Plan de Accion 2018

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA LA COMP

Views 43 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN

APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA LA COMPRENSION LECTORA Plan de Acción

Trabajo Académico para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

AUTOR: MARTIN ROLANDO ANGELES ALBURQUERQUE.

ASESOR: GERARDO GÁLVEZ ZAVALETA.

Código de alumno: 20168355

MARZO, 2018

RESUMEN Este Plan de acción ha sido elaborado, para dar solución a la problemática existente en la I. E. I. P. S.M. N° 11080 “Jorge Chávez Dartnell” – Monte Hermoso – Mórrope, la cual es “Limitado Manejo en la Aplicación de Estrategias Metodológicas en Comprensión Lectora” que promuevan el Aprendizaje Significativo en el Área Comunicación, se justifica porque a través de capacitaciones se fortalece las competencias de los docentes para lograr los aprendizajes con los estudiantes teniendo en cuenta las alternativas de solución y lograr los objetivos propuestos. El objetivo general es: Promover la Aplicación Adecuada de Estrategias Metodológicas en la comprensión lectora y sus objetivos específicos son Empoderar a los docentes en el conocimiento y aplicación de estrategias

metodológicas para la comprensión lectora,

Fortalecer el conocimiento y dominio del Enfoque del área de comunicación, Promover el desarrollo de actividades innovadoras para la comprensión lectora, Realizar un acompañamiento y monitoreo adecuado a la práctica pedagógica y Promover el adecuado manejo de conflictos para la mejora de una convivencia armónica. Este plan de acción se sustenta en los diversos trabajos que versan sobre esta problemática (marco teórico), los mismos que serán de mucha importancia para poder dar solución a la misma. Por lo que se concluye que es de vital importancia que toda institución educativa deba contar con un Plan de Acción, ya que a través de mismo se va a poder identificar la problemática, dar alternativas de solución y poder hacer un seguimiento de las actividades programadas, se recomienda la difusión del mismo para que otras II.EE. lo tomen como referencia.

Índice Introducción………………………………………………………………………. 4

1.

Análisis de los resultados del diagnóstico …………………………….…..7 1.1. Descripción general de la problemática identificada…………………7 1.2. Análisis de los resultados del diagnóstico………………………….…9

2.

Propuesta de Solución…………………………………………………...…12 2.1. Marco Teórico…………………………………………….……………..12 2.2. Propuesta de solución………………………………………………...15

3.

Diseño del plan de acción …………………………………………….…..18 3.1. Objetivo y estrategias para implementación del Plan de acción…...18 3.2. Presupuesto…………………………………………………………....20

4.

Evaluación…………………………………………………………………..21 4.1. Evaluación del Diseño de Plan de acción ………………………….22

5.

Conclusiones y Recomendaciones …………………………………….24 5.1. Lecciones aprendidas……………………………………………..…24 5.2. Conclusiones………………………………………………………….24 5.3. Recomendaciones……….………………………………………….24

6.

Referencias bibliográficas……………………………………….………..26

7.

Anexos ……………………………………………………………..……..27

Introducción La I. E. I. P. S. M. N° 11080 “Jorge Chávez Dartnell”, está ubicada calle Túpac Amaru N° 346 del caserío Monte Hermoso - Mórrope, pertenece a UGEL – Lambayeque, inicia sus actividades educativas en el año de 1983 como un CEGECOM, con un aula multigrado, lográndose su creación como escuela de Nivel Primario, mediante R.D. N° 0205 – 1984, como una escuela multigrado, contamos con un moderno complejo educativo construido en el año de 1995 por INFES. Actualmente la I.E. está liderado por el Msc. Martin Rolando Ángeles Alburquerque, director designado; Quien que desde que asumió en el año 2006, se propuso la ampliación del nivel primario al secundario, lográndose la misma, mediante R.D.Z. N° 3515/2009. En el mes de diciembre de 2017, se logra la integrar al Nivel Inicial, al primario secundario, por lo que contamos con los tres niveles además y además el Centro de Estimulación Temprana. Los padres de familia participan en los aprendizajes de sus menores, ya que a través de las reuniones que se tiene con los docentes de aula y Tutores, APAFA, proponen que los aprendizajes que reciban sus menores hijos, sean significativos. Desarrollo esta experiencia con el apoyo de toda la comunidad educativa: docentes comprometidos, quienes a través de su práctica pedagógica innovadora vienen mejorando aprendizajes, cuidando que estos sean significativos, de acuerdo a las necesidades e intereses de los educandos. Los estudiantes: respetuosos, responsables, puntuales, proactivos con ganas de aprender. La población estudiantil consta de: 35 nivel inicial, 115 nivel primario y 80 nivel secundario, conformados en su gran mayoría por niños y jóvenes del mismo caserío de Monte hermoso y de anexos vecinos. Provenientes de familia de un estrato cultural y económico bajo (en su gran mayoría primaria, algunos secundaria); lo cual influye en los aprendizajes de los mismos. Por ello que como directivo y líder pedagógico me siento fortalecido ya que se han mejorado los aprendizajes, el clima

institucional, desarrollado mis habilidades interpersonales, con el trabajo de manera conjunta. El Diplomado y la segunda especialidad desde el inicio de la misma hasta la actualidad, me han servido para fortalecer mis capacidades, planificar, mejorar el clima institucional, mis habilidades interpersonales, alfabetización digital como es el manejo del SIAGIE, los aplicativos Excel para elaborar la matriz diagnóstica y así mismo el trabajo en equipo compartiendo documentos, para su construcción con la participación a de toda la comunidad educativa. Otras capacidades desarrolladas es identificar la problemática de la institución educativa mediante varias técnicas sobre todo la CHAKANA en sus cinco aspectos: gestión escolar, aprendizajes fundamentales, convivencia escolar, procesos pedagógicos e interacción entre la escuela y comunidad, el desarrollo de capacidades en lo que respecta al diagnóstico de la escuela, las fortalezas y debilidades las cuales se materializaron en el documento PEI planteándonos diversos objetivos estratégicos, que se pusieron en marcha en el Plan Anual de Trabajo, mediante estrategias, metas, actividades y acciones. Lo esencial de la capacitación del módulo 3 fue la socialización de las seis rúbricas con la evaluaremos el desempeño de nuestros docentes, como el involucramiento de los estudiantes, maximizar el tiempo, propiciar el razonamiento y creatividad, la retroalimentación reflexiva o por descubrimiento, el respecto y proximidad a nuestros estudiantes, la empatía y finalmente la retroalimentación positiva del comportamiento de los estudiantes. Este Plan de Acción, está estructurado de la siguiente manera: introducción, análisis de los resultados del diagnóstico donde está la descripción general de la problemática identificando: Causas, factores; efectos, alternativas de solución. Luego viene el análisis de los resultados donde se menciona la conveniencia, su relevancia social y sus implicancias prácticas, los resultados teniendo en cuenta la categoría, presupuesto, evaluación, conclusiones, bibliografía y anexos.

1. Análisis de los resultados del diagnóstico: 1.1 Descripción general de la problemática identificada: El problema priorizado en la Institución Educativa Inicial, Primaria, Secundaria de Menores N° 11080 “Jorge Chávez Dartnell” es “Limitado Manejo en la Aplicación de Estrategias Metodológicas en Comprensión Lectora”, por lo que es muy importante y necesario, que los docentes tengan un manejo adecuado de estrategias metodológicas en el área de comunicación relacionadas, a las

técnicas de la

comprensión lectora: el antes, durante y después; ya que es sabido que el estudiante al no comprender lo que lee, no podrá lograr los tres niveles de la lectura: literal, inferencial y criterial, lo que repercutirá en el desarrollo de otras áreas, por lo tanto sus aprendizajes no serán significativos. Por lo que se hace necesario conocer in situ a través de unas encuestas; conocer que tanto conocen, manejan y aplican; para de esta forma poder realizar un Plan de Fortalecimiento de Capacidades en Estrategias Metodológicas, para empoderarlos en el uso de estas. Como se sabe la sesión de aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente diseña, organiza con secuencia lógica para desarrollar un conjunto de aprendizajes en la Unidad didáctica desarrollando las estrategias metodológicas de acuerdo a los actores educativos, desarrollando en ellas los procesos pedagógicos que son “actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje del estudiante“ estas prácticas docentes son un conjunto de acciones inter subjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad construir conocimientos, pero esto muchas veces no se logra por el limitado manejo de las estrategias metodológicas, lo que dificulta que en nuestra escuela no se cumpla con la visión del Proyecto Educativo Institucional que aspiramos a que nuestros estudiantes tengan una sólida formación basada en valores éticos morales, orgullo de su pasado histórico cultural. El actual problema se relaciona con el primer compromiso de gestión “El progreso Anual de los Estudiantes» y con el cuarto compromiso de gestión escolar ya que permitirá al Director desarrollar el proceso de Acompañamiento y Monitoreo de la práctica pedagógica para el logro de los aprendizajes. Conocedores de los resultados (PISA, 2016) el Perú se encuentra en la posición 63 con 398 puntos en comprensión lectora y esta representa hoy día uno de los problemas más importantes a resolver en el contexto internacional, dado que aún en los países clasificados como de alto desarrollo, esta problemática está presente en el contexto de sus sociedades, según el PEN,

el aprendizaje se encuentra confinado a prácticas

rutinarias y mecánicas que privan a niños, niñas y jóvenes de lograr realmente las competencias que requieren de manera efectiva, creativa y critica. Tal vez no exista expresión más emblemática de esta situación que el fracaso en el aprendizaje de la lectura y la escritura, especialmente grave entre la población rural y la bilingüe, víctimas de una suerte de apartheid educativo. Esto lleva a una desmotivación del estudiante por el aprendizaje, de allí que el niño no comprende lo que lee. También los docentes peruanos se encuentran desmotivados, incrédulos ante cualquier anuncio de cambio. Los esfuerzos que muchos de ellos realizan por innovar y dar de sí, en medio de condiciones de trabajo muy desfavorable, no son valorados por el Estado y la sociedad. Pues el Estado ha tenido muy abandonado a los docentes, no crean un ambiente acogedor, ni apoyo profesional, ya que el avance de la tecnología se ve reflejada en muchos docentes que no son capaces de desenvolverse en informática. A nivel regional se ve que, a pesar de los esfuerzos realizados por el Ministerio de Educación por brindar capacitación y perfeccionamiento docente, aún existe un porcentaje de maestros en la región que carecen de una buena práctica pedagógica y que esta se centra en la rutina e improvisación. Además los profesores tampoco evalúan adecuadamente el desarrollo de las capacidades de los estudiantes ya que se limitan a calificar de manera tradicional, bajo el predominio de evaluación cuantitativa, dejando de lado la evaluación cualitativa que atiende al desarrollo de los procesos de aprendizaje, en nuestra Institución Educativa esta problemática tiene ciertas mejoras en los resultados de los últimos años pero no colman las expectativas de la comunidad educativa por las diferentes causas y factores que se tratan de corregir con la actualización docente, un buen acompañamiento y monitoreo pedagógico para lograr los aprendizajes esperados. A nivel de institución esta no es ajena a ello y ante el problema está en busca de soluciones porque a pesar que esta problemática tiene ciertas mejoras en los resultados de los últimos años ha sido muy pobre y no colman las expectativas de la comunidad educativa por las diferentes causas que influyen, en los últimos resultados 2016 de la ECE estamos en inicio con 40% en matemática y 45% en comunicación; ante ello es necesario la busca de las alternativas de solución correctas para corregir este mal que con actualización docente y un buen acompañamiento

y monitoreo pedagógico se

lograría los aprendizajes esperados. El problema tiene las siguientes causas: CAUSAS:

1

- Escaso conocimiento de estrategias metodológicas de comprensión lectora. Los docentes tienen manejo limitado en la aplicación de estrategias metodológicas en sus actividades de aprendizaje y no logran que los estudiantes mejoren la comprensión lectora; debido a que uno de los factores principales de esto, es la falta de capacitación docente en el manejo de estrategias metodológicas en Comprensión Lectora en el área de Comunicación, lo que no permite aplicar de manera adecuada dichas estrategias las que son importantes para el logro de los aprendizajes esperados. - Poco dominio del Enfoque del área de comunicación. Por lo que impide que los estudiantes no desarrollan aprendizajes significativos, esto conlleva a no lograr los aprendizajes esperados, que tanto se desean alcanzar; uno de los factores es la capacitación docente, ya que, estando los docentes capacitados, se lograría el dominio del enfoque de comunicación para la mejora de la práctica pedagógica en el área. - La comprensión lectora, se desarrolla considerando actividades rutinarias, ya que los docentes no toman en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes, no se actualizan y trabajan de manera tradicional, esto se relaciona con el factor capacitación docente, lo que permitirá que los docentes estén preparados, motiven a los estudiantes y den la importancia adecuada al placer de la lectura. - El directivo no acompaña adecuadamente al docente en su práctica pedagógica, brindando al docente las estrategias metodológicas adecuadas para mejorar la comprensión lectora, está relacionado con el factor de monitoreo y acompañamiento, que, realizándolo adecuadamente, de acuerdo a las necesidades e intereses de los docentes, esto redundara en el beneficio del logro de los aprendizajes, de tal manera que nuestros estudiantes logren aprendizajes significativos, de acuerdo a sus expectativas.. - Inadecuado manejo de Conflictos en la comunidad educativa. Es otra causa que se da en la institución ya que los estudiantes traen patrones culturales del hogar, de su entorno o de su contexto (agresiones verbales y algunas veces físicas), esto se relaciona con el factor de la convivencia escolar, lo que da como resultado que siempre causen conflictos entre sus compañeros por motivos a veces personales o por juegos bruscos que realizan y no permite algunas veces formar equipos de trabajo entre pares en aula, dificultando el logro esperado. EFECTOS: - El bajo nivel de logro de aprendizaje en comprensión lectora, debido a la deficiente aplicación de las estrategias metodológicas, esto tiene su efecto en los bajos niveles del logro de aprendizaje en comprensión lectora, ya que muchas veces no comprenden lo 2

que leen, de manera indirecta es la falta de una adecuada planificación, monitoreo y un trabajo colegiado de algunos docentes que no se actualizan en el manejo de estrategias, para llevar a cabo un buen trabajo, por lo que de actualizarse, se obtendrán mejorar los resultados. - La enseñanza no promueve aprendizajes significativos (contextualizados, de acuerdo a las necesidades e intereses del estudiante), debido a que los docentes no llevan a cabo de manera adecuada sus sesiones de aprendizaje; porque no aplican correctamente las estrategias metodológicas, esto traerá como consecuencia que los estudiantes no logren sus aprendizajes por lo que se deben de capacitar para mejorar el trabajo. - Los estudiantes desmotivados sin hábitos de lectura y poco creativos, ya que no encuentran placer o interés en lo que leen, ya que están descontextualizados. Uno de los efectos que genera el desconocimiento de metodologías activas, es la desmotivación del estudiante ya que no cuenta con un lugar adecuado para sentirse bien, esto tiene relación con otros factores externos como son las redes sociales, los medios de comunicación en señal abierta, que solo ofrecen entretenimientos, por lo que los docentes se actualizarán para lograr motivar a los estudiantes en la lectura. - la violencia verbal o algunas veces física entre estudiantes, ya que algunos provienen de familias disfuncionales, lo que muchas veces son testigos de violencia en el hogar, o involucran a los hijos en sus problemas de adultos, lo que trae como consecuencia que reproduzcan estos comportamientos en la escuela, mucho se agreden verbal o física y es necesario tener talleres con los padres para la mejora de la convivencia y el logro de los aprendizajes.

1.2 Análisis de los resultados del diagnóstico: Luego de aplicar los instrumentos de recojo de información a los docentes y estudiantes, tenemos lo siguiente: Para llevar a cabo el recojo de información se coordinó una reunión con todos los docentes y se les comunicó el propósito de aplicar estos instrumentos por lo que se le pidió el permiso respectivo para llevar a cabo la entrevista, ya que esto serviría para conocer in situ, el trabajo que realiza cada uno de los docentes en sus aulas y la forma como vienen utilizando las estrategias metodológicas con los estudiantes y así mismo conocer cómo se tratan los conflictos dentro del aula y de qué manera se busca la solución, para de esta manera tener una buena convivencia escolar.

3

Todo esto se realiza con la finalidad de conocer a fondo los problemas académicos y de convivencia en cada una de las aulas de los diferentes grados para buscar las soluciones respectivas en coordinación con toda la comunidad educativa. Después de haber realizado la entrevista a cada uno de los docentes, la información recogida es conveniente debido a que se pudo identificar que estos presentan desconocimiento en la aplicación de estrategias metodológicas, aplican técnicas tradicionales, lo que no motiva a los estudiantes, y algunos, se acercan un poco a lo actual a lo que pretendemos alcanzar para la mejora de los aprendizajes; por lo que acordamos asistir a talleres de capacitación y perfeccionamiento, para superar así de esta manera que este problema que se revierta, lo cual se evidenciara con el acompañamiento y monitoreo del directivo adecuado. La relevancia que tiene con la sociedad, es que toda la comunidad educativa se beneficiaría porque los docentes capacitados y actualizados, de acuerdo al nuevo enfoque por competencias, llevarán a cabo una mejor labor pedagógica, lo que redundará en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y de igual manera los demás integrantes de la comunidad educativa estarían contentos con los logros académicos de sus menores hijos. Todo esto traería como resultado el logro de los aprendizajes esperados. Las implicancias prácticas del presente trabajo, nos ayudaran a resolver los problemas existentes en lo que se refiere a estrategias metodológicas de los docentes y otros aspectos ligados con el quehacer pedagógico de los estudiantes de esta institución y del mismo modo se compartiría con otras Instituciones Educativas que tengan problemas similares. Presenta los resultados teniendo en cuenta las categorías: CATEGORÍAS -Estrategias metodológicas de comprensión lectora. -Acompañamiento pedagógico centrado en la comprensión lectora. - Convivencia escolar. SUB CATEGORÍAS -Aplico el enfoque comunicativo textual. - Desconocimiento de técnicas en comprensión lectora. - Influencia limitada de los mecanismos de regulación de la conducta. Redacte los resultados obtenidos en función a las categorías y subcategorías: Todos los docentes afirman capacitarse frecuentemente, en currículo, planificación curricular y estrategias didácticas, pero desconocen si lo aplican en sus sesiones diarias de clase. Esto tiene relación con las 5 dimensiones de (Viviane Robinson) siendo una de 4

ellas

la

Gestión

de

programas

de

actualización

pedagógica,

monitoreando

y acompañando la enseñanza, es decir; el líder pedagógico debe monitorear y acompañar al docente para cerciorarse si las capacitaciones están siendo aplicadas en el aula. Podemos obtener a partir de la participación de los docentes que la mayoría de ellos utilizan estrategias de lectura de nivel literal y

algunos ejercicios llegan a inferencial,

criterial; sin embargo, se sabe que las habilidades en lectura pueden y deben ser incrementadas. Los expertos en el tema dejan en claro que es necesario aplicar programas de intervención para desarrollar estrategias metacognitivas que ayuden a los estudiantes a tomar conciencia de sus procesos y así puedan usar estas estrategias de manera efectiva ya que ello mejora la comprensión lectora.

Muchos de los docentes desconocemos que mecanismos usar para la solución de conflictos en la escuela, por lo que a veces cometemos errores al pensar que con lo que conocemos podemos resolverlo. Pero la guía de tutoría del (MINEDU) nos orienta como se debe de resolver los problemas de convivencia escolar y un elemento principal es la comunicación con lo que se llega a resolver los problemas. Dice que hay dos aspectos fundamentales para resolver el conflicto como la claridad con la que se comunica el mensaje y la disposición para escuchar al otro. Con ello se soluciona y se logra un buen clima institucional.

5

2. Propuesta de Solución El problema: “Limitado Manejo en la Aplicación de Estrategias Metodológicas en Comprensión Lectora, que promuevan el Aprendizaje Significativo en el área de Comunicación de la Institución Educativa Inicial Primaria Secundaria de Menores N° 11080 “Jorge Chávez Dartnell”, tiene la siguiente alternativa de solución: El fortalecimiento de las capacidades de los docentes en la aplicación de estrategias metodológicas de Comprensión lectora, la cual está involucrada en los sub procesos PE01 y se le dará la respectiva solución contando con el apoyo de toda la comunidad educativa bajo el liderazgo pedagógico del directivo para para lograr los aprendizajes esperados. a. Marco Teórico Aportes de experiencias exitosas Estas experiencias reafirman mi trabajo y tenemos las siguientes: (74 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES-EXPERIENCIA CON TECNOLOGÍA EN AULAS PERUANAS, pág. 120) Técnicas y estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora Propuesta. La lectura permite fortalecer capacidades que los estudiantes aplican en diversas áreas, lo que a su vez refuerza las habilidades adquiridas y otorga sostenibilidad a los logros alcanzados. En su etapa de aplicación, la experiencia propone a los estudiantes una secuencia de actividades significativas orientadas a promover la comprensión lectora por vía lúdica y contextualizada. El desarrollo de capacidades de comprensión lectora se contempla en tres niveles: literal, inferencial y crítico reflexivo. El ciclo de actividades significativas se inicia con la lectura y análisis de obras literarias regionales realizada en cada uno de los hogares. Posteriormente, la elaboración de infografías permite plasmar información sistematizada, lo que da como resultado la creación de textos literarios locales y regionales acompañados de imágenes según el tema propuesto. Otras actividades significativas consisten en recoger información de textos locales y regionales a través del cuaderno viajero, y realizar entrevistas a los sabios de la comunidad, para que las estudiantes recuperen historias y temáticas inéditas de la cultura local, experiencia que fortalece su identidad. Aprenden, además, a diseñar y aplicar la técnica de la entrevista y a organizar la información. Se completa el ciclo de experiencias de lectura con la producción de audio y leyendas en línea. En general, las actividades fortalecen la capacidad de reconocer información, identificar temas, emitir juicios de valor y, sobre todo, acercarse a la lectura por placer. Pág. 120. Es importante saber aplicar estrategias de lectura para lograr que el estudiante lo haga por placer y no por obligación, es recomendable empezar a leer obras literarias de la 6

región empezando por los hogares. También es importante que se recoja información donde los niños toman apuntes de lo que dicen los sabios de la comunidad. (74 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES-EXPERIENCIA CON TECNOLOGÍA EN AULAS PERUANAS, pág. 196) Aplicación de estrategias metodológicas para la comprensión de textos “Para ser plenamente alfabetos, en el mundo de hoy, los estudiantes deben dominar las nuevas competencias de las TIC. Por lo tanto, los educadores en estas competencias tienen la responsabilidad de integrar de manera efectiva dichas tecnologías dentro del área del lenguaje, con el fin de preparar a los estudiantes para el dominio del alfabetismo futuro que merecen” (IRA, 2001). Para utilizar las TIC en el contexto escolar, el docente requiere estar familiarizado por lo menos con herramientas como PPT subido a Slideshare y diversos recursos para desarrollar las sesiones de aprendizaje; asimismo, debe informarse sobre los programas como el Movie Maker para la presentación de imágenes en movimiento, el XMind para diagramar organizadores, y propiciar una cultura de aprendizaje a partir del celular, entre otros. La red internet permite aprendizajes fuera de las aulas educativas habituales, bien de una forma complementaria o bien como metodología ágil para docentes y estudiantes, sin cuadernos, libros ni y materiales didácticos físicos (todos los recursos en la nube son fáciles de enviar y guardar). El uso del correo electrónico, el chat, los motores de búsqueda de información, las redes sociales y los celulares, ayuda al trabajo pedagógico mediante estrategias didácticas que están de la mano con los intereses o preferencias de los mismos estudiantes, para que de esta manera el proceso de enseñanza aprendizaje resulte ser significativo. Pág. 196 Usar estrategias para promover la comprensión de textos es necesarios para motivar a los estudiantes, tal es así que las aulas de innovación pedagógica nos ayudan a través de muchos programas a comprender textos. Referentes conceptuales que le permitan analizar la situación descrita Existen seis razones por las que adquirir una competencia estratégica en comprensión lectora es relevante para la educación y desarrollo de los escolares: I) las estrategias permiten a los lectores elaborar, organizar, y evaluar la información textual; II) la adquisición de estrategias de lectura coincide y se solapa con el desarrollo de múltiples estrategias cognitivas para la mejora de la atención, memoria, comunicación y aprendizaje durante la infancia; III) las estrategias son controladas por los lectores; estas son herramientas cognitivas que se pueden usar de forma selectiva y flexible; IV) las estrategias de comprensión reflejan la metacognición y la motivación porque lo lectores deben tener tanto conocimientos estratégicos como la disposición a usar dichas estrategias; V) las estrategias que fomentan la lectura y el pensamiento puede ser 7

enseñadas directamente por los profesores; VI) la lectura estratégica puede mejorar el aprendizaje en todas las áreas curriculares (Paris, Wasik & Tuner, 1991) El desarrollo de competencias comunicativas implica el enfoque comunicativo textual, es la concreción en el terreno de lo pedagógico, de los hallazgos teóricos provenientes de disciplinas como la pragmática, la sociolingüística, la lingüística textual y la psico lingüística. Sostiene que la efectividad del lenguaje no está en la normatividad sino en su uso diario del interlocutor. Propone que las cuatro habilidades o capacidades comunicativas se desarrollan en la construcción del sentido de los mensajes escritos u orales

en

diversas

situaciones

auténticas

de

comunicación

(Obtenido

de:

(https://aula3041.milaulas.com/)) Las competencias estratégicas son muy importantes al igual que las competencias comunicativas las cuales ayudan a los estudiantes a comprender los textos, ellos se motivan y se involucran con las lecturas a las cuales lo hacen por placer y comprender mejor el tema. Concepto y definición de las estrategias metodológicas de la enseñanza aprendizaje. Estas estrategias constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente, permitiendo la construcción de un conocimiento escolar y, en particular se

articulan

con

las

comunidades.

Se refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos espontáneos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las competencias

para

actuar

socialmente.

Según (Nisbet Schuckrmith, 1987), estas estrategias son procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el aprendizaje significativo y con el aprender a aprender. La aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje requiere como señala (Bernal, 1990) que los profesores comprendan la gramática mental de sus alumnos derivada de los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados por los sujetos de las tareas. El conocimiento de las estrategias de aprendizaje empleadas y la medida en que favorecen el rendimiento de las diferentes disciplinas permitirá también el entendimiento de las estrategias en aquellos sujetos que no las desarrollen o que no las aplican de forma efectiva, mejorando así sus posibilidades de trabajo y estudio. Pero es de gran importancia que los educadores y educadoras tengan presente que ellos son los responsables de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, dinamizando la actividad de los y las estudiantes, los padres, las madres y los miembros de la comunidad. 8

(aureadiazgonzales.galeon.com) La comprensión lectora es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas relevantes de un texto, es también la decodificación de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las palabras. Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto, sin importar la longitud o brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje; el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. Es un proceso donde se dan decodificaciones de acuerdo al contexto, a las ideas secundarias, etc. https://es.wikipedia.org/wiki/Comprensión_lectora b.

Propuesta de solución

Desde la gestión por procesos El presente problema: “Limitado Manejo en la Aplicación de Estrategias Metodológicas

en

Comprensión

Lectora,

que

promuevan

el Aprendizaje

Significativo en el área de Comunicación de la Institución Educativa Inicial Primaria Secundaria de Menores N° 11080 “Jorge Chávez Dartnell””, se pone en acción a través del subproceso PE01, tiene la siguiente alternativa de solución la cual está involucrada en los sub procesos PO03, PS01 y PE03. - Fortalecimiento de las capacidades de los docentes en la aplicación de estrategias metodológicas de Comprensión lectora, las cuales están involucrados en los sub procesos de la siguiente manera con sus siguientes actividades: - Incorporación de las acciones del Plan de Fortalecimiento en las capacidades de los docentes en la aplicación de estrategias metodológicas para mejorar la Comprensión lectora, al Plan Anual de Trabajo (PE 01.1), Establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones locales: UGEL, Universidades,

para su

apoyo con especialistas en

Comprensión lectora (PE 02.2), Elaboración del presupuesto de gastos para la implementación del Plan de fortalecimiento de las capacidades docentes en la aplicación de estrategias metodológicas de Comprensión lectora. (PS04.1) y acompañamiento y monitoreo. Elegí esta alternativa de solución porque a través del fortalecimiento de las capacidades docentes también estoy llevando a cabo las demás alternativas con las cuales lograría la 9

mejora de los aprendizajes y tendría una buena convivencia escolar la cual mejora la práctica docente ya que se llevaría bien el trabajo pedagógico contando con la participación positiva de los estudiantes. De igual manera se contaría con el apoyo de los padres de familia quienes se comprometen a trabajar en bien de sus hijos y asistir a los talleres programados por la escuela para la mejora del clima escolar. Se cuenta también con el apoyo de toda la comunidad educativa quienes apoyan en la toma de decisiones de la plana docente encabezada por su líder pedagógico para lograr los aprendizajes esperados de sus menores hijos. Práctica pedagógica Prevé gestionar conflictos democráticamente. La Institución Educativa Inicial Primaria Secundaria de Menores N° 11080 “Jorge Chávez Dartnell” cuenta con los tres niveles en los cuales se trabaja de manera coordinada y donde se tiene una buena convivencia entre todos los docentes, ya que no hay conflictos y el clima institucional es favorable, lo que facilita que haya una adecuada coordinación, tanto entre docentes, docentes – estudiantes, docentes – padres de familia.

Crea espacios de reflexión crítica sobre la práctica pedagógica. En esta Institución se crea lo espacios de reflexión crítica sobre la práctica pedagógica, ya que se ha conformado la comunidad profesional de aprendizaje, se formó los grupos de interaprendizaje, todo ello en función de la mejora de los aprendizajes para beneficio de los estudiantes en el logro esperado.

Proponemos formas de seguimiento al aprendizaje de los estudiantes, a través de actividades tales como: Evaluaciones de entrada, salida, concursos internos (comunicación, matemáticas, Ciencia Tecnología y Ambiente, Arte, Educación para el Trabajo, etc.), el Día de Logro, participar en eventos culturales organizados por otras instituciones educativas o Unidad de gestión educativa Local – Lambayeque, Ministerio de Educación. Responde a la centralidad de lo pedagógico, considerando el enfoque territorial (contexto social, económico, cultural, religioso y político).

Gracias a las enseñanzas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ahora se cuenta con un Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación; debidamente consensuado, de la práctica pedagógica, con la cual se busca fortalecer las capacidades de los docentes, esto se hará con la aplicación del diálogo adecuado con todos los docentes para su elaboración y empezando con los monitoreo opinados. 10

El enfoque territorial nos ayuda a reconocer que todas las intervenciones del Estado, a través de sus políticas sectoriales, convergen en la vida de las personas en un territorio determinado y tienen un impacto sobre ellas. En términos de gestión, el enfoque territorial supone darle un lugar de primera importancia a la participación de las ciudadanas y ciudadanos en el diseño, gestión y evaluación de políticas públicas “desde abajo hacia arriba”, que implica diseñar, gestionar y evaluar las políticas públicas de otro modo, teniendo en cuenta las particulares condiciones y características de poblaciones de territorios específicos e involucrándolas de manera protagónica. (EL ENFOQUE TERRITORIAL Y LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA DE LA EDUCACIÓN, 2014). Está demostrado que, en lo relacionado con lo pedagógico, queda patente la necesidad de contar con instancias desconcentradas que se ubiquen por debajo de los ámbitos provinciales e incluso distritales. En lo presupuestal, las unidades de costeo representan en sí una desconcentración, aunque no necesariamente coinciden con el ámbito de las redes educativas; las redes educativas, formales o no, se convierten en actores claves de la gestión educativa y en un punto intermedio entre las escuelas, el gobierno local y las UGEL. El enfoque territorial nos puede ayudar a enriquecer las políticas, los procesos y los espacios del sector educación, fortaleciendo su integración a la dinámica territorial, y generando de este modo, las sinergias que lleven finalmente al cumplimiento del derecho a la educación, el desarrollo y el bienestar.

11

3. Diseño del plan de acción: 3.1.- Objetivos y estrategias para implementación del Plan de acción Objetivo general: Promover la Aplicación Adecuada de Estrategias Metodológicas en la comprensión lectora en el área de Comunicación de la I.E. I. P.S.M. N° 11080 “Jorge Chávez Dartnell” – Monte Hermoso – Mórrope – Lambayeque. Objetivo específico

Responsa bles

Estrategia

Metas

Actividades

Empoderar a los docentes en el conocimiento y aplicación de estrategias metodológicas para la comprensión lectora

Taller de fortalecimiento de las capacidades de los docentes en la aplicación de estrategias metodológicas de Comprensión lectora

El 100 % de maestros (14) empoderados en la aplicación de estrategias metodológicas en comprensión lectora

Sensibilización a los docentes. Elaboración del plan de Fortalecimiento de las capacidades de los docentes en la aplicación de estrategias metodológicas de Comprensión lectora. Jornadas pedagógicas sobre el uso de estrategias metodológicas. Establecer alianzas estratégicas con especialistas en Comprensión lectora:

. Director. . Especialist a Ugel. . Docentes.

. Fortalecer el conocimiento y dominio del Enfoque del área de comunicación

Taller de fortalecimiento de las capacidades de los docentes en el enfoque del área de comunicación.

El 100 % de maestros (14) empoderados en el dominio del enfoque del área de comunicación.

Ejecución de talleres de capacitación a docentes sobre el Enfoque del área de comunicación. Exposición de Productos. Evaluación de los productos.

. Director. . Especialist a Ugel. . Docentes

Cro nogr ama . Humanos. . . Materiales Marz y Equipos. o. .Financieros . Recursos

. Humanos. . Materiales y equipos. .Financieros

12

. Marz o – Dicie mbr e.

Plan de Fortalecimiento a los docentes en el desarrollo de actividades innovadoras para la comprensión lectora.

El 100% de maestros apliquen actividades innovadoras para la comprensión lectora.

Organización de . Director. círculos de . Docentes. interaprendizaje entre pares o II.EE. vecinas para conocer experiencias innovadoras. Implementación de talleres de autoformación, relacionados a los procesos didácticos de la comprensión lectora.

. Humanos. . . Materiales Marz y equipos. o. . Financieros.

Realizar un acompañamiento y monitoreo adecuado a la práctica pedagógica.

Visitas al aula para realizar el monitoreo y acompañamiento . Círculos de interaprendizaje para reflexionar sobre la práctica pedagógica.

Monitoreo y acompañamiento al 100% de los docentes por lo menos 2 a 3 anuales.

. Director. . Docentes.

. Humanos. . Materiales Y equipos. . Financieros.

. Marz o – Dicie mbr e.

Promover el adecuado manejo de conflictos para la mejora de una convivencia armónica.

Jornadas de fortalecimiento de la relación estudianteestudiante mediante la implementación de Recreos Amigables. Talleres para sensibilizar a los docentes acerca de la importancia de su intervención en el aula ante situaciones de inadecuada convivencia escolar.

Estudiantes que promuevan al 100% un buen trato para una adecuada convivencia entre pares.

Elaboración del Plan de Monitoreo y acompañamiento, centrado en la comprensión lectora. Ejecución del plan de monitoreo y acompañamiento. Evaluación del monitoreo y acompañamiento a los docentes. . Círculos de interaprendizaje para conocer el origen y causa de la problemática existente y darle alternativa de solución adecuada. . Realizar talleres de escuela de padres para sensibilizarlos sobre la problemática existente. . Dialogo personalizado con el estudiante para conocer que origina este comportamiento.

. Directivo. . Docente. . Padres de familia. .Personal especializa do.

. Humanos. . Materiales y equipos. . Financieros

. Marz o – Dicie mbr e.

Promover el desarrollo de actividades innovadoras para la comprensión lecto ra.

13

Para Aplicar adecuadamente las Estrategias Metodológicas en la comprensión lectora en el área de Comunicación; se tomará en cuenta los siguientes objetivos específicos de tal manera que, dando solución a este problema, los docentes se vean fortalecidos en su práctica docente y por ende los estudiantes logren aprendizajes significativos de acuerdo a sus necesidades e intereses. Objetivo Especifico 01: Empoderar a los docentes en el conocimiento y aplicación de estrategias metodológicas para la comprensión lectora, para ello en primer lugar se sensibilizara a los docentes sobre la importancia del conocimiento y uso de las mismas, a través de una reunión a nivel de II.EE. para hacer de su conocimiento sobre esta problemática ; se organizaran talleres de capacitación docente en el uso y aplicación de estrategias metodológicas, establecer alianzas con Universidades y/o especialistas de Ugel – Lambayeque; con lo que se pretende que el 100% de los docentes tengan un dominio adecuado de las mismas, de acuerdo a sus necesidades e intereses, lo que se reflejara en aprendizajes significativos para nuestros estudiantes. Siendo los responsables de estas actividades: Director, docentes, aliados estratégicos y se realizara en el mes de marzo y julio. Objetivo específico 02: Fortalecer el conocimiento y dominio del Enfoque del área de comunicación: se propone el fortalecimiento de las capacidades de los docentes en Enfoque del área de comunicación, a través de talleres de capacitación con lo que se pretende que los docentes se empoderen y dominen al 100% de dichas capacidades, para que de esta manera pueda aplicar estrategias correspondientes a la comprensión lectora (antes, durante y después), se vea fortalecida en sus tres niveles: literal, inferencial y critérial. El mismo que se evidenciara a través de la exposición y evaluación de los productos trabajados en dicho taller. Los responsables serán: director, docentes los aliados estratégicos, se realizarán dos talleres el primero al inicio del año escolar en el mes de marzo y el otro en junio. Objetivo específico 03: Promover el desarrollo de actividades innovadoras para la comprensión lectora: se realizará a través de la elaboración de un Plan de Fortalecimiento, para el desarrollo de estas actividades, con lo que se pretende empoderar al 100% de los docentes, mediante la organización de círculos de interaprendizaje y la implementación de talleres de 14

autoformación entre pares e II.EE. vecinas para el intercambio de experiencias innovadoras, las mismas que se podrán poner en práctica en cada una de las escuelas participantes, las mismas que serán evaluadas para constatar

Objetivo Especifico 04: Realizar un acompañamiento y monitoreo adecuado a la práctica pedagógica: se realizará a través de visitas opinadas e inopinadas, previa elaboración, ejecución y Evaluación del Plan de monitoreo y Acompañamiento, de acuerdo a la problemática existente , círculos de interaprendizaje, para de esta manera identificar y socializar sobre su práctica pedagógica, de tal manera que se logre que el 100% de los docentes estén empoderados sobre el manejo adecuado de estrategias metodológicas de comprensión lectora y principalmente del Enfoque de comunicación. Los responsables serán el director y docentes, se ejecutará de marzo a diciembre.

Objetivo específico 05: Promover el adecuado manejo de conflictos para la mejora de una convivencia armónica: se ejecutará a través del fortalecimiento de la relación estudiante-estudiante mediante la implementación de Recreos Amigables, la organización de Talleres para sensibilizar a los docentes acerca de la importancia de su intervención en el aula ante situaciones de inadecuada convivencia escolar. Se realizará a través de círculos de interaprendizaje con los docentes para conocer el origen y causa de la problemática existente, y de esta forma darle una alternativa d solución adecuada. Realizando talleres de escuela de padres, para darles a conocer sobre lo que está pasando y orientarlos sobre cómo deben conducirse en casa, con sus menores hijos; a través del diálogo personalizado con el estudiante, los responsables serán: director, docentes, estudiantes, durante los meses de marzo a diciembre.

15

a.

Presupuesto:

Actividades

Periodo

Estrategia N°1. Sensibilización a los docentes. Elaboración del plan de Fortalecimiento de las capacidades de los docentes en la aplicación de estrategias metodológicas de Comprensión lectora. Marzo. Jornadas pedagógicas sobre el uso de estrategias metodológicas. Establecer alianzas estratégicas con especialistas en Comprensión lectora: Estrategia N°2. Ejecución de talleres de capacitación a docentes sobre el Enfoque del área de comunicación. Exposición de Productos. Evaluación de los productos. Estrategia N° 3. Organización de círculos de interaprendizaje entre pares o II.EE. vecinas para conocer experiencias innovadoras. Implementación de talleres de autoformación y círculos de interaprendizaje relacionados a los procesos didácticos de la comprensión lectora.

Marzo – Diciembre.

Costo S/.

S/. 100.00

S/.500.00

S/. 200.00 Marzo – Diciembre.

Estrategia N° 4. Elaboración del Plan de Monitoreo y acompañamiento, centrado en la comprensión lectora. Marzo. Ejecución del plan de monitoreo y acompañamiento. Evaluación del monitoreo y acompañamiento a los docentes. Estrategia N°5. Círculos de interaprendizaje para conocer el origen y causa de la problemática existente y darle alternativa de solución adecuada. Marzo. . Realizar talleres de escuela de padres para sensibilizarlos sobre la problemática existente.

S/. 50.00

S/.500.00

16

4. Evaluación

a.

Evaluación del Diseño de Plan de acción

TITULO

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA LA COMPRENSION LECTORA EN EL AREA DE COMUNICACIÓN.

PROBLEMA

“Limitado Manejo en la Aplicación de Estrategias Metodológicas en Comprensión Lectora, que promuevan el Aprendizaje Significativo en el Área Comunicación”, Aplicar adecuadamente las Estrategias Metodológicas en la comprensión lectora en el área de Comunicación, en la I.E.I.P.S.M. N° 11080 – “Jorge Chávez Dartnell” Monte Hermoso – Mórrope.

OBJETIVO GENREAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Empoderar a los docentes en el conocimiento y aplicación de estrategias metodológicas para la comprensión lector. Fortalecer el conocimiento y dominio del Enfoque del área de comunicación. Promover el desarrollo de actividades innovadoras para la comprensión lectora. Realizar un acompañamiento y monitoreo adecuado a la práctica pedagógica.

Promover el adecuado manejo de conflictos para la mejora de una convivencia armónica. ALTERNATIVA Fortalecimiento de las capacidades de los docentes en la DE SOLUCION aplicación de estrategias Metodológicas de Comprensión Lectora, en el área de comunicación. Sensibilización a los docentes sobre la importancia de la ACTIVIDADES. aplicación de estrategias metodológicas en comprensión lectora en el área de comunicación. Organización de Círculos de Interaprendizaje, para intercambio de experiencias innovadoras entre pares. Elaboración de Plan de Monitoreo y Acompañamiento centrado en comprensión lectora. Organización de círculos de interaprendizaje, para conocer el origen de esta problemática, y de esta forma dar solución a conflictos entre estudiantes.

17

ETAPAS

PLANIFICACIÓN

Matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción ESTRATEGIAS ACTORES INSTRUMENTOS PERIODICIDAD ¿Quiénes ¿Cuáles son los ¿Cómo están ¿cuáles son las instrumentos que organizamos el involucrados estrategias que hacen se utilizaría en tiempo en cada en las viables las etapas de las etapas de etapa de etapas de monitoreo y evaluación monitoreo y monitoreo y monitoreo y del PA/BP evaluación del evaluación del evaluación PA/BP PA/BP del PA/BP ELABORACION DEL PLAN DE MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACION.  Conformación del equipo Multidisciplinario, responsable de la Evaluación y monitoreo.  Formulación de los indicadores de evaluación.  Elaboración de instrumentos de seguimiento y evaluación.  Organización del cronograma de monitoreo y evaluación.  Diseñar estrategias digitales para acopio y compartir información.

EVALUACION DEL PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION.  SUPERVISAR EL CUMPLIMIENTO DE LAAS ACCIONES DEL Plan relacionadas con el mejoramiento de las competencias pedagógicas: talleres, IMPLEMENTACIÓN elaboración del Plan de monitoreo, etc.  Supervisar el cumplimiento de las

Equipo Directivo y Docentes.

Resolución Directoral de conformación de Equipo.

RECURSOS ¿Qué recursos se necesita en cada etapa de monitoreo y evaluación del PA/BP

Humanos. Materiales. Económicos. Tecnológicos.

Marzo.

Guía de observación.

Lista de cotejo. Equipo directivo. Y Equipo de monitoreo.

Humanos. Materiales. Económicos. Tecnológicos.

Cada bimestre. Rubrica. 18













   

SEGUIMIENTO





acciones del Plan relacionadas con la labor del directivo. Evaluación del Plan de monitoreo, elaborado por el directivo, así como su ejecución. Aplicación de instrumentos atendiendo los indicadores previstos. Revisión de los documentos que prepara el docente: planificación curricular y su práctica pedagógica. Desarrollo de jornadas de reflexión de las evaluaciones de desempeño. Estimular los buenos resultados alcanzados. Dar participación en la toma de decisiones, ante situaciones de conflicto en la regulación de algunas acciones. ACOMPAÑAMIENTO DE LA EJECUCION DEL PLAN: Recojo de Información. Análisis de datos recogidos. Valoración de la información obtenida. Realizar intercambios de experiencias pedagógicas. Redacción del Informe de conclusiones y toma de decisiones. Sistematización de las buenas prácticas.

Ficha de Autoevaluación.

Guía de entrevistas.

Ficha de Observación. Equipo directivo y Equipo de monitoreo.

Guía de Encuestas.

Cada bimestre.

Humanos. Materiales. Económicos. Tecnológicos.

Entrevista a profundidad.

Informe

19

5. Conclusiones y Recomendaciones 5.1. Lecciones aprendidas Las lecciones que aprendidas son las siguientes: -Aprendí que los problemas de las Instituciones Educativas se pueden reconocer a través de la chakana, pero en reunión con los docentes. -Aprendí que priorizamos los problemas a través de un cuadro de priorización. -Aprendí que las causas tienen sus categorías y sub categorías y que tienen sus marcos teóricos. 5.2. Conclusiones: - Con la elaboración de este Plan de Acción, pretendemos dar solución a la problemática existente en nuestra institución educativa. - En este plan de acción se muestran las causas del problema, sus efectos, el análisis de los resultados donde se tienen en cuenta las categorías y sub categorías para su respectiva solución. - El presente plan de acción tiene su propuesta de solución donde se encuentra el marco teórico conformado por las experiencias exitosas y los referentes conceptuales en los que sustenta. - La segunda propuesta de solución del presente plan de acción está desde la gestión por procesos y los subprocesos que sirven de sustento para su respectiva solución. - El objetivo general tiene sus objetivos específicos, estrategias para la implementación del plan, los que se encuentran en un cuadro donde están las actividades, las metas, responsables, recursos y el cronograma para su ejecución. -La evaluación de este plan de acción se hará a través de un diseño la que se realizará a través de un monitoreo que tiene tres etapas para su debido cumplimiento. 5.3.

Recomendaciones

- Se recomienda tener un esquema apropiado para todo plan de acción donde se respete cada parte del plan y realizarlo conforme se estipule. - Se recomienda que todas las Instituciones Educativas tengan un plan de acción para dar la debida solución a los problemas que existan, el mismo podrá ser socializado con otras instituciones educativas y podrá tomado como referencia dar solución a su problemática. - Todo plan de acción que dé solución a un problema se debe de utilizar como una buena práctica para un problema similar en cualquier escuela. 20

6. Referencias bibliográficas Anote las fuentes utilizadas, según las normas APA6. 

74 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES-EXPERIENCIA CON TECNOLOGÍA EN AULAS PERUANAS. (s.f.). Aplicación de estrategias metodológicas para la comprensión de textos.



74 BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES-EXPERIENCIA CON TECNOLOGÍA EN AULAS PERUANAS. (s.f.). Técnicas y estrategias para mejorar la comprensión lectora.



aureadiazgonzales.galeon.com. (s.f.). Estrategia de Aprendizaje.



Bernal. (1990). Estilos de aprendizaje.



EL ENFOQUE TERRITORIAL Y LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA DE LA EDUCACIÓN. (2014). EL ENFOQUE TERRITORIAL.



https://aula3041.milaulas.com/). (s.f.). Competencia Comunicativa.



MINEDU. (2017). Plan de Acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico. Lima: Ministerio de Educación.



MINEDU. (s.f.). GUIA DE TUTORÍA.



Nisbet Schuckrmith. (1987). Estrategias Metodologicas.



Paris, Wasik & Tuner. (1991). Competencia Estrategica.



PISA. (2016). RESULTADOS DE EVALUACIÓN.



Viviane Robinson. (s.f.). LAS 5 DIMENSIONES.

21

7. Anexos

Anexo N°: 1 Árbol de Problemas. ÁRBOL DE PROBLEMAS Bajo nivel de logro de aprendizaje en comprensión lectora

Enseñanza no promueve aprendizajes significativos (contextualizados )

Estudiantes desmotivados sin hábitos de lectura, poco creativos.

Violencia verbal entre estudiantes

“Limitado manejo en la aplicación de estrategias metodológicas para la comprensión lectora, en las diversas áreas curriculares de la I.E.P.S.M. N° 11080 - Jorge Chávez Dartnell” Monte Hermoso – Mórrope – Lambayeque.

Escaso conocimiento de estrategias metodológicas de comprensión lectora. .

Poco dominio del Enfoque en el área de comunicación.

La enseñanza de la comprensión lectora, se desarrolla considerando actividades rutinarias

El directivo no acompaña adecuadamente al docente en su práctica pedagógica, para mejorar la comprensión lectora.

Inadecuado manejo de Conflictos en la comunidad educativa.

.

22

ANEXO 02 I.E.I.P.S.M. N° 11080 “JORGE CHÁVEZ DARTNELL” – MONTE HERMOSO – MÓRROPE.

INSTRUMENTO PARA EL RECOJO DE INFORMACIÓN GUÍA DE ENTREVISTA: FUENTE / INFORMANTE: DOCENTE El objetivo de la siguiente entrevista es recoger información sobre el problema priorizado en el Plan de Acción en el Marco del diplomado y Segunda Especialidad de gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. PREGUNTAS: 1-¿De qué manera aplicas el enfoque del área de comunicación en las sesiones de aprendizaje de comprensión lectora? 2-¿Cuáles son los procesos didácticos de la comprensión lectora? 3-¿Qué estrategias metodológicas utilizas antes de la lectura? 4-¿Qué estrategias metodológicas utilizas durante la lectura? 5-¿Qué mecanismos de intervención aplicas cuando se presentan situaciones que afectan la convivencia entre estudiantes en el aula?

23

ANEXO 3

Cuadro de Análisis de la información recogida y conclusiones por categorías Categorías y subcategorías

Referentes teóricos

Existen seis razones por las que adquirir una Categorías competencia estratégica en comprensión Estrategias lectora es relevante para la educación y metodológicas. desarrollo de los escolares: I) las estrategias permiten a los lectores elaborar, organizar, y evaluar la información textual; II) la adquisición de estrategias de lectura coincide y se solapa con el desarrollo de múltiples estrategias cognitivas para la mejora de la atención, memoria, comunicación y aprendizaje durante la infancia; III) las estrategias son controladas Sub categorías por los lectores; estas son herramientas Aplico el cognitivas que se pueden usar de forma enfoque selectiva y flexible; IV) las estrategias de comunicativo comprensión reflejan la metacognición y la textual. motivación porque lo lectores deben tener tanto conocimientos estratégicos como la disposición a usar dichas estrategias; V) las estrategias que fomentan la lectura y el pensamiento puede ser enseñadas directamente por los profesores; VI) la lectura estratégica puede mejorar el aprendizaje en todas las áreas curriculares (Paris, Wasik & Tuner, 1991)

Conclusiones preliminares producto de la contrastación teórica Los docentes no ponen el empeño para que los estudiantes se interesen por la lectura y debido al poco hábito les es difícil comprenderlo, por lo que los docentes deben de aplicar métodos, técnicas y las estrategias adecuadas de lectora, que son fundamentales para la comprensión, esto concuerda con lo que dice Paris, Wasik & Tuner, que las estrategias que fomentan la lectura y el pensamiento pueden ser enseñadas directamente por los profesores y que la lectura estratégica puede mejorar el aprendizaje en todas las áreas curriculares para beneficio de los estudiantes.

ANEXO N°: 04 24

1-Cursos de capacitación y perfeccionamiento.

5-Evaluación del Plan.

2-Aplicar lo aprendido con los estudiantes y socializar para monitoreo.

3-Talleres de fortalecimiento de convivencia escolar

4- Ejecutar el monitoreo y acompañamiento pedagógico,



Diseñar el Plan de Fortalecimiento en las capacidades de los docentes, para la aplicación de estrategias metodológicas, para mejorar la de Comprensión lectora. (PE 01.3)



Establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones locales: UGEL, Universidades, para su apoyo con especialistas en Comprensión lectora (PE 02.2)



Elaboración del Plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico centrado en la Comprensión lectora. (PE.01.3.



Incorporación de las acciones del Plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico centrado en la Comprensión lectora, al PAT. (PEO1.3)



Elaboración del Plan de Fortalecimiento de la relación estudiante – estudiante mediante la implementación de Recreos Amigables. (PE 01.3)



Ejecución de Talleres de sensibilización a los docentes acerca de la importancia de intervenir en el aula ante situaciones de convivencia escolar. (PO)



Jornada de evaluación del Plan de Fortalecimiento de la relación estudiante estudiante y adopción de medidas para la mejora continua. 25

ANEXO 05 ÁRBOL DE OBJETIVOS

FINES Estudiantes con nivel de Logro de Aprendizaje satisfactorio en comprensión lectora

OBJETIVO GENERAL

Enseñanza que promueva el aprendizaje significativo (contextualizado).

Promover el desarrollo de actividades innovadoras para la comprensión lectora.

Aprendizajes significativos en las diversas áreas curriculares de acuerdo a los intereses de los estudiantes.

Estudiantes que promueven un buen trato para una adecuada convivencia.

Promover la Aplicación Adecuada de Estrategias Metodológicas en la comprensión lectora en el área de Comunicación de la I.E.P.S.M. N° 11080 “Jorge Chávez

Dartnell” – Monte Hermoso – Mórrope – Lambayeque.

Empoderar a los docentes en el conocimiento y aplicación de estrategias metodológicas para la comprensión lectora

Propiciar el conocimiento y Dominio del Enfoque del área de comunicación

Promover el desarrollo de actividades innovadoras para la comprensión lectora.

Realizar un acompañamiento y monitoreo adecuado a la práctica pedagógica.

Promover el adecuado manejo de conflictos para la mejora de una convivencia armónica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Alternativa Fortalecimiento de las capacidades de los docentes en la aplicación de estrategias metodológicas de Comprensión lectora.

Alternativa Monitoreo y acompañamiento pedagógico centrado en la comprensión lectora.

Alternativa Fortalecimiento de la relación estudianteestudiante mediante la implementación de Recreos Amigables.

26

27