PLAN DE CLASE Oficial

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO DIRECCIÓN DE POSTGRADO DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR IV. PLAN DE CLASE 4.1. IDENTIFICAC

Views 34 Downloads 0 File size 164KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO DIRECCIÓN DE POSTGRADO DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR

IV. PLAN DE CLASE 4.1.

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Se articulan los siguientes aspectos generales al inicio de cada clase: 1. Existencia, a veces, de conocimientos previos en conflicto con los conocimientos que la universidad pretende trasmitir. Se trata, en el fondo, de una confrontación entre dos formas diferenciadas de "ver" el mundo: una concreta, intuitiva y de sentido común y otra abstracta y formal. 2. Desajustes entre las exigencias conceptuales, que el aprendizaje de la mecánica de estructuras implica, y la capacidad cognitiva real de los alumnos. Esos desajustes pueden ser particularmente notorios en lo que respecta al dominio de las operaciones formales. 3. Insuficiencias en el conocimiento cualitativo. De acuerdo con investigaciones recientes, éste constituye un prerrequisito fundamental y substantivo para la asimilación del conocimiento cuantitativo y de la resolución de problemas. En este sentido, para tener acceso a la cuantificación, o sea, para operar con fórmulas de un modo significativo, el alumno necesita poseer una sólida base de conocimiento cualitativo; "sin ella, es posible que sepa fórmulas sin, todavía, saber física". 4.2.

OBJETIVO

Orientar al alumno sobre los fines y bases de la mecánica de estructuras , con la resolución de ejercicios y problemas a través de herramientas pedagógicas y tecnológicas educativas adecuadas. 4.3.

SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

CAPITULO I: GENERALIDADES 1.1. METAS DE LA MECÁNICA DE ESTRUCTURAS Sistemas geométricamente invariantes

TRABAJO FINAL DIDACTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR – GRUPO CIVILES

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO DIRECCIÓN DE POSTGRADO DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR

Sistemas geométricamente variantes Sistemas de variabilidad instantánea 1.2. ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS Grado de libertad Característica cinemáticas Características estáticas Apoyos elásticos Cables 1.3. CARGAS SOBRE ESTRUCTURAS Estructuras isostáticas Estructuras Hiperestáticas Estructuras Hipostáticas Método General Método de los anillos

4.4.

METODOLOGIA

Para el desarrollo del CAPÍTULO I se tomaran diferentes tipos de metodologías como se detalla a continuación. EXPOSICIÓN MAGISTRAL 1.1. METAS DE LA MECÁNICA DE ESTRUCTURAS Se captara la total atención del alumno, con preguntas interactivas y motivando la participación de la mayor parte de los alumnos. EXPOSICIÓN DIDÁCTICA 1.2. ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS Se utilizara todos los recursos de un lenguaje didáctico adecuado, presentando a los alumnos

un tema nuevo, definiéndolo, analizándolo y

explicándolo de manera clara. EXPOSICIÓN PRÁCTICAS 1.3. MÉTODOS

PARA

DETERMINAR

EL

HIPERESTÁTICO

TRABAJO FINAL DIDACTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR – GRUPO CIVILES

GRADO

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO DIRECCIÓN DE POSTGRADO DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR

Se seleccionara problemas cotidianos para su análisis con ejercicios y supuestos, normalmente de carácter cuantitativo.

TRABAJO DE INVESTIGACION Actividades de investigación: - Trabajos individuales a través de investigaciones, actividades de seguimiento online de los problemas de la asignatura, tutorías individuales y trabajo personal del alumno; orientados a la adquisición de habilidades prácticas relacionadas con el programa de la asignatura. TRABAJO DE INTERACCION SOCIAL Resolución de ejercicios en pizarra - Disertaciones del temario de la asignatura. - Debate de resultados obtenidos en clase y/o investigaciones realizadas. - Trabajos grupales. 4.5.

PLAN DE ACTIVIDADES

Como la materia es semestral se tomara solo 6 meses en actividades de inicio y culminación de la misma, a continuación se detalla el cronograma de actividades:

TRABAJO FINAL DIDACTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR – GRUPO CIVILES

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO DIRECCIÓN DE POSTGRADO DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR JULIO 1 semanas 1 2 3

AGOSTO

SEPTIEMB

meses

Actividad

Inicio de actividades

4

1

2

2 3

OCT UBRE 3

4

1

2

3 4

4 1 2 3 4

NOVIEMB 5

5 1 2 3 4

6 1 2 3 4

2 Horas

3 hoiras

Encuadre del modulo

Generalidades

Avance Tema N° 1

Actividad de Investigacion

practia del primer tema

Actividad de Interaccion Social

visita a obra en construccion"Campo Ferial Multiproposito" ev aluacion del primer capitulo

1er. Ex. Parcial

x

Avance Tema N° 2

x

Actividad de Investigacion

x

Actividad de Interaccion Social

x

Avance Tema N° 3

x

Actividad de Investigacion

x

Actividad de Interaccion Social

x

2do. Ex. Parcial

X

Avance Tema N° 4

X

Actividad de Investigacion

X

Actividad de Interaccion Social

x

Defensa del Proyecto

x

Examen Final

x

Revalida

4.6.

DICIEMB

MEDIOS Y RECURSOS DIDACTICOS

TIPOS

DE

MEDIOS

Y MODALIDAD SIMBÓLICA

MATERIALES MEDIOS MANIPULATIVOS

MEDIOS

TEXTUALES

IMPRESOS

MEDIOS AUDIOVISUALES

MEDIOS

Y

MATERIALES

INCLUIDOS

O

Conjunto de recursos y materiales cuya característica es ofrecer a los sujetos un modo de representación del conocimiento de naturaleza inactiva, es decir, la modalidad de experiencia de aprendizaje que posibilitan estos medios es contingente. Para ser pedagógicamente útil la misma debe desarrollarse intencionalmente bajo un contexto de enseñanza. Recursos que emplean principalmente los códigos verbales como sistema simbólico predominante. En su mayor parte son los materiales que están producidos por algún tipo de mecanismo de impresión Conjunto

de

recursos

que

1. Material del entorno: edificios, casas, etc. 2. Materiales para la psicomotricidad: fluxómetro, regla, la mano, etc. 3. Materiales de deshecho. 4. Medios manipulativos simbólicos: material lógico matemático y geométrico,, etc.

1. Material orientado al docente: guías didácticas, guías curriculares y otros materiales de apoyo curricular. 2. Material orientado al alumno: libros de texto, material de lectoescritura, otros materiales textuales. 1. Medios de imagen fija:

TRABAJO FINAL DIDACTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR – GRUPO CIVILES

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO DIRECCIÓN DE POSTGRADO DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR

MEDIOS AUDITIVOS

MEDIOS INFORMÁTICOS

4.7.

predominantemente codifican sus mensajes a través de representaciones icónicas. La imagen es la principal modalidad simbólica a través de la cual presentan el conocimiento. Emplean el sonido como la modalidad de codificación predominante. La música, la palabra oral, los sonidos reales, etc., representan los códigos más habituales de estos medios Dan la posibilidad de desarrollar, utilizar y combinar, indistintamente, cualquier modalidad de codificación simbólica de la información.

retroproyector, proyector diapositivas, episcopio. 2. Medios de imagen movimiento: proyector películas, televisión, video.

de en de

1. El cassette 2. El tocadiscos. 3. La radio.

1. Ordenador. 2. CD-ROM. 3. Telemática. 4. CD-I.

EVALUACION

Tipo de evaluación: Para la evaluación se tomara en cuenta la publicación de prácticas y de un proyecto académico en todo el semestre. Aspectos a ser evaluados: - Prácticas.- Cada práctica tendrá una parte teórica y una parte práctica cuyas ponderaciones estarán indicadas en cada práctica. - Proyecto.- El proyecto académico comprenderá todo el temario además puntos que requieren de una investigación propia que deberá ser consultada a través de una referencia bibliográfica. El proyecto se tratara del diseño de un pórtico de un determinado tramo de edificio en la cual el cálculo se realizara manual, como el uso del programa SAP 2000 para su verificación, todo esto se explicara con la correspondiente guía (que contara con las

TRABAJO FINAL DIDACTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR – GRUPO CIVILES

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO DIRECCIÓN DE POSTGRADO DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR

ponderaciones de cada punto), el mismo será proporcionado de manera oportuna en clases y correos electrónicos de los estudiantes.

4.8.

BIBLIOGRAFIA

Ferdinand Beer, Russell Johnston. Mecánica Vectorial Para Ingenieros. Estática.. Mc Graw Hill. 2008

Gere. Resistencia de Materiales. Thomson. 2002

Miguel Cervera Ruiz. Elena Blanco Díaz. MECANICA DE ESTRUCTURAS. UPC. 2001

Ortiz Berrocal. Elasticidad. McGraw-Hill. 1998

Ortiz Berrocal. Resistencia de Materiales. McGraw-Hill. 1998

Quispe Miranda. RESISTENCIA DE MATERIALES. Latinas Editores. 2009

Valente M. y Neto, A.J. EL ORDENADOR Y SUS CONTRIBUCION A LA SUPERACION DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN MECANICA. 1990

TRABAJO FINAL DIDACTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR – GRUPO CIVILES