Plan Anual Saanee 2013

GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE EDUCACION LAMBAYEQUE CENTRO DE EDUCACION BASICA ESPECIAL Nº02 “NIÑO

Views 167 Downloads 3 File size 488KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE EDUCACION LAMBAYEQUE CENTRO DE EDUCACION BASICA ESPECIAL Nº02 “NIÑO JESUS DE PRAGA” CREADO POR R.D.Nº 0595-68 –ED KM.09 SECTOR LAS PAMPAS – CARRETERA AL DISTRITO DE PIMENTEL. “AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

PLAN DE TRABAJO 2013 EQUIPO SAANEE DEL CEBE “NIÑO JESÚS DE PRAGA” A LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR. 

DATOS INFORMATIVOS:

o C.E.B.E. Ubicación o Denominación  Responsables

: Nº 02 “Niño Jesús de Praga” : Sector Las Pampas KM 09 – Pimentel : Plan Anual de Trabajo EQUIPO SAANEE : Prof.Rimaneth Díaz Olano DIRECTOR

Equipo Saanee C.E.B.E.Nº02 “Niño Jesús de Praga”. LIC. ALEIDA VINCES RENTERIA (COORDINADORA) LIC. ELIANA LIMO QUIÑONES (PSICOLOGA) MG. MARISOL CALONGE DE LA PIEDRA(PSICOLOGA) LIC. ODILIA PAZ CHAVEZ (ESPEC. DEFICIT INTELECTUAL) LIC. MARIELA SANCHEZ MOSCOL (ESPEC.DEFICIT INTELECTUAL) LIC. ANA CECILIA CHUMPEN CABELLOS (ESPEC.DEFICIT INTELECTUAL) LIC. NORMA VALENZUELA ALATA (ESPEC.DEFICIT INTELECTUAL) LIC. BERTHA CUEVA MASABEL (ESPEC. DEFICIT AUDITIVO) LIC. SILVIA REYES PERALTA (ESPEC. DEFICIT AUDITIVO)





o

Temporalización

: Marzo a Diciembre 2013.

o

Referencia ESCOLAR 2013.

:

NORMAS

DESARROLLO

AÑO

BASES LEGALES : o Constitución Política del Perú o Ley General de Educación Nº ALCANCES: o Nivel de Educación Inicial ,Primaria y Post primaria del CEBE Nº 02 NIÑO JESUS DE PRAGA.

o



Instituciones Educativas aliadas a la inclusión escolar de estudiantes con n.e.e. del C.E.B.E.Nº02”NIÑO JESUS DE PRAGA”, de los Distritos de Jose Leonardo Ortiz, Pimentel y Santa Rosa.

o ANTECEDENTES : En instituciones educativas de gestión estatal y privada de nuestro paìs , dedicadas a la atención de estudiantes con n.e.e. derivadas del déficit intelectual , déficit auditivo , déficit visual y déficit físico-motor , han puesto en marcha el proceso de inclusión escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales en forma consciente y con éxito . Entonces la Comunidad Educativa Jesuspraguina se pregunta ¿ Por qué aquí no lo intentamos también?. Es así que desde el año 2000 nuestro entonces centro de educación especial inicia el proceso de lo que por aquel entonces se dio en denominar Integración Escolar con sus diversas variantes(total, parcial y por ambientes) , ello llevo a la integración escolar de estudiantes en instituciones educativas que asumían el compromiso de facilitar la asistencia y participación en sus aulas de nuestros estudiantes, sin que medie por aquellos años normas o dispositivos legales que como hoy regulan dicho proceso , solo el empeño y la buena voluntad de nuestros docentes empujo arduamente esta acción, que si bien es cierto se nos presentó como experiencia aisladas , desconocidas y desvalorizadas por la Dirección Regional de Educación Lambayeque. Llegamos así con nuestros activos y pasivos al año 2004 y 2005 , donde el discurso se denomina ahora INCLUSION ESCOLAR , nuestro personal asiste a capacitaciones e implementaciones en la materia, institucionalmente se toma parte de la experiencia llevada a cabo por la ONG Solidaridad y es así como con nuestro testimonio real de la experiencia en INCLUSION ESCOLAR unida a la que de manera conjunta se viene realizando con aquellas instituciones educativas nacionales y particulares que se unieron al reto , aún sin legislar en la materia como a partir del año 2005 se viene impulsando , es que hemos venido desarrollando nuestro trabajo al que se unen los especialistas , padres de familia ,

instituciones educativas

aledañas con el propósito de mejor esta experiencia que como corolario dejo la discontinuidad en el proceso de seguimiento y asesoramiento a las instituciones educativas inclusivas a sus docentes.

Ello nos encuentra al 2013 más solidificados en nuestros objetivos, corrigiendo errores desde la organización misma del c.e.b.e o i.e.b.e. ( aùn por definirse) , en el proceso de evaluaciòn como respuesta educativa a las necesidades de nuestros estudiantes , dentro de un paradigma Humanista que propugna la igualdad de oportunidades en cantidad y calidad en ambientes menos restrictivos , respondiendo educativamente a la formación para la vida independiente y productiva de nuestros estudiantes. Pero no solo pensamos en una INCLUSION ESCOLAR sino en una INCLUSION para la VIDA, ya que no solo en el contexto escolar se desarrollan y desenvuelven las personas cuando interactúan unas con otras. Se une entonces del colectivo docente, padres de familia, alumnos y comunidad en general en este gran objetivo que enmarca nuestra misión y visión institucional: Visión: C.E.BE. “Niño Jesús de Praga”, inspirado en los más altos valores espirituales, en el respeto por la Dignidad del ser humano y consciente de su responsabilidad social, aspira a ser reconocido por la colectividad Lambayecana y nacional, como una escuela líder en la inclusión a la vida de sus estudiantes niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales asociadas a déficit intelectual severo y multidiscapacidad, brindando servicios educativos de calidad en equidad y con transparencia en la gestión, basado en la práctica de valores como la tolerancia, responsabilidad, respecto y amor , iniciativa empresarial y productiva cuyo producto sea un estudiante habilidades

con

diferentes incluido en las diversas actividades productivas

y sociales, constructor de su propio aprendizaje aún en las más severos discapacidades, con un elevado nivel de autoestima, así mismo aspira a ser reconocido Institucionalmente por sus actividades de proyección e investigación. Misión: El Centro de Educación Básica Especial Nº 02 “Niño Jesús de Praga” tiene la Misión de formar integralmente con calidad, en equidad y transparencia en la gestión, a niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales derivadas del déficit intelectual asociados a discapacidad severa y multidiscapacidad para hacer de ellos personas INDEPENDIENTES, LABORIOSAS Y ALEGRES , desarrollando programas curriculares de preparación e inclusión para la vida y el trabajo real, dentro de un ambiente de armonía y de mejora académica permanente.

o

ANALISIS DEL CONTEXTO:

AREA o

o

ADMINISTRATIVA

Institucionalmente

IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES Presencia de Personal Especializado por área de atención.

CONSECUENCIAS

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Manejo descontextualizado y tradicional de las personas con n.e.e.

Capacitación / Implementación en la identificación/intervención ante las n.e.e.

En i.e. regulares: superpoblación escolar.

Atención masificada a los estudiantes con/sin n.e.e. asociadas a discapacidad.

Velar por el cumplimiento de las normas establecidas para zonificación escolar.

Repitencia en más de dos años de un determinado grado escolar por parte de un estudiante con n.e.e.

Rendimiento académico descontextualizada a las n.e.e. de los alumnos

Supervisar documentos recojo información alumnos: registro anecdótico, lista de cotejo, ficha de observación.

Agrupamiento de alumnos remitentes en un solo ambiente(aula)

Profundización y en algunas casos agravamiento de las n.e.e. de los estudiantes.

Solicitar el apoyo del SAANEE mas próximo a su i.e. para el apoyo y asesoramiento oportuno.

Elaboración y ejecución del PCC y del PCA sin prever la presencia de n.e.e. en sus estudiantes.

Niveles de logro no esperados para el grado escolar, el nivel, la edad y las habilidades de los estudiantes.

Diversificar las capacidades de los estudiantes en razón a sus niveles, ritmos, habilidad y funcionalidad de las mismas.

Temor

Autoestima

Sensibilizar

a

perder

imagen

debilitada

de

los

a

la

comunidad

institucional si reciben en sus aulas a estudiantes con n.e,e,

estudiantes, padres de afectivamente bloqueados.

familia

educativa en su conjunto para la aceptación de la diversidad.

Clima institucional conflictuado, relaciones interpersonales deterioradas.

Trabajo por cumplir, los estudiantes absorben modelos de conducta agresiva, descortés, dentro y fuera de la i.e.

Promover el conocimiento, aprendizaje y el desarrollo de las habilidades sociales entre los agentes educativos.

Situación socio-económica y cultural baja de los ppff y de la comunidad que rodea a la i.e. inclusiva.

Maltrato físico, violencia psicológica , trabajo a temprana edad , abandono del hogar ,

Promover la generación de microempresas a partir de las habilidades y destrezas que de acuerdo a su contexto presentan los alumnos y sus familias. Mayor cobertura de los programas de apoyo social: alimentación, salud.

Influencia de los medios comunicación e información.

Copia de patrones, modelos verbales, conductuales descontextualizados.

Promover campañas de horario de protección al menor (dentro y fuera del hogar). Promover la participación de los estudiantes en actividades artísticas, literarias y musicales que difundan nuestra cultura y folklore.

de

Supervisar que las instalaciones fìsicas la i.e. a incluir permita el

Presencia de Arquitectónicas en escolar.

o

Técnico-Pedagógico

Barreras edificio

Mobiliario inadecuado, acceso dificultoso a los sshh y otras instalaciones del edifico escolar.

desplazamiento y el desempeño natural de los estudiantes.

Manejo de Estrategias de enseñanza tradicional, centrada en el docente en el cebe e i.e. inclusivas.

Alumnos que transcriben, repiten, copian.

Reconocer los estilos de enseñanza como docente. Reconocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Docentes formados para “enseñar” a alumnos “normales”, leves y moderados.

Angustia, Temor, lejanía, resistencia a la atención de estudiantes con n.e.e asociados a discapcidad.

Sensibilizar al docente de aula en el reconocimiento de sus fortalezas y debilidades frente a determinado grupo escolar.

Tendencia al empleo de rótulos / diagnóstico de las causas o denominaciones tradicionales de las n.e.e.

Alumnos con sobrenombres, objetos de burla. Alumnos ubicados al final del aula. Alumnos que deambulan por la i.e.

Entrenar al docente de aula en la aplicación e interpretación de pruebas de evaluación con la finalidad de obtener un respuesta educativa a las necesidades de sus alumnos.

el

Programaciones uniformes.

o

Padres de Familia.

Curriculares

Indicadores de evaluación y niveles de logro inalcanzables para todos los alumnos.

Dosificar desde las tareas de aplicación o de extensión que los estudiantes deben desarrollar como comprobación de sus aprendizajes.

Nivel Instruccional incompleto (en su gran mayoría).

Alumnos que no reciben apoyo y seguimiento de sus tareas.

Desarrollar programas de alfabetización a los ppff. Asistir a Tutoría. Participar en Escuela de Padres.

Desempleo , Trabajo eventual de los ppff

Alumnos trabajando en horas de clase, mal alimentado, mal dormido, mal vestidos.

Ofrecer charlas acerca de las opciones labores a realizar a partir del material reciclaje, manualidades, en convenio con la oficina de trabajo del Ministerio de Trabajo.

Hogares polifamilares.

Alumnos en abandono moral y material, abusados sexualmente, explotados, desatendidos.

Promover campañas de no violencia a través de la escuela de padres de la i.e.

Alumnos escondidos, maltratados, abandonados, desatendidos en sus necesidades básicas.

Promover campañas de prevención de la discapacidad.

Presencia de discapacidad

desintegrados,

un

familiar

con

o

Inseguridad ciudadana

Estudiantes abusados, secuestrados, objetos de robo , atropellos,

Generar una cultura del cuidado y ayuda a la persona en situación de peligro.

Presencia de barreras arquitectónicas en vías públicas, instituciones y transportes.

Acceso y desarrollo restringido a las actividades cívicas, religiosas, culturales, recreativas.

Sensibilizar a los usuarios en general en la convivencia y tolerancia a la Diversidad.

Mercado laboral de mando medio, obrero y eventual.

Remuneración tipo propina por el trabajo realizado

Promover campañas laboral técnico.

Uso de las prestaciones de la seguridad social por límite de edad.

Personas con enfermedades y padecimientos crónicos y de tratamiento y medicación de por vida.

Revisar la legislación vigente en la materia y efectuar campañas de difusión acerca de la cobertura de la seguridad social en personas con n.e.e.

Comunidad

de

empleo

o

FUNDAMENTACION: El presente Plan de Trabajo se elabora y ejecuta con el propósito de que a partir del análisis e identificación de las necesidades que en la dimensión educativa , familiar y comunal se observan como necesidades que atender para mejorar el proceso progresivo de inclusión escolar de nuestros estudiantes a la educación básica regular , en razón de que el “éxito” que esperamos alcanzar tenga como principal protagonista al estudiante incluido y al estudiante que permanece en le cebe ya que al igual que cualquier otra persona convive diariamente con las necesidades analizadas .

o

OBJETIVOS:

o

o

OBJETIVO GENERAL:



Incluir a la educación básica regular , básica alternativa y técnico productiva en los niveles de inicial , primaria , secundaria y ocupacional a los estudiantes con necesidades educativas especiales por déficit intelectual leve y moderado que asisten al C.E.B.E.Nº02”NIÑO JESUS DE PRAGA”.



Promover y coordinar acciones y actividades conjuntas de los agentes educativos directamente involucrados en el proceso progresivo de inclusión escolar a fin de garantizar la misma como un derecho inalienable que tiene toda persona a la educación con y para todos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:



Orientar e Informar a los agentes educativos del C.E.B.E.Nº02”NIÑO JESUS DE PRAGA” acerca de los lineamientos y alcances establecidos para el desarrollo del proceso de inclusión escolar de los estudiantes con déficit intelectual leve y moderado.



Capacitar e implementar al personal del C.E.B.E.Nº02”NIÑO JESUS DE PRAGA” en su conjunto en relación a la forma, metodología, evaluación , inclusión , seguimiento , asesoramiento a realizar en la inserción del estudiante jesuspraguino a la educación básica regular, básica alternativa o técnico-productiva.

o



Sensibilizar a las i.e. inclusivas bajo la zonificación del CEBE Niño Jesus de Praga del distrito de Pimentel, Santa Rosa y José Leonardo Ortiz, en relación al proceso de inclusión escolar y capacitación docente y a familias inclusivas a implementarse a partir del presente año escolar 2013.



Analizar reflexivamente en torno a la documentación emanada del MED en materia de Inclusión escolar quedan soporte teóricopráctico al proceso a iniciarse en el C.E.B.E.Nº02”NIÑO JESUS DE PRAGA”.



Unificar criterios para la aplicación e interpretación de los resultados obtenidos durante el proceso de evaluación psicopedagógica de los estudiantes a incluirse en la educación básica regular, básica alternativa y técnico – productiva.



Establecer las etapas progresiva de inclusión escolar de los estudiantes C.E.B.E.Nº02”NIÑO JESUS DE PRAGA”. y la reinserción de los que provienen de la EBR.



Determinar las fases o pasos a seguir en el proceso de inclusión escolar.



Organizar el proceso de seguimiento y asesoramiento que el equipo saanee institucional desarrollará en las i.e. inclusivas.



Acompañar en el proceso a los padres de familia de los estudiantes incluídos con la finalidad de que coadyuven en la ejecución y seguimiento a las tareas escolares de sus hijos incluídos en la EBR, EBA y ETP.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS : Para el logro de los objetivos propuestos los responsables de la elaboración y

ejecución del presente plan

prevén

un conjunto

debidamente secuenciado de contenidos, actividades, estrategias metodológicas, recursos, indicadores de logro y responsables de la misma, las cuales se describen a continuación:

CONTENIDO 

ACTVIDAD

Lineamientos del Proceso Progresivo de Inclusión Escolar.

Reconociendo documentos normativos de inclusión escolar

los la

 

 



Proceso Inclusión Escolar.

de

“Qué y cómo hacerlo?”

ESTRATEGIAS METOLOGICAS Reuniones de Trabajo. Lectura y Análisis de la documentación. Debate. Recojo de dudas, expectativas, interrogantes de la Comunidad Educativa.

.Lectura grupal / parejas de material impreso y bibliográfico del tema. .Análisis y Debate, .Capacitación del personal.

INDICADORES DE LOGRO 





Recepcionar oportunamente los documentos normativos. Analizar la documentación normativa. Orientar e Informar a los agentes educativos.

.Identificar las bases y sustento teóricopráctico de la Inclusión Escolar. .Expresar sus dudas e inquietudes en relación al tema. .Absolver las interrogantes que en relación a la i.e. formulen los agentes educativos. .Conformar el equipo

RECURSOS

 

Humanos. Materiales Normas, Dispositivos legales .

RESPONSABLE(s)

 :

.Humanos. .Separatas, impresos, bibliografía , pag www



Director del CEBE. Equipo Saanee del CEBE.

.Esp DREL/UGEL .Director CEBE . Comunidad Educativa Jesuspraguina.

saanee institucional.

“Con quienes haremos equipo”

.Búsqueda de las i.e. aliadas a la inclusión escolar. .Visita interinstitucional. .Conversatorios .Jornadas / Encuentros vivenciales.

.Identificar a las i.e. aliadas. .Constituir un Directorio de las i.e. inclusivas. .Compartir e intercambiar experiencias de trabajo en relación a la atención de las n.e.e. .Escuchar el relato/testimonio que en materia de inclusión ofrecen padres de familia y profesores.

.Humanos. .Sala de trabajo. .Equipos multimedia. .Trípticos. .Útiles de oficina.

.Esp DREL/UGEL. .Director CEBE .Equipo SAANEE del CEBE. .Comunidad Educativa Jesuspraguina. .I.E, inclusivas.

“Demos a conocer nuestros aliados y público en general e interesado que son las n.e.e.”

.Jornadas Implementación. .Conformación Grupos de Estudio. .Testimonio experiencias en tema. .Sistematización contenido.

.Identificar las n.e. que presentan los estudiantes durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. .Reconocer las características o signos de alerta ante las n.e. / n.e.e.

.Útiles de oficina. .Material impreso. .Libros textos. .Equipo multimedios.

Director del CEBE Equipo Saanee institucional. Colectivo Docente Jesuspraguino. I.E, inclusivas.

de de de el del



Evaluación Psicopedagógica

“Conociendo mejor a nuestros alumnos “

.Lectura Grupal: Evaluación Psicopedagógica. .Reuniones de trabajo. -Selección de los instrumentos y técnicas de evaluación. .Análisis y adecuación de la estructura del informe psicopedagógico. .Rol de turnos de evaluación. .Evaluación Psicopedagógica. .Reuniones del saanee y el equipo multidisciplinario del CEBE , .Redacción del Informe psicopedagógico. . Visación del Informe Psicopedagógica. .Entrega del Informe psicopedagógico

.Despertar el interes,preocupación por la profundización o lectura del tema.

.Reconocer los componentes y contenidos del Informe Psicopedagógico. .Unificar criterios de aplicación, valoración e interpretación en relación a la evaluación psicopedagógica.

.Lecturas seleccionadas. .Pruebas/Baterías de exploración. .Ordenador /impresora. .Papelería. .Libretas de información. .Cuadernos de trabajo. .Estudios anteriores. .Registros Aux de Evaluación.

Director del CEBE Equipo Saanee institucional. Equipo Multidisiplinario institucional. Colectivo Docente Jesuspraguino. I.E, inclusivas.





Seguimiento y Asesoramiento a la inclusión escolar.

Trabajo ppff

con

“Aprendiendo trabajar en equipo”

“Ellos no están solos”

a

.Entrevistas personales. .Reuniones de programación: aci / diversificación. .Lectura Registro Anecdótico, . Observación registro aux de evaluación docente inclusivo.

.Atención en la hora de tutoría. .Visita Domiciliaria. .Participación en Escuela de Padres. .Revisión de la Agenda.

Comprometerse a desarrollar lo establecido en el mismo como son las orientaciones para la propuesta curricular.

.DCN . Rutas de Aprendizaje. .PCA .Fichas de trabajo diferenciadas.

Humanos Medios de transportes y comunicación.

.Equipo CEBE.

Saanee

del

Equipo CEBE.

Saanee

del



PROCESO DE INCLUSIÒN ESCOLAR 2013: Una vez finalizado el proceso de evaluación psicopedagógica, el proceso de inclusión a seguir con los alumnos que asistirán a la BR será el siguiente:

o

Acompañar a los puf , al alumno , a presentarse y matricularse en la i.e. de BR.

o

Llevar consigo la carpeta psicopedagógica.

o

Solicitar una entrevista con el Director de la i.e. seleccionada como inclusiva (sea por el ppff o el CEBE): explicar, sustentar, los resultados obtenidos por el alumno con n.e.e. durante la evaluación psicopedagógica.

o

Orientar al cuerpo directivo de la i.e. inclusiva en relación a la posible ubicación escolar del estudiante.

o

Coordinar con las Dirección de la i.e. inclusiva una reunión/jornada/encuentro con la Comunidad Educativa de la i,e, inclusiva : sensibilizar e informar de la acción a emprenderse. Metodología de Trabajo .Presentación del SAANEE responsable del seguimiento y asesoramiento del proceso de inclusión escolar.

o

Solicitar una reunión/encuentro de información, sensibilización y apoyo con los alumnos del aula a la cual asistirá el estudiante incluido.

o

Acordar espacios y tiempos para el seguimiento y asesoramiento a los padres de familia, a los docentes de aula y a la i.e. BR.

o

Informar periódicamente a la dirección del CEBE en relación a los avances o dificultades de la puesta en marcha del proceso de inclusión y sugerir alternativas de solución a las mismas.

PLAN DE TRABAJO: PROGRAMA EDUCATIVO “LEV VIGOTSKY” PARA MEJORAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA ENSEÑANZA INCLUSIVA DIRIGIDO A DOCENTES DEL SERVICIO DE APOYO Y ASESORAMIENTO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. CHICLAYO 2013.  GENERAL: Mejorar el nivel de conocimiento sobre enseñanza inclusiva de los docentes que pertenecen al Servicio de Apoyo y Asesoramiento de las Necesidades Educativas Especiales del Centro de Educación Básica Especial Nº 02 Niño Jesús de Praga. Esquema del Diseño del Programa “Lev Vigotsky: FECHAS 20.06.13

TEMAS 



21.06.13



Conceptualización del término “Educación Inclusiva” y sus alcances. Caracterización de los estudiantes con n.e.e. temporales y permanentes. Evaluación Psicopedagógica.

RESPONSABLES  Director del CEBE.  Equipo Saanee del CEBE.  Prof. Mónica Muñoz Taglioli.  Equipo Saanee del CEBE.  Prof. Mónica Muñoz Taglioli.

LUGAR I.E. INCLUSIVA Nº 070 “ANGELITOS DE JESUS”. URB. AVILA MORONPIMENTEL

I.E. INCLUSIVA Nº 070 “ANGELITOS DE JESUS”. URB. AVILA MORONPIMENTEL

27.06.13



Adaptaciones a los elementos del currículo.



28.06.13



Entrega y revisión de tareas de extensión.

  

11.07.13



Plan de Orientación Individual (POI).

  

12.07.13



Estrategias de Trabajo con la Familia Inclusiva.

 

Prof. Mónica I.E. INCLUSIVA MARIA Muñoz Taglioli. PARADO DE BELLIDO. CALLE TACNA 150 JOSE LEONARDO ORTIZ. Director del I.E. INCLUSIVA MARIA CEBE. PARADO DE BELLIDO. Equipo Saanee del CALLE TACNA 150 JOSE CEBE. LEONARDO ORTIZ. Prof. Mónica Muñoz Taglioli. Director del I.E. INCLUSIVA SANTA CEBE. ROSA DE LIMAEquipo Saanee del PIMENTEL. CEBE. Prof. Mónica Muñoz Taglioli. Director del I.E. INCLUSIVA SANTA ROSA DE LIMACEBE. Equipo Saanee del PIMENTEL. CEBE.



Prof. Mónica Muñoz Taglioli.

Metodología de Trabajo: El

PROGRAMA EDUCATIVO “LEV VIGOTSKY” para mejorar el nivel de

conocimiento sobre la enseñanza inclusiva dirigido a docentes del servicio de apoyo y asesoramiento de las necesidades educativas especiales del CEBE Nº 02 Niño Jesús de Praga, se desarrollara de la siguiente manera: 

Cada sesión tendrá una duración de 60 minutos.



Para el desarrollo de cada sesión se considerara los tres momentos de una clase: inicio-proceso y salida y los procesos pedagógicos.



Se desarrollaran 18 sesiones en seis jornadas de trabajo (tres sesiones por jornada).



Se coordinara con los Directores y Sub-directores de las Instituciones Educativas Inclusivas bajo la jurisdicción del Equipo Saanee del CEBE Nº 02 Niño Jesús de Praga, el cronograma de trabajo y desarrollo del PROGRAMA EDUCATIVO “LEV VIGOTSKY”.



Para cada sesión de trabajo se diseñaran los materiales impresos y audiovisuales que refuercen el contenido de las mismas y que sirva como consulta bibliográfica al docente inclusivo cuando lo considere necesaria y pertinente.

Presupuesto: La

ejecución

y

evaluación

del

PROGRAMA

EDUCATIVO

“LEV

VIGOTSKY” no requiere que los docentes inclusivos efectúen pago económico alguno. Los gastos por preparación de materiales audiovisuales e impresos que se entregaran a los docentes inclusivos que asistan al desarrollo del PROGRAMA

EDUCATIVO

“LEV

VIGOTSKY”,

será

asumido

íntegramente por los RESPONSABLES DEL PROGRAMA. No se solicitara

ningún tipo de inversión o gasto a los beneficiarios

directos del programa en mención. Los Medios y materiales serán provistos por los responsables del programa.

Acreditación y Certificación: Para la acreditación académica del PROGRAMA EDUCATIVO “LEV VIGOTSKY” se presentara este presente plan de trabajo a la Facultad de Ciencias Histórico, Sociales y Educación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque y Universidad Señor de Sipan, de tal manera que le otorgue los créditos académicos que recibiría cada docente inclusivo si participa en el programa en mención y que le sea de utilidad para su escalafón magisterial. La certificación y autorización para el desarrollo y participación en el PROGRAMA EDUCATIVO “LEV VIGOTSKY” estará a cargo de la Gerencia Regional de Educación de Lambayeque y de la Dirección de Gestión Técnicopedagógica/Educación Especial. Evaluación: Se realizará una evaluación permanente en el momento de las sesiones. Por lo tanto al finalizar cada sesión se entregará una ficha de evaluación para verificar la eficacia del programa, siendo esta información sistematizada y elevada ante los órganos intermedios del sector educación para su conocimiento y verificación de los resultados obtenidos. Se elevaran ante la Gerencia Regional de Educación: el registro de asistencia de los participantes, ejemplares del material impreso y el informe descriptivo de todo lo actuado.

GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE EDUCACION LAMBAYEQUE CENTRO DE EDUCACION BASICA ESPECIAL Nº02 “NIÑO JESUS DE PRAGA” CREADO POR R.D.Nº 0595-68 –ED KM.09 SECTOR LAS PAMPAS – CARRETERA AL DISTRITO DE PIMENTEL.

“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

RELACIÓN DE DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS INCLUSIVAS 2013 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 13 14 15 16 17 18

Institución Educativa Cristo Rey 10834 Santa Ana 10008 Virgen del Carmen 10014 San Martin de Porres 11009 Virgen de la Medalla Milagrosa 10797 Micaela Bastidas 11013 San Isidro Santa Julia Sr. De los Milagros 10005 Santa Rosa de Lima Heroína María Parado de Bellido

Director - Nombre y Apellido Urbano Malca Martinez Timoteo Perales Dávila Juana Martinez de Samillan Juan Fernández Cueva Juan Carlos Samillan Paico

Teléfono 250258 979961646 507483 508311 251769

Correo [email protected]

Oscar Sarmiento Pérez Hilda Arrollo Contreras Agustín Laines Larrain Juan Francisco Herrera Torres Damacio Horna Vásquez Cesar Armando de Contreras Ayala

253829 #970098163 208379 251562 979621829

[email protected] [email protected]

11057 San Lorenzo Sto. Toribio de Mogrovejo 070 Angelitos de Jesús Semillitas del Saber (Distrito Santa Rosa) Nuestra Señora de Guadalupe. Institucion Educativa Inicial 079 – La Pradera.

Tulio Carrión Abarca Julio Cesar Espinoza Delgado Silvia Villareal Ruiz

948847736 266427

[email protected] [email protected]

[email protected] [email protected] [email protected]

[email protected]

GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE EDUCACION LAMBAYEQUE CENTRO DE EDUCACION BASICA ESPECIAL Nº02 “NIÑO JESUS DE PRAGA” CREADO POR R.D.Nº 0595-68 –ED KM.09 SECTOR LAS PAMPAS – CARRETERA AL DISTRITO DE PIMENTEL.

“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

RELACION DE I.E. INCLUSIVAS QUE ASESORA Y APOYA CADA INTEGRANTE DEL EQUIPO SAANEE INSTITUCIONAL. PROF. ANA CECILIA CHUMPEN CABELLOS. INSTITUCION EDUCATIVA INCLUSIVA I.E. INCLUSIVA SEÑOR DE LOS MILAGROS.

INSTITUCION EDUCATIVA INCLUSIVA CRISTO REY.

DATOS DEL DOCENTE DE AULA  LUIS GABRIEL FUENTES CAMPOS.  JANETT FLORES MENDOZA.  GLORIA SOSA AGURTO.  MARITZA TERRONES SERRANO.

 

DORALIZA COTRINA GIL. HORLY DETQUIZAN PADIN. ROSA PEREZ MARTHA





 

NIVEL PRIMARIA

GRADO 4ºE

DIRECTOR JUAN FRANCISCO HERRERA TORRES.

5º D 6ºF

3ºF PRIMARIA

6ºD 5ºC 3ºC 6ºA 5ºD

URBANO MALCA MARTINEZ.

GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE EDUCACION LAMBAYEQUE CENTRO DE EDUCACION BASICA ESPECIAL Nº02 “NIÑO JESUS DE PRAGA” CREADO POR R.D.Nº 0595-68 –ED KM.09 SECTOR LAS PAMPAS – CARRETERA AL DISTRITO DE PIMENTEL.

“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

RELACION DE I.E. INCLUSIVAS QUE ASESORA Y APOYA CADA INTEGRANTE DEL EQUIPO SAANEE INSTITUCIONAL. PROF. MARIELA SANCHEZ MOSCOL. INSTITUCION EDUCATIVA INCLUSIVA INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO.

PSC. MARISOL CALONGE DE LA PIEDRA

DATOS DEL DOCENTE DE AULA  YANIRA PALACIOS  MARIANELLA   

NIVEL PRIMARIA

GRADO 3ºC 1ºB 6ºC

GIANINA INICIAL

4AÑOS 1ºD 2 AÑOS



DIRECTOR JULIO CESAR DELGADO.

ESPINOZA

GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE EDUCACION LAMBAYEQUE CENTRO DE EDUCACION BASICA ESPECIAL Nº02 “NIÑO JESUS DE PRAGA” CREADO POR R.D.Nº 0595-68 –ED KM.09 SECTOR LAS PAMPAS – CARRETERA AL DISTRITO DE PIMENTEL.

“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

RELACION DE I.E. INCLUSIVAS QUE ASESORA Y APOYA CADA INTEGRANTE DEL EQUIPO SAANEE INSTITUCIONAL. PROF. MARIELA SANCHEZ MOSCOL. INSTITUCION EDUCATIVA INCLUSIVA INSTITUCION EDUCATIVA INCLUSIVA 10005 SANTA ROSA DE LIMA PIMENTEL

INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL 023 SEMILLITAS DEL SABER. SANTA ROSA INSTITUCION EDUCATIVA INCLUSIVA 11 013 SAN ISIDRO PIMENTEL

DATOS DEL DOCENTE DE AULA

NIVEL

GRADO

DIRECTOR

   

CARMEN TORRES CARMEN BANDA RAQUEL DELGADO TERESA CARRASCO

PRIMARIO

1º 4ºA 4ºB 4ºD

DAMACIO HORNA VASQUEZ



MIRIAM GONZALES.

INICIAL

4 AÑOS

NORMA GALVEZ.

   

RUBY LINARES CARLA PATRICIA ESTELA DELICIA CENTURION

PRIMARIA INICIAL PRIMARIA PRIMARIA

1º 5 AÑOS 2º 3º

HILDA ARROYO CONTRERAS.

MEGO

ALCANTARA

GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE EDUCACION LAMBAYEQUE CENTRO DE EDUCACION BASICA ESPECIAL Nº02 “NIÑO JESUS DE PRAGA” CREADO POR R.D.Nº 0595-68 –ED KM.09 SECTOR LAS PAMPAS – CARRETERA AL DISTRITO DE PIMENTEL.

“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

RELACION DE I.E. INCLUSIVAS QUE ASESORA Y APOYA CADA INTEGRANTE DEL EQUIPO SAANEE INSTITUCIONAL. PROF. SILVIA REYES PERALTA. INSTITUCION EDUCATIVA INCLUSIVA INSTITUCION EDUCATIVA INCLUSIVA CRISTO REY.

      

DATOS DEL DOCENTE DE AULA DANIEL SANCHEZ WILDOR VERA ZULOETA. RENEÉ DÁVILA BRAVO. ROSA PEREZ EDELMIRA RAMIREZ YANGUA. MARIA HUACHEZ. YENI CASTAÑEDA RODAS.

NIVEL PRIMARIA

GRADO 4ºA 4ºC 5º E 3ºD 6ºC 6ºE 6ºB

DIRECTOR URBANO MALCA MARTINEZ.

GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE EDUCACION LAMBAYEQUE CENTRO DE EDUCACION BASICA ESPECIAL Nº02 “NIÑO JESUS DE PRAGA” CREADO POR R.D.Nº 0595-68 –ED KM.09 SECTOR LAS PAMPAS – CARRETERA AL DISTRITO DE PIMENTEL.

“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

RELACION DE I.E. INCLUSIVAS QUE ASESORA Y APOYA CADA INTEGRANTE DEL EQUIPO SAANEE INSTITUCIONAL. PROF. NORMA VALENZUELA ALATA. INSTITUCION EDUCATIVA INCLUSIVA INSTITUCION EDUCATIVA INCLUSIVA INICIAL 079 LA PRADERA

DATOS DEL DOCENTE DE AULA  ANA YMELDA UGAZ VERA.

INSTITUCION EDUCATIVA INCLUSIVA LA PRADERA

 

INSTITUCION EDUCATIVA INCLUSIVA VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA.

   

VICTORIA QUIROZ DAVILA. IVAN JOSE CAMPOS DAVILA. JUANA MUÑOZ RUBIO ROSA MENDOZA CHAVEZ MICAELA ROJAS DE LARA OSCAR PASTOR VALLEJOS

NIVEL

GRADO

DIRECTOR

INICIAL

3 AÑOS(TT) 4AÑOS(TM)

LILA PIEDAD REYES NIÑO.

PRIMARIA

3ºC

AGUSTIN LAINES LARRAIN

4ºA PRIMARIA

5ºC 2ºC 2º 4º

JUAN CARLOS PAICO.

SAMILLAN