Plan De Preparacion Y Respuesta Ante Emergencia: Anexo 07

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN Anexo 07 PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA MARZO 2020 MELSAR S.A.C. Empresa Co

Views 66 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

Anexo 07

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA MARZO 2020 MELSAR S.A.C. Empresa Contratista (SSEE Socio Estratégico)

Empresa Contratista (SSEE Socio Estratégico) Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

Fecha Aprobación

MIGUEL PISCONTE TORRES Jefe de Seguridad

PERCY MAYORCA ESTRADA Residente de Obra

EZEQUIEL HUILLCA PINARES Gerente General

MMG

Fecha: _____/_____/_____ Fecha: _____/_____/_____

Fecha: _____/_____/_____

Fecha: _____/_____/_____

Gerencia de Seguridad y Salud – Las Bambas Asesor de Seguridad

Respuesta de Emergencias

Higiene Ocupacional

Salud Ocupacional

 

 

 

 

 

 

1

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

INDICE 1.

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3

1.1

VISIÓN Y MISIÓN.............................................................................................................3

A)

VISIÓN.............................................................................................................................3

B)

MISIÓN............................................................................................................................3

2.

ALCANCE.........................................................................................................................3

DUEÑO DE CONTRATO: Nuestro dueño de contrato es:........................................................................4 EMPRESA A LA QUE BRINDA EL SERVICIO:......................................................................................4 MMG - Minera LAS BAMBAS...............................................................................................................4 Área: PROYECT DELIVERY - DESARROLLO DE RECURSOS..............................................................4 3.

OBJETIVOS......................................................................................................................4

4.

EVALUACIÓN DE RIESGOS E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y ACTIVIDADES CRÍTICAS......5

5.

NIVELES DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN........................................7

6.

ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS NIVELES DE EMERGENCIA...........................7

6.1

REPORTE FRENTE A UNA EMERGENCIA.........................................................................8

6.2

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA BRIGADA.....................................................9



COMANDANTE DE EMERGENCIAS...................................................................................9



COORDINADOR DE EMERGENCIAS:................................................................................9



BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:...............................................................................10



BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS:....................................................................10



BRIGADA DE ATENCIÓN DE DERRAMES MENORES:......................................................10

6.3

EQUIPO DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS:.................................................................10

7.

COMUNICACIONES INTERNAS Y EXTERNAS.................................................................11

7.1

Recursos........................................................................................................................12

7.2

PETS.............................................................................................................................12

8.

PROTOCOLOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS..........................................................13

9.

ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS.................................................................................14

10.

MEJORA CONTINUA.......................................................................................................14

11.

ANEXOS........................................................................................................................14

2

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

1.

INTRODUCCIÓN El Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias ha sido elaborado considerando las pautas generales, funciones, responsabilidades, respuesta a incidentes, programas de simulacros, procedimientos para la evaluación, actualización y revisión del presente Plan orientadas a responder adecuadamente a situaciones de emergencia que puedan ocurrir en las instalaciones de la Empresa o en las áreas de ejecución de los servicio de las actividades según el Alcance de nuestra empresa permitiendo una respuesta correcta, oportuna y eficiente ante los diferentes escenarios/situaciones, logrando controlar y minimizar sus impactos. Siempre existe la posibilidad de que ocurra un incidente, pero se reduce su severidad y se mitigan los impactos aplicando técnicas preventivas y a tiempo, siendo crucial las primeras horas. En este sentido nuestra empresa presenta este Plan bajo los siguientes principios:  Si esta emergencia, no es apropiadamente manejada, puede obstaculizar la capacidad de la empresa para manejar la crisis y podría incluso debilitar la confianza de nuestros socios.  El plan debe ser impartido a todo el personal que labora en nuestra Empresa, el cumplimiento de las disposiciones pertinentes del plan de Respuestas a emergencias durante una eventualidad lo que facilitara el flujo de información, el apoyo y asistencia que se proporcione.  Además de dar los procedimientos para una evacuación, proporciona una breve visión de conjunto de los diferentes tipos de desastres que plantean una amenaza potencial para el personal. 1.1

VISIÓN Y MISIÓN A)

VISIÓN “Ser una compañía líder y de referencia a nivel regional, especializado en ingeniería y construcción. Lograr que todo nuestro personal se sienta motivado y orgulloso de pertenecer a nuestra empresa. Comprometidos con el desarrollo sostenible de la región de Apurímac y del país.”

B)

MISIÓN “Es brindar servicios de ingeniería y construcción, en el ámbito público y privado, nuestro accionar privilegia la calidad, la seguridad y la preservación del medio ambiente donde operamos, con equipo humano altamente calificado; hacer posible la satisfacción de nuestros clientes antes, durante y después de finalizado el proyecto”.

2.

ALCANCE MELSAR S.A.C. es empresa dedicada al rubro de INGENIERIA & CONSTRUCCION; pretende crear una motivación activa a los trabajadores en el presente plan, a través de la prevención de riesgo, de tal forma que permita trabajar planificando la seguridad. Dentro del alcance de los servicios que realiza MELSAR S.A.C. en la Unidad Minera Las Bambas comprende trabajos tales como:       

MOVIMIENTO DE TIERRAS MANTENIMIENTO DE VÍAS CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES SERVICIOS GENERALES TRABAJOS MEDIO AMBIENTALES COLOCACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS TRABAJOS ELECTRICOS Y ELECTROMECÁNICOS 3

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN En el ALCANCE del servicio “ACCESOS Y PLATAFORMAS: Ampliación del Acceso Auxiliar N° 1, N° 2, Acceso Sur. Accesos a las Estaciones de bombeo 1 y 2.”; que tendrá una duración de 06 meses calendario, se realizarán las siguientes actividades:

     

Construcción de Accesos y plataformas. Construcción de pozas de lodos. Relleno de material de zona. Eliminación de material excedente. Excavación en terreno natural. Pozas de Sedimentación.

DUEÑO DE CONTRATO: Nuestro dueño de contrato es: Ing. Ing. GUSTAVO VALDIVIA GUSTAVO VALDIVIA

Ing. Ing. Supervisor Supervisor DANNY CALLASI CALLASI DANNY

Ing. Ing. Supervisor Supervisor GILDA CONTRERAS GILDA CONTRERAS

EMPRESA A LA QUE BRINDA EL SERVICIO: MMG - Minera LAS BAMBAS Área: PROYECT DELIVERY - DESARROLLO DE RECURSOS

3.

OBJETIVOS Determinar un procedimiento de respuesta frente a la ocurrencia de emergencias proporcionando una guía para la correcta aplicación funcional de los Planes de Emergencia y Capacidad de Respuesta del Sistema de Gestión de Seguridad, con la finalidad de:  Minimizar los daños a las personas, equipos, instalaciones, medio ambiente y procesos que resulten de la emergencia.  Informar oportunamente de la emergencia a los diferentes niveles de la organización.  Obtener información necesaria para posterior difusión interna y externa con la posibilidad de tomar medidas preventivas y evitar que vuelva a ocurrir el accidente.  Manejar la emergencia efectiva y profesionalmente para proveer el soporte necesario a nuestro personal y minimizar el impacto en nuestras actividades.  Proporcionar el apoyo apropiado a las personas que han sido afectadas por nuestras actividades.  Mostrar a la empresa como una organización cuidadosa, responsable y eficiente.  Mantener la confianza de las comunidades donde trabajamos, población en general y a nuestros socios, nuestra capacidad para manejar efectivamente la situación de crisis.

4.

EVALUACIÓN DE RIESGOS E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y ACTIVIDADES CRÍTICAS Área Crítica con emergencias potenciales: Son las áreas de influencia del Plan que presentan condiciones de riesgo significativo y que tienen una alta probabilidad de provocar emergencias con potenciales daños a las personas, equipos, instalaciones y procesos.

4

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN RIESGOS EN LAS ÁREAS DE TRABAJO Área / Act. Mov. Tierras

Equipo en Movimiento (Traslado de Personal – Equipos)

Excavaciones en Banquetas / Talud

Riesgo/Causas

 Choques  Atropellos a personas y animales  Cuneteos  Despistes  Impactos  Volcaduras  Deslizamiento de equipo/material

    

Rodamiento Caídas nivel Caídas a desnivel Golpes Caída de material o piedras.  Deslizamiento de Terreno

Controles  Evaluar las competencias de los conductores de vehículos antes de emitir la autorización correspondiente.  Manejo defensivo, Límite de velocidad aprox. de 20 - 30 KM/Hora en zona de operaciones, 20 KM/Hora en zonas pobladas y/o según señalización NOP-LAS BAMBAS22-10 TRANSITO DE VEHÍCULOS.  Comunicación efectiva y oportuna mediante radio portátil  Asegurar cumplimiento de los Mantenimientos preventivos y correctivos de las unidades móviles  Check list de equipos  Cumplimiento de la hoja de ruta.  Implementación y seguimiento a la activación de las alarmas sonoras en cabina por excesos de velocidades  Certificado de inspección técnica vehicular de los vehículos móviles  Prohibir el uso de celulares durante la conducción  Asegurar cumplimiento del plan de Fatiga y Somnolencia.  Pausas activas y paradas de fatiga  Asignación de habitaciones apropiadas y cómodas  Descanso mínimo de 8 horas (registro de ingreso a habitaciones)  Implementación y difusión de tarjetas de autoevaluación de fatiga “PARE Y PIENSE”  Pruebas obligatorias de alcohol y drogas (alcohotest)  Revisión de registros de peligros de las rutas internas/externas  Prueba de Alcotest.  Personal con Aptitud para Trabajo en Excavaciones y Zanjas.  Descanso mínimo de 8 horas (registro de ingreso a habitaciones)  Implementación y difusión de tarjetas de autoevaluación de fatiga “PARE Y PIENSE”  Pruebas obligatorias de alcohol y drogas (alcohotest)  Uso de tres puntos de apoyo  Delimitación y señalización con conos de seguridad, letreros de advertencia el área de trabajo.  Control del área de trabajo con vigías en ambos extremos de la vía (de ser requerido).  comunicación efectiva y oportuna entre vigías y operadores  mantener distancia segura entre equipos  No estar en la línea de fuego y área de acción de los equipos en movimiento.  Operación segura aplicando los principios de manejo

5

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN Área / Act. Mov. Tierras

Trabajos en Altura

Trabajos a la Intemperie

Mantenimiento de Equipo / Abastecimiento de Combustible (Equipo de obras Civiles)

Riesgo/Causas

    

 Exposición a Tormentas Eléctricas  Climas Extremos  Inhalación de Partículas  Exposición al Ruido.          

5.

Caídas distinto nivel caídas a mismo nivel golpes resbalones Exposición a Tormentas Eléctricas

Atrapamientos, Aplastamientos, Atropello Golpes Caídas al mismo nivel y distinto nivel. Exposición a materiales peligrosos Derrame de hidrocarburos Intoxicación Contacto con materiales peligrosos Exposición a descargas eléctricas

Controles defensivo.  Paralizar las tareas en alerta amarilla  Disponibilidad de unidades en campo al 100% para refugio del total de personal  En alerta roja, todo el personal debe estar refugiado  Los equipos de línea amarilla no sirven como refugio ante tormentas eléctricas  Uso de EPP’s.  Asegurar el uso de radios portátiles.  Evaluar las competencias del personal para autorización correspondiente en TEA.  Check list de herramientas y/o equipos anti caídas.  Prohibir el uso de celulares durante la operación de TEA.  Descanso mínimo de 8 horas (registro de ingreso a habitaciones)  Implementación y difusión de tarjetas de autoevaluación de fatiga “PARE Y PIENSE”  Pruebas obligatorias de alcohol y drogas (alcohotest)  Vigías autorizados y competentes en TEA  Seleccionar la Jerarquía de Controles de TEA adecuada.  Contar con Refugio para tormentas eléctricas.  Contar con Refugio permanentemente para el 100% del personal.  Contar con radios portátiles - mina durante el trabajo.  Asegurar el uso de bloqueadores solares, vísceras o cortaviento.  Usar ropa de agua o capotines.  Uso de respiradores de media cara con filtros para polvos.  Verificar el uso de tapones auditivos u orejeras.  Personal técnico mecánico competente y autorizado  Aislamiento y bloqueo de las fuentes de energía de los equipos  Uso de los tres puntos de apoyo,  Check list de herramientas y equipos  Inspección de herramientas  Kit anti derrame  Sistemas de protección colectiva e individual  Aplicar manejo defensivo  operador capacitado y entrenado  Uso de equipos de protección personal, Refugiarse en alerta rojo y detener el abastecimiento de combustible.  En alerta amarilla no se abasteceré combustible

NIVELES DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN Para todos los Incidentes, incidentes peligrosos o accidentes, se determinarán niveles de emergencias que se describirán a continuación. 6

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

NIVEL

CONDICION El personal de área puede controlarlo y el coordinador de emergencias, en este nivel no se requiere la intervención de la brigada. Este nivel involucra:

I

a. b. c. d. e. f.

Heridas leves. Impacto Ambiental con efectos mínimos. No hay interrupción de las operaciones. Puede ser manejada totalmente a nivel interno. No es necesario el apoyo externo. Puede haber un máximo de 1 herido leve; se realizara la comunicación a centro de control de Las Bambas

Requiere la presencia de las brigadas y se cumple con el reporte de las emergencias. Este nivel involucra:

II

a. b. c. d.

Heridas graves a una o más personas. Efectos moderados al medio ambiente que no afecten la función del ecosistema. Interrupción temporal de las operaciones. En caso de incendio, puede ser un incendio moderado que ocasione menores pérdidas, se comunicara el evento al centro de control de Las Bambas, e. El Jefe de Brigada evaluará como se va desarrollando la emergencia y será quien coordine con el Residente de Obra la evacuación del personal. El personal del área, ni los brigadistas los pueden controlar por los cual se requiere apoyo externo

III

6.

a. b. c. d.

Una o más muertes. Efectos al medio ambiente muy serios con daños al ecosistema. Interrupción de las operaciones. Es necesario notificar a central de control de Las Bambas con el fin de que puedan brindar asistencia inmediata. e. Puede haber más de 1 persona con lesiones graves, lesiones fatales, además puede presentarse incendio de gran magnitud que no pueden ser controlados por las brigadas de Emergencia

ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS NIVELES DE EMERGENCIA Nuestra organización de respuesta a emergencia considerada para el servicio de MANTENIMIENTO DE VÍAS, MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES es la siguiente:

COMANDANTE DE EMERGENCIAS GerenteDEGeneral COORDINADOR EMERGENCIAS Supervisor de Seguridad

BRIGADA DE ATENCION DE DERRAMES MENORES Supervisor de Seguridad Conductores

BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Supervisor de Seguridad Conductores

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Supervisor de Seguridad Conductores

7

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

CARGO

TELEFON O

ROLES ANTE EMERGENCIAS

EZEQUIEL HUILLCA PINARES

Gerente General

955567829

COORDINADOR DE EMERGENCIAS

PERCY MAYORCA ESTRADA

Residente De Obra

951238874

COMANDANTE DE EMERGENCIAS

RICARDO CONDORI CANCAPA

Administrador

958389601

COORDINADOR DE EMERGENCIAS

Supervisor de Seguridad

9939049901

COORDINADOR DE EMERGENCIAS

PERSONAL

MIGUEL PISCONTE TORRES

6.1 REPORTE FRENTE A UNA EMERGENCIA Toda persona que identifique una situación de emergencia debe comunicar inmediatamente a Central de Control de Las Bambas, a su supervisión directa y a la brigada de emergencia de la empresa. Esta comunicación será vía telefónica 987318000 o mediante radio en la frecuencia 01. Al ocurrir el evento se debe reportar como mínimo lo siguiente: Nombre y apellidos del reportante. Área y compañía para la que trabaja. Ubicación exacta de la emergencia. Descripción breve de la emergencia y tipo de daño (personas, equipos, medio ambiente) Cantidad de heridos de si los hubiera Estado de salud de los heridos.

8

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

6.2 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA BRIGADA  COMANDANTE DE EMERGENCIAS  Mantiene estrecha coordinación con la Gerencia General, informándola y diagnosticando; sobre lo que sucede en el lugar del Accidente.  Activa el Plan General de Emergencias y preside sus funciones.  Ordena al Coordinador de Campo para que se dirija al lugar del accidente.  Establece las prioridades de la compañía para atender el accidente.  Solicita los recursos corporativos para asistir en caso necesario.  Autoriza el traslado del personal apropiado al lugar del accidente.  Coordina el traslado de las posibles víctimas a los lugares previamente establecidos.  COORDINADOR DE EMERGENCIAS:  Asumirá el control total de la respuesta en el lugar de los hechos.  Asume su puesto de comando, liderando y coordinando con los Jefes de brigada en el lugar del accidente.  Evalúa las condiciones de seguridad y juzga la magnitud de la emergencia.  Pone en acción el Plan de Emergencias, en el lugar del accidente, coordina y organiza con los Jefes de las brigadas; con la finalidad de proteger la salud y la vida humana, disminuir a límites razonables la contaminación al medio ambiente y proteger la propiedad.  Desarrolla el Plan de Acción para disminuir los impactos que genera cualquier evento de Emergencia.  Garantiza el cumplimiento de las responsabilidades, mediante la aplicación eficaz de un trabajo en equipo entre los miembros de las diferentes brigadas.  Elabora un informe detallado de los logros obtenidos por la aplicación del Plan de Emergencia.  Garantiza que los equipos y materiales que se necesiten lleguen en forma oportuna.  Es el responsable de las adquisiciones, que se efectuarán en el lugar del accidente.  BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:  Brindar atención de primeros auxilios a los heridos de acuerdo al tipo de lesión.  En el caso que sea necesario, solicitar el apoyo a las instituciones especializadas (Hospitales, Postas Médicas).  BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS:  Mantener el comando absoluto de la Brigada de Lucha contra Incendios.  Tener dominio completo de todo el equipo.  Formular recomendaciones que permitan proteger las instalaciones y propiedades de la 9

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN Empresa y sus trabajadores, contra posibles incendios.  Tramitar la adquisición de materiales, repuestos, equipo y otros, de acuerdo a las necesidades.  BRIGADA DE ATENCIÓN DE DERRAMES MENORES:  En el caso que se requiera, organizará al personal para el recojo de los derrames, sean sólidos y/o soluciones.  Tramitar la adquisición de materiales, repuestos, equipo y otros, de acuerdo a las necesidades. 6.3 EQUIPO DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS: Es el conjunto de personas responsables para brindar el soporte de facilidades al Equipo de Primera Respuesta antes, durante y después de la ocurrencia de la Emergencia. Asimismo, será la encargada de comandar todas las acciones correspondientes con el fin de contrarrestar la emergencia presentada y de coordinar la provisión de recursos materiales, medios de comunicación y asignación de recursos humanos. La Brigada de Emergencias es responsable de garantizar que el PLAN y la Organización local sean puestos en marcha, provee una respuesta inicial a la Emergencia y luego administra la organización local de la crisis. La Brigada de Emergencias designará y comunicarán a todos los involucrados en el Plan de Brigada de Emergencias y crisis, respecto a sus reemplazantes cuando tengan que ausentarse de las instalaciones por diversos motivos. Deben asegurarse que las personas que van a reemplazar tengan entrenamiento en el Plan y conozcan sus responsabilidades en caso de emergencia. Todo registro, evaluación actualización y difusión de la información que sea manejada por la Brigada de Emergencias, deberá ser llevada en los formatos establecidos. La Brigada de Emergencias adoptará entre otras las siguientes medidas:         

Reunirse, evaluar la situación y confirmar los hechos, verificando la magnitud de los mismos. Contactar a través del coordinador de incidentes, a las instituciones de salud, civil, policial, militar de ayuda y emergencia u otras externas. Evaluar la situación e identificar las operaciones que han sido más seriamente afectadas por la emergencia. Evacuar al personal de las áreas afectadas y/o amenazadas, agotando las acciones que correspondan para realizarla en la mejor forma, desde el punto de vista de la seguridad. Organizar equipos de ayuda / rescate para cualquier personal que pueda estar atrapados. Informar y mantener informado oportunamente a quien corresponda. En caso de personas lesionadas, disponer que se administren los primeros auxilios, si es seguro hacerlo. Evitar el pánico en el personal y minimizar el efecto que el incidente pudiera originar en las personas. Efectuar una evaluación final a fin de establecer las consecuencias del incidente generado.

Funciones del Miembro de Brigada: Las funciones son las siguientes  

Ejecutar fielmente las instrucciones de Emergencia que se han confeccionado para cada caso específico siguiendo las órdenes directas del Jefe de Brigada las Bambas. Entrenarse y capacitarse permanentemente en las capacitaciones de la Brigada de las Bambas, para ejecutar y mejorar los procedimientos operativos planificados que sean de la competencia de su Brigada. 10

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN 

Seguir los Procedimientos Operativos que sean aplicables a su brigada en el caso de una emergencia. Listado de Brigadistas APELLIDOS Y NOMBRES

CARGO

CELULARES

Almacenero

984468236

VALENTIN AVEGA

Operador

974248061

WILBER FLORES

Capataz

940414347

MIGUEL ATAU

7.

CAPACITACIÓN EN:

Primeros auxilios Manejo de extintores Atención de derrames menores Primeros auxilios Manejo de extintores Atención de derrames menores Primeros auxilios Manejo de extintores Atención de derrames menores

COMUNICACIONES INTERNAS Y EXTERNAS El Coordinador de Emergencia y Jefe de Emergencia, serán los responsables de emitir las comunicaciones internas y externas; asimismo, son las únicas personas autorizadas para las comunicaciones con los medios de comunicación. IMPORTANTE No cortar la comunicación en una emergencia hasta que haya dado toda la información y manténgase en línea para establecer coordinaciones complementarias. NO LLAME A los medios locales de comunicación para informar sobre la emergencia. NO LLAME a las familias o amistades de las personas involucradas en la emergencia. El informante, llamará a las comunicaciones internas que maneja MELSAR SAC a través de los teléfonos celulares de conexión RPM y RPC, manifestando “ESTA ES UNA LLAMADA DE EMERGENCIA” y se identificara (Nombre y Puesto Laboral). MATRIZ DE COMUNICACIONES INTERNA Nº

CARGO

1

GERENTE GENERAL

2

RESIDENTE DE OBRA

3

SUPERVISOR DE CAMPO

4

SUPERVISOR SSOMA

5

SUPERVISOR MECANICO

6

ADMINISTRACION

APELLIDOS NOMBRES EZEQUIEL HUILLCA PINARES PERCY MAYORCA ESTRADA ROMMEL MORI QUISPE MIGUEL PISCONTE TORRES JAIME UBALDO CONDORI PILCO RICARDO EDGARD CONDORI CANCAPA

e-mail

Nº CELULAR

[email protected]

955567289

[email protected]

951238874

[email protected]

956378632

[email protected]

948297451

[email protected]

979414133

[email protected]

958389601

7.1 Recursos Recursos Propios -

Estación de Emergencia Radios portátiles Botiquín de Primeros Auxilios 11

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

Recursos de Terceros -

Apoyo de del ERE de MMG – Las Bambas

7.2 PETS Se proporciona la lista de PETS para identificar las actividades que realiza la empresa

LISTA MAESTRA DE PETS ACTIVIDAD (PETS)



CODIGO

1

GESTIÓN DE DOCUMENTOS

MEL-PETS-001

2

TRABAJOS DE ESCRITORIO

MEL-PETS-002

3

TRABAJOS DE ALMACEN

MEL-PETS-003

4

ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE D2 CON CISTERNA EN CAMPO

MEL-PETS-004

5

TRANSPORTE DE PERSONAL EN ZONA DE OPERACIONES

MEL-PETS-005

6

TRANSPORTE DE EQUIPOS EN CAMA BAJA

MEL-PETS-006

7

PLOTEO DE CAMA BAJA Y MAQUINARIAS POR MEDIOS PROPIOS

MEL-PETS-007

8

RIEGO DE VIAS CON SISTEMA TOMAFUERZA

MEL-PETS-008

9

INSTALACION DE FACILIDADES

MEL-PETS-009

10

CONTROL DE TRÁNSITO CON VIGÍAS

MEL-PETS-010

11

CUADRADOR

MEL-PETS-011

12

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON DRON

MEL-PETS-012

13

TOMA DE DATOS CON ESTACION TOTAL

MEL-PETS-013

14

TRAZO Y REPLANTEO

MEL-PETS-014

15

NIVELACION

MEL-PETS-015

16

TRABAJOS CON RETROEXCAVADORA

MEL-PETS-016

17

EXPLOTACION DE CANTERAS

MEL-PETS-017

18

TRABAJOS CON EXCAVADORA HIDRAULICA

MEL-PETS-018

19

CONFORMACIÓN DE ACCESOS Y PLATAFORMAS CON MOTONIVELADORA

MEL-PETS-019

20

CORTE, EMPUJE Y ACOPIO DE CAPA SUPERFICIAL DE TERRENO CON TRATOR D6 - D8

MEL-PETS-020

21

CARGUIO, TRANSPORTE Y DESCRAGA DE MATERIAL EN VOLQUETE

MEL-PETS-021

22

COMPACTADO DE SUPERFICIE CON RODILLO COMPACTADOR

MEL-PETS-022

23

LUBRICACION DE EQUIPOS EN CAMPO

MEL-PETS-023

24

CAMBIO DE ACEITE Y FILTROS DE EQUIPOS EN CAMPO

MEL-PETS-024

25

CAMBIO DE CUCHILLAS DE MOTONIVELADORA EN CAMPO

MEL-PETS-025

26

CAMBIO DE LLANTAS DE EQUIPOS EN CAMPO

MEL-PETS-026

27

REPARACION, ARMADO E INFLADO DE LLANTAS DE EQUIPOS EN TALLER

MEL-PETS-027

28

CAMBIOS DE UÑA DE ESCARIFICADORES Y SHARCK (Espadas) DE MOTONIVELADORA EN CAMPO

MEL-PETS-028

29

INSPECCION PREDICTIVA DE EQUIPOS EN CAMPO

MEL-PETS-029

30

INSPECCION DEL SISTEMA ELECTRICO DE EQUIPO EN CAMPO

MEL-PETS-030

31

REPARACION Y CAMBIOS DE IMPLEMENTOS DE RIEGO

MEL-PETS-031

32

INFLADO DE NEUMÁTICOS CON COMPRESOR DE AIRE DE CAMION

MEL-PETS-032

33

RESCATE DE EQUIPOS

MEL-PETS-033

12

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

8.

PROTOCOLOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ITEM 1 2 3 4 5 6

9.

PROTOCOLO EMERGENCIA CON LESIONES PERSONALES (Accidente Comunes) ACCIDENTES DE TRANSITO VEHICULAR (Choques, Atropellos, Volcamiento) DESASTRES NATURALES (DESLIZAMIENTOS DE TALUD) FUGAS DE GASES O DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN GENERAL INCENDIO/ AMAGO DE INCENDIO EN VEHICULOS O ALMACEN ACCIDENTE INCAPACITANTES O FATAL

ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS La capacitación debe ser al más alto nivel de calidad y debe buscar los siguientes objetivos:   

Difundir conocimientos sobre el desempeño de las labores que cada trabajador tendrá que realizar antes, durante y después de una emergencia. Concientizar a los trabajadores para actuar de manera oportuna y eficiente en caso de una emergencia. Crear en los trabajadores una motivación favorable que permita hacerlos partícipes de la prevención y control de las emergencias. Programa de entrenamiento y simulacros

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS ITEM 1 2 3 4

ENTRENAMIENTO - SIMULACRO PRIMEROS AUXILIOS RESPUESTA A EMERGENCIA DERRAME DE COMBUSTIBLE APAGO DE AMAGO DE INCENDIO

2020 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO X X X X

Los simulacros internos se deben desarrollar en coordinación con el área de Respuesta a Emergencias de Las Bambas.

10. MEJORA CONTINUA   

El presente plan es de cumplimiento obligatorio para todo el personal de la Empresa MELSAR S.A.C. Comprende las comunicaciones internas y externas efectuadas antes, durante y después de una emergencia, hasta el retorno a la normalidad. El presente documento estará sujeto a revisiones periódicas, como mínimo una al año, y podrá ser observado y enriquecido por cualquier trabajador en general. Las sugerencias serán planteadas a la

13

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

 

Residencia y Área de Seguridad. Su aplicación será analizada por el responsable de Seguridad y Salud Ocupacional de MELSAR S.A.C. El presente documento estará sujeto a revisiones periódicas, como mínimo una al año, y podrá ser observado y enriquecido por cualquier trabajador en general. Las sugerencias serán planteadas a la Residencia y Área de Seguridad para su aplicación.

11. ANEXOS A)

DEFINICIONES  Accidente: Es un evento o suceso fortuito no deseado que causa daño o perdida a la persona, propiedad al medio ambiente.  Área Crítica: Es el lugar donde se concentran una gran cantidad de riesgos, que si no son controlados ocasionarían una serie de pérdidas en personal, equipos, materiales e impactarán negativamente el medio ambiente; los que previamente son determinados por un Estudio de Impacto Ambiental.  Crisis: Una amenaza real o potencial a la capacidad a largo plazo para realizar sus negocios debido al impacto en: Operatividad, Medio Ambiente, Imagen, Responsabilidad.  Enfermedad Profesional: Todo estado deficiente de salud permanente o temporal que sobreviene al trabajador como consecuencia directa de las condiciones subestándares de trabajo que desempeña o por el medio en que se ha visto obligado a trabajar.  Especialista en Primeros Auxilios: Personal capacitado por la Empresa, quien forma parte de la Brigada de Primeros Auxilios.   Estándar: Documento y/o concepto cuyo contenido sirve como modelo o patrón de referencia para una actividad o proceso. Se le considera una norma de cumplimiento obligatorio.  Identificación de Peligros: Proceso de reconocimiento de que un peligro existe, y la definición de sus características.  Incidente: Evento no planeado y no deseado que causo una pérdida o pudo haber causado una.  Cuasi incidente: Son incidentes que no han ocasionado lesiones a los trabajadores expuestos ni daños a equipos, instalaciones o al medio ambiente. Su investigación permitirá identificar situaciones de riesgos desconocidas o infravaloradas hasta ese momento e implantar medidas correctivas para reducir o controlar el riesgo.   Manejo de Contingencia: Las acciones emprendidas para atender las consecuencias de una Contingencia.  Meta: Logros para el bienestar de la salud física y mental de todos los trabajadores.  Manejo de Crisis: La estrategia y acciones emprendidas para proteger la propiedad - bienes de la compañía de una amenaza real y potencial y la viabilidad a largo plazo ocasionadas por un accidente catastrófico o suceso no físico, o una serie de acontecimientos negativos que llegan a proporciones de Crisis.  Peligro: Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas, equipo, procesos o medio ambiente.   Respuesta a La Contingencia: Acciones tomadas en terreno para responder la Contingencia y poder preservar la vida, el ambiente, y bienes. La Respuesta de La Contingencia incorpora las capacidades de la compañía, servicios de la Contingencias municipales y gubernamentales otras autoridades especiales.   Riesgo: Es la posibilidad o probabilidad que haya pérdida, debido a la existencia de un peligro. 14

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN  Riesgo Crítico: La posibilidad de que ocurra un accidente grave con el potencial de causar: Más de una fatalidad. Daños a la planta, equipos o medio ambiente, mayores de un millón de dólares. Impacto negativo grave en la imagen de la compañía o que afecte la licencia de funcionamiento.   Riesgo de Inundaciones: Es la invasión no deseada ni controlada de grandes caudales de agua, producida en forma repentina en terrenos y/o poblaciones. Pueden causar daños a los trabajadores, a los campamentos, instalaciones industriales e inclusive en los tajos de mina.  Emergencia: Es un accidente o suceso que sobreviene de manera imprevista. Evento no deseado que se presenta como consecuencia de un fenómeno natural o por el desarrollo de la propia actividad minera como: incendio, explosión por presencia de gases explosivos, inundación, deshielo, Deslizamiento, golpe de agua u otro tipo de catástrofes.

B)

TELÉFONOS DE EMERGENCIA Y DIRECTORIO DE CONTACTO PERSONAL

DIRECTORIO DE CONTACTOS INTERNOS TELEFON CARGO ROLES ANTE EMERGENCIAS O

EZEQUIEL HUILLCA PINARES

Gerente General

955567829

COORDINADOR DE EMERGENCIAS

PERCY MAYORCA ESTRADA RICARDO CONDORI CANCAPA MIGUEL PISCONTE TORRES

Residente de Obra

951238874

COMANDANTE DE EMERGENCIAS

Administrador

958389601

COORDINADOR DE EMERGENCIAS

Supervisor de Seguridad

948297451

COMANDANTE DE EMERGENCIAS

TELÉFONOS DE EMERGENCIA Y DIRECTORIO DE CONTACTOS EXTERNOS CHALLHUAHUACHO:   

PUESTO DE SALUD O POSTA DE SALUD AV. CRISTO DE LOS ANDES S/N, CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS, APURIMAC – CEL: 963749202 POLICLINICO MEDIC SALUD S.R.L. AV. CRISTO DE LOS ANDES S/N, CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS, APURIMAC COMISARIA DE CHALLHUAHUACHO AV. CRISTO DE LOS ANDES S/N, CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS, APURIMAC - PLAZA PRINCIPAL

ABANCAY:  



Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega (83)32-1006 / (83)32-1108 – Central Av. Daniel Alcides Carrión - Abancay Hospital Nivel II Abancay EsSalud Telf.(083) 321165 / (083) 321311 EsSalud en Línea Telf. 595000 Av. Venezuela 606 – Abancay Hospital Sub Regional de Andahuaylas Hugo Pesce s/n 15

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

 

   

(83) 723003 – (83) 722545 Andahuaylas-Apurimac Centro Medico Santa Teresa AV. Enrique Pelasch S/N – Abancay (83)321654 – 983729750 Asociación Civil Religiosa DIOSPI SUYANA JR. Simon Bolivar #205 – Curahuasi Fax (83)322459 – Telf.7053872 (83) 322309 Centro Médico Juan Pablo Peregrino cel. 983 615216 Jr Arica 102 Piso 2 – Abancay Centro Médico San Borja Jr. Huancavelica N° 850 – Abancay Telf. 322560 Compañía de Bomberos Abancay N°68  Telf. (83) 321025 – Emergencias 116 XVI Dirección Territorial PNP Apurímac Telf. 321094 Comisaría de Abancay Telf. 504875

CUSCO:   



C)

HOSPITAL DE APOYO DEPARTAMENTAL CUSCO Av. De la Cultura – Teléfono: 084-239792 HOSPITAL ANTONIO LORENA Plazoleta Belén 1358-Santiago 084 226511 Policía Nacional del Perú Plaza Túpac Amaru P - 15.  Teléfono: 24-6088 / 25-2222 - anexo 208.  Bomberos  Dirección: Central Av. Garcilaso de la Vega N° 313, Cusco. Teléfono: 221392 / 22-7211. En San Sebastián: Teléfono: 27-1452. En San Jerónimo: Teléfono: 27-7483.  Defensa Civil Dirección: Av. Pedro Vilcapaza B- 9. Teléfono: 24-0658.

COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA POR NIVELES NIVEL I II III

D)

ACCION ANTE LA EMERGENCIA La atención del primer auxilio se realizara por parte de la empresa MELSAR SAC ya que cuenta con entrenamiento en Primeros auxilios. Se solicitará al área de rescate de Las Bambas su apoyo para atender la emergencia ya que se requiere de personal especializado y capacitado para la atención. Esta atención será por un externo dependiendo de la situación podría generarse la participación de agentes policiales y/o atención medica externa.

EQUIPAMIENTO DE EMERGENCIA 16

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN RECURSOS DE EQUIPAMIENTO ESENCIAL TIPO DE EMERGENCIA

RECURSOS ESENCIALES    

Incendio Accidentes comunes (laceraciones; cortes; fracturas; atrapamientos de dedos)

 

Accidentes de tránsito        

Sismos Accidentes fatales Asaltos

Extintores tipo ABC; PQS. Botiquines de primeros auxilios. Linternas portátiles. Directorio telefónico de apoyo interno / externo en caso de emergencias. Botiquines de primeros auxilios. Directorio telefónico de apoyo interno / externo en caso de emergencias. Registros de seguros, SOAT. Señales de evacuación. Determinación de zonas segura. Botiquines de primeros auxilios. Linternas portátiles. Pólizas de seguro activas. Teléfonos de las DEPENDENCIAS POLICIALES Y LA FISCALIA. Teléfonos de emergencia. Botiquines de primeros auxilios.

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS VEHÍCULO DE EMERGENCIA ANTISÉPTICOS Frasco de iodopovidona solución de 60 cc

02 frascos

Gasas esterilizadas fraccionadas de 10cm x 10cm

20 unidades

Apósito esterilizado 10 x 20 cm

05 unidades

Esparadrapo 2.5 x 5cm

01 unidad

Venda elástica 2 x 5 yardas

03 unidades

Venda elástica 4 x 5 yardas

03 unidades

Venda elástica 8 x 5 yardas

03 unidades

Bandas adhesivas (curitas)

20 unidades

Guantes quirúrgicos descartables

05 pares 02 unidades

Algodón hidrófilo 25 g OTROS

INDICACIONES Desinfectante Cubrir y limpiar heridas. Presión en hemorragias Cubrir heridas. Presión en hemorragias. Adhesivo para mantener la posición de gasas y vendas Cubierta e inmovilización de heridas, hemorragias, fracturas, luxación y esguinces Cubierta e inmovilización de heridas, hemorragias, fracturas, luxación y esguinces Cubierta e inmovilización de heridas, hemorragias, fracturas, luxación y esguinces Cubierta para heridas superficiales y pequeñas Protección para el rescatista en caso de sangre u otros fluidos corporales. Limpieza de piel. INDICACIONES

Manta térmica

02 unidades

Prevenir hipotermia o baja de temperatura en un accidentado.

Ferulas (Miembro superior 2) (Miembro inferior 2)

04 unidades

Para inmovilizar miembros en caso de fracturas, luxaciones o esguinces. 17

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

Toallas Húmedas

20 unidades

Limpieza de piel.

01 unidad

Inmovilización de miembro superior

01 unidades

Para retirar vestimenta de manera rápida en un accidentado

Cabestrillo Tijeras punta roma

KIT PARA EMERGENCIA Y DERRAME DE COMBUSTIBLE KIT PARA EMERGENCIA Camilla rígida con correas

1 und

Inmovilizador de cabeza

1 und

Collarín cervical

1 und

Botiquín (estándar MMG)

2 und

Frazada

1 und

KIT de Férulas (flexibles o rígidas de 5 piezas)

1 und

Lava ojos portátil (opcional)

1 und

KIT PARA DERRAME DE COMBUSTIBLE

E)

CANTIDAD

CANTIDAD

Paños absorbentes

10 und

Salchichas absorbentes

10 und

Pares de guantes de neopreno

2 und

Bolsas para desechos contaminados

5 und

Bandeja

1 und

Pala anti chispa

1 und

Pico anti chispa

1 und

Trapos industriales

25 und

Balde de plástico de 5glns

1 und

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES (MSDS)

18

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

SSO-LM-MATPEL-001

LISTA MAESTRA DE HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS

Servicio:

Movimiento de Tierras para el Mantenimiento de Vias Internas y Externas

Descripción

Nro.

Rev. 00

1

Limpiador de contacto

2

Eter Dietilico

3

Loctite(productos anaerobicos)

Cliente:

Las Bambas

Fabricante

Tipo

Utilidad

Fecha de revision

Riesgo Salud

Riesgo Inflamabilidad

CMR

Aerosol

Limpieza de electronica precision

01.30.2009

1

0

1

CTR scientific

Liquido

Disolvente de grasas

1

4

0

Henkel

Liquido/solido

2

1

0

0

2

0

3

0

2

4

Fluido de Frenos

Aditivos Orinoco de Venezuela C.A

Liquido

5

Aceite Aflojatodo

IADA

Liquido

Riesgo Riesgo Reactividad Especifico

Trabador de pernos Liquido hidraulico que hace posible la transmision de la fuerza Facilita el desmontaje de los mecanismos oxidados y bloqueados

06.10.

Grupo MAT

Liquido

Agua de baterias antiguas que han perdido parte del plomo de las plaquetas de cada uno de los vasos

Shell S4 CX10 W

Nexo Lubricante S.A

Liquido viscoso

aceite de transmision

04.01.16

0

1

0

Shell R4X 15W-40

Nexo Lubricante S.A

Liquido viscoso

Aceite de motor

04.01.16

0

1

0

Shell S2 V220 2

Nexo Lubricante S.A

Solido

Grasa para sector del autoovil e industrial

08.08.15

0

1

0

10 Shell S2 V220 AD2

Nexo Lubricante S.A

Solido

Grasa para sector del autoovil e industrial

01.08.16

0

1

0

liquido

abastecimiento de equipo

18.04.16

0

2

0

ExxonMobil

Liquido viscoso

para transmision manual

14.01.15

1

1

0

Shell Spirax S4 CX 30

Liquido viscoso

para transmision manual

27.01.16

1

1

0

6

Agua para Baterias

7 8 9

11 Diesel B5 12 Aceite Base 13 Aceite de transmision

ACID

19

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

20

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

21

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

22

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

23

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

24

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

25

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

26

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

27

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

28

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

29

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

30

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

31

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

32

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN F)

PROTOCOLOS DE RESPUESTA A EMERGENCIA POR ÁREAS.

EVENTO

EMERGENCIA CON LESIONES PERSONALES (Accidente Comunes)

ACCIDENTES DE TRANSITO VEHICULAR (Choques, Atropellos, Volcamiento)

ANTES

 Los colaboradores recibirán capacitación básica en técnicas de primeros auxilios.  El área de trabajo debe contar con botiquín de primeros auxilios estandarizado y equipos de comunicación.  Realizar simulacros y presentar un informe de evaluación después de cada ensayo

Para los conductores Propios  Capacitación al personal en Manejo Defensivo y Conducción de vehículos.  Los conductores también debería llevar el curso de primeros auxilios, lucha contra incendios y materiales peligrosos Del Personal  Entrenamiento a personal en primeros auxilios.  Inspección del estado de recursos esenciales.

DURANTE  Reportar a Centro de Control  Dependiendo de la gravedad o el nivel se cerrará o bloqueará el área de trabajo y según el tipo de emergencia, el Área de Seguridad decidirá si paralizan las labores en el área afectada.  Notificar en forma inmediata al Comité de Respuesta ante Emergencia.  El personal de trabajo, próximo al lugar del incidente y debidamente capacitado, prestará primeros auxilios a los accidentados hasta la llegada de las Unidades Móviles Médicas.  La Brigada deberá inspeccionar el área a fin de descartar la posibilidad de exposición y trasladar a los heridos de consideración a los Centros de Salud más cercanos.  Reportar a Centro de Control  Recibida la comunicación del accidente y la ubicación exacta, se procede a comunicar a los frentes de trabajo que se encuentren cerca de la zona del siniestro para activar la respuesta a emergencias de primeros auxilios, rescate y evacuación, los cuales se trasladarán llevando el Kit de emergencias, paralelamente el Jefe de Seguridad procederá a activar el procedimiento de comunicación en caso de accidente.  El Supervisor de Seguridad y Campo, evaluarán el nivel de la emergencia dando prioridad a: - Daños personales.

DESPUES

 Elaborar un informe sobre la emergencia ocurrida, el cual contendrá los datos personales de los accidentados, tipo y gravedad de las lesiones, causas del accidente y medidas adoptadas.  Se evaluarán las acciones tomadas y de ser el caso, se recomendarán cambios en los procedimientos.

Del Personal afectado  El administrador realizará el monitoreo de la atención médica proporcionada a los colaboradores afectados, debiendo permanecer en todo momento en el centro de salud al que han sido trasladados hasta que el paciente(s) se encuentre(n) fuera de peligro, debiendo comunicar de la situación del herido al Cliente del Servicio.  El Coordinador de la Emergencia inicia una evaluación de lo actuado y genera un reporte conteniendo acciones de mejora. Este es entregado al Supervisor de Seguridad para revisión e

33

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

EVENTO

ANTES

DURANTE







DESASTRES NATURALES (DESLIZAMIENTOS DE TALUD)

 Con el fin de minimizar los riesgos de los desastres naturales, el Área Seguridad delimitará y señalizará las áreas de refugios y rutas de evacuación a implementar.

  

- Daños materiales: maquinarias, equipo pesado y/o equipos menores de la Empresa, vehículos particulares, propiedades: sembríos, viviendas. El Supervisor de Seguridad y Campo, realizarán un diagnóstico del área, teniendo en cuenta lo siguiente: - Condiciones climáticas. - Condiciones del terreno: talud, pendiente, vegetación - Profundidad a la que se precipitó el vehículo. - Método de rescate a aplicar. - Posibles rutas de evacuación. - Si cayeran cerca o dentro del rio no se ingresará hasta que se cuente con todos los elementos de seguridad necesarios para iniciar el rescate. - Se evaluará la posibilidad de que se origine un incendio o explosión del tanque de combustible, en caso se presente fuga o derrame de petróleo, gasolina u otro material inflamable. El personal capacitado evalúa la situación y responden de acuerdo al entrenamiento recibido dando los primeros auxilios, teniendo en cuenta las consideraciones en el punto anterior. De ser aplicable, El personal capacitado dan apoyo a los brigadistas y personal médico proporcionando información que se le requiera (nombre del accidentado, antecedentes de salud del accidentado, naturaleza del accidente; etc.). Reportar a Centro de Control Mantener la calma y controlar el pánico. Paralizar inmediatamente las labores, suspendiendo las operaciones de maquinarias y

DESPUES

implementación de mejoras.

 Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, ante posibles réplicas / precipitaciones torrenciales / deslizamientos

34

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

EVENTO

ANTES

 Se deberá preparar a conductores o guías de evacuación en cada área de trabajo, con el fin de promover e inducir medidas preventivas y reactivas a fin de guiar a su grupo asignado.  Ejecutar el Programa capacitación de Simulacros a fin de preparar y sensibilizar al personal.  Publicar un directorio telefónico para realizar las llamadas, en caso de necesidad, a otras entidades como Centros de Atención Médica, Brigada de Emergencia, PNP, entre otros.  Evitar la ubicación objetos pesados encima de muebles altos, manteniéndolos en el suelo.

FUGAS DE GASES O DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN GENERAL

 El Área Seguridad dispondrá, en coordinación con el Jefe de Equipos, la inspección previa al ingreso de un equipo al Servicio para su homologación correspondiente.  Cuando se realice suministro de combustibles y lubricantes a los equipos, mediante un aparato surtidor, se deberá disponer de bandejas y material absorbente en forma de barreras y paños absorbentes, salchichas en cantidad suficiente, para cercar y recuperar los derrames que puedan producirse durante las operaciones de suministro.  Todo el personal operador deberá realizar la inspección pre-uso del equipo asignado.  En caso se detecte una fuga, deberá reportarlo

DURANTE equipos y cortando la energía eléctrica en todas las instalaciones del Servicio.  Se dispondrá de personal adecuadamente preparado para afrontar cualquier desastre natural, y ayudar a realizar la evacuación del personal.  Los colaboradores deben desplazarse ordenadamente y con calma hacia las zonas de seguridad.  Realizar un conteo del personal a fin de detectar posibles desaparecidos.  Determinar si existen heridos entre el personal observado.  Informar de inmediato a la Brigada, para que lleve a cabo las acciones necesarias en función de la evaluación preliminar realizada.  Permanecer alejado de fuentes externas que puedan colapsar y afectar la integridad de los colaboradores. Dependiendo de la magnitud de la fuga o derrame se deberán tomar una o algunas de las siguientes acciones:  Reportar a Centro de Control  Reportar inmediatamente al Supervisor o Jefe inmediato.  Evaluar el área afectada y las características del derrame, estimando la cantidad derramada.  Definir si se requiere activar o no el plan de respuestas a Emergencias, teniendo en cuenta la magnitud.  El personal capacitado acudirá al lugar del evento para controlarlo.  Debe evitarse por todo los medios que el hidrocarburo derramado afecte a la población y ríos, fuentes o

DESPUES

 Iniciar los trabajos de remoción de escombros.  La Brigada de Respuesta a Emergencias iniciará las labores de búsqueda, rescate de desaparecidos y la atención inmediata de personas accidentadas.  La Brigada de Respuesta a Emergencias deberá trasladar a los heridos de consideración al Centro de Salud más cercano, previa coordinación con el Área Administrativa.

 Utilizar agentes de limpieza que no afecte el ambiente.  Atención inmediata de las personas afectadas por el incidente.  Delimitar el área afectada para su posterior restauración, lo que incluye la remoción de todo suelo afectado, su reposición, acciones de revegetación y la eliminación de este material a las áreas de depósitos de material excedentes.  Enviar el reporte respectivo a la Supervisión del Cliente.  Mantenerse atento ante las informaciones.  Para la limpieza de manchas de aceites o lubricantes se debe utilizar trapos absorbentes.

35

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

EVENTO

ANTES











INCENDIO/ AMAGO DE INCENDIO EN VEHICULOS O ALMACEN

inmediatamente al Área de Equipos. Realizar el mantenimiento de los equipos y capacitación al personal en manejo de derrames. Los aceites y lubricantes deben ser manipulados (transporte o transferencias) cuidadosamente. Durante la manipulación de aceites y lubricantes se deben evitar trabajos en caliente (oxicorte, desbaste, soldadura, etc.) cercanos. Los aceites y lubricantes deben ser almacenados en zonas protegidas (losas de concreto, bandejas de contención, etc.) y ventiladas identificados con su señal de material inflamable. Cuando se realice el drenaje de aceite o lubricantes o cuando exista fugas en los equipos, utilizar bandejas de contención con el fin de evitar los derrames.

 Entrenar al personal en uso de extintores.  Instalar en lugares visibles y cercana, estación de emergencias, teléfonos de emergencia, botiquines.  Inspeccionar el estado de recursos esenciales.  Implementar y mantener programas de simulacros de respuesta a incendios.  Implementar y mantener de programas de simulacros de evacuaciones en caso de incendio.

DURANTE tomas de agua y desagües.  Sólo ingresan a las áreas de trabajo aquellas personas designadas por el Coordinador de Emergencia.  Identificar el lugar, extensión de la fuga o derrame y dar la voz de alerta.  Apagar equipos o fuentes con potencial de chispa (fuentes de ignición).  Evacuar al personal a una zona segura y de ser posible ventilar el ambiente.  Cerrar las válvulas del tanque y/o taponear fuente de fuga o derrame.  Contener el líquido derramado utilizando el Kit Anti Derrames.  En caso de algún amago de incendio utilizar el extintor de tipo PQS.  Cortar la energía eléctrica de las zonas con potencial de ser afectadas.  Utilizar el equipo de protección personal necesario: casco, lentes, overol, zapatos de seguridad y guantes de nitrilo. SI EL FUEGO ESTÁ EN SUS INICIOS  Reportar a Centro de Control  Intente combatirlo con los recursos más próximos (extintores).  Si encuentra alguna persona herida, retírela del lugar.  Siga el procedimiento de comunicación de contingencias.  Si se encuentra con algún compañero, envíelo a dar la voz de alerta mediante el flujo de comunicación de contingencias.  Evite que curiosos se acerquen, sea amable y enérgico en este sentido.  Apague cualquier fuente de calor próxima y retire cualquier

DESPUES

 Realizar los correctivos inmediatos en la zona del derrame y/o fuga.  Efectuar la investigación del incidente y su correspondiente análisis de causa.  Disponer los residuos generados según mecanismo de segregación.  No mezclar los aceites o lubricantes con otros productos químicos y evitar el contacto con los residuos no peligrosos, debido a que los residuos contaminados con aceite o lubricantes son considerados peligrosos.  Los residuos generados son dispuestos finalmente por una empresa autorizada.

 Controlada la emergencia, el Coordinador de la Emergencia coordina la limpieza y disposición de los escombros y efluentes contaminados.  En el caso de existir daños personales, el administrador será el encargado de realizar el monitoreo de la atención médica proporcionada.  El Coordinador de la Emergencia ante una emergencia inicia una evaluación de lo actuado y genera un reporte conteniendo acciones de mejora el mismo que será entregado al cliente. 

36

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

EVENTO

ANTES

DURANTE

DESPUES

material combustible.  Evalúe la situación, si ésta representa un riesgo a su persona, no comprometa su propia seguridad, así evitará convertirse en víctima y una carga más para los equipos de socorro.

SI EL FUEGO ES DEMASIADO INTENSO  Reportar a Centro de Control  La persona que detecte el incendio, reporta sin demora el suceso a la Supervisión o Líder inmediato Superior, para que se active la respuesta y se informe a los brigadistas de MMG para contener la emergencia.  Los miembros de la supervisión de campo alertan a todos los colaboradores, la emergencia que se está produciendo y dan inicio a la evacuación por las rutas establecidas.

ACCIDENTE INCAPACITANTES O FATAL

 Entrenamiento al personal sobre actitudes para prevenir accidentes fatales

NOTA: Debe abstenerse de intervenir toda persona que no haya sido capacitada para actuar contra el fuego y esperar la llegada de la brigada.  El personal de campo procederán a apagar el fuego (en el caso de ser un amago) operando los extintores ubicados estratégicamente, de acuerdo a las instrucciones y capacitación recibidas.  Reportar a Centro de Control  Paralizar inmediatamente las actividades que se estén llevando a cabo.  Evitar el ingreso de personal a la zona del accidente (en lo posible colocar personal de vigilancia o como mínimo delimitar la zona con cintas o vallas, etc.)  No mover el cuerpo del occiso.

 El Supervisor de Seguridad comunica a Recursos Humanos el suceso.  La Administración realiza el monitoreo de la atención de la aplicación de beneficios de acuerdo a ley a los deudos.  Elaborar el reporte e investigación del suceso ocurrido, con la finalidad de tomar las acciones correctivas

37

INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN

EVENTO

ANTES

DURANTE

DESPUES

 Cumplir con la comunicación a la Supervisión y autoridades correspondientes.

G)

para evitar sucesos de esta magnitud se puedan repetir.

PLAN ANUAL DE SIMULACRO Y PRÁCTICAS MELSAR SAC comprometido con la preparación de los trabajadores para actuar en caso de emergencia, implementa un programa de simulacros que tiene como finalidad:  Entrenar al personal frente a una situación de emergencia.  Determinar el tiempo de respuesta óptimo para actuar ante la emergencia.  Evidenciar e identificar oportunidades de mejoras. La capacitación y el entrenamiento del personal estarán en función del Programa de capacitaciones del Plan de Seguridad de MELSAR SAC. Con la finalidad de instruir al personal para actuar en caso de emergencia con el objeto de salvaguardar la integridad de la persona y el patrimonio de la empresa y de Las Bambas. PROGRAMA DE SIMULACROS

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS ITEM 1 2 3 4

ENTRENAMIENTO - SIMULACRO PRIMEROS AUXILIOS RESPUESTA A EMERGENCIA DERRAME DE COMBUSTIBLE APAGO DE AMAGO DE INCENDIO

2020 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO X X X X

38