Plan Local de Salud

PLAN LOCAL DE SALUD DISTRITO 07D04 BALSAS – MARCABELI – PIÑAS SALUD PUESTO DE SALUD PIÑAS GRANDE 1 PIÑAS – EL ORO - E

Views 91 Downloads 0 File size 899KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN LOCAL DE SALUD DISTRITO 07D04 BALSAS – MARCABELI – PIÑAS SALUD PUESTO DE SALUD PIÑAS GRANDE

1

PIÑAS – EL ORO - ECUADOR ENERO – JULIO 2019

2

Ministerio de Salud Pública Plan Local de la Salud, 2019 Puesto de Salud Piñas Grande Fecha de elaboración: del 1 de enero al 31 de julio del 2019 Equipo de Atención Integral de Salud Médico: Rosa Enith Conde Jiménez Enfermera: María Gabriela Flores Loayza Odontólogos: Rossibel Cueva Buchelli, Efrén David Tapia

3

1. Contenido 1. JUSTIFICACIÓN................................................................................................. 4 2. PRINCIPIOS RECTORES .................................................................................. 6 3. LINEAS DE ACCIÓN DEL PLAN LOCAL DE SALUD ........................................ 7 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................. 8 5. OBJETIVOS........................................................................................................ 9 6. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS ......... 10 7. ÁRBOL DE PROBLEMAS ................................................................................ 14 8. CRONOGRAMA ............................................................................................... 17 9. AVENCES DEL PLAN LOCAL DE SALUD ....................................................... 18

4

PLAN LOCAL DE SALUD 1. JUSTIFICACIÓN Este trabajo está basado en las necesidades que se ha podido apreciar en la parroquia Piñas Grande, y que en conjunto con el Comité Local de Salud y representantes del GAD parroquial se ha tenido en cuenta, razón por la cual nos enfocaremos en 3 problemas fundamentales que son: las enfermedades crónicas, el consumo de agua insegura y las infecciones respiratorias agudas. La parroquia Piñas Grande está ubicada en una zona húmeda de la provincia del Oro, por lo tanto, cuenta con ríos, quebradas, por lo que el agua está a demanda para sus pobladores y consumen su propia agua no saneada ni clorada, lo que incrementa el riesgo de enfermedades. Las infecciones de las vías aéreas constituyen la principal causa de morbilidad en la población, debido a los cambios bruscos del clima y sobretodo en la temporada invernal. Además del mal estado de las vías periféricas, ya que las carreteras no cuentan con el asfalto y el polvo es clave para estas infecciones. Existen varios factores desde los económicos y sociales hasta los ambientales, mismos que repercuten en la población de manera directa para desencadenar las enfermedades. Es un importante problema de salud, por las complicaciones directas o indirectas que puede ocasionar y los costes económicos y sociales que origina. Con la situación de pobreza que aún existe en el país y en el Cantón, se ven aun formas de aumentar la propagación de enfermedades, y normas ambientales poco saludables como es el caso del hacinamiento, falta de escolaridad de los padres que hace que no inmunicen a sus hijos, o que no puedan ofrecer una nutrición adecuada, contaminación del agua, falta de normas de higiene como el no lavado de manos, o la mana manipulación de alimentos. A nivel de Ecuador según cifras del INEC en el año 2009 La Neumonía fue la primera causa de morbilidad general, y la 5ta causa de muerte; para el año 5

2011 fue la quinta causa de morbilidad nacional, si bien las enfermedades respiratorias altas no tienen mortalidad por si solas conllevan a graves complicaciones en caso de no ser remitidas, como es la neumonía, y dado que la mayoría de ellas son auto limitadas, hace que los pacientes no acudan a la consulta a tiempo, o en el peor de los casos se automediquen llevando a otro problema que debería ser mejor manejado el uso irracional de antibióticos, que a larga hace que los microorganismo vayan tomando resistencia a la mayoría de estos medicamentos, este es un factor en el cual trabajar ya que Balsas tiene libre mercado para las farmacias y por ende al acceso de cualquier tipo de medicación, y sobre el cual trabajaremos. En el año 2009 la gastroenteritis ocupo el segundo lugar en morbilidad a nivel nacional, el treinta y cuatroavo en mortalidad; para el año 2010, la primera causa de atenciones en morbilidad, y en el año 2011 ya no aparece dentro de la lista de las 10 principales causas de morbilidad general. Para el año 2013 según fuentes del INEC en registros administrativos de nacimientos y defunciones el 19vo lugar en mortalidad infantil, a pesar de la sociabilización de protocolos, guías para su manejo aun es uno de los principales problemas de salud pública. Con estas problemáticas es importante concienciar a la población en la necesidad de educar a la comunidad en prácticas saludables, que no únicamente disminuyan cifras, sino que hagan que la calidad de vida mejore, ya que con eso si lograremos un Ecuador de logre cumplir el plan nacional buen vivir.

6

2.

PRINCIPIOS RECTORES

Para poder llevar a cabo todos los proyectos, en la medida de lo posible, debemos tener entes con los cuales aseguremos el cumplimiento de los mismos, estos aseguraran su calidad y ejecución pero para lograrlo es necesaria la cooperación de todos, principalmente la del equipo médico del Centro de Salud, ya que nuestra causa primera es velar por la salud y el buen vivir de las personas que habitan en el Cantón que tenemos como población asignada, para tratar de lograr este objetivo, lo ideal es combatir enfermedades desde su prevención, es por ello que el acercamiento, es decir el contacto directo con la comunidad será nuestro mejor aliado. Las autoridades como obligación tienen asegurar el derecho universal a la salud de sus habitantes, por lo mismo es necesario que ellos como autoridades logren captar la mayor cantidad posible de población, de antemano brindando toda la ayuda posible a los gestores de estos proyectos, ya que tenemos el mismo fin. El compromiso que adoptó el Comité de Salud es ser la unión entre autoridades, población y equipo médico, así mismo trabajar unificados para logra la realización de proyectos propuestos que únicamente tienen la finalidad de reducir patologías prevalentes.

7

3. LINEAS DE ACCIÓN DEL PLAN LOCAL DE SALUD Los Médicos del Puesto de Salud Piñas Grande junto con el Comité Local y actores sociales, hemos llegado a la conclusión que nuestra línea de acción principal sea la de brindar los conocimientos necesarios y adecuados a la comunidad sobre los temas que son más relevantes y que se han plasmado en este PLS, para así fortalecer la acción comunitaria desde la prevención y promoción de salud. Conseguir que una comunidad se encuentre en buen estado de salud, es un proceso largo, en donde intervienen varios actores, los cuales debemos fortalecer la participación y el desarrollo humano impulsando y promoviendo estilos de vida más sanos, incentivando comportamientos favorables que logren la integración de todos los actores sociales. Para ello es necesario crear un vínculo de ayuda entre los ciudadanos, las organizaciones ciudadanas y las instituciones públicas de salud. 

ACTORES SOCIALES





COMITÉ LOCAL DE SALUD

8

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Parroquia Urbana Piñas Grande, se encuentra ubicada al Noroeste de la cabecera cantonal. Sus cultivos predominantes son de caña de azúcar, con los cuales se elabora productos como panelas y licores. Las áreas periféricas de la Parroquia no cuentan con vías asfaltadas lo cual crea una problemática como es la presencia de enfermedades respiratorias altas, que acompañas a las pocas medidas preventivas de los pobladores como son el lavado de manos, no cubrirse la boca al toser o estornudar y exposición con personas enfermas incrementa la diseminación y contagio de estas enfermedades. Así mismo por la presencia de vertientes y quebradas en el sector algunos pobladores además del agua potable recogen el agua no saneada como alternativa en caso de cortes, esto acompañado de la falta de conocimientos sobre consumo correcto de alimentos, y falta de normas de higiene básicas como el lavado de manos se incrementa el riesgo de transmisión de enfermedades gastrointestinales y parasitosis intestinal. Todos estos factores de riesgo para la comunidad se tomarán en cuenta conjuntamente con el comité Local de salud, a fin de dar solución o en tal caso, lograr una mejora en estos factores para la disminución de las patologías.

9

5. OBJETIVOS 5.1. OBJETIVO GENERAL: Analizar la prevalencia de enfermedades respiratorias altas, y de gastroenteritis, estudiando sus causas y planteando estrategias de prevención, en conjunto con el comité de salud, tratando de llegar a la mayor cantidad de población posible durante nuestro periodo de trabajo.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

Fomentar interés en las personas, por estar siempre informadas de los programas que realicemos o talleres de aprendizaje, a través del comité de salud.



Con el comité de salud que nos permite un acercamiento más directo con la población, tratar de llegar a la mayor cantidad posible de comunidad.



Establecer políticas claras de promoción y prevención de salud, mediante diferentes métodos participativos, medico-comité local de salud-población.



Vigilar y monitorear que en realidad los proyectos se estén cumpliendo, y que estos sean verificados por el comité local de salud, que es el representante de la población.

10

6. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS Se tomaron las siguientes determinantes por las siguientes razones: 

En el año 2018 según reportes del ASIS se atendieron 200 casos de rinofaringitis aguda siendo el principal motivo de consulta de enfermedades respiratorias altas, y ocupando el 1er lugar del total de consultas médicas. El presente año desde el mes de enero a junio se ha reportado aproximadamente 103 consultas de enfermedades respiratorias.



De enero a diciembre del 2018 se atendieron 38 casos de diarrea y gastroenteritis ocupando el 6to lugar y seguido de casos de parasitosis intestinal como 7mo lugar de incidencia.

GASTROENTERITIS La gastroenteritis aguda, es generalmente definida como una disminución en la consistencia de las heces (pérdida de líquido), o un incremento en la frecuencia de evacuaciones (típicamente mayo o igual a 3 en 24 horas), con o sin fiebre o vómitos, antes de los 7 días y sin sobrepasar los 14 días 1. Agentes etológicos:

11

2. Factores de riesgo:  Higiene personal deficiente especialmente de manos  Desnutrición  Viajes recientes a zonas endémicas  Contaminación fecal del agua y de los alimentos  Automedicación  Antecedentes de ingesta de alimentos procedentes del mar  Carnes mal cocidas  Exposición previa a antibióticos  Residencia en instituciones psiquiátricas, asilos, hospitales. 3. Prevención:  El lavado de manos  Medidas regulatorias para el procesamiento y manejo de los alimentos en establecimientos públicos y privados.  Hervir frutas y verduras.  Orientación a las personas que viajan a lugares más contaminados y que se asocian con casos de diarrea infecciosa.

12

 Desinfectar el agua: hervirla durante uno a tres minutos; enfriarla a temperatura ambiente; clorarla o yodarla; usar filtros de agua con poros de C14.  Estar en constante vigilancia de alimentos tales como huevos. 2. 3. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS Son las infecciones que afectan la nasofaringe, orofaringe, laringe, tráquea, oído y senos paranasales. Debe recordarse que la mucosa del tracto respiratorio superior es continua por lo que una infección en cualquiera de sus sectores puede propagarse hacia sus sectores inferiores. RESFRÍO COMÚN (RINITIS) Es la inflamación de la mucosa nasal. Es una infección sumamente frecuente, y es la manifestación más frecuente de infección del tracto respiratorio superior causada por muchos virus. FARINGITIS Y AMIGDALITIS. La mayoría de las faringoamigdalitis son virales, pero, a diferencia de lo que ocurre con la rinitis, también puede ser de etiología bacteriana y es especialmente importante diferenciar unas de las otras. OTITIS MEDIA AGUDA (OMA) Es la inflamación aguda del oído medio. Es una de las enfermedades más prevalentes en la infancia. Es uno de los principales motivos de prescripción de antibióticos en atención primaria. LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AGUDA (CRUP): Es una infección viral alta y baja vinculada con la edad, que produce una inflamación en el área subglótica que conduce a un cuadro clínico caracterizado por disnea y estridor inspiratorio característico. Crup deriva del vocablo escocés ruop, que significa “gritar con voz chillona”. EPIGLOTITIS: Es una infección grave de la laringe supra glótica que resulta en edema epiglótico con la consiguiente obstrucción laríngea. A diferencia de la laringitis, suele ocurrir en niños mayores de dos años; también puede ocurrir en adultos. Su etiología es bacteriana.

13

4. Etiología: 

Viral (80%).

 Bacterias: la más importante es Streptococcus pyogenes. Su frecuencia en niños es de 15% a 30% y en adultos de 5% a 10%, siendo poco común después de 55 años. Tiene potencial capacidad de causar complicaciones graves no supurativas.  Otros gérmenes: Streptococcus beta hemolíticos no grupo A.

5. Prevención:  Tener las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación al día: gripe, neumococo, tosferina.  Lavarse las manos con agua y jabón después de volver de la calle, antes de cocinar o comer y después de ir al baño o cambiar pañales.  Sostener la lactancia materna, al menos hasta que el bebé cumpla los 6 meses y ofrecerle el pecho con más frecuencia en caso de que se enferme.  Ventilar todos los ambientes a diario.  No fumar y mantener los ambientes libres de humo.  No automedicarse. El consumo de remedios sin receta puede producir intoxicación y ocultar los síntomas de la enfermedad, dificultando un diagnóstico correcto y empeorando el cuadro clínico.  Mantener reposo en la casa mientras continúe los síntomas.  Cubrirse la boca al toser o estornudar con un pañuelo descartable o con el pliegue del codo para evitar contagiar a otros.

14

7. ÁRBOL DE PROBLEMAS ARBOL DE PROBLEMAS (GASTROENTERITIS)

15

ARBOL DE PROBLEMAS (ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS)

GASTROENTERITIS ACTORES INVOLUCRADOS

INTERÉS

APORTES FAVORABLES

PREOCUPACIONES

CENTRO DE SALUD

Población sana

-Trabajar en promoción y prevención de salud. -Atención medica con diagnósticos y tratamientos asertivos.

No llegar a cubrir a toda nuestra población.

MUNICIPIO

Garantizar la salud de su población

Autorizaciones pertinentes para poder desarrollar nuestras actividades.

No poder asegurar el derecho a la salud.

POBLACION

Mantenerse saludables

-Predisposición a colaborar en actividades que realizamos. -Rápida visita al PS ante una patología.

-Falta de interés de la población en aprender. -Automedicación

COMITÉ LOCAL DE SALUD

Población sana

-Colaboración para elaboración y realización de proyectos.

-Falta de interés de la población.

16

-No cumplir metas propuestas. LABORATORIO CLINICO

Población sana

-Resultados de exámenes certeros.

-Falta de insumos.

4. SOLUCIÓN (QUÉ VAMOS HACER) Disminuir la incidencia de estas patologías basadas en prevención.

¿CON QUIENES?

ACTIVIDADES

Población en general

Charlas Taller

Enseñar correcta manipulación de alimentos

Charlas Taller

Población en general

Enseñar el lavado correcto de manos

Población en general Unidades educativas

Charlas Talleres Dramatizaciones

Lograr un consumo de agua segura

Población en general GAD

Consulta Charlas Revisiones

RECURSOS Recurso humano Materiales visuales Recurso humano Materiales visuales Recurso humano Materiales visuales Recurso humano Materiales visuales

TIEMPO

RESPONSABLES

Próximos meses

Personal de salud del PS Piñas Grande Miembro del comité local de salud.

Próximos meses

Personal de salud del PS Piñas Grande Miembro del comité local de salud.

Próximos meses

Personal del PS Piñas Grande Miembro del comité local de salud.

Próximos meses

Personal del PS Piñas Grande Miembro del comité local de salud.

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS ACTORES INVOLUCRADOS

INTERÉS

APORTES FAVORABLES

PREOCUPACIONES

CENTRO DE SALUD

Población sana

-Trabajar en promoción y prevención de salud. -Atención medica con diagnósticos y tratamientos asertivos.

No llegar a cubrir a toda nuestra población.

MUNICIPIO

Garantizar la salud de su población

Autorizaciones pertinentes para poder desarrollar nuestras actividades.

No poder asegurar el derecho a la salud.

POBLACION

Mantenerse saludables

-Predisposición a colaborar en actividades que realizamos. -Rápida visita al CS ante una patología.

-Falta de interés de la población en aprender. -Automedicación

17

Población sana

-Colaboración para elaboración y realización de proyectos.

-Falta de interés de la población. -No cumplir metas propuestas.

CENTRO DE SALUD

Población sana

-Trabajar en promoción y prevención de salud. -Atención medica con diagnósticos y tratamientos asertivos.

No llegar a cubrir a toda nuestra población.

SOLUCIÓN (QUÉ VAMOS HACER)

¿CON QUIENES?

COMITÉ LOCAL DE SALUD

ACTIVIDADES

Disminuir la incidencia de estas Población en patologías basadas general en prevención. Disminuir la frecuencia de automedicación (Uso irracional de antibióticos).

Personal que trabaja en las farmacias del Cantón

Recurso humano Materiales visuales

Charlas Taller

Recurso humano Materiales visuales

Taller Capacitación

Población en Enseñar el lavado general correcto de manos Unidades educativas

Casa abierta Charlas

Vigilancia de Población en inmunizaciones en general niños

Consulta Charlas

Educar en nutrición Población en adecuada-lactancia general materna.

RECURSOS

Recurso humano Materiales visuales Recurso humano Materiales visuales Recurso humano Materiales visuales

Charlas Casa abierta

TIEMPO

RESPONSABLES

Próximos meses

Personal de salud del PS Piñas Grande Miembro del comité local de salud.

Próximos meses

Personal de salud del PS Piñas Grande Miembro del comité local de salud.

Próximos meses

Personal del PS Piñas Grande Miembro del comité local de salud.

Próximos meses

Personal del PS Piñas Grande Miembro del comité local de salud.

Próximos meses

Personal de salud del PS Piñas Grande Miembro del comité local de salud.

8. CRONOGRAMA e presenta un cronograma de trabajo realizado para el año 2018 y 2019, con la intervención de los actores sociales y parroquiales que van en beneficio de nuestra comunidad. CRONOGRAMA 2019 ACTIVIDAD

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Conformación de nuevo comité x local de salud

18

Realizar mingas de limpieza de canaletas y desagües como prevención de incidencia de enfermedades respiratorias por etapa invernal Coordinar y gestionar con el comité local de salud y equipo intregral de salud soluciones para disminuir incidencia de parasitosis en la parroquia piñas grande Entrega del material junto con el comité local de Salud para la adecuada toma de la muestra del examen coproparasitario. Realizar feria de salud para los usuarios con el fin de ofertar servicios, capacitar y concienciar a la poblacion en el buen aseo. Acudir a la escuela luis cordero crespo y trabajar en charlas educativas como el correcto lavado de manos, entrega de kit y medidas preventicas. Y entregar avances del plan local de salud Visita con el equipo EAIS, Comité Local de salud, Autoridades de Parroquia a la Planta de agua que abastece a la comunidad.

x

x

x

x

x

x

x

Fomentar el uso del cloro la cantidad necesaria para el consumo diario así como el consumo del agua segura. Trabajar con el Comité Local de salud, Autoridades Parroquiales y la Ciudadanía para la adquisición en la Unidad de Salud de un clorador para abastecer a los Usuarios.

x

x

x

x

9. AVENCES DEL PLAN LOCAL DE SALUD

19