PLAN ANUAL 2017- ESR. SALUD BUCAL.docx

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH RED DE SALUD HUAYLAS SUR PROGRAMA PRESUPUESTAL DE PREVEN

Views 42 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH

RED DE SALUD HUAYLAS SUR PROGRAMA PRESUPUESTAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA ESR. SALUD BUCAL

AÑO 2,017

C.D. WILDER ENRIQUE GIRALDO FONTENLA COORD. ESR. SALUD BUCAL RSHS.

I.- INTRODUCCION La Organización Mundial de la Salud, en Marzo del año 2013, instó a sus Estados Miembros que deban considerar la posibilidad de establecer metas e indicadores Nacionales en base a su realidad de cada país, teniendo en cuenta, según proceda, el marco mundial de vigilancia integral y el conjunto de metas mundiales de aplicación voluntaria. Deben aprovechar las orientaciones que proporciona la OMS para que centren sus esfuerzos para hacer frente a las repercusiones de las Enfermedades no Transmisibles y que evalúen los progresos realizados en la Prevención y Control de dichas Enfermedades, de sus Factores de Riego y sus determinantes.

De igual modo en Mayo de ese mismo año la OMS, instó a los Estados Miembros a que apliquen las opciones de Política que figuren en el Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades no Transmisibles.

En nuestro país, Según la RM Nº 771-2004/MINSA, se establece la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Daños No Transmisibles, a cargo de la Dirección General, y en ella se considera a la ESN de Salud Bucal; y a la fecha se vienen realizando importantes esfuerzos para la Prevención y Control de los daños no Transmisibles. Los aportes más recientes estan orientados por la Política de Estado en Salud del Acuerdo Nacional, el Plan Nacional Concertado de Salud, los Lineamientos de Política de Salud 2002-2012 (Resolución Ministerial Nº 721-2005).

La Organización Panamericana de la Salud, comprometida con el tema, se encuentra promoviendo el desarrollo de experiencias que faciliten el abordaje de los factores que condicionan el desarrollo de enfermedades del Sistema Estomatognático como inadecuados hábitos alimentarios (consumo excesivo de Carbohidratos) e inadecuadas técnicas de Higiene Bucal, sumado al desinterés de los responsables de dirigir la política de Salud Bucal a nivel Nacional y Regional.

El Ministerio de Salud y su Política Nacional de Salud, actualmente identifica dentro de los problemas de salud relevantes en el país, a las Enfermedades Buco Dentales, Son definidos en ella, elementos específicos como la extensión de la protección social en salud bucal a grupos de edad priorizados como son los Niños, Gestantes, Adultos Mayores; y la gestión institucional dentro de los cuales la gestión de la calidad de servicios principalmente en el área preventivo

promocional y la vigilancia y control de riesgos, son líneas trazadoras para el abordaje de la problemática relacionada con enfermedades del sistema Estomatognático. Las Enfermedades Buco Dentales son causas frecuentes de morbilidad e incapacidad temporal en el mundo. Ello sin duda alguna, marca una significativa trascendencia para la ESN constituyéndose en un desafío sin precedentes para la labor del sistema de salud.

La Atención Integral de las Enfermedades Buco Dentales, es un enfoque que parte de la concepción de salud como un proceso de construcción social, en donde se consideran los diversos determinantes del proceso de salud – enfermedad en los ámbitos biológico, económico, ecológico y psicosocial, entre otros, de los diferentes grupos sociales.

Siendo las patologías Bucodentales en su mayoría procesos infecciosos y contagiosos, el MINSA ha creído por conveniente incluirlos como parte del Programa Presupuestal de Enfermedades no Transmisibles y continua sus esfuerzos con la finalidad de potenciarlos. Este sencillo Plan de Trabajo Anual recoge las disposiciones del Plan Estratégico Nacional 2014-2020, para llegar próximos al bicentenario de nuestra independencia republicana, con avances significativos en la reducción de las Enfermedades no Transmisibles, sus secuelas de discapacidad y muerte y de sus factores de riesgo.

El presente Plan parte de un sencillo análisis de la situación de las Enfermedades Bucodentales en el año 2016, identifica sus principales explicaciones, plantea objetivos, indicadores y metas que permitan su monitoreo y evaluación así como refiere la necesidad de realizar un trabajo articulado y multisectorial con todos los actores sociales comprometidos con la Salud de las Personas de la Jurisdicción de la Red de Salud Huaylas Sur. Se tomará en cuenta la implementación del Plan de Salud Escolar del año pasado que sirvió de ayuda a la estrategia no solo en el cumplimiento de indicadores; sino que nos facilitó la adquisición de insumos, instrumental y equipo odontológico, para los diferentes establecimientos de salud de la Red.

Ayudará notablemente el hecho de poder tener información adecuada y oportuna sobre normas de prevención y promoción de la salud, actividades propias de la ESR. Salud Bucal, asimismo tenemos que mejorar el sistema de registro de las actividades de la Estrategia, especialmente en la etapa de vida de Gestantes donde persiste las dificultades entre otros.

Este documento de Trabajo Anual considerará una serie de acciones destinados a mejorar la Estrategia Sanitaria Regional de Salud Bucal de la Red de Salud Huaylas Sur en todos sus

componentes, desde fortalecimiento de capacidades del Recurso Humano, mejora en el registro de las actividades de salud bucal, Implementación y equipamiento de los Servicios de Salud, Monitoreo y Supervisión para el cumplimiento de metas del año 2016.

II.- FINALIDAD.

Contribuir a la mejora de la Estrategia Regional de Salud Bucal de la Red de Salud Huaylas Sur mediante un conjunto de acciones propuestas en el siguiente Plan de Trabajo Anual 2017, como son Prevención y Control de las Enfermedades Bucodentales.

III.- BASES LEGALES. 

Ley Nº 26842, Ley General de Salud.



Ley Nº 27 657, Ley del Ministerio de Salud.



Ley Nº 27878, Ley de Trabajo del Cirujano Dentista.



Ley Nº 23536, Ley de los Profesionales de la Salud.



Ley Nº 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.



Decreto Supremo Nº 023-2005-SA, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del MINSA y sus modificatorias.



Decreto Supremo Nº 016-2009-SA, que aprueba el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud-PEAS.



Decreto Supremo Nº 008-2010-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.



Decreto Supremo Nº 008-2011-PCM, que crea el Programa Nacional de Asistencia Solidaria “Pensión 65”.



Resolución Ministerial Nº 525-2012/MINSA, que reestructura la organi9zacion y dependencia funcional de las Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio de Salud.



Resolución Ministerial



589-2007/MINSA, que aprueba el Plan Nacional

Concertado de Salud. 

Resolución Ministerial Nº 526-2011/MINSA, que aprueba las Normas para la Elaboración de Documentos Normativos del Ministerio de Salud.



Resolución Ministerial Nº 859-2004/MINSA, que modifica la R.M. Nº 729-2003SA/DM, precisando que el grupo etáreo adulto mayor es a partir de los 60 años.



Resolución Ministerial Nº 859-2004/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud “Categorías de Establecimientos del Sector Salud”.



Resolución Ministerial Nº 178-2011/MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Definiciones Operacionales y Criterios de Programación de los Programas Estratégicos: Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal, Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, Enfermedades no Transmisibles, Prevención y Control de la Tuberculosis y VIH-SIDA Y Prevención y Control de Cáncer”.



Resolución Jefatural Nº

060-2012/SIS, que modifica el Anexo Nº 01

Plan

Complementario SIS de la Directiva Nº 05-2010-SIS/GO. 

DOCUMENTO Técnico: Plan de Intervención para la Rehabilitación Oral con Prótesis Removible en el Adulto Mayor 2012-2016”Vuelve A Sonreir”.

IV.- GENERALIDADES 4.1- Visión.

“En el 2018, la Red Huaylas Sur será una institución, con un sistema de salud integrado, eficiente, solidario, transparente, con compromiso y participación social; que garantiza el derecho y acceso a los servicios de salud con equidad y calidez, priorizando a la población más vulnerable,

trabajando

articuladamente con Hospitales y Micro Redes con un soporte humano técnico y tecnológico competente”

4.2.-Misión. “Somos una institución pública, unidad ejecutora de salud que conduce la gestión y prestación de la atención de salud integral, para satisfacer las necesidades de salud y contribuir al desarrollo humano de la población de la región,

priorizando

interculturalidad”.

los

sectores

más

vulnerables

respetando

su

4.3.- DENOMINACION, NATURALEZA Y FINES 4.3.1- Denominación. La Región Ancash está situada en la zona Central y Occidental del territorio Peruano. En el callejón de Huaylas se encuentra la capital del departamento denominada “La muy generosa ciudad de Huaraz” Sus límites son: Por el norte con el departamento La Libertad; por el este con el departamento La Libertad y Huánuco; por el sur con el departamento de Lima; y por el oeste con el océano Pacifico o Mar de Grau. La Red de Salud Huaylas Sur es la más grande de las 06 que tiene la DIRESA abarca 07 Provincias, comprende 20 Micro Redes y 02 Hospitales de Apoyo. 4.3.2- Naturaleza La Red de Salud Huaylas Sur pertenece a la Dirección Regional de Salud de Ancash que es un órgano desconcentrado del gobierno Regional de Ancash, con dependencia Técnico Normativo del Ministerio de Salud: que ejerce la función ejecutora sanitaria dentro de su jurisdicción. 

Demarcación Política: 07 Provincias

El mayor problema de los procesos de Salud - Enfermedad en la Red de Salud Huaylas Sur, no se presenta en las capitales de las provincias que la conforman, sino en su periferia. A pesar de que cuenta con Hospitales de Apoyo y Micro Redes con servicios relativamente implementado

(establecimientos,

equipamiento,

profesionales,

insumos y materiales), aún persiste ciertas ineficiencias de acuerdo a nivel de complejidad de los establecimientos. La medición de estas

inequidades e ineficiencias, se expresa en la estructura y nivel del perfil de salud de los diversos grupos humanos, esto es resultado de su exposición a factores de riesgo asociados con las condiciones de vida, del control sobre su exposición de su acceso a los servicios de salud y de la oportunidad para participar en las decisiones con respecto a la gestión de esos servicios.

 Micro Redes y Hospitales de Apoyo. RED HUAYLAS SUR, provincias: Recuay, Aija, Bolognesi, Ocros, Huaraz, Carhuaz y Asunción. HOSPITAL DE APOYO DE CARHUAZ HOSPITAL DE APOYO DE RECUAY M.R. CHACAS. M.R. SHILLA. M.R. CARHUAZ. M.R. MARCARÁ. M.R. ANTA. M.R. MONTERREY. M.R. PALMIRA. M.R. HUARUPAMPA. M.R. NICRUPAMPA. M.R. SAN NICOLAS. M.R. RECUAY M.R. CATAC. M.R. AIJA.

M.R. CHIQUIAN. C.S.. HUALLANCA. M.R. OCROS. M.R. CAJACAY. M.R. CHASQUITAMBO. M.R. PIRA. M.R. CORPANQUI.

MAPA DE LA RED DE SALUD HUAYLAS SUR: ESR. SALUD BUCAL.



Establecimientos de Salud según Provincias en la Red de Salud Huaylas Sur al 2,015.

2015 PROVINCIA

TOTAL

HOSPITAL

CENTRO DE SALUD

PUESTO DE SALUD

Total

127

02

19

108

Huaraz

42

0

18

24

Aija

9

0

1

8

Asunción

3

0

1

2

Bolognesi

22

0

7

15

Carhuaz

21

1

5

15

Ocros

10

0

1

9

Recuay

14

1

1

12

Fuente: Servicios de Salud-RSHS.

4.3.3- FINES: Objetivos Estratégicos de la Red de Salud Huaylas Sur.  Disminuir la prevalencia de la Desnutrición Crónica en menores de 5 años.  Disminuir la tasa de morbilidad -mortalidad Materno neonatal.  Bajar las altas tasas de prevalencia de enfermedades transmisibles.  Bajar las altas tasas de prevalencia de Enfermedades No Transmisibles.  Disminuir la morbilidad ocasionada por factores externos: accidentes de Tránsito, Emergencias y desastres.  Mejorar la calidad de los Servicios de Salud  Fortalecer la capacidad Ejecutora en Salud.  Distribuir y abastecer oportunamente con medicamento, insumos y accesorios a todos los EE.SS. de nuestra jurisdicción.

V.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA ESR. SALUD BUCAL EN LA RED DE SALUD HUAYLAS SUR. 5.1.- Análisis de la Demanda de la ESR. Salud Bucal.

POBLACION POR GRUPO ETAREO-2015-RSHS POBLACION

NUMERO

PORCENTAJE

NIÑO (5-11 años)

38,219

13.4

ADOLECENTE (12-17 años)

30,736

10.7

JOVEN (18-29 años)

61,951

21.7

ADULTO (30-49 años)

96,966

34

ADULTO MAYOR (>60 años)

31,010

10.9

GESTANTES

6,482

2.2

265,364

92.9%

TOTAL

COMPOSICION DE LA POBLACION POR PRESTADORES POBLACION 2015

NUMERO

%

ASIGANADA A OTROS PRESTAMOS ESSALUD, PRIVADAS

107,487

37.70

ASIGNADA A LA RSHS

177,605

63.30

TOTAL

285,092

100%

POBLACION ASIGNADA POR AREA DE RESIDENCIA A LA DIRES-ANCASH AREA NUMERO % URBANA 841,612 74 LA DIRES-ANCASH RURAL 295,350 26 TOTAL 1’135,962 100

5.2.- CARACTERISTICAS SOCIALES:

NIVEL DE EDUCACION El nivel educativo de la población de la jurisdicción de la Red Huaylas Sur ha experimentado un notable incremento respecto a los años anteriores, al haber aumentado la población con Educación Secundaria y Superior. En la década pasada se observa que de la población de 15 y más años de edad ha logrado superar la educación primaria completa y han continuado estudiando. En el año 2014, esta cifra fue superior a 64.20%. El 6.8% de la población ha alcanzado estudiar algún año de Educación Superior Universitaria, porcentaje mayor al observado en 1981 que fue de 2.3% y 2.4% respectivamente. En el área urbana la proporción de personas con Educación Secundaria y Superior es notoriamente más alta que en el área rural (72.4% vs 23.3%). En cuanto a la población que no tiene ningún nivel de educación, se observa que el área rural, 37 personas de cada 100 no tienen ningún nivel, en tanto que en el área urbana únicamente 8 personas de cada 100 de 15 y más años de edad no han alcanzado ningún nivel de educación. Se observa que los hombres alcanzan niveles educativos promedio más altos (9.0 años) en relación a las mujeres (7.6 años). Son cifras que a la fecha se incrementaron notablemente, manteniéndose la constante que las oportunidades son mayores a diferencia de años anteriores. CARCTERISTICAS ECONOMICAS Estructura Productiva. El departamento de Ancash, las provincias que conforman la jurisdicción de la Red Huaylas Sur, según información del INEI (2005), aporta al Producto Bruto Interno (PBI) nacional con el 3.2 por ciento, registrando un mejoramiento respecto a la significación que mostraba en la década de los 90 (2.4 por ciento). En su estructura productiva predomina el sector primario extractivo, La actividad minera

aporta a la economía regional el 23.7 por ciento; el mismo que dinamiza no solo la actividad minera del departamento sino también del país. A pesar de la baja del precio internacional de los metales, se estima que en el año 2016, mejorara la actividad extractiva.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH 2014 Cascos por Grupos de Daños Morbilidad



%

T.I.A. x 100,000

Faringitis Aguda

75324

17.7

6,708.6

Rinofaringitis Aguda

63328

14.8

5640.2

Otros Trastornos Endocrinos

58375

13.7

5199.0

Caries Dental

48508

11.34

4320.3

Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias

34622

8.1

3083.5

Amigdalitis Aguda

34135

8.0

3040.1

Dorsalgia

29512

6.9

2,628.4

Gastritis y Duodenitis

28420

6.65

2531.1

Otros Trastornos del Sistema Urinario

28237

6.6

2514.8

Obesidad

27161

6.4

2419.0

Total

427622

100

38085.5

FUENTE: reporte HIS Dirección de Estadística e informática de la DIRES –Ancash

Tomando en consideración del total de atenciones el 75%, de todas las consultas externas realizadas en los establecimientos de salud MINSA, tienen como causa 10 patologías; de estas la Faringitis Aguda ocupa el primer lugar como causa de consulta con un 17.7% de todas las consultas y una tasa de 6,708.6 x 100,000 Habitantes; la segunda causa de consulta externa está representado con una tasa de 5640.2 x 100,000 Habitantes; la tercera causa de consulta son Otros Trastornos Endocrinos, con 13.7%

de todas las consultas y su tasa de 5199 x 100,000 Habitantes; la Caries Dental ocupa el cuarto lugar con un 11.34% de todas las consultas, y una tasa de 4320.3 x 100,000 Habitantes; evidenciando que en la población en general sigue constituyendo un problema de salud pública. Es importante mencionar que los problemas en la salud de Daños No Transmisibles, no se reflejan debido al poco acceso a los servicios de salud, además de las dificultades en el sistema de información de dichas afecciones. En el año 2014, a nivel de la Red de Salud Huaylas Sur, la Caries Dental, ocupó el primer lugar en motivo de consulta externa, seguido de las enfermedades respiratorias. A nivel Nacional esta misma enfermedad ocupó el segundo lugar motivo de consulta.

MORBILIDAD GENERAL MINSA 2012-2014(ENERO-DICIEMBRE). 0102_MORBILIDAD GENERAL MINSA 2012-2014 (ENE-DIC) Casos como Valores

0-11-años

12-17 años

(J00-J006) Infeccionnes Agudas

6’733,378

950,827

2’ 649,239

1’412,065

18-29 años

30-59 años

60 + años

TOTAL

1’ 364,083

2’086,554

749,858

11’884,700

977,568

1’502,027

1’575,482

415,528

7’119,884

140,498

233,979

390,095

168,809

2’346,256

de las Vias Respiratoriassuperiores (koo.k014) Enfermedades de la Cavidad Bucal, de las Glándulas Salivales y de los Maxilares. (A00-A09)

Enfermedades

Infecciosas Intestinales.

Fuente: MINSA. Sistema de Información de Salud (HIS 2014)

5.3.- ANÁLISIS DE OFERTA DE SERVICIOS ODONTOLOGICOS EN LA RED HUAYLAS SUR.

ESTABLECIMIENTO

MINIMO DE UNIDADES DENTALES

Nº DE PROFESIONALES C.D.

HOSPITAL DE APOYO DE CARHUAZ.

01

02

HOSPITAL DE APOYO DE RECUAY

01

02

EN LAS M.R. DE MARCARÁ, ANTA, MONTERREY Y SAN NICOLAS, CUENTAN CON MAS DE 02 PROFESIONALES ODONTOLOGOS.

04

>02

01

01

EN TODAS LAS CABECERAS DE M.R. RESTANTES CUENTAN CON 01 PROFESIONAL ODONTOLOGO POR LO MENOS PARA LLEVAR LA ESTRATEGIA DE S.B.

En el 2016 se contó con 44 Profesionales Odontólogos en toda la Red y bajo toda modalidad de Servicio, como Nombrados, Contratados por CAS-SIS, contratos CLAS y terceros. Un número considerable de Profesionales realizó sus labores como Circuito, es decir brindó sus servicios a varios establecimientos de su Micro Red, lo que permitió tener coberturas aceptables a nivel de Red a pesar de las dificultades. En el año 2015, si bien es cierto que algunas Micro Redes disminuyeron el número de profesionales, la implementación del Plan de Salud Escolar, permitió incorporar a 11 Cirujanos Dentistas para el cumplimiento de metas del Componente 1, Salud Bucal en 04 rutas de intervención correspondiente a las M.R. San Nicolas Monterrey, ANTA Y Carhuaz; en total se beneficiaron 1860 escolares de dichas localidades.

5.4.- ANALISIS DEL PERIODO: ANUAL 2015 PRINCIPALES INDICADORES: 1.- ATENCION ESTOMATOLOGICA PREVENTIVA BASICA. REDES/HOSPITALES RED HUAYLAS SUR

PROGRAMADO EJECUTADO COBERTURA % 125,692

FUENTE:HIS 2016 de la RSHS-2016

ANALISIS: Del cuadro, según datos estadísticos de la Red Huaylas Sur, solo el 12.4% de lo coberturado, representan los casos tratados, cifra muy baja por cuanto es difícil cumplir con esa condición. Discrepa frente a la Meta SIAF, que no se pudo reajustar en el periodo del 2015.

2.- ATENCION ESTOMATOLOGICA RECUPERATIVA BASICA.

REDES/HOSPITALES PROGRAMADO EJECUTADO RED HUAYLAS SUR

COBERTURA %

20,383

FUENTE: HIS-RSHS-2015

ANALISIS: De las 54,392 actividades recuperativas programadas, se ejecutaron 6,539, que representa el 12,1%; cifra considerable muy bajo dado las dificultades arriba mencionadas. Se debe indicar que según el reporte HIS, existe incongruencia de datos, por lo que se ha pedido a la coordinación Regional, tome en cuenta este inconveniente.

3.- ATENCION ESTOMATOLOGICA ESPECIALIZADA BASICA. REDES/HOSPITALES RED HUAYLAS SUR

PROGRAMADO

EJECUTADO

COBERTURA %

323

FUENTE: HIS-RSHS-2015

.

ANALISIS: Del cuadro, la cobertura para este Producto es menos del 1%; cifra que aparentemente es muy bajo, pero se tiene que tomar en cuenta que estas actividades especializadas solo la realizan aquellos establecimientos que tienen

categoría de I-3 en adelante, por lo que no cuentan con los equipos, accesorios menos con los insumos para tal fin. Cumplir con los casos tratados es muy difícil.

PRESUPUESTO: En el año 2017 la asignación presupuestal, PIA es el mismo del año 2016, vale decir: 16,333 para la Atención Estomatológica Preventiva Básica, 2,917 para la Atención Estomatológica Recuperativa Básica y 1,667 para la Atención Estomatológica Especializada Básica que sumados representan S/. 20,916. Esta cifra es la misma desde hace 02 años.

VI.- ANALISIS FODA FORTALEZAS  Apoyo permanente de la Dirección Ejecutiva de la Red.



Calendario Festivo de las diferentes Estrategias de la RSHS



Coordinador de Red de la comprometido con la Estrategia.



Apoyo de algunas autoridades locales que desarrollan actividades Pro-Salud.



Se cuenta con responsables de la ESR. S.B. En la mayoría de las Micro Redes.



Planes de intervención como Salud Escolar, Tayta Wasi, el cual servirá de nexo para captar y referir a los pacientes.



Documentos de Gestión elaborados, Plan Anual, Plan de Monitoreo y Supervisión, Plan de Capacitaciones. Plan de mantenimiento de las Unidades Dentales.



Programas Sociales: JUNTOS, PENSION 65, etc.



Presencia de ONG, que participan en actividades preventivas de Salud y que apoyan en la captación de pacientes para las campañas de Salud.



.

OPORTUNIDADES

Estrategia,

Definiciones Operacionales adaptadas a la realidad de la población de la jurisdicción de la Red.

DEBILIDADES

AMENAZAS



Escaso empoderamiento de la Estrategia Sanitaria a Nivel de Micro Redes y Hospitales. lo que dificulta la adecuada planificación y ejecución de actividades para el año 2016.



Accesibilidad limitada para algunos pobladores sobre todo proveniente de las zonas rurales con necesidad de atención en salud (factores económicos).



Implementación tardía de algunas disposiciones, normativas por parte de la Coordinación Regional de Salud Bucal.



Escaso involucramiento de algunas Autoridades, para el traslado de los pacientes a un Establecimiento de mayor complejidad.



Escaso número de Profesionales Odontólogos a nivel de la RSHS.





Limitado Nº de Profesionales Odontólogos, Asistente en Salud Oral, para realizar las actividades correspondientes a la Estrategia.

Poca disponibilidad de Equipos, Instrumental, accesorios, para realizar las actividades de la Estrategia en los diferentes establecimientos.



Limitado equipamiento de los Servicios Odontológicos en las Micro Redes Y Hospitales II-1 de la RSHS.

Escaso Seguimiento y control de Personas con patologías bucodentales.



Bajo presupuesto asignado a la Estrategia.



Contratación de IPRES privadas para la atención de usuarios de nuestra jurisdicción.

 

Trabajo poco articulado con PROMOCION DE LA SALUD.



Registro inadecuado de las actividades de Salud Bucal en el HIS-SIS, especialmente la etapa de vida Gestante.

VII.- OBJETIVO GENERAL DEL PLAN ANUAL 2017 DE LA ESR. SALUD BUCAL DE LA RED DE SALUD HUAYLAS SUR.

Fortalecer la respuesta y gestión eficaz de la Red de Salud Huaylas Sur a través de la Coordinación de la ESR. Salud Bucal y los diferentes servicios que aseguren intervenciones oportunas y de vigilancia en Promoción, Prevención, Tratamiento y Rehabilitación para atender las necesidades de Salud Bucal y el abordaje integral de las mismas en la población de nuestra jurisdicción en el año 2017. Disminuir la Prevalencia e Incidencia de la Enfermedades Bucodentales en las etapas de vida priorizadas de la Población de la Red de Salud Huaylas Sur en el año 2017. 7.1.- OBJETIVOS ESPECIFICOS. -

Comprometer la participación activa, coordinada y concertada de los Profesionales Odontólogos de los Establecimientos de Salud de la Red de Salud Huaylas Sur, para la contribución de los objetivos del Plan de Trabajo Anual 2017.

- Desarrollar acciones Preventivo Promocionales y Recuperativas en todas las etapas de vida de la población, especialmente las priorizadas como niños, gestantes y adultos mayores. - Garantizar el abastecimiento adecuado de Insumos, Medicamentos, Equipos, Instrumental y Accesorios para los diferentes Establecimientos de Salud de la Red. -

Fomentar la participación de la sociedad civil organizada para las acciones de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento oportuno de las Enfermedades Bucodentales.

7.2 LINEAS DE ACCION: 7.2.1-GESTION: - Plan Anual de Trabajo de la ESR. Salud Bucal de la RSHS- 2017 - Comité Técnico de Apoyo Permanente. - Comité Consultivo. - Plan de Monitoreo, Supervisión, Control y Evaluación. - Plan de Capacitación.

- Plan de Comunicaciones. - Equipamiento e Implementación de los Servicios Odontológicos de los Establecimientos de la Red de Salud Huaylas Sur. - Plan Preventivo y Correctivo de Equipos, Unidades y accesorios Dentales de los Establecimiento de Salud de la Red. - Beneficiarios en todas las etapas de vida de la jurisdicción de la Red Huaylas

Sur,

especialmente las priorizadas, Niño, Gestante y Adulto Mayor.. - POI 2017 - PPR 2017 - Guías Clínicas de Atención de la ESR. Salud Bucal - Implementación del PSE-2017. 7.22.- PROMOCION DE LA SALUD: Proceso que permite desarrollar, habilidades personales en la población, para genera cambios en sus estilos de vida, tales como: alimentación adecuada sin exceso de Carbohidratos, vivienda saludable, Técnicas de higiene Oral, hábitos personales, educación y tener un control sobre las determinantes de su Salud Bucal. Que la población asuma la Salud Bucal como un bien público, que le pertenece, entendiendo que la “Salud no es una tarea médica sino un proyecto social ligado a las responsabilidades políticas –sociales, por lo tanto la Salud Bucal es responsabilidad de cada uno de nosotros”. Actividad: Capacitar al Personal de Salud, en la aplicación de las guías de abogacía 7.23.- COMUNICACIÓN: Difusión a todo nivel en prevención, tratamiento y control de Enfermedades Bucodentales. 7.2.3.1.- Plan De Comunicaciones.

A.- OBJETIVO GENERAL. Incidir en que la población en general de la Red de Salud Huaylas Sur, acceda de manera

voluntaria e informada a la reducción de Enfermedades

Bucodentales.

B.- OBJETIVO ESPECIFICO. 

Promover a través de la difusión de mensajes claves la decisión de la población afectada para que acceda

a su tratamiento y control de Enfermedades

Bucodentales. 

Promover en la población,

una actitud favorable hacia la promoción,

prevención, tratamiento y control de Enfermedades Buco dentales. 

Ofrecer al personal de salud mensajes básicos que les permita dar información oportuna sobre la reducción de Enfermedades Bucodentales.



Involucrar a los medios de comunicación en la difusión de mensajes a desarrollar en campañas, y en forma permanente.

C.- ZONA DE INTERVENCION A nivel de la Red de Salud Huaylas Sur.

PUBLICO OBJETIVO: *PUBLICO OBJETIVO PRIMARIO: - Comunidad en general. *PUBLICO OBJETIVO SECUNDARIO: - Familias. *PUBLICO OBJETIVO INTERNO: - Personal de salud de la Red de Salud Huaylas Sur. ALIADOS ESTRATEGICOS. o

Periodistas y comunicadores sociales.

o

Medios de comunicación.

o

Del personal de salud, con reuniones de sensibilización, capacitación y actualización sobre Salud Bucal.

o

Del público objetivo primario, a través de charlas y reuniones efectuadas por el personal de salud y materiales comunicacionales.

o

Líderes de opinión.

o

Decidores.

o

Organizaciones Sociales.

CONTENIDO DE MENSAJES:  Las Enfermedades Bucodentales son prevenibles, evitables y controlables. DIFUSION PARA LA CAPTACION DEL PÚBLICO OBJETIVO: Acciones comunicacionales pertinentes a cada grupo atareo y según objetivo programado. El proceso de captación del público objetivo contempla la fase de información sobre los beneficios de la prevención y promoción de la Salud Bucal; la persuasión que consiste en convencer al público de manera objetiva, el interés de cambiar estilos de vida, monitorear constantemente las acciones hacia el logro de los objetivos planteados. 7.3.- LINEAS ESTRATEGICAS. ABOGACIA:  Con los medios de comunicación para posicionar el tema de Salud Bucal, en la agenda pública y lograr el apoyo en la difusión de los mensajes y los materiales comunicacionales que se realicen. 

Con las autoridades de la DIRESA, de la Red de Salud Huaylas Sur y los responsables de la ESR. Salud Bucal en

los Establecimientos a fin de

propiciar el compromiso y apoyo al cumplimiento de metas del presente Plan.

SENSIBILIZACIÓN: 

Sobre las consecuencias de las Enfermedades Bucodentales, en términos de exclusión, con un enfoque de derechos y equidad.



Del público objetivo secundario, por medio de la difusión de mensajes sobre la

valoración de la vida, de la Salud en los niños, adolescentes, jóvenes,

adultos, gestantes y adultos mayores. 

En diferentes medios masivos de comunicación u otro escenario con acciones de animación Sociocultural referente a la zona.

ACCIONES A EJECUTAR: COMUNICACIÓN SOCIAL.  Difundir entre los voceros de las Micro Redes y Hospitales de Apoyo de la Red, los mensajes básicos de la ESR. Salud Bucal.  Elaboración y distribución de material comunicacional (Dípticos, Trípticos, Rota folios, etc.)  Elaboración de Banner, gigantografias, etc.  Elaboración y difusión de spots radiales, televisivos.

PRENSA.  Se elaborará y difundirá Nota de Prensa con mensajes claves en actividades programadas.  Se colocará el tema de la campaña en los programas radiales y televisivos  Se coordinará entrevistas en los medios de comunicación.

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL. Elaboración de paneles o murales en los establecimientos de Salud con información de la campaña.

a) Descripción y Justificación de Publicidad.

Los altos niveles de exclusión socioeconómica en que viven los pacientes de la periferia en nuestra región, configuran un mapa epidemiológico coincidente con el de la población en situación de pobreza y extrema pobreza.

Frente a ello el área de Comunicaciones o los responsables de la ESR. Salud Bucal consideraran necesario fortalecer la campaña de comunicación a través de la difusión de los mensajes preventivos en medios masivos de alcance de la Red y medios alternativos de publicidad que permitan llegar al público objetivo o familiares a fin de difundir mensajes claves. b)

Propuesta técnica: selección de medios.

Se propone realizar una campaña intensa de difusión en radio y televisión para dar a conocer los mensajes claves orientados a prevenir las Enfermedades Bucodentales, incidiendo en la prevención y participando de las campañas que propicia La Red de Salud Huaylas Sur, el Gobierno Regional de Ancash para todas las personas e zonas pobres y de extrema pobreza. b.1.- RADIO.  La radio es el medio de difusión masivo con mayor alcance pues es oída por todas las clases socioeconómicas en las zonas urbanas, urbano-marginales y rurales. Por tal motivo, representa una oportunidad de impacto a gran cantidad de público objetivo, pues más del 90% de la población cuenta con una radio.  Este medio cuenta con un mercado amplio y variado. Es escuchado por hombres y mujeres, jóvenes, adultos, y adultos mayores de todos los niveles socioeconómicos.  Existen además emisoras musicales con muy alto nivel de audiencia por parte del público objetivo específico.  Como medio de comunicación la radio brinda la oportunidad de alcanzar un mercado mucho más amplio y diverso, con menor presupuesto del que se requiere en otros medios.

INSUMOS-MEDICAMENTOS-EQUIPOS E INSTRUMENTAL. OBJETIVO: Contribuir a mejorar el acceso equitativo a insumos, instrumental y accesorios; medicamentos y consultorios equipados, por parte de los Servicios de Odontología de los Establecimientos de la Red, logrando su asequibilidad a la población que se atiende en los EE.SS. de la Red de Salud Huaylas Sur. DIRECTIVA (Norma): Establece las responsabilidades, facultades, procesos y procedimientos para el funcionamiento del Sistema Integrado de Suministro de productos farmacéuticos en el ámbito nacional. Complementado con las disposiciones del SIS, cuyo objetivo principal es el reembolso de lo producido prioritariamente para medicamentos e insumos; y el PPR que contempla destinar recursos para el cumplimiento de metas de la Estrategia. ESTADISTICA E INFORMATICA Objetivos: •

Proporcionar información útil para realizar la programación de intervención sanitaria en Salud Bucal.



Información de interés para implementar y evaluar intervenciones sanitarias de Salud Bucal, en el ámbito de la Red.



Producir

información

estratificada

por

etapas

de

vida,

especialmente las priorizadas, niño, gestante y adulto mayor; ámbito geográfico, vale decir Micro Redes. etc. Referente a los productos y finalidades de la ESR. de Salud Bucal en los establecimientos de la Red. •

Disponer de información de los indicadores trazadores de la ESR. Salud Bucal.



Análisis de la información y toma de decisiones.



Difusión de la información y resultados.



Codificación de las diferentes patologías de las Enfermedades Bucodentales. en las hojas HIS

Características: •

Flexibilidad del sistema para la incorporación de nuevas variables.



Registro simplificado y estandarizado de variables.



Conformación de bases de datos que puedan ser auditadas por los superiores de la DIRESA, la Red y la ESN.

Fuentes de Información: •

Sistema de información HIS.



Sistema de atención de Emergencias.



Sistema de Información del SIS.



Estudios de Investigación.



Otras fuentes de información.

Principales Actividades:  Reuniones

de

Coordinación

con

Instituciones

Educativas,

Municipios, organismos de Base, para el enfoque integral de la ESR. Salud Bucal en el primer y segundo nivel de atención. 

Consejería Integral(sesiones educativas y demostrativas)



Referencia para diagnóstico y tratamiento de Enfermedades Bucodentales complejas, en el segundo nivel de atención.



Diagnóstico

y

tratamiento

especializado

de

Enfermedades

Bucodentales. EPIDEMIOLOGIA: - En proceso de implementación. - Sujeto a disponibilidad de personal profesional en la materia.

LABORATORIO: -

Implementación de Laboratorios de prótesis Dental o contratación de los mismos para

el cumplimiento de metas del indicador de Rehabilitación

Protésica (prestación 900 -SIS) -

Recursos Humanos,

-

Cirujanos Dentistas por lo menos en todos los Establecimientos cabeceras de Micro Red.

CALIDAD: -

La Calidad en los Servicios de Salud se define como: Diferencia entre el servicio recibido y el servicio esperado. Necesitamos que la atención de las Enfermedades Bucodentales, sean accesibles a todos, independientemente de su condición de afiliado, para poder lograr esto, los servicios clínicos y no clínicos deben ser de la mejor calidad posible. Esto quiere decir que todo el personal Odontólogo de la Red de Salud Huaylas Sur, se involucre en discutir regularmente la calidad de la atención e identificar las formas en las cuales las prácticas pueden ser mejoradas con los recursos disponibles.  Enfoque de Calidad de Vida. La OMS enfoca la calidad de vida con la idea de que la salud es un recurso para la vida diaria y la conceptualiza enfatizando la importancia del control personal y las oportunidades para mejorar las condiciones del ser humano y su entorno. Se define la calidad de vida como el grado en el cual una persona disfruta las importantes posibilidades teniendo tres aspectos en la vida: ser, pertenecer y llegar a ser.

Calidad en la ESR. Salud Bucal:

- Calidad de servicio. - Calidad de resultados. - Calidad de vida. Instituciones Públicas y Privadas: - Municipalidades Provinciales y Distritales. - Universidades, Institutos Tecnológicos. - Organizaciones de Base - Gobernaciones. - Colegios Profesionales - ONG - Gobierno Regional.

VIII.-

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA ESTRATEGIA SANITARIA REGIONAL DE SALUD BUCAL - 2017 PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

OBJETIVO

Disminuir la Prevalenc ia e incidencia de las Enfermed ades Bucodent ales en todas las etapas de vida en la Red de Salud

ACTIVIDADES

Reunión de sensibilización de Directivos y Equipo Técnico de la Estrategia de Salud Bucal de la RSHS. Reunión técnica descentralizada con el equipo de la Red, Micro Redes y Hosp. II.1 Campañas de información educación y comunicación sobre los beneficios de la Promoción y Prevención de las Enfermedades Bucodentales. Capacitación de los equipos de trabajo, de Profesionales C.D. en prevención, promoción, Dx y tratamiento de Enfermedades Bucodentales Visitas de trabajo, Evaluación de Actividades de la Estrategia sanitaria Regional de Salud Bucal. Con participación de todas las M.R. y Hospitales de Apoyo II-1 de la RSHS. Actividades en el Producto, ATENCION EEnfermedades Bucodentales. ESTOMATOLOGICA PREVENTIVA BÁSICA. - Sede II-1 Chimbote Todas las M.R. Y Hospitales -

Sede Huaraz

UNIDAD DE MEDIDA

MET A

I TRIM

Reunión

1

1

Reunión

4

1

Campaña

2

II TRIM

1

III TRIM

1

1

REQUERIMIENT O FINANCIERO

RESPONSABLE

200.00

Coord. RSHS,

1

1,000.00

Coord. RSHS

1

1,000.00

Coord. RSHS-M.R. Y HOSP.APOYO.

2,000.00

RSHS

IV TRIM

2 Taller

1

1

Visita de Monitoreo

22

4

7

6

5

2,540.00

RSHS

Informe

20,1 91

5,04 8

5,04 8

5,04 7

5,048

16,333.00

MICRO REDES Y HOSPITALES DE APOYO.

Huaylas Sur.

Actividades en el Producto, ATENCION ESTOMATOLOGICA RECUPERATIVA BÁSICA. Todas las M.R. Y Producto, HospitalesATENCION II-1 Actividades en el ESTOMATOLOGICA ESPECIALIZADA BASICA.. Todas las M.R. Y Hospitales II-1 Reunión de Evaluación de Actividades de la Estrategia sanitaria Regional de Salud Bucal.

Elaboración de planes de mejora continua de la calidad

TOTAL

Informe

20,3 82

5,09 5

5,09 6

5,09 5

5,095

2,917.00

MICRO REDES Y HOSPITALES DE APOYO.

Informe

323

81

81

81

80

1,667.00

MICRO REDES Y HOSPITALES DE APOYO.

Reunión

02

1

1

2,000.00

COORD-RSHS con M.R. Y HOSP. DE APOYO.

Planes

02

300.00

RSHS-MICRO REDES

28,084.00

RSHS

1

1

PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA ESTRATEGIA SANITARIA REGIONAL DE SALUD BUCAL - 2017 PROGRAMACION DE ACTIVIDADES POR MICROREDES 2017 ACTIVIDAD

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

Reunión de sensibilización a Directivos y Equipo Técnico de la ESR. Salud Bucal de la RSHS.

1

1

Reunión Técnica con equipo de Micro Redes y Hospitales de Apoyo

1

1

1

1

MICRO RED HUARUPAMPA

1

1

1

1

MICRO RED NICRUPAMPA

1

1

1

1

MICRO RED PALMIRA

1

1

1

1

MICRO RED MONTERREY

1

1

1

1

HOSPITAL DE APOYO DE RECUAY

1

1

1

1

HOSPITAL DE APOYO DE CARHUAZ

1

1

1

1

MICRO RED CARHUAZ

1

1

1

1

MICRO RED SHILLA

1

1

1

1

MICRO RED MARCARÁ

1

1

1

1

4

MICRO RED ANTA

1

1

1

1

MICRO RED CHACAS

1

1

1

1

MICRO RED HUALLANCA

1

1

1

1

MICRO RED CHIQUIAN

1

1

1

1

MICRO RED OCROS

1

1

1

1

MICRO RED AIJA

1

1

1

1

MICRO RED CHASQUITAMBO

1

1

1

1

MICRO RED PIRA

1

1

1

1

MICRO RED SAN NICOLAS

1

1

1

1

MICRO RED RECUAY

1

1

1

1

MICRO RED CORPANQUI

1

1

1

1

MICRO RED CATAC

1

1

1

1

MICRO RED CAJACAY

1

1

1

1

Campañas de información educación y comunicación sobre los beneficios de la Promoción y Prevención de las Enfermedades Bucodentales.

1

1

MICRO RED HUARUPAMPA

1

1

2

MICRO RED NICRUPAMPA

1

1

MICRO RED PALMIRA

1

1

MICRO RED MONTERREY

1

1

HOSPITAL DE APOYO DE RECUAY

1

1

HOSPITAL DE APOYO DE CARHUAZ

1

1

MICRO RED CARHUAZ

1

1

MICRO RED SHILLA

1

1

MICRO RED MARCARÁ

1

1

MICRO RED ANTA

1

1

MICRO RED CHACAS

1

1

MICRO RED HUALLANCA

1

1

MICRO RED CHIQUIAN

1

1

MICRO RED OCROS

1

1

MICRO RED AIJA

1

1

MICRO RED CHASQUITAMBO

1

1

MICRO RED PIRA

1

1

MICRO RED SAN NICOLAS

1

1

MICRO RED RECUAY

1

1

MICRO RED CORPANQUI

1

1

MICRO RED CATAC

1

1

MICRO RED CAJACAY

1

1

Capacitación de los Equipos de trabajo, de Profesionales C.D. en prevención, promoción, Dx y tratamiento de Enfermedades Bucodentales

1

1

MICRO RED HUARUPAMPA

1

1

MICRO RED NICRUPAMPA

1

1

MICRO RED PALMIRA

1

1

MICRO RED MONTERREY

1

1

HOSPITAL DE APOYO DE RECUAY

1

1

HOSPITAL DE APOYO DE CARHUAZ

1

1

2

MICRO RED CARHUAZ

1

1

MICRO RED SHILLA

1

1

MICRO RED MARCARÁ

1

1

MICRO RED ANTA

1

1

MICRO RED CHACAS

1

1

MICRO RED HUALLANCA

1

1

MICRO RED CHIQUIAN

1

1

MICRO RED OCROS

1

1

MICRO RED AIJA

1

1

MICRO RED CHASQUITAMBO

1

1

MICRO RED PIRA

1

1

MICRO RED SAN NICOLAS

1

1

MICRO RED RECUAY

1

1

MICRO RED CORPANQUI

1

1

MICRO RED CATAC

1

1

MICRO RED CAJACAY

1

1

Actividades en el Producto, ATENCION ESTOMATOLOGICA PREVENTIVA BÁSICA. Todas las M.R. Y Hospitales II-1

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

20,191

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

20,382

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

323

Actividades en el Producto, ATENCION ESTOMATOLOGICA RECUPERATIVA BÁSICA. Todas las M.R. Y Hospitales II-1 Actividades en el Producto, ATENCION ESTOMATOLOGICA ESPECIALIZADA BÁSICA. Todas las M.R. Y Hospitales II-1 Reunión de Evaluación de Actividades de la Estrategia sanitaria Regional de Salud Bucal. Con participación de todas las M.R. y Hospitales de Apoyo II-1 de la RSHS.

1

1

2

Elaboración de planes de mejora continua de la calidad, todas las M.R. Y Hospitales de Apoyo II-1. De la RSHS.

1

1

2

IX.- REQUERIMIENTO DE PRESUPUESTO MENSUALIZADO 2017 DE LA ESR. SALUD BUCAL.

ACTIVIDAD Reunión de sensibilización a Directivos y Equipo Técnico de la ESR. Salud Bucal de la RSHS. Reunión Técnica con equipo de Micro Redes y Hospitales de Apoyo

ENE FEB

AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

1 200.00

250

Campañas de información educación y comunicación sobre los beneficios de la Promoción y Prevención de las Enfermedades Bucodentales.

250

250

250

500

Capacitación de los equipos de trabajo, de Profesionales C.D. en prevención, promoción, Dx y tratamiento de Enfermedades Bucodentales

1,000

Actividades en el Producto, ATENCION ESTOMATOLOGICA PREVENTIVA BÁSICA.

11,000.0 0

Todas las M.R. Y Hospitales II-1

MAR ABR MA JU JUL Y N

1,000.00

500

1,000

5,333.0 0

1,000.00

2,000.00

16,333.00

Actividades en el Producto, ATENCION ESTOMATOLOGICA RECUPERATIVA BÁSICA. 2,917.00

2,917.00

1,667.00

1,667.00

Todas las M.R. Y Hospitales II-1 Actividades en el Producto, ATENCION ESTOMATOLOGICA ESPECIALIZADA BÁSICA. Todas las M.R. Y Hospitales II-1

Reunión de Evaluación de Actividades de la Estrategia sanitaria Regional de Salud Bucal.

Elaboración de planes de mejora continua de la calidad

TOTAL

1,000.00

1000

2,000.00

300.00

28,084.00

X.- CLASIFICADOR DE GASTO-2017

Actividad

Alimentos y bebida para consumo humano

2.3.1.1.1.1

Reunión de sensibilización de Directivos y equipo Técnico de Salud de la ESR. SALUD BUCAL Reunión Técnica con equipo de Micro Redes y Hospitales de Apoyo Campañas de información educación y comunicación

Vestuario accesorios y prendas diversas

2.3.1.2.1.1

Combustible y carburantes

Papelería en general útiles y materiales de oficina

Material insumos instrumental y accesorios médico quirúrgico, odontológico y de laboratorio

2.3.1.3.1.1

2.3.1.5.1.2

2.3.1.8.2.1

Pasajes y gastos de transporte

2.3.2.1.2.1

Viáticos y asignaciones por comisión de servicio

2.3.2.1.2.2

Otros gastos (movilidad, local)

2.3.2.1.2.9.9

100

200

50.00

400

150.00

Servicio de impresiones encuadernaci ón y empastado

Seminarios talleres y similares organizado

2.3.2.2.4.4

2.3.2.7.10.1

50

50

200

TOTAL

200

1,000.00

sobre los beneficios de la Promoción y Prevención de las Enfermedades Bucodentales. Capacitación de los C.D. ,en prevención, Dx y tratamiento de Enfermedades Bucodentales

500

500.00

Actividades en el Producto, ATENCION ESTOMATOLOGICA PREVENTIVA BÁSICA.

500.00

500.00

500.00

1,000.0

500.00

2,000.0

16,333.00

16,333.00

2,917.00

2,917.00

1,667.00

1,667.00

Actividades en el Producto, ATENCION ESTOMATOLOGICA RECUPERATIVA BÁSICA. Actividades en el Producto, ATENCION ESTOMATOLOGICA ESPECIALIZADA BÁSICA.

Reunión de Evaluación de Actividades de la Estrategia sanitaria Regional de Salud Bucal. Con participación de todas las M.R. y Hospitales de Apoyo II-1 de la RSHS.

400.00

200.00

Otros Servicios 400.000

400.00

600.000

2,000.0

Monitoreo /Supervisión de las actividades de la ESR. HTA a M.R. y Hospitales de Apoyo II-1

Elaboración de planes de mejora continua de la ESR. SALUD BUCAL.

TOTAL

1,500.00

500.00

300.00

500.00

540.00

2,540.00

900.00

63,040. 00

XI.- RESUMEN.

CONTENIDO DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017 DE LA ESR. SALUD BUCAL.  Aspectos Técnicos Conceptuales.  Productos: -Atención Estomatológica Preventiva Básica. - Atención Estomatológica Recuperativa Básica. - Atención Estomatológica Especializada Básica. 

Unidad de medida: Casos Tratados



Condición Final: Persona Tratada.



Programación de Metas: de acuerdo al PpR y adaptado a la realidad de la RSHS.

 PRESUPUESTO:

PRODUCTO ATENCION ESTOMATOLÓGICA PREVENTIVA BÁSICA ATENCION ESTOMATOLÓGICA RECUPERATIVA BÁSICA ATENCION ESTOMATOLÓGICA ESPECIALIZADA BÁSICA

META S FISICAS 2,899

PRESUPUESTO S/. 16,333.00

1,304

S/. 2,917.00

102

S/. 1,667.00