantes con 2 o menos factores de riesgos en pauta EPSA

Prevención

Disminución de la morbimortalidad materno y perinatal

Disminuir la transmisión vertical del VIH.

Ofertar la toma del examen de VIH a las gestantes que ingresan a través de consejería pre test.

Prevención

Disminución de la morbimortalidad materno y perinatal

Solicitar examen Pesquisa oportuna de chagas a la de gestantes con gestantes en su infección por T. ingreso a control cruzi. prenatal

Tratamiento

(N° total de consultas de morbilidad Porcentaje de odontológica en consultas de población morbilidad adolescente/N° de odontológica en población adolescentes adolescente inscrita y validada en el establecimiento)*10 0 Nº de gestantes porcentaje de menores de 20 años visitas con 2 o menos domiciliarias factores de riesgo integrales según epsa con realizadas a visitas realizadas gestante con efectivas/Nº de pauta epsa gestantes menores alterada con 2 de 20 años con 2 o o menos menos factores factores de riesgos según riesgo epsa*100 (Nª de gestantes porcentaje de menores de 20 años gestante con Con consejería pre consejería pre test al ingreso de test al ingreso control / Total de de control gestantes mayor de prenatal. 20 años ingresadas) *100 porcentaje de N° de ex de Chagas gestante tomado en examen de gestantes menores chagas tomado de 20 años/n° de en control gestantes menores

Establecer línea basal 2017

REM

CESFAM

aumentar en un 10 % las visitas realizadas en gestantes con 2 o meno riesgos según pauta EPSA

REM/ REGISTRO LOCAL

CESFAM

100% de las gestantes que ingresan a cpn tienen consejería pretest

REM / REGISTRO LOCAL

CESFAM

100% de las gestantes que en cpn tienen examen de chagas tomado

REM / REGISTRO LOCAL

CESFAM

107

prenatal.

Prevención

Disminución de la morbimortalidad materno y perinatal

Solicitar el Disminuir la tamizaje de transmisión infección por T. vertical de la sífilis. pallidum según norma

Prevención

Disminución de la morbimortalidad materno y perinatal

Solicitar el Disminuir la tamizaje de transmisión infección por T. vertical de la sífilis. pallidum según norma

Prevención

Disminución de la morbimortalidad materno y perinatal

Solicitar el Disminuir la tamizaje de transmisión infección por T. vertical de la sífilis. pallidum según norma

de 20 años ingresadas *100

Nª de gestantes menores de 20 años ingresadas con VDRL tomado / Total de gestantes menores de 20 años ingresadas*100 N° de vdrl 2 tomados en porcentaje de gestante menores gestante con de 20 años/ n° tamizaje de controles 24-28 sem sífilis realizado en gestante de según norma. menores de 20 años *100 N° de vdrl 3 tomados en porcentaje de gestantes menores gestante con de 20 años/ n° tamizaje de controles 32-34 sem sífilis realizado en gestantes según norma. menores de 20 años*100 porcentaje de gestante con tamizaje de sífilis realizado según norma.

100% de las gestantes bajo control tienen su tamizaje de sífilis según norma

REM / REGISTRO LOCAL

CESFAM

100% de las gestantes bajo control tienen su tamizaje de sífilis según norma

REM / REGISTRO LOCAL

CESFAM

100% de las gestantes bajo control tienen su tamizaje de sífilis según norma

REM / REGISTRO LOCAL

CESFAM

108

Promoción

Fomentar una salud sexual y reproductiva más saludable con énfasis en el autocuidado y promoción de la salud

Promoción

Fomentar una salud sexual y reproductiva más saludable con énfasis en el autocuidado y promoción de la salud

Entregar orientación que permita a hombres y mujeres tomar sus propias decisiones en salud sexual y reproductiva (planificación familiar, métodos anticonceptivos y sexualidad) aumentando la oferta de servicios de orientación del tema en el CESFAM Entregar orientación que permita a hombres y mujeres tomar sus propias decisiones en salud sexual y reproductiva (planificación familiar, métodos anticonceptivos y sexualidad) aumentando la oferta de servicios de orientación del tema en la comunidad y en el

Consejería en salud sexual y reproductiva en box de atención.

porcentaje de consejería en salud sexual y reproductiva realizados a población adolescente

atención en salud sexual y reproductiva en colegio del sector

porcentaje de adolescentes que reciben atención en salud sexual y reproductiva en colegio

Nº de consejerías en ssr en mujeres/hombres menores de 20 años año 2017 / n° aumentar en un 10 controles en % población no gestante menores de 20 años 2017 (reg fec-gine-climat) *100

Nº de atenciones realizadas en colegio del sector. Realizar línea de base.

establecer línea base

REM / REGISTRO LOCAL

CESFAM

REGISTRO LOCAL

CESFAM

109

cesfam

Promoción

Fomentar una salud sexual y reproductiva más saludable con énfasis en el autocuidado y promoción de la salud

Entregar orientación que permita a hombres y mujeres tomar sus propias decisiones en salud sexual y Taller de reproductiva sexualidad de (planificación cuatro sesiones en familiar, métodos colegios (por lo anticonceptivos y menos 1 por cada sexualidad) centro) aumentando la oferta de servicios de orientación del tema en la comunidad y en el Cesfam

Porcentaje de talleres en colegio realizados

Nº de talleres realizados/Nº de talleres programados*100

100 % de los talleres programados realizados

REGISTRO LOCAL

CESFAM

110

Promoción

Fomentar un estilo de vida más saludable con énfasis en el autocuidado y promoción de la salud

Promoción

Fomentar una salud sexual y reproductiva más saludable con énfasis en el autocuidado y promoción de la salud

Participación

Participación

Generar estrategia comunal de intervención en Escuelas para abordar temas de salud en población Adolescente

Elaborar un programa de atención de salud salud del adolescente en escuelas

Presentar y difundir Programa de atención de salud del adolescente

Entregar orientación que Prevenir embarazo permita a hombres y enfermedades de y mujeres tomar trasmisión sexual sus propias en población decisiones en adolescentes salud sexual y reproductiva Aumentar las Informar a la actividades de comunidad el prevención frente riesgo del al consumo de consumo drogas y otras problemático de adicciones. OH y drogas en la población.

Elaboración de Programa comunal

Programa de salud del adolescente elaborado

Programa Elaborado

Presentación de Programa de atención de salud del adolescente en Porcentaje de colegio a los reuniones con directores y cuerpo docente presidentes de cursos (canasta de prestaciones)

(N° de reuniones con cuerpo docente realizada/ n° de reuniones programada)*100

100% de reuniones realizadas al cuerpo docente

Seminario de sexualidad y afectividad a nivel comunal dirigida a los alumnos de los establecimientos educacionales

Porcentaje de asistentes de los establecimiento s educacionales

Numero de asistentes/n° de asistentes convocados

70% de los alumnos capacitados

Jornada de educación y prevención en autocuidado del consumo problemático de OH y drogas.

Porcentaje de organizaciones juveniles invitadas.

Número de asistentes/ n° de invitados

60% de los invitados participan

REGISTRO LOCAL

REGISTRO LOCAL

CESFAM

Comunidad

REGISTRO LOCAL

Comunidad

REGISTRO LOCAL

CESFAM

111

Incrementar la participación de los jóvenes los consejos de usuarios.

Promover la importancia de la participación social en los C.U.

Prevención

Visualización de Adolescentes que realizan Intento de Suicidio

Jornadas de información en los espacios amigables de los CESFAM.

Porcentaje de los talleres realizados en los 6 CESFAM

N° de talleres 80% de los centros programados/ N° de de salud con CESFAM en la talleres realizados comuna

Elaborar Flujo grama de Atención y registro de Crear Flujograma Adolescentes con Intento de Suicidio

Creación de Flujograma de atención en I.de Suicidio

Creación de Flujograma SI/NO

Prevención

Visualización de Adolescentes que realizan Intento de Suicidio

Realizar registro de Atención de adolescente con I. Suicidio

Creación de planilla de registro

Creación planilla de registro de I.de Suicidio

Creación de Planilla Creación de SI/NO planilla de registro

Promoción

Trabajo en RED fortaleciendo coordinación.

Promover la participación en la minired Santa Rosa

Participación en actividades programadas por la minired Santa Rosa

Participación de reuniones de la minired Santa Rosa

Nº de actividades asistidas / Nº de actividades programadas.

Promoción

Trabajo en RED fortaleciendo coordinación.

Promover y Fortalecer la red COMSE en cada CESFAM

Participación en actividades programadas por la Red COMSE

Participación de reuniones de la RED COMSE

Nº de actividades asistidas / Nº de actividades programadas.

Control de salud adolescente extra mural

Mantener controles de salud adolescente en escuelas y organizaciones locales.

Aplicación de control de salud adolescente en escuelas y organizaciones locales por equipo de salud externo.

Participación

Prevención

Porcetaje de controles de salud adolescentes

Nº controles adolescente realizados/Nº controles adolescentes realizados

Realizar Flujograma

Participar en el 100% de las actividades convocadas por la minired Participar en el 100% de las actividades convocadas por la red COMSE Aumentar en un 1% cobertura de control de salud adolescente extramural

REM

CESFAM

REGISTRO LOCAL

CESFAM

REGISTRO LOCAL

CESFAM

REGISTRO LOCAL

CESFAM

REGISTRO LOCAL

CESFAM

REM / RAYEN

CESFAM

112

Prevención

Promoción

Tratamiento

Tratamiento

Necesidad de detectar y fortalecer Factores Protectores para la salud mental en adolescentes

Realizar Actividades preventivas en adolescentes con factores de riesgo y/o trastono de salud mental

Talleres preventivos dirigidos a personas con factores de riesgo de la salud mental

Talleres educativos con el Mantener Necesidad de fin de fortalecer los actividades de detectar y factores promoción de la fortalecer Factores protectores y salud mental Protectores para la entregar positiva en la salud mental en herramientas para población infanto adolescentes el desarrollo de adolescente habilidades personales. Pesquisa de Detectar indicadores de indicadores de maltrato en equipo Detección y Maltrato en de salud. tratamiento en adolescentes y Evaluación por Maltrato Otorgar equipo de Salud Adolescente prestaciones Mental. según nivel de Derivación a la red complejidad. según pertinencia. Detectar Evaluación por indicadores de equipo de Salud Detección y Trastornos Mental para tratamiento en Hipercineticos (de confirmación Trastornos 6 a 19 años). diagnóstica. Hipecineticos Otorgar Ingreso a prestaciones tratamiento según según nivel de requerimiento.

Número de talleres preventivos de Salud Mental

nº de talleres realizados/nº de talleres programados por CESFAM

2 Talleres preventivos por CESFAM

REM A27

CESFAM

Número de talleres promocionales de Salud Mental

nº de talleres realizados/nº de talleres programados por CESFAM

2 Talleres promocionales por CESFAM

REM A27

CESFAM

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes ingresados a atención integral por violencia

nº de niños, niñas y adolescentes ingresados a programa/ nº total de niños, niñas y adolescentes con sospecha de maltrato

100% de los niños detectados con indicadores de maltrato infantil son ingresados a programa

REM A05

CESFAM

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes ingresados a atención integral por trastorno hipercinetico

nº de niños, niñas y adolescentes ingresadas a programa/nº de niños, niñas y adolescentes con confirmación diagnóstica

100% de los niños con confirmación diagnóstica son ingresados a programa

REM A05

CESFAM

113

Tratamiento

Tratamiento

Participación

Detección y tratamiento en Trastornos del comportamiento y emocionales de la infancia y adolescencia

Seguimiento de casos de alto riesgo psicosocial

Incrementar la participación de los jóvenes.

complejidad.

Derivación a la red según protocolo

Detectar indicadores de otros trastornos emocionales en la infancia y adolescencia (de 6 a 19 años) Otorgar prestaciones según nivel de complejidad Ingresar a programa de acompañamiento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con familias de alto riesgo psicosocial

Porcentaje de niños, niñas y Evaluación por adolescentes equipo de salud ingresados a mental. atención Ingreso a integral por tratamiento. otros trastornos Derivación a la red emocionales según pertinencia

nº de niños, niñas y adolescentes ingresadas a programa/nº de niños, niñas y adolescentes con confirmación diagnóstica

Porcentaje de niños, niñas y Evaluación ingreso adolescentes con intervención ingresados a familiar y seguimiento del comunitaria programa

nº de niños, niñas y adolescentes ingresadas a programa/Prevalenc ia 3% de dificultades de salud mental en población de 0 a 24 años número de tallares realizados/ números de talleres planificados

Elaborar talleres de liderazgo juvenil en la comuna

Dos talleres de liderazgo juvenil por sector en la comuna de la Pintana

Realizar 2 talleres de liderazgo juvenil

100% de los niños, niñas y adolescentes con confirmación diagnóstica son ingresados a programa

REM A05

CESFAM

Nº de ingresos planificados según población por CESFAM

Planilla programa

CESFAM

REGISTRO LOCAL

CESFAM

100% Talleres realizados

114

CICLO DEL ADULTO

OBJETIVO DE NIVEL

IMPACTO ESTRATEGICO

PARTICIPACION

OBJETIVO SANITARIO

ACTIVIDAD

NOMBRE

FORMULA DE

INDICADOR

CALCULO

FUENTE

NIVEL DE APLICACIÓN

Prevenir y

Potenciar y fomentar a

Porcentaje de

Reuniones realizadas

haber realizado a

PLANILLA DE

CESFAM

mejorar la morbi-

líderes comunitarios al

reuniones con líderes

2017 con los

lo menos el 80%

ASISTENCIA

COMUNIDAD

apoyo de diversos

comunitarios

participantes

de las reuniones

programas de salud del

involucrados

mortalidad de ECNT y

Mejorar calidad de

involucrados *100/

con líderes

dependientes

inscritos en los

ciclo vital (PSCV -

reuniones acordadas

comunitarios

severos

CESFAM de la

Dependencia severa)

con participante

involucrados

vida de los usuarios

involucrados 2017

comuna

PARTICIPACION

META

Prevenir y

Potenciar y fomentar a

Plan de trabajo en

Documento de plan

Documento de plan de

CESFAM

mejorar la morbi-

líderes comunitarios al

base a educación

de trabajo 2017

trabajo

COMUNIDAD

apoyo de diversos

popular y líderes

visible y difundido

inscritos en los

programas de salud del

comunitarios

entre los

CESFAM de la

ciclo vital (PSCV -

REM A06

CESFAM

mortalidad de ECNT y dependientes severos

Mejorar calidad de vida de los usuarios

comuna

si/no

involucrados

Dependencia severa)

PREVENCION/

Trabajo con

Mantener trabajo

Apoyar técnicamente el

Nº de grupos de

nº de grupos que

2 grupos de

PROMOCIÓN

grupos de

local de grupos de

trabajo con grupos de

autoayuda con plan

reciben

autoayuda por

autoayuda

autoayuda en dos

autoayuda.

de intervención

intervenciones/nº de

CESFAM

líneas prioritarias:

grupos programados

Egresos de SM y

por CESFAM

COMUNIDAD

cuidadores de pacientes con dependencia severa

115

PREVENCION

Disminución de la

Realizar

Aplicación de pauta EPSA

Porcentaje de pautas

(Nº de pautas EPSA

100% de los

morbimortalidad

oportunamente pauta

al ingreso de control

EPSA aplicadas a

aplicadas a gestantes

ingresos a CPN

materno y

EPSA en gestantes

prenatal (CPN)

usuarias que

mayores de 20 años

son evaluados con

perinatal

ingresadas a control

ingresan a control

que ingresan a control

pauta EPSA

prenatal

prenatal

prenatal / Nº total

REM / RAYEN

CESFAM

CESFAM

gestantes mayor de 20 años que ingresan a control prenatal)* 100 PREVENCION

Disminución de la

Detección oportuna

Aplicación de pauta EPSA

Porcentaje de

Nº de pautas EPSA con

100 de gestantes

REM / RAYEN

morbimortalidad

de gestantantes con

al ingreso de control

gestantes con riesgo

riesgo en gestantes

con riesgo

/REGISTRO LOCAL

materno y

riesgo biopsicosocial

prenatal (CPN)

biopsicosocial

mayores de 20 años /

biopsicosocial

Nº total gestantes

derivadas a equipo

mayor de 20 años con

de cabecera

perinatal

pauta EPSA aplicada)* 100 PREVENCION

Disminución de la

Seguimiento integral

Realizar Visita Domiciliaria

Porcentaje de visitas

Nº de gestantes mayor

Aumentar en un 10

morbimortalidad

de gestantes con

Integral a gestantes con

domiciliarias

de 20 años con un

% las visitas

materno y

riesgo según EPSA

un máximo de 2 factores

integrales realizadas

máximo de 2 factores

realizadas en

de riesgos en pauta EPSA

a gestante con pauta

de riesgo según EPSA

gestantes con

EPSA alterada con

con visitas realizadas

máximo de 2

un máximo de 2

efectivas/Nº de

factores de riesgo

factores de riesgo

gestantes mayor de 20

según pauta EPSA

perinatal

REM/RAYEN

CESFAM

REM A27

CESFAM

años con un máximo de 2 factores riesgos según EPSA*100 PREVENCION

Sensibilizar a

Realizar una

Intervención comunitaria

Actividad realizada

Actividad realizada

Comunidad en la

actividad comunitaria

(feria /taller/ etc), según

para conmemoración

(si/no)

Eliminación de la

para sensibilizar a la

CESFAM.

del Día de la No

Violencia contra

comunidad respecto

Conmemoración del Día

Violencia

la Mujer

a la temática de

Internacional de la

violencia de genero

Eliminación de La

1 Intervención

COMUNIDAD

Violencia contra La Mujer

116

PREVENCION

Disminución de la

Seguimiento integral

Realizar 4 visitas

Porcentaje de visitas

Nº de gestantes mayor

100 % de

morbimortalidad

de gestantes con

Domiciliarias Integrales a

domiciliarias

de 20 años con 3 o

gestantes con tres

materno y

riesgo según EPSA

las pacientes con tres o

integrales realizadas

más factores de riesgo

o más factores de

más factores de riesgos en

a gestante con pauta

según EPSA con 4

riesgo según EPSA

la pauta EPSA

EPSA alterada con

visitas realizadas

tienen 4 visitas

3 o más factores de

efectivas/Nº de

realizadas

riesgo

gestantes mayor de 20

efectivas

perinatal

REM / RAYEN

CESFAM

REM / RAYEN

CESFAM

REM / RAYEN

CESFAM

REM / RAYEN

CESFAM

años con tres o más factores riesgos según EPSA*100 PREVENCION

Disminución de la

Detección precoz de

Aplicación de Tamizaje

Porcentaje de

(Nº Total gestantes

100% de los

morbimortalidad

la depresión en

depresión Edimburgo para

gestantes que se

mayor de 20 años que

ingresos a CPN

materno y

mujeres gestantes

gestantes en el ingreso a

aplicó Pauta de

ingresan a CPN con

son evaluados con

control prenatal

Edimburgo en el

pauta de Tamizaje

Tamizaje

ingreso a CPN

Depresión Edimburgo

Depresión

aplicada / Nº de

Edimburgo

perinatal

Ingresos a control prenatal mayor de 20 años) *100 PREVENCION

Disminución de la

Disminuir la

Ofertar la toma del

Porcentaje de

(Nª de gestantes mayor

100% de las

morbimortalidad

transmisión vertical

examen de VIH a las

gestante con

de 20 años Con

gestantes que

materno y

del VIH.

gestantes que ingresan a

consejería pre test al

consejería pre test al

ingresan a con

control a través de

ingreso de control

ingreso de control /

tienen consejería

consejería pre test.

prenatal.

Total de gestantes

pretest

perinatal

mayor de 20 años ingresadas) *100 PREVENCION

Disminución de la

Pesquisa oportuna de

Solicitar examen de

Porcentaje de

(N° de gestantes mayor

100% de las

morbimortalidad

gestantes con

detección de Enfermedad

gestante con examen

de 20 años con examen

gestantes que

materno y

infección por

de Chagas a la gestantes

de detección de

de detección tomado

ingresan a control

perinatal

Trypanosoma Cruzi.

en su ingreso a control

Enfermedad de

/N° de gestantes mayor

prenatal tienen

prenatal

Chagas tomado en

de 20 años ingresadas)

examen de

control prenatal.

*100

detección de Enfermedad de Chagas tomado

117

PREVENCION

Disminución de la

Disminuir la

Solicitar el tamizaje de

Porcentaje de

(Nª de gestantes mayor

100% de las

morbimortalidad

transmisión vertical

infección por Treponema

gestantes con

de 20 años ingresadas

gestantes bajo

materno y

de la sífilis.

Pallidum según norma

tamizaje de sífilis

con VDRL tomado /

control tienen su

(VDRL)

realizado según

Total de gestantes

tamizaje de sífilis

norma (VDRL)

mayor de 20 años

según norma

perinatal

REM / RAYEN

CESFAM

REM / RAYEN

CESFAM

REM/REGISTRO

CESFAM

ingresadas)*100 PREVENCION

Fomentar una

Aumentar el número

Consejería en Prevención

Porcentaje de

(Nº de consejerías en

Aumentar en

salud sexual y

de personas

del VIH/SIDA e ITS

Consejería en

Prevención del

un10% la

reproductiva más

informadas sobre el

Prevención del

VIH/SIDA ITS en

consejería en

saludable con

ejercicio de una

VIH/SIDA e ITS

mujeres-hombres

Prevención del

énfasis en el

sexualidad segura

realizados a

mayores de 20 años/ Nº

VIH/SIDA e ITS(en

población adulta

mujeres-hombres en

población mayores

promoción de la

población de 20 o más

de 20 años)

salud

años)*100

autocuidado y

PREVENCION

Disminuir la

Aumentar el

Realizar examen de VIH

Porcentaje de

(Nº total de exámenes

morbi-mortalidad

diagnóstico precoz de

/VDRL en personas

examen de

para VIH/VDRL

por VIH/SIDA y

VIH y sífilis en

mayores de 20 años que

VIH/VDRL en

realizados en

Sífilis

personas por

lo requieran por demanda

personas mayores de

consultantes mayores

demanda espontánea

espontánea y por

20 años en demanda

de 20 años por

y por morbilidad

morbilidad

espontánea y por

demanda espontánea y

morbilidad

por morbilidad/Nº total

Línea base

LOCAL

consultas espontaneas y por morbilidad población mayor de 20 años) *100 PREVENCION

Disminuir la

Aumentar el

Solicitar examen de

Porcentaje de

Nº total de exámenes

morbi-mortalidad

diagnóstico precoz de

VIH/VDRL en la población

examen de

para VIH/VDRL

por VIH/SIDA y

VIH y Sífilis en

masculina que está bajo

VIH/VDRL en

realizados en población

Sífilis

población masculina

control cardiovascular

población masculina

masculina bajo control

que está bajo control

como rutina una vez al año

que está bajo control

cardiovascular* 100/

cardiovascular

Total población

cardiovascular

Línea base

REGISTRO LOCAL/

CESFAM

SUR VIH

masculina

118

PREVENCION

Mejorar la calidad

Aumentar la

Control de salud integral

Porcentaje de

(N° de mujeres adultas

de vida de la

cobertura de

de la mujer adulta en

mujeres adultas que

en control de salud

mujer en edad de

controles de salud, de

etapa de climaterio.

ingresan a control de

integral en etapa de

climaterio

la mujer en edad de

climaterio

climaterio (año vigente)

climaterio.

Aumentar en 2 %

REM

CESFAM

REGISTRO LOCAL

CESFAM

REGISTRO LOCAL

CESFAM

REM/RAYEN

CESFAM

(MENOS) N° de mujeres adultas en control de salud integral en etapa de climaterio el (año anterior)/ N° de mujeres adultas en control de salud integral en etapa de climaterio (año anterior))*100

PREVENCION

Disminuir la

Sensibilizar al equipo

Sensibilización en

Equipo de salud

(Nº de sensibilizaciones

100 %

morbimortalidad

de salud en

CESFAM sobre la

sensibilizado sobre la

realizadas/Nº de

Sensibilizaciones

por Cáncer

problemática de

problemática del Cáncer

problemática del

sensibilizaciones

realizadas

Cervicouterino

Cáncer

Cervicouterino

Cáncer

programadas)*100

Cervicouterino

/vacunación HPV

Cervicouterino /vacunación HPV

PREVENCION

Disminuir la

Aumento de la

Asignación de metas

Asignación de metas

Funcionarios con metas

100% de

morbimortalidad

cobertura de PAP

cuantitativas de derivación

de derivación de PAP

asignadas y conocidas

funcionarios con

por cáncer

de pacientes con

a funcionarios del

metas de

cervicouterino

Papanicolaou screnning a

Cesfam

derivación de PAP

funcionarios de los centros

efectivos, asignadas y conocidas

PREVENCION

Reducir la tasa de

Atención integral de

Control preventivo

Porcentaje de

(Nº de mujeres mayores

mortalidad por

salud ginecológica a

ginecológico

mujeres mayores de

de 20 años en control

cáncer

través del ciclo vital.

20 años con control

ginecológico /Nº total

ginecológico

de mujeres mayores de

realizado

20 años inscritas y

Aumentar el 4%

validadas )*100

119

PREVENCION

PREVENCION

PREVENCION

Disminuir la

Sensibilizar al

Sensibilización en Consejo

Consejo de Usuarios

(Nº de sensibilizaciones

Sensibilizaciones

morbimortalidad

Consejo de Usuarios

de Usuarios sobre la

sensibilizado sobre

realizadas/Nº de

realizadas

por Cáncer

en problemática de

problemática del Cáncer

la problemática de

sensibilizaciones

Cervicouterino

Cáncer

Cervicouterino

Cáncer

programadas)*100

Cervicouterino

/vacunación HPV

Cervicouterino

Disminuir la

Aumento de la

“PAPATÓN" (Toma

(Nº de PAPATÓN

100 % de

morbimortalidad

Cobertura de PAP

masiva de examen PAP),

realizados/Nº de

PAPATÓN

por Cáncer

en Cesfam de acuerdo a

PAPATÓN

realizados

Cervicouterino

realidad local

programados) *100

Disminuir la

Mejorar la cobertura

Realizar flujograma de la

Porcentaje de

(Nº de mamografias

Cumplimiento del

morbimortalidad

de mamografía

asignación de cupos para

mamografias

realizadas según

100% de

por cáncer de

comprometidas en

mamografias

realizadas según

convenio/Nº de

mamografias

mamas

convenio de

convenio de

mamografias asignadas

comprometidas en

imágenes

imágenes

según convenio)*100

el convenio de

diagnosticas

diagnosticas

REGISTRO LOCAL

CESFAM

REGISTRO LOCAL

CESFAM

REGISTRO LOCAL

COMUNAL

REGISTRO LOCAL

COMUNAL

imágenes diagnosticas

PREVENCION

Pesquisa activa

Aumentar la pesquisa

Realizar capacitación en

de violencia de

de la violencia de

conjunto con el programa

genero

género en la

de la mujer del SERNAM

población bajo

comunal sobre la Violencia

control del programa

de Género para poder

salud sexual y

aumentar su pesquisa en

reproductiva

la población bajo control

Realizar capacitación

Realizar capacitación

Línea base

del programa salud sexual y reproductiva

120

PREVENCIÓN

Aumentar las

Detectar en forma

Realizar Examen de

Mantener cobertura

(Cobertura EMPA (año

Mantener cobertura

personas con

oportuna condiciones

Medicina Preventiva del

de EMPA en la

vigente)(MENOS)

de EMPA en la

Factores

prevenibles o

Adulto aplicando pauta de

población inscrita

Cobertura EMPA (año

población inscrita

Protectores para

controlables que

protocolo

validada.

anterior) / Cobertura

validada en cada

la salud

causan

EMPA (año anterior))

CESFAM

REM

SALUD EN EDAD ADULTA

REM

SALUD EN EDAD ADULTA

morbimortalidad a través del Examen de

Calculo de cobertura:

Medicina Preventivo

(Nº de EMPA realizados

del Adulto (EMPA) en

a población adulta

personas de 20 a 64

inscrita validada

años.

/Población Total adulta inscrita validada)*100

PREVENCIÓN

Aumentar las

Detectar en forma

Realizar Examen de

Mantener cobertura

(Nº de EMPA realizados

Mantener los

personas con

oportuna condiciones

Medicina Preventiva del

de EMPA en hombres

a población 20 a 64

EMPA en hombres

Factores

prevenibles o

Adulto focalizado en

de 20-64 años.

años (año vigente)

de 20-64 años

Protectores para

controlables que

hombres de 20 a 64 años

(MENOS) Nº de EMPA

respecto a lo

la salud

causan

aplicando pauta de

realizados a población

realizado el año

morbimortalidad a

protocolo.

20 a 64 años (año

anterior.

través del Examen de

anterior)/ Nº de EMPA

Medicina Preventivo

realizados a población

del Adulto (EMPA) en

20 a 64 años (año

personas de 20 a 64

anterior))*100

años. Calculo de proporción: (Nº de EMPA realizados en hombres 20-64 años/ Nº Total de EMPA realizados en hombres de 20 a 64 años)*100

121

PREVENCIÓN

Aumentar la

Asegurar la

Establecer un sistema de

Estimar basal de la

(Nº de pacientes

Consolidar canal

sobrevida de

continuidad del

notificación entre el

Población adultos de

egresados del hospital

único de

personas que

tratamiento a todo

hospital y el

20 a 64 años, dados

con el diagnóstico de

información para el

presentan

paciente egresado

establecimiento APS

de alta del hospital

IAM o ACV controlados

manejo óptimo de

enfermedades

del hospital con el

donde está inscrito el

con el diagnóstico de

en el PSCV post-alta

la Referencia y

cardiovasculares

diagnóstico de ACV o

paciente egresado del

IAM o ACV con

/Nº total de egresos

contraefereia de

IAM

hospital con el diagnóstico

control por

hospitalarios de

los egresos de

de ACV o IAM.

profesional del PSCV

personas adultas con

nivel secundario

para evaluar la

ACV o IAM)* 100

adherencia al

Se establece canal

tratamiento

único de RCR para

SIDRA

SALUD EN EDAD ADULTA

REM

SALUD EN EDAD ADULTA

REM

SALUD EN EDAD ADULTA

egresos y altas hospitalarias desde nivel secundario hacia APS, si/no PREVENCIÓN

Reducir la

Prevenir o detener la

Realizar tamizaje de la

Porcentaje de

(Nº de adultos

100% de las

progresión de

progresión de la

ERC en las personas

personas adultas

hipertensos o diabéticos

personas adultas

enfermedad renal

enfermedad renal

hipertensas y diabéticas

diabéticas y/o

bajo control, en PSCV,

diabéticas o

crónica

crónica (ERC) de las

en PSCV al menos una

hipertensas en PSCV

clasificadas según

hipertensas

personas en riesgo.

vez al año.

clasificadas según

etapa de la ERC en los

clasificadas

etapa de enfermedad

últimos 12 meses / N°

renal crónica.

total de adultos bajo control en PSCV (hipertensos y diabéticos) al corte)* 100

PREVENCIÓN

Disminuir la

Disminuir la

Evaluación anual del

Porcentaje de

(Nº de personas con

90% de las

morbi -mortalidad

incidencia de

riesgo de ulceración de los

Personas de 20-64

diabetes tipo 2 bajo

personas de 25-64

prematura por

amputación de

pies en la persona de 20-

años con diabetes

control en PSCV

años con diabetes

(asociada a)

extremidades

64 años con diabetes y

tipo 2 en PSCV con

clasificados según el

con evaluación.

Diabetes mellitus

inferiores en

plan de manejo según el

evaluación del riesgo

riesgo de ulceración de

pacientes con

nivel de riesgo, de

de ulceración de los

los pies en los últimos

diabetes.

acuerdo a las OT del

pies

12 meses / Nº total de

MINSAL vigente.

personas con diabetes tipo 2 bajo control)*100

122

PREVENCIÓN

revisar los

Identificar variables

Realizar auditoría en

Porcentaje de

(Nº de auditorías

50% de auditorías

condicionantes

biopsicosociales que

domicilio a familiares de

auditorías realizadas

realizadas a casos de

realizadas

que generan

pudieran contribuir a

fallecidos por neumonía

a familiares de

20 a 64 años que

mortalidad

la mortalidad por

en el hogar.

fallecidos por

fallecen en su domicilio

infecciones

neumonía en

neumonía en

por neumonía / Nº de

respiratorias

domicilio

domicilio

casos de 25 a 64 años

agudas

Plataforma PVS

SALUD EN EDAD ADULTA

95 % de cobertura

RNI

SALUD EN EDAD ADULTA

lograr el IP 50

REM

SALUD EN EDAD ADULTA

Mantener

REM

SALUD EN EDAD ADULTA

que fallecen en domicilio por neumonía)*100

PREVENCIÓN

Mantener logros

Reducir la carga de

Administración de vacuna

Porcentaje de

(Nº de adultos entre 20

alcanzados en

enfermedad por

Influenza a los adultos

adultos entre 20 y 64

y 64 años portadores

Enfermedades

inmunoprevenibles.

enfermedades crónicas

años portadores de

de enfermedades

entre los 20 y 64 años.

enfermedades

crónicas vacunados con

crónicas vacunados

anti-influenza / Total de

con anti-influenza

adultos entre 20 y 64

Transmisibles en eliminación

años portadores de enfermedades crónicas ) *100. PREVENCIÓN

Eliminar la

Mejorar la Detección

Pesquisar precozmente

Porcentaje de

(Nº de Basciloscopias

tuberculosis

Precoz de la TBC

los casos de tuberculosis

consultas de

realizadas en población

como problema

en población de 15-64

morbilidad con

de 15 a 64 años / N° de

de salud pública

años

baciloscopia

consultas de morbilidad en adultos de 15 a 64 años)*100

PREVENCIÓN

Disminuir la

Mantener la cobertura

Pesquisa, evaluación,

Porcentaje de Adultos

(Población adulta de 25

morbi-mortalidad

de pacientes

confirmación diagnóstica

bajo control de 20 a

a 64 años bajo control

por enfermedad

crónicos respiratorios

de patología respiratoria

64 años

Programa ERA (año

respiratoria

de 20 a 64 años.

crónica

crónica

vigente) (MENOS) Población adulta de 20 a 64 años bajo control Programa ERA (año anterior) / Población adulta de 20 a 64 años bajo control Programa ERA (año anterior))*100

123

PREVENCIÓN

Disminuir la

Mantener la calidad

Optimizar el tratamiento de

Población bajo

(Proporción de

Mantener cobertura

morbi-mortalidad

de atención en

asmáticos de 20 a 64 años

control asmática

población bajo control

respecto al año

por enfermedad

población con asma

bajo control en Programa

controlada (año

asmática controlada

anterior

respiratoria

bronquial bajo

ERA

vigente)

(año vigente) (MENOS)

crónica

control.

REM

SALUD EN EDAD ADULTA

REM

SALUD EN EDAD ADULTA

REM

SALUD EN EDAD ADULTA

Proporción de población bajo control asmática controlada (año anterior) / Proporción de población bajo control asmática controlada (año anterior))

PREVENCIÓN

Disminuir la

Otorgar al paciente

Atender en forma integral

Promedio de VDI

(N° de Visitas

A lo menos 2

discapacidad

con dependencia

considerando el estado de

recibidas por

Domiciliarias Integrales

visitas domiciliarias

severa, cuidador y

salud de la persona con

personas de 20 a 64

recibidas por personas

integrales anuales

familia una atención

dependencia severa,

años del Programa

de 20 a 64 años del

a personas con

integral en su

considerando las

de Atención

Programa de Atención

dependencia

domicilio, en los

necesidades

Domiciliaria para

Domiciliaria para

severa.

ámbitos físico,

biopsicosociales del

Personas con

personas con

emocional y social,

paciente y su familia.

Dependencia Severa

Dependencia Severa

mejorando la calidad

/N° de población bajo

de vida y/o

control de 25 a 64 años

potenciando su

en Programa de

recuperación y

Atención Domiciliaria

autonomía.

para Personas con Dependencia Severa )

PREVENCIÓN

Disminuir la

Otorgar al paciente

Entregar a cuidadores y

Porcentaje de

(Nº de personas de 20 a

80% y más de la

discapacidad

con dependencia

familias las herramientas

Población bajo

64 años sin UPP del

población bajo

severa, cuidador y

necesarias para la

control de 20 a 64

Programa de Atención

control en el

familia una atención

prevención y cuidado de

años del Programa

Domiciliaria para

Programa de

integral en su

Escaras (Úlcera por

de Atención

Personas con

Atención

domicilio, en los

presión).

Domiciliaria para

Dependencia Severa

Domiciliaria para

ámbitos físico,

Personas con

/Nº de población bajo

Personas con

emocional y social,

Dependencia Severa

control de 20 a 64 años

Dependencia

mejorando la calidad

que no presentan

en el Programa de

Severa no

de vida y/o

UPP

Atención Domiciliaria

presentan UPP

potenciando su

para Personas con

124

PREVENCIÓN

recuperación y

dependencia

autonomía.

severa)*100

Disminuir la

Otorgar al paciente

Evaluar el nivel de

Porcentaje de

(N° de cuidadores de

Al menos el 80%

discapacidad

con dependencia

sobrecarga de cuidadores

Evaluación de

personas de 20 a 64

de los cuidadores

severa, cuidador y

para la implementación de

Sobrecarga en

años con dependencia

de personas con

familia una atención

Plan de Cuidados al

Cuidadores de

severa del Programa de

dependencia

integral en su

Cuidador

Personas de 20 a 64

Atención Domiciliara

severa del

domicilio, en los

años con

para personas con

Programa de

ámbitos físico,

Dependencia Severa

Dependencia severa

Atención

emocional y social,

evaluados con Escala

Domiciliaria han

mejorando la calidad

de Zarit/N° de

sido evaluados con

de vida y/o

cuidadores de personas

Escala de Zarit

potenciando su

de 20 a 64 años con

recuperación y

dependencia severa del

autonomía.

Programa de Atención

REM

SALUD EN EDAD ADULTA

Domiciliaria para personas con dependencia severa)*100

125

PREVENCIÓN

Disminuir la

Otorgar al paciente

Entregar a cuidadores y

Porcentaje

(Nº de Cuidadores de

80% de los

discapacidad

con dependencia

familias las herramientas

Capacitación de

personas de 20 a 64

cuidadores de

severa, cuidador y

necesarias, para asumir el

Cuidadores de

años con dependencia

personas con

familia una atención

cuidado integral del

personas de 20 a 64

severa Capacitados / Nº

dependencia

integral en su

paciente

años con

Total de cuidadores de

severa

Dependencia Severa

personas con

capacitados.

domicilio, en los ámbitos físico,

dependencia

emocional y social,

severa)*100

REM

SALUD EN EDAD ADULTA

RAYEN

CESFAM

REM

SALUD EN EDAD ADULTA

mejorando la calidad de vida y/o potenciando su recuperación y autonomía. PREVENCION

Mantener una

Mantener de forma

Disponibilidad de

stock permanente de

Mantener a nivel

correcta gestión de

permanente stock critico

medicamentos GES y

medicamentos GES y

comunal stock

FOFAR

FOFAR

superior al 15% del

los lo que

de todos los fármacos

Uso Racional de

corresponde al

correspondientes a GES y

Medicamentos

Abastecimiento,

FOFAR

consumo mensual

Almacenamiento y Distribución de los productos.

PROMOCION

Reducir la

Fomentar la

Realizar consejerías

Porcentaje de

(Nº de consejerías

90% de ingresos y

prevalencia

disminución y

breves antitabaco en

consejerías

breves antitabaco

consultas

proyectada de

cesación del

todos los ingresos y

antitabaco realizadas

realizadas a usuarios

respiratorios con

consumo de

consumo de tabaco.

consultas respiratorios.

a población de sala

entre 20 y 64 años / (Nº

consejería breve

ERA

total de ingresos agudos

antitabaco

tabaco

entre 25 y 64 años (MÁS) Nº consultas de morbilidad entre 25 y 64 años (MÁS) Consultas de atenciones agudas entre 25 y 64 años))* 100

126

PROMOCION

Aumentar las

Promoción de la

Realización de

Actividades

(Nº de educaciones en

Lograr a lo menos

personas con

salud en Población

educaciones en promoción

comunitarias de

sala de espera

el 50% de las

Factores

inscrita

de estilos de vida

salud: educaciones

realizados (año vigente)

educaciones

Protectores para

saludable en sala de

en promoción de

/ Nº de educaciones en

programas del año

la salud

esperas de los CESFAM

estilos de vida

sala de espera

en curso

saludable en sala de

Programadas)*100

REM

SALUD EN EDAD ADULTA

REM

SALUD ADULTA

REM

CESFAM

REM / RAYEN

CESFAM

esperas de los CESFAM PROMOCION

Disminuir

Mejorar calidad de

Fomentar videos

Porcentaje de salas

se utilizan las

50% de las salas

incidencia de

vida de los usuarios

educativos en salas de

de espera en las

herramientas digitales

de espera se

patologías

inscritos en los

espera

cuales se visualizan

(televisores en salas de

visualiza capsulas

crónicas no

CESFAM de la

videos educativos

espera para la

educativas

trasmisibles

comuna

promoción del autocuidado en diversas áreas)

PROMOCION

Disminución de la

Aumentar el número

educación grupal para

porcentaje de

(Nº de gestantes mayor

80% de los

morbimortalidad

de gestantes mayor

gestantes usando como

embarazadas adulta

de 20 años que

ingresos de control

materno y

de 20 años con

base formato chile crece

que ingresan a

ingresan a educación

prenatal

perinatal

educación respecto a

contigo (Reformular

educación grupal

grupal Preparación para

la preparación para el

talleres según realidad

el parto y crianza / Nº

parto y la crianza

local)

total gestantes mayor de 20 años que ingresan a control prenatal)* 100

PROMOCION

Fomentar una

Entregar orientación

Consejería en salud

porcentaje de

Nº de consejerías en ssr

aumentar en un 10

salud sexual y

que permita a

sexual y reproductiva en

consejería en salud

en mujeres/hombres

%

reproductiva más

hombres y mujeres

box de atención.

sexual y reproductiva

mayor de 20 años año

saludable con

tomar sus propias

realizados a

2017 / n° controles en

énfasis en el

decisiones en salud

población adulta

población no gestante

autocuidado y

sexual y reproductiva

mayor de 20 años 2017

promoción de la

(planificación familiar,

(reg fec-gine-climat)

salud

métodos

*100

anticonceptivos y sexualidad) aumentando la oferta de servicios de

127

orientación del tema en el cesfam

PROMOCION

Fomentar una

Entregar orientación

seminario sobre

seminario sobre

salud sexual y

que permita a

sexualidad y afectividad

sexualidad y

reproductiva más

hombres y mujeres

con el intersector

afectividad realizado

saludable con

tomar sus propias

énfasis en el

decisiones en salud

autocuidado y

sexual y reproductiva

promoción de la

(planificación familiar,

salud

métodos

seminario realizado

seminario realizado

registro local

COMUNAL

REM

CESFAM

anticonceptivos y sexualidad) aumentando la oferta de servicios de orientación del tema en la comunidad y en el cesfam PROMOCION

Disminuir la

Sensibilizar al equipo

Realizar sensibilización en

equipo de salud

Nº de sensibilizaciones

sensibilizaciones

morbi-mortalidad

de salud en

VIH/sida-sífilis en equipo

sensibilizado sobre la

realizadas/Nº de

realizadas

por VIH/SIDA y

problemática de

de salud

temática de VIH

sensibilizaciones

Sífilis

VIH/sida/sífilis

/sida- sífilis

programadas*100

128

PROMOCION

Mejorar la calidad

Promocionar el

Sensibilizar al equipo de

equipo de salud

Nº de sensibilizaciones

sensibilizaciones

de vida de la

acceso a control

salud sobre la etapa del

sensibilizado sobre la

realizadas/Nº de

realizadas

mujer en edad de

integral de salud de la

climaterio y los beneficios

temática climaterio y

sensibilizaciones

climaterio

mujer en etapa de

de su control integral

control integral

programadas*100

REM

CESFAM

climaterio (45 a 64 años). PROMOCION

Mejorar la calidad

Promocionar el

Sensibilizar a la

porcentaje de talleres

talleres

de vida de la

acceso a control

comunidad sobre la etapa

realizados

realizados/talleres

mujer en edad de

integral de salud de la

del climaterio y los

climaterio

mujer en etapa de

beneficios de su control

climaterio (45 a 64

integral con la realización

años).

de 2 talleres de al menos

CESFAM

programados*100

4 sesiones en la comunidad PROMOCION

REHABILITACION

Promoción del

Realizar una

Intervención comunitaria

Actividad de

Actividad realizada

Día Internacional

actividad comunitaria

(feria /taller/ etc), según

promoción del Día de

(si/no)

de la Salud Mental

para visibilizar la

CESFAM

la Salud Mental

(10 de Octubre)

Salud Mental

Disminuir la

Mejorar la calidad de

Realizar programa de

Número de centros

Centros de salud que

Lograr la

morbi-mortalidad

atención en población

rehabilitación pulmonar en

que cuenten con

cuentan con programa

realización de

por enfermedad

crónica respiratoria

usuarios con EPOC.

programa de

de rehabilitación

Rehabilitación

respiratoria

bajo control.

Rehabilitación

pulmonar para

Pulmonar en los 6

Pulmonar vigente

pacientes EPOC /el total

centros de salud

crónica

1 Intervención

REM A27

CESFAM COMUNIDAD

REM

SALUD EN EDAD ADULTA

de centros de la comuna ) *100

129

TRATAMIENTO

Mantener la

Mantener la cobertura

Optimizar el tratamiento de

Cobertura de

(Cobertura hipertensos

Mantener cobertura

REM Población

sobrevida de

de tratamiento de

hipertensión en personas

personas hipertensas

(año vigente)(MENOS)

respecto al año

estimada

personas que

hipertensión en

de 20-64 años

de 20 a 64 años bajo

Cobertura Hipertensos

anterior

presentan

personas de 2O a 64

control

(año anterior)/

enfermedades

años.

SALUD EN EDAD ADULTA

Cobertura Hipertensos

cardiovasculares

(año anterior)) Cálculo de proporción (Nº de personas hipertensas de 20-64 años bajo control / Nº de personas hipertensas de 20-64 años estimados en la población inscrita validada)

TRATAMIENTO

Mantener la

Mantener la cobertura

Optimizar el tratamiento de

Cobertura de

(Proporción de Metas

mantener PBC

sobrevida de

de tratamiento de

hipertensión en personas

personas hipertensas

de compensación (año

respecto al año

personas que

hipertensión en

de 20-64 años

de 20 a 64 años bajo

vigente)([MENOS)

anterior

presentan

personas de 20 a 64

control con PA

Proporción de Metas de

enfermedades

años.