Plan Anual de Trabajo 2013

INSTITUCION EDUCATIVA DE PLICACIÓN “FORTUNATO LUCIANO HERRERA” “SIEMPRE LOS PRIMEROS” PLAN ANUAL DE TRABAJO P.A.T - 20

Views 122 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCION EDUCATIVA DE PLICACIÓN “FORTUNATO LUCIANO HERRERA”

“SIEMPRE LOS PRIMEROS”

PLAN ANUAL DE TRABAJO P.A.T - 2013 DIRECTOR:

Dr. Máximo Córdova Huamaní. CUSCO – PERU 2013

PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA – 2013 GENERALIDADES: I.

DATOS INFORMATIVOS. 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HERRERA”

MIXTA DE APLIC. “FORTUNATO LUCIANO



RESOLUCIÓN DE CREACIÓN:

R.S. Nº 977: 2/06/1949. Y



SECCIÓN DIURNA :

R.D Nº 25-52: 09 /08/ 2001



UBICACIÓN. DIRECCIÓN TELÉFONO DISTRITO PROVINCIA REGIÓN

: Av. De la Cultura Nº 721 (Estadio Universitario) : 227192 : CUSCO : CUSCO : CUSCO

R.M. 18/12/1951;



NIVILES

: Primaria y Secundaria



MODALIDAD

: Menores



TURNO (S)

: Mañana y Tarde



AÑO LECTIVO

: 2012



DIRECTOR

: Dr. Máximo Córdova Huamaní



E-mail

: [email protected]

II. LOCALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO REGIONAL.

LOCAL /

a) DEMARCACIÓN POLÍTICA La I.E. Mixta de Aplicación “Fortunato Luciano Herrera”, se encuentra situado en la Avenida de la cultura Nro. 721 del distrito, provincia, departamento y/o región del Cusco. Sus límites son:    

NORTE: Con la compañía Cervecera Backus y Jhonston SUR: Con la Primera cuadra de la Av. De la Cultura (al frente del 1er. Grifo) ESTE: Con la I.E. de mujeres Clorinda Matto de Turner (cancha de fútbol del estadio (Estadio Universitario). OESTE: Con la compañía Cervecera Backus y Jhonston.

III.

RESEÑA HISTÒRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Hacer referencia a la historia de nuestra I.E. es apelar a la memoria del insigne investigador, estudioso y maestro cusqueño Fortunato Luciano Herrera Garmendia, considerado como el padre de la Botánica y la Ecología. Después de haber cumplido con la Facultad de Ciencias en la Universidad de San Marcos en 1929, fue designado Rector y con su labor cumplida en ella, dio prestigio a nuestra Tricentenaria Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Ulteriormente, cumplió misiones científicas representando al Cusco y al Perú en certámenes de carácter internacional ocupando cargos directivos importantes. El origen de nuestra prestigiosa I.E. se remonta a la fundación y creación de la Facultad de Educación, creada en 1939 por ley 10219, formando parte de la Facultad de Letras por entonces de la UNSAAC. La Facultad debía contar con un Centro de Aplicación para las prácticas pre profesionales de los estudiantes de Educación; en un inicio los practicantes en coordinación con sus docentes de prácticas solicitaban horas para realizar sus prácticas a otras Instituciones Educativas, lo que motivó a lograr la tan ansiada fundación de la I.E. de Aplicación de la Facultad de Educación, gracias a la labor de los doctores Jorge Chávez Chaparro y de Wilbert Salas Rodríguez, delegados de la Facultad pudo crear el primer Colegio de Aplicación a nivel Nacional, por Resolución Suprema N° 977 del 2 de junio de 1949, iniciándose las actividades educativas con la sección nocturna. Se hizo más grande la acción educativa con la creación de la sección diurna por Decreto Directoral N° 716 del 5 de mayo de 1964 y a partir de 1997 funciona sólo la sección diurna en sus dos turnos. La necesidad de FORTUNATO L. HERRERA ampliar con el nivel primario se hacía cada vez más urgente, es así que después de varias gestiones se logra su creación por Resolución Directoral y Rectoral el 2001, iniciándose con la atención del primer grado, para luego completar progresivamente con todos sus grados.

Hoy nuestra Institución Educativa brinda su servicio educativo a la sociedad Cusqueña en sus dos niveles, albergando un aproximado de 441 educandos, con profesores jóvenes identificados con los nuevos avances científicos, tecnológicos y pedagógicos, con la fija visión y misión de engrandecerlo cada vez más y consolidarla a esta “Institución Educativa como Modelo” en esta era de la sociedad del conocimiento.

IV.

RESUMEN DEL PLAN DE ACTIVIDADES POR COMISIONES: PROYECTOS Y ACTIVIDADES.

PROYECTO 01 1.- DENOMINACIÓN: TUTORIAL VIRTUAL DE MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PEDAGÓGICAS “HERRERIANOS EN ACCIÓN”. 2.- COORDINACIÓN: CURRICULUM EVALUACIÓN, INFORMÁTICA SIAGIE .  CONTENIDO TRANSVERSAL : Educación en valores para una convivencia democrática.  LOS VALORES : Solidaridad. 3.- RESPONSABLES: Marco A. Mendoza Peña, William Cochan Hildebrando Tisoc, Ana Mayhua Dueñas.

4.- DESTINATARIOS: Docentes de Los niveles primaria y secundaria. 5.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: Desde la perspectiva del Ministerio de Educación, se señala que debemos tener la finalidad de orientar a los docentes en proceso de formación el desarrollo de competencias y capacidades profesionales pedagógicas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el sistema educativa vigente, y que la misma se operativizará en las actividades de aprendizaje para alcanzar los criterios de desempeño pedagógico planteados, haciendo uso de los recursos, equipos y reactivos de las áreas curriculares , favoreciendo el aprendizaje individual y colectivo en el desarrollo de la sociedad del conocimiento. Así como una comprensión del desempeño pedagógico orientada al logro de los aprendizajes de los estudiantes. Teniendo las consideraciones y orientación pedagógica de los propósitos y logros con los estudiantes, para motivarlos al desarrollo de las capacidades y habilidades necesarias de acuerdo al contexto actual, de esta manera crear las condiciones necesarias para el logro de las capacidades en el proceso enseñanza aprendizaje. A este efecto se hace necesario desarrollar recursos, procesos e insumos que permitan la efectividad del proceso enseñanza aprendizaje, que su utilización, hace necesario proporcionar a los docentes de la IE una retroalimentación para mejorar las deficiencias en forma precisa y oportuna. Para aprovechar las ventajas que nos ofrece la tecnología en el procesamiento de los conocimientos, los docentes tenemos que explorar, investigar sobre cómo podemos utilizarla favorablemente en nuestro trabajo educativo. Luego utilizarla de manera pertinente ya sea para generar nuevos aprendizajes o para evaluar a los estudiantes.

Se debe tener presente que la tecnología sólo es un medio que nos facilita la activación de procesos cognitivos los cuales permiten la formación de aprendizajes significativos y el desarrollo de competencias en los estudiantes. Lo que significa que no solo debemos comprender la importancia del desempeño docente en nuestro medio; sino hay que proporcionar los medios necesarios para responder a las demandas de la población escolar, que son nuestros usuarios. En ese sentido, en este proceso del perfeccionamiento de las capacidades pedagógicas docentes se busca el cambio de conciencia docente para un eficaz desempeño docente hacia una nueva generación de profesionales de la educación. Por ello, proponemos el proyecto TUTORIAL VIRTUAL DE MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PEDAGÓGICAS “HERRERIANOS EN ACCIÓN”. Su objetivo es guiar a toda la comunidad docente para el desarrollo sostenible de las capacidades profesionales pedagógicas, para lograr el Perfil docente Herreriano necesario para esta nueva época. 6.- OBJETIVOS: Objetivo General. 

Guiar a toda la comunidad docente de horas continuas de los niveles primaria y secundaria para el desarrollo del proceso de mejora continua de las capacidades profesionales pedagógicas indispensables para logros en los resultados de aprendizaje en aula mediante el tutorial virtual para el perfeccionamiento de las capacidades docentes.

Objetivos Específicos: 

Producción de un tutorial virtual pedagógico (videos, blogs, otros).



Capacitar a todos los miembros de las coordinaciones de área involucrados en el proyecto.



Propiciar acciones de pedagógicas.



Reducir la brecha de manejo de capacidades en los procesos de aprendizaje en aula en cada bimestre utilizando los recursos virtuales.



Coordinar con instituciones que propician el fortalecimiento de capacidades pedagógicas y otras alianzas para la proporción de los insumos para mejoramiento del desempeño docente.

mejora continua de las capacidades



Organizar jornadas de sensibilización docente para erradicar el diestrés de trabajo en aula de nuestra Institución Educativa utilizando instrumentos que permitan su cumplimiento.



Desarrollar reportajes de producción audiovisual de las acciones de mejoramiento de capacidades pedagógicas que se realiza y sobre innovaciones pedagógicas.

7.- CAPACIDADES, DESTREZAS Y VALORES DEL PROYECTO.

CAPACIDAD  PENSAMIENTO CRITICO 

VALOR ACTITUDES Solidaridad Compartir

DESTREZAS Asumir actitudes reflexivas en la formación docente y desarrollo de capacidades pedagógicas. Expresar puntos de vista coyunturales sobre la generación del material y recursos virtuales para el de trabajo de aprendizaje   

Servicio

  

HABILIDADES Discernir Contemplar Vivenciar Practicar Escuchar Interpretar Opinar

MICRO ACTITUDES Participar en la elaboración de los recursos y materiales virtuales para el tutorial pedagógico. Contribuir con la participación de cada grupo de proyección de su comunidad de voluntariado. Pone en común sus vivencias de la proyección realizada. Programa con interés la proyección a realizar Se compromete con generosidad para la proyección del voluntariado ecológico. Es responsable en los compromisos asumidos en el fortalecimiento de capacidades pedagógicas.

8.- ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES: NUESTRAS ACTIVIDADES:  

    

Elaboración de la estructura del TUTORIAL VIRTUAL DE MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PEDAGÓGICAS “HERRERIANOS EN ACCIÓN” en la página web de la IE. . Elaboración de materiales y recursos virtuales de procesos de aprendizaje (Blogs, videotecas virtuales, bibliotecas virtuales, Instrumentos pedagógicos y de evaluación virtuales, Revista virtual, etc.). Jornadas de perfeccionamiento de capacidades pedagógicas desconcentradas. Consultoría grupal y consejería individual pedagógica itinerante. Organización y participación en la Capacitación Docente al finalizar cada trimestre con participación de todo los docentes del nivel Primario y secundario. Festival del día del logro de los aprendizajes. Campaña de sensibilización para la mejora del desempeño docente en las actividades de aprendizaje en nuestra institución.

POBLACION ATENDIDA: Dada la naturaleza del proyecto, la población atendida ha de ser:  Primero: Los coordinadores de las diferentes áreas curriculares de los niveles de primaria y secundaria  Segundo: los docentes de los niveles de primaria y secundaria para su formación teórica y práctica.  Tercero: El alumnado a nivel institucional  Cuarto: La comunidad docente del ámbito local de las IE vecinas, que en algún momento han mostrando su interés por la recursos pedagógicos que maneja nuestra institución.

9 .- PLAN DEL ACCIÓN”.

TUTORIAL VIRTUAL DE MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PEDAGÓGICAS “HERRERIANOS EN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Producir el tutorial virtual “Herreraianos en Acción“

INDICADORES (cuanto) En 90% de los docentes involucrados en la producción del tutorial.

 Involucrar a la comunidad docente en actividades de mejoramiento docente haciendo uso de recursos virtuales.

En 90% de profesores de la I.E. apoyan para la realización de esta actividad.

ACTIVIDADES

ALIANZAS NECESARIAS

RESPONSABLES

FECHA DE INICIO

TIEMPO

Producción del tutorial “Herreraianos en Acción“ en página web de la I.E.

I.E. UNSAAC.

Director. Seis meses Coordinador Curr. Mayo, 2013 Eval. Coord. Informática. Coord. SIAGIE Coordinadores de Área Profesor de horas Entidades encargadas.

Instalar recursos virtuales en página Web I.E. para mejoramiento de las capacidades docentes y aprendizajes de estudiantes.

Dirección Coordinación curriculum Coordinador informática y SIAGIE..

Director. Junio, 2013 Coordinador Curr. Eval. Coord. Informática. Coord. SIAGIE Coordinadores de Área Profesor de horas Entidades encargadas.

Acopio del recursos Virtuales (blogs, revista

Todo el año

virtual, viedeos, material pedagógico, otros)

 Organizar, fortalecer al recurso humano sus capacidades en temas pedagógicos.

En 90% de los docentes de la IE están comprometidas, sensibilizadas para manejar las capacidades pedagógicas.

Capacitación a docentes de horas en capacidades pedagógicas.

Coordinador responsable. Profesionales invitados.

Coordinador responsable.

 Organizar jornadas de mejoramiento de capacidades pedagógicas por áreas y consejería pedagógica individual.

El 90% de la comunidad docente garantizan el desarrollo del trabajo pedagógico de las diferentes áreas curriculares.

Consultoria grupal por áreas. Consejería pedagógica individual.

Coordinación curriculum Coordinador informática y SIAGIE

Coordinador Curr. Eval.

Trabajo compartido virtual de material pedagógico

Coordinadores de área. Docentes de aula.

Junio y Agosto, 2013

Una semana al finalizar el Iy II trimestre De acuerdo a calendarización escolar.

Abril a diciembre, 2013

Ocho meses

 Fomentar Consultoría grupal y consejería individual pedagógica itinerante.

El 100% de los docentes se benefician del desarrollo de esta actividad, desarrollando las consultas e ideas que se plasmarán . en la documentación técnica pedagógica.  Coordinar con El 80% de las instituciones que alianzas apoyan el propician la desarrollo de la actividad. capacitación docente.

Implementación Consultoría grupal y consejería individual pedagógica itinerante

Realizar acciones de capacitación docente. Previa coordinación con la dirección y instituciones 80% de los Realizar material  Desarrollar material en video decentes colaboran audiovisual obre de las acciones en la realización del conocimientos de que se realiza y material audiovisual su área. sobre temáticas de área.

Dirección Otra entidad.

Dirección Coordinador Currículo y Eval. de la I.E

Abril a diciembre 2013

Ocho meses

UGEL UNSAAC. Instituciones afines

Profesor responsable y docentes de la I.E

Mayo a Setiembre 2012

Cinco meses

UGEL Profesor Mayo a UNSAAC responsable de las diciembre, MUNICIPALIDAD áreas curriculares 2013 de la I.E

seis meses

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

10.- DESARROLLO DEL PROYECTO. 

Primero, desarrollaremos acciones de capacitación docente en el centro de recursos pedagógicos y otros espacios para concientizar y sensibilizar a los docentes en temáticas al perfeccionamiento de las capacidades decentes.



Las demás actividades que serán más prácticas serán monitoreadas y acompañadas constantemente, utilizando un instrumento de evaluación que nos permita medir las acciones de los docentes.



El coordinador responsable organizará cada actividad conjuntamente con los docentes, previendo algunas circunstancias que puedan alterar su desarrollo.



Las actividades para el desarrollo de las clases se tendrá presente algunas dinámicas para reflexionar y autoevaluarnos sobre las acciones que realizamos.



Las clases prácticas se realizarán dentro y fuera de nuestra institución en la hora del voluntariado o fuera de ella.

11.- RECURSOS.  Humanos: Los alumnos de Secundaria. El profesor de Área. Director.  Materiales Computadoras Grabadoras Hojas Cámaras fotográficas Lápices 

Financiamiento. Dirección. Docentes. Alumnos. Padres de familia. UNSAAC.

12.-EVALUACIÓN.  En principio debemos, este proyecto evalúa las capacidades profesionales pedagógicas y desempeño. Para todo este proceso utilizamos instrumentos e indicadores; el instrumento que garantiza esta evaluación es la ficha de observación, fichas técnicas y otros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

PROYECTO 02 I.

II.

DENOMINACION. “ PROYECTO DE AJEDREZ EDUCATIVO ” I.1 Beneficiario: Alumnos de la I.E.F.L.H I.2 Profesor Responsable: Lic. Sebastián Araoz Puelles. I.3 Nivel : Alumnos del nivel primario y secundario. I.4 Modalidad : Presencial I.5 Lugar : institución educativa Fortunato L. Herrera FUNDAMENTACION Los acertijos, los juegos de palabras, los juegos con números, los juegos de imágenes e incluso el juego de mesa como el ajedrez o de damas chinas, pueden ser introducidos sistemáticamente en el ámbito de las escuelas, es decir, en el proceso de aprendizaje – enseñanza con el propósito de desarrollar habilidades y destrezas del pensamiento en pos de permitir a los alumnos enfrentar y resolver situaciones problemáticas y además a fortalecer su creatividad e imaginación. La idea de que estos juegos, son menos serios que una instrucción sumativa, la descartamos. Sabemos que a través de comportamientos derivados de las experimentaciones, de la prueba y error que tienen los juegos por su sola condición de tales, podemos afianzar la formación de habilidades y competencias, sobre todo en los alumnos con capacidades educativas especiales (alumnos con necesidades especiales N.E.E.) que marcan el progreso y la maduración intelectual. Y está claro que los alumnos, por lo general, cuando experimentan, aprenden mejor y por ello el ajedrez junto a los demás juegos que movilizan la mente, son los recursos más apropiados para sostener la misión de la educación en las escuelas de nivel medio. Sin embargo, la escuela en la actualidad enfrenta un gran dilema que no termina de dilucidar, que es si debe sumar conocimientos o desarrollar habilidades y competencias para una efectiva formación del alumno que debe vivir y crecer en una sociedad compleja y cambiante. En la actualidad el hombre sufre el déficit de la falta de memoria que lo supera con amplitud en los sistemas de información. No procesa los datos y se muestra ineficaz en la creación de nuevas posibilidades que escapan a la realidad cotidiana. Es por ello que desde el marco de nuestro P.E.I. (Proyecto educativo Institucional) se opta por desarrollar habilidades y destrezas. Habilidades intelectuales y especialmente las creativas, informativas, retentivas o procedimentales como las del pensamiento lateral- con el fin de que nuestros alumnos, sobre todo los alumnos integrados (N.E.E.), adquiera una mayor adaptabilidad. Por lo que la comunidad educativa Fortunato L. Herrera en la búsqueda de implementar estrategias de soporte a la educación formal, vemos con agrado la implementación del ajedrez en la escuela. Ya que el ajedrez permitiría compartir la esencia de una práctica como ayuda a las formas de resolver dificultades, de hallar respuestas inteligentes en los alumnos y de cumplir, en general, con los factores propios de todo proceso de aprendizaje. En síntesis, hablar de ajedrez escolar querrá decir preparase para asumir un proceso de aprendizaje- enseñanza capaz de ofrecer a los alumnos una preparación sistémica para emplear los recursos intelectuales (habilidades y destrezas además de conocimientos) que les permitan niveles de dominio cognitivo para resolver situaciones problemáticas de distinto tipo y grado. De este modo, se estará ayudando al alumno a obtener herramientas útiles para la construcción de su futuro y del futuro de la sociedad en la que le toque vivir.

III.

OBJETIVOS: A).-OBJETIVO GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

1. Lograr una integración plena de los alumnos con necesidades educativas especiales en la comunidad educativa. 2. Estimular a través del juego los dispositivos básicos que promueven el aprendizaje. B).-OBJETIVO ESPECÍFICO Los objetivos que se proponen en este proyecto son: a. Iniciar al alumno en los aspectos ciencia, el arte, la música, deportivos y sociales del juego de ajedrez. b. Estimular la capacidad sensoperceptiva. Es decir, favorecer la reproducción correcta de los movimientos y su coordinación visual y motriz. c. Orientar las diferentes situaciones derivadas del vínculo pedagógico hacia un espacio lúdico. d. Favorecer la confianza en sí mismo, la toma de decisiones y la aceptación ante el error. e. Posibilitar la tolerancia ante situaciones restrictivas o problemáticas, y la tenacidad en la búsqueda de soluciones Promover una actitud investigativa reflexiva para encontrar alternativa de resolución de problemas, formulando argumentos lógicos e hipotetizando sobre la realidad. IV.

METAS (DESARRROLLAR PRENDIZAJE FISIOLÓGICO) Para que este proceso tenga lugar es indispensable la intervención de un conjunto de actividades neurofisiológicas en los sectores superiores del sistema nervioso central. La normalidad de estas actividades es indispensable para que tengan lugar los procesos de aprendizaje. Por eso son denominados dispositivos básicos del aprendizaje.  Estos son:  La motivación es la tendencia favorable del organismo hacia ciertas metas. Sin embargo en el ser humano los procesos de aprendizaje requieren a menudo motivaciones más complejas y más elaboradas, algunas de las cuales son a su vez resultado de procesos de aprendizaje anteriores.  La atención: Para que haya aprendizaje es indispensable que esté intacta la capacidad de atención en sus modalidades físicas y tónica y más especialmente, esta última.  Capacidad Sensoperceptiva: También es indispensable que esté intacta la capacidad funcional sensoperceptiva, es decir que todos los analizadores (canales sensoperceptivos) tengan una actividad normal.  La Memoria: se considera de igual modo a la memoria, otro agente básico de los procesos de aprendizaje.  Habituación: Ha de considerarse también la habituación, actividad básica complementaria de la atención. Todos estos dispositivos básicos del aprendizaje son en si mismos procesos neurofisiológicos identificados y analizados con métodos adecuados. De manera que, como se dijo, en la base misma de un proceso de aprendizaje participan actividades neurofisiológicas que tienen una incidencia decisiva en ese proceso. Como consecuencia, estimamos que el alumno debería desarrollar competencias inherentes al pensamiento y al razonamiento.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

V.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades

Responsable

Primera etapa Capacitación del juego de ajedrez (todos).

Especialista y Cada docente de matemática y otras.

Segunda etapa Selección de alumnos previo concurso por sección Tercera etapa Exhibición y realización del concurso con la participación de los alumnos ganadores Cuarta etapa Calificación de juegos por parte del jurado Quinta etapa Premiación a los mejores juegos por niveles y turnos así como a los concursantes

Cronograma del mes de agosto 2da 1ra semana 3ra semana semana

Del 5 al 09

Coordinadores de matemática y primaria. Coordinación de matemática y profesores de horas continuas Jurado calificarlo coordinadores de área Jurado Director Subdirector

VI. RECURSOS RECURSOS HUMANNOS  Profesores  Alumnos en general.  Padres de familia.  Tutores.  Responsables:  Lic. Sebastián Araoz Puelles  Capacitadores del ajedrez educativo. RECURSOS MATERIALES:  Juegos de ajedrez, tableros pizarrón.  Pizarrón, tizas, marcadores, borrador.  Escritorios, mesas.

4ta semana

Del 10 al 15

Del 19 al 23

Del 25-26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

 Recursos didácticos: cartillas, guías prácticas, láminas, revistas. PRESUPUESTO (autogestión) Materiales

Cantidad

Precio unitario

Total

Papelotes

54

0.50

27.00

Impresión de documentos, invitaciones, credenciales y cartillas.

150

0.10

15.00

TABLEROS DE AJEDREZ POR SECCION PROFESORES

VII.

gestión

Tampón para sellos color rojo y azul.

1

7.00

7.00

Sellos para convalidar a cada ganador de serie.

12

4.00

48.00

Refrigerio gaseosas y sándwich de jamón.

100

1.00

100.0

Plumones para cartulina.

54

1.50

81.00

Plumones para pizarra.

3

2.00

6.00

Papel

100 hojas

0.08

8.00

Premios para los tres primeros lugares en el nivel primario y secundario.

9

20.00

180.00

PROCESO DE EVALUACIÓN Y CONTROL.

Se pretende realizar un instrumento de diagnóstico, donde se pueda apreciar las capacidades, habilidades y el rendimiento académico al comenzar la implementación del proyecto. Para así tener parámetros de comparación en las instancias acoradas de control y evaluación. De esta manera se procura bosquejar un instrumento de análisis que nos guiara en la búsqueda de concretar nuestros objetivos y que los alumnos logren desarrollar al máximo sus capacidades y habilidades cognitivas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

PROYECTO N° 3 I.

DENOMINACION: PROYECTO EN EDUCACION AMBIENTAL Y DIVERSIFICACION CURRICULAR PARA SER DESARROLLADO EN “Salidas de campo y visitas a museos”

II.

JUSTIFICACION: A efectos de lograr los propósitos establecidos, este proyecto propone la diversificación curricular a través del tema transversal como es “El uso racional del agua” y proponiendo la incorporación de tres capacidades ( Sentido de pertenencia, inserción social y liderazgo, e inserción productiva y ambiental) que nos permitan articular las diferentes áreas en actividades, contenidos estrategias(salidas de campo y visitas a museos) y procedimientos con la finalidad de lograr la sensibilización y concientización a cerca del problema del agua. Finalmente es un deseo y compromiso con la educación de nuestra localidad, región y país, aportar con el presente proyecto en beneficio y el desarrollo sostenible de los recursos naturales en el valle del Cusco.

III.

OBJETIVOS: 3.1 Objetivo General: 

Articular las diferentes áreas de las Ciencias sociales para obtener los logros en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes que le permitan sensibilizarse, entrar en contacto directo y fortalecer su identidad frente a su espacio vivido y convivido. 3.2 Objetivos Específicos:  Lograr aprendizajes relacionados entre las diferentes áreas de las Ciencias Sociales. (Historia, Geografía y Economía; Formación Ciudadana y Cívica; Persona Familia y Relaciones Humanas) incorporando un tema transversal en el uso racional del agua y tres capacidades que articulen las áreas como el SENTIDO DE PERTENENCIA, INSERCION SOCIAL Y LIDERAZGO, INSERCION PRODUCTIVA Y AMBIENTAL.  Fortalecer los aprendizajes esperados planificados en las programaciones curriculares.  Desarrollar en los estudiantes capacidades relacionadas a valorar nuestro entorno natural, cultural, social y económico.  Otros objetivos planteados desde las necesidades de las áreas curriculares.  Mostrar en exposiciones fotográficas los logros alcanzados. CARTEL DE CONTENIDOS DE CIENCIAS SOCIALES CAPACIDADES

CONTENIDOS - El agua en el proceso histórico del valle:  Primeras Sociedades  Cultura andina  Colonia

ESTRATEGIAS Y TECNICAS

ACTITUDES

- Línea de tiempo, salidas de campo. - Salidas de campo y representa las formas de relieve a través de dibujos - Videos, salidas de campo. - Recoge sus propias experiencias

- Valora y cumple las actividades realizadas dentro de su proceso histórico. -Muestra interés por

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

SENTIDO DE PERTENENCIA

INSERCIÓN SOCIAL Y LIDERAZGO

 República Conociendo la geomorfología y las cuencas hidrográficas que albergan al agua desde tiempos ancestrales. Fuentes de agua. - Prevención de fenómenos y desastres - El agua como necesidad humana. Derechos y deberes ciudadanos:  Derecho y deber humano al agua. - Constitución del Perú: leyes de protección del agua

- El estado y las políticas de conservación del agua. Organizaciones; Internacionales, Nacionales y Locales de protección del agua. -Estilos de vida saludable.

- El agua como recurso fundamental para los sectores INSERCIÓNPRODU productivos (desarrollo CTIVA AMBIENTAL económico) Principales reservas hídricas. - Tecnología de desarrollo sostenido del agua: represas, formas de riego. -El agua como capital económico.

sobre el uso del agua y los comparte. - Visitas a museos.

conocer geomorfología.

la

- Valora al agua como elemento indispensable.

Defiende sus derechos y cumple sus - Realiza una comparación de acciones deberes. para analizar deberes y derechos. - Da a conocer las - Conoce las leyes de protección del leyes. agua. -Asume -Propone políticas de conservación. responsabilidades - Investiga sobre las organizaciones existentes de protección al agua. Participa en -Valora la importancia de una vida actividades de grupo saludable para un desarrollo pleno. para defender su -Aprende a reconocer y expresar sus investigación. emociones, pensamientos y sentimientos y los manifiesta. -Mantiene una actitud de respeto, gentileza y armonía con la naturaleza y sus compañeros (as). - Lectura de la Constitución.

- Visita empresas de los diferentes sectores productivos que usan el agua como insumo en la elaboración de sus productos. - Socializa información sobre las principales reservas hídricas.

- Valora el uso del agua. -Valora al agua como capital del futuro. Participa en presentaciones de video sobre las reservas hídricas. -Usa racionalmente el agua.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

IV.

V.

METAS:  Docentes de la coordinación de Ciencias Sociales y estudiantes de 1° a 5° de secundaria.

CRONOGRAMACION: Actividades Acción Salida de campo Salida a la localidad de Urubamba

Responsables Docentes de historia, pfrh, fcc de 5º de Secundaria

Fechas I trimestre

Salida de campo

Salida a la localidad de Urubamba

Visita a museo

Museo del Arzobispado y salida al Docentes de historia, humedal de Huasao pfrh, fcc de 3º de II trimestre Secundaria

Salida de campo

Salida de campo y visita.

Docentes de historia, I trimestre pfrh, fcc de 4º de Secundaria

Parque arqueológico de Tipon

Docentes de historia, II trimestre pfrh, fcc de 2º de Secundaria

Parque arqueológico de Pikillaqta y museo de sitio

Docentes de historia, III trimestre pfrh, fcc de 1º A y B de Secundaria

VI. RECURSOS  Recursos Humanos: Coordinadora y docentes  Recursos Materiales: Movilidad, materiales propios para la salidas de campo, pizarra, plumones, copias, proyector Multimedia, Laptop, etc. VII. EVALUACION La evaluación se realizará de acuerdo a las disposiciones establecidas y estará a cargo de quienes organizan la actividad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

ACTIVIDAD N° 1 “YACHANANCHISPAQ” I.

FUNDAMENTACIÓN: “Yachananchispaq” es una propuesta de apertura a un espacio de información, opinión y otro que pudiera surgir de las necesidades personales. Este espacio permitirá desarrollar al estudiante su capacidad expresiva y conocimiento de un tema trascendental y de actualidad.

II.

OBJETIVO GENERAL: Informar, opinar, y/o comunicar sobre algún tema trascendental o de importancia.

III.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Realizar un apoyo personalizado a los y a las estudiantes en la búsqueda de su información, opinión.  Sociabilizar con la familia herreriana información y opinión de trascendencia IV. META: Estudiantes y docentes del turno mañana. V.

CRONOGRAMACION: Actividades Descripción Planificación Socialización del proyecto

Charlas

Responsables Coordinación de Ciencias Sociales tutoría

Fechas Marzo abril

Asignación de temas para las charlas de cada día en la Coordinadora de Área Cada receso formación. y coordinador de o formación de tutoría. media semana

VIII. RECURSOS  Recursos Humanos: Coordinadora y docentes  Recursos Materiales: Pizarra, Plumones, copias (Modelos de Documentos), proyector Multimedia, Laptop, etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

ACTIVIDAD N° 2 “SEMANA CUSQUEÑA HERRERIANA” I.

FUNDAMENTACIÓN:

El área de Ciencias Sociales tiene como finalidad buscar el desarrollo de la construcción de la identidad y en este propósito queremos fundamentalmente promover la identidad Regional en el Mes Jubilar de nuestra ciudad. Así como dar a conocer la trascendencia que tienen los sucesos ocurridos en la historia, Por ello dicha actividad tienen el fin de rescatar el amor por nuestra región e inculcar valores para con la identidad regional. II.

OBJETIVO GENERAL:

Crear en el estudiante reflexión respecto al sentido de pertenencia y la Identidad con la Cultura Andina y la Identidad Regional. III.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Fortalecer la Identidad Regional. - Promover la entonación del Himno al Cusco y el uso de algún atuendo andino (Poncho, Chullo, Chalina, Chaleco, etc.) durante el mes. VI.

META: Docentes y estudiantes

VII.

CRONOGRAMACION: Actividades Descripción Indicaciones para llevar a cabo la Planificación semana Cusqueña. Charlas Ambientación Atuendo

RECURSOS

Responsables Coordinación de Ciencias Sociales y Sub Dirección

Asignación de temas para las charlas de cada día en la Coordinadora de Área formación. Se preparan murales. Coordinador de Área Los estudiantes deben tener algún accesorio andino en su vestimenta Coordinador de Área

Fechas 14 de Junio

04 de Junio

Durante mes

el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

  VIII.

Recursos Humanos: Coordinador y docentes Recursos Materiales: Pizarra, Plumones, copias, proyector Multimedia, Laptop, etc. DE LA ORGANIZACIÓN: o o

IX.

Está a cargo de la Coordinación de Ciencias Sociales con apoyo de la Coordinación de Tutoría y Actividades. Tutores de aula, profesores del área de Ciencias Sociales y estudiantes.

DE LAS ACTIVIDADES: Se resaltará la Identidad Cultural por ser el mes de nuestra ciudad. Se desarrollará la Semana Cusqueña a partir del día lunes 17 de Junio, con la participación de la escolta, izamiento de la Bandera, Himno al Cusco, Charlas y recomendaciones.

-

I.

Los días se organizaran en coordinación con la coord. De tutoría. se darán las siguientes charlas: Prof. Cusco fundación inca y española Prof. Títulos honoríficos del Cusco Prof. Cultura viva en cusco Cusco una región con desafíos

EVALUACIÓN: -La evaluación se realizará de acuerdo a las disposiciones establecidas y estará a cargo de quienes organizan la actividad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

ACTIVIDAD N° 3 “FESTIVIDADES POR EL MES DE LA PATRIA” I.

FUNDAMENTACIÓN:

El área de Ciencias Sociales tiene como finalidad buscar el desarrollo de la construcción de la identidad y en este propósito queremos fundamentalmente promover la identidad Nacional como Mes de la patria. Así como dar a conocer la trascendencia que tienen los sucesos ocurridos en la historia, valorar las actitudes dignas de algunos personajes y trascender que somos peruanos que hacemos nuestro este país.

II. OBJETIVO GENERAL: Fortalecer el sentido de pertenencia y la Peruanidad en nuestros estudiantes. 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Fomentar actividades que demuestren su Identidad Nacional.  Promover la entonación del Himno Nacional y el uso de la escarapela en el mes de la Patria.  Sensibilizar y concientizar en el cuidado de su espacio escolar como parte de su país. III. META: 06 docentes IV.CRONOGRAMACION: Actividades Planificación

Charlas Ambientación Actuación central

Descripción Responsables Indicaciones para llevar a cabo la Coordinación de semana Cusqueña. Ciencias Sociales y Los alumnos deben usar la Sub Dirección escarapela durante el mes. Asignación de temas para las charlas de cada día en la Docentes formación. A nivel de tutores se planifica con cada sección el arreglo de las aulas Coordinadora de Área en relación a la fecha.

Fechas 15 de Julio

18 de Julio Durante el mes de Julio.

A cargo de la coordinación de Ciencias Sociales y Tutoría Coordinadora de Área 27 de Julio y Tutoría

V. RECURSOS  Recursos Humanos: Coordinadora y docentes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

Recursos Materiales: Pizarra, Plumones, copias(Modelos de Documentos), proyector Multimedia, Laptop, etc. VI: DE LA ORGANIZACIÓN: - Está a cargo de la Coordinación de Ciencias Sociales con apoyo de la Coordinación de Tutoría y Actividades. - Tutores de aula, profesores del área de Ciencias Sociales y estudiantes. VII. DE LAS ACTIVIDADES: -

Se desarrollará la Semana Patriótica a partir del día lunes 22 de Julio, con la participación de la escolta, izamiento de la Bandera, Himno Nacional, Charla y recomendaciones. Los días de formación se Martes a Jueves se darán las siguientes charlas: : Símbolos Patrios : Próceres y Precursores de La Independencia Héroes Civiles y Militares

- El día Viernes 26 se llevará a cabo la actuación Central en el Patio de Honor de la Institución. - Desplazamiento de la Escolta - Izamiento del Pabellón Nacional - Himno Nacional - Se dará una Charla sobre la Proclamación de la Independencia, y posteriormente se hará una escenificación de la Proclamación de la Independencia. - Presentación de danzas de cada región.

VIII.

EVALUACIÓN: -La evaluación se realizará de acuerdo a las disposiciones establecidas y estará a cargo de quienes organizan la actividad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

ACTIVIDAD Nº 4 “FORMACIÓN DEL CLUB DE ECOLOGISTAS HERRERIANOS 2013”

I. II.

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: “FORMACIÓN DEL CLUB DE ECOLOGISTAS HERRERIANOS 2013” FUNDAMENTACIÓN: El presente proyecto denominado “Formación Del Club De Ecologistas Herrerianos 2013”, tiene por finalidad promover e incentivar en los estudiantes la participación activa en todas las actividades ecologistas que se realizan dentro y fuera de la I.E. para mejorar los estilos de vida saludable y conservar nuestro medio ambiente.

III.

OBJETIVOS:  Objetivo General:  Brindar una educación integral aplicando procesos de aprendizaje pertinentes que contribuyan a potenciar el desarrollo de competencias, basadas en una educación ambientalista, en valores y de calidad.  Objetivos Específicos:  Promover la participación activa de los estudiantes en los diferentes eventos a realizarse con los municipios y otros.  Promover estilos de vida saludables mediante la práctica de valores cuidando su colegio y aula.  Generar conciencia ambiental de respeto y cuidado del medio ambiente y las áreas verdes de la I.E. IV. METAS: La formación del club de ecologistas herrerianos 2013, abarca a los estudiantes del nivel secundario en ambos turnos. V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ACTIVIDADES

RESPONSABLES

1. - Elección y organización de las brigadas ecologistas (1 estudiante por sección). 2. - Juramentación del club de ecologistas. 3.- Participación en actividades organizadas por el área de C.T.A. 4.- Asistencia a capacitaciones y/o talleres organizados por la

Coordinadoras de C.T.A. y docentes de horas continuas.

CRONOGRAMA M

Coordinadoras de C.T.A. y docentes de horas continuas. Coordinadoras de C.T.A. y club de ecologistas. Coordinadoras de C.T.A. docentes de horas continuas y

A

M

J

J

A

S

O

N

D

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

municipalidad. 5.- Realización de efecto multiplicador y/o réplicas de las capacitaciones recibidas a los docentes y alumnos de la I.E. 6.- Monitoreo del uso adecuado de los tachos de recolección.

VI.

VII.

club de ecologistas. Club de ecologistas y coordinadoras de C.T.A. Club de ecologistas y coordinadoras de C.T.A. y docentes de horas continuas.

X

X

X

X

X

X

X

RECURSOS:  Humanos:  Estudiantes del nivel secundario ambos turnos (club de ecologistas)  Materiales:  Cordones de color verde y blanco (para brigadier de cada grado y sección)  Cinta de color verde para los demás alumnos integrantes.  Financieros:  Los cordones y cintas serán adquiridos por cada estudiante (autofinanciamiento). EVALUACION: La evaluación del cumplimiento de sus funciones se realizara después de cada una de las actividades.

X

X

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

ACTIVIDAD Nº 5 “FERIA FENCYT HERRERIANA 2013”

I. II.

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: “FERIA FENCYT HERRERIANA 2013” FUNDAMENTACIÓN: El presente proyecto “Feria Fencyt Herreriana 2013” tiene como finalidad que el estudiante desarrolle la capacidad y actitud científica y la investigación aplicando todos los pasos del método científico.

III.

OBJETIVOS:  Objetivo General:  Promover e incentivar en los estudiantes la capacidad y actitud científica, utilizando las fases de método científico  Objetivos Específicos:  Generar en los estudiantes el hábito de la investigación.  Promover en los estudiantes la capacidad científica. IV. METAS O ALCANCES: La “Feria FENCYT Herreriana 2013”, abarca a todos los coordinadores, personal docente, estudiantes y padres de familia del nivel secundario de la I.E. Ambos turnos. V.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ACTIVIDADES RESPONSABLES

CRONOGRAMA M

1. Elaboración de trabajos de investigación en todas las áreas. 2. Elaboración de informes científicos y preparación para el concurso. 3. Fase interna del concurso en la I.E. para la selección de los mejores proyectos. 4. Participación en la primera etapa del concurso FENCYT 2013. 5. Participación en la segunda etapa del concurso FENCYT 2013.

Coordinadoras de C.T.A. Coordinadores de todas las áreas y docentes de horas continuas. Coordinadoras de C.T.A. Coordinadores de todas las áreas, tutores y docentes de horas continuas. Coordinadoras de C.T.A. Coordinadores de todas las áreas, tutores y docentes de horas continuas. Coordinadoras de C.T.A. Coordinadores de todas las áreas, tutores y docentes de horas continuas. Coordinadoras de C.T.A., tutores y docentes de horas

A

M

J

J

A

S

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

O

N

D

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

6. Participación en las siguientes etapas del concurso FENCYT 2013. VI.

VII.

continúas. Coordinadoras de C.T.A., tutores y docentes de horas continúas.

X

RECURSOS:  Humanos:  Estudiantes de los diferentes grados y secciones del nivel secundario ambos turnos, coordinadores, tutores, docentes de horas continuas.  Materiales:  Diversos materiales que utilizaran los estudiantes con apoyo de sus padres para la elaboración de los proyectos.  Financieros:  Como fuente de financiamiento utilizaran recursos propios, gestión. Colaboración y aporte. EVALUACION: Para la evaluación de los proyectos calificara cada uno de los docentes de horas continuas del área y coordinadores de área, para seleccionar los mejores trabajos de cada sección, esto para la fase interna en la I.E. posteriormente se utilizara una ficha de evaluación de los proyectos y que logren calificar para la primera etapa del concurso con los mejores proyectos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

ACTIVIDAD Nº 6

FERIA GASTRONOMICA DE PLATOS TIPICOS “MIXTURA HERRERIANA” I.NOMBRE DELPROYECTO: FERIA GASTRONOMICA DE PLATOS TIPICOS “MIXTURA HERRERIANA” II.FUNDAMENTACION. El presente proyecto denominado feria gastronómico de platos típicos de nuestra zona “mixtura Herreriana” tiene por finalidad promover y revalorar, la utilización de los productos propios de nuestra zona (quinua quiwicha, tarwi, maíz, papa, ollucos, chuño o moraya que tiene un alto valor nutricional y rescatar antiguas costumbres andinas con respecto a la nutrición en busca de una mejor calidad de vida III OBJETIVOS.  OBJETIVO GENERAL: Fortalecer el proceso pedagógico, para favorecer al estudiante el desarrollo de sus capacidades, habilidades y actitudes en la construcción de su identidad personal social y cultural.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Objetivo es promover y difundir la gastronomía a nivel del colegio y Una de estas tareas es la de conservar las tradiciones y costumbres familiares en nuestra cocina y la creatividad bajo niveles nutricionales, la innovación mediante el uso de nuestros productos andinos y motivar a los futuros jóvenes elegir la carrera técnica de cocina. -generar en los estudiantes un hábito de consumo de alimentación balanceada. -Rescatar antiguas costumbres andinas respecto a la nutrición en busca de una mejor calidad de vida. -promover y recatar la adquisición de estilos de vida saludable así como la utilización de nuestros productos naturales y nutritivos.

IV .ALCANCES O METAS Del concurso de Feria Gastronómica de Platos Típicos De Nuestra Zona “Mixtura Herreriana 2013” participaran todas las coordinaciones, personal docente de horas continuas y estudiantes de ambos niveles. V.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES

RESPONSABLES A

1. conocimiento del valor nutricional de la quinua quiwicha, tarwi, papa ,ollucos chuño y maraya. 2.presentacion de bases del concurso

Coord. De CTA-turno Tarde y Mañana. Docentes de horas continuas. Coord. De CTA-turno Tarde y Mañana

M

J

CRONOGRAMA J A S

30

O

N

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

3.entrega de cargos mediante memorándum 4. inscripciones de la feria gastronómica. 5.Exposición y concurso de platos típicos-calificación

Coord. de Áreas

02

Coord. De CTA-turno Tarde y Mañana. Coord. De CTA-turno Tarde y Mañana, tutores docentes de horas continuas y cotutores

03-15 16

VI.RECURSOS. HUMANOS Estudiantes Docentes Padres de familia Miembros de la posta de salud Total

MATERIALES Diversos productos Carpas Mesas y sillas Papeles

FINANCIEROS Costo de inscripción Recursos propios.

VII. EVALUACION. La evaluación se realizará después de la exposición de acuerdo a las bases del concurso.

s/ 10

s/10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

ACTIVIDAD Nº 7 “ORNAMENTACIÓN DE JARDINES 2013”

I.- PROYECTO: ORNAMENTACIÓN DE JARDINES 2013” CUIDEMOS Y EMBELLESCAMOS NUESTRA INSTITUCION EDUCATIVA MIXTA FORUNATO L .HERRERA II. FUNDAMENTACION.El presente PROYECTO permite crear nuevas alternativas de enseñar la importancia de la naturaleza en nuestro colegio, en general. Mencionaremos cual es el objetivo de la ornamentación e implementación de plantas curativas y de la limpieza de las áreas verdes de nuestro colegio. Y el cómo involucrar al alumno y fomentar en el la responsabilidad e importancia del cuidado de una planta ya que es una especie viva que ayuda a disminuir los índices de contaminación y que en su momento, pueden ayudar como remedios caseros si lo tenemos a la mano con los cuidados necesarios. III.-OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Que el alumno tome conciencia, de lo importante que es la naturaleza y lo fundamental y vital que es en la vida de los seres humanos. OBJETIVOS ESPECIFICOS. Que se reconozcan las partes de las plantas. Que el alumno comprenda los cuidados que debe tener la naturaleza. Los alumnos deberán identificar los diversos tipos de plantas que pueden Existir en nuestra naturaleza. Reconocerá los usos que podemos darle según su tipo. IV.-METAS.- Comunidad Educativa NIVEL SECUNDARIA Grados

Variables Números de Alumnos Número de Secciones Carga Docente







4ºB

4º C



Total

19 1

21 1

24 1

20 1

21 1

24 1

129 06

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

V.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDADES

RESPONSABLES A

Coordinadores de 16 CTA de ambos turnos Entrega de bases para el concurso con Coordinadores de 17 memorándum CTA de ambos turnos Ornamentación de jardines e Toda la 26 incrementación de plantas medicinales comunidad educativa Segunda Etapa (Implementación De Maceteros Adquisición De Estructura Coordinación y Metálica o Porta Maceteros (1 por Alumnado turno tarde y salón) mañana Gestión al municipio de plantas Club ecologista, coord. colgantes de CTA tarde y mañana Colocación de plantas Cada salón en coordinación con los coord. De CTA

M

CRONOGRAMA J J J A S

O

N

Coordinar acciones con tutoría y psicopedagogía y club ecologista

De Pared) 13, 14 2,3, 4 31

VI.-RECURSOS. HUMANOS  Jurado calificador. Integrante de la posta o y 2 integrantes e universidad.  Plana jerárquica  Alumnos  Docentes de horas continuas

MATERIALES  Estacas - Largo 1.20m - Diámetro 10 cm - Botellas descartables pintadas de color amarillo y verde (Cocacola y Sprite)  Alambre N° 16 para colocar en el entorno.  Mensajes ambientalista en madera o triplay 40 cm x 20cm

VII.- EVALUACION La evaluación de sus funciones se realizara después del término del proyect

FINANCIAMIENTO  Aportación de todas las secciones

D

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

LUGAR DE EJECUCION Y ORGANIZACIÓN DE LAS AREAS Y DISTRIBUCIÓN DE JARDINES 3° A

Primaria 3°A

Coordinación de Ed. Trabajo y Matemática.

4°A, B, C – 5° B

5° A

3°B 1° 2°A

1° B 2° B 1° A 1° C Baño

Primar ia Tutoría de Psicope dagogía Secretar ia de Cs Sociales

Bibliotec a

Admin istraci ón

Sub Direc ción Direc

Cómpu to 4° primar ia 6° primar ia

ción Coor d. CTA 5° Prim aria 2° prim aria Cood Prim aria Com unicu

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

ACTIVIDAD Nº 08 “CLUB ECOLOGISTAS HERRERIANOS 2013” I.NOMBRE DELPROYECTO: FORMACION DEL CLUB ECOLOGISTAS HERRERIANOS 2013”

II.-FUNDAMENTACION El presente proyecto denominado “CLUB ECOLOGISTA HERRERIANO 2013” tiene por finalidad promover e incentivar a los estudiantes la participación activa en todas las actividades ecológicas que se realizan dentro y fuera de la I.E para mejorar los estilos de vida saludable y conservar nuestro medio ambiente. III. OBJETIVOS. OBJETIVOS GENERALES.Brindar una educación integral aplicando procesos de aprendizajes pertinentes que contribuyan a potenciar al desarrollo de competencias. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Promover la participación activa de los estudiantes en las diferentes actividades realizadas por el club ecologista.  Promover un estilo de vida saludable mediante la práctica de valores en cuidar su colegio y aula.  Generar conciencia ambiental en todo los estudiantes del colegio de aplicación Fortunato L Herrera. IV METAS. Todos los estudiantes del nivel secundario de ambos turnos y el nivel primario.

V.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDADES RESPONSABLES Elección y organización del club ecologista (1 por sección Juramentación del club ecologista Elaboración del plan de actividades. Del club ecologista. Presentación del plan a todas las coordinaciones

Coordinadores de CTA de ambos turnos, tutoría. Coordinadores de CTA de ambos turnos, tutoría Coordinadores de CTA de ambos turnos Coordinadores de CTA de ambos turnos

A 15 17 18 22

ACTIVIDADES PROPUESTAS.

M

CRONOGRAMA J J A S O

N

D

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

Charlas informativas a los docentes y alumnas sobre cuidado del medio ambiente Participación en actividades del calendario ambiental-

Hacer el efecto multiplicador y/o réplicas de las capacitaciones recibidas a los docentes y alumnos de la Monitoreo del uso adecuado de los tachos de recolección en coordinación con la plana jerárquica

Club ecologista Coordinadores de CTA de ambos turnos, Club ecologista Coordinadores de CTA de ambos turnos, Club ecologista Coordinadores de CTA de ambos turnos, Club ecologista Coordinadores de CTA de ambos turnos, Club ecologista Coordinadores de CTA de ambos turnos,

Evaluación del cumplimiento de sus funciones.

Coordinadores de CTA de ambos turnos

Asistir a las capacitaciones y/o talleres que organice la municipalidad

VI. RECURSOS. HUMANOS  Plana jerárquica  Alumnos  Docentes de horas continuas  Municipalidad.

x

MATERIALES  Palas  Picos  Tierra  Abono  Agua  Material diverso

X

x

x

x

x

x

X

x

x

x

x

x

X

x

x

x

x

x

X

x

x

x

x

x

X

x

FINANCIAMIENTO Aportación de todos

VII. EVALUACION. La evaluación se realizará después de la exposición de acuerdo a las bases del concurso.

x

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

ACTIVIDAD Nº 9 “FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Y AMBIENTE” I.NOMBRE DELPROYECTO: FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Y AMBIENTE II.-FUNDAMENTACION El Presente Proyecto “FERIA DE FENCYT 2013” tiene como finalidad que el estudiante desarrolle la capacidad y actitud y la investigación científica aplicando todos los pasos del método científico. III. OBJETIVOS. OBJETIVOS GENERALES.Promover e incentivar en los estudiantes la capacidad y actitud científica. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Generar en los estudiantes el hábito de la investigación.  Promover en los estudiantes la capacidad científica. IV METAS. Todos los estudiantes del nivel secundario de ambos turnos y el nivel primario, plana jerárquica, padres de familia de ambos turnos. V.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA M A M J J A S O N Elaboración de trabajos de investigación Coordinadores de CTA de X X en todas las áreas. ambos turnos, tutoría. Docentes de horas continuas CTA Ambientación para la feria de fencyt Coordinadores de CTA x “gestión de carpas Elaboración de informes científicos y Coordinadores de CTA de X preparación para el concurso. ambos turnos, tutoría Participación de proyectos de todas las Coordinadores de CTA de x áreas en Concurso de la I Etapa FASE ambos turnos interna la FENCYT 2013(selección de los mejores proyectos) Preparación para participar en la II Etapa Coordinadores de CTA de X FENCYT 2013 ambos turnos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

VI. RECURSOS. HUMANOS  Plana jerárquica  Alumnos  Docentes de horas continuas  Municipalidad.

MATERIALES  Trípticos  Papelotes paneles  Mesas  Sillas  Carpas  Equipo de sonido

FINANCIAMIENTO Aportación de todos

VII. EVALUACION. La evaluación se realizará después de la exposición de acuerdo a las bases del concurso.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

ACTIVIDAD Nº 10 “CONTRIBUYENDO EN LA CAPTURA DE CARBONO” I.NOMBRE DEL PROYECTO: ALUMNOS HERRERIANOS CONTRIBUYENDO EN LA CAPTURA DE CARBONO II.-FUNDAMENTACION La coordinación de CTA y educación para el trabajo viendo y viviendo la problemática de la contaminación ambiental en nuestra ciudad el cusco y que es generada por el parque automotor y por la quema de petróleo por la institución de EGENSA y otros tipos de contaminación que generan principalmente la producción de CO2, se presenta dicho proyecto para contribuir en la captura de carbono. III. OBJETIVOS. OBJETIVOS GENERALES.Contribuir en la captura de carbono para posibilitar el aire limpio en la ciudad del cusco. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Planificar la ejecución del proyecto “ALUMNOS HERRERIANOS CONTRIBUYENDO EN LA CAPTURA DE CARBONO”  Realizar la plantación de los plantones de plantas nativas el sector de Santa María . terrenos de la I.E.  Fomentar la conservación del medio ambiente plantando un árbol una vida para propiciar el aire limpio. En la ciudad.  Generar conciencia ambiental. Y la práctica de valores como el respeto al medio ambiente. IV METAS. Todos los estudiantes del nivel secundario de ambos turnos y el nivel primario y plana jerárquica.

V.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDADES RESPONSABLES Coordinar acciones para la viabilizarían del proyecto entre las coordinaciones de educación para el trabajo y CTA. .coordinar acciones necesarias para la ejecución del proyecto a nivel de otras coordinaciones Formar comisiones de trabajo con el personal jerárquico del turno tarde.

Coordinadores de CTA de ambos turnos, tutoría.

M X

A

CRONOGRAMA M J J A S

Coordinadores de CTA de ambos turnos, tutoría Coordinadores de CTA de ambos turnos

x x

O

N

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

Gestionar movilidad de la primera casa de estudios para el traslado de los estudiantes Gestionar la dotación de plantones de la municipalidad de Santiago o Cusco. . Aplicación de la prueba de ensayo relacionadas con el proyecto Evaluación de la realización del proyecto.

Coordinadores de CTA de ambos turnos Club ecologista Coordinadores de CTA de ambos turnos, Club ecologista Coordinadores de CTA de ambos turnos Todos los actores del proyecto

HUMANOS  Plana jerárquica  Alumnos  Docentes de horas continuas  Municipalidad.

MATERIALES  Palas  Picos  Tierra  Abono  Agua  Material diverso

x

x

x

x

x

x

x

FINANCIAMIENTO Aportación de todos

VII. EVALUACIÓN. La evaluación se realizará después de la exposición de acuerdo a las bases del concurso.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

ACTIVIDAD Nº 11 “REVISTA HERRERIANA” I.DENOMINACIÓN: “PUBLIQUEMOS LA REVISTA HERRERIANA REDACTANDO TEXTOS BREVES COMO ENSAYOS, ARTICULOS, CUENTOS, POEMARIOS Y NOVELAS CORTAS”. II.FUNDAMENTACIÓN: Una de las grandes falencias en el que se encuentran los estudiantes dentro del campo del área de comunicación, es que no han desarrollado de manera integral la creatividad, la crítica y las habilidades de asociación, argumentación y sobre todo el de redactar de manera correcta teniendo en cuenta la ortografía y la sistematización de ideas. Para desarrollar estas competencias la coordinación del turno de la mañana y tarde desarrolla el proyecto denominado: “PUBLIQUEMOS LA REVISTA HERRERIANA REDACTANDO TEXTOS BREVES COMO ENSAYOS, CUENTOS, POEMARIOS Y NOVELAS CORTAS” por supuesto que la publicación de esta revista se realizará dos veces uno para el mes de junio que corresponde al mes jubilar de nuestra I.E. Mixta de aplicación. Y el otro será en el mes de noviembre del año en curso. El objetivo de este proyecto es fomentar el desarrollo de capacidades y competencias tanto en el estudiante como en el docente de horas continuas y plana jerárquica. El problema frecuente en nuestra Institución Educativa mixta de aplicación Fortunato L. Herrera y en las demás instituciones, es la apatía, el desinterés, la falta de motivación y la flojera que se percibe en los estudiantes durante el desarrollo de talleres en la producción de textos. Es por ello que el presente proyecto pretende lograr la motivación, creatividad y el desarrollo de habilidades en la producción de textos es por ello que los textos ganadores de cada taller de los estudiantes, serán publicados en dicha revista. III. OBJETIVOS: A.OBJETIVO GENERAL: - Publicar la revista como una forma de afianzar en los estudiantes y docentes la redacción de textos y el sentido de la argumentación B.OBJETIVOS ESPECIFICOS: -Publicar el proyecto en la coordinación y darlo a conocer a las demás coordinaciones de Nuestra I.E. -Invitar a los docentes de horas continuas, estudiantes y coordinadores en la redacción de Artículos con contenidos científicos, innovativos y educativos. -Crear talleres de redacción de cuentos, poemarios, novelas cortas y ensayos. - Fomentar la capacidad de crítica y argumentación. IV.METAS Los beneficiarios a quienes va destinado este proyecto son hacia los estudiantes ganadores en cada género y docentes de horas continuas, plana jerárquica docente (Director, subdirector y coordinadores de las distintas áreas tanto del turno mañana como dela tarde de nuestra I.E. Mixta de Aplicación Fortunato L. Herrera-Cusco.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

V. CRONOGRAMA DE ACTVIDADES ACTIVIDADES RESPONSABLES Marz.

Abr.

May

CRONOGRAMA Jun. Jul. Ago

Set.

Oct

Preparación teórica en el tema de los profesores responsables del proyecto -Talleres sistematizados en la producción para todo el nivel secundario

Coordinador y docentes del área de comunicación Coordinador y docentes del área de comunicación

X

-Primera Exposición de los mejores trabajos clasificados de los talleres de producción. Redacción y corrección de artículos por parte de la comisión. Publicación de la revista

Coordinador y docentes del área de comunicación

X

X

X

Coordinador y docentes del área de comunicación Coordinador y docentes del área de comunicación

X

X

X

X

X

X

X

X

VI.RECURSOS 6.1. RECURSOS HUMANOS. -Personal jerárquico y docente, de la Institución Educativa “Fortunato L. Herrera”. -Coordinación de comunicación de ambos turnos -Docentes del área de comunicación de ambos turnos -Estudiantes de la Institución Educativa “Fortunato L. Herrera” de ambos turnos 6.2. COMISIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA REVISTA: Tenemos: 1. COMISION DE RECAVACIÓN Y CENTRADO DE ARTÍCULOS 2. COMISION DE REVISIÓN Y REDACCIÓN 3. COMISION DE DIAGRAMACION Y DISEÑO 4. COMISION DE AUSPICIOS 5. COMISION DE COTIZACION Y ENTREGA DEL MATERIAL A PUBLICAR A LA IMPRENTA 6. COMISION DE DISTRIBUCION Y COBRANZA DE LAS REVISTAS 6.3. RECURSOS MATERIALES. Nº CANTIDAD DESCRIPCIÓN 01 2 millares Papel Bonn 02 ½ millar Papel bulkin 03 ½ Millar Papel cluché 04 Papel 8 oficios 1 ciento

Nov.

RESPONSABLES -Coordinadores de Comunicación -Docentes del área de comunicación

MODALIDAD - Adquisición directa -Gestión institucional -Autofinanciado

X

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

6.4. PRESUPUESTO: -INGRESOS CANTIDAD 1000

ARTICULOS Revistas

PRECIO UNITARIO S/ 2.50

PRECIO VENTA S/ 3.00

PRECIO TOTAL BRUTO S/ 3000.00

PRECIO GANANCIA S/500.00

-EGRESOS CANTIDAD 1000

ARTICULOS Revistas

APORTE DE CADA DOCENTE DE HORAS CONTINUAS S/ 25.00

PRECIO POR UNIDAD S/ 2.50

PRECIO TOTAL S/ 2500.00

VII. EVALUACIÓN La evaluación tomará los siguientes criterios.  Se monitoreará permanentemente durante los talleres de producción de textos.  Se Participará a todos los estudiantes de la institución.  Identificación del coordinador y docentes del área de Comunicación de ambos turnos En hacer concursar a los estudiantes de los diferentes grados de ambos turnos.  Cumplimiento puntual del cronograma de actividades.  Se nombrará dos profesores de horas continuas de ambos turnos, para que forme parte de la comisión de revisión, redacción y editaje.  Cumplimiento de las metas y objetivos previstos.  El proyecto será evaluado por la Coordinación de Comunicación, Sub Dirección y la Dirección de la Institución Educativa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

ACTIVIDAD Nº 12

“PLAN LECTOR-2013” I.DENOMINACION:

“PLAN LECTOR 2013”

II.FUNDAMENTACION: Conocedores de la realidad que atraviesa nuestro país, que en los últimos años en comprensión lectora ocupamos los últimos lugares a nivel de Latinoamérica, nuestros estudiantes no son ajenos a este problema de allí la importancia de inculcar el gusto por la lectura, el cual permitirá desarrollar estrategias individuales de comprensión lectora en nuestros estudiantes pasando por los diferentes niveles de lectura teniendo como objetivo alcanzar un nivel inferencial. Según los resultados de la Unidad de Estadística de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación, se tiene que la Tasa de conclusión de los resultados de la evaluación censal de estudiantes ECE-2011 a nivel nacional nos dice que el Perú no avanzó en educación. En Comprensión lectora arroja que solo el 29,8% logró el nivel óptimo o nivel 2 y el 70% restante está entre el nivel 1 y por debajo del nivel 1. En matemática los resultados son aún más alarmantes y preocupantes solo el 13.2% de los evaluados están en el nivel 2. El 51% está por debajo del nivel 1 y el 36% está en el nivel 1. Los datos son contundentes. La educación peruana está en crisis y hace mucho tiempo. Por otro lado los resultados de la ECE 2011. III. OBJETIVOS. Objetivo general:  Promover la ejecución de acciones para desarrollar el habito y la capacidad de leer, como una de las capacidades esenciales que contribuyen a la formación integral de los niños, adolescentes y jóvenes, en lo personal, profesional y humano. Objetivos específicos:  Promover el hábito de la lectura en los estudiantes por medio de actividades y estrategias, de acuerdo a su nivel y realidad.  Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes (Leer, comprender, hablar, redactar) para un aprendizaje continuo.  Desarrollar la capacidad para la Comprensión de textos. IV.METAS: 1. Comunidad educativa de la I. E. “FORTUNATO L. HERRERA”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

V.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ACTIVIDADES Exposición del proyecto

RESPONSABLES Coordinador y docentes del área de comunicación

-Verificar que los estudiantes de cada grado tráigalos sus obras

Coordinador y docentes del área de comunicación

-Evaluar que los

Coordinador y docentes del área de comunicación

estudiantes de cada grado hayan leído las páginas que se les encargó en casa -Evaluar que los estudiantes de cada grado hayan leído los capítulos respectivos

Balance y evaluación

Marz.

Abr.

X

X

May

CRONOGRAMA Jun. Jul. Ago

Set.

Oct

Nov.

X

X

X

X

X

X

X

X

Coordinador y docentes del área de comunicación

X

Coordinador y docentes del área de comunicación de ambos turnos

X

X

X

X

X

VI.RECURSOS: HUMANOS Estudiantes Coordinadores.

MATERIALES Obras literarias. Materiales de escritorio.

FINANCIEROS Propios.

Docentes de área. Padres de familia. total

VII. EVALUACION.  El control será permanente por parte de los coordinadores asi como de docentes de aula del respectivo turno.  La evaluación de las actividades mensuales, la realizará la comisión.  Los alumnos ganadores serán reconocidos al final del año.

X

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

ACTIVIDAD Nº 13 “HEMEROTECA HERRERA “ I.DENOMINACIÓN: “Implementando nuestra hemeroteca mediante periódicos y revistas” II.FUNDAMENTACIÓN:

El presente proyecto de innovación se basa en el desarrollo de actividades para la implementación de nuestra hemeroteca para que de esta forma los estudiantes puedan tener en cerca de ellos la información actualizada sobre los hechos y acontecimientos que suceden en nuestra región, país y en el mundo; como una forma de desarrollar y fomentar la cultura general en nuestros estudiantes y en los docentes. Su objetivo es el logro de un hábito de lectura o desarrollar la lectura de los estudiantes. Esta actividad se desarrollará todo el año en coordinación de los dos turnos. III. OBJETIVOS: A.OBJETIVO GENERAL: -Traer periódicos con acontecimientos del día para ser publicados y leídos en la biblioteca de nuestra I.E. mixta de aplicación Fortunato L. HERRERA-Cusco, 2013. B.OBJETIVOS ESPECIFICOS: -Motivar a los estudiantes que traigan periódicos nacionales y locales. -Lograr que los estudiantes lean y tengan un hábito hacia la información actualizada. -Evaluar que los estudiantes de cada grado hayan leído un artículo de un periódico o revista. IV.METAS: Este proyecto está destinado para que lean estudiantes de todos los grados del nivel secundario de ambos turnos y la finalidad es lograr que tengan un hábito hacia la lectura y formar una hemeroteca en nuestra biblioteca. V. CRONOGRAMA DE ACTVIDADES

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

Exposición del proyecto

Coordinador y docentes del área de comunicación

-Verificar que los estudiantes de cada grado tráigalos diarios

Coordinador y docentes del área de comunicación

-Evaluar que los

Coordinador y docentes del área de comunicación

estudiantes de cada grado hayan leído un artículo de un periódico

Marz.

Abr.

X

X

May

CRONOGRAMA Jun. Jul. Ago

Set.

Oct

Nov.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

o revista. -Evaluar que los estudiantes de cada grado hayan leído un artículo de un periódico o revista.

Balance y evaluación

Coordinador y docentes del área de comunicación

X

Coordinador y docentes del área de comunicación de ambos turnos

X

X

X

VI.RECURSOS 6.1. RECURSOS HUMANOS. 6.2. -Los estudiantes de todos los grados del nivel secundario de ambos turnos. -Los docentes de horas continuas de ambos turnos del área de Comunicación, que monitorearán esta actividad. -Coordinadores de ambos turnos del área de Comunicación. 6.2. RECURSOS MATERIALES. Nº CANTIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLES MODALIDAD 01 1 periódico El Comercio -Coordinación de Autofinanciado 02 1 periódico La Republica Comunicación y docentes 03 1 periódico El correo de horas continuas 04 1 periódico El sol 09 Perú 21 1 periódico

VIII.

EVALUACIÓN

-La evaluación se realizará cada trimestre por parte de los coordinadores. -La utilización de los periódicos lo harán cada docente de horas continuas del área. -Los estudiantes serán evaluados por los docentes realizando talleres de lectura con el uso de los diarios. - Identificación del coordinador y docentes del área de Comunicación en el desarrollo de los talleres. -Cumplimiento puntual del cronograma de actividades. -Cumplimiento de las metas y objetivos previstos.

X

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

ACTIVIDAD Nº 14 “PRUEBA DE CONOCIMIENTOS TIPO PRE-UNIVERSITARIO” I.DENOMINACION: “PRUEBA DE CONOCIMIENTOS TIPO PRE - UNIVERSITARIO” II.FUNDAMENTACION: Nuestros estudiantes de los últimos grados; 4° y 5° año, deben reconocer los concepto básicos y reglas de nuestra gramática y estar familiarizados a la resolución de pruebas tipo admisión, también nos permitirá conocer y reforzar el nivel en que se encuentran en cuanto a competencia lingüística. De aquí, entonces, que el proyecto se fundamenta en la medida que brindará respuestas a las aspiraciones y necesidades planteadas por nuestros estudiantes del colegio; permitirá contribuir en la generación de condiciones necesarias para el cambio y el mejoramiento de la educación por tanto de nuestra institución educativa; Fortunato L. Herrera. De esta forma estaremos contribuyendo en la formación de nuestros estudiantes. Por otro lado, a través de la prueba de conocimientos, se favorecen tres aspectos fundamentales: a) Logro del aprendizaje significativo; b) La memorización comprensiva de los contenidos, y c) La intencionalidad de lo aprendido. III.OBJETIVOS: a. Objetivo general:  Mejorar las capacidad comprensiva, conocimiento y reconocimiento de los conceptos básicos y reglas de la gramática española correcta de los alumnos de los alumnos 4° y 5° año del nivel Secundario de la Institución Educativa Mixta de Aplicación Fortunato L. Herrera con la finalidad de elevar su rendimiento escolar en el área de comunicación. b. Objetivos específicos:  Evaluar y establecer los niveles de conocimiento de conceptos y reglas de la gramática española.  Desarrollar hábitos de lectura y de escritura en los estudiantes, para lograr las destrezas básicas requeridas.  Desarrollar en los docentes, aptitudes y actitudes para la promoción, trabajo y logro de la escritura correcta en los estudiantes.  Comprometer a los padres de familia o familiares en la ejecución del proyecto, para lograr su participación activa en la motivación, impulso y práctica de lectura y escritura de sus hijos e hijas. 

Incrementar el material de lectura en el Colegio y en los hogares, para facilitar la participación activa de nuestros estudiantes en la ejecución del proyecto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

VI.METAS: Alumnos de 4° y 5° de secundaria de ambos turnos. V.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ACTIVIDADES Organización de nuestros estudiantes de 4° y 5° año ambos turnos. Ejecución de pruebas. Monitorio de ejecución de proyecto.

RESPONSABLES Coordinadores y docentes de área ambos turnos. Coordinadores y docentes de área ambos turnos. Coordinadores de área ambos turnos.

CRONOGRAMA A M J J A S X

x

X

x

x

X

x x x

x

O N D

x

x

x

x

x

VI.RECURSOS: HUMANOS: 

Estudiantes de 4° y 5° año, ambos turnos.

MATERIALES:  Lap top  Materiales de escritorio. RECURSOS: 

Propios.

VIII. EVALUACION:  

El control será permanente por parte de los coordinadores así como de docentes de aula del respectivo turno. La evaluación de las actividades, lo realizarán los coordinadores.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

ACTIVIDAD Nº 15 “CONCURSO DE ORTOGRAFÍA, GRAMÁTICA” I.DENOMINACIÓN:

“Concurso de ortografía, gramática y producción de materiales del área de comunicación”

II.FUNDAMENTACIÓN: El presente proyecto se basa en el desarrollo de actividades de carácter lingüístico, ortográfico y de producción de textos para el desarrollo de habilidades cognitivas y el de evaluar el nivel de conocimientos que posee y maneja el estudiante de nuestra Institución Educativa con respecto a la información que maneja con relación a la diferentes áreas de comunicación sean estos en literatura, razonamiento verbal ortografía y gramática. Esta actividad se desarrollará todo el año en coordinación de los dos turnos. Y se expondrán los días jueves 06 y viernes 07 de junio del año en curso, en el patio del colegio, los trabajos ganadores de cada taller de producción de textos. III. OBJETIVOS: A.OBJETIVO GENERAL: -Lograr que el estudiante utilice correctamente sus conocimientos para producir, comprender e identificar las categorías gramaticales y funciones que desempeñan en un determinado texto. B.OBJETIVOS ESPECIFICOS: -Que sepa correctamente hacer uso de los signos de puntuación y de la escritura de las palabras. -Desarrolle e identifique la idea principal. -Maneje un dominio de esquematización. IV.METAS: (para quienes y para que el proyecto) El concurso de ortografía, gramática y literatura está dirigida a todos los estudiantes del nivel secundario para verificar cómo está su rendimiento académico y su actitud ante el área en cuanto a responsabilidad en el desarrollo de los trabajos encargados, y también para verificar si los docentes están enseñando de manera correcta cada sesión de aprendizaje. V. CRONOGRAMA DE ACTVIDADES

ACTIVIDADES Exposición del proyecto

RESPONSABLES Coordinador y docentes del área de comunicación

-Verificar que los estudiantes de cada grado tráigalos diarios

Coordinador y docentes del área de comunicación

-Evaluar que los

Coordinador y docentes del área

estudiantes de cada grado hayan leído un

Marz.

Abr.

X

X

May

CRONOGRAMA Jun. Jul. Ago

Set.

Oct

Nov.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

artículo de un periódico o revista.

de comunicación

-Evaluar que los

Coordinador y docentes del área de comunicación

X

Coordinador y docentes del área de comunicación de ambos turnos

X

estudiantes de cada grado hayan leído un artículo de un periódico o revista.

Balance y evaluación

X

X

X

VI.RECURSOS 6.1. RECURSOS HUMANOS. -Coordinación de comunicación de ambos turnos -Docentes del área de comunicación -Estudiantes de la Institución Educativa “Fortunato L. Herrera” de ambos turnos. 6.2. RECURSOS MATERIALES. Nº 01 02 03 04 09 10 11 12 13 14 15 16

CANTIDAD 250 ½ millar 30 05

2 cientos 1 docena

DESCRIPCIÓN Papelotes Papel bon Diccionarios Enciclopedias Libros de Crítica literaria Libros de Historia Libros de cuentos Libros de novelas Revistas- periódicos Papel tipo examen-cuadriculado de plumones a color

RESPONSABLES

-Coordinadores de Comunicación -Docentes del área de comunicación -Coordinación de tutoria -Estudiantes del nivel secundario

MODALIDAD

Autofinanciamiento

Cañón multimedia

6.3. PRESUPUESTO. Los materiales que se requieren serán autofinanciados con recursos propios que traerá cada estudiante. VII. EVALUACIÓN La evaluación tomará los siguientes criterios.  Se realizara una evaluación al inicio, de proceso y al final sobre el manejo de ordenadores gráficos.  Participación de todos los estudiantes de la institución Educativa en cada trabajo encargado y taller que se realiza.  Identificación del coordinador y docentes del área de Comunicación en el desarrollo de los talleres.  Cumplimiento puntual del cronograma de actividades.  El proyecto será evaluado por la Coordinación de Comunicación, Sub Dirección y la Dirección de la Institución Educativa.

ACTIVIDAD Nº16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

“CICLO DE REFORZAMIENTO ACADÉMICO“ “CICLO DE REFORZAMIENTO PARA ESTUDIANTES DE 4TO Y 5TO Y PRE 1RO, 2DO Y 3RO DE SECUNDARIA PARA LA PRIMERA OPCIÓN, DIRIMENCIA-2013” I.DENOMINACIÓN:

II.FUNDAMENTACIÓN:

El estudiantado del Centro Educativo debe de estar familiarizado con los contenidos que piden los prospectos de admisión tanto de la UNSAAC como de otros institutos superiores y por la atención más individualizada que se les pueda brindar, es necesario establecer en la I.E. Mixta de aplicación Fortunato L Herrera, un proyecto de refuerzo educativo de áreas básicas que pide la Universidad. El objetivo es responder a esas necesidades educativas concretas, y contribuir al desarrollo de las competencias básicas. Los objetivos del presente proyecto van dirigidos a los estudiantes del nivel secundario, que no han superado algunas de las áreas, en saberlas conocer o a aquellos a quienes se le detecten, en cualquier momento del ciclo, dificultades en las mismas. Constituye, por tanto, un conjunto de estrategias que complementan, consolidan o enriquecen la acción educativa ordinaria y principal, dirigidas a favorecer la expresión, comunicación oral y escrita, el dominio de la competencia algebra, aritmética, lingüística, geografía, economía y otros cursos que se piden en los exámenes de primera opción, dirimencia y ordinario en el presente año. La duración del ciclo de reforzamiento será de cuatro meses, que se desarrollarán todos los días sábados a partir del 04 de mayo del año en curso en nuestra Institución Educativa. De acuerdo a lo que pide el examen de primera opción se desarrollará y reforzará en estas competencias y cursos anteriormente ya mencionados, en el ciclo de reforzamiento, donde se tendrá un exhaustivo control en la asistencia al ingreso y salida del aula y de nuestro local del estudiante, también si se detecta problemas de aprendizaje se le dará una enseñanza personalizada, para el logro de los objetivos que se ha propuesto en el presente proyecto. Si no hubiera el número de estudiantes solicitado por el proyecto no se realizará este mismo. III. OBJETIVOS: A.OBJETIVO GENERAL:

“Incrementar y actualizar el nivel de conocimientos para lograr el ingreso a la Universidad”. B.OBJETIVOS ESPECIFICOS:

-Levantar una encuesta para conocer el interés y expectativa sobre el proyecto de reforzamiento de parte de los estudiantes en especial de 4to y 5to de secundaria. -Hacer de conocimiento a las autoridades de nuestra I.E. Mixta de aplicación Fortunato L. Herrera, para la Aprobación del proyecto. - Comunicar a los padres de familia en una reunión sobre el proyecto. - Inicio de las matriculas en la coordinación de matemática del turno mañana.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

-Invitar a docentes que se identifiquen con el proyecto, para que formen parte del ciclo de reforzamiento. -Elaborar la carga horaria para cada docente. -Elaborar los cuadernillos de cada área a reforzar, para luego ser entregados a los estudiantes. -Elaboración de los registros de notas para el examen de cada mes. -Control de la asistencia de manera permanente por parte de los responsables del proyecto y profesores que forman parte de ella. IV.METAS: Los beneficiarios a quienes va destinado este proyecto son los estudiantes del nivel secundario de ambos turnos, docentes de horas continuas que participarán en el ciclo de reforzamiento de nuestra I.E. Mixta de Aplicación Fortunato L. Herrera-Cusco. V. CRONOGRAMA DE ACTVIDADES

AÑO ACADEMICO 2013 1ra fase. ACTIVIDADES

RESPONSABLES Mar.

-Revisión y corrección del proyecto

Coordinador de comunicación y matemática del turno mañana

- Evaluación del proyecto

Coordinador de comunicación y matemática del turno mañana -Subdirectores Coordinador de comunicación y matemática del turno mañana

- Encuesta sobre el interés de los estudiantes -Comunicar a los padres de familia en una reunión sobre el proyecto. -Inicio de las matriculas en la coordinación de matemática del turno mañana. -Selección de docentes de horas continuas para que formen parte del ciclo de reforzamiento. Elaborar carga horaria y cuadernillos

Coordinador de comunicación y matemática del turno mañana

Control de la asistencia de manera permanente

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago

X

X

X

X X

X

X

X

Coordinador de comunicación y matemática del turno mañana

X

X

Coordinador de comunicación y matemática del turno mañana

X

X

Coordinador de comunicación y matemática del turno mañana

X

X

Coordinador de comunicación y matemática del turno mañana

X

X

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

Evaluación del desempeño docente permanentemente

Coordinador de comunicación y matemática del turno mañana

Análisis de resultados del proyecto en los estudiantes

Coordinador de comunicación y matemática del turno mañana -Director -Subdirectores

X

X

X

X

X

X

X

X

X

VI.RECURSOS 6.1. RECURSOS HUMANOS: -Responsables del ciclo de reforzamiento 2013 -Docentes calificados para el dictado del ciclo de reforzamiento 6.2. RECURSOS MATERIALES. Nº CANTIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLES 01 3 millares Papel Bonn -Coordinación de 02 3 millares Papel bulkin Comunicación y 03 20 plumones de color matemática 04 06 motas -Docentes que intervienen 05 800 fotocopias en el ciclo 06 Cañón multimedia 1 07 impresiones 200 08

Gastos otros

1

6.3. PRESUPUESTO: -INGRESOS: Estudiantes Número Turnos beneficiados de estudiante s mañana

Tarde

MODALIDAD Autofinancia miento

4TO A

15

5TO A

15

4TO B 5TO B

15 15

total

S/600.00

Total de estudiant es

Nro. de aulas

Total de estudiant es beneficia dos

Pago por mes

pago por ciclo

Pago total de los cuatro meses

15 1

30

S/ 40.00

S/ 160.00

S/ 4800.00

3

45

S/20.00

S/ 80.00

S/3600.00

15

CICLO DE REFORZAMIENTO PRE 1RO, 2DO Y 3RO. Mañana

1ro. 2do. 3ro.

15 15 15

45

TOTAL

Docentes

S/ 8400.00

-EGRESOS: Áreas a reforzar

Subáreas

grupos

Núm ero

Nro. Total de horas

Nro. De horas

Pago por hora

TOTAL A PAGAR

TOTAL A PAGAR A

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

de aulas

Alfredo cruz

Competenci a linguistica

Competenci a lingüística

C-D

dictadas por mes

supervisa das

dictada

20 horas

A LOS DOCENT ES POR MES S/420.00

LOS DOCENTES POR CICLO

8 horas

Literatura

A-1 S/420.00

Sebastián Puelles

Algebra

Algebra

C-D

Sebastián Puelles Joel Vallejos Rivera

Aritmética

Aritmética

C-D

12 horas

Ciencias Sociales

Historia

C-D

10 horas

A-2 (dos)

20 horas

S/ 15. 00 8 horas

S/3360.00 S/180.00 S/ 15. 00

S/2280.00

S/ 150.00

Geografia

10 horas

S/150.00

Economia

6 horas

S/ 90.00

Quimica

6 horas

S/90.00

Total en pagos a los docentes

S/ 5730.00

Gastos de escritorio, fotocopias, impresiones y otros para los cuatro meses

S/500.00

Total de gastos

S/6330.00

VII. EVALUACIÓN

 La evaluación de la aplicación del proyecto será permanente hacia los docentes en su enseñanza.  Cumplimiento puntual del cronograma de actividades y metas y objetivos previstos.  El proyecto será evaluado por la Coordinación de Comunicación, Sub Dirección y la Dirección de la Institución Educativa.  Se hará un seguimiento a la asistencia de los estudiantes que participen en el ciclo de reforzamiento

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

ACTIVIDAD Nº 17 “EXPOFERIA 2013 DE EDUCACION PARA EL TRABAJO ” 1.-DENOMINACIÓN : FERIA DE EXPOSICION DE CUADROS CUADROS PICTORICOS, TRABAJO MANUALES, GASTRONOMIA Y JUEGOS INTERACTIVOS EN LA WEB 2.- FUNDAMENTACIÓN: Cada año los alumnos de nuestra institución elaboran y crean diversos objetos que son dignos de reconocer el esfuerzo que cada uno de ellos hace para demostrar su creatividad y entusiasmo en su quehacer como estudiante de nuestra querida institución por lo tanto los alumnos realizaran un feria de exposición de cuadros pictóricos y materiales confeccionados por ellos mismos con el entusiasmo que les caracteriza. El presente proyecto pretende dar a conocer que los alumnos de nuestra Institución son muy talentosos y merecen del reconocimiento que en por otras circunstancias se les es oprimido, por lo tanto los alumnos darán a conocer su creatividad al momento de exponer sus cuadros y explicando el significado de cada uno de ellos al mismo modo nos darán a conocer que otra forma de conservar nuestro planeta es volviendo a utilizar los que nosotros creemos como ya inservible, Por ello este trabajo de concientización y desarrollo de las habilidades. 3.-OBJETIVOS DEL PROYECTO. 3.1.-OBJETIVO GENERAL:  

Promover la participación activa de todos los miembros de nuestra Institución. Promover en los estudiantes el Uso De Los TIC (juegos Interactivos)

3.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS.   

Incentivar la creatividad de nuestros alumnos. Reconocer los talentos de cada uno de los alumnos de nuestra Institución. Motivar en los estudiantes la creación y uso de juegos interactivos (Flash).

5.-METAS: Todos los alumnos de 1° a 5° de Secundaria de la Institución Educativa Fortunato Luciano Herrera turno Mañana. Docentes y Administrativos de la Institución Educativa Fortunato Luciano Herrera turno Mañana. 6.- MECANISMOS DE PARTICIPACION: De los alumnos: elaboración de los cuadros, pinturas y juegos interactivos.De los docentes: ayuda y acompañamiento en la distribución de materiales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

7 .-CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES. N° 1

ACTIVIDADES PLANIFICACION

2 EJECUCION 3 DIA DE FERIA 4 EVALUACION 8- FORMATO DE PRESUPUESTO: ACTIVIDADES

RECURSOS HUMANOS Alumnos. Docentes. Plana Jerárquica. Padres de Familia.

Elaboración de cuadros

Elaboración de trabajos de casa Y Repostería

Exposición de Juegos interactivos en la Web.

Alumnos. Docentes. Asesores. Plana Jerárquica. Padres de Familia.

Alumnos. Docentes. Plana Jerárquica. Padres de Familia.

CRONOGRAMA del 1 de marzo-15 de marzo 1 de marzo-24 de octubre 25 de octubre 1 de marzo-28 de octubre RECURSOS MATERIALES Marcos de madera Tachuelas Pinturas de colores Vidrios Telas de pintar Telas Latas de leche Papel crepe Cartulinas Tijera y goma Agujas hilos Utensilios de cocina Platos y cucharilla Ingredientes para la preparación. Cables Computadoras USB MP3

Total de presupuesto

RESPONSABLES Coordinación de formación laboral y coordinación de informática.

RECURSOS FINANCIEROS s/12.00

FUENTE DE FINACIAMIENTO

s/8.00 s/ 40.00

Alumnos

s 12.00 s/10.00 S/8.00 s/1.00 s/3.00 s/2.00 s/3.00 s/1.00 ……………….

Padres de Familia Alumnos Padres de Familia

S/20.00 ……………. S/30.00 ……………….

Docente Coordinador del área de Informática

S/ 150.00

9.- EVALUACION: La evaluación será a través de un jurado calificador elegido por sorteo por la comisión organizadora

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

ACTIVIDAD Nº 18 CONFIRMACIÓN HERRERIANA. 1.-DENOMINACIÓN

: “RENOVANDO NUESTRA FÉ EN LA CONFIRMACIÓN”.

2.- FUNDAMENTACIÓN: La confirmación es uno de los sacramentos que administra el catolicismo (también celebrado en otras iglesias cristianas). Está considerado entre los sacramentos de iniciación cristiana siendo recibido en segundo lugar (tras el bautismo) o en cuarto (tras la Penitencia y la Eucaristía) en la Iglesia cristiana, sacramento por el que las personas bautizadas se integran de forma plena como miembros de la comunidad. Así de esta manera los alumnos de nuestra Institución Educativa requieren de este sacramento con el fin de poder confirmar su fe ante Dios, para poder ellos seguir con los siguientes sacramentos, por lo tanto la confirmación es muy esencial para poder culminar con los 10 sacramentos. 3.-OBJETIVOS DEL PROYECTO. 3.1.-OBJETIVO GENERAL: 

Promover la participación de los alumnos en el proceso de los sacramentos.

3.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS.  

Conocer la importancia de tener a Dios en nuestras vidas. Motivar a seguir continuando en todos los sacramentos.

4.-METAS 4.1.- BENEFICIARIOS: Todos los alumnos de 5° de Secundaria de la Institución Educativa Fortunato Luciano Herrera turno Mañana.

De los docentes: ayuda y acompañamiento en la preparación para la confirmación.

7.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

8- RECURSOS: ACTIVIDADES La confirmación

RECURSOS HUMANOS Alumnos. Docentes. Plana Jerárquica. Padres de Familia.

Total de presupuesto

RECURSOS MATERIALES La biblia Texto del sacramento Velas Papel boom Cinta masking Rosario Otros

RECURSOS FINANCIEROS -------------------s/15.00 s/20.00 s/5.00 s/3.00 s/30.00 s/10.00

FUENTE DE FINACIAMIENTO Alumnos Padres de Familia

S/ 56.00

9.- EVALUACIÓN: De la evaluación será como acto de confirmación el 15 de Agosto del 2013 en la Compañía de Jesús

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

ACTIVIDAD Nro. 19 “MANEJO DEL WEB 2.0 (DOCS).” I.- DENOMINACIÓN: “Implementación a los docentes y alumnos en el uso de la Web 2.0 (DOCS).” II.- FUNDAMENTACIÓN: La misión del ser humano no es solamente la de darse a entender, si no la de hacerlo en la forma más clara y precisa posible, con el que estará utilizando al máximo la capacidad del ser humano para expresar a través de la resolución de problemas de ejercicios de matemática utilizando los software creados en la internet. III.- OBJETIVO GENERAL: Promover a los alumnos y docentes en el uso de las TIC “Uso de la WE 2.0 Docs.” IV.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: -

Sensibilizar a los alumnos en la importancia del uso de los programas informáticos.

-

Involucrar a los docentes en la organización y participación del uso de los programas informáticos.

V.- DESCRIPCIÓN : Nº ACTIVIDADES

RESPONSABLES

CRONOGRAMA

1

Coordinación de informática.

25 de Marzo al15 de Abril

Difusión

Coordinación de Currículo

2

Capacitación

Coordinación de Informática y Currículo.

1 de abril al 15 de mayo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

Coordinación de Informática Currículo y Dirección

Ejecución

Abril a Diciembre

3

VI.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. CRONOGRAMA ACTIVIDADES

M A

M J

J

A

S

O

N

x

x

x

1.- Implementación a los docentes y alumnos en el uso de la Web 2.0 (DOCS).

x

x

x

x

x

2.- Implementación de páginas web de la IE Fortunato L. Herrera. Con dominio Propio.

x

x

x

x

x

x

x

3.- Instalación inalámbrica

con internet a cada Coordinación

vía

4.-Exposicion de juegos interactivos de los alumnos.

x

5.- Creación de multimedia de las programaciones anuales y Unidades Didácticas de la IE Fortunato l. Herrera

x

x

x

x

6.- Otras.

x

x

x

x

D

x

V.- RECURSOS: Profesores de Aula, alumnos, Coordinadores, Sub-Dirección y Dirección. VI.- FINANCIAMIENTO: La actividad será completamente autofinanciado, por la Institución educativa. VII.- EVALUACIÓN: La evaluación lo harán cada Coordinador de Área y los docentes con el acompañamiento del Coordinador de Informática y Currículo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

ACTIVIDAD Nº 20 “COMPRESION LECTORA Y PRODUCCION DE TEXTOS MEDIANTE CANCIONES POESIAS Y TEATRO EN EL NIVEL PRIMARIA” I .- DENOMINACION: COMPRESION LECTORA Y PRODUCCION DE TEXTOS MEDIANTE CANCIONES POESIAS Y TEATRO. II.- FUNDAMENTACION: La realidad revela que todavia los estudiantes son incapaces de realizatr la compresion lectora en el nivel inferencial es por ello el proposito es es alcanzar en la fomación de los estudiantes relacionando con el proceso lector como desarrollar habilidades lectoras mediante la creacion de sus canciones, poesias y teatros, constituyendose estas dificultades como la principal problematica de la educacio0n. LEER es formarse y informarse disfrutar, es desarrollar el LENGUAJE y con él, las perspectivas de horizonte del pensamiento y es ampliar la capacidad de la razon y del juicio, del conocimiento teórico y del aumento de posibilidades de la aplicación de esto a la practica..

La actividad educativa tiene que ver directamente con el desarrollo de las potencialidades humanas , preparar al niño para que se pueda desemvolver con seguridad y eficacia en la sociadad, para ello el medio que le permite desarrollrse y realizarce es el lenguaje. Las palabras plueden poner en marcha la actividad que realice el niño dentro de la familia en su entorno social, de allí la necesidad de la cominicacion y la compresion lectora en la vida humana. Para entender mejor nos plantearemos una pregunta ¿ QUÉ ES LA COMPRESION LECTORA? .- De acuerdo a HEIMILICH Y PITTELMEN La compresion Lectora es pues abrazar, ceñir, rodear por todas las partes al texto. Osea quiere decir que un libro se debe de mirar con ancias, alegre, esperar como si alguien va informarnos . La comprension Lectora es un proceso activo, donde el que lee. Integra conocimientos de todo indole es mas se debe de disfrutar de la lectura. ¿ PORQUE SE REALIZA EL PROYECTO? .Para desarrollar actividades lectoras y asu ves, lo leido relacionarlo con la vida cotidiana y asi de esta manera lo leido se hara mas significativo y a partir de ello encontraran el gusto de leer.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

CANTO .- acción y efecto de cantar , arte de cantar acción y efecto de emitir sonidos armoniosos o ritmicas . CANTAR.- Formar con la voz sonidos melodiosos . POESIA .- Manifestacion de la belleza o del sentimiento estetico por medio de la palabra en verso o en prosa . TEATRO .- Edificio o sitio destinado a la representacion de obras dramaticas u otros espectáculos públicos propios de la escena, sitio o lugar donde se realiza una acción ante esxpectadores o participantes: III.- A.- OBJETIVOS GENERAL: Desarrollar la forma como influye la comprension lectora y produccion de textos en el desarrollo del aprendizaje significativo de la I.E.. Fortunato L. Herrera . B .- OBJETIVOS ESPECIFICOS o Promover el gusto de la Lectura y produccion de textos a travez de canciones poesia y teatros. o Reforzar los aprendizajes de lecto escritura a traves de canciones y teatros . o Inpulzar el intere3s por la produccion como: canción poesia, cuento de su entorno y teatro.

IV .- METAS. ¿ QUIENES SON LOS BENEFICIARIOS CON EL PROYECTO? Seran beneficiados todos los alumnos y docentes de la I.E. FORTUNATO L. HERRERA.. ¿ CUANTOS SON LOS BENEFICIARIOS CON EL PROYECTO? Los beneficiarios con el proyecto son 131 alumnos y 13 docentes; de la I.E. Fortunato L . Herrera V .- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

AVTIVIDAD Taller de cuentos y canciones Actividad práctica de talentos en cuentos y canciones Ejecución de talentos en cuentos y Canciones Taller al personal docente en fortalecimiento de poesia. Actividad y práctica talento poesia. Ejecucion de talentos en poesia. Taller de tearo

Ejecucion talento de TEATRO

RESPONSABLE Coordinación y Docentes de aula Coordinación y docentes de aula

CRONOGRAMA Abril y Mayo

Coordinación y docentes de aula Capacitador en dichas especialidades del Instituto de música Leandro Albiña Coordinación y docentes

Mayo y Junio

Coordinacion y docentesde aula Capacitación en dichas especialidades del instituto de Música Leandro Albiña y Coordinación Coordinación y docentes de aula

Julio y Agosto

Mayo

Junio

Julio

Setiembre

Octubre y Noviemnbre.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

ACTIVIDAD Nº 21 CHARLAS DE ORIENTACIÓN SEXUAL AL ADOLESCENTE. (1º, 5º DE SECUNDARIA) I.

DENOMINACIÓN Charlas de orientación Sexual al adolescente. (1º, 5º de secundaria)

II.

FUNDAMENTACIÓN En la actualidad nuestra sociedad tergiversa el concepto de adolescencia confundiendo con el libertinaje de algunos adolescentes, es por eso que nuestros estudiantes tienen la necesidad de conocer el Yo interior de una manera real, orientándolos al conocimiento de su cuerpo y mente adolescente.

III.

OBJETIVO Educar y orientar en temas de sexualidad a nuestros estudiantes.

IV.

DESCRIPCIÓN Y CRONOGRAMA Nº 01

02

V.

ACTIVIDADES Diagnosticar las edades de los estudiantes en los diferentes grados El desarrollo de la charla con profesionales en temas afines.

RESPÒNSABLES

CRONOGRAMA

Coordinación de tutoría y actividades, psicopedagogía, auxiliares. Docentes de la Institución Educativa

Septiembre

RECURSOS RECURSOS HUMANOS Coordinación de tutoría y actividades, psicopedagogía, auxiliares. Docentes de la Institución Educativa

RECURSOS MATERIALES Fichas Papelotes Videos Plumones DVD

VI.

FINANCIAMIENTO Será autofinanciado por los responsables

VII.

EVALUACIÓN Se realizará mediante debates, opiniones, sugerencias y comentarios por parte de los alumnos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

ACTIVIDAD Nº 22 “ORIENTACIÓN VOCACIONAL” I.

DENOMINACIÓN Charlas de Orientación Vocacional (4º, 5º de secundaria).

II.

FUNDAMENTAC IÓN Hoy en día los estudiantes de la educación básica regular viven un dilema al tomar la decisión de que carrera profesional o carrera técnica estudiar, la orientación vocacional llevada a manera de charlar es de gran ayuda para los estudiantes de este nivel.

III.

OBJETIVO Orientar de manera adecuada y pertinente a los estudiantes para su posterior elección de la carrera profesional o técnica a seguir.

IV.

DESCRIPCIÓN Y CRONOGRAMA Nº 01 02 03

V.

ACTIVIDADES

RESPÒNSABLES

Consolidación de los materiales didácticos de información. Coordinación con especialistas en el tema. Charlas de orientación vocacional.

Coordinación de Tutoría, Auxiliares de Educación y psicopedagogía

Coordinaciones de las diferentes áreas, autoridades (dirección, sub dirección) Especialistas.

VII.

Noviembre y Diciembre

RECURSOS RECURSOS HUMANOS

VI.

CRONOGRAMA

RECURSOS MATERIALES Fichas Papelotes Folletos Etc.

FINANCIAMIENTO Será financiado por la APAFA, la Administración EVALUACIÓN Al finalizar el año lectivo 2012 donde los padres de familia y los profesores analizaran el rendimiento académico de los alumnos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

ACTIVIDAD Nº 23 “TEST DE INTERÉS VOCACIONAL” I. II.

DENOMINACIÓN Test vocacional 5° de secundaria. FUNDAMENTAC IÓN La conclusión de la EBR en toda Institución Educativa requiere del papel muy importante y fundamental en el trabajo de determinar una aproximación a un propósito vocacional al concluir el estudiante tiene la posibilidad de utilizar este resultado.

III.

OBJETIVO Objetivos generales: Contar con estudiantes que sepan distinguir sus intereses y posibilidades vocacionales. Objetivos específicos: Que nuestros estudiantes sean los mejores profesionales.

IV.

META Los beneficiados del proyecto son todos los estudiantes, docentes, plana jerárquica y padres de familia. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CRONOGRAMA Nº ACTIVIDADES RESPÒNSABLES

V.

01

VI.

Aplicar test vocacional el 5° de Coordinación de secundaria. Psicopedagogía y Setiembre Auxiliares de Educación

RECURSOS RECURSOS HUMANOS

RECURSOS MATERIALES FINANCIAMIENTO Recursos propios.

Coordinación de Psicopedagogía, Auxiliares de Educación, los Ítems en test vocacionales estudiantes 5° VII.

EVALUACIÓN Se realizara

durante

todo

el

mes

de

setiembre.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

ACTIVIDAD Nº 24 “SEMANA DE LA LECTURA RECREATIVA” I.NOMBRE DEL PROYECTO: “MALETA VIAJERA” II.FUNDAMENTACION El comienzo del siglo XXI, se caracteriza por la “ERA DEL CONOCIMIENTO” una era que exige cánones que debemos alcanzar con nuestros estudiantes, pero en vista de la realidad en la que nos encontramos es deber del maestro revertir esta situación de manera que el alumno reflexione a cerca del desinterés que muestra hacia la lectura. Es frecuente oír que como país nos encontramos en último o penúltimo lugar en habilidades comunicativas realizadas a nivel regional y mundial, es plausible por ello contar con una nueva actitud que sensibilice al estudiante y este pueda asumir la lectura como único camino hacia un futuro diferente. III.OBJETIVOS: A. OBJETIVO GENERALE Fomentar la lectura y el uso de la biblioteca. B. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Promover la lectura como disfrute personal, fuente de información, adquisición de conocimientos y hábito •

Acercar la Biblioteca a toda la comunidad educativa.

• •

Descubrir el placer de “leer”. Fomentar el trabajo en equipo entre los responsables bibliotecarios.

IV.METAS  

Alumnos que desarrollen en la lectura los tres niveles de comprensión. Alumnos que sepan leer correctamente.

V.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9

TEXTOS SELECCIONADO Textos variados Textos variados Textos variados Textos variados Textos variados Textos variados Textos variados Textos variados Textos variados

ENCARGADO Prof. Del turno tarde Prof. Del turno mañana Prof. Del turno tarde Prof. Del turno mañana Prof. Del turno tarde Prof. Del turno mañana Prof. Del turno tarde Prof. Del turno mañana Prof. Del turno tarde

A

M

J

J

A

S

X X X X X

O

N

D

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

10 11 12

Textos variados Textos variados Textos variados

Prof. Del turno mañana Prof. Del turno tarde Prof. Del turno mañana

X X X

V. RECURSOS: Este proyecto es autofinanciado por los docentes Bibliotecarios con recursos propios de la Biblioteca. Además, responde a los objetivos de nuestro PAT y PEI de fomentar la lectura y el uso de la Biblioteca e incorporar en el proceso de enseñanza aprendizaje nuevas prácticas de compartir la información ACTUALIZADA y que favorezcan un aprendizaje basado en la lectura. VI. EVALUACION: La evaluación de las distintas lecturas realizadas, el concurso de comprensión lectora se desarrollara a través de las propias auxiliares de biblioteca. VII.- MATERIALES: • Textos variados. • Útiles de escritorio. • Materiales varios. VIII- RECURSOS: • Humanos: Docentes, Alumnos y Comunidad. • Económicos: Autofinanciados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

ACTIVIDAD Nº 25 “APRENDIENDO ATRAVES DEL CINE”

I.NOMBRE DEL PROYECTO: “APRENDIENDO ATRAVES DEL CINE” II.FUNDAMENTACION: La importancia creciente del audiovisual como medio de transmisión de conocimientos y de valores (televisión, cine, multimedia) en nuestra sociedad, y fundamentalmente entre la población joven, educada en esta cultura audiovisual y con una capacidad de receptividad especialmente desarrollada en relación a todo lo que se transmita por este medio, hace que sea necesario y conveniente incorporar el uso de los medios audiovisuales a la hora de plantearse herramientas y métodos dinámicos que fortalezcan el aprendizaje de nuestros jóvenes y niños

.

La violencia, la agresividad, la desidia, el abandono y la tristeza de nuestros alumnos nos movilizan para generar este

proyecto.

Si "Educar es cambiar" a las personas por dentro, la mejor forma de conseguir estos cambios es mediante el reconocimiento

de

sus

valores.

Utilizando el cine como una ESTRATEGIA INNOVADORA en la enseñanza, intentaremos concientizar y disponer a los alumnos para que trabajen en las pequeñas cosas de cada día, en sus relaciones interpersonales y en sus actitudes para con el otro.

III.OBJETIVOS: OBJETIVOS GENERAL Implementar el cine para “Enseñar”, del mismo modo que fomentar la lectura en los jóvenes a fin de lograr un aprendizaje significativo en cuanto a los medios audiovisuales y los valores que esta transmite. OBJETIVOS ESPECIFICOS. •

Favorecer en los jóvenes y niños la observación y el análisis crítico a través del cine.



Aumentar las competencias comunicativas.



Reflexionar acerca de los valores que dignifican a uno como persona, tales como el respeto, la tolerancia, la generosidad, la solidaridad, la comprensión, la amistad y la justicia.

IV.METAS .conseguir que los alumnos sean más conscientes de sus actos. . Conseguir que los alumnos fortalezcan sus comportamientos mediante el cine. V.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PELÍCULA SELECCIONADO Películas diversas Películas diversas Películas diversas Películas diversas Películas diversas Películas diversas Películas diversas Películas diversas Películas diversas Películas diversas Películas diversas Películas diversas

ENCARGADO Prof. Del turno tarde Prof. Del turno mañana Prof. Del turno tarde Prof. Del turno mañana Prof. Del turno tarde Prof. Del turno mañana Prof. Del turno tarde Prof. Del turno mañana Prof. Del turno tarde Prof. Del turno mañana Prof. Del turno tarde Prof. Del turno mañana

A

M

J

J

A

S

O

N

D

X X X X X X X X

VI. RECURSOS SOSTENIBILIDAD Este proyecto es autofinanciado por los docentes Bibliotecarios con recursos propios de la Biblioteca. Además, responde a los objetivos de nuestro PAT y de “ENSEÑAR ATRAVÉS DEL CINE” e incorporar en el proceso de enseñanza aprendizaje nuevas prácticas que favorezcan un aprendizaje basado en la comunicación audiovisual. VII EVALUACION: METODOLOGÍA: •

Presentación de la película.



Proyección



Análisis, interpretación y debate.



Lectura temática: temas y significaciones de la película, problemas que aborda, propuestas que plantea,

ideas, juicios, argumentos individuales y universales de la película. TÉCNICA DE ANÁLISIS: Pueden ser diversas; foro, debate, grupal de preguntas abiertas, o conversatorio de acuerdo a las condiciones y características del grupo. De manera introductoria se utiliza un esquema como pauta de orientación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

ACTIVIDAD Nº 26 “CLUB DE LECTURA” I DENOMINACIÓN : “CONFORMADO EL CLUB DE LECTURA” II FUNDAMENTACIÓN La lectura como ya tenemos entendido, es muy importante porque alimentas tu intelecto mejoras tu ortografía y vocabulario. solamente hay que encontrarle el gusto a la lectura y tener el interés de tomar un libro y saber lo que éste te puede proporcionar , no solamente verlo como un objeto aburrido sino más bien como una oportunidad para poder aprender algo nuevo, muchos de los estudiantes de la I.E.MX de aplicación Fortunato L. Herrera tienen el gusto a la lectura es por esto que queremos implementar este proyecto para que nuestros alumnos no pierdan ese interés a la lectura, sino más bien sea algo divertido y un espacio de aprendizaje mutuo. III.OBJETIVOS: C. objetivo general •

Generar el gusto a la lectura y mantener ello.



el uso de la biblioteca.

D. objetivos específicos •

Promover la lectura como disfrute personal, fuente de información, adquisición de conocimientos y hábito



Acercar la biblioteca a toda la comunidad educativa.

• •

Descubrir el placer de “leer”. Fomentar el trabajo en equipo entre los responsables bibliotecarios.

IV.METAS 1.- Alumnos con hábitos de lectura. V. RECURSOS: Este proyecto es autofinanciado por los docentes bibliotecarios con recursos propios de la biblioteca. Además, responde a los objetivos de nuestro PAT y PEI de fomentar la lectura y el uso de la biblioteca e incorporar en el proceso de enseñanza aprendizaje nuevas prácticas de compartir la información actualizada y que favorezcan un aprendizaje basado en la lectura.

V.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.

DESARROLLO ACIVIDADES FECHA Invitación a los alumnos que 3 de mayo formaran parte del club de lectores

RESPONSABLES Auxiliar de biblioteca turno mañana y tarde con la ayuda de los auxiliares.

Una vez que los alumnos conozcan la existencia del “club de lectores” tendrán que apuntarse al mismo. ACIVIDADES Llenado de inscripción. REUNIONES

la

ficha

FECHA de 4 de mayo

RESPONSABLES auxiliar de biblioteca mañana y tarde

turno

Una vez que contemos con un número mínimo y máximo de alumnos podemos realizar las reuniones. el club de lectura lo podemos dividir por gustos y por edades. Así como contamos con cinco tardes cada semana se pueden hacer un máximo de 5 grupos de manera que nosotras como encargadas una hora cada mañana y tarde a la realización del proyecto. ACIVIDADES REUNIONES

DE

creación de la mascota

LAS FECHAS

RESPONSABLES

6 de mayo

Auxiliar de biblioteca turno mañana y tarde con la ayuda de los auxiliares. Elaboración de la carne de 7 de mayo Auxiliar de biblioteca turno lectura. mañana y tarde con la ayuda de los auxiliares. Una vez que tengamos mascota y carné en las restantes sesiones ya podremos empezar a trabajar cada alumno se identificara como miembro del club con el carné por lo que es necesario que lo lleve para asistir a las reuniones. VI. RECURSOS SOSTENIBILIDAD Este proyecto es autofinanciado por los docentes Bibliotecarios con recursos propios de la Biblioteca. Además, responde a los objetivos de nuestro PAT y de incorporar en el proceso de enseñanza aprendizaje nuevas prácticas que favorezcan un aprendizaje basado en la comunicación audiovisual. VII EVALUACION: Estos son algunos ejemplos:   

fórum debates talleres-Una vez finalizado el libro podremos hacer talleres de lectura como inventar finales diferentes, cambiar personajes añadir o modificar capítulos, etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN FORTUNATO L. HERRERA.