Plan de Salud Local

Descripción completa

Views 136 Downloads 1 File size 364KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LINEAMIENTOS METODOÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN PARTICIPATIVA Y CONCERTADA DEL PLAN DE SALUD LOCAL

PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL Plan de Salud Local Vinculación de los procesos de planeamiento local en salud con los procesos de desarrollo local. Desarrollo de modelos de intervenciones en salud basadas en la familia y comunidad y los determinantes de la salud. La equidad, como principio orientador para garantizar el acceso de los más necesitados a los servicios de salud de calidad. La complementariedad La integralidad de la atención, permite reconocer que los problemas de salud de las personas requieren de acciones de salud que se amplíen a su entorno: familia, comunidad, municipio.

PERFIL DE SALUD Es un Informe de salud local basado en los determinantes Es el resultado de un proceso de trabajo Intersectorial, Multidisciplinar y Participativo Intersectorial, Multidisciplinar y Participativo Está diseñado para ayudar al gobierno local, a los servicios y a la ciudadanía a conocer la realidad conocer la realidad y tomar decisiones tomar decisiones dirigidas a la acción Identifica problemas, necesidades, recursos problemas, necesidades, recursos

Identifica áreas de intervención áreas de intervención, poblaciones diana y los grupos más vulnerables.         

Población y territorio Socioeconómica Medio ambiente Infraestructura y equipamientos sociales Áreas y planes y programas municipales Servicios, planes y programas de salud publica Otros planes locales Participación comunicación

Diagnóstico de salud local 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Sobre todo base epidemiológica y utilización, captación, actividad. Demografía Morbi – mortalidad Información existente programas de los servicios Estilos y hábitos de vida Programas de protección de la salud

POBLACION Y TERRITORIO      

Denominación, ubicación y localización geográfica extensión administrativa a través de un mapa Breve referencia histórica. Características y distribución de la población en el territorio Evolución y movimiento poblacional Inmigración, etnicidad El hogar y la familia

MORBI – MORTALIDAD       

Mortalidad y morbilidad por causas, sexo y grupos de edad Mortalidad/morbilidad materno infantil Mortalidad prematura. Esperanza de vida Enfermedades modificables. Vacunas Enfermedades no trasmisibles (registros) Discapacidad Violencia, maltrato

ESTILOS Y HABITOS DE VIDA   

Consumo de sustancias Ejercicio físico Sexualidad

y

división



Seguridad vial

SOCIOECONOMIA     

Educación. Niveles de instrucción Ingresos/ renta Empleo / desempleo Vivienda Criminalidad y delincuencia

MEDIO AMBINTE FISICO         

Ubicación físico natural Clima Calidad del aire Agua de consumo Alimentaria Zonas de baño Aguas residuales Instalaciones de riesgo Zonas peatonales

MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCALES NUEVAS TECNOLOGIAS     

Tv, radios locales Prensa local Webs, redes sociales Equipamiento publicitarios locales

FASES DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN DE SALUD LOCAL  

Fase de Planeamiento Estratégico participativo de Salud Fase de Programación de Salud Local

FASE DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE SALUD    

Se propone como un proceso sencillo de planificación estratégica que se formula en base al ASIS Local. En esta fase, se establecen las prioridades de salud (objetivos de salud) y las prioridades de intervenciones sanitarias locales para un periodo de 3 años. Las prioridades de salud son objeto de monitoreo y evaluación por las partes firmantes del Convenio de Cogestión. La conducción del Planeamiento Estratégico Participativo es responsabilidad del gobierno local.

FASE DE PROGRAMACIÓN DE SALUD LOCAL  

Programación de las actividades que debe ejecutarse anualmente. La programación es responsabilidad del gerente, quien trabaja en forma coordinada con los de gobierno de las CLAS.

REFERENCIA Conjunto de recursos, procesos, procedimientos, flujos, instrumentos y normas técnicoadministrativas, que permiten prestar a los usuarios de las E.S.E adscritas, servicios de salud acorde con sus necesidades y con la capacidad de respuesta de las redes que estas conforman con oportunidad, eficiencia y eficacia Remisión de pacientes o elementos de ayuda diagnóstica por parte de las Empresas Sociales del Estado y en general por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) a otras semejantes, de acuerdo con el grado o nivel de complejidad que se requiere para dar continuidad a la atención objeto, a través de las redes de atención de servicios adscritas o no al ente territorial, con la intervención de múltiples actores y acorde a los lineamientos constitucionales, éticos y normativos. Conjunto de procesos, procedimientos y actividades técnicas y administrativas que permiten prestar adecuadamente los servicios de salud a los pacientes, garantizando la calidad, accesibilidad, oportunidad, continuidad e integralidad de los servicios, en función de la organización de la red de prestación de servicios definida por la entidad responsable del pago.

La Referencia es el envío de pacientes o elementos de ayuda diagnóstica por parte de un prestador de servicios de salud, a otro prestador para atención o complementación diagnóstica que, de acuerdo con el nivel de resolución, dé respuesta a las necesidades de salud. CONTRAREFERENCIA Respuesta que los prestadores de servicios de salud receptores de la referencia dan al prestador que remitió, en donde se consigna un resumen de la atención recibida, se explicitan los diagnósticos o impresiones definidas y se dan las recomendaciones médicas y farmacológicas, además de anotar las recomendaciones de tratamiento que se envían al profesional del nivel primario para continuar la atención del paciente La Contrarreferencia es la respuesta que el prestador de servicios de salud receptor de la referencia, da al prestador que remitió. La respuesta puede ser la contrarremisión del paciente con las debidas indicaciones a seguir o simplemente la información sobre la atención prestada al paciente en la institución receptora, o el resultado de las solicitudes de ayuda diagnóstica.

Esta información puede ampliarse en Procedimiento contrarreferencia pacientes ambulatorios y hospitalizados

PASOS  Comunicar al paciente objeto de su atención o su representante legal su decisión de remitir al paciente a otra institución donde se le garantice la atención requerida, explicando el estado actual del paciente, las implicaciones que tendría no remitir al paciente, los motivos de tal decisión, el tipo de servicio y el nivel solicitado.  Diligenciar el formato de solicitud de servicios remisión, se halla en el aplicativo de referencia y contrareferencia, diligenciando todos y cada uno de los ítem de la solicitud del servicio acorde al instructivo de diligenciamiento.  Teniendo en cuenta tres definiciones son esenciales: servicio solicitado, nivel de atención que requiere el paciente, tipo de traslado (urgencias- mínimo ambulancia básica.  Ruta de diligenciamiento y archivo de la referencia  El profesional de estadística luego de radicarla, le hace entrega de esta remisión y le comunica al usuario la institución que corresponda acorde a la patología y a su afiliación al SGSSS , valiéndose de los portafolios de servicios y del régimen legal respecto del sistema de referencia y contrarreferencia.

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático"

NOMBRE: KIARA LISBETH NIEVES AGURTO

CURSO: ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA

DOCENTE: DORA LORREN LINARES

CICLO: VIII

PIURA - 2014